García GWA
García GWA
García GWA
Presentado por:
Jaén, Perú
2019
DEDICATORIA
III
AGRADECIMIENTO
- En primer lugar, agradezco a Dios por la bendición, por las pruebas y obstáculos que
coloco en mi camino, que hizo que me supere y sobre salga siempre adelante.
- A mi padre Felix por su bendición desde el cielo, a mi madre María Inés , a mis
hermanos, Natividad,Analia,Victor Eduardo, Pedro, Reyes Eduardo, José Luis,
gracias por sus apoyo económico para iniciar y culminar la etapa universitaria.
IV
INDICE
Contenido Pg
RESUMEN ............................................................................................................................ 8
ABSTRACT............................................................................................................................ 9
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................10
II. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................................12
2.1 Características generales del cacao .......................................................................... 12
2 2.1.1 Descripción botánica ............................................................................................... 12
III. MATERIALES Y MÉTODOS ..............................................................................................37
3.1 MATERIALES ........................................................................................................... 37
3.1.1. Material dendrológico............................................................................................. 37
3.2 Métodos ................................................................................................................. 39
3.2.1 Localización de la investigación ............................................................................... 39
IV. RESULTADO Y DISCUSIÓN ..............................................................................................46
4.1 Caracterización morfológica de los frutos ................................................................ 46
4.1.1. Color del fruto inmaduro, tamaño del fruto, forma del fruto, forma del ápice,
rugosidad del fruto, constricción basal, grosor de la cascara, disposición de un par de lomos,
profundidad de surcos. ...................................................................................................... 46
4.2 Características morfológicas de semilla ................................................................. 47
4.2.1 Tamaño de la semilla, sección longitudinal de semilla, sección transversal de semilla,
color del cotiledón. ............................................................................................................ 47
4.3 Índice de semilla e índice de mazorca de Jaén y San Ignacio ..................................... 52
4.4 Variabilidad y semejanza en características morfológicasárboles promisorios ..... 56
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................................57
VI. RECOMENDACIONES .....................................................................................................58
VII. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................59
ANEXOS .................................................................................................................................61
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 12 ...............................................................................................12
VELASQUEZ RAMIREZ OSCAR, CASERÍO CANANA; DISTRITO: BELLAVISTA; PROVINCIA: JAÉN. ...13
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC14.................................................................................................14
V
VELASQUEZ RAMIREZ OSCAR, CASERÍO CANANA; DISTRITO: BELLAVISTA; PROVINCIA: JAÉN. ...14
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 15 ...............................................................................................15
VELASQUEZ RAMIREZ OSCAR, CASERÍO CANANA; DISTRITO: BELLAVISTA; PROVINCIA: JAÉN. ...15
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 16 ...............................................................................................16
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 17 ...............................................................................................17
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 18 ...............................................................................................18
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 19 ...............................................................................................19
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 20 ...............................................................................................20
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 21 ...............................................................................................21
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 22 ...............................................................................................22
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 23 ...............................................................................................23
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 24 ...............................................................................................24
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 25 ...............................................................................................25
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 26 ...............................................................................................26
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 27 ................................................................................................27
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 28 ...............................................................................................28
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 29 ...............................................................................................29
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 30 ..............................................................................................30
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 31 ................................................................................................31
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 32 ...............................................................................................32
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 33 ..............................................................................................33
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 34 ...............................................................................................34
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 35 ...............................................................................................35
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 36 ...............................................................................................36
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 37 ...............................................................................................37
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 38 ...............................................................................................38
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 40 ...............................................................................................40
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 41 ...............................................................................................41
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 42 ...............................................................................................42
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 43 ...............................................................................................43
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 44 ................................................................................................44
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 45 ...............................................................................................45
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 46 ...............................................................................................46
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 47 ..............................................................................................47
VI
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 48 ................................................................................................48
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC49.................................................................................................49
HENANDEZ VALLEJOS ROGER, CASERIO NUEVO VALLE - LA MUSHCA; DISTRITO: HUARANGO;
PROVINCIA: SAN IGNACIO. ............................................................................................49
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 50 ...............................................................................................50
HERNANDEZ VALLEJOS ROGER, CASERÍO NUEVO VALLE - LA MUSHCA; DISTRITO: HUARANGO;
PROVINCIA: SAN IGNACIO. ............................................................................................50
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 52 ...............................................................................................52
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 53 ...............................................................................................53
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 54 ...............................................................................................54
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 55 ................................................................................................55
COLECCIÓN SOL&CAFÉ:CSC 56 ................................................................................................56
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 57 ................................................................................................57
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 58 ...............................................................................................58
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 59 ...............................................................................................59
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 60 ...............................................................................................60
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 61 ...............................................................................................61
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 63 ...............................................................................................63
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 65 ...............................................................................................65
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 66 ................................................................................................66
VII
RESUMEN
VIII
ABSTRACT
IX
I. INTRODUCCIÓN
El cacao (Theobroma cacao L.), es una especie originaria de los bosques tropicales
húmedos de América del Sur .Sus almendras constituyen el insumo básico para la
industria del chocolate y sus derivados; la industria farmacéutica, y la industria cosmética
(García, 2000).
El cacao (Thebromas Cacao L.) es considerado patrimonio natural del Perú (Ley 28477
art.3, 2012). El cacao peruano es de los mejores del mundo, y en el Perú se encuentra el
60%de las variedades de cacao que existen en el mundo (Huapalla, 2015).
En los últimos años, el requerimiento de granos de cacao de calidad ha permitido abrir
nuevas posibilidades para los mercados de la Amazonía peruana, así como nuevas
exigencias acordes a estos mercados. En Diciembre del 2016, el Gobierno Regional de
Amazonas informó que el cacao de Bagua Grande ha obtenido la denominación de
origen, debido a múltiples razones, siendo una de las principales que del cacao producido
una importante cantidad de hectáreas está dedicada a este cultivo entre criollo y nacional
que tiene muy buena aceptación en el mercado. Por ello, ha despertado un gran interés
en la industria internacional del cacao, quienes demandan cacao en grano, poniendo en
evidencia las posibilidades de absorber cualquier volumen de producción proyectado
(AVSI – Fondo Ítalo Peruano, 2012). Parte de este logro tiene que ver con el trabajo de
caracterización realizado por la Fundación Associazione Voluntaria per il Servizio
Internazionale – AVSI en el Proyecto de Mejora de la competitividad de cafetaleros y
cacaoteros de Bagua y Utcubamba, financiado por el Fondo Ítalo Peruano entre los años
2010 y 2012. Con este proyecto se instaló 03 jardines clonales, producto de la
recolección de yemas florales de distintas localidades de las Provincias de Bagua y
Utcubamba, y se identificó cerca de 80 plantas de cacao, trayendo como consecuencia
que en el 2012 la Central de Productores Agropecuarios de Amazonas – CEPROAA
ocupe los 3 primeros lugares del concurso del cacao de oro del Perú (AVSI – Fondo Ítalo
Peruano, 2012).
10
En las zonas del ámbito del presente trabajo (Jaén y San Ignacio), colindante con las
Provincias de Bagua y Utcubamba, también se encuentran árboles de cacao que producen
más de 80 mazorcas grandes, con buen tamaño, de grano logrando desde 12 a 20
mazorcas se pueden obtener 1 kg de grano seco de cacao, situación que nos mueve a
recuperar este germoplasma que llamamos árboles élite o árboles promisorios, el cual
puede ser utilizado por los agricultores en su rehabilitación de plantaciones
improductivas o en instalaciones de áreas nuevas a través de la propagación asexual
(Huapalla, 2015).
objetivos de esta tesis fueron caracterizar diferencialmente, a través de descriptores
dendrológicos, árboles seleccionados de Cacao Criollo – Theobroma Cacao L, luego
Fenotípicamente caracterizar los árboles promisorios de cacao aplicando características
del árbol, fruto y semilla, y determinar los índices de semilla y mazorcas para cada uno
de los árboles superiores de cacao seleccionados, finalmente determinar la variabilidad
y semejanza en características morfológicas entre los árboles promisorios de cacao en
Jaén y San Ignacio– Cajamarca.
11
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Orden: Malvales
Familia: Sterculiaceae
Subfamilia: Byttnerioideae
Género: Theobroma
Especie: T. cacao L.
2.1.2 Raíces.
12
2.1.3 Tallo
2.1.5 Flores
13
contiene dos series de óvulos anátropos de placentación axial pudiéndose
encontrar en promedio 30-60 óvulos por ovario.
2.1.6 Frutos
Los frutos son bayas, con tamaños que oscilan de 10 –42 cm, de forma variable
(oblonga, elíptica, ovada, abobada, esférica y oblata); de superficie lisa o
rugosa, y de color rojo o verde al estado inmaduro, según los genotipos. El
ápice puede ser agudo, obtuso, atenuado, redondeado, apezonado o dentado; la
cáscara gruesa o delgada, y los surcos superficiales o profundos (García, 2007
b). El epicarpio y el endocarpio son carnosos estando separados por un
mesocarpio fino y leñoso.
2.1.7 Semillas.
Las semillas o almendras son de tamaño variable (1.2 - 3 cm), de longitud
cubiertas con un mucílago o pulpa de color blanco cremoso, de distintos
sabores y aromas (floral, frutal, nueces), y grados de acidez, dulzura y
astringencia. Al interior están los cotiledones que pueden ser de color morado,
violeta, rosado o blanco, según el genotipo (García & M&O Consultores,
2008).
2.2 Origen del cacao
El cacao es una especie originaria del Bosque húmedo tropical (Bh-t) del
Noreste de América del Sur. Es aceptado que el cacao es originario de la
Cuenca Amazónica y existen varias teorías sobre este tema. Por ejemplo
Chessman (1944) basado en las expediciones de Pound (1938 y 1943) lo ubica
en la cuenca alta de los ríos Napo, Putumayo y Caquetá. En esta región se han
encontrado los más diversos tipos de frutos, algunos parecidos a la variedad
‘Criollo’, denominados "criollos de montaña”, “amelonados” grandes como la
variedad ‘Nacional’ del Ecuador, “angoletas” parecidos a los clones Parinaris
y otros tipos de “amelonados” (Soria, 1970).
