Construcción Onfoprmal Capeco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Los desafíos para la construcción

en el Perú
Arq. Enrique Espinosa Becerra
Presidente del Consejo Directivo - CAPECO
CAPECO, 60 años trabajando por el Perú
• Hace sesenta años, un día como hoy, nació CAPECO con el
propósito de agrupar y representar a todos aquellos que trabajan
en la actividad constructora en el país.
• Carlos Costa Élice, Alejandro Graña Garland y Max Peña Prado
fueron los visionarios que dieron vida a nuestra institución.

1 1
CAPECO, promoviendo la construcción responsable

• A lo largo de estas seis


décadas, CAPECO ha sido
testigo y actor relevante
del desarrollo de la
construcción en el país.
• CAPECO ha impulsado la
construcción responsable
que busque tanto la
competitividad del país
como el acceso de todos
los peruanos a mejores
condiciones de vida.

2 2
Construyendo para toda la vida

• Para CAPECO, construir para


toda la vida implica asumir
un compromiso con el país,
de ofrecer edificaciones e
infraestructuras seguras,
eficientes y de calidad.
• A lo largo de estas seis
décadas, los problemas han
sido diversos y cambiantes,
exigiendo de CAPECO un
permanente esfuerzo de
superación.

3 3
Los desafíos para la construcción en el Perú

Las ciudades Desarrollo y


peruanas cohesión social

La informalidad Sostenibilidad y
extendida legalidad

La gestión de Integridad, calidad


la obra pública y eficiencia

4 4
Las ciudades peruanas:
¿cómo modernizarlas?

5 3
Medio milenio de las ciudades peruanas
Piura Cusco Jauja Lima Trujillo
1532 1534 1534 1535 1535

Chachapoyas Huamanga Huánuco Arequipa Moyobamba


1538 1539 1539 1540 1540

6 5
La fórmula para una mejor ciudad

• Las ciudades peruanas concentran el 75%


de la población nacional y son responsables
del 80% de la producción nacional.
• Aun con todos sus problemas, nuestras
ciudades pueden constituirse en el motor
del desarrollo del país.
• Para mejorar las ciudades, es necesario
verlas integralmente y reconocerlas a partir
de sus potencialidades….

7 6
¿Cómo hacer competitivas las ciudades?
• Las ciudades se deben organizar para
producir: evitar su obsolescencia.
• Las ciudades deben decirle algo a sus
pobladores, visitantes o inversionistas.
• Hay que hacer producir a la parte rica de
la ciudad para luego compensar a
quienes tienen carencias.
• La ineficiencia del equipamiento y de la
infraestructura urbanos afectan la
competitividad y el bienestar social….
• Se necesita vincular la planificación con
la gestión de suelo y con el desarrollo
8 de mega-proyectos. 7
La informalidad:
¿cómo combatirla?

9
Impacto de la construcción informal
• La construcción informal de viviendas genera una gran vulnerabilidad
frente a fenómenos naturales.
Sismo de Pisco 2007 (8.0 Richter):

595 muertos
2 291 heridos
76 000 viviendas
des-truidas o
inhabitables

Posible sismo en Lima (8.0 Richter):

51 000 muertos
690 000 heridos
550 000 viviendas
destruidas o
inhabitables
10 8
Impacto de la construcción informal
• La construcción informal de viviendas encarece el acceso a los
servicios públicos.

Proyecto ex Aeródromo de Collique Comas-Lima Proyecto Especial Pachacútec Ventanilla-Callao

10 624 viviendas sociales 47 700 viviendas sociales


Obras generales y secundarias de agua y desagüe: Obras generales y secundarias de agua y desagüe:
S/ 664 por vivienda S/ 6,513 por vivienda
11 9
Hay que ir a las causas de la informalidad….

1 Ocupación ilegal del suelo


2 Provisión informal de materiales
3 Edificación informal
4 Condiciones laborales informales
5 Cultura de la informalidad
• Es necesario impulsar acciones en todos los ámbitos de la
construcción informal. El rol del sector privado es poner estos
temas en el debate púbico.

