Módulo II de Psicologia Tema 1 Anatomía Perros
Módulo II de Psicologia Tema 1 Anatomía Perros
Módulo II de Psicologia Tema 1 Anatomía Perros
MÓDULO II
PERROS
CONSIDERACIONES GENERALES
Como es bien sabido, las mascotas en general, y los perros en particular, requieren
dedicarles muchas atenciones y tiempo, es por eso que antes de hacerse de un
cachorro debe
pensar muy bien
en estas
consideraciones
básicas:
- Ese cachorro
vivirá por muchos
años.
- Es muy probable
que dañe el
inmobiliario de su casa, tanto en interiores como en exteriores, simplemente
porque es cachorro y le gusta explorar el mundo mordiendo.
-Amaestrarlo de una manera adecuada para que sea un perro equilibrado en todos
los sentidos.
- Conocer sobre los cuidados específicos que cada raza tiene, lo cual incluye el
cuidado del pelo, la limpieza de dientes y oídos, el corte de uñas, por mencionar
unos de tantos.
La vida media de un perro está entre los 12 y los 16 años. En casos excepcionales
pueden vivir hasta los 20 o 25 años pero, normalmente, a los 10 años un perro ya
es viejo. Por regla general, las razas pequeñas viven más que las grandes. En la
duración de su vida influyen, obviamente, el ambiente, los cuidados, la
alimentación e higiene, etc.
Hasta los seis meses el perro es cachorro. La adolescencia llega hasta los 12
meses, y después ya se le puede considerar adulto. Aunque a esta edad ya se
pueden reproducir, no es conveniente considerarlo antes de que el animal tenga al
menos un año y medio.
- Pulso: 60-160 pulsaciones por minuto en perros adultos. En cachorros, hasta 200
o 220.
Existe la costumbre de dar como equivalencia con la edad del hombre, la edad del
perro multiplicada por siete. Esta aproximación es poco exacta, ya que el desarrollo
fisiológico no sigue una proporción directa. Hasta que el perro alcanza el primer año
de edad, su desarrollo es muy rápido, por lo que un perro de 6 meses, según este
cálculo, sería 'equivalente' a una persona de 42 meses, es decir, un niño de tres
años y medio. Sin embargo, en la realidad, a los seis meses un cachorro entra en la
adolescencia (13 o 14 años en las personas).
La siguiente tabla muestra una relación más exacta, a partir de cuando el animal
cumple su primer año de edad.
ANATOMÍA CANINA
Para que nuestro perro tenga un buen movimiento es necesario que se establezca
una buena armonía entre el esqueleto y los músculos. El esqueleto va a permitir
una estructura de sostén mientras que los músculos van a dar la fuerza motriz
necesaria para que se produzca el movimiento.
El esqueleto del perro, compuesto por diferentes huesos, puede ser dividido en
tres partes: la cabeza, el cuerpo y las extremidades. Los huesos más importantes
de la cabeza son el occipital, con una cresta llamada con el mismo nombre que
dependiendo de la raza está más pronunciada o menos; el frontal, donde se
localizan las fosas nasales; el parietal y el cigomático, donde podemos destacar las
arcadas cigomáticas, que es la parte más ancha del cráneo y donde se insertan los
músculos del mismo nombre,
estos músculos están muy
desarrollados en las razas de
presa.
Después de la cabeza y
unida a ésta se localiza la
columna vertebral, que está
constituida por siete
vértebras cervicales, trece
dorsales, siete lumbares,
tres sacras y veinte o
veintidós coccígeas. Las
vértebras sacras junto con la
pelvis forman la cadera. Esta
región es muy importante ya
que junto con los músculos de la zona conforman la grupa y es aquí donde se
produce la fuerza que va a dar lugar al movimiento.
Como vemos, una buena armonía entre las diferentes partes del cuerpo, huesos,
músculos, tendones y articulaciones van a dar un buen movimiento y una buena
conformación morfológica en nuestros perros.
La retina, que cubre la parte posterior interna del globo ocular, contiene conos y
bastones, dos tipos de células sensibles a la luz. Los conos dan percepción del color
y visión detallada, mientras que los bastones detectan el movimiento y son
sensibles a la baja luz. Los perros, que tienen retinas pobladas mayormente por
conos, ven mejor en la oscuridad que los humanas, y su visión está orientada al
movimiento. Sin embargo, dado que solo poseen la décima parte de la
concentración de conos que los humanos, los perros no perciben los colores al igual
que nosotros.
