080222-Guia Alfabetizacion Incial Multigrado Ok
080222-Guia Alfabetizacion Incial Multigrado Ok
080222-Guia Alfabetizacion Incial Multigrado Ok
Iniciación a la lectoescritura
en el aula multigrado
Docente:
Escuela:
Ciclos a cargo:
Al escuchar y hablar:
Pregunta con libertad lo que desea saber.
Utilizamos adecuadamente
Habla con seguridad y confianza.
las estrategias para la al- Emplea vocabulario variado.
fabetización inicial adap-
tadas para aulas multigra- ¨ Expresa mensajes sin trabarse.
Reproduce juegos verbales (trabalenguas, adivinanzas, ri-
do en contextos hispanos y mas).
bilingües. Estructura mensajes de forma entendible.
Demuestra percepción y discrimincaión auditiva.
Escucha cuando otro lee.
Comprende y ejecuta instrucciones orales.
Al leer:
Utilizamos adecuadamente Reconoce su nombre y otras palabras significativas.
los materiales educativos Realiza predicciones y anticipaciones de lo que lee.
impresos y concretos para Reconoce la silueta textual y otras señales externas (títulos,
¨
desencadenar procesos de ilustraciones, tablas)
aprendizaje que promue- Opina con sus propias palabras acerca de los personajes o
ven el trabajo cooperativo contenido del texto.
y autónomo en el contexto Identifica la función de los textos: instructivos, narrativos e
multigrado y unidocente. informativos.
Al escribir:
Discrimina y usa grafismos de su lengua materna para cons-
truir mensajes.
Aplicamos un enfoque cua- Reconoce y escribe su nombre y otros significativos.
litativo de evaluación del
aprendizaje.
¨ Crea pequeños textos combinando palabras y dibujos.
Usa mayúsculas en nombres propios, realiza separaciones
entre palabras y emplea algún signo de puntuación (punto).
La maestra muestra a los niños y niñas un papelote y les dice: Miren niños, ¿Qué creen
que les he traído hoy? ¿Qué cuentos ya han leído?
Niños: (En coro responden) La bella durmiente, los tres chanchitos...
Maestra: (Pega el cuento en la pizarra) ¿Qué cuento es este?
Niños: ¡La dama y el duende!
Maestra: ¿Cómo saben?
Niños: ¡Porque allí dice!
Maestra: ¿Quién quiere leer el cuento?
Algunos niños levantan la mano y la maestra señala a una niña para que lea.
Niña 1: La Da-ma y e- duen-de. (Lee el texto deteniéndose en cada sílaba).
La maestra lee el texto caminando por el aula mientras los niños y niñas la siguen con
la mirada. Luego de cada oración repiten lo leído por la maestra.
La maestra hace preguntas como las siguientes: ¿Cómo se llamaba la dama?. ¿Se fue-
ron separados o juntos?, ¿Qué letra creen que vamos a aprender?
Los niños van respondiendo en coro: “Danesa”, “Juntos”, “La D”, etc.
Maestra: Diana señala dónde dice “Danesa”.
Niña Diana: (se acerca al texto y señala correctamente)
La maestra va llamando a varios niños para que vayan señalando solo las palabras que
empiezan con el sonido “D”.
Maestra: Piensen en una palabra que comience con “D”. (Reparte las letras móviles a
todos con ayuda de algunos niños). Cada uno forma con sus letras móviles la palabra
que ha elegido.
Algunos niños forman la palabra elegida sin problema mientras que otros piden ayuda.
Maestra: (Entrega tarjetas o tiras de papel) Escriban la palabra que formaron con las
letras móviles, en esta tira de papel.
Cada niño y niña escribe su palabra.
La maestra muestra unas figuras móviles con los personajes del cuento y sus nombres.
(Los nombres son muy pequeños). Recuerda el cuento, ayudado con las figuras de los
personajes. Digan “D”
Los niños repiten “¡Deeeee!” (La maestra no ayuda a los niños con la producción foné-
tica de la consonante, que suena diferente acompañada de la vocal.
EL EFECTO MATEO2
¿Qué será el efecto Mateo?
El nombre de Mateo se dio en homenaje al evangelista Mateo, que fue el
primero en señalar el fenómeno o efecto de cómo el rico se hace más rico y
el pobre se hace más pobre. “Porque al que tiene se le dará pero a quien no
tiene aún lo que tiene se le quitará” (Mateo XXV-29).
Lee el siguiente texto y opina ¿Qué te parece la posición de estos padres?
