Contenido: Diseño de Investigación Cualitativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Contenido
Introducción.................................................................................................................................1
Relevancia del proyecto...............................................................................................................2
Marco Teórico..............................................................................................................................3
Conceptos Fundamentales...........................................................................................................5
Preguntas de investigación y objetivos........................................................................................7
Diseño y metodología cualitativa a utilizar...................................................................................8
Recursos.......................................................................................................................................9
Bibliografías..................................................................................................................................9

Introducción
La violencia es un acto que infringe los derechos humanos y un problema que data
desde el inicio de las civilizaciones como una de las formas más rudimentarias de
control y dominación de una persona hacia una o varias. Una de las formas que se
manifiesta la violencia es dentro del hogar, que a pesar que es tan antigua como las
civilizaciones, ésta es reconocida como un problema social a partir de la década de los
60, en el cual uno de los miembros de la familia asume el rol de agresor.

Es de interés considerar que la violencia intrafamiliar se ha mantenido en la actualidad


como un problema silencioso porque el agresor tiene un vínculo estrecho de
afectividad con la víctima.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), presume que en América el 36% de las


mujeres han sufrido violencia de pareja ya sea física, sexual o psicológica, y que el 38%
de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su
pareja.

La violencia de pareja con el 6% de las mujeres en todo el mundo refieren haber


sufrido estas agresiones.

Entre los factores que se asocian a un mayor riesgo de ser víctima de violencia
intrafamiliar cabe citar el tener un nivel de instrucción bajo, el haber sido víctima de
violencia en la infancia o haber presenciado violencia dentro de la familia, el consumo
nocivo de alcohol, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de
género.

En Cuenca el 49% de las mujeres que denuncian violencia viven con su agresor y son
casadas, ante el cual el Estado ha socializado programas de asistencia en la denuncia
del hecho violento en la asistencia a la víctima o las víctimas, ya que esta acción tiene
una repercusión psicológica, social, sanitaria, económica y política. Así también en la
Constitución de la República del Ecuador se consagra el derecho a una vida libre de
violencia.

La violencia intrafamiliar es un problema social, una violación de los derechos


humanos y un problema de salud pública. representan los costos sociales y
económicos de toda la población.

Relevancia del proyecto


El fenómeno de la violencia doméstica es importante de tratar en este contexto,
porque se presenta en gran parte de la población.

La información antes mencionada se obtiene sobre la base de jugadores clave, lo que


permite dar una idea de cómo lidiar con problemas. “La violencia doméstica es
considerada uno de los problemas más comunes que enfrentan los niños en la
actualidad”.

La violencia intrafamiliar es considerada un problema de salud pública, el cual se


desarrolla dentro del ámbito familiar como una forma de control, abuso y dominación
por parte de alguno de los miembros de la familia.

La OMS indica que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de
violencia ya sea física, sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún
momento de su vida. En el Ecuador según las estadísticas de la Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC) 2017.

El 60% las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, ya sea física,
patrimonial, sexual y psicológica, de modo que 6 de cada 10 mujeres se encuentran en
esta situación.
En la provincia de Azuay, la violencia doméstica se presenta de forma alarmante
arrojando datos de un 68,8%, ubicándose en el quinto lugar de las provincias con
mayor violencia intrafamiliar.

En Cuenca 7 de cada 10 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida,


y de cada dos mujeres una ha sido violentada por su pareja.

Los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca están


integrados por un total de 522 estudiantes, de los cuales el 82% representa una
población femenina, las cuales tienen como fin el titularse como licenciadas en esta
profesión, basada en el cuidado del ser humano en situación de salud o enfermedad
durante todas las etapas de su ciclo vital.

Estas estudiantes deben estar tanto psicológicamente como físicamente bien para que
puedan dar un cuidado de calidad a cada uno de sus pacientes.

Por ello, ante la realidad reseñada en el párrafo anterior, existen inquietudes a tener
en cuenta: ¿Qué es la Violencia Doméstica y Factores Relacionados en Estudiantes de
Enfermería, Cuenca 2017?

