Módulo II de Psicologia Tema 1 Anatomía Perros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Psicología Canina y Felina

MÓDULO II

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA


TEMA 1

PERROS

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 1


Psicología Canina y Felina

CONSIDERACIONES GENERALES

Como es bien sabido, las mascotas en general, y los perros en particular, requieren
dedicarles muchas atenciones y tiempo, es por eso que antes de hacerse de un
cachorro debe
pensar muy bien
en estas
consideraciones
básicas:

-Escoger muy bien


la raza que se
adecua a sus
gustos y
necesidades.

- Ese cachorro
vivirá por muchos
años.

- Es muy probable
que dañe el
inmobiliario de su casa, tanto en interiores como en exteriores, simplemente
porque es cachorro y le gusta explorar el mundo mordiendo.

-Tomar muy en cuenta que deberá destinar una parte importante de su


presupuesto para la manutención del nuevo cachorro, como por ejemplo: alimento
diario, vacunas, accesorios, casa, tapete, juguetes, visitas preventivas al
veterinario y gastos eventuales por padecimientos que llegara a sufrir.

-Disponer de tiempo para dárselo al nuevo integrante de la familia.

-Amaestrarlo de una manera adecuada para que sea un perro equilibrado en todos
los sentidos.

- Conocer sobre los cuidados específicos que cada raza tiene, lo cual incluye el
cuidado del pelo, la limpieza de dientes y oídos, el corte de uñas, por mencionar
unos de tantos.

La vida media de un perro está entre los 12 y los 16 años. En casos excepcionales
pueden vivir hasta los 20 o 25 años pero, normalmente, a los 10 años un perro ya
es viejo. Por regla general, las razas pequeñas viven más que las grandes. En la
duración de su vida influyen, obviamente, el ambiente, los cuidados, la
alimentación e higiene, etc.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 2


Psicología Canina y Felina

La estatura definitiva la alcanzan hacia el primer año de vida, aunque siguen


'creciendo' en musculatura hasta los dos o tres años, dependiendo de la raza. Los
perros de raza pequeña dejan de crecer antes. Durante el primer año de vida, el
desarrollo es rapidísimo, por lo que es difícil aplicar una escala de equivalencias
entre su edad y la edad humana. A partir del primer año ya se puede establecer
una correspondencia con más seguridad.

Todos los cachorros, independientemente de la raza, tienen el mismo aspecto al


nacer (esto es un detalle muy importante a considerar al adquirir un perro, ya que
resulta muy complicado distinguir un mixto de un pura raza) pero van tomando los
detalles característicos rápidamente.

Hasta los seis meses el perro es cachorro. La adolescencia llega hasta los 12
meses, y después ya se le puede considerar adulto. Aunque a esta edad ya se
pueden reproducir, no es conveniente considerarlo antes de que el animal tenga al
menos un año y medio.

La frecuencia de las respiraciones y el pulso, además de los factores externos como


temperatura ambiental o ejercicio que se realiza, varía con la edad. En los
cachorros toma los valores más elevados, y baja al mínimo cuando el perro es
viejo.

La temperatura se le puede tomar externamente, en las axilas o las ingles,


teniendo en cuenta que ha de sumarse medio grado para equipararla a la
temperatura rectal.

-Temperatura rectal: 38 ºC-39 ºC.

- Frecuencia respiratoria: 10-40 por minuto.

- Pulso: 60-160 pulsaciones por minuto en perros adultos. En cachorros, hasta 200
o 220.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 3


Psicología Canina y Felina

Tabla de equivalencia aproximada edad perro-edad hombre

Existe la costumbre de dar como equivalencia con la edad del hombre, la edad del
perro multiplicada por siete. Esta aproximación es poco exacta, ya que el desarrollo
fisiológico no sigue una proporción directa. Hasta que el perro alcanza el primer año
de edad, su desarrollo es muy rápido, por lo que un perro de 6 meses, según este
cálculo, sería 'equivalente' a una persona de 42 meses, es decir, un niño de tres
años y medio. Sin embargo, en la realidad, a los seis meses un cachorro entra en la
adolescencia (13 o 14 años en las personas).