“Los padres de un niño con fracaso escolar en lectura y escritura se mostra-
ron muy sorprendidos cuando se les preguntó por su tenencia de libros para
niños. Ellos creían que el uso de libros era un resultado de la instrucción
escolar y sostenían que le comprarían libros a su hijo cuando supiera leer y
no antes”. (Satanovich, 1986)
Piensa: ¿Qué tendrá que ver el efecto Mateo con la lecto-escritura?
Cuando hablamos del efecto Mateo en el ámbito pedagógico, nos referimos
al fenómeno por el cual las condiciones educativas de calidad a las que están
expuestos los niños y niñas, representan a su vez una motivación para seguir
aprendiendo. Feitelson, Kita y Goldstein (1986) vinculan la posición de los
padres descritos en el párrafo anterior, con el efecto Mateo en la lectura y la
escritura.
Las niñas y niños con prácticas letradas se sienten más motivados para leer,
aumentan su vocabulario y sacan más provecho de la lectura y la escritura
escolar y, recíprocamente, la lectura les sirve para aumentar su vocabulario.
En cambio, las niñas y niños con pocas prácticas letradas tienen más dificul-
tades en la comprensión y producción de textos, obteniendo menos benefi-
cios de sus experiencias escolares.
¿QUÉ HACER PARA QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDAN A LEER Y ESCRIBIR?
Para leer
Leer o contar cuentos o historias a los niños y niñas.
También debemos permitir que ellos los cuenten.
Invitarlos a usar y leer los carteles que se encuentran en el
aula, jugar con los nombres cambiándolos de lugar, tomar
asistencia, por ejemplo.
Jugar a encontrar “dónde dice…”.
Leer textos de sus compañeros.
Para escribir
Proponer la escritura de notas entre los niños y con la familia.
Escribir lo que dictan los niños.
Escribir los juegos que conocen.
Dar materiales para que los niños coloquen el nombre de los objetos.
Escribir las noticias personales contadas y colocarlas en el periódico mural del aula.
Silábico estricto
La partición de la palabra es estrictamente silábica.
Usan cualquier letra para representar cada sílaba. No hay correspondencia con el valor
sonoro convencional.
- Sin valor sonoro convencional:
A veces representan a la sílaba completa con las letras correspondientes y otras con las
vocales.
- Con valor sonoro convencional
Reforzar las respuestas de los alumnos, recibir aliento por parte de la maestra es fun-
damental para que los niños de desinhiban y participen.
1) Elaboramos un inventario de todos los materiales con los que contamos, así como del
espacio disponible en nuestra aula. Haz un croquis para la organización del aula.
2) Hacemos una exhibición de todos los materiales a los niños, niñas y padres todos los
materiales con los que contamos. Permitimos que exploren todo lo que hay y menciona-
mos cuáles son sus nombres.
Este es un buen momento para hacer una pequeña demostración a los padres, ma-
dres y otros miembros de familia y la comunidad de cómo usamos los materiales. Por
ejemplo cómo aprenden los niños con el base diez o entregar a los niños para que
ellos demuestren cómo los usan.
1. Actividades iniciales
1.1 Actividades de expresión oral: rimas, trabalenguas, adivinanzas y/o noticia del día.
1.2 Presentación de la sesión.
3. Actividades de cierre
3.1 Recuento y reflexión de lo realizado
3.2 Dictado de palabras y oraciones (evaluación de los aprendizajes)
3.3 Grafismos: actividad para favorecer la escritura
1) Doña Ana tiene una rana que come manzana por la mañana.
Arriba en la puna
3) vi a la luna
en la laguna.
Pedimos a los niños que la repitan junto con nosotros. Repetimos para favorecer que los
niños y niñas los memoricen.
Vamos resaltando las partes de las palabras que riman y las marcamos.
Invitamos a los niños y niñas a realizar sus propias creaciones. Por ejemplo, comenza-
mos diciendo “me fui al campo en la mañana”, otro niño dice, “me fui al campo en la
mañana con mi tía Juana…”.
Podemos crear rimas que tengan que ver con el tema a tratar en la sesión.
1) Perejil comí
Perejil cené.
¿Cuándo me desperejilaré?
7) Si tu gusto no gusta
del gusto que gusta mi gusto,
qué disgusto se lleva mi gusto
al saber que tu gusto no gusta
del gusto que gusta mi gusto.
2. Actividades de desarrollo
Presentamos a los niños la situación desde la cual vamos a partir para leer y escribir,
derivada del tema o contenido. Por ejemplo, les planteamos la necesidad de saber de
quién son los cuadernos, los lápices, etc. para que no se pierdan. Entonces se pregunta a
los niños “¿qué podemos hacer para saber de quién son las cosas que cogemos?". Las res-
puestas de los niños y niñas nos ayudan a explicar que necesitamos llevar hacia la escritu-
ra de los nombres para colocarlos en nuestras cosas: cuaderno, libro, carpeta, silla, pla-
to, vaso, etc. Esto ha generado la necesidad natural de escribir sus nombres.
