Producto Final Del Seminario de INvestigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis de las causas y efectos de la violencia

contra la mujer dentro del hogar en la región del


cusco en los últimos 5 años de 2019 a 2023
3rd Suney kukuli Hancco Mayhuire
1st DianaBarsallo Chacon 2nd Dayanne Elizabeth García
Escuela profesional de humanidades,
Escuela profesional de humanidades, Psicología. Huarancca
Psicología. Universidad Continental
Universidad Continental Escuela profesional de humanidades,
Cusco, Perú
Cusco, Perú Psicología. Universidad Continental
72251582@continental.edu.pe
71631961@continental.edu.pe Cusco, Perú
73862076@continental.edu.pe

4th Elizabeth Nauray Choquehuanca 5rd Ursula Quispe Quispicusi Escuela


Escuela profesional de ingeniería, Ingeniería profesional de humanidades, Psicología.
Civil. Universidad Continental Universidad Continental
Cusco, Perú Cusco, Perú
74998802@continental.edu.pe 73116699@continental.edu.pe

Resumen La proporción de mujeres víctimas de violencia


La violencia hacia la mujer en los últimos cinco familiar por parte del esposo o compañero en
años se vio en incremento por múltiples causas y factores los últimos doce meses antes de la entrevista,
que rodean la realidad de muchas mujeres cusqueñas y alcanzó el 33,6%. Según tipo de violencia, el
esto pone en riesgo su integridad afectando diferentes 32,5% sufrió violencia psicológica y/o verbal,
aspectos de su vida, como: su vida en familia, laboral e 6,9% física y 1,8% violencia sexual.
integridad psicológica y física. Pero sin embargo, la
población cusqueña ha empezado normalizar dicho Así mismo, cuando se habla de violencia a la
problema social a un grado en el que no se escuche muy que se somete a las mujeres dentro de la región de Cusco
común en los medios de comunicación donde este tema y el impacto que tienen este tema dentro de los hogares
sino que ellos prefieren evitarlo volviéndose y la población en general, es la normalización de estas
transparente como irrelevante como también existen conductas en la actualidad y este a su vez representa un
mujeres que se quedan calladas y prefieren ocultar ya indicador de que se replique este comportamiento en las
sea por vergüenza o temor a pesar de estar de crear leyes infancias; tal como indica, Fabián et al, en su artículo
en la cual nos protejan la mayoría de mujeres optan más titulado: Factores de riesgo que influyen en la violencia
por la opinión social de los ciudadanos cusqueños. contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central
del Perú, se obtuvo que:
Palabras clave: Mujer, violencia de género,
violencia física, violencia doméstica, causas de la Se concluye que los factores de riesgo personal
violencia y efectos de la violencia. significativos de la violencia contra la mujer de
parte del cónyuge son: los celos, el estrés por las
labores que realizan y por haber sufrido castigo
1. Introducción en la niñez; y es un factor protector de violencia
hacia la mujer el trabajar para cubrir sus
La violencia contra la mujer implica la agresión o necesidades (2020)
vulneración en los diferentes aspectos como el físico,
psicológico y sexual, según la (Organización Mundial de En dicha cita, es importante resaltar que uno de
la Salud, 2021) ¨aproximadamente el 30% de mujeres los factores significativos para dar paso a las conductas
han vivido un episodio de violencia en el mundo¨. En el violentas dentro del hogar es el ¨haber sufrido castigo en
Perú la palabra violencia dejó de sonar tan fuerte y se la niñez¨, dicho ello, es importante recordar que la región
convirtió en una simple palabra, una acción que muy del Cusco es una de las regiones con mayor registro de
pocas veces tiene consecuencias para quienes son los casos de violencia familiar, contando con ¨3738 casos
actores; en la sociedad la violencia contra la mujer es registrados¨ sólo en el año 2020 (Ministerio de la Mujer
considerado un tema privado mas no público, ya que y Poblaciones Vulnerables, 2020). Y estas cifras se ven
