9.1 PPT Enfoque Cualitativo ENTREVISTAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ENFOQUE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUALITATIVO
ÍNDICE
1. ALCANCE DE LA LIBERTAD DE ACCIÓN DE LOS
SUJETOS/PARTICIPANTES
2. RECOLECCIÓN DE DATOS EN EFOQUE CUALITATIVO
3. ENTREVISTAS
4. ANÁLISIS DE DATOS
0. MÉTODOS CUALITATIVOS
Los métodos cualitativos se apoyan en la “interpretación” de la realidad social, los
valores, las costumbres, las ideologías y cosmovisiones se construirán a partir de un
discurso subjetivo, ya que el investigador asignará un sentido y un significado
particular a la experiencia de otro (Robles, 2011).
1. ALCANCE DE LA LIBERTAD DE ACCIÓN
DE LOS SUJETOS/PARTICIPANTES:
RECOLECCIÓN DE DATOS
Experimento
Cuestionario de elección obligatoria (forced-choice questionnaire)
Cuestionario de respuestas breves (short-answer questionnaire)
Entrevistas

¿Perspectiva emic o etic?


¿Participantes o sujetos?
2. RECOLECCIÓN DE DATOS
EN ENFOQUE CUALITATIVO
La habilidad del investigador de obtener la información adecuada incide de manera
crucial en el éxito de la investigación cualitativa.
La investigación cualitativa involucra múltiples técnicas de recolección de datos.
El principal modo de recolección de datos es ENTREVISTA.
TÉCNCIAS COMPLEMENTARIAS: observación participante, cuestionarios
estructurados, pruebas psicométricas, historias de vida, diarios, recolección personal
(cartas, fotografías), documentos oficiales, etc.
3. ENTREVISTAS
Cortometraje “La entrevista”: https://www.youtube.com/watch?v=-nQTo0aKuw8

Una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
Una entrevista cualitativa exitosa consiste en un proceso íntimo y personal de
compartir confianza con un amigo fiel. La información obtenida también ha de ser
tratado con respeto.

¿La tertulia televisiva puede ser considerada como una entrevista cualitativa?
3. ENTREVISTAS
¿Cómo el entrevistador llega a desarrollar rápidamente una
relación tan íntima con un entrevistado (persona desconocida)?

Disposición del lugar de entrevista:


 Permitir que el entrevistado elija el lugar de la entrevista: oficia del entrevistador, casa del entrevistado,
su lugar de trabajo, espacios públicos como cafetería, etc.
 Un ambiente privado con poca oportunidad de interrupción (apagar el celular).
 Usar una mesa pequeña. Poner el micrófono en el centro de la mesa.
 Algunas galletas y té o café vienen bien para generar un ambiente relajado. ¿El vino?

Empezar con conversaciones pequeñas, consentimiento informado, preguntas


demográficas.
Dejar que el entrevistado se convierta en conductor de la entrevista: no depender de
las pistas del entrevistador sino concentrar en su propia historia.
3. CLASIFICACIÓN DE
LAS ENTREVISTAS

1. Entrevistas estructuradas: Guía de preguntas predeterminadas. Ejecución en un


orden específico.
2. Entrevistas semiestructuradas: Guía de asuntos o preguntas. No todas las
preguntas están predeterminadas. Libertad de introducir preguntas adicionales
para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas.
3. Entrevistas no estructuradas/abiertas: Guía general de contenido. Flexibilidad
en la realización de la entrevista (ritmo, estructura y contenido).
3.1 ENTREVISTA NO
ESTRUCTURADA
La entrevista no estructura se usa cuando el investigador sabe muy poco sobre el tema y
está aprendiendo sobre él a medida que avance la entrevista y que entreviste los
participantes subsiguientes.
El investigador no cuenta con una serie de preguntas preestablecidas porque no sabe qué
preguntar ni siquiera dónde empezar.
Dejar que el participante cuente sus historias con interrupción mínima, por lo menos
durante la primera entrevista.
Los participantes saben mejor que el investigador lo que es relevante y lo que no lo es
respecto al tema de investigación.
INVESTIGADOR: Cuénteme…
ENTREVISTADO: ¿De dónde debo empezar?
INVESTIGADOR: Empiece de dónde quiera/le parezca mejor.
3.1 ENTREVISTA NO
ESTRUCTURADA
Escucha activa
 Escuchar atentamente y seguir la historia del participante aunque la grabadora esté prendida.
 Alentar al entrevistado con recursos conversacionales para mostrar que el investigador está siguiendo su
historia: “Mirá”, “Aha”…
 No interrumpir sin que el entrevistador se sienta confundido y necesita clarificaciones.
 Puntos críticos: A y B. El participante elige A y sigue la historia. Cuando termine esta parte, el investigador
puede pedir que cuente sobre B.
 Manejar situaciones emocionales. “… resurgence of emotions is one indicator of this technique´s validity.”
 Última pregunta: ¿Hay algo que usted quería contarme? ¿Hay algo más que yo debería haberle preguntado?