Partimos de la situación y luego recuperamos lo que saben los niños y niñas acerca de las
habilidades que vamos a desarrollar, si conocen ese texto, qué saben de cómo se escribe,
etc. Formulamos junto con los niños lo que desean saber acerca de ese tema o contenido.
Para ello podemos colocar un cuadro en la pizarra, que se elabora con los niños.
Los niños y niñas con mejor nivel de lecto escritura, podrán apoyar como monitores a los
demás. Esto ayudará a que ellos mismos refuercen sus aprendizajes, a la vez desarrollar
liderazgos positivos en el aula basados en valores de solidaridad e integración.
Ministerio de Educación / Dirección de Educación Primaria
20 Modelo de atención educativa para la primaria multigrado / Guía de Alfabetización Inicial (1)
Documento de trabajo / 2007 / Imágenes y prediagramación de referencia
Siempre se debe comenzar de una situación, en el aula o fuera de ella, con nece-
sidad real de utilizar la lengua escrita.
Respetemos las formas propias de hablar de los niños. Si los niños llaman al gato
“michu”, escribámoslo así en el texto. También aprenderán que se llama gato.
b) Textualización o escritura
Pedimos a los niños que nos dicten. Les recordamos el propósito del texto.
Escribimos con letra script o cursiva (según nuestra propia elección). Procura emplear
la que los niños utilizan, si son palotes la más adecuada es la script.
Leemos en voz alta lo que vamos escribiendo, tratando de alargar los sonidos para que
los niños se fijen en ellos y observen que lo que se dice se puede escribir. Esto les ayu-
dará a superar sus niveles de escritura.
Escribimos los descubrimientos de los niños, acerca de las convenciones de la escritura
en un cartel. Éste será colocado en un lugar visible para que sirva de referente para la
escritura. Algunos descubrimientos pueden ser:
Todas las sílabas tienen por lo menos una vocal.
Los nombres se escriben con mayúscula.
La “S” es una letra mágica. Cuando agregamos una “s” al final de una pa-
labra, pasamos de uno a más.
Al terminar de escribir una idea ponemos punto.
Realizamos preguntas, mientras vamos escribiendo, para ayudar en la construcción ló-
gica y secuenciada de las ideas. ¿qué más podemos decir? ¿luego qué ponemos? Tam-
bién formulamos otras preguntas que tienen que ver con las convenciones de la escritu-
ra: mayúsculas, uso del punto, separación de las palabras y otras que aparezcan se re-
flexionarán con los niños y niñas.
c) Revisión del texto
Recordamos al grupo para qué escribimos el texto, a quién le vamos a escribir o quién
leerá el texto, qué le queríamos decir.
Leemos todo el texto y marcamos (con nuestra voz y luego con un plumón) intencio-
nalmente aquellas partes en las que no haya mucha claridad o relación entre las ideas,
o hayan problemas de concordancia. En este caso nos detenemos y reflexionamos con
los niños: “Voy a leer esta parte y se van a dar cuenta que algo no está bien” Si los ni-
ños no notan el error, entonces el docente debe decir dónde se encuentra y qué pue-
den hacer para mejorar el texto. Anotanos las nuevas ideas en el texto.
Escribimos el nuevo texto con los aportes de los niños. Tenemos cuidado de la legibili-
dad de la letra y el tipo que está usando los niños.
Indicamos a los niños que copien el texto en sus cuadernos.
Bosque
Cuando pides que marquen en el texto una palabra conocida, encontrarás que algunos
niños asocian los nombres que conocen con el sonido inicial de una palabra del texto.
G a l l i n a
Las letras móviles vienen con dos tipos de letras. Puedes usar cualquiera de ellos o
ambos. Están diferenciadas en mayúsculas y minúsculas.
Los niños deben saber que dice lo mismo.
Orientamos en este momento para que los niños copien las palabras. Si los niños tienen
alguna duda, recurren al cartel en el que se encuentran las convenciones para la escri-
tura.
e) Actividades de refuerzo
Apareamientos palabra-palabra, imagen – palabra, palabras iguales con diferentes tipos
de letra.
Completaciones de palabras.
Pupiletras.