años atrás se consideraba algo normal dentro de una incrementadas a partir de dicho año hasta la actualidad.
familia, el pegar a la esposa es considerado como un acto
de- disciplina contra ella, sin embargo, la violencia es un Durante estos últimos cinco años, la evolución
problema público que implica a todos los pertenecientes de la problemática sobre la violencia contra la mujer se
de una sociedad. Según el reporte de la (Defensoria del ha visto acrecentada no solo en la región del Cusco; sino
Pueblo, 2023), muestra datos estadísticos que reflejan también a nivel nacional y en diversas partes de América
que: Latina, en consecuencia a ello en diversos estudios se
afirma que la violencia contra las mujeres dentro de la
familia no solo desarrolla consecuencias que van desde
el maltrato físico, psicológico, sexual y patrimonial, sino últimos 5 años en la región del Cusco y realizar una
también a nivel del rendimiento dentro de la sociedad relación teórica con los artículos seleccionados para este
dando como resultado la inequidad de tener un rol activo trabajo. Teniendo como base la selección del grupo
en las estructuras sociales; como en el caso de la Revista femenino dentro del hogar víctimas de violencia
Eruditus, publico un artículo titulado: Influencia de la psicológica, verbal, física, violencia sexual y de
violencia de género e intrafamiliar hacia la mujer en el cualquier otro tipo. Finalizando, para realizar los análisis
desempeño laboral en Quito 2020; en el cual se de datos, se realizó una lectura detallada y se realizó una
desarrolló un estudio sobre la influencia la violencia selección sobre las informaciones para su uso.
familiar y el rendimiento de las mujeres en la ciudad de Añadiendo, no se requirió ningún permiso de los
Quito, Ecuador, en la cual se llegó a concluir que ¨el artículos e información utilizada para los resultados
maltrato intrafamiliar y la inequidad de género, como debido a que la información está disponible en internet.
patologías sociales, han influido directamente en el
rendimiento y productividad de las mujeres¨ (2021, pág. 3. Resultados
25), por ello, es importante partir sobre la especificación Los análisis sobre la violencia dentro de la
de nuestro planteamiento sobre la problemática que región del Cusco arrojan cifras alarmantes, en las que se
queremos abarcar en el presente documento, por ende; puede observar un incremento en los últimos cinco años
podemos plantearnos la pregunta sobre ¿Cuáles son las y con ello múltiples factores que incitan a estas
causas y efectos de la violencia contra la mujer dentro conductas agresivas, ya sean de carácter psicológico,
del hogar en la región del Cusco en los últimos 5 años? social o físico. Tal como se muestra en la siguiente
imagen obtenida de la Cámara de comercio, industria,
Por ello el objetivo principal, es analizar el servicios, turismo y de la producción del Cusco (2022),
concepto sobre la violencia de género en las mujeres la región del Cusco registro once mil seiscientos
dentro de sus hogares en la región del Cusco y con ello cincuenta nueve casos reportados de violencia dentro del
realizar un análisis y observación en las causas y efectos hogar, donde el 84% de los casos registrados son de
de estos mismos en la población cusqueña. violencia hacia la mujer y el 16% hacia el varón. Dando
Secuencialmente, uno de nuestros objetivos específicos como mayor registro, la violencia del tipo psicológico
se centra en revelar las consecuencias de la violencia y el que representa 8 de cada 10 casos.
impacto que tiene en las mujeres, entender el proceso del
neurodesarrollo de las mujeres víctimas de la violencia Figura 1:
en sus hogares y visibilizar los efectos de la violencia CUSCO: 11 mil 659 casos de violencia hasta el mes de
hacia la mujer y el impacto dentro de su entorno. De la agosto.
misma forma, otro de los objetivos es identificar las
características de las mujeres y victimas que sufren
violencia dentro de sus hogares en la región del Cusco y
finalmente reconocer sus consecuencias de dicho acto.