¿Cómo saber que es una buena entrevista no estructurada?


 Texto sólido. Pocas interrupciones. Marcas emocionales.

Transcribir la grabación, leer y releer. Surgen nuevas preguntas, o vacíos.


Volver a entrevistar al mismo participante con preguntas más dirigidas/específicas,
parecidas a la entrevista semiestructurada.
3.1 ENTREVISTA NO
ESTRUCTURADA
¿La entrevista cualitativa puede resultar en
una experiencia terapéutica?

“Sometimes granting agencies are not content with the researcher´s argument for using un
unstructured interview and want to know examples of posible questions in the proposal.
Indulge them- but do not let these listed questions constrict the study. Rather list them as
examples of possible questions, and use them only in the rare event that the participant
insists that the researcher lead by asking questions” (pp. 93-4).
3.2 ENTREVISTAS
SEMIESTRUCTURADAS
Las entrevistas semiestructuradas se usan cuando el investigador
conoce la mayoría de las preguntas pero no puede predecir las
respuestas.
Esta técnica facilita obtener la información necesaria (sin olvidar
ninguna de las preguntas), a la vez concede libertad al participante
para que responda e ilustre los conceptos relevantes.

Establecer un tono conversacional durante la entrevista para que


el participante pueda explicar con libertad una situación dada en
sus propias palabras.
Intentar que hable el participante, cuente sus historias y describe
los eventos; pedir que dé ejemplos.
3.2 ENTREVISTAS
SEMIESTRUCTURADAS
Preparar un cuestionario semiestructurado
Pensar atentamente en la situación con una visión integral. Bosquejar el dominio del
tema.
Preparar una lista ordenada de todo lo que se quiere saber sobre el tema. Preparar
las preguntas en un orden lógico, y posiblemente cronológico.
Construir pregunta troncal para cada uno de los aspectos para abarcar la totalidad del
dominio del tema.
Revisar que las preguntas no sean cerradas. Las preguntas deben elicitar la discusión,
por lo tanto, no deben ser cerradas (preguntas que se pueden responder con sí o no).
Cada pregunta debe abordar solamente un aspecto del tema. Que la pregunta no tenga
doble sentido que puede confundir al participante.
Hacer la lista de preguntas gatilladores/disparadores: ¿De qué manera…? Por favor,
explíqueme…, ¿Puede contarme sobre …?