Todas las palabras que han sido reconocidas por los niños en el texto, deben pasar a
formar parte del repertorio de palabras que puede estar colocado en el aula y en
fichas léxicas. Estas palabras se pueden trabajar como un juego ¿dónde dice?
http://www.campusoei.org/oeivirt/lectura060516.pdf
Ministerio de Educación / Dirección de Educación Primaria
26 Modelo de atención educativa para la primaria multigrado / Guía de Alfabetización Inicial (1)
Documento de trabajo / 2007 / Imágenes y prediagramación de referencia
– Lloro porque llora la llama, porque llora el puma, porque
sus chivitos no quieren regresar a la casa y si llega tarde
su mamá se va a preocupar.
Seguimos las pautas para la preparación del docente para la lectura oral.
Antes de la lectura (seguir proceso de la secuencia de lectura):
Guiamos la observación de inidicios en el cuento, las imágenes, la organización del tex-
to, los colores, el tamaño de las letras, etc.
Preguntamos a los niños ¿lo que vamos a leer es una canción, una receta o un cuento?
Los relacionamos con los textos que conocen. Preguntamos ¿por qué será un cuento?
Leemos el título y preguntamos ¿qué dirá el cuento acerca de los cuatro chivos? Ano-
tamos las respuestas de los niños.
Mencionamos a los niños que ahora verán si todo lo que ellos creen del pastor, el puma,
la abeja sucede así en este cuento. Pide a los niños que escuchen lo que les vas a con-
tar acerca de los cuatro chivos.
Durante la lectura (seguir proceso de la secuencia de lectura):
Leemos hasta finalizar la primera parte del texto. Escribe las respuestas en una pizarra,
papelote y ubícalas en un lugar visible, estos serán los referentes que ayudarán a los
niños en la relectura.
Nos detemos o hacemos pausa en la lectura cuando encuentres la repetición ol acumu-
lación (otro personaje) y dejamos que los niños parafraseen lo que dicen los animales.
Luego seguimos con la lectura.
Las pausas en el texto sólo se realizarán cuando aparezca un patrón repetitivo y se usa-
rán para que los niños hagan anticipaciones. Por ejemplo en el caso de esta lectura:
Nos detenemos en la primera parte “Entonces pasó la abejita y le preguntó:”…
Preguntamos a los niños niñas y escribimos las respuestas:
- ¿Qué creen que le preguntó la abejita al puma?
- ¿Qué creen que le respondió el puma?
- Ahora vamos a continuar leyendo y sabrán que ahora sabrán qué le dijo el puma.
Continuamos con la lectura.
Después de la lectura
Realizamos preguntas como: ¿Quiénes ayudaron al pastorcito? ¿Quién apareció primero,
segundo y tercero?
Utilizamos los patrones repetitivos para que los niños nos dicten lo que recuerdan del
texto ¿Qué dijo el pastorcito? ¿Qué le dijo la llama? ¿Qué respondió la llama al puma?
Esto ayudará en la construcción del significado del texto, también como soporte para
leer juntos el texto y luego incorporar algunas palabras.
Pedimos a los niños que nos señalen en el texto lo que saben leer. Llevamos a los niños
a ubicar dónde dice abeja, luego escribes la palabra fuera del texto. Así lo haces con
cada palabra, frase u oración que los niños pueden leer en el texto.
Seguimos la pauta para después de la lectura y las actividades de refuerzo sugeridas.
Los dos Recordamos a los niños qué han estado trabajando acerca de los ani-
grados males que viven en su comunidad. Presentamos el texto, diciendo
Propósito de
(grupo que hemos traído un texto, que es muy bonito y que sabemos que les
la lectura
clase) va a gustar. Les decimos que esta historia es de un animalito muy
chiquito, que hizo muchos amigos.
Dirigimos la observación del grupo clase hacia los aspectos externos del texto:
Las ilustraciones, la forma externa del texto, el título. Le preguntamos a cada grupo
de grado (los especialistas sentados adelante serán como los de primer grado y los
de atrás, de segundo). Las preguntas se deben hacer de manera intercalada, una
para cada grado.
Escribimos las hipótesis que elaboran los niños, cuando mencionen a los personajes
o de lo que tratará el cuento: el pastorcillo, el puma, la llama...estos servirán de
Observación referentes para la comprensión del texto y para la relectura.
de indicios
Dirigimos su atención hacia las ilustraciones: ¿Qué ven? ¿Quiénes son?
¿Dónde se encuentran?¿Qué están haciendo? ¿Qué está pasan-
1er do?¿Cuántos animales hay? (señalar cada escena) Anotamos sus respues-
grado tas.