Así mismo, realizar la presente investigación


sobre las causas y efectos de la violencia hacia la mujer
dentro del hogar en la región del Cusco en los últimos 5
años, nos permite conocer más sobre la realidad de un
gran sector dentro de la población cusqueña que se ve
afectado por este fenómeno.

2. Metodología
Se trata de un estudio cualitativo realizado a
través de una revisión descriptiva de la literatura. Para
ello, se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos:
Alicia Concytec, SciELO, Dialnet y Google académico. Nota. La figura muestra el registro de los casos atendidos
Las palabras clave utilizadas fueron ¨mujer¨, ¨violencia en la región del Cusco en el año 2022. Tomado de la
de género ̈, ¨violencia física¨, ¨violencia doméstica¨, Cámara de Comercio de Cusco.
¨causas de la violencia¨, ¨efectos de la violencia¨ y sus
combinaciones. Además, como inclusión en sus criterios Es importante recordar que una de las
se consideraron artículos originales, en idioma español, definiciones proporcionadas por Jaramillo & Canaval
publicados en los últimos 5 años, 2019 en adelante. Así (2020), hacen una mención sobre el concepto de
también, se utilizó artículos, boletines y notas violencia de genero de la autora María Luisa Maqueda
periodísticas sobre la región del Cusco que abarcan el en su artículo: La violencia de género: Entre el concepto
registro y tema sobre la violencia hacia y contra la mujer jurídico y la realidad social, en la cual se indica, que es
en dicha región, y al igual que la revisión literaria en los “una manifestación más de la resistencia que existe a
últimos 5 años. El diseño empleado pretende realizar un reconocer que la violencia contra las mujeres no es una
análisis de datos sobre las denuncias registradas en estos cuestión biológica, ni doméstica sino de género” (pág.
179) Esto indica que, la violencia dentro del hogar se El maltrato patrimonial o económico consistió
muestra de forma estructural y se basa en una lucha de básicamente en disminución o retiro del
poder, a sí mismos dentro del mismo artículo se llega a sustento económico para ella y los hijos en
concluir que ë l carácter de la violencia de género es común. Tres de las participantes manifestaron
estructural y relacional, la violencia está inmersa en la que sufrieron violencia sexual por parte de su
estructura social donde se mantiene la subordinación de pareja (Aiquipa Tello & Canción Suárez, 2020)
la mujer ̈ (Jaramillo Bolivar & Canaval Erazo, 2020). En dicho caso, se puede evidenciar que las
Esto puede llegar a interpretarse, de que dentro de un participantes de dicho estudio se acostumbraron y
hogar disfuncional puede llegar a existir complicidad normalizaron conductas agresivas de su pareja hacia
entre las partes de los abusadores y los vulnerados, en ellas; en las cuales formaron percepciones sobre ellas
donde dicha complicidad llega a ser el silencio en la cual mismas carentes de valor y que su pareja es la única que
se reparten roles sobre las partes activas y pasivas, en las las pueda amar, adecuando ideas erróneas sobre la
cuales la mujer se ve sometida a permanecer como la relación en la que permanecen y permitiendo la violencia
parte pasiva que recibe las consecuencias de la violencia hacia ellas y terceros, como los hijos. Así, también una
y el varón quien la infunde. Como se menciona en el de las causas que generan este tipo de comportamiento
artículo titulado: Violencia de género contra las mujeres: en los agresores es, el consumo de bebidas alcohólicas y
una complicidad silenciada, se explica que: el haber pasado una infancia con eventos de violencia
familiar.
En realidad, este modelo no beneficia a ninguna
de las partes. Ambas incurren en una actitud A diferencia del estudio que se realizó por
auto-represiva, que se perpetúa por la Fabián et al, en la región de Junín en el año 2020,
subjetividad de género. El hombre limita sus expresan en su artículo titulado: Factores de riesgo que
afectos y emociones, exteriorizando, con influyen en la violencia contra la mujer de parte del
frecuencia, sentimientos de ira, muy cónyuge en la sierra central del Perú, se pudo llegar a
relacionados con la frustración que le produce obtener datos que expresan:
no mostrar adecuadamente su capacidad para
poseer y controlar mujeres en los diferentes La regresión logística binaria simple al 95% de
planos (laboral, afectivo, sexual, educativo…), confianza estadística revela que los factores de
y la mujer queda ensombrecida sexual y riesgo familiar significativos de violencia
socialmente, acepta su rol pasivo, e incluso contra la mujer por parte del cónyuge son:
consciente y admira el modelo de macho discusiones o peleas de los padres en presencia
seductor y celoso, un ideal que gravita sobre el de los hijos (2,7) , intervención en el problema
mito del amor romántico, y que naturaliza la (4,5), es violenta porque aprendió de sus padres
violencia. . (2021, pág. 89) (4,5), frecuencia de comunicación con el
cónyuges (0,46), desautorización del cónyuge
Ahora, poniendo en comparación dos casos que cuando corrige a su hijos (1,7), toma de decisión
se mencionan dentro de los artículos de investigación del cónyuge sin su participación (1,8),
dentro del territorio peruano, que se llevaron a cabo en el oposición a la decisión del cónyuge (2.8),
año 2020, los casos que se mencionan en adelante conflictos al iniciar su vida de pareja (2,4),
muestran las conductas resultantes que tienen como discusiones por la irresponsabilidad de ambos
consecuencia la agresión y humillación hacia las mujeres en los quehaceres del hogar (3,5), forma de
dando como resultado violencia hacia la mujer. crianza de los hijos por parte de tu cónyuge
(2,5). (pág. 258)
Como se menciona en el artículo titulado:
Mujeres sobrevivientes de violencia de pareja: factores y Con dichos datos estadísticos recolectados, se
procesos psicológicos implicados en la decisión de llegó a concluir que los factores de riesgo familiares
permanecer o abandonar la relación, se obtuvo el significativos para la violencia conyugal contra la mujer
siguiente resultado con las participantes que trabajaron: son: la violencia del tipo verbal en frente de los hijos o
llegando a la pelea, la toma de decisiones sin consultar a
Las participantes recibieron maltrato su pareja (en el artículo se indica que comúnmente se
psicológico como prohibiciones sobre su realiza sin consultarlo a la madre de familia), que el
vestimenta y posibilidad de trabajar, cónyuge que no reconoce a sus hijos cuando la mujer
cuestionamientos sobre su dignidad como corrige, conflictos al inicio de la vida conyugal y la
mujer y madre, gritos, humillaciones, burlas irresponsabilidad de ambas partes en las tareas del hogar.
hacia su persona, insultos frecuentes y
amenazas. También sufrieron violencia física Ahora, dando un mayor enfoque con respecto a
como jalones de cabello, empujones, puñetes la violencia contra la mujer dentro de la región del
(en rostro, cabeza y cuerpo), patadas, golpes Cusco, 2020, se registró un mayor número de casos en
con objetos e intentos de homicidio ("mi pareja los que se observa gran cantidad de denuncias dentro del
intentó asesinarme en tres oportunidades", E7). distrito de Cusco, debido a su alta focalización de
personas residentes dentro del área. De la misma manera, que, los adolescentes que sufren violencia reflejan
los demás distritos del departamento de Cusco le siguen, niveles de aprendizaje más bajos y presentan también,
encabezados por Kimbiri, Pichari, Anta, Espinar, problemas en el lenguaje, dificultando su trabajo como
Quispicanchi, Quillabamba, Calca y otros docente¨ (Morillo Cano, Guerrón Enriquez, & Narváez
departamentos, estos últimos no mencionados registran Jaramillo, 2021). De esta forma no solo afecta a las
casos menores a 127 durante el año 2020. mujeres, sino a infantes y adolescentes que se encuentran
en pleno desarrollo, los cuales pueden llegar a normalizar
Figura 2: este patrón de conductas y verse afectados dentro de su
Casos atendidos por violencia contra las mujeres e rendimiento escolar. También, se indicó que la violencia
integrantes del grupo familiar a través de los servicios familiar puede llegar a formar parte de una reacción en
del Programa Nacional Aurora (CEM regular y CEM cadena, llegando a formar un ciclo de violencia
Comisaría)* internalizado del tipo estructural en el hogar.