La población de estudiantes de Enfermería de la Universidad de Cuenca en la edad de


las personas adultas, jóvenes entre 20 y 25 años, correspondiendo a la edad en que se
presenta la violencia dentro de los grupos familiares.

Hay víctimas en este grupo de edad, pero no hay documentos o registros que
demuestren la situación a nivel universitario.

Marco Teórico
Esta investigación cualitativa permitirá una interpretación de los datos recolectados en
la entrevista para así poder comprender el fenómeno de la violencia en las familias que
habitan en la ciudad de Esmeraldas.

En base a lo dicho la investigación cualitativa es la comprensión centrada en la


indagación de hechos, estos pretenden la interpretación de las complejas
interacciones que se dan en la realidad (Bueno, 2014).
Dentro de esta perspectiva hay que ir modificando la información en el trascurso del
proceso, es como un laberinto en el que quien entra está seguro de donde fue la
entrada, pero tendrá que recorrer varias opciones para encontrar la salida, ya que no
es un único camino, al final se encontrará lo que se buscaba siempre y cuando la
información sea bien manejada (Arias, 2018, págs. 28-29)

Las personas que se han encontrado con este problema informan que han
experimentado situaciones que han afectado su investigación en varios campos.

Según el mismo artículo mencionado anteriormente, resultó que las áreas con mayor
impacto fueron: éxito académico 21%, confianza en las relaciones de pareja 22%,
autoestima 17%, salud mental 16%.

Otro importante estudio se refiere a los factores sociales y familiares asociados a la


violencia escolar y familiar entre jóvenes.

El autor Vaillat (2016) analizó a 150 estudiantes de 13 a 17 años que pertenecían a tres
estratos sociales diferentes: clase alta, clase media y clase baja.

Resultó que de la población que suele sufrir agresiones tenían un padre y tenían una
madre que experimentó violencia mental o física.

En el ecuador el estudio nacional sobre relaciones intrafamiliares y violencia sexual


contra las mujeres realizado en el Ecuador, se evidencia que seis de cada diez mujeres
han sufrido aproximadamente violencia, lo que nos muestra que existe una enorme
violencia en la sociedad. (INEC, 2008).

Finalmente, respecto a la violencia en el Ecuador es un fenómeno que se desarrolla


dentro o fuera del hogar.

Gutiérrez (2015) menciona que la violencia se puede observar dependiendo del


momento del nacimiento, el tipo de familia o el tipo de familia. al mismo tiempo el
autor y como última categoría la acción.

Los principios sistémicos generales ven a la familia como un sistema y no tanto a sus
personas como un todo unificado.
Algunos de los autores que se mencionan a continuación mantienen un enfoque
sistemático que permite comprender el fenómeno de la violencia desde esta
perspectiva.

Cuando hablamos de violencia familiar nos referimos a la agresión que puede darse
entre un familiar contra otro, entre padres contra, hijos, entre hermanos, entre pareja
o entre familiares, esta agresión puede ser física, sexual o psicológica; en este caso nos
centramos en los niños y niñas.

Cabe señalar que “este campo de investigación carece de una definición estandarizada
y común de muchas veces es difícil distinguir qué se considera exposición a la violencia
y qué no” (Pérez, 2016,).

Anteriormente, los enfoques sistémicos en el área de la psicoterapia consideraban el


tema de la violencia intrafamiliar desde el punto de vista de la víctima, particularmente
centrándose en los efectos traumáticos del abuso sin entrar en las responsabilidades,
tanto de los abusadores como en la importancia del contexto social. La terapia
sistémica busca facilitar una visión holística del funcionamiento de la familia (Garrido &
García, 2015).

El término violencia deriva del latín violare: “tratar con violencia, en el cual se
encuentra la raíz latina vis (vires) con el sentido de fuerza en acción, fuerza ejercida
contra alguien. La palabra violencia destaca la utilización de una fuerza física” (Dupret,
2012, pág. 20).

En base a lo cualitativo según Ruiz (2012) menciona que estos métodos “son los que
enfatizan conocer la realidad desde una perspectiva de incidir, de captar el significado
particular que a cada hecho atribuye su propio protagonista, y de contemplar estos
elementos como piezas de un conjunto sistemático” (pág.17).