Les preguntamos: ¿Tiene dibujos? ¿Qué más tiene? (depende del texto)
2do Entonces ¿Será un cuento? ¿Será una canción? ¿Por qué? Preguntamos a
grado los niños por los textos que conocen.
Entonces ustedes han dicho que …. (mencionar todo lo que han dicho
los niños) Les preguntamos: ¿Por qué estarán estos animalitos juntos?
1er ¿Qué creen que nos contará el texto de esos animales? Anotamos sus
Predicen de grado
qué tratará el respuestas
texto Les preguntamos: ¿Qué dice el título? ¿Qué significa ser valiente? ¿Qué
2do creen que contará el texto de esos animales? Anotamos sus respuestas
grado
Les preguntamos: ¿Conocen a los chivos, a las llamas, el puma y la abe-
1er
jita? ¿Cómo son estos animales? (Cada niño cuando intervenga sólo
grado
mencionará a uno de ellos o lo dibujará)
Activación de
conocimien- Les preguntamos: ¿Algunos de ustedes llevan sus animales a pastar?
tos previos ¿Qué animales llevan? ¿Qué hacen ustedes para que sus animales sean
2do obedientes?
grado ¿Quién creen ustedes que es más fuerte, los chivos o la abejita? ¿Por
qué?
Este cuadro nos ayudará a seguir el proceso para la comprensión y a la vez poder diferen-
ciar la atención a cada grado o ciclo.
Textos instructivos
Las instrucciones forman parte de la vida diaria, tanto en la comunidad como en la es-
cuela. Es un tipo de texto que se usa de forma frecuente y las formas de escritos que se
encuentran son: recetas, instructivos de juegos, instrucciones de funcionamiento de arte-
factos, etc. y en la vida escolar además de éstos se encuentran las instrucciones para la
realización de diversas actividades.
Entre sus principales características están:
Formato especial (por ejemplo en la recta es: el título, los ingredientes y el procedi-
miento).
Verbos en imperativo (Mezcla…) o en infinitivo (Mezclar…)
Sucesión de pasos en orden.
Uso de marcas gráficas (números, guiones para indicar los pasos)
Ministerio de Educación / Dirección de Educación Primaria
28 Modelo de atención educativa para la primaria multigrado / Guía de Alfabetización Inicial (1)
Documento de trabajo / 2007 / Imágenes y prediagramación de referencia
Uso de imágenes que acompañan el procedimiento.
Ideas de cómo trabajar la lectura de instructivos:
Proponemos leer textos como recetas, instrucciones para juego e instrucciones para ela-
borar cosas. La idea fundamental es emplear textos que son frecuentes tanto en la vida
del niño como en la familiar, para el aprendizaje de la lengua escrita en situaciones de
aprendizaje organizadas y promovidas por el docente.
Estos textos pueden tener menor o mayor uso en los grupos culturales a los que pertene-
cen nuestros niños, algunos los encontraremos que son transmitidos oralmente. En ese
caso, la escuela promoverá el uso de estos textos orales para llevarlos a la escritura con
la finalidad comunicativa de compartirlo con otros y de preservar los elementos propios
de cada cultura.
Presentamos los textos escritos en un papelote, cuidando la estructura pues esos textos
tienen una silueta propia.
3. Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxx
Acompañamos siempre estos textos con ilustraciones.
Seguimos las pautas para la lectura, tal como se encuentra en la secuencia para leer.
3. Actividades de cierre
3.1 HACEMOS UN RECUENTO Y REFLEXIONAMOS SOBRE LO APRENDIDO
Siempre al finalizar los procesos, tanto de lectura como de escritura, debemos recordar
con los niños el camino recorrido. Esto les ayudará a ir haciéndose concientes de los pro-
cesos seguidos, para evaluar lo aprendido.
RECURSOS
Básicos: CTM–CI–f1. Bloques lógicos, mosaicos u Básicos: CTM–CI–f1. Tarjetas
otros. Tarjetas léxicas, tarjetas de frases y tarjetas con léxicas, tarjetas de frases y
TEXTOS Y preguntas tarjetas con preguntas
MATERIALES Complementarios/consulta: Ficha interactiva: “Las Complementarios/consulta:
palabras juguetonas”.
...Continúa la tabla...
techo de mi casa
¿Qué es?
chompa
¿Cómo lo voy
vela pez
sombrero para el sol a usar?
Nos preocupamos porque todos los niños y las niñas tengan el cuaderno de trabajo mul-
tigrado 1 de comunicación integral:
- Ficha 1 de III Ciclo “Somos constructores”.
- Ficha 1 de IV Ciclo “¿Completo la historia?
- Ficha 1 de V Ciclo “Completo la historia”.