La familia puede convertirse en reproductora de


este tipo de conductas debido a que está
comprobado que la misma es un agente de
socialización de marcada importancia y
constituye un ambiente constante de
aprendizaje grupal e individual de normas de
convivencia. (Walton & Salazar Pérez, 2019)

En el estudio realizado por el Observatorio


Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, se evidencia a través de
Nota. La figura representa el gráfico realizado de la datos recolectados en el Perú que hoy en día la población
recopilación de denuncias dentro de la región de Cusco más vulnerable ante la violencia son las mujeres jóvenes
en el año 2020. Tomado de SISEGC-Aurora-MIMP. menores de 18 años provenientes de familias
(2020) disfuncionales, de las cuales sus principales agresores
son sus padres.
Continuando con las características registradas
sobre las denuncias de las víctimas sobre violencia Figura 4:
familiar en la región del Cusco, el 86.2% son mujeres y Tipos de violencia y los principales agresores
el 13% varones, teniendo en su mayoría el rango de edad
más vulnerado se encuentra entre los 18 - 59 años de edad
y representa un 67.5% y se llegó a registrar en un 52.8%
de violencia del tipo psicológico, seguido de un 39.6%
de violencia física.

Figura 3:
Características de las víctimas de violencia atendidas Nota. La tabla muestra las estadísticas registradas sobre
el porcentaje de agresores dentro de los hogares hacia
niños, niñas y adolescentes. (2018)