Conceptos Fundamentales
Violencia

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, real o amenazada, o la fuerza


contra uno mismo, una persona, un grupo o una comunidad que probablemente
resulte en daño mental, lesión, muerte, privación o desfiguración.
Uno de los tipos de violencias que presenta mayor prevalencia es la violencia sexual
dentro de la estructura familiar, en la cual puede existir acoso y abuso sexual mismo
que según Fuentes (2011) “es una acción que en general no usa la fuerza física.

Se da como un proceso de larga data; el agresor generalmente es un conocido o


familiar del niño, en un alto porcentaje de los casos no deja signos físicos e incluye
distintos tipos de conductas sexuales inadecuadas” (pág.21).

Garrido y García (2015) en su teoría enfocándose previamente en una afirmación de


Minuchin (1991) mencionan que: “al hablar de disfunciones familiares no debe
entenderse que la familia sea la causa fundamental del problema” (pág.8).

La violencia física es solo una parte de lo que un niño puede atravesar, motivo por el
cual es importante considerar la violencia sexual ya que un informe realizado acerca de
la violencia contra los niños demuestra que 7 de cada 10 niños han atravesado este
tipo de violencia lo que denota de por medio que existe una predominancia como tal
en el entorno (Unicef, 2019)

Es decir, no se debe ver a la familia como la causante de la violencia, ya que puede


estar ligado a factores que vienen del contexto de la red social de la que viene la
familia, esto denota un punto de vista de cómo la sociedad ha impregnado un cierto
tipo de creencias, las cuales no son una construcción exclusiva de la familia, 12 sino
que son el resultado de lo que la familia como tal al atravesar este fenómeno ha ido
construyendo y asimilando del contexto, y a esto sumado la experiencia propia la cual
ha llegado a convertirse en la creencia como tal.

Abuso Sexual: Este tipo de violencia está enfocado en el ámbito de la niñez como
podemos considerarlo, como aquellas acciones en el cual está involucrado todo acto
de índole sexual por parte de un adulto hacia un niño o niña misma que tiene que
contener una posición de poder e intimidación desde el adulto hacia el niño (Baita &
Moreno, 2015).

Violencia intrafamiliar de Género: La violencia intrafamiliar de género hace referencia


a un cierto grado de discriminación hacia algún miembro de la familia. Entre las
personas más vulnerables se encuentran las mujeres, así como a la vez se denota una
ambivalencia de poder con un peso mayor en los hombres en cuanto a las mujeres
(Unicef, 2014).

Haciendo alusión a lo anterior la violencia intrafamiliar permite un abordaje con


subcategorías que denotan no solo una agresión de cualquier índole hacia la mujer,
sino que, a cualquier miembro dentro del hogar, razón por la cual, los niños/as son los
que se van a abordar a continuación.

Maltrato Físico: Este es uno de los tipos más mencionado socialmente mismo que
Álvarez, (2013) menciona que El castigo corporal a los niños es una práctica legalmente
sancionada y culturalmente aceptada, ello se debe a que siempre se ha legitimado
socialmente el castigo físico y ha sido una forma generalmente aceptada de crianza
infantil” (p.17).

En el Ecuador esta práctica se ha ido observando cada vez menos ya que hoy en día
existen leyes que se encuentran en el Código de la Niñez y Adolescencia que van
encaminados a disminuir la violencia infantil, no obstante, desde la estructura familiar
se escuchan discursos que justifican este tipo de violencia como correctivo para los
niños hacia un buen camino, o como forma de corregir acciones “malas” que realizan
los niños y niñas (Rodríguez, 2005).

Maltrato Psicológico o Emocional: El maltrato psicológico se entiende como aquel


que: No requiere la presencia de daños físicos; con sólo presenciar la violencia en la
familia o experimentar abandono, rechazo o explotación, se considera que 14 el niño
ha estado expuesto a comportamientos que constituyen abuso o maltrato psicológico.
La mayoría de los expertos coinciden en que el maltrato psicológico debe involucrar un
patrón de comportamiento destructivo por parte de un adulto y no ser meramente un
incidente aislado (Álvarez, 2013, pág. 18).