La luz ingresa por la pupila, que es la apertura controlada por el iris. Cuanto más
grande la pupila (la abertura), más luz ingresa al ojo. Las pupilas grandes son
características de los animales activos en baja luz, tal como los perros. Pero hay
una desventaja: con pupilas grandes, la profundidad del campo visual (o la
distancia en la que los objetos se mantienen en foco) disminuye.
Luego de pasar por la pupila, la luz atraviesa una lente llamada cristalino. Cuanto
mayor es el tamaño del cristalino, más luz es recogida. Los cristalinos, las pupilas,
y las córneas de los perros son mucho más grandes que los de los humanos.
La luz del flash se refleja en el tapetum lucidum del perro, en la parte frontal del
ojo, dando un brillo blanco-amarillento.
-La Órbita.
La órbita constituye la cavidad donde se ubica el órgano de la visión.
Los huesos que forman la órbita son:
• Frontal.
• Lagrimal.
• Temporal.
• Ala del esfenoides.
• Palatino.
• Cigomático.
• Parte del arco cigomático.
• Maxilar.
Órganos accesorios
-Los párpados:
Protegen el ojo y evitan la sequedad de la cornea distribuyendo adecuadamente las
secreciones lacrimales. El perro dispone de lo que se denomina el tercer párpado
está situado en el ángulo interno del ojo que recibe el nombre de membrana
nictitante que es el encargado de producir lágrimas y de proteger el ojo de
agresiones externas.
-La conjuntiva:
Une los párpados al globo ocular.
Percepción Visual.
El órgano de la visión del perro se corresponde al de un mamífero especializado en
la captura de presas en condiciones de escasa luminosidad; de hecho muchos
científicos lo clasifican como un cazador crepuscular. En general, siempre se ha
comentado que la visión era el peor de los sentidos del perro; dicha afirmación
parte de un error esencial, comparar directamente la visión humana con la canina.
Los primeros trabajos publicados al respecto hablaban efectivamente de que la
visión de los perros era en blanco y negro. Se ha podido demostrar que hay dos
tipos diferentes de conos, aunque éstos se encuentran en un área muy reducida de
la retina. Los conos son los receptores que perciben el color. Por lo tanto existe
posibilidad potencial de percibir los colores. Los dos tipos de conos mencionados,
representan sensibilidades diferentes a espectros de luz.
-Las estructuras de color azul o violeta, son percibidas como color azul.
-Las estructuras de color verde, rojo, amarillo y verde amarillento, son percibidas
como amarillo.
Por lo tanto, a diferencia de las personas, que tenemos una visión tricromática y
somos capaces de distinguir todas las longitudes de onda, lo que se traduce en
millones de colores. El perro tiene una visión dicromática con una parte del
espectro neutra o incolora. Las personas que quieren comprender mejor a sus
compañeros caninos deben reconocer que los perros ven el mundo desde una
perspectiva visual distinta.
Los perros ven un mundo de colores diferentes. La mayoría de la gente tiene visión
tricromática (variaciones de tres colores). Los perros reconocen dos colores, azul-
violeta y amarillo, y pueden distinguir entre las tonalidades de gris". Los perros no
pueden distinguir entre el amarillo, verde, anaranjado, y el rojo. También tienen
dificultades para distinguir el verde del gris.
El perro percibe como amarillo lo que nosotros vemos rojo, naranja, amarillo, y
verde. Ciertos tonos de verde y turquesa, el perro los percibe como blanco. El perro
distingue los azules en forma similar a nosotros, mientras que el violeta lo ve gris.
Los perros utilizan otros estímulos (tales como el olor, la textura, el brillo y la
posición), en lugar de depender del color. Los perros guía, por ejemplo, no
distinguen si la luz del semáforo está en rojo o en verde; ellos miran al brillo y la
posición de la luz. Esto, sumado al flujo y ruido del tráfico, le indica al perro si es el
momento adecuado para cruzar la calle.
Los depredadores, tales como humanos y perros, tienen los ojos posicionados más
cerca el uno del otro. "Los ojos humanos están perfectamente hacia adelante,
mientras que los de los perros por lo general están en un ángulo de 20 grados. Este
ángulo aumenta el campo visual, por lo tanto, la visión periférica del perro".