12 10
¿Es posible reducir la corrupción
en las obras de construcción?
13
Causas de la corrupción
• Agentes corruptores privados, personas naturales o jurídicas, que
sustentan su modus vivendi en una visión mercantilista de las
relaciones económicas, especialmente de aquellas vinculadas con
el Estado.
• Funcionarios públicos o autoridades políticas que, aprovechando
la precariedad institucional del sector estatal, dirigen, propician o
toleran actos impropios o delincuenciales.
• Instrumentos legales, normativos e institucionales obsoletos e
inadecuados, que abren espacios para la toma de decisiones
discrecionales que permiten favorecimientos indebidos y
dificultan la supervisión de procesos de selección, construcción y
operación de infraestructuras.

14 11
Causas de la corrupción
• Mecanismos de investigación administrativa, fiscal y judicial
incapaces de combatir y sancionar con severidad y oportunidad
los delitos de corrupción, preservando derechos constitucionales
al debido proceso y a la presunción de inocencia, así como
principios de necesidad, proporcionalidad y racionalidad.
• Tolerancia o indiferencia de la sociedad en general hacia las
prácticas corruptas y las actividades informales, reconocidas
como inevitables o hasta aceptables para acceder a servicios
estatales.

15 12
Iniciativa In4 en la Construcción
La modernización del modelo de gestión de la infraestructura que
contribuya con la mejora de la competitividad, con la extensión del
bienestar social y con el uso adecuado de los recursos estatales, se
basaría en la aplicación de una estrategia integral (In4):

• Institucionalidad. Fortalecer las instancias y mecanismos para la


planificación, priorización, contratación, financiamiento, diseño,
construcción, supervisión y operación de la infraestructura.
• Ingeniería. Introducir un enfoque de calidad integral que
reemplace al de precio y plazo actualmente vigente. Se
garantizará eficiencia de infraestructuras; idoneidad de diseños y
obras; mejor selección de ejecutores y supervisores, y evaluación
en todo el ciclo de vida de las infraestructuras.

16 13
Iniciativa In4 en la Construcción
La modernización del modelo de gestión de la infraestructura que
contribuya con la mejora de la competitividad, con la extensión del
bienestar social y con el uso adecuado de los recursos estatales, se
basaría en la aplicación de una estrategia integral (In4):

• Innovación. Estar preparados para satisfacer necesidades


crecientes y mutables en un mundo globalizado e integrado,
aprovechar los avances tecnológicos y científicos en el desarrollo
de los proyectos y reducir riesgos de mala calidad, de incremento
de costos, de imprevisibilidad de plazos y de corrupción.
• Integridad, que requiere promover principios, compromisos y
acciones en los diferentes actores involucrados en la
construcción así como en la sociedad en su conjunto.

17 14
Articulación intersectorial
• CAPECO ha querido plasmar esta iniciativa en un Pacto por la
Ética en la Actividad Constructora, conjuntamente con los
colegios profesionales y los sindicatos de construcción, con las
que conforma un Consejo Permanente por la Vivienda, la
Construcción y el Territorio.
• Igualmente, ha propuesto la implementación del Plan BIM
Gobierno Perú, para lo cual ha constituido un Grupo de Trabajo
con las principales proveedoras de software BIM, las
universidades y los colegios profesionales.
• Plantea discutir ambos planteamientos en un Consejo Nacional de
Infraestructura, con participación pública y privada.

18 14
Compromiso con el futuro del Perú

CAPECO siempre estará presente


en todo esfuerzo que se
emprenda para hacer realidad la
promesa que nuestros
antepasados hicieron hace casi
dos siglos:

Hacer del Perú una nación más


justa, libre y solidaria.

19 15
Los desafíos para la construcción
en el Perú
Arq. Enrique Espinosa Becerra
Presidente del Consejo Directivo - CAPECO

También podría gustarte