Demencias
Demencias
Demencias
1
MTLP M03 Evaluación y
Neurorrehabilitación cognitiva del
trastorno del lenguaje y del habla.
Introducción
Introducción
Demencia
Demencias secundarias
Por bioquímica
Ideas clave
Ideas clave
Contraportada
2
Introducción
Introducción
Objetivos
3
Demencia
Demencia
En los casos en los que existe una afectación cogni va sin repercusión sobre las
4
ABVD, hablamos de deterioro cogni vo. Para un correcto diagnós co de un
cuadro de deterioro cogni vo, y por tanto un adecuado enfoque terapéu co, es
fundamental la realización de una historia clínica detallada, con una anamnesis al
paciente y a los familiares.
5
1. Demencia cortical
La enfermedad de Alzheimer.
El grupo de las demencias frontotemporales.
Las atrofias focales.
2. Demencia subcortical
Enfermedad de Huntington.
El Parkinson-demencia.
Enfermedad de Binswanger.
7
3. Demencia global
Por su etiopatogenia
8
Demencias neurodegenerativa
9
Demencias neurodegenerativas (primarias)
Demencias neurodegenerativas
(primarias)
Cada día se describen más mutaciones gené cas responsables de las entidades
demenciantes, pero salvo en escasas ocasiones, como la Corea de Hun ngton,
todavía no estamos en condiciones de atribuirle un valor específico y unívoco a
l o s hallazgos gené cos. El denominador común de las demencias de causa
degenerativa es la falta de marcadores biológicos.
Por esta razón, los cri terios diagnósticos de las enfermedades neurodegenera vas
están en constante revisión. Un comité de expertos se reúne periódicamente para
reunir los avances que se han producido en dicho campo en el período de empo
en cues ón y se añaden, sustraen, rec fican, modifican, etc., los parámetros
10
necesarios para alcanzar el diagnóstico más apropiado.
Definitiva sólo puede darse post mortem, con una muestra de tejido
cerebral que confirme la presencia de las alteraciones definitorios de la
enfermedad.
Será probable, cuando en ausencia de anatomía patológica, el enfermo
reúna todos los requisitos descritos para su definición.
Será posible, cuando el enfermo no reúne la totalidad de criterios
requeridos, tanto sea por falta de criterios de inclusión como por la
presencia de criterios de exclusión.
11
Fisiopatología Anatomía patológica
Se puede observar cambios Los hallazgos más significativos
neuroquímicos tanto en la localizados principalmente en
concentración de NT como en el hipocampos y lóbulo
el efecto de estos, sobre todo temporal son por un lado las
en la ace lcolina, debidos a placas seniles que son fibras
degeneración de las neuronas neuronales degeneradas
en las regiones de la corteza rodeadas de material amiloide,
parietal, asocia va temporal y y por otro los ovillos
entorrinal, además del núcleo neurofibrilares. Estos úl mos
magnocelular de Meynert y el son causados por errores en la
hipocampo. codificación de la proteína tau
y amiloide. Algunos tratados
incluyen la enfermedad de
Alzheimer en la clasificación de
taupatía.
Genética Clínica
Antecedentes familiares en el La clínica de inicio suele ser
25 % de los casos, presentando percibida por el entorno
un patrón autosómico familiar y laboral de los
dominante en un 5-10 % de los pacientes destacándose los
casos. olvidos y en la dificultad para
retener nueva información. Y
en el caso que sea el propio
paciente quien refiera los
síntomas es importante
descartar una pseudodemencia
depresiva, respondiendo de
manera posi va a los
tratamientos farmacológicos
antidepresivos.
12
desorientación en el propio domicilio.
13
Diagnóstico
14
Tratamiento
15
Taupatías
Anexo
16
Sinucleopatías
Anexo
Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington
Etiopatogenia
Anatomía patológica
18
Diagnóstico
Tratamiento
19
Demencias secundarias
Demencias tóxicas
Para comprender los dis ntos efectos del alcohol, hemos diseñado
un recorrido por las distintas evoluciones de una persona que inicia el consumo de
a l c o h o l (OH), focalizando dicho recorrido en las posibles repercusiones
neuropsicológicas como resultado de los episodios que pueden ocurrir a lo largo
de su enfermedad y en la que, como consecuencia del consumo, se produce
una repercusión y afección funcional o estructural en el cerebro.
20
observaremos que pueden producirse déficits cogni vos durante la fase de
embriaguez y que parte de ellos se mantienen durante la fase de resaca.