Además de tener menor visión binocular que los humanos, los perros también
tienen menor agudeza visual. Se dice de los humanos con visión perfecta tienen
visión 20/20, podemos distinguir letras u objetos a una distancia de 6 metros. Los
perros típicamente tienen una visión de 20/75, es decir, deben estar a 6 metros de
un objeto para verlo igual que lo vería un humano a 23 metros. Ciertas razas tienen
mayor agudeza. Los labradores utilizados como perros guía para ciegos, han sido
criados para tener mejor vista, y llegan a tener una visión cercana a 20/20.
No hay que esperar que nuestro perro nos reconozca a través de la distancia sólo
con vernos. Nos reconocerá cuando hagamos algún movimiento que sea particular
nuestro o por el olor o el sonido de nuestra voz. Debido al número de bastones en
la retina del perro, los perros distinguen objetos en movimiento mucho mejor que
un objeto fijo. La sensibilidad al movimiento ha sido notada como un aspecto crítico
de la visión canina.
El olfato es el sentido más desarrollado de los perros, tanto es así que más del
cuarenta por ciento de su cerebro está dedicado exclusivamente al análisis de los
olores. Existe una íntima relación entre el olor y el comportamiento.
Además del olor corporal formado por las diferentes secreciones del organismo, el
perro utiliza un segundo canal de trasmisión olfatoria, basado en la emisión y
captación de unas
sustancias químicas
denominadas
Feromonas.
Mientras que el cerebro humano es dominado por una gran corteza visual, el
cerebro canino es dominado principalmente por una corteza olfativa. El bulbo
olfativo de los perros, en proporción al tamaño total del cerebro, es unas cuarenta
veces mayor que el de los humanos. Según la raza, los perros tienen entre 125 y
220 millones de células olfativas extendidas sobre un área del tamaño de un
pañuelo de bolsillo, en comparación con 5 millones de células extendidas sobre el
área de un sello en los humanos. Los perros pueden distinguir olores a
concentraciones casi 100 millones de veces inferiores a las que pueden distinguir
los humanos.
De todos los sentidos, el olfato es el que los perros tienen más desarrollado. Su
particular anatomía le proporciona una sensibilidad especial que les permite
descubrir a los supervivientes de un terremoto enterrados bajo doce metros de
escombros o detectar enfermedades como el cáncer o la diabetes. Sin su olfato, los
perros estarían perdidos, y los hombres que dependen de ellos también.
Cómo es el olfato de los perros. Se calcula que el perro tiene entre 200 y 300
millones de receptores olfativos. -El hombre tiene cinco millones-. La morfología de
su hocico le permite tener este sentido tan desarrollado. El hueso etmoidal forma,
en las fosas nasales, unas espirales y la mucosa que lo recubre tiene muchos
pliegues, lo que le proporciona una superficie de hasta 200 cm2. -El hombre tiene 3
cm2-. Estas cifras pueden dar una idea de la amplitud de este sentido. Cuando el
perro está concentrado en un olor pone toda su atención en él para obtener la
máxima información, por lo que seguramente será difícil que atienda una orden. Se
sabe que, para algunos olores, el perro tiene una sensibilidad un millón de veces
mayor que el ser humano.
El zorro conoce bien este poderoso olfato y en las jornadas de cacería hace honor a
su fama de astuto tratando de alejarse de los perros en el bosque donde describe
un amplio círculo. Cuando está a punto de llegar al inicio de su recorrido da un salto
enorme y de esta forma aleja el rastro para que la jauría no lo encuentre y de
vueltas y vueltas.
Pero si en algún momento quieren ser objeto de atención de otros perros, hay
circunstancias en las que prefieren esconderse de sus semejantes. Para ello se
ponen de cara al viento. Así no dejan rastro de dónde están.
Se divide en:
• Oído externo.
• Oído medio.
• Oído interno.
Percepción Auditiva.
Desde siempre ha sido un problema
poder evaluar correctamente la
audición de un perro. A mediados de
los 80 se adapto un test, llamado
BAER, para la valoración de los oídos.