14
sino que además incluiría la región centro y suroriental del Perú, i.e., las
cuencas de los ríos :Huallaga, Ucayali y Urubamba (García, 2000).
Después que México fuera conquistado por los españoles, las variedades de
cacao ‘Criollo’ de América Central, fueron introducidos primero en la región
del Caribe y Venezuela y después a las Filipinas, Indonesia, India y
Madagascar (Toxopeus, 1985).
15
Tomando en consideración la similitud morfológica (de frutos y semillas), la
corta distancia geográfica que separa a la provincia de San Ignacio (Cajamarca)
de la provincia de Huancabamba (Piura), se propone una hipótesis de origen
del cacao piurano ¨Porcelana¨, cuya procedencia muy probable sea el distrito
de Tabaconas (San Ignacio). Solamente los análisis de ADN de las muestras
foliares, la caracterización morfológica y organoléptica comparativa, y una
amplia bioprospección de estas poblaciones, permitirán demostrar de manera
veraz y objetiva esta hipótesis (García & M&O Consultores, 2008).
16
Tabla 1. Complejos termoplásticos naturales de cacao.
GRUPO DE CACAO DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
1. Criollo América Central, Colombia y
Venezuela
2. Amazonas o Forastero del Alto
Amazonas. Perú, Ecuador Colombia, Bolivia
y Brasil
3. Guayanas o Forastero del Bajo Guayanas, Venezuela, Surinam,
Amazonas Guyana
Francesa y Brasil
4. Nacional. Ecuador (zona costera)
Fuente: (Lachenaud, 1997).
Recientes estudios han revelado nuevos conocimientos sobre la taxonomía, especiación
y dispersión geográfica del cacao. Es así que mediante marcadores bioquímicos y
moleculares, se ha confirmado la naturaleza híbrida del tipo o grupo ‘Trinitario’ (Criollo
x Forastero) (N’ Goran et. al, 1994).
2.5 Naturales
2.5.1 Criollos.
Palabra que significa nativo pero de ascendencia extranjera, se originaron en
Sudamérica, pero fueron domesticados en México y Centroamérica y son
conocidos también como híbridos de cacao dulce. Se caracteriza por su aroma,
la mazorca es de color roja o amarilla cuando maduras, corrientemente con 10
surcos profundos, muy rugosos, cascara suave y semillas redondas medianas a
grandes, los cotiledones frescos son de color blanco o violeta pálido. Se cultiva
principalmente en México, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Colombia y
Venezuela. El árbol es de porte bajo y menos robustos que los otros genotipos
y tiene bajo rendimiento. El cacao criollo se caracteriza por su alta
susceptibilidad a las principales enfermedades (Soria, 1970).
17
2.5.2 Forasteros
Este grupo comprende los cacaos ordinarios del Brasil, áfrica Occidental y el
cacao Nacional del Ecuador también conocidos forasteros amazónico, porque
aparentemente están distribuidos en forma natural en forma natural en la
cuenca del río Amazonas.es la raza más cultivada es las regiones cacaoteras de
áfrica y Brasil y proporciona más de 80% de la producción mundial (Arguello
et al, 2000).
La mazorca de todos los forasteros es amarilla cuando están maduras y con
surcos y rugosidades poco conspicuas, lisas y de extremo redondeado o punta
muy corta. Dentro de este grupo se desatacan distintos grupos como
Cundeamor, Amelonado, Sambito, Calabacillo y Angoleta. Las semillas son
más o menos aplanadas y los cotiledones frescos son de color violeta (Urquhart,
1963).
a) Forasteros del Alto Amazonas.
Crecen al estado silvestre y domesticado en la Amazonía Alta (Perú,
Ecuador y Colombia). Son árboles vigorosos con frutos verdes y de forma
variable. En los Forasteros del Alto Amazonas, pueden existir mazorcas
con mayor rugosidad y constricción basal acentuada. Las almendras son
generalmente pequeñas y con ciertas excepciones grandes; de sección
transversal aplanada y cotiledones morado o violeta. Ciertamente hay
excepciones en el color, pudiéndose encontrar cotiledones blancos como
en la variedad Porcelana de Piura (Perú). Generalmente, los cacaos
Forasteros del Alto Amazonas producen un chocolate de calidad corriente
o básica.
b) Forasteros del Bajo Amazonas.
Crecen al estado silvestre y domesticado en la Amazonía Baja (Brasil,
Surinam, Guyana Francesa), y a lo largo del Orinoco (Venezuela). Las
mazorcas generalmente son de menor tamaño, ligeramente rugosas y de
forma amelonada, comparado con los ‘Criollos’-tipo “cundeamor”
(Lachenaud & Motamayor, 2004).
Además, existe la forma calabacillo como la variedad Pará de Brasil),
cuyas mazorcas son pequeñas, redondeadas y de superficie lisa. Las
almendras son generalmente pequeñas e intermedias; de color de
18
cotiledón morado y excepcionalmente, blanco como la variedad
`Catongo` de Brasil.
2.5.3 Nacional
Es el único grupo natural de cacao que se cultiva en el occidente de Ecuador.
Se cree que se originó en la región oriental de la Amazonía alta del Ecuador.
Por su calidad fina de la almendra éste grupo está más relacionado al grupo
‘Criollo’ que al grupo ‘Forastero’. Los árboles son altos, producen mazorcas
grandes semejantes a los “amelonados”, pero con surcos más profundos; las
almendras son grandes y de color morado pálido u oscuro o marrón. Las
semillas fermentan en 4-5 días y tienen un intenso aroma floral. Las variedades
de cacao ‘Nacional’, siempre han estado plantadas con variedades del grupo
‘Trinitario’ desde su introducción en el Ecuador, en 1892 (Eskes & Lanaud,
2001).
2.6 Artificial
a) Trinitarios.
Son árboles que nunca se han encontrado en estado silvestre y que
generalmente poseen características intermedias entre los ‘Criollos’ y
‘Forasteros’. Los clones ‘Trinitarios’ han sido obtenidos de cruzas naturales
entre ‘Criollos’ de origen desconocido con ‘Forasteros’ que probablemente
provenían del estado de Bolívar en Venezuela. Los ‘Trinitarios’ vigorosos
fueron diseminados en los países de América Latina y el Caribe e introducidos
alrededor de1850 en África occidental donde fueron cruzados con el
“amelonado” que fue introducido más antes. Mediante marcadores moleculares
se ha confirmado la naturaleza híbrida del tipo ‘Trinitario’ (‘Criollo’
x‘Forastero’) (N’ Goran et. al, 1994)
Es resultado de la hibridación entre los cacaos criollos y forasteros.
Comprenden formas híbridas heterogéneas, Calidad y características botánicas
son intermedias entre los criollos forasteros (Arguello et al. 2000)
Son árboles de gran vigor, alta producción y resistencia a Enfermedades. Las
mazorcas y sus semillas presentan una amplia variabilidad tanto de color y
tamaño; los cacaos trinitarios se pueden encontrar en México, América Central,
Trinidad, Colombia, Ecuador, Venezuela y África (Rodríguez 2006).
19
Tabla 2. Caracteres diferenciales de los grupos de cacao: Criollo, Forastero y
Trinitario.
ORGANO / CRIOLLO FORASTERO TRINITARIO
CARACTER
20
2.7 Recursos genéticos del cacao
21
ecuatoriana y colectó frutos y varas yemeras de árboles de cacao
aparentemente inmunes a la “escoba de bruja" causada por el hongo
Crinipellis perniciosa. Este germoplasma fue llevado a Trinidad &
Tobago y una parte se estableció como Jardín clonal en Iquitos y que se
denominó "Clones Pound o Perú" Este material genético del grupo
Forastero del Alto Amazonas sirvió de base para hacer cruzamientos y
selección de clones ICS (Selección del Colegio Imperial), en Trinidad
&Tobago. Posteriormente se han realizado expediciones de colección a
la Amazonía colombiana por Chalmers, en 1967; a la Amazonía brasileña
por Barriga, et. al., en 1984, a la Amazonía ecuatoriana por Allen & Las,
en 1983 (Eskes & Lanaud, 2001); a la Amazonía peruana por Coral, et.
al., entre 1987-1989 y otras en Venezuela y México.
22
accesiones de cacao, principalmente ‘Forastero del Bajo Amazonas y
Alto Amazonas’. En otros continentes también existen importantes
colecciones de germoplasma de cacao como: Ghana, Nigeria, Camerún
y Costa de Marfil (África); Malasia, Indonesia y Papua Nueva Guinea
(Asia-Pacífico) y la del CIRAD, en la Guyana Francesa, que conserva
más de 200 árboles madres silvestres. (Eskes & Lanaud, 2001) Además
existen centros de cuarentena intermedia en la Universidad de Reading
(Inglaterra), y en Miami (USA).
Aun cuando es muy amplia la diversidad de recursos genéticos del cacao,
estos están en estado de sub explotación por: (i) la escasa caracterización
del material vegetal en las colecciones, y (ii) la incomprensión de las
relaciones existentes entre las diversas poblaciones de plantas (cultivadas
y silvestres). Se ha demostrado que las especies silvestres afines pueden
constituir un reservorio importante de genes para contrarrestar amenazas
bióticas y abióticas emergentes (Eskes & Lanaud, 2005).
23
donde intervienen como progenitores los clones ‘Forasteros’: SCA 6,
SCA 12, POUND 7, POUND 16 e IMC - 67, y como clones ‘Trinitarios’:
ICS-1, ICS-6 y UF – 613. Pocos años después en la E.E.-Tulumayo, se
seleccionaron y recomendaron los híbridos SCA 6 x IMC 67; SCA 6 x
ICS 1y SCA 6 x ICS 6, para su siembra comercial.