Es tan grave la alteración orgánica que se puede producir que puede, incluso,
llevar al fallecimiento de la persona. Otras complicaciones pueden ser la aparición
de ictus (principalmente hemorragia subaracnoidea) o la presencia a lo largo de
la enfermedad de trauma smos craneoencefálicos (TCE) por caídas (que pueden
ser frecuentes en estado de embriaguez o intoxicación). En este caso, no debemos
olvidar la posibilidad de que el paciente que atendemos en urgencias
con disminución del nivel de conciencia, agitación o en estado confusional puede
presentar un hematoma subdural, como consecuencia de ese TCE, por lo que será
necesario realizar alguna prueba de neuroimagen.
21
calidad. Aunque la e ología es desconocida, se plantea la posibilidad de que algún
otro producto, además del etanol, podría estar involucrado en el desarrollo de
dicha enfermedad. Esta afecta a pocos casos y provoca
u n a degeneración principalmente en el cuerpo calloso, que da lugar a
unas alteraciones neuropsicológicas caracterís cas (síndrome de desconexión del
cuerpo calloso) y que podemos dis nguir de otros trastornos como el OH crónico
sin más o el síndrome Wernicke–Korsakoff.
La demencia alcohólica
22
1. Enolismo (Alcohol)
El alcoholismo
Se mezclan no solo las alteraciones por alcohol, sino también por la falta de
nutrición, la falta de Vitamina B12.
Por ello se habla de can dades de bebida estándar (UBE). Por ejemplo, las
mujeres como punto de corte tienen 2’5 UBE y los hombres 4 UBE
23
2. Intoxicación aguda
3. Afección neurotóxica
24
Alteraciones neuropsicológicas en alcoholismo
Los más significativos efectos del alcohol en el cuerpo, tanto positivos como negativos y
Síndrome de Korsakoff
Afectando a muchas de las funciones cogni vas superiores, pero sobre todo a
la memoria y al aprendizaje.
27
La atención La codificación
28
Otra de las grandes funciones asociadas a la dependencia de alcohol, y como
efecto tóxico del mismo, son las funciones ejecutivas como son la memoria de
trabajo (memoria a corto plazo que man ene la información un corto espacio
de empo para que podamos hacer algo con ella: un cálculo, ordenarla, etc.),
la capacidad de razonamiento, abstracción, fluencia, flexibilidad cogni va,
capacidad de solucionar problemas o tomar decisiones (función esta úl ma
que ha recibido mucha atención desde el punto de inves gación en estos
úl mos años) o, incluso, la organización y planificación de ac vidades o
tareas, por ejemplo.
30
Síntomas Conductuales del Síndrome de Korsakoff
Irritabilidad.
Pasividad.
Apatía.
Falta de iniciativa, interés e insight.
Anosognosia.
Descrita por vez primera por Amico Bignami y E ore Marchiafava, en 1903,
tras el estudio de un paciente bebedor de vino «chian », que presentaba dos
terceras partes del cuerpo calloso necrotizado.
Demencia alcohólica
En los criterios diagnós cos del DSM de demencia persistente inducida por
alcohol, el paciente debe presentar déficit de memoria más alteración en, al
menos, otra función cogni va con repercusión en la ac vidad laboral o social
y que no aparezca en el transcurso de un delirium; todo ello coincidente con
los criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer, pero, a diferencia de
este úl mo, en la demencia inducida por alcohol, los déficit representan una
merma importante del nivel previo de ac vidad, y deben permanecer más allá
de la duración habitual de la intoxicación o abs nencia al alcohol y
estar relacionados e ológicamente con los efectos persistentes del uso de
alcohol.
Esto guarda relación con los estudios que han demostrado un menor riesgo
de desarrollar enfermedades coronarias y también de presentar ictus en
consumidores leves o moderados de alcohol. A pesar de ello, sabemos y
hemos visto que el consumo de alcohol puede causar efectos tóxico-
orgánicos, incluidos los neurotóxicos y otros no menos importantes como los
familiares, laborales, psicosociales o emocionales. De hecho, hay estudios en
los que se observa un mayor riesgo de demencia en consumidores
moderados de alcohol al incluir un grupo control de personas que se han
34
mantenido abs nentes durante un periodo prolongado de empo. Es
evidente que es mejor u lizar otros métodos para disminuir el riesgo de
desarrollar demencia o trastornos cardiovasculares u otras causas
de morbimortalidad, como pueden ser dejar de fumar, regular la dieta (evitar
grasas) o hacer ejercicio regularmente; ya que, no solo serán más apropiados,
sino que tendrán menos efectos negativos.