Esta sensibilidad auditiva le permite escuchar hasta cuatro veces mejor a una cierta
distancia, lo que significa que si nosotros podemos escuchar algo a 90 metros
aprox., el perro podría escucharlo a 400 metros aprox. Disponen de más de 18
músculos (los seres humanos disponemos de 9 músculos y la mayoría sólo
utilizamos uno o dos de ellos) diferentes que le permiten mover las orejas en todas
las direcciones, lo que les ayuda a identificar todos los sonidos de su alrededor, su
audición es selectiva lo que quiere decir que puede discriminar sonidos y centrarse
sólo en aquellos que le interesan
La comunicación con sonidos es muy importante para los perros. Éstos emiten
diferentes tipos de sonidos en función del momento. Ladridos, gemidos, aullidos y
gruñidos.
En comparación con los humanos, los perros tienen un sentido del oído muchísimo
más desarrollado. El sonido se transmite por medio de ondas, cuya frecuencia de
vibraciones se mide en unidades llamadas hercios (Hz). El promedio del espectro
auditivo del ser humano es de 20-20.000 Hz., mientras que el de los perros, es de
aproximadamente 20-65.000 Hz, y la variedad de espectro a la que son más
sensibles es de 500-16.000 Hz. Esta es la razón por las que muchos perros, y
también gatos, se sienten molestos por el ruido de una aspiradora por ejemplo,
porque emite un desagradable sonido de alta frecuencia que nosotros no podemos
oír. Los perros tienen 17 músculos para mover sus orejas, mientras que los
hombres sólo tienen nueve, y la mayoría sólo utiliza 1 ó 2.
Los perros un sentido del oído muy agudo, mucho más que el nuestro, lo que les
permite percibir sonidos muy débiles que son totalmente inaudibles para nosotros.
Por ejemplo, el ser humano percibe un sonido que se encuentra a 6 m. Mientras el
perro puede oír un sonido cuya fuente de emisión esté a 25 m. Los perros, por
ejemplo, pueden oír una tormenta que esté a 10 Km. de donde ellos se encuentran,
cosa totalmente imposible para el ser humano.
Esta agudeza auditiva de los perros hace que sean muy apreciados como
guardianes y pastores, al ser capaces de escuchar una orden a gran distancia
cuando están guardando el ganado. Esto también explica que a veces un perro
ladre o se muestre inquieto sin una razón aparente ya que nosotros no habremos
oído ningún ruido, pero ellos sí. Esto explica que muchas veces estamos viendo la
televisión en el sillón y de repente tu perro se levanta inquieto, tal vez ladra, como
un ladrido de alerta. Te asomas a la ventana y no ves nada, pero unos minutos más
tarde un amigo tuyo llama a la puerta.
Los perros son muy sensibles a los distintos tonos de voz, por lo que demuestran
una respuesta muy positiva ante tonos tranquilos y relajados. Por tanto es
aconsejable utilizar una voz suave y clara para alabarlos y un tono seco y fuerte
para órdenes o regañarles.
El efecto que queremos lograr con un estímulo oral queda disminuido si tocamos al
perro, ya que el estímulo físico hace disminuir la percepción de la orden auditiva.
Por último deciros que el perro no sólo registra sonidos cuando está despierto,
también lo hace cuando duerme. Aunque esté profundamente dormido en su cama,
se despertará en el acto si por ejemplo oye a alguien descolgar su correa.
Aún sí, sí que pueden detectar diferentes sabores, como el agrio, salado, dulce o
amargo, aunque no lo distinguen tan bien como los humanos.
El Tacto.
En los cachorros, este sentido es de vital importancia, dado que nacen con los
receptores sensoriales en sus rostros para que éstos puedan encontrar la mama.
Más adelante, utilizarán sus almohadillas plantares para recibir información. Los
estímulos táctiles tienen una función importante en la relación del perro con las
personas. Así, las caricias tienen un efecto calmante sobre perros asustados o
ansiosos, y disminuyen la frecuencia cardíaca. Curiosamente, la persona que
acaricia al perro obtiene según parece, los mismos beneficios. Bien desarrollado.
Una caricia es una recompensa importante. La sensibilidad al dolor en los animales
es muy variada. El dolor influye en alto grado sobre el estado psíquico.
El pelaje
Ya sea largo, corto, rizado, duro, sedoso o tupido, existen casi tantas variedades de
pelaje como razas de perros. En el curso de la evolución se han desarrollado todas
las variedades posibles, sobre todo en el caso de los perros. No obstante, la
estructura general de la piel y del pelo no suele variar de un animal a otro.
ayuda a prevenir lesiones en la piel del animal, forma una capa aislante adicional y,
en cierta medida, determina el aspecto del animal debido a su propio color único.