Entre 1986 – 1989, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), encargó a F. Coral et al, que realizaran expediciones a la
amazonia peruana, para colectar valioso germoplasma de cacao de las
cuencas de los ríos: Huallaga, Ucayali y Urubamba. En 1995, el Convenio
ADEX-AID inicia la recolección de germoplasma de cacao en las zonas
de Jaén-San Ignacio (Cajamarca), Bagua, Utcubamba y Condorcanqui
(Amazonas), la misma que culminó en 1999 con un total de96 accesiones
que hoy constituyen la "Colección Marañón" (García & M&O
Consultores, 2008)
24
del río Apurímac-Ene (Ayacucho), con 40 accesiones (introducidas y
nacionales)
Según el Programa UNOPS/PNUFID, con la instalación de Bancos de
germoplasma y semilleros de cacao en varios lugares de la Amazonía
peruana “se ha recuperado la autonomía genética del cacao en el Perú”.
En 1995, el Proyecto AD/PER/95/939 del Programa UNOPS/PNUFID,
inicia el establecimiento de un Banco de Germoplasma de cacao en el valle
del río Apurímac-Ene (Ayacucho), con 40 accesiones (introducidas y
nacionales).
Según el Programa UNOPS/PNUFID, con la instalación de Bancos de
germoplasma y semilleros de cacao en varios lugares de la Amazonía
peruana, “se ha recuperado la autonomía genética del cacao en el Perú.
25
Tabla 3. Bancos de germoplasma y semilleros de cacao
N°
INSTITUCIÓN LUGAR ACCESI COLECCI
ONES ÓN
Introducid
Universidad Nacional Tingo 135 a (23)
Agraria de la Selva María clones Huallaga
(UNAS) 9 (64)
Híbridos Ucayali
(48)
29
Cooperativa Agraria de Tocach clones Introducid
Tocache e 10 a (29)
Híbridos
Universidad Nacional Pucallp 32 Introducid
de Ucayali a clones a (32)
26
4.1.1 Variedades de cacao usados en plantaciones de Perú
En muchos países se han distribuido numerosos clones seleccionados por
su productividad, resistencia y/o tolerancia a las enfermedades o bien por
su calidad organoléptica. En nuestro país se ha observado en pequeñas
áreas y en contadas oportunidades, presencia de clones ICS (ICS -1, ICS
- 6 e ICS - 95), UF (UF - 613),Forasteros del Alto Amazonas (IMC - 67),
y el clon TSH - 565, como clones acompañantes al clon CCN-51 y en
muy baja proporción, al interior de las plantaciones clonales y algunas
selecciones del agricultor. A continuación se presenta una concisa
información morfo-agronómica e industrial de estos clones (García,
2007), que puede ser útil para identificar y/o verificar la identidad
genética de clones comerciales ampliamente difundidos (Turnbull &
Eskes, 2004), pero no muy conocidos en el Perú.
ICS - 1
1. Grupo genético: Trinitario
2 Tamaño del fruto: Mediano
3. Forma del fruto: Elíptico
4. Tamaño de la semilla: Mediana
5. Número de semillas: 31-46
6. Compatibilidad: Auto compatible
7. Reacción a:
- Escoba de bruja: Tolerante
- Moniliasis: Susceptible
- Pudrición parda: Susceptible
8. Calidad organoléptica: Fina
ICS - 6
1. Grupo genético: Trinitario
2. Tamaño del fruto: Mediano
3. Forma del fruto: Elíptico
4. Tamaño de la semilla: Grande
27
3. Forma del fruto: Elíptico
4. Tamaño de la semilla: Grande
5 Número de semillas: 26 – 45
6. Compatibilidad: Auto compatible
7. Reacción a
- Escoba de bruja: Susceptible
- Moniliasis: Susceptible
- Pudrición parda: Susceptible
8. Calidad organoléptica: Intermedia
ICS – 95
1. Grupo genético: Trinitario
2. Tamaño del fruto: Intermedio
3. Forma del fruto: Oblongo
4. Tamaño de la semilla: Mediana
5. Número de semillas. 26 – 42
6. Compatibilidad: Auto compatible
7. Reacción a
- Escoba de bruja: Tolerante
- Moniliasis: Mod. Resistente
- Pudrición parda: Susceptible
8. Calidad organoléptica: Fina
IMC - 67
1. Grupo genético: Forastero – AA
2. Tamaño del fruto: Grande
3. Forma del fruto: Alargado
4. Tamaño de la semilla: Mediana
5. Número de semillas: 35 – 65
6. Compatibilidad: Auto incompatible
7. Reacción a
- Escoba de bruja: Mod. Resistente
- Moniliasis: Tolerante
- Pudrición parda: Mod. Resistente
8. Calidad organoléptica: Corriente o básico
28
CCN - 51
1. Grupo genético: Complejo
2. Tamaño del fruto: Grande
3. Forma del fruto: Alargado
4. Tamaño de la semilla: Mediana
5. Número de semillas: 35-55
6. Compatibilidad: Auto compatible
7. Reacción a
- Escoba de bruja: Mod. Resistente
- Moniliasis: Susceptible
- Pudrición parda: Susceptible
8. Calidad organoléptica: Corriente o básico
TSH – 565
1. Grupo genético: Complejo
2. Tamaño del fruto: Grande
3. Forma del fruto: Alargado
4 Número de semillas: 35-56
5. Tamaño de la semilla: Mediana
6. Compatibilidad: Auto incompatible
7. Reacción a
- Escoba de bruja: Tolerante - - -
- Moniliasis: (reacción no conocida)
- Pudrición parda: Mod. Resistente
8. Calidad organoléptica: Fina
UF –613
1. Grupo genético: Trinitario
2. Tamaño del fruto: Intermedio
3. Forma del fruto: Elíptico
4. Tamaño de la semilla: Intermedia
5 Número de semillas: 26 – 42
6. Compatibilidad: Auto incompatible
7. Reacción a
- Escoba de bruja: Susceptible
- Moniliasis: Susceptible
29
- Pudrición parda: Tolerante
8. Calidad organoléptica: Intermedia
EET -400
1. Grupo genético: Complejo
2. Tamaño del fruto: Grande
3. Forma del fruto: Elíptico
4. Tamaño de la semilla: Mediana
5 Número de semillas: 22 – 48
6. Compatibilidad: Auto incompatible
7. Reacción a
- Escoba de bruja: Tolerante
- Moniliasis: Susceptible
- Pudrición parda: Tolerante
8. Calidad organoléptica: Fina
5.1.1 Condiciones edafoclimáticas
En términos generales, la región de Cajamarca comprende dos zonas de
clima distinto, la del norte constituida por un ecosistema subtropical
(San Ignacio, Jaén, zonas de Cutervo y Chota), y la del sur determinada
por un ecosistema que se le puede llamar quechua (García & M&O
Consultores, 2008).
La provincia de Jaén, se caracteriza por la diversidad de microclimas con
temperaturas absolutas, que oscilan entre 8.5º C y 36º C; registrándose
temperaturas medias y altas en los meses de octubre a diciembre (García
& M&O Consultores, 2008).
La zona Yunga tropical (selva alta), es la zona de bosque montañoso
lluvioso y nublado casi permanentemente. El clima es moderadamente
templado con intensas lluvias que disminuyen en mayo y agosto. En las
zonas de los 2000 m., la temperatura fluctúa entre los 19º C a 25º C y en
las zonas con alturas menores a 1000 m., fluctúa entre los 25º C (García
& M&O Consultores, 2008).
30
limpio criofílicos (que soportan el frió) y al secano, y (ii) suelos de la
Yunga tropical en la que la mayor parte de estos suelos son de escaso
desarrollo agrícola, ácidos, enfuerte pendiente (50-70%) y poco
profundos (litología variada). Existen también zonas con suelos aluviales
que son tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes, ubicados
principalmente en los valles (García & M&O Consultores, 2008).
1. Clima
El clima favorable para el crecimiento normal del cultivo de cacao es el
trópico húmedo, que se caracteriza por tener lluvias, calor y humedad
durante todo el año. El cacao no soporta climas fríos ni secos. Estos dos
factores afectan el crecimiento y la producción por eso, cuando el clima
es muy caluroso caso como Bagua, el cultivo debe estar bajo sombra
permanente para evitar los daños que le pueda ocasionar el sol y
mantener el cultivo a una temperatura adecuada (AVSI & Huapalla,
2012).
2. Temperatura
Componente relacionado con la fenología del cultivo.
31
Si el suelo no es tan bueno como el caso de la cuenca del Utcubamba y
Marañón podemos mejorarlo usando correctivos: como materia orgánica
y abonos orgánicos. Sin embargo, aunque las condiciones del suelo sean
buenas, si deseamos aumentar nuestros ingresos, nos conviene producir
el cacao en sistemas agroforestales que además de mejorar las
condiciones para el desarrollo del cultivo también permite que
obtengamos mayores beneficios ecológicos para la parcela y nuestras
familias (AVSI & Huapalla, 2012).
1. pH del suelo
Por otro lado, el cacao puede desarrollarse sobre suelos de reacción muy
ácida con pH inferior a 5, incluso en suelos muy alcalinos de pH superior
a 8 se concluye que:
32
2. Materia orgánica
3. Topografía
4. Drenaje
Está relacionado con la textura del suelo, la topografía del lugar, las
lluvias, la susceptibilidad del área a sufrir inundación y su capacidad
intrínseca para mantener una adecuada retención de humedad y disponer
de una apropiada aeración (AVSI & Huapalla,2012).
33
que está muy relacionada con la lluvia que se presenta en la zona, debe
ser considerada en la oferta tecnológica (AVSI & Huapalla,2012).
8.1.1 Luminosidad
La función fotosintética depende de la luminosidad (horas de sol
disponible). En el cacao la fotosíntesis ocurre con baja intensidad aun
cuando la planta está a plena exposición solar. El factor sombra está
relacionado con este componente climático. De la información obtenida
y analizada se concluye que hay homogenización en relación a la
luminosidad:
34
9.1.1 Efecto de los vientos en el cacao
Es un elemento climático que determina la velocidad de
evapotranspiración del agua en la superficie del suelo y de la planta.