Así mismo, en el año 2013 la Comisión de la


Mujer se llegó a que los resultados de las agresiones
dentro del hogar dan como resultados catastróficos, no
solo a nivel psicológico sino físico, que dan resultados,
Nota. Los gráficos muestran las características como:
recopiladas de las víctimas de violencia dentro del hogar
en la región del Cusco, 2020. Tomado de SISEGC- El 50% de las víctimas presentan lesiones
Aurora-MIMP. (2020) fuertes, golpes, moretones, daños físicos en la
nariz, ojos, pómulos, labios, estómago y en
Así mismo las consecuencias de la violencia muchas ocasiones en presentan moretones
hacia las mujeres en el hogar pueden variar según los alrededor del cuello, la mayoría de víctimas
factores de personalidad, las habilidades de pasaron de ser víctimas de violencia física a
afrontamiento, los recursos personales, la asistencia víctimas fallecidas por el alto grado de
social y la duración y el nivel de violencia del abuso. violencia. (El Heraldo, 2013)
Pero, aun así, esto repercute dañando la salud mental de
los que se ven involucrados tanto de las mujeres e
infantes dentro del hogar y ¨a nivel cognitivo expresan
4. Discusión hacer en estos casos más aún si tienes al agresor en tu
Los análisis de los resultados mostrados con propia casa sin saber que pasara después en un futuro.
anterioridad reflejan que entre los últimos cinco años si
hubo un incremento en la violencia hacia la mujer dentro 5. Conclusiones
de su hogar en la región de Cusco y como se indica el El análisis realizado a través de comparación de
artículo: Violencia de género: Un análisis evolutivo del los datos registrados en la región del Cusco y las
concepto. revisiones literarias se pueden atribuir a que, no importa
de qué lugar sean ya sea que provengan de una zona rural
La violencia de género es un fenómeno de o alto andina como también urbana sufren de igual
carácter estructural, social, político y relacional, manera existe violencia hacia la mujer y no existen
constituye una violación a los derechos suficientes programas en la cual brindan apoyo y
humanos, afecta principalmente a las mujeres, consejería en estos casos.
no excluye a personas con identidades de
género diversas, rompe el derecho a la vida, la Esto nos lleva a un análisis sobre el ciclo de
dignidad, la integridad física y moral, la violencia, que es una de las cosas más
igualdad, la seguridad, la libertad, la autonomía importantes que debemos saber, ya que, la
y el respeto (Jaramillo Bolivar & Canaval violencia tendrá un flujo y reflujo en diferentes
Erazo, 2020) momentos. Primero se acumula mucho malestar
entre la pareja y hay roces permanentes, luego
Con ello, se puede llegar deducir que la se dan las conductas más violentas, estalla todo
violencia dentro del hogar afecta diversos aspectos de la el malestar y se dan las mayores agresiones, que
vida cotidiana de quienes la viven, tanto de las víctimas pueden ser físicas o verbales. Eventualmente,
como de los agresores. Como se mencionó con ocurre una situación llamada luna de miel, en la
anterioridad la violencia ha ido en crecimiento. que el atacante se arrepiente, se disculpa y
promete no volver a violarla nunca más.
Al comprender que la violencia hacia la mujer Después de algún tiempo, este ciclo se repite.
es un problema estructural que emerge de la relación (Ayala Espinales, 2016)
social, cultural, económica de la persona, pero en
realidad va más allá de un pensamiento y el acto Por lo tanto, esto ha tenido un impacto, dañando
irracional, nace del ambiente familiar, las raíces, el la salud mental de los involucrados, incluyendo tanto a
carácter, el temperamento; quienes son los principales las mujeres como a los niños pequeños del hogar, a nivel
autores en formar parte de la ´personalidad tienen un cognitivo, los jóvenes que sufren violencia tienen
gran porcentaje de participación para que este acto se menores niveles de aprendizaje, refleja el hecho de que
haga presente en la vida del atacante y de la víctima, también muestra problemas de lenguaje.
mucho se dice que las personas que cometen violencia,
se le considera como solo agresores, pero en alguna parte Así mismo, se puede afirmar que la violencia
de su vida ellos también fueron víctimas y se contra la mujer dentro del hogar ha tenido una gran
convirtieron en agresores. variedad de consecuencias, las cuales las cuales van
desde lo psicológico, físico, sexual y económico, dando
Como se mostraron los datos de los anteriores 5 como resultado dificultades en el rendimiento de sus
años se puede decir también que estos aumentaron en labores y aportes dentro del hogar, afectando no solo a
pandemia como también casos de divorcio si no más ellas mismas, sino que también a las personas de su
mencionan Matassini et al., en su artículo titulado: entorno, como: hijos, abuelos, padres, etc. Además de
Violencia intrafamiliar, se explica lo siguiente: ello, realizar un análisis sobre los factores que influyen