Las razas sin pelo tienen poco o nada de pelo. Algunos ejemplares de estas razas
presentan mechones de pelo discernibles en la cabeza. Hay que tener mucho
cuidado de proteger e hidratar su piel.
Algunos ejemplos de perros sin pelo son: Terrier americano sin pelo, Crestado
chino, Khala, Orquídea peruano y Xoloitzcuintle.
Las razas de un manto poseen capa superficial pero carecen de subpelo. A menudo
se hace referencia a ellas como razas sin muda porque la caída de pelo es muy
escasa y pasa casi desapercibida.
Algunos ejemplos son: Beagle, Terrier irlandés, Galgo, Terrier inglés y Bóxer.
Entre los gastos de pelo corto cabe mencionar, p.ej. Siamés, Americano de pelo
corto, Bengalí y Europeo de pelo corto.
Las razas de pelo largo incluyen razas con pelaje más largo de 5 cm.
Algunos ejemplos son: Pequinés, Shih Tzu, Cocker Spaniel, Golden Retriever,
Munsterlander (grande) y Pastor alemán.
La alimentación es un factor crítico tanto para la piel como para el pelo por lo que
debemos dar una dieta balanceada, con aportes correctos en proteína,
carbohidratos así como de grasas incluyendo los ácidos grasos omega 3 y omega 6
y antioxidantes; antes se escuchaban cualquier tipo de complementos caseros
alimenticios como huevo, aceite de pescado, mantequilla, etc., pero ya no es
necesario darlos e inclusive están contraindicados, ya que prácticamente todos los
alimentos Premium (alimento que se vende en clínicas veterinarias) contienen lo
que sus perros necesitan.
Al igual que en humanos, en el área veterinaria los champús y jabones tienen una
gama extensa con opciones naturistas de avena, jojoba, trigo, vitaminas, aceites
naturales, etc., además de los productos terapéuticos como hidratantes,
antialérgicos, astringentes, etc.
El baño en general debe realizarse cada tres semanas, sin embargo hay perros de
raza de pelo duro que requieren baños mucho más espaciados para evitar que se
pierda la textura de alambre, en estas razas por lo general los criadores tienen una
participación trascendente en la educación del nuevo propietario para dar las
indicaciones particulares del cuidado correcto del pelaje del ejemplar.
El cepillado del perro tiene una participación importante ya que además de evitar
que el pelaje se enrede, el masaje estimula a la piel y mejora la irrigación del cuero
cabelludo. El cepillado en perros de pelo largo debe hacerse diariamente y en el
resto de los ejemplares debe hacerse al menos tres veces por semana. Una opción
de hacer este proceso es que acariciemos a nuestro perro con cepillo o con guantes
especiales para darles un masaje.
1. Independientemente del tipo de pelo del perro, el pelo siempre tiene que ser
brillante, fuerte, sin caspa y resistente.
-Barrera. Evita el contacto directo de la piel con el medio externo, lo que disminuye
la posibilidad de contacto con numerosas sustancias que podrían ser nocivas.
Por todas estas funciones que realiza el pelo de los animales es importante que se
encuentre en unas condiciones higiénicas adecuadas.
ALIMENTACIÓN
Cada perro es único. Cada uno tiene su propio carácter, sus gustos y sus
necesidades. Al igual que los humanos, los perros tienen necesidades nutricionales
particulares. Un gran número de estas necesidades dependen de su raza, su edad,
su estilo de vida y de su estado de salud. No es sorprendente comprobar que un
cachorro enérgico en pleno crecimiento debe tomar una dieta equilibrada diferente
a la de un perro mayor, menos activo. La mayoría de las marcas de alimentos
preparados para animales de compañía ofrecen una gama cada vez más grande de
variedades especialmente elaboradas para responder a las necesidades específicas
de los perros.
Cachorros
Los cachorros enérgicos y con buena salud queman de dos a tres veces más
calorías al día que un perro adulto. No es muy sorprendente si tenemos en cuenta
hasta qué punto son juguetones y traviesos. Además deben desarrollar sus
músculos, huesos, piel, pelaje, dientes, y fabricarse un sistema inmunitario
maduro, todo ello de una manera sorprendentemente rápida.
Perros adultos
Para mantenerse sano y tener el cuerpo en buenas condiciones físicas, un perro
adulto debe recibir una mezcla equilibrada de los seis principales grupos de
nutrientes: proteínas, lípidos, minerales, vitaminas, glúcidos y agua.