Cuando la plantación está expuesta a continuos vientos pierde la humedad
de las hojas rápidamente, cierran sus estomas y, en general, disminuye la
fotosíntesis. Cuando es demasiado fuerte destruye las ramas de los
árboles, provocan de la caída de las flores y ocasionalmente el de los
árboles. Las consecuencias de los vientos son:
35
distanciamientos de siembra de 4 x 4 m o mayores; las podas fitosanitarias
no son oportunas ni eficaces, no hay buen control de las enfermedades, ni
buen manejo de pos cosecha. Las instituciones promotoras de este cultivo
están capacitando a agricultores y personal de extensión en el manejo
tecnificado de este cultivo (García & M&O Consultores, 2008).
36
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
-Libreta de apuntes.
- Formulario dendrológico.
-Tijera telescópica.
-GPS.
-Plumones indelebles.
- Cámara digital.
-Material bibliográfico.
-Bolsas plásticas.
-Agua.
-lápices.
-Sacos de plástico
37
3.1.3 Materiales de laboratorio
-Prensa botánica.
- Horno secador.
-Tijera de podar.
-Cocinas eléctricas.
-Modelo ZTX-20W.
- Binocular.
- Cartulina dúplex.
- Soguillas de nylon.
- Papel craf.
- Pizarra acrílica.
- Computadora - Impresora.
- Cámara fotográfica.
- Hojas de papel bond tamaño A4.
- Borrador.
- Calculadora.
- Lápiz.
- Cuaderno.
- Mesa.
- Silla.
- Luz.
38
3.2 Métodos
39
3.2.2 Evaluación de las parcelas y árboles promisorios
El estudio se realizó desde el mes febrero del 2017 hasta junio del 2018
en 20 parcelas de los productores de cacao categorizados de acuerdo a las
normas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN 1998), pertenecientes a la Cooperativa de Servicios Múltiples
Sol&Café LTDA de la provincia de Jaén y la provincia de San Ignacio;
donde se caracterizaron 66 clones de Cacao Criollo a partir de la línea de
base del proyecto “Rescate genético y mejora de la productividad del
cacao ancestral de fino aroma, de Jaén y San Ignacio, Cajamarca” este
proyecto se hizo en convenio con la cooperativa e INNOVA PERÚ , se
preseleccionó 60 parcelas , y se registró previamente 60000 árboles
promisorios
3.2.3 Evaluación de la zona de trabajo
Se hizo un recorrido de las zonas productoras de cacao, con el objetivo
de identificar y seleccionar las comunidades que existen plantaciones
adultas de cacao.
40
3.2.4 Toma de información de los árboles promisorios
41
Tabla 5. Descriptor morfológico de fruto de cacao
Descriptor Estado de descriptores
Morfológico
Color del fruto 1 = verde 2 = verde pigmentado 3=rojo
inmaduro (pigmentado)
Tamaño del fruto Pequeño : (< 10 ); intermedio : (15 - 19 cm);
Grande:: (> 20 cm)
Forma del fruto 1 = oblongo 2 = elíptico 3 = ovado 4 =
esférico 5 = oblato 6 = abovado
Forma del apice 1= atenuado 2= agudo 3= obtuso
4 = redondeado 5 = apezonado 6=
dentado
Rugosidad del fruto 0= ausente 3 = ligero 5 = intermedio 7 =
intenso
Constricción basal 0 = ausente 1 = ligero 2= intermedio 3 = fuerte
Grosor de la cascara 3 = delgada (< 0.8 cm) 5 = intermedia (0.8 –
1.2 cm) 7 = gruesa (> 1.2 cm)
Disposicion de un par 1= Equidistante 2 = Pareados
de lomos
Profundidad de surcos 1 =superficial 2 = intermedio 3 = profundo
42
3.2.6.2 Características morfológicas de la semilla
3.2.6.2.1 De la productividad
43
3.2.6.2.2 De la semilla
2. Sabores específicos
44
Tabla 9. Descriptor morfológico sabores específicos de semillas
45
IV. RESULTADO Y DISCUSIÓN
4.1 Caracterización morfológica de los frutos
4.1.1. Color del fruto inmaduro, tamaño del fruto, forma del fruto, forma
del ápice, rugosidad del fruto, constricción basal, grosor de la
cascara, disposición de un par de lomos, profundidad de surcos.
El color del fruto inmaduro que presentaron la mayoría color verde
(45.45%), el 36.36% presentaron color verde pigmentado y el restante
18.18 % color rojo (Tabla 10). El tamaño del fruto que presentaron fue
el tamaño grande 51,51% y el 48,48% el tamaño intermedio (Tabla 10).
Más de la mitad (69.69%) de los frutos presentaron la forma elíptica,
presentó 24.24% oblongo, el 6.06% ovado (Tabla 10). Con 60.60 %
presentó forma del ápice obtuso, el 16.66 % presentó la forma de ápice
agudo, 10.60 % presentó la forma de ápice atenuado, con el 9.0% presentó
la forma de ápice apezonado, con el 3.03% presentó la forma de ápice
redondeado (Tabla 10). La mayoría de los frutos presentaron la
rugosidad ligero con 72.72%, con 18.18% la rugosidad intermedio, el
resto la rugosidad ausente con 9.09% (Tabla: 10). La mayoría mostró
constricción basal ausente (63.63%), el 33.33% mostró constricción basal
ligero, el 3.03% mostró constricción basal intermedio (Tabla: 10). El
grosor de la cascara presentaron con 53.03% intermedio, con 36.36%
presento el grosor de cascara grueso, el 10.60% presento el grosor de
cascara delgada (Tabla: 10). Con el 84.84% presento la disposición de par
de lomos pareados, el 15.15% presento la disposición de par de lomos
equidistante (Tabla: 10). La mayoría de los frutos presentaron la
profundidad de los surcos intermedio (53.03%), con 37.87% la
profundidad de los surcos superficial, con 9.09% la profundidad de los
surcos profundo (Tabla: 10).
46
Tabla 10. Distribución de las frecuencias para las variables del fruto
Descriptor Parámetro Porcentaje
Morfológico
Verde 45.45%
Color del fruto Verde 36.36%
inmaduro pigmentado
Rojo 18.18%
Grande 51.51%
Tamaño del fruto Intermedio 48.48%
Oblongo 24.24%
Forma del fruto Elíptico 69.69%
Ovado 6.06%
Atenuado 10.60%
Agudo 16.66%
Forma del apice Obtuso 60.60%
Redondeado 3.03%
Apezonado 9.09%
Ausente 9.09%
Rugosidad del fruto Ligero 72.72%
Intermedio 18.18%
Ausente 63.63%
Constricción basal Ligero 33.33%
Intermedio 3.03%
Delgada 10.60%
Grosor de la cascara Intermedia 53.03%
Grueso 36.36%
Pareados 84.84%
Disposicion de un Equidistante 15.15%
par de lomos
47
(Tabla 11). En el color de cotiledon se presento la color morado
(48.48%),con 33.33% el color de cotiledon es color violeta,en el color de
cotiledon con 18.18% es el color blanco cremoso (Tabla 11).
48
Tabla 12. Resultado del número de semillas
N°
SEMILLA
CLAVE /FRUTO
CSC3 42.0
CSC7 47.0
CSC9 42.0
CSC10 42.0
CSC13 46.0
CSC17 44.0
CSC18 48.0
CSC22 60.0
CSC23 41.0
CSC24 51.0
CSC26 50.0
CSC27 42.0
CSC28 44.0
CSC29 48.0
CSC30 48.0
CSC31 52.0
CSC32 46.0
CSC36 54.0
CSC40 42.0
CSC41 42.0
CSC42 48.0
CSC43 50.0
CSC45 44.0
CSC46 44.0
CSC48 52.0
CSC49 42.0
CSC51 42.0
CSC56 48.0
CSC62 42.0
CSC63 48.0
CSC64 46.0
CSC65 44.0
49
4.2.3 Histograma de sabor y aroma de Jaén y san Ignacio
50
4.2.4 Resultado de sabor y aroma de Jaén y San Ignacio
El grupo de la selección de clones identificados están considerados como
buenos y muy buenos con sabores y aromas que son muy apreciables de las
66 colecciones realizadas 42 son los mejores donde se muestra en gráfico.
Lo que se puede resaltar en la clasificación seleccionada son 4 colecciones
que tienen las mejores características de sabores y las dos de aromo los que
se califica de muy buenas con puntajes de 26 y 27 ellos son CSC46, CSC47,
CSC50 y CSC51 (Tabla 13).
Mientras existe otro grupo considerado también como muy buenas con
puntaje de 25 Cuyos sabores y aromas están con valores de 4 y encima de 4.
Entre ellos están considerados las siguientes colecciones: CSC9, CSC10,
CSC11, CSC19, CSC45, CSC53 y CSC59. (Tabla 13)
Las otras colecciones también están considerados como buenas colecciones
cuyas características positivas se acentúa más en uno dos tres hasta cuatro
características entre sabores y aromas
51
4.3 Índice de semilla e índice de mazorca de Jaén y San Ignacio
4.3.1 Índice de semilla.
El primero es el más bajo de los granos que tiene peso de grano menores
de 1.39 gr. que son en número de 24 colecciones (Tabla: 14). Es posible
que estas colecciones tienen buenas características en sabor y aroma.
El segundo grupo que se encuentra granos que tienen peso entre 1.4 a
1.49 gr. Por grano, dentro de este grupo se encuentra 10 colecciones entre
ellos están: CSC1, CSC2, CSC6, CSC22, CSC23, CSC36, CSC43,
CSC47, CSC56 y CSC62 (Tabla: 14).
52
Tabla 14. Resultado de índice de semilla
ÍNDICE
CLAVE DE SEMILLA
CSC1 1.50
CSC2 1.46
CSC3 1.67
CSC4 1.54
CSC5 1.97
CSC6 1.44
CSC7 1.83
CSC8 1.66
CSC9 2.30
CSC11 2.46
CSC13 1.71
CSC14 1.69
CSC15 1.53
CSC16 2.00
CSC22 1.53
CSC23 1.40
CSC27 1.69
CSC28 2.09
CSC31 1.64
CSC32 1.95
CSC34 2.32
CSC35 1.62
CSC36 1.46
CSC37 2.36
CSC38 2.04
CSC41 2.04
CSC42 1.68
CSC43 1.48
CSC44 2.22
CSC46 1.67
CSC47 1.47
CSC48 1.58
CSC52 1.52
CSC53 1.54
CSC56 1.46
CSC58 1.60
CSC59 1.64
CSC60 2.02
CSC61 1.76
CSC62 1.43
CSC64 1.50
CSC65 1.51
CSC66 1.77
53
4.3.2 Índice de mazorca.