Pre-test  Transcribir  Modificar y reordenar


3.2 TIPOS DE PREGUNTAS
Martens (2005) clasifica las preguntas en seis tipos:
1. De opinión: ¿Cree usted que haya corrupción en el actual gobierno de…?, desde su punto de
vista, ¿cuál cree usted que es el problema en este caso…?, ¿qué piensa de esto…?
2. De expresión de sentimiento: ¿Cómo se siente con respecto al alcoholismo de su esposo?,
¿cómo describiría lo que siente sobre…?
3. De conocimiento: ¿Qué sabe usted de las causas que provocaron el alcoholismo de su esposo?
4. Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿Qué género de música le gusta escuchar más cuando se
encuentra estresado? ¿Qué vio en la escena del crimen?
5. De antecedentes: ¿Cuánto tiempo participó en …?, ¿después de su primer alumbramiento sufrió
depresión posparto?
6. De simulación: suponga que usted es el alcalde de …, ¿cuál sería el principal problema que
intentaría resolver?
3.3 CUESTIONARIO DE RESPUESTAS
BREVES: MÉTODO ESCRITO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Se conocen algunas de las posibles respuestas pero no todas.
Situaciones en que las entrevistas pueden generar sensación
de vergüenza (ej. menarquia).
Este método ofrece cierto grado de libertad a los participantes
en responder.
Sin embargo, la perspectiva emic o etic depende de la forma
en que esté formulada la pregunta.
(1) La salud es… (2) Para mí, la salud es…
3.3 CUESTIONARIO DE
RESPUESTAS BREVES:
MÉTODO ESCRITO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Estructura del cuestionario de respuestas breves
Preguntas y espacio para escribir. ¿Qué tipo de preguntas
sería en Psytoolkit?
¿Cómo determinar la extensión la respuesta?- 2 líneas, 6
líneas… [pre-test]
3.3 CUESTIONARIO DE
RESPUESTAS BREVES:
MÉTODO ESCRITO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Ventajas y desventajas
Compara respuestas de las mismas preguntas. Aplicación de métodos cuantitativo de
análisis de datos (ej. análisis de contenido).
Los participantes han de ser letrados y sentirse cómodos en expresar su opinión en
forma escrita.
3.4 USO CREATIVO DE LAS
ENCUESTAS
Entrevistas estructuradas
Entrevistas semiestructuradas
Entrevistas no estructuradas/abiertas
Entrevista en profundidad:
 Reiterados encuentros cara a cara del investigador y los informantes con el objetivo de adentrarse
en su intimidad y comprender la individualidad de cada uno.
 Reuniones orientadas hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respeto
de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras (Robles,
2011).
3.5 ANÁLISIS DE DATOS
CUALITATIVOS
•TEORIZACIÓN
•Teoría fundamentada: https://www.youtube.com/watch?v=-4pLCCymnlk
•Análisis de contenido: https://www.youtube.com/watch?v=dhONbzSupCA
•Teorías lingüísticas de análisis de discurso:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=8&v=qIa6oatwFaw
3.5 CUESTIONARIO: CONSTRUCCIÓN DE
IDENTIDAD DE UNA PROFESORA NO
NATIVA DE INGLÉS LE EN CHILE
Gracias por responder este cuestionario. Le pedimos que sus respuestas sean lo más conscientes y detalladas
posible, con el fin de profundizar en la información otorgada. Una vez completado, por favor envíelo al correo…
1. ¿Se acuerda cuándo y cómo fue su primer contacto con el idioma inglés? Cuéntenos de esa experiencia.
2. ¿Cómo fue/ha sido su proceso de aprendizaje/adquisición de inglés como lengua extranjera desde sus inicios hasta
hoy?
3. ¿Cómo se siente con su nivel de inglés en relación con hablantes nativos, colegas y alumnos?
4. ¿Cómo ha influido contar con el inglés como lengua extranjera en su desarrollo personal y laboral?
5. ¿Por qué estudió pedagogía en inglés?
6. ¿Qué características debe tener un profesor de inglés como lengua extranjera en Chile?
7. ¿Cuáles de las características mencionadas en la pregunta anterior la definen a usted y cuáles no?
8. ¿Qué cree usted que sus alumnos opinan sobre usted como profesora? ¿Le interesan su evaluación o
retroalimentación?
9. Si le pidieran describirse a sí misma en su comunidad de práctica (profesores de inglés como lengua extranjera en
Chile) de modo que no cupiera duda de que la descripción es de usted misma y de ninguna otra persona, ¿cómo se
BIBLIOGRAFÍA
Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. P., García, E. M. I., & Limón, C. S.
(2010). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.
Morse, J. M., & Field, P.-A. (1996). Qualitative research methods for health
professionals. Thousand Oaks: Sage Publications.
Hernández Carrera, Rafael Manuel. (2014). La investigación cualitativa a través de
entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Universidad de Sevilla.

También podría gustarte