Los alimentos para perros que se venden en los establecimientos están concebidos
para asegurar este equilibrio y, si se consumen de forma regular, deben
proporcionar al perro todo lo que necesita durante su etapa adulta. Tanto si se le
ofrece el alimento en lata, en forma de croquetas, o una mezcla de ambos, hay que
seguir atentamente los consejos alimentarios que figuran en el dorso del envase.
No hay que olvidar que la cantidad necesaria para mantener la condición física
ideal varía ligeramente en función de cada perro.
Razas pequeñas
Los perros de pequeño tamaño tienen unas necesidades nutricionales muy
diferentes a los de razas grandes. Su metabolismo más rápido significa que queman
la energía de forma más rápida y que necesitan muchas más calorías al día. Un
Pomerania, por ejemplo, para estar en una buena condición física necesita consumir
más de dos veces más calorías por kilo de peso cada día que un Gran Danés.
Las fórmulas alimentarias para razas pequeñas contienen más proteínas de buena
calidad y son ricas en grasas y en glúcidos, para dar a los perros pequeños esta
energía suplementaria que requieren. Además, estos alimentos se presentan en
trocitos pequeños para adaptarse a sus pequeñas bocas y favorecer la masticación
para una mejor digestión.
Razas grandes
Los perros grandes tienen un gran apetito y tienden a engullir su comida sin
masticarla correctamente y a ganar peso, lo cual añade tensión en las
articulaciones y en los cartílagos, generalmente más frágiles. Los perros de raza
grande son los más lentos en crecer y los más rápidos en envejecer. Por lo tanto es
importante proporcionarles una alimentación adecuada.
Las fórmulas especialmente elaboradas para las razas grandes ofrecen el alimento
en trozos más grandes y más agradables de masticar, para favorecer que los perros
mastiquen más rato su alimento. Esto permite que los nutrientes se liberen de
forma más eficaz. Para ayudar a controlar el aumento de peso, y así minimizar el
impacto sobre las articulaciones y los órganos vitales, el contenido en grasa es
reducido y las proteínas están más concentradas. Además contienen glucosamina
para fortalecer las articulaciones.
Hembras en gestación
Es evidente que durante la gestación es vital recibir una alimentación de buena
calidad y equilibrada. Durante este periodo, la hembra puede tener unos días en los
que no coma mucho, otros demasiado, y otros que no coma nada. Sin embargo,
todas las hembras en gestación o en lactación necesitan una cantidad adicional de
proteínas y de energía para ayudarlas en este periodo de tensión física.
grasa pero aportan todas las vitaminas y todos los minerales necesarios. Así se
puede reducir la cantidad de calorías sin disminuir las raciones ni los nutrientes.
Una alimentación baja en calorías no solo permite ayudar a los perros con
sobrepeso a recuperar un peso correcto, sino que también ayuda a los perros de
edad avanzada y menos activos a mantenerse en buena forma física.
Perros sensibles
El 10 % de las alergias caninas están ligadas al alimento. La dieta puede jugar un
papel importante en el alivio de las reacciones tales como el prurito, las infecciones
de repetición en los oídos, la pérdida de pelo, las abrasiones de la piel, los vómitos
y las diarreas. Generalmente la causa de una alergia es la fuente de proteína de un
alimento, siendo los principales responsables el buey, los productos lácteos, el
pollo, el trigo, los huevos, el maíz y la soja.
Cuidadosamente elaborados para favorecer la digestión, los alimentos para perros
sensibles proporcionan una dieta equilibrada y eficaz para los animales que
presentan síntomas de alergia o de intolerancia alimentaria. Muchas de estas dietas
se basan en una fuente alternativa de proteínas, como el cordero, y en glúcidos no
procedentes del trigo, como el arroz.
A tener en cuenta:
Bajo peso: Costillas fácilmente palpables y cubiertas por muy poca grasa. Desde la
parte superior se aprecia fácilmente la cintura. Curvatura abdominal evidente.
Peso normal: Costillas palpables y sin exceso de grasa subcutánea. Desde la parte
superior, la cintura se aprecia detrás de las costillas. Se observa la curvatura
abdominal.
Se debe procurar que el animal pueda realizar algo de ejercicio, ya que mediante la
actividad física puede llegar a utilizar hasta el 20% de la energía ingerida.