De las 66 colecciones identificadas, 52 colecciones están consideradas
con valores número de mazorcas de cacao para obtener un kilo de cacao
de bajo y muy bajo, comprendiendo menores de 21 mazorcas de
cacaopara obtener un kilo de cacao seco, se ha realizado una nueva
selección para obtener 42 colecciones que tienen menores de 19
mazorcas de cacao para obtener un kilo de cacao seco.
54
Tabla 15. Resultado de índice de mazorca
ÍNDICE
DE
CLAVE MAZORCA
CSC1 18.41
CSC3 14.28
CSC4 18.05
CSC7 11.97
CSC8 17.63
CSC9 10.36
CSC10 17.71
CSC11 12.70
CSC13 12.75
CSC14 15.65
CSC17 17.36
CSC18 16.35
CSC22 11.22
CSC23 17.46
CSC24 18.13
CSC26 18.68
CSC27 14.05
CSC28 10.86
CSC29 18.59
CSC30 16.07
CSC31 11.71
CSC32 11.17
CSC36 12.69
CSC37 10.58
CSC38 12.93
CSC40 19.03
CSC42 12.38
CSC43 13.51
CSC45 17.11
CSC46 13.58
CSC48 12.17
CSC51 17.21
CSC53 17.11
CSC56 14.22
CSC59 16.68
CSC60 17.71
CSC61 15.75
CSC62 16.68
CSC63 18.02
CSC64 14.51
CSC65 15.02
CSC66 14.13
55
4.4 Variabilidad y semejanza en características morfológicasárboles
promisorios
han determinado las variables fenotípicas que más aportan para discriminar entre las
muestras recolectadas, las cuales son : las variables de fruto(Semillas/fruto) y
semilla(índice de semilla, índice de semilla ,características organolépticas
:dulzura,acidez,astrigencia,amargor,floral,frutal) porque son las determinan la
variabilidad de los arboles promisorios o elites de los y se lo cual también lo afirma el
autor (García &M&O Consultores,2008), son estos clones que tienes más semejanza
en las características morfológicas y características organolépticas .lo afirma el autor
(Huapalla, 2015).
56
V. CONCLUSIONES
- Se han determinado las variables fenotípicas que más aportan para discriminar entre
las muestras recolectadas, las cuales son : las variables de fruto y semilla
57
VI. RECOMENDACIONES
- Realizar una revaluación completa de la diversidad genética del cacao de Jaén San
Ignacio, orientado al mejoramiento de su productividad y calidad organoléptica. Con
caracterización morfológica y molecular de las variedades y clones seleccionados.
- Continuar con la selección de árboles élite en cada distrito donde produce el cacao y
su particular caracterización morfológica, organoléptica y molecular, multiplicación
de árboles de cacao en un vivero certificado.
58
VII. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benito, S.; J. (1991). Tecnificación del cacao en la amazonia peruana (pp: 156).
Fundación para el desarrollo de la amazonia peruana (FUNDEAGRO). Lima, Perú.
Eskes, B; & Lanaud C. (2001). Cocoa. In: Tropical Plant Breeding. Charrier
et. al. (Pp: 78-105).Paris, Francia. (eds) CIRAD.
59
Lachenaud, P. & Motamayor. J. (2004). () Red pods in progenies from the
Eleuposingriver in French Guiana(pp:12-15). INGENIC Newsletter, issue N° 9
Toxopeus, H. (1985). Botany, types and populations. Chap. 2 in: Cocoa. 4 Th.
ed. (Wood & Lass, eds.) Longman Tropical Agriculture Series. U.K.
Turnbull, C. & A.B. Eskes. (2004). Field guide to widely distributed clones. (CD-
ROM).Workshop on cocoa germoplasm utilization and conservation. A global
approach. CFC/ICCO/IPGRI project. University of Reading, U.K.
60
ANEXOS
Anexo 1: Georreferenciación de las parcelas
GEOREFERENCIACIÓN
N NOMBRE DEL ARICULTOR PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD Clave
17M UTM PRESICION ALTITUD
1 LABAN CRUZ FACUNDO SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 1 712248 9406927 3 1366
2 LABAN CRUZ FACUNDO SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 2 712239 9406925 3 1367
3 LABAN CRUZ FACUNDO SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 3 712190 9406893 3 1335
4 LABAN CRUZ FACUNDO SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 4 712246 9406951 3 1355
5 LABAN CRUZ FACUNDO SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 5 712249 9406953 3 1353
6 LABAN CRUZ JORGE SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 6 712248 9406962 3 1314
7 LABAN CRUZ JORGE SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 7 712245 9406958 3 1363
8 LABAN CRUZ JORGE SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 8 712253 9406955 3 1352
9 TEOFILO MALDONADO SANCHEZ SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 9 755242 9411621 3 991
10 ERMITAÑO VASQUEZ ALTAMIIRANO SAN IGNACIO HUARANGO LAS CHONTAS CSC 10 750293 9413104 3 1100
11 TROYA CONTRERAS JOSE EDGARDO JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 11 744081 9387614 3 619
12 MORETO MONDRAGON ESTHER SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 12 711980 9406999 3 1292
13 VELASQUEZ RAMIREZ OSCAR JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 13 750012 9393612 3 483
14 LABAN CRUZ FACUNDO SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 14 712160 9406922 3 1306
15 VELASQUEZ RAMIREZ OSCAR JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 15 750097 9393556 3 484
16 VELASQUEZ RAMIREZ JULIO JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 16 750116 939467 3 475
17 VELASQUEZ RAMIREZ JULIO JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 17 750077 9393510 3 482
18 VELASQUEZ RAMIREZ JULIO JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 18 750113 9393536 3 486
19 ARAMINDA RAMIREZ CARDENAS SAN IGNACIO HUARANGO LA MUSHCA CSC 19 754257 9412648 3 1083
20 VELASQUEZ RAMIREZ JULIO JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 20 737740 9405835 3 866
21 SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 21 749840 9393421 3 491
22 SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 22 737741 9405835 3 866
23 SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 23 737746 9405851 3 875
24 SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 24 737804 9405811 3 875
25 SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 25 737800 9405840 3 878
26 SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 26 711980 9406999 3 1292
27 ROGER HERNANDEZ VALLEJOS SAN IGNACIO HUARANGO NUEVO VALLE CSC 27 753569 9413374 3 1156
28 ROGER HERNANDEZ VALLEJOS SAN IGNACIO HUARANGO NUEVO VALLE CSC 28 753540 9413347 3 1197
29 DIOMER GUERRERO CASTILLO SAN IGNACIO HUARANGO NUEVO VALLE CSC 29 752793 9412766 3 1120
30 DIOMER GUERRERO CASTILLO SAN IGNACIO HUARANGO NUEVO VALLE CSC 30 752410 9412810 3 1120
31 TEOFILO MALDONADO SANCHEZ SAN IGNACIO HUARANGO SAN MARTIN DEL CHINCHIPE CSC 31 754148 9411295 3 927
32 SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 32 737759 9405833 3 870
33 LABAN CRUZ FACUNDO SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 33 712118 9406875 3 1285
34 LABAN CRUZ FACUNDO SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 34 712153 9406900 3 1304
35 LABAN CRUZ FACUNDO SAN IGNACIO TABACONAS LA ALMENDRA CSC 35 712151 9406903 3 1313
36 SOSA CRUZ MARTIRES SAN IGNACIO HUARANGO HUADUILLO CSC 36 752067 9411776 3 1048
37 BERMEO ROJAS EFRAIN SAN IGNACIO HUARANGO HUADUILLO CSC 37 751769 9411632 3 943
38 BERMEO ROJAS EFRAIN SAN IGNACIO HUARANGO HUADUILLO CSC 38 751807 9411607 3 994
39 BERMEO ROJAS EFRAIN SAN IGNACIO HUARANGO HUADUILLO CSC 39 751823 9411627 3 1005
40 SOSA CRUZ MARTIRES SAN IGNACIO HUARANGO HUADUILLO CSC 40 752079 9411777 3 1048
41 ARAMINDA RAMIREZ CARDENAS SAN IGNACIO HUARANGO LA MUSHCA CSC 41 754257 9412648 3 1077
42 MALDONADO SANCHEZ TEOFILO SAN IGNACIO HUARANGO SAN MARTIN DEL CHINCHIPE CSC 42 754165 9411265 3 947
43 MALDONADO SANCHEZ TEOFILO SAN IGNACIO HUARANGO SAN MARTIN DEL CHINCHIPE CSC 43 754169 9411269 3 923
44 MALDONADO SANCHEZ TEOFILO SAN IGNACIO HUARANGO SAN MARTIN DEL CHINCHIPE CSC 44 754154 9411284 3 924
45 ALTAMIRANO MENOR MARCOS CASIMIRO SAN IGNACIO HUARANGO LAS CHONTAS CSC 45 750512 9412987 3 1165
46 ALTAMIRANO MENOR MARCOS CASIMIRO SAN IGNACIO HUARANGO LAS CHONTAS CSC 46 750423 9412911 3 1154
47 VASQUEZ ALTAMIRANO ERMITANIO SAN IGNACIO HUARANGO LAS CHONTAS CSC 47 750367 9413096 3 1130
48 TENORIO MERA SANTOS BERNARDINO SAN IGNACIO HUARANGO HUADUILLO CSC 48 752245 9411862 3 1055
49 HENANDEZ VALLEJOS ROGER SAN IGNACIO HUARANGO NUEVO VALLE CSC 49 753241 9413514 3 1151
50 HENANDEZ VALLEJOS ROGER SAN IGNACIO HUARANGO NUEVO VALLE CSC 50 753225 9413429 3 1151
51 HENANDEZ VALLEJOS ROGER SAN IGNACIO HUARANGO NUEVO VALLE CSC 51 753225 9413416 3 1141
52 HENANDEZ VALLEJOS ROGER SAN IGNACIO HUARANGO NUEVO VALLE CSC 52 753245 9413441 3 1149
53 GUERRERO ALTAMIRANO GENRY SAN IGNACIO HUARANGO NUEVO VALLE CSC 53 752770 9412949 3 1154
54 GUERRERO ALTAMIRANO GENRY SAN IGNACIO HUARANGO NUEVO VALLE CSC 54 752606 9413068 3 1181
55 CALLE HUAMAN EDWIN LUIS JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 55 754019 9395954 3 413
56 BERMEO ACHA NARCES JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 56 753798 9395772 3 425
57 ADRIANZEN CHINCHAY RAMON ARNULFFO JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 57 750245 9393868 3 468
58 VELASQUEZ RAMIREZ OSCAR JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 58 750111 9393551 3 486
59 VELASQUEZ RAMIREZ OSCAR JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 59 750116 9393551 3 486
60 VELASQUEZ RAMIREZ OSCAR JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 60 750062 9393531 3 481
61 VELASQUEZ RAMIREZ JULIO JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 61 749901 9393359 3 506
62 VELASQUEZ RAMIREZ JULIO JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 62 749881 9393965 3 483
63 VELASQUE RAMIRES FABIOLA JAEN BELLAVISTA CANANA CSC 63 746518 9392935 3 498
64 SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 64 737806 9405809 3 862
65 SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 65 737798 9405802 3 869
66 SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO SAN IGNACIO CHIRINOS EL TABLON CSC 66 737830 9405848 3 847
61
Anexo 2: Panel fotográfico
Imagen 2: Codificación
62
Imagen 3: toma de datos del fruto
63
ANEXO 3: clasificación de los clones
1
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 1
LABAN CRUZ FACUNDO, CASERÍO LAS ALMENDRAS; DISTRITO: TABACONAS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO:
1.-Color del fruto inmaduro: Rojo pigmentado DE LA SEMILLA:
2.-Tamaño del fruto: Grande 1.- Forma en seccion longitudinal: ovada.
