Producto Final Del Seminario de INvestigación
Producto Final Del Seminario de INvestigación
Producto Final Del Seminario de INvestigación
2. Metodología
Se trata de un estudio cualitativo realizado a
través de una revisión descriptiva de la literatura. Para
ello, se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos:
Alicia Concytec, SciELO, Dialnet y Google académico. Nota. La figura muestra el registro de los casos atendidos
Las palabras clave utilizadas fueron ¨mujer¨, ¨violencia en la región del Cusco en el año 2022. Tomado de la
de género ̈, ¨violencia física¨, ¨violencia doméstica¨, Cámara de Comercio de Cusco.
¨causas de la violencia¨, ¨efectos de la violencia¨ y sus
combinaciones. Además, como inclusión en sus criterios Es importante recordar que una de las
se consideraron artículos originales, en idioma español, definiciones proporcionadas por Jaramillo & Canaval
publicados en los últimos 5 años, 2019 en adelante. Así (2020), hacen una mención sobre el concepto de
también, se utilizó artículos, boletines y notas violencia de genero de la autora María Luisa Maqueda
periodísticas sobre la región del Cusco que abarcan el en su artículo: La violencia de género: Entre el concepto
registro y tema sobre la violencia hacia y contra la mujer jurídico y la realidad social, en la cual se indica, que es
en dicha región, y al igual que la revisión literaria en los “una manifestación más de la resistencia que existe a
últimos 5 años. El diseño empleado pretende realizar un reconocer que la violencia contra las mujeres no es una
análisis de datos sobre las denuncias registradas en estos cuestión biológica, ni doméstica sino de género” (pág.
179) Esto indica que, la violencia dentro del hogar se El maltrato patrimonial o económico consistió
muestra de forma estructural y se basa en una lucha de básicamente en disminución o retiro del
poder, a sí mismos dentro del mismo artículo se llega a sustento económico para ella y los hijos en
concluir que ë l carácter de la violencia de género es común. Tres de las participantes manifestaron
estructural y relacional, la violencia está inmersa en la que sufrieron violencia sexual por parte de su
estructura social donde se mantiene la subordinación de pareja (Aiquipa Tello & Canción Suárez, 2020)
la mujer ̈ (Jaramillo Bolivar & Canaval Erazo, 2020). En dicho caso, se puede evidenciar que las
Esto puede llegar a interpretarse, de que dentro de un participantes de dicho estudio se acostumbraron y
hogar disfuncional puede llegar a existir complicidad normalizaron conductas agresivas de su pareja hacia
entre las partes de los abusadores y los vulnerados, en ellas; en las cuales formaron percepciones sobre ellas
donde dicha complicidad llega a ser el silencio en la cual mismas carentes de valor y que su pareja es la única que
se reparten roles sobre las partes activas y pasivas, en las las pueda amar, adecuando ideas erróneas sobre la
cuales la mujer se ve sometida a permanecer como la relación en la que permanecen y permitiendo la violencia
parte pasiva que recibe las consecuencias de la violencia hacia ellas y terceros, como los hijos. Así, también una
y el varón quien la infunde. Como se menciona en el de las causas que generan este tipo de comportamiento
artículo titulado: Violencia de género contra las mujeres: en los agresores es, el consumo de bebidas alcohólicas y
una complicidad silenciada, se explica que: el haber pasado una infancia con eventos de violencia
familiar.