Prevemos el material concreto: bloques lógicos, mosaicos, tangrama, bloques de cons-
trucción, base diez o regletas de Cuisenaire.
Prevemos y organizamos el material al alcance de los niños y niñas: textos, letras mó-
viles, plumones, papelotes, goma, cinta maskin, etc.
Prevemos la ficha interactiva III ciclo: “Las palabras juguetonas”
Elaboramos en papelote la ficha instructivas para el trabajo de III, IV y V ciclos:
- Ficha instructiva: “¿Qué es y cómo lo voy a usar”
NOS SALUDAMOS
III, IV, V
dinámica de bienvenida y presentación del tema
Los niños y las niñas no deben sentirse evaluados ni presionados. Por ello es impor-
tante que fomentemos un clima de confianza y seguridad en el aula.
Entregamos a cada niño y niña alguno de los materiales educativos. La idea es que lo
exploren de manera libre mientras atendemos a los niños y a las niñas de IV y V ciclo.
Pueden agruparse de dos o tres para jugar y explorar juntos los materiales (bloques ló-
gicos, mosaicos, tangrama, bloques de construcción, base diez o regletas de Cuisenaire,
otros).
Los animamos a que jueguen y construyan diversas cosas con los materiales.
COMPLETAMOS LA HISTORIA
IV, V
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
COMPARTIMOS LO APRENDIDO
III, IV, V
PUESTA EN COMÚN Y AUTOEVALUACIÓN
Prueba para determinar Amador usa una vocal para repre- Amador se encuentra en el
los niveles de escritura. sentar cada sílaba de la palabra. Al nivel silábico.
escribir su nombre puso las grafías: Durante el desarrollo de las
AAO sesiones de aprendizaje debo
Amador ofrecerle variadas oportunida-
des para que escriba.
Debo facilitarle abundante y
diverso material escrito para
que avance en la construcción
de su escritura.
El registro anecdótico también puede ser usado para registrar la evaluación diagnóstica,
con el propósito de verificar si los niños(as) manejan aprendizajes básicos que les per-
mitan seguir desarrollando capacidades.
N°
NOMBRES
Y APELLIDO
LLIDOS
4.2 Listas de cotejo
NOMBRES Y APE-
tura
a) LISTA DE COTEJO III CICLO
noro convencional.
Utiliza una letra
que se puede en- Correspondencia entre
tender. grafema (letra) y fonema
TICO
(sonido de la letra).
ALFABÉ
1. PLANIFICAMOS LA SESIÓN
SESIÓN 2: ME GUSTA LEER (EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA)
RECURSOS
Básicos: CTM–CI–f2 Básicos: CTM–CI–f2
TEXTOS Y Complementarios/consulta: Ficha
MATERIALES interactiva: “Palabreando”
...Continúa la tabla...
Ritmo
Ritmo,
diga usted,
nombres de...
–¡niños!
Por ejemplo...
– Pedro
Nos preocupamos porque todos los niños y las niñas tengan el cuaderno de trabajo mul-
tigrado 1 de comunicación integral, ficha 2.
- Ficha 1 de III Ciclo “Leo palabras y dibujos”.
- Ficha 1 de IV Ciclo “Historia de un peine”
- Ficha 1 de V Ciclo “Leo, pienso y respondo”.
Prevemos y organizamos el material al alcance de los niños y niñas: textos, letras móvi-
les, plumones, papelotes, goma, cinta maskin, etc.
Prevemos la ficha interactiva III ciclo: “Palabreando”
2.2 Algunos conceptos que debemos recordar
“El proceso que sigue un niño para aprender a leer y escribir no empieza, generalmente, cuando
nosotros lo establecemos. Ya ha habido previamente muchas influencias que han sido la base de
esta incorporación… Por ejemplo, cuando reconoce la marca de las galletas que le gustan… ve a los
hermanos, y padres leer libros, periódicos, cartas… Todas estas situaciones le van creando unas
expectativas que se van confirmando a medida que va creciendo y, al mismo tiempo, motivan sus
ganas de aprender los mecanismos de una herramienta tan útil”.
Gloria Català y otros. Evaluación de la comprensión lectora.
Para que niños y niñas aprendan a leer y escribir de manera significativa es muy importante que
se encuentren en contacto con diversos materiales escritos:
NOS SALUDAMOS
III, IV, V
DINÁMICA DE BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DEL TEMA
Mis anotaciones
Debemos orientar a los niños y a las niñas paso a paso lo que van a hacer. Es necesario
considerar sus propios tiempos y ritmos de aprendizaje. La prueba no es de velocidad,
sino de comprensión de la lectura.