35
Lafitte, Amoura, Cacoub et al., 2001 (2)
Lafitte, C., Amoura, Z., Cacoub, P., Pradat-Diehl, P., Picq, C., Salachas, F. et
al. “Neurological complications of primary Sjögren’s syndrome”. J Neurol.,
2001; 248:577-584.
36
Demencia de causa infecciosa
Atención-Memoria
Funciones ejecutivas
(puntuación total de
aprendizaje en el AVL, (memoria inmediata
en el ensayo 5, en el en la figura compleja
recuerdo tras de Rey, puntuación en
interferencia, en el Odd Man Out Test
recuerdo diferido y y fluidez verbal
aciertos en fonética).
reconocimiento).
38
Velocidad psicomotora Además de la
depresión
(Grooved Pegboard
con la mano
Todas ellas son
dominante y no
predictivas de
dominante y
evolución a demencia
puntuación en clave
en pacientes positivos
de números).
frente al VIH (VIH+)
(Stern, 2001)
También se tiene que dar, al menos, uno de los siguientes síntomas: deterioro
neurológico motor (marcha, hiperreflexia, síndrome cerebeloso) o pérdida de
control emocional (apatía, labilidad, desinhibición, etc.).
40
predominan el enlentecimiento en velocidad de procesamiento de
la información, el enlentecimiento psicomotor fino y complejo, la
disminución en atención mantenida y alternante y un leve déficit
de memoria por dificultades para la recuperación de la
información.
Estadio 0 (normal)
41
Estadio 0,5 (subclínico)
Estadio 1 (leve)
Estadio 2 (moderado)
Estadio 3 (grave)
En algún caso, la evolución del deterioro puede ser muy rápida (incluso en un
mes).
Encefalitis herpética
La encefalitis herpética
43
al hemisferio derecho y la semán ca asociada al hemisferio izquierdo. Se ha
descrito algún caso de encefali s herpé ca con alteración en memoria
episódica remota, debido a una extensa zona lesional en la zona anterior del
lóbulo temporal derecho.
44
Alteración grave en memoria remota
También en memoria corto y largo plazo: Almacenamiento
Puede tardar 40 segundos en perder la información
Dificultad aprendizaje cualquier tipo de material
Daño frontotemporal: alteración en funciones ejecutivas y
recuperación de memoria
Anomia. ¿Pérdida de conocimiento semántico?
Reconocimiento visual: selectivo para algunas categorías
Síndrome de Kluver-Bucy
El síndrome de Klüver-Bucy
45
Raramente, si es que se da alguna vez, se desarrolla el síndrome al completo
en seres humanos. No obstante, se han observado partes de él en pacientes
c o n daños bilaterales extensos en el lóbulo temporal por herpes u
otras encefalitis, Alzheimer, enfermedad de Pick, Demencia frontotemporal,
etiologías postraumáticas o enfermedades cerebrovasculares.
WCST
Aprendizaje audioverbal de Rey
Denominación visuoverbal animales y herramientas
Prueba fluidez verbal fonética
Cognitive estimation test
46
Neurosífilis
Neurosífilis
47
Neuropsicología de la Neurosífilis
48
Enfermedad de Wilson
49
Enfermedades priónicas
50
Otras causas de demencia rápidamente progresiva
Reflexión
51
De Ronchi, 2002 (5)
Butters, N., Grant, I., Haxby, J., Judd, L. L., Martin, A., McClelland. J. et al.
“Assessment of Aids-related cognitive changes: Recommendations of the
NIMH Workshop on neuropsychological assessment approaches”. J Clin.
Exp. Neuropsychol., 1990; 12:963-978.
Maj, M., Janssen, R., Satz, P., Zauding, M., Starace, F., Boor, D. et al. The
World Health Organization’s Cross-cultural Study on Neuropsychiatric
Aspects of infection with the Human Immunodeficiency Virus 1 (HIV - 1). Br
J Psychiatr., 1991; 159:351-356.
52
Saktor et al, 2000 (10)
Sacktor, N., Schifitto, G., Mc Dermott, M.P., Marder, K., Mc Arthur, J.C. y
Kieburtz, K. (2000) Transdermal selegiline in HIVasssociated cognitive
impairment: pilot, placebo-controlled study. Neurology. 2000;54:233-5
53
Por bioquímica
Por bioquímica
54
Con cuerpos de inclusión
Huntington.
Ataxias espinocerebelosas.
Amiloide
Proteínas priónicas.
Del tipo tau (taupatías): tres tipos principales en función del Exón 10:
55
Ideas clave
Ideas clave
56
Contraportada
57