En realidad, este modelo no beneficia a ninguna
de las partes. Ambas incurren en una actitud A diferencia del estudio que se realizó por
auto-represiva, que se perpetúa por la Fabián et al, en la región de Junín en el año 2020,
subjetividad de género. El hombre limita sus expresan en su artículo titulado: Factores de riesgo que
afectos y emociones, exteriorizando, con influyen en la violencia contra la mujer de parte del
frecuencia, sentimientos de ira, muy cónyuge en la sierra central del Perú, se pudo llegar a
relacionados con la frustración que le produce obtener datos que expresan:
no mostrar adecuadamente su capacidad para
poseer y controlar mujeres en los diferentes La regresión logística binaria simple al 95% de
planos (laboral, afectivo, sexual, educativo…), confianza estadística revela que los factores de
y la mujer queda ensombrecida sexual y riesgo familiar significativos de violencia
socialmente, acepta su rol pasivo, e incluso contra la mujer por parte del cónyuge son:
consciente y admira el modelo de macho discusiones o peleas de los padres en presencia
seductor y celoso, un ideal que gravita sobre el de los hijos (2,7) , intervención en el problema
mito del amor romántico, y que naturaliza la (4,5), es violenta porque aprendió de sus padres
violencia. . (2021, pág. 89) (4,5), frecuencia de comunicación con el
cónyuges (0,46), desautorización del cónyuge
Ahora, poniendo en comparación dos casos que cuando corrige a su hijos (1,7), toma de decisión
se mencionan dentro de los artículos de investigación del cónyuge sin su participación (1,8),
dentro del territorio peruano, que se llevaron a cabo en el oposición a la decisión del cónyuge (2.8),
año 2020, los casos que se mencionan en adelante conflictos al iniciar su vida de pareja (2,4),
muestran las conductas resultantes que tienen como discusiones por la irresponsabilidad de ambos
consecuencia la agresión y humillación hacia las mujeres en los quehaceres del hogar (3,5), forma de
dando como resultado violencia hacia la mujer. crianza de los hijos por parte de tu cónyuge
(2,5). (pág. 258)
Como se menciona en el artículo titulado:
Mujeres sobrevivientes de violencia de pareja: factores y Con dichos datos estadísticos recolectados, se
procesos psicológicos implicados en la decisión de llegó a concluir que los factores de riesgo familiares
permanecer o abandonar la relación, se obtuvo el significativos para la violencia conyugal contra la mujer
siguiente resultado con las participantes que trabajaron: son: la violencia del tipo verbal en frente de los hijos o
llegando a la pelea, la toma de decisiones sin consultar a
Las participantes recibieron maltrato su pareja (en el artículo se indica que comúnmente se
psicológico como prohibiciones sobre su realiza sin consultarlo a la madre de familia), que el
vestimenta y posibilidad de trabajar, cónyuge que no reconoce a sus hijos cuando la mujer
cuestionamientos sobre su dignidad como corrige, conflictos al inicio de la vida conyugal y la
mujer y madre, gritos, humillaciones, burlas irresponsabilidad de ambas partes en las tareas del hogar.
hacia su persona, insultos frecuentes y
amenazas. También sufrieron violencia física Ahora, dando un mayor enfoque con respecto a
como jalones de cabello, empujones, puñetes la violencia contra la mujer dentro de la región del
(en rostro, cabeza y cuerpo), patadas, golpes Cusco, 2020, se registró un mayor número de casos en
con objetos e intentos de homicidio ("mi pareja los que se observa gran cantidad de denuncias dentro del
intentó asesinarme en tres oportunidades", E7). distrito de Cusco, debido a su alta focalización de
personas residentes dentro del área. De la misma manera, que, los adolescentes que sufren violencia reflejan
los demás distritos del departamento de Cusco le siguen, niveles de aprendizaje más bajos y presentan también,
encabezados por Kimbiri, Pichari, Anta, Espinar, problemas en el lenguaje, dificultando su trabajo como
Quispicanchi, Quillabamba, Calca y otros docente¨ (Morillo Cano, Guerrón Enriquez, & Narváez
departamentos, estos últimos no mencionados registran Jaramillo, 2021). De esta forma no solo afecta a las
casos menores a 127 durante el año 2020. mujeres, sino a infantes y adolescentes que se encuentran
en pleno desarrollo, los cuales pueden llegar a normalizar
Figura 2: este patrón de conductas y verse afectados dentro de su
Casos atendidos por violencia contra las mujeres e rendimiento escolar. También, se indicó que la violencia
integrantes del grupo familiar a través de los servicios familiar puede llegar a formar parte de una reacción en
del Programa Nacional Aurora (CEM regular y CEM cadena, llegando a formar un ciclo de violencia
Comisaría)* internalizado del tipo estructural en el hogar.
Figura 3:
Características de las víctimas de violencia atendidas Nota. La tabla muestra las estadísticas registradas sobre
el porcentaje de agresores dentro de los hogares hacia
niños, niñas y adolescentes. (2018)