dentro de la violencia intrafamiliar, se concluye que es
Las denuncias hacia los agresores tardan en ser de carácter estructural, partiendo del núcleo familiar y
registradas o en muchos casos no se hacen. Esto dando un pacto en el rol de la mujer en el
se da a causa del miedo e incertidumbre a las desenvolvimiento en la sociedad y su participación en
consecuencias de una denuncia tanto a nivel ella, así como el empoderamiento y la iniciativa sobre las
personal y familiar, como son el incremento en denuncias que pueden realizar sobre sus agresores, todo
maltratos físicos, represalias hacia los hijos y esto opacado por el encubrimiento por parte de las
falta de apoyo económico. (Matassini víctimas de violencia que son silenciadas por el miedo y
Eyzaguirre, Duffoó Ro, Álvarez Arroyo, & el ¨qué dirán¨ de la sociedad.
Osada, 2022)
Referencias
Eso quiere decir que existe una gran cantidad de mujeres Aiquipa Tello, J. J., & Canción Suárez, N. M. (2020).
en la cual sufrieron violencia como también la sufren hoy Mujeres supervivientes de violencia de pareja:
en día les cuesta denunciar por miedo y amenazas más factores y procesos psicológicos implicados en
aún cuando no se tiene en nadie en quien confiar y qué la decisión de permanecer o abandonar la
relación. Avances En Psicología
Latinoamericana., 189-202. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci
https://pdfs.semanticscholar.org/8f34/210fef52 _arttext&pid=S1728-59172022000200101
8cfb739f9235564b2a364eb5911f.pdf?_gl=1*1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
hk4y8h*_ga*MjMzNjYwMjY2LjE2ODU5Nz (2018). Los niños, niñas y adolescentes:
QxNzk.*_ga_H7P4ZT52H5*MTY4NjUzNDI población vulnerable al maltrato y al abuso.
0OC41LjAuMTY4NjUzNDI0OS41OS4wLjA. Observatorio Nacional de la Violencia contra
Aragón García, V., & Sergio Alcina Aznar, A. (2021). las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Violencia de género contra las mujeres: una Familiar. Obtenido de
complicidad silenciada. 6(3), 86-100. Obtenido https://observatorioviolencia.pe/ninez-
de https://e- vulnerable-al-maltrato/
revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/v Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
iew/6405/5050 (2020). Estadísticas de violencia contra las
Ayala Espinales, J. J. (2016). FEMINICIDIO Y mujeres y los integrantes del grupo familiar.
VIOLENCIA HACIA LA MUJER. Obtenido El Perú Primero, Cusco. Cusco: Observatorio
de Nacional contra la Mujer y los Integrantes del
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/ Grupo Familiar. Obtenido de
UCP/133/AYALA-Feminicio-1- https://observatorioviolencia.pe/wp-
Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y content/uploads/2020/12/ESTADISTICAS-
Cámara de Comercio de Cusco. (2022). Cusco: 11 mil Cusco.pdf
659 casos de violencia hasta el mes de agosto. Morillo Cano, J. R., Guerrón Enriquez, S. X., &
Obtenido de Narváez Jaramillo, M. E. (2021). Influencia de
https://www.camaracusco.org/cusco-11-mil- la violencia intrafamiliar en el rendimiento
659-casos-de-violencia-hasta-el-mes-de- académico de adolescentes. Obtenido de
agosto/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex
Defensoría del Pueblo. (2023). Reporte igualdad y no t&pid=S1990-86442021000400330
violencia. ¿Que pasó con ellas? Obtenido de Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia
https://www.defensoria.gob.pe/wp- contra la mujer. Obtenido de
content/uploads/2023/02/Reporte-Igualdad-y- https://www.who.int/es/news-room/fact-
No-Violencia-36.pdf sheets/detail/violence-against-women
El Heraldo. (2013). CUSCO UNA DE LAS REGIONES Torres Jacome, E. Y., & Fernand Desfrancois, P. G.
CON MAYOR INCIDENCIA DE VIOLENCIA (2021). Influencia de la violencia de género e
FAMILIAR. Obtenido de intrafamiliar hacia la mujer en el desempeño
https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/her laboral en Quito 2020. Revista Eruditos, 2(3).
aldo.nsf/CNtitulares2/5AF6316DBA192A610 doi:https://doi.org/10.35290/re.v2n3.2021.451
5257DAF007C33CD/?OpenDocument Walton, S. M., & Salazar Pérez, C. A. (2019). La
Fabián Arias, E., Vilcas Baldeon, L. M., & Alberto violencia intrafamiliar. Un problema de salud
Bueno, Y. L. (2020). Factores de riesgo que actual. Scielo, 21(1). Obtenido de
influyen en la violencia contra la mujer de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex
parte del cónyuge en la sierra. Revistas t&pid=S1608-89212019000100096
Espacios, 41(22). Obtenido de central.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a
20v41n22p17.pdf
Jaramillo Bolivar, C. D., & Canaval Erazo, G. E.
(2020). Violencia de género: Un análisis
evolutivo del concepto. 178 - 185. Obtenido de
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud
/article/view/4060/6057
Matassini Eyzaguirre, S., Duffoó Ro, M., Álvarez
Arroyo, V., & Osada, J. (2022). Violencia de
género/familiar en tiempos de cuarentena.
Scielo, 32(9). Obtenido de

También podría gustarte