La reducción de peso de los animales con sobrepeso moderado (5-15% del peso
ideal) se puede conseguir racionando al 75% del alimento que habitualmente se
suministra al perro. Un riesgo asociado a la restricción del aporte de alimento es
que, además de reducirse la ingestión de energía, se reduce la ingestión del resto
de nutrientes (aminoácidos, vitaminas, etc).
Tan malo como que viva de sobras, es darle solo carne y huesos. El aparato
digestivo de un perro es el de un animal carnívoro. Sin embargo, la convivencia con
los humanos ha hecho que se adapten a una dieta mucho más variada, y hoy en
día necesitan algo más que carne.
No hace falta complicarse con el menú. Hoy se pueden encontrar en los comercios
suficiente cantidad de piensos que ya están pensados para que el perro esté bien
alimentado. Si el perro es de raza, es
más interesante hablar con el
criador, ya que suele tener
conocimientos más detallados acerca
de esa raza de perro, y puede
aconsejar si es conveniente añadir
algún tipo de complemento al
pienso, de acuerdo con las
características del perro en cuestión.
Tan malo es darle demasiada comida como demasiada poca. Además, el tipo y
cantidad de comida que se le ha de dar varía con su edad y su desarrollo.
No hay que dejarle nunca el plato lleno a rebosar para que coma cuanto le venga
en gana, porque un perro gordo ya no adelgaza jamás, y se le acorta la vida.
Además siempre es bueno que se quede con “un poquito” de hambre, estará más
alerta y más despierto.
-El perro "sabe" que ha comido lo suficiente, en relación al ejercicio que hace.
Posiblemente pasea poco, y el perro deja de comer, instintivamente, cuando ya ha
satisfecho sus necesidades.
Cuando se deba cambiar el tipo de comida (por ejemplo, de pienso para cachorros
a pienso para adultos) no hay que hacerlo de golpe sino gradualmente, mezclando
Hay una serie de alimentos que pueden resultar dañinos para el perro. Ponemos
una lista con los principales:
-Cuidado con las sobras: Es muy común alimentar a nuestra mascota con los restos
de la comida, sin embargo esta práctica puede ocasionar trastornos alimenticios
graves. Los alimentos comerciales son una fuente completa de nutrientes, el aporte
extra que el perro recibe con los restos de la comida NO le beneficia, y cuidado si
las sobras contienen alimentos picantes.
-Cebolla: La cebolla cruda en grandes cantidades (unos 50 gr.) es tóxica para los
perros. Sin embargo no resulta dañina si está cocida o se da en pequeñas dosis.
EL período de celo nos indica que la perrita podría convertirse en madre si nosotros
la dejásemos, es decir al menos, ya está físicamente preparada para serlo. En las
razas de tamaño pequeño el primer celo se manifiesta entre los 6 y los 8 meses de
edad y en las razas grandes es normal que se produzca hacia los 24 meses.
- El metaestro: Dura entre 110 a 140 días y está marcado por el rechazo de un
nuevo acoplamiento. Este período
corresponde al de gestación, parto y
lactancia en las perras que ya se han
apareado.
Síntomas:
El comportamiento de la perra puede parecer extraño, orina más que de
costumbre, parece ansiosa y no reacciona a las caricias del dueño. Es importante
tranquilizarla. Es normal que las mamas, ya desarrolladas, alcancen su tamaño
adulto, que la vulva se hinche y que en sus bordes aparezcan manchas de sangre
claras.
- Bajo ningún caso hay que dejar suelta a la hembra ya que puede irse en busca de
un macho.
- La hembra decide cuándo y con quien se cruza y por lo general escoge al macho
que conozca.
- La hembra estará lista para cruzarse cuando permanezca quieta y retire su cola
para mostrar su vulva al macho (solo hará esto cuando ya haya ovulado).
El Celo Anormal
- Impuberismo: la perra nunca ha tenido un ciclo sexual en este caso se notarán
síntomas evidentes como enanismo, delgadez, trastornos cutáneos.
- Hiposexualidad: la perra tiene ciclos sexuales pero se hacen cada vez más tenues
y hasta ausentes. La obesidad es uno de sus principales síntomas. En este caso la
perra suele ser infértil.
Retraso
Es razonable consultar al veterinario cuando la perra tiene más de 1 año (razas
pequeñas) o más de 2 años (razas grandes) Es importante saber si el retraso va
acompañado de un problema real de esterilidad o si se puede corregir
médicamente.