Platos Tipicos Edo Nueva Esparta
Platos Tipicos Edo Nueva Esparta
Platos Tipicos Edo Nueva Esparta
Catedra de Gastronomía
Joel Acosta
Índice
Página
Introducción…………………………………………………………………………..….. 3
Historia
Situación Geográfica y Ubicación del Estado Nueva Esparta..……………………….. 4
Límites del Estado Nueva Esparta ...…………………………………………………. 4
Mapa del Estado Nueva Esparta……..……………......................................................... 4
Símbolos Patrios del Estado Nueva Esparta …………………………………..………… 4
4
4
4
5
5
5
5
………………………………………………………………… 6
Preparación………………………………………………………………………….... 7
3
Introducción
El estado Nueva Esparta sigue siendo uno de los principales destinos turísticos del país, no solo
por su gente, playas, complejos hoteleros, paisajes, etc. Sino también por su gastronomía.
En primer lugar delimitemos geográficamente este estado, ya que su ubicación influye mucho en
su gastronomía. El estado de Nueva Esparta está ubicado en la región insular de Venezuela. Su
principal actividad económica, debido a su ubicación, es el turismo, y esta actividad influye a la
vez en su gastronomía ya que como van a poder ver en las comidas típicas del estado Nueva
Esparta, son unas comidas muy singulares.
En cuanto a su gastronomía, los platos típicos del estado Nueva Esparta se caracteriza por una
sazón muy especial, basándose principalmente en los ingredientes como la cebolla, el ají dulce y
el ajo.
4
1. Historia
Nueva Esparta fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Cristóbal
Colón. En ese viaje el Almirante descubría también Venezuela. Aquel día de agosto Colón
divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua),
separadas por un canal de una tercera, mayor, cubierta de vegetación y poblada de indígenas
que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según unos "peces en abundancia" y
según otros "gente de mar".
Nueva Esparta se encuentra al noreste del país. Se compone de tres islas en el mar Caribe:
Margarita, Coche y Cubagua, están ubicadas al norte del Estado Sucre, frente a la Península
de Araya. La isla de Margarita es la mayor de las tres, con 1071 km² de extensión, y es
asiento de la capital estatal, La Asunción.
Está ubicado en la región insular al noreste del país, y limita con el mar Caribe en sus cuatro
puntos cardinales, además por el Sur limita con el estado Sucre, frente a la Península de
Araya.
La superficie es de 1150 km², es el estado más pequeño del país, con 490 500 habitantes,
según el censo del 2011.
5
5.
6.
Artesanía
El Estado Nueva Esparta, ha sido una región compuesta por artistas. Principalmente por la
herencia de culturas precolombinas, como los Guaiqueries; así como también por artesanos que
llegaron a las islas procedentes de España especialmente. Cada región del estado posee un
producto artesanal reconocido:
Relieve
El sector oriental de la isla de Margarita presenta tres pequeñas serranías, alineadas en sentido
sureste-noroeste, cuyos topes de altitud son los cerros Copey, Matasiete
Clima
Nueva Esparta posee un clima de estepa, con microclimas que van del árido muy cálido al
semiárido cálido-moderado. Domina en Margarita el clima semiárido. En Porlamar la pluviosidad
es sólo de 399 mm. anuales con una temperatura media de 27°.
Vegetación
Las especies más representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey,
Matasiete y Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy
intervenida. Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo.
Los espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las llanuras
costeras. Sus principales especies son abrojo, cují, yaque, orégano, tuna, cardón, dividive,
guamache.
Fauna:
Mamíferos: Conejo margariteño, la Ardilla, El Venado margariteño, el Mapurite, la Comadrejita,
el Cachicamo.
Aves: Guacharaca, Turpial, Perdiz, Paloma, Palomino, Guayamate, Tórtola, Potoco.
Reptiles: Iguana, Tragavenado o Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija, Guaripete.
Recursos Naturales
La entidad destaca por sus recursos escénicos, representados en paisajes naturales, tales como
lagunas, playas, cerros, salinas y formaciones eólicas, todos de un gran potencial turístico. Su
disponibilidad de minerales se limita a la existencia de grava, arena, caliza, dolomita, cromita,
manganesita, talco y piedra. Asimismo, dispone de exiguos recursos forestales: araguán, cardón,
cují, yaque, guayacán, jobo, vera, entre otros. Las plantas de calor como cactus, palmeras son
muy vistas en las áreas cálidas, pero, también hay zonas verdes como el Cerro Copey y otros.
Economía
Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por decreto
presidencial) y a su vinculación con el turismo local. La actividad turística ha estimulado la
industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles, restaurantes, viviendas
vacacionales y centros de diversión, como parte de una infraestructura que revaloriza esta zona
grandes atractivos para los visitantes de origen tanto nacional como internacional.
8
Religión
En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,
evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más importantes
se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu Santo),
Instituciones educativas
En diferentes zonas del estado podemos encontrar universidades que brindan carreras referentes
en su mayoría a actividades relacionadas con el turismo, la pesca y la investigación científica del
mar.