Les pedimos a los niños y las niñas que abran su cuaderno de trabajo multigrado 1. Se-
gún el ciclo que le corresponde.
- Abran su cuaderno de trabajo multigrado y busquen la ficha 2.
Les sugerimos que antes de leer observen primero las ilustraciones. Luego que lean el
cuento. Después de leer deberán responder las preguntas de la ficha.
Seguimos en círculo. Vamos diciendo el nombre de cada uno de los niños. Luego pode-
mos decir el nombre de las niñas. Si el grupo es muy grande se puede dividir en peque-
ños grupos.
También podemos ir cambiando los nombres (de niñas, de flores, de animales, de ce-
rros, de árboles, de frutas, de pueblos cercanos, etc.)
Al final de la canción conversamos si les gustó o no, les sugiero que se la enseñen a sus
familiares, amigos y amigas de su localidad.
COMPARTIMOS LO APRENDIDO
III, IV, V
PUESTA EN COMÚN Y AUTOEVALUACIÓN
5
4
5
4
N°
N°
4. ANEXOS
4.1 Listas de cotejo
a) LISTA DE COTEJO III CICLO
Nombres y apellidos
Nombres y apellidos
Modelo de atención educativa para la primaria multigrado / Guía de Alfabetización Inicial (1)
Indicadores
Indicadores
RECURSOS
Básicos:
TEXTOS Y Todos: su ficha de trabajo correspondiente (ficha 3 del Cuaderno de Trabajo Multigra-
MATERIALES do)
Escribir y leer su nombre y el de sus compañeros es siempre significativo, porque los identifica
como personas.
El uso de las letras móviles favorece el aprendizaje de la lectura y la escritura en niños y niñas
que están en proceso de alfabetización. Pueden formar palabras, frases u oraciones relacionadas
a sus experiencias y vivencias cotidianas, por ejemplo formar su nombre y el de sus compañeros.
Con su uso los estudiantes empiezan a diferenciar de manera intuitiva la función de las letras de-
ntro de las palabras. A medida que utilicen las letras móviles les permitirá tomar conciencia pro-
gresiva de las sílabas y las letras en las palabras, uso de mayúsculas; así como también permitirá
que pasen de un nivel de escritura a otro.
Las letras móviles permiten que los niños y niñas comprendan el funcionamiento alfabético a tra-
vés de su vinculación con las microestructuras (grafemas). A través de la formación de las pala-
bras con letras móviles, los niños y niñas descubren el funcionamiento el código alfabético a tra-
vés de la confrontación de sus propias hipótesis de escritura y van estableciendo regularidades
como “cuando se cambia una letra ya no dice lo mismo”
Les decimos a los niños y a las niñas que formen grupos de cuatro personas. A cada gru-
po le entregamos un papelote con la ficha instructiva: “Mi nombre, tu nombre”, para
que lean en grupo y trabajen de forma autónoma.
Las tarjetas con los nombres servirán para realizar el juego de memoria.
M a r í a
Pedimos que lean lo que han formado para compartir con sus compañeros.
P e d r o L o p e z
Pedimos que nos mencionen porqué utilizaron letras mayúsculas y minúsculas. Si no nos
lo explican, les hacemos tomar conciencia de la diferencia de los dos tipos de letras y
cuándo se usan.
Estamos atentos al nivel de escritura que tiene cada niño y niña para apoyarlos según
sus necesidades.
Les decimos que compartan sus producciones con sus compañeros.
, Después del juego les decimos a los niños y niñas que resuelvan la ficha de trabajo 3
de IV y V ciclo.
, Podemos decir a los niños y las niñas que han terminado el juego que utilicen la fi-
cha interactiva “Carteles misteriosos”, mientras apoyamos a los de III ciclo a escribir
sus nombres y leerlos.
María
Aprovecha las actividades diarias del aula para utilizar los nombres, por ejemplo: mar-
car la asistencia diaria, tener el cuadro de responsabilidades con el nombre de los
niños y las niñas y lo que deben hacer.
, Les decimos a los niños y a las niñas que resuelvan la ficha 3 de III ciclo.
A medida que los niños y niñas terminan sus fichas, les sugerimos que revisen las fichas
interactivas, un libro o algún material de los sectores de aprendizaje. Cuando todos
terminan guardan nuevamente los materiales en los sectores.
COMPARTIMOS LO APRENDIDO
III, IV, V
PUESTA EN COMÚN Y AUTOEVALUACIÓN
También podemos usar el cartel de mis progresos. Les decimos que en él escriban lo
que van aprendiendo. Los niños y las niñas que están en proceso de alfabetización pue-
den dictarnos y nosotros lo escribimos, o que lo dibujen.