3.-Forma del fruto: eliptico.
2.- Forma en seccion transversal: aplanada.
4.-Forma del apice: obtuso.
3.- Color de cotiledon: morado.
5.-Rugosidad del fruto: ligero.
SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
6.-Constriccion basal: ausente.
1.- Dulzura: alto
7.-Grosor de la cascara: gruesa.
2.- Acidez: bajo
8.-Disposicion de un par de lomos: pareados.
3.- Astringencia:bajo
9.-Profundidad de surcos: superficial.
4.- Amargor: bajo
DE LA PRODUCTIVIDAD:
5.- Floral: medio
1.-Tamaño de semilla: grande.
6.- Frutal: medio.
2.-N° semillas por fruto: 37.
PUNTAJE FINAL: 27
3.-Peso total de semilla/fruto: 146.8 gr. 1.- Valor: Bueno
4.-Peso seco de semilla/fruto: 55.78 gr. GEOREFERENCIACIÓN:
5.-Índice de mazorca: 17.9 COORDENADAS UTM ALTITUD
6.- Índice de semilla: 1.508 gr. Este 712248 Norte 9406927 1366 msnm
2
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 2
LABAN CRUZ FACUNDO, CASERÍO LAS ALMENDRAS; DISTRITO: TABACONAS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
LABAN CRUZ FACUNDO, CASERÍO LAS ALMENDRAS; DISTRITO: TABACONAS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
LABAN CRUZ FACUNDO, CASERÍO LAS ALMENDRAS; DISTRITO: TABACONAS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Verde 1.- Forma en seccion longitudinal: Oblonga.
2.- Tamaño del fruto : Grande 2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: Eliptico. 3.- Color de cotiledon: Violeta.
4.- Forma del apice: Agudo. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: Ligero. 1.- Dulzura: Medio
6.- Constriccion basal: Ligero. 2.- Acidez: Medio
7.- Grosor de la cascara: Gruesa. 3.- Amargor: bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: Pareados. 4.- Astringencia: Medio
9.- Profundidad de surcos: Intermedio. 5.- Floral: Medio
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Bajo.
1.- Tamaño de semilla: Mediano. PUNTAJE FINAL: 29
2.- N° semillas por fruto: 37. 1.- Valor: Bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 149.7 gr. GEOREFERENCIACIÓN:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 56.89 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Indice de mazorca: 17.6 Este 712246 Norte 9406951 1355 msnm
6.- Indice de semilla: 1.54 gr.
.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 5
LABAN CRUZ FACUNDO: CASERIO LAS ALMENDRAS; DISTRITO: TABACONAS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Verde 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica.
2.- Tamaño del fruto : Grande
2.- Forma en seccion transversal: Aplanada.
3.- Forma del fruto: Eliptico.
3.- Color de cotiledon: Violeta.
4.- Forma del apice: Agudo.
SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: Intermedio.
1.- Dulzura: Alto
6.- Constriccion basal: Ligero.
2.- Acidez: Bajo
7.- Grosor de la cascara: Intermedio.
3.- Amargor: Bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: Pareados.
4.- Astringencia: Bajo
9.- Profundidad de surcos: Intermedio.
5.- Floral: medio
DE LA PRODUCTIVIDAD:
6.- Frutal: Medio.
1.- Tamaño de semilla: Grande.
PUNTAJE FINAL: 28
2.- N° semillas por fruto: 25.
1.- Valor: Bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 113.5 gr.
GEOREFERENCIACIÓN:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 49.13 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Indice de mazorca: 23.2. Este 712249 Norte 9406953 1353 msnm
6.- Indice de semilla: 1.97 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 6
LABAN CRUZ JORGE, CASERÍO LAS ALMENDRAS; DISTRITO: TABACONAS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
LABAN CRUZ JORGE, CASERIO LAS ALMENDRAS; DISTRITO: TABACONAS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Verde 1.- Forma en seccion longitudinal: ovada.
2.- Tamaño del fruto : Grande 2.- Forma en seccion transversal: Redondeada.
3.- Forma del fruto: eliptico. 3.- Color de cotiledon: Morado.
4.- Forma del apice: Agudo. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: ligero. 1.- Dulzura: Medio
6.- Constriccion basal: Ausente. 2.- Acidez: Bajo
7.- Grosor de la cascara: Intrmedio. 3.- Amargor: Bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: Pareados. 4.- Astringencia: Medio
9.- Profundidad de surcos: Grueso. 5.- Floral: Bajo
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Bajo.
1.- Tamaño de semilla: Grande. PUNTAJE FINAL: 30
2.- N° semillas por fruto: 47. 1.- Valor: Muy bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 225.8 gr. GEOREFERENCIACIÓN:1363
4.- Peso seco de semilla/fruto: 85.8 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Índice de mazorca: 11.7 Este 712245 Norte 9406958 1363 msnm.
6.- Índice de semilla: 1.826 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 8
LABAN CRUZ JORGE, CASERÍO LAS ALMENDRAS; DISTRITO: TABACONAS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Verde 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica.
2.- Tamaño del fruto : Grande 2.- Forma en seccion transversal: Redondeada.
3.- Forma del fruto: Ovado. 3.- Color de cotiledón: Violeta.
4.- Forma del apice: Obtuso. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: Intermedio. 1.- Dulzura: Medio
6.- Constriccion basal: Ausente. 2.- Acidez: Muy bajo
7.- Grosor de la cascara: Intermedio. 3.- Amargor: Bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: Pareados. 4.- Astringencia: Medio
9.- Profundidad de surcos: Intermedio. 5.- FloraL: Medio
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Bajo.
1.- Tamaño de semilla: Grande. PUNTAJE FINAL: 29
2.- N° semillas por fruto: 35. 1.- Valor: Bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 153.3 GR. GEOREFERENCIACIÓN:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 58.25 GR. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Índice de mazorca: 17.2 ESTE 712253 NORTE 9406955 1352 MSNM
6.-Índice de semilla: 1.664 GR.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 9
MALDONADO SANCHEZ TEOFILO, CASERIO HUARNGO; DISTRITO: SAN MARTÍN DE CHICHIPE; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO:
1.- Color del fruto inmaduro: Verde Pigmentado 9. Índice de semilla: 2.30 gr.
2.- Tamaño del fruto : Grande DE LA SEMILLA:
3.- Forma del fruto: eliptico. 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica.
4.- Forma del apice: Redondeado.
2.- Forma en seccion transversal: Redondeado.
5.- Rugosidad del fruto: Ligero.
3.- Color de cotiledon: Violeta.
6.- Constriccion basal: Ligero.
SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
7.- Grosor de la cascara: Delgado .
1.- Dulzura: Alto
8.- Disposicion de un par de lomos: Pareado.
2.- Acidez: Bajo
9.- Profundidad de surcos: Profundo.
3.- Amargor: Bajo
10.-Color lomo fruto inmaduro: Ausente
4.- Astringencia: Bajo
DE LA PRODUCTIVIDAD:
5.- Floral: Alto
1.- Tamaño de semilla: Mediano.
6.- Frutal: Muy alto.
2.- N° semillas por fruto: 42.
PUNTAJE FINAL: 41
3. Valor : Alto
1.- Valor: Muy Bueno
4.- Peso total de semilla/fruto: 261 gr. GEOREFERENCIACIÓN:
5.- Valor: Muy grande ALTITUD
COORDENADAS UTM
6. Peso seco de semilla/fruto: 96.57 gr. Este755242 Norte9411621 991 msnm
7.- Indice de mazorca: 10.36
8. . Valor: Muy bajo
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 10
VASQUEZ ALTAMIRANO ERMITAÑO, CASERÍO LAS CHONTAS; DISTRITO: HUARANGO; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
TROYA CONTRERAS, JOSÉ EDGARDO: CASERIO BELLAVISTA; DISTRITO: CANANA; PROVINCIA: JAÉN.
MORETO MONDRAGÓN ESTHER, CASERÍO LA ALMENDRA; DISTRITO: TABACONAS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Verde 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica.
