Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, Macedonia. Estudió en la Academia de Platón durante casi 20 años y luego fundó su propia escuela, el Liceo, en el 335 a.C. en Atenas. Aristóteles escribió sobre una amplia variedad de temas incluyendo anatomía, zoología, astronomía, geografía, botánica, física, política, ética, metafísica y más. Murió en el 322 a.C. en el exilio. Sus escritos se dividieron en tres per
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas
Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, Macedonia. Estudió en la Academia de Platón durante casi 20 años y luego fundó su propia escuela, el Liceo, en el 335 a.C. en Atenas. Aristóteles escribió sobre una amplia variedad de temas incluyendo anatomía, zoología, astronomía, geografía, botánica, física, política, ética, metafísica y más. Murió en el 322 a.C. en el exilio. Sus escritos se dividieron en tres per
Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, Macedonia. Estudió en la Academia de Platón durante casi 20 años y luego fundó su propia escuela, el Liceo, en el 335 a.C. en Atenas. Aristóteles escribió sobre una amplia variedad de temas incluyendo anatomía, zoología, astronomía, geografía, botánica, física, política, ética, metafísica y más. Murió en el 322 a.C. en el exilio. Sus escritos se dividieron en tres per
Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, Macedonia. Estudió en la Academia de Platón durante casi 20 años y luego fundó su propia escuela, el Liceo, en el 335 a.C. en Atenas. Aristóteles escribió sobre una amplia variedad de temas incluyendo anatomía, zoología, astronomía, geografía, botánica, física, política, ética, metafísica y más. Murió en el 322 a.C. en el exilio. Sus escritos se dividieron en tres per
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Biografía de Aristóteles
A la muerte de su padre, el joven Aristóteles, de 17
o 18 años, llegó a la Academia de Platón con el propósito de formarse al más alto nivel. Había nacido en el seno de una familia noble en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia. Su padre era un reputado médico que inició a su vástago en el estudio de la naturaleza y el cuerpo humano. Muy probablemente de ahí le viniera a Aristóteles la inquietud por el saber científico. Pasaron casi 20 años antes de que Aristóteles iniciara un camino propio lejos de la Academia y cuando lo hizo, otra leyenda dice que partió decepcionado por el hecho de que Platón nombrara a su sobrino Espeusipo como sucesor de su escuela en vez de a él, que esperaba ese reconocimiento. La nueva vida empezó para Aristóteles con varios viajes. En primer lugar partió a Axos, en Asia Menor, donde se casó en dos ocasiones. Su andadura le llevó a continuación a Lesbos, donde siguió consagrado al estudio hasta que fue reclamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, que entonces contaba con 13 años de edad. A petición de Aristóteles, Alejandro reedificó Estagira, destruida por Filipo. También se sabe que el filósofo recibía material para sus estudios de historia natural e importantes cantidades de dinero para sus investigaciones. Las relaciones entre maestro y discípulo fueron cordiales hasta que Alejandro condenó a muerte a Calístenes, sobrino de Aristóteles. En el año 335, Aristóteles regresa a Atenas y funda su propia academia, el Liceo –llamado así por su cercanía a un templete dedicado a Apolo Licio -, que durante cierto tiempo competirá con la institución de Platón. Son los años más fructíferos del filósofo. En ellos desarrolla todos los campos del saber con aportaciones que, en la mayoría de los casos, tardarían muchos siglos en ser refutadas. Anatomía, zoología, astronomía, geografía, botánica, física y, cómo no, política, ética, metafísica, economía, estética, teología, poesía…Todo le interesaba al sabio de Estagira y, en su época, era la persona que lo sabía todo de todo. Con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., la situación de Atenas se complicó hasta el punto de que el ambiente nacionalista y antimacedonio hizo temer al filósofo por su vida. Recordando lo que ocurrió con Sócrates y diciendo que no permitiría que “Atenas pecara dos veces contra la filosofía”, Aristóteles se exilió a la isla de Calcis, donde murió poco después. Era el año 322 a.C. Comenzaba entonces la accidentada aventura de las obras de Aristóteles, que hizo que toda su producción llegara diezmada hasta nuestros días. Con la caída del Imperio romano, las obras de Aristóteles cayeron en el olvido y no fue hasta bien entrado el siglo XIII – la Edad Media estuvo dominada por el platonismo – cuando volvieron a recuperar peso. Curiosamente fue Averroes quien las conoció a través de versiones sirias, árabes y judías y restableció el nombre y la valía de su autor. Del total de 170 obras que los catálogos antiguos recogían, al parecer, se habrían salvado únicamente una treintena. Aristóteles había sido autor de obras especializadas y de atractivos diálogos. Las obras de Aristóteles que conocemos son las notas y apuntes que servían al propio filósofo y a sus alumnos para preparar las clases en el Liceo. Esto explica que los tratados Aristóteles tengan fama de ser áridos y poco atractivos, en vivo contraste con la brillantez literaria de los diálogos platónicos.
El conjunto de los escritos aristotélicos puede dividirse en los siguientes periodos:
- Platónico. Sus obras están claramente influidas por las doctrinas
platónicas, tanto en su contenido como en su forma: Eudemo o Sobre el alma, Sofista, Symposion, Político, Menexeno.
- De transición. Aristóteles somete a crítica la teoría platónica y
esboza sus propias ideas. Este periodo está representado sobre todo por la obra Sobre la filosofía, que significaría la ruptura definitiva con su maestro. A este periodo pertenecen también: Sobre las Ideas, Sobre el Bien, los libros I y II de la Física, la Ética a Eudemo, los libros II, III, VII y VIII de la Política y parte de la Metafísica.
- Aristotélico. En este periodo, Aristóteles llega a la formulación
definitiva de su sistema. A él pertenecen la Ética a Nicómaco, Retórica, Poética, el resto de la Política y la Metafísica, el Organon (tratados de lógica), Sobre el alma y los tratados de filosofía natural.