Preguntas de investigación y objetivos


¿Qué es la violencia para usted?

¿Considera que en la parroquia existe violencia intrafamiliar?

¿Qué personas son más propensas a atravesar violencia intrafamiliar?

¿Cuáles son los problemas más comunes en el sector de Banderas?


¿Qué lugar ocuparía en base a las otras problemáticas?

¿Qué persona es la más propensa a atravesar por el fenómeno de la violencia?

Objetivo General

Reducir la gravedad de los daños a la salud causados por la violencia doméstica, para
que estas mujeres se apropien de su progreso y no tengan que vivir con la violencia.

Objetivos Específicos

Permitir que las mujeres participen en actividades que les permitan obtener recursos
económicos y así no tener que depender de sus agresores.

Educar a las mujeres abusadas para que no se queden calladas y actúen cuando son
abusadas. Y también que sus hijos sepan que la violencia no es buena.

Fortalece las relaciones familiares para crear un ambiente de paz y tranquilidad donde
las familias puedan convivir.

Diseño y metodología cualitativa a utilizar


La perspectiva metodológica a utilizarse en esta investigación es de tipo cualitativa ya
que uno de los instrumentos utilizados es la entrevista semiestructurada.

Esta metodología es una categoría de diseños de investigación que extraen


descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas,
narraciones notas de campo, grabaciones entre otros (Monje, 2011).

Esta investigación cualitativa permitirá una interpretación de los datos recolectados en


la entrevista para así poder comprender el fenómeno de la violencia en las familias que
habitan en la parroquia de Banderas.

Según Ruiz (2012), basado en métodos cualitativos, menciona que estos métodos son
aquellos que enfatizan conocer la realidad desde adentro, captan el significado
especial que su propio protagonista otorga a cada hecho, y consideran esos elementos
como partes de un todo sistémico" (página 17).

El investigador es responsable de obtener los datos de los participantes, los datos


generados por los participantes pueden no ser lo que el investigador espera.
Usar este enfoque es altamente recomendado si no se ha realizado ninguna otra
investigación antes, esto permite obtener datos que otros enfoques no permiten, se
pueden hacer preguntas y al recolectar y analizar datos se puede o ayuda a responder
algunas preguntas que no son posibles con un enfoque cuantitativo (Arias, 2018,
página 28). En base a lo dicho la investigación cualitativa es la comprensión centrada
en la indagación de hechos, estos pretenden la interpretación de las complejas
interacciones que se dan en la realidad (Bueno, 2014).

Ya sea cualquier tipo de violencia infligida hacia el niño en relación a la concepción que
se tiene del mismo nos referimos a este tema de la siguiente manera. La violencia
daña, pero el maltrato destruye.

Y se puede destruir por lo que se hace (maltrato por acción), por lo que no se hace
(maltrato por omisión) o por lo que se hace inadecuadamente (maltrato por
negligencia) ocasionando al niño o niña daño físico y/o psicológico (CEAPA, 2015, pág.
13).

Recursos
Humanos:

 Profesional en violencia intrafamiliar.


 Personal de apoyo para la realización de la entrevista

Materiales:

 Computadora.
 Proyector.
 Hojas
 Prendas de identificación
 Agua
 Desayunos
 Almuerzos
Bibliografías
Almudena, A. (2016). Una mirada sistémica sobre la violencia de género en la pareja:
Del ámbito privado al ámbito social y de lo individual a lo familiar. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/374541429/violenciade-genero-pdf

Atarihuana, M., & Dútan, A. (2010). Violencia física intrafamiliar y su repercusión en el


comportamiento infantil. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2325/1/tps625.pdf

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la violencia y la salud.


sinopsis. Ginebra/Suiza: OMS; 2002.

Castilla M, Rosales R. Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a través del
estudio de casos. Rev Investig En Psicol. 2013; 16(1 disponible:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/
3918/3142).

Censos IN de E y. Violencia de Género. Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2017


abril;(disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/).

Vázquez F, Otero P, Blacon V, López M. Prevalencia y factores de riesgo de la violencia


contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema. 2017 junio; 22(2
disponible: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3715).

También podría gustarte