2.- Tamaño del fruto : Mediano 2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: eliptico. 3.- Color de cotiledon: Blanco cremoso.
4.- Forma del apice: Obtuso. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: ligero. 1.- Dulzura: Alto
6.- Constriccion basal: Ausente. 2.- Acidez: Bajo
7.- Grosor de la cascara: gruesa. 3.- Amargor: bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: pareados. 4.- Astringencia: Medio
9.- Profundidad de surcos: Intermedio. 5.- Floral: Alto
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Medio.
1.- Tamaño de semilla: Grande. PUNTAJE FINAL: 22
2.- N° semillas por fruto: 40. 1.- Valor: Bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 113.0 gr. GEOREFERENCIACIÓN:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 42.94 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Indice de mazorca: 23.3 Este 711980 Norte 9406999 1292 msnm
6.- Índice de semilla: 1.074 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC13
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Verde pegmintado 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica.
2.- Tamaño del fruto : Grande 2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: eliptico. 3.- Color de cotiledon: Morado.
4.- Forma del apice: Apezonado. SABORES BáSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: Intermedio. 1.- Dulzura: Medio
6.- Constriccion basal: Intermedio. 2.- Acidez: Medio
7.- Grosor de la cascara: delgado. 3.- Amargor: Medio
8.- Disposicion de un par de lomos: pareados. 4.- Astringencia: Bajo
9.- Profundidad de surcos: Profundo. 5.- Floral: Bajo
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Medio.
1.- Tamaño de semilla: Grande. PUNTAJE FINAL: 27
2.- N° semillas por fruto: 24. 1.- Valor: Bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 126.5 gr. GEOREFERENCIACION:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 48.07 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Indice de mazorca: 20.8 Este 750116 Norte 9393467 475 msnm
6.- Índice de semilla: 2.003 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 17
VASQUEZ RAMIREZ JULIO, CASERÍO DE CANANA; DISTRITO: BELLAVISTA; PROVINCIA: JAÉN.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Rojo Pigmentado 1.- Forma en seccion longitudinal: oblonga.
2.- Tamaño del fruto : Mediano 2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: Oblongo. 3.- Color de cotiledon: Violeta.
4.- Forma del apice: Agudo. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: Intermedio. 1.- Dulzura: Alto
6.- Constriccion basal: Ausente. 2.- Acidez: Medio
7.- Grosor de la cascara: gruesa. 3.- Amargor: Muy bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: pareados. 4.- Astringencia: Bajo
9.- Profundidad de surcos: Profundo. 5.- Floral: Alto
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Medio.
1.- Tamaño de semilla: Grande. PUNTAJE FINAL: 32
2.- N° semillas por fruto: 44. 1.- Valor: Muy bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 155.7 gr. GEOREFERENCIACIÓN:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 59.17 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Índice de mazorca: 16.9 Este 750077 Norte 9393510 482 msnm
6.- Índice de semilla: 1.345 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 18
VELASQUEZ RAMIREZ JULIO, CASERÍO DE CANANA; DISTRITO: BELLAVISTA; PROVINCIA: JAÉN.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Verde pigmentado 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica
2.- Tamaño del fruto :Intermedio
2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: Oblongo.
3.- Color de cotiledon: Morado.
4.- Forma del apice: Agudo.
SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: ligero.
1.- Dulzura: Alto
6.- Constriccion basal: Ligero.
2.- Acidez: Bajo
7.- Grosor de la cascara: Intermedio.
3.- Amargor: Medio
8.- Disposicion de un par de lomos: pareados.
4.- Astringencia: Medio
9.- Profundidad de surcos: Intermedio.
5.- Floral: medio
DE LA PRODUCTIVIDAD:
6.- Frutal: Bajo.
1.- Tamaño de semilla: Grande.
PUNTAJE FINAL: 29
2.- N° semillas por fruto: 48.
1.- Valor: Bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 165.3 gr.
GEOREFERENCIACIÓN:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 62.81 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Índice de mazorca: 15.9 Este 750113 Norte 9393536 486 msnm
6.- Índice de semilla: 1.309 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 19
RAMIREZ CARDENAS, ARAMINDA: CASERÍO LA MUSHCA; DISTRITO: DE HUARANGO; PROVINCIA: SAN IGNACIO
DE LA SEMILLA:
EL FRUTO: 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica.
1.- Color del fruto inmaduro: Verde Pigmentado
2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
2.- Tamaño del fruto : Mediano
3.- Color de cotiledon: Morado.
3.- Forma del fruto: Oblongo.
SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
4.- Forma del apice: Obtuso.
1.- Dulzura: Medio
5.- Rugosidad del fruto: Intermedio.
2.- Acidez: Bajo
6.- Constriccion basal: usente.
3.- Amargor: Medio
7.- Grosor de la cascara: gruesa.
4.- Astringencia: Bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: pareados.
5.- Floral: Bajo
9.- Profundidad de surcos: Profundo.
6.- Frutal: Medio.
DE LA PRODUCTIVIDAD:
PUNTAJE FINAL: 26
1.- Tamaño de semilla: Grande.
1.- Valor: Bueno
2.- N° semillas por fruto: 32.
GEOREFERENCIACIÓN:
3.- Peso total de semilla/fruto: 1112 gr.
COORDENADAS UTM ALTITUD
4.- Peso seco de semilla/fruto: 42.56 gr.
Este 737740 Norte 9405835 866 msnm
5.- Índice de mazorca: 23.5
6.- Índice de semilla: 1.333 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 21
SANCHEZ OCUPA GODOFREDO, CASERÍO: TABLON; DISTRITO: CHIRINOS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Rojo pigmentado 1.- Forma en seccion longitudinal: ovado.
2.- Tamaño del fruto : Intermedio 2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: eliptico. 3.- Color de cotiledon: Violeta.
4.- Forma del apice: Agudo. SABORES BASICOS Y ESPECIFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: ligero. 1.- Dulzura: Medio
6.- Constriccion basal: Ligero. 2.- Acidez: Bajo
7.- Grosor de la cascara: Intermedio. 3.- Amargor: bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: Equidistante. 4.- Astringencia: Medio
9.- Profundidad de surcos: Intermedio. 5.- Floral: medio
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Bajo.
1.- Tamaño de semilla: Grande. PUNTAJE FINAL: 27
2.- N° semillas por fruto: 37. 1.- Valor: Bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 122.4 gr. GEOREFERENCIACION:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 46.51 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Indice de mazorca: 21.5 Este 749840 Norte 9393421 491 msnm
6.- Índice de semilla : 1.26 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 22
SANCHEZ OCUPA GODOFREDO, CASERÍO: TABLON; DISTRITO: CHIRINOS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Rojo 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica.
2.- Tamaño del fruto : Grande 2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: Oblongo. 3.- Color de cotiledon: Violeta.
4.- Forma del apice: Obtuso. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: Intermedio. 1.- Dulzura: Medio
6.- Constriccion basal: Ausente. 2.- Acidez: Medio
7.- Grosor de la cascara: gruesa. 3.- Amargor: bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: pareados. 4.- Astringencia: Medio
9.- Profundidad de surcos: Intermedio. 5.- Floral: medio
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Bajo.
1.- Tamaño de semilla: Grande. PUNTAJE FINAL: 30
2.- N° semillas por fruto: 60. 1.- Valor: Muy bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 240.9 gr. GEOREFERENCIACIÓN:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 91.54 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Índice de mazorca: 11.1 Este 737741 Norte 9405835 866 msnm
6.- Índice de semilla: 1.526 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 23
SANCHEZ OCUPA GODOFREDO, CASERÍO: TABLON; DISTRITO: CHIRINOS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Rojo pigmentado 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica.
2.- Tamaño del fruto : Mediano 2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: eliptico. 3.- Color de cotiledon: Violeta.
4.- Forma del apice: obtuso. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: Intermedio. 1.- Dulzura: Medio
6.- Constriccion basal: Ausente. 2.- Acidez: Bajo
7.- Grosor de la cascara: gruesa. 3.- Amargor: Medio
8.- Disposicion de un par de lomos: pareados. 4.- Astringencia: Bajo
9.- Profundidad de surcos: Profundo. 5.- Floral: medio
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Bajo.
1.- Tamaño de semilla: Grande. PUNTAJE FINAL: 29
2.- N° semillas por fruto: 41. 1.- Valor: Bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 154.8 gr. GEOREFERENCIACION:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 58.32 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Indice de mazorca: 17 Este 737746 Norte 9405851 875 msnm
6.- Índice de semilla: 1.403 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 24
SANCHEZ OCUPA GODOFREDO, CASERÍO: TABLON; DISTRITO:CHIRINOS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Rojo pigmentado 1.- Forma en seccion longitudinal: ovado.
2.- Tamaño del fruto : Grande 2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: eliptico. 3.- Color de cotiledon: Morado.
4.- Forma del apice: Obtuso. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: ligero. 1.- Dulzura: Medio
6.- Constriccion basal: Ligero. 2.- Acidez: Medio
7.- Grosor de la cascara: gruesa. 3.- Amargor: bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: pareados. 4.- Astringencia: Medio
9.- Profundidad de surcos: Superficial. 5.- Floral: Alto
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Bajo.
1.- Tamaño de semilla: Mediano. PUNTAJE FINAL: 29
2.- N° semillas por fruto: 51. 1.- Valor: Bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 149.1 gr. GEOREFERENCIACIÓN:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 56.66 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Indice de mazorca: 17.6 Este 737804 Norte 9405811 875 msnm
6.- Índice de semilla: 1.31 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 25
SANCHEZOCUPA GODOFREDO, CASERÍO: TABLON; DISTRITO: CHIRINOS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Rojo 1.- Forma en seccion longitudinal: oblonga.
2.- Tamaño del fruto : Grande 2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: eliptico. 3.- Color de cotiledon: Morado.
4.- Forma del apice: Obtuso. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: ligero. 1.- Dulzura: Medio
6.- Constriccion basal: Ligero. 2.- Acidez: Bajo
7.- Grosor de la cascara: gruesa. 3.- Amargor: Bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: pareados. 4.- Astringencia: Bajo
9.- Profundidad de surcos: Intermedio. 5.- Floral: Bajo
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Medio.