Gastronomía
El estado Nueva Esparta posee una amplia gama de platos autóctonos, por lo general elaborados a
base de productos del mar u obtenidos a través de la siembra local; ente los que se encuentran:
Otros platos típicos obtenidos del mar pueden ser los moluscos y crustáceos tales como:
mejillones, almejas, erizos de mar, cangrejo, langostinos, camarones y otros, los cuales se
preparan de diversas formas. Una de las más comunes es un plato asopado llamado comúnmente
fosforera, o bien guisados con arroz, llamados arroz a la marinera.
Es común observar en muchas de las calles y plazas de los pueblos de Nueva Esparta, puestos de
venta de empanadas de cazón y queso blanco, en donde, sobresalen los puestos de comida
ubicados en el Mercado de Los Conejeros, los del Valle del Espíritu Santo y La Asunción. En
cuanto a dulcería, resalta el piñonate, elaborado en la Parroquia San Juan Bautista, los besos de
coco, las jaleas de mango y las "tetas" (congeladas).
10
1. Pastel de Chucho: Este es quizás uno de los platos más representativos de la Isla de Margarita y
del Estado Nueva Esparta, se basa en la combinación entre lo dulce y lo salado, su preparación
es una mezcla entre un guiso de pescado con ají dulce; se le agregan plátanos maduros fritos
(tajadas), una salsa bechamel y queso. Más que todo se prepara con Chucho (tipo de pescado sin
11
espinas) pero también se puede hacer con diversidad de pescados tales como raya y cazón.
Todos estos pescados suelen encontrarse en fondos arenosos o limosos del Mar Caribe.
2. Pabellón Margariteño: En Oriente y las regiones costeras “El Pabellón Margariteño” mantiene la
esencia de su original y autóctono de Venezuela “El Pabellón Criollo”, que contiene arroz,
tajadas, caraotas refritas y carne mechada, pero la diferencia radica en que éste sustituye la
carne mechada por Cazón o mariscos preparados de la misma forma
3. Empanadas de Mariscos: Su contenido es un guiso a base de calmares, camarones, ostras,
cangrejos y otros moluscos. Este es el desayuno ideal para cualquiera que sea oriundo de
Venezuela, las empanadas pueden tener relleno de casi cualquier cosa pero la mejor de todas
son las de Mariscos.
4. La Fosforera: La Fosforera es sin duda alguna el plato más típico y exótico de la Isla de
Margarita. Este platillo es muy popular en el resto del oriente del país y debe su nombre a la
exuberante cantidad de fósforo que contienen sus ingredientes principales; se trata de un caldo
concentrado de camarones, calamares cortados en ruedas, vieras, almejas, mejillones de
pescado, crustáceos, vegetales, limón al gusto y un ingrediente que le da un sabor característico
propio; el Ají dulce margariteño.
5. Dulce de Lechosa con Piñonate: El piñonate su origen principalmente es una estopa de lechosa
rallada y picada, con naranja molida, agua, papelón forrados en hojas de plátanos y azúcar, son
los cinco ingredientes que dan vida a este dulce. Este es un bocadillo inconfundible de la Isla de
Margarita, específicamente se encuentra en un pueblo llamado San Juan Bautista, el cual es
conocido por hacer los piñonates más sabrosos de toda Venezuela.
12
Para que sigas disfrutando del sabor caribeño, te invita a degustar esta receta exquisita con toda la
magia de las costas venezolanas: el pabellón margariteño. ¡Con puro sabor costeño!
Ingredientes:
Preparación
En una olla grande se pone bastante agua a calentar. Se lleva a un hervor. Se apaga el fuego.
Se le quitan las aletas y el hueso central, se frota con limón para eliminarle el olor de amoníaco,
se enjuaga y se corta en pedacitos.
En una sartén se pone el aceite a calentar, se agrega el onoto, se cocina hasta hervir, unos
segundos, cuidando que el onoto no se queme y se cuela luego el aceite en un caldero pequeño
eliminando el onoto.
Se lleva a un hervor y se cocina a fuego fuerte revolviendo con frecuencia para desmenuzar el
pescado, por unos 30 minutos o hasta que seque.
En una sartén se calienta el aceite, se agrega la cebolla y se fríe hasta que esté bien dorada, unos 8
minutos. Se agregan las caraotas y revolviendo, se continúan cocinando unos 2 ò 3 minutos.
Se agrega el papelón (opcional) y se fríe a fuego lento unos 10 a 15 minutos más o hasta que
sequen un poco, pero que estén todavía jugosas.
Este plato se sirve generalmente acompañado de arroz blanco, tajadas de plátano maduro fritas
(pabellón con baranda) o tostones (patacones) de plátano verde.
Es una variante de nuestro plato típico "pabellón con baranda" que se prepara igual pero en lugar
del guiso de cazón, se sirve con carne frita o carne mechada.