José
N°
N°
4. ANEXOS
4.1 Listas de cotejo
a) LISTA DE COTEJO III CICLO
NOMBRES Y APELLIDOS
NOMBRES Y APELLIDOS
B) LISTA DE COTEJO IV Y V CICLOS
Escribe el nombre de sus Escribe su nombre orientando
compañeros respetando el el trazo de izquierda a derecha.
uso de las mayúsculas.
IV ciclo
1º grado
puntuación.
Indicadores
uso de las mayúsculas. las y minúsculas.
V ciclo
2º grado
1. PLANIFICAMOS LA SESIÓN
SESIÓN 4: TODOS TENEMOS UN NOMBRE (SEGUNDA PARTE)
RECURSOS
Básicos:
Todos: Ficha de trabajo (ficha 4 de Cuaderno de Trabajo Multigrado) (*)
Ciclo III: Ficha interactiva III ciclo. “¿Quién soy?”. (*)
TEXTOS Y Ciclos IV y V: Ficha interactiva “Te cuento que”. (*)
MATERIALES
Complementarios/consulta:
1er grado: Cuaderno 1º grado CI páginas 38 y 39.
2do grado: Cuaderno 2º grado la página 9.
INSTRUMENTOS
DE EVALUA- Lista de cotejo, registro anecdótico y ficha del CTM.
CIÓN
ESCRIBIMOS UN TEXTO
IV, V
PRODUCCIÓN DE TEXTO DESCRIPTIVO
Les decimos a los niños y las niñas que piensen en su familia y lo que hacen.
- Van a describir a un miembro de su familia. Voy a pegar un papelote donde dice paso a
paso lo que deben hacer para describir a su familiar.
Pegamos en la pizarra las fichas instructivas de IV y V ciclo para producir un texto des-
criptivo.
Carmen Me cuida
Mi mamá
Cocina Siembra
¿Cómo se lla-
Abel
ma?
, A medida que los niños y las niñas terminan, les sugerimos que revisen un libro o
algún material de los sectores de aprendizaje. Cuando todos terminan guardan nue-
vamente los materiales en los sectores.
Pedimos a los niños y las niñas que formen una o dos filas y se coloquen a los lados de
los grafismos, de tal manera que puedan observar el desplazamiento de sus compañe-
ros.
Les indicamos que cada uno debe desplazarse sobre el trazo o la marca del suelo, reali-
zamos un ejemplo, nos desplazamos por las marcas y les decimos:
- ¡Es fácil y divertido! ¿Quién se anima hacerlo?
Luego que ensayaron les decimos que lo van hacer con nuestras indicaciones:
Una vez que todos han caminado por las marcas del suelo les preguntamos:
- ¿Cómo es el camino cuando van de su casa a la escuela?.
Les sugerimos que tracen dos caminos y que lo hagan en grupo. Les entregamos una tiza
para que lo dibujen. Procuramos que los caminos tengan la misma longitud.
Susana
Cuando han terminado les indicamos que muestren su ficha para que todos podamos
leerlos.
Los que terminan pueden utilizar la ficha interactiva III ciclo: “¿Quién soy?”.
COMPARTIMOS LO APRENDIDO
III, IV, V
PUESTA EN COMÚN Y AUTOEVALUACIÓN
P a b l o Tiene 5 letras
T e r e s a Tiene 6 letras
F r a n c i s c o Tiene 9 letras
Después de ordenar sus nombres en cada grupo, les decimos vamos a continuar escri-
biendo en su ficha de trabajo. Al terminar pueden copiar en su cuaderno el nombre de
todos los compañeros del grupo.
Si algunos niños y niñas terminan con facilidad esta actividad, puedes decirles que
cojan el cuaderno de trabajo de 1º grado del área de Comunicación Integral y traba-
jen los grafismos de las páginas 38 y 39. Y cuaderno de 2º grado la página 9.
OBSERVAMOS LA DRAMATIZACIÓN III, IV, V
4. ANEXOS
4.1 Evalúo mi descripción
N°
N°
4.2 Listas de cotejo
a) LISTA DE COTEJO III CICLO
NOMBRES Y APELLIDOS
NOMBRES Y APELLIDOS
b) LISTA DE COTEJO IV Y V CICLOS
IV ciclo
1º grado
Modelo de atención educativa para la primaria multigrado / Guía de alfabetización inicial (1)
Describe las actividades Escribe un texto breve
cotidianas de un miembro sobre las actividades reali-
Indicadores
Indicadores