1.- Tamaño de semilla: Mediano. PUNTAJE FINAL: 28
2.- N° semillas por fruto: 37. 1.- Valor: Bueno
3.- Peso total de semilla/fruto: 134 gr. GEOREFERENCIACIÓN:
4.- Peso seco de semilla/fruto: 50.92 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Indice de mazorca: 19.6 Este 737800 Norte 9405840 878 msnm
6.- Índice de semilla: 1.38 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 26
SANCHEZ OCUPA GODOFREDO, CASERÍO: TABLON; DISTRITO: CHIRINOS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.- Color del fruto inmaduro: Verde 1.- Forma en seccion longitudinal: Ovado.
2.- Tamaño del fruto : Mediano 2.- Forma en seccion transversal: Intermedia.
3.- Forma del fruto: Oblongo. 3.- Color de cotiledon: Morado.
4.- Forma del apice: Obtuso. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.- Rugosidad del fruto: ligero. 1.- Dulzura: Alto
6.- Constriccion basal: Ligero. 2.- Acidez: bajo
7.- Grosor de la cascara: Intermedio. 3.- Amargor: bajo
8.- Disposicion de un par de lomos: Equidistante. 4.- Astringencia: bajo
9.- Profundidad de surcos: Superficial. 5.- Floral: bajo
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Alto.
1.- Tamaño de semilla: Mediano. PUNTAJE FINAL: 31
2.- N° semillas por fruto: 50. 1.- Valor: Muy bueno
3.- Valor:
4.- Peso total de semilla/fruto: 144.7 gr. GEOREFERENCIACIÓN:
5.- Valor: COORDENADAS UTM ALTITUD
6.- Peso seco de semilla/fruto: 54.99 gr. Este 711980 Norte 9406999 1292 msnm
7.- Indice de mazorca: 18.2
8.- Valor: Bueno
9.- Índice de semilla: 1.3 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 27
HERNANDEZ VALLEJOS ROGER, CASERÍO NUEVO VALLE- LA MUSHCA; DISTRITO: HUARANGO; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.-Color del fruto inmaduro: Verde pigmentado 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica
2.-Tamaño del frupo: Grande 2.- Forma en seccion transversal: Redondeado.
3.-Forma del fruto: Eliptico 3.- Color de cotiledon: Violeta
4.-Forma del apice: Obtuso SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.-Rugosidad del fruto: ligero. 1.- Dulzura: Medio
6.-Constriccion basal: Intermendio. 2.- Acidez: Medio
7.-Grosor de la cascara: Intermedio. 3.- Astringencia: Bajo
8.-Disposicion de un par de lomos: pareados. 4.- Amargor: Medio
9.-Profundidad de surcos: Intermedio. 5.- Floral: Medio
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Alto.
1.-Tamaño de semilla: Mediano. 7.- Valor: BUENO
2.-N° semillas por fruto: 48. PUNTAJE FINAL: 29
3.- Valor: Alto GEOREFERENCIACIÓN:
4.-Peso total de semilla/fruto: 145.4 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Valor : Intermedia Este752793 Norte 9412766 1120 msnm
6.-Peso seco de semilla/fruto: 53.80 gr.
7.-Indice de mazorca: 18.59
8.- Valor : Bajo
9.- Indice de semilla: 1.12 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 30
GUERRERO CASTILLO DIOMER, CASERÍO NUEVO VALLE - LA MUSHCA; DISTRITO: HUARANGO; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.-Color del fruto inmaduro: Verde 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptico.
2.-Tamaño del frupo: Mediano 2.- Forma en seccion transversal: Intermedio
3.-Forma del fruto: Ovado 3.- Color de cotiledon: Blanco cremoso
4.-Forma del apice: obtuso SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.-Rugosidad del fruto: ligero. 1.- Dulzura: Alto
6.-Constriccion basal: ausente. 2.- Acidez: bajo
7.-Grosor de la cascara: gruesa. 3.- Astringencia: Medio
8.-Disposicion de un par de lomos: pareados. 4.- Amargor: Bajo
9.-Profundidad de surcos: Intermedio. 5.- Floral: Medio
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Alto
1.-Tamaño de semilla: Mediano. 7.- Valor: BUENO
2.-N° semillas por fruto: 30. PUNTAJE FINAL: 28
3.- Valor: Bajo GEOREFERENCIACIÓN:
4.-Peso total de semilla/fruto: 101.4 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Valor : Intermedio Este 712118 Norte 9406875 1285 msnm
6.-Peso seco de semilla/fruto: 37.52 gr.
7.-Indice de mazorca: 26.65
8.- Valor : Medio
9.- Indice de semilla: 1.25 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 34
LABAN CRUZ FACUNDO, CASERÍO LAALMENDRA; DISTRITO: TABACONAS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO: DE LA SEMILLA:
1.-Color del fruto inmaduro: Verde 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptica
2.-Tamaño del frupo: Grande 2.- Forma en seccion transversal: Redondeada.
3.-Forma del fruto: Ovado 3.- Color de cotiledon: Violeta.
4.-Forma del apice: Agudo SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
5.-Rugosidad del fruto: ligero. 1.- Dulzura: Medio
6.-Constriccion basal: ausente. 2.- Acidez: Medio
7.-Grosor de la cascara: gruesa. 3.- Astringencia: Bajo
8.-Disposicion de un par de lomos: pareados. 4.- Amargor: Bajo
9.-Profundidad de surcos: Superficial. 5.- Floral: Medio
DE LA PRODUCTIVIDAD: 6.- Frutal: Bajo
1.-Tamaño de semilla: Grande. 7.- Valor: BUENO
2.-N° semillas por fruto: 32. PUNTAJE FINAL: 28
3.- Valor: Intermedio GEOREFERENCIACIÓN:
4.-Peso total de semilla/fruto: 140.0 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
5.- Valor : Grande Este 712151 Norte 9406903 1313 msnm
6.-Peso seco de semilla/fruto: 51.80 gr.
7.-Indice de mazorca: 19.31
8.- Valor : Bajo
9.- Indice de semilla: 1.62 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 36
SOSA CRUZ MARTIREZ, CASERÍO DE HUADILLO ; DISTRITO: HUARANGO; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
EL FRUTO:
1.-Color del fruto inmaduro: Verde pigmentado 9.- Indice de semilla: 1.68 gr.
2.-Tamaño del frupo: Grande DE LA SEMILLA:
3.-Forma del fruto: Eliptico
1.- Forma en seccion longitudinal: Oblonga.
4.-Forma del apice: obtuso
5.-Rugosidad del fruto: ligero. 2.- Forma en seccion transversal: Redondeado.
6.-Constriccion basal: Ligero. 3.- Color de cotiledon: Violeta.
7.-Grosor de la cascara: Intermedio. SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
8.-Disposicion de un par de lomos: pareados. 1.- Dulzura: Medio
9.-Profundidad de surcos: Intermedio. 2.- Acidez: Medio
DE LA PRODUCTIVIDAD: 3.- Astringencia:bajo
1.-Tamaño de semilla: Grande. 4.- Amargor: Bajo
2.-N° semillas por fruto: 48. 5.- Floral: Bajo
3.- Valor: Alto 6.- Frutal: Alto
4.-Peso total de semilla/fruto: 218.4 gr. 7.- Valor: BUENO
PUNTAJE FINAL: 31
5.- Valor : Grande
GEOREFERENCIACIÓN:
6.-Peso seco de semilla/fruto: 80.81 gr. COORDENADAS UTM ALTITUD
7.-Indice de mazorca: 12.38 Este 754165 Norte 9411265 947 msnm
8.- Valor : Muy Bajo
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 43
MALDONADO SANCHEZ TEOFILO: CASERÍO: SAN MARTIN DE CHICHIPE; DISTRITO: HUARANGO; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
HENANDEZ VALLEJOS ROGER, CASERIO NUEVO VALLE - LA MUSHCA; DISTRITO: HUARANGO; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
HERNANDEZ VALLEJOS ROGER, CASERÍO NUEVO VALLE - LA MUSHCA; DISTRITO: HUARANGO; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
HERNANDEZ VALLEJOS ROGER, CASERIO NUEVO VALLE - LA MUSHCA; DISTRITO: HUARANGO; PROVINCIA: SAN IGNACIO.
DE LA SEMILLA:
EL FRUTO: 1.- Forma en seccion longitudinal: Eliptico.
1.-Color del fruto inmaduro: Verde 2.- Forma en seccion transversal: Intermedio.
2.-Tamaño del fruto: Grande 3.- Color de cotiledon: Morado.
3.-Forma del fruto: Oblongo SABORES BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA PULPA.
4.-Forma del apice: Apesonado 1.- Dulzura: Alto
5.-Rugosidad del fruto: ligero. 2.- Acidez: bajo
6.-Constriccion basal: LIgero. 3.- Astringencia:Medio
7.-Grosor de la cascara: Intermedio 4.- Amargor: Bajo
8.-Disposicion de un par de lomos: Pareados. 5.- Floral: Alto
9.-Profundidad de surcos: Superficial. 6.- Frutal: Alto
DE LA PRODUCTIVIDAD: 7.- Valor: BUENO
1.-Tamaño de semilla: Grande. PUNTAJE FINAL: 38
2.-N° semillas por fruto: 44. GEOREFERENCIACIÓN:
3.- Valor: Alto COORDENADAS UTM ALTITUD
4.-Peso total de semilla/fruto: 180.00 gr.
Este 737798 Norte 9405802 869 msnm
5.- Valor : Grande
6.-Peso seco de semilla/fruto: 66.6 gr.
7.-Indice de mazorca: 15.02
8.- Valor : Muy Bajo
9.- Indice de semilla: 1.51 gr.
COLECCIÓN SOL&CAFÉ: CSC 66
SANCHEZ OCUPA GODOLFREDO, CASERÍO: EL TABLON; DISTRITO: CHIRINOS; PROVINCIA: SAN IGNACIO.