La siguiente tabla muestra una relación más exacta, a partir de cuando el animal
cumple su primer año de edad.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 4


Psicología Canina y Felina

ANATOMÍA CANINA

Para que nuestro perro tenga un buen movimiento es necesario que se establezca
una buena armonía entre el esqueleto y los músculos. El esqueleto va a permitir
una estructura de sostén mientras que los músculos van a dar la fuerza motriz
necesaria para que se produzca el movimiento.

El esqueleto del perro, compuesto por diferentes huesos, puede ser dividido en
tres partes: la cabeza, el cuerpo y las extremidades. Los huesos más importantes
de la cabeza son el occipital, con una cresta llamada con el mismo nombre que
dependiendo de la raza está más pronunciada o menos; el frontal, donde se
localizan las fosas nasales; el parietal y el cigomático, donde podemos destacar las
arcadas cigomáticas, que es la parte más ancha del cráneo y donde se insertan los
músculos del mismo nombre,
estos músculos están muy
desarrollados en las razas de
presa.

Después de la cabeza y
unida a ésta se localiza la
columna vertebral, que está
constituida por siete
vértebras cervicales, trece
dorsales, siete lumbares,
tres sacras y veinte o
veintidós coccígeas. Las
vértebras sacras junto con la
pelvis forman la cadera. Esta
región es muy importante ya
que junto con los músculos de la zona conforman la grupa y es aquí donde se
produce la fuerza que va a dar lugar al movimiento.

En cuanto a las extremidades, se diferencian dos subgrupos, las anteriores y las


posteriores. Estas son las que permiten las flexiones y las extensiones junto con los
músculos y los tendones.

Como vemos, una buena armonía entre las diferentes partes del cuerpo, huesos,
músculos, tendones y articulaciones van a dar un buen movimiento y una buena
conformación morfológica en nuestros perros.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 5


Psicología Canina y Felina

Los ojos del perro

La retina, que cubre la parte posterior interna del globo ocular, contiene conos y
bastones, dos tipos de células sensibles a la luz. Los conos dan percepción del color
y visión detallada, mientras que los bastones detectan el movimiento y son
sensibles a la baja luz. Los perros, que tienen retinas pobladas mayormente por
conos, ven mejor en la oscuridad que los humanas, y su visión está orientada al
movimiento. Sin embargo, dado que solo poseen la décima parte de la
concentración de conos que los humanos, los perros no perciben los colores al igual
que nosotros.

La luz ingresa por la pupila, que es la apertura controlada por el iris. Cuanto más
grande la pupila (la abertura), más luz ingresa al ojo. Las pupilas grandes son
características de los animales activos en baja luz, tal como los perros. Pero hay
una desventaja: con pupilas grandes, la profundidad del campo visual (o la
distancia en la que los objetos se mantienen en foco) disminuye.

Luego de pasar por la pupila, la luz atraviesa una lente llamada cristalino. Cuanto
mayor es el tamaño del cristalino, más luz es recogida. Los cristalinos, las pupilas,
y las córneas de los perros son mucho más grandes que los de los humanos.

El tapetum lucidum es una


estructura ocular que le da a los
caninos la habilidad mejorada de
ver en baja luz. Este tejido
delgado y reflectivo se ubica
detrás de la retina. El tapetum
refleja la luz de vuelta a la
retina, dándole a la retina una
segunda oportunidad de absorber
luz. Es posible que conozcas más
de la función del tapetum
lucidum de lo que tú piensas: es
lo que causa que los ojos de los
perros brillen en la oscuridad
cuando reflejan una fuente de luz, tal como la luz del coche.

La luz del flash se refleja en el tapetum lucidum del perro, en la parte frontal del
ojo, dando un brillo blanco-amarillento.

El órgano de la visión está formado por un conjunto de elementos:


• La órbita.
• El globo ocular.
• Los órganos accesorios.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 6


Psicología Canina y Felina

-La Órbita.
La órbita constituye la cavidad donde se ubica el órgano de la visión.
Los huesos que forman la órbita son:

• Frontal.
• Lagrimal.
• Temporal.
• Ala del esfenoides.
• Palatino.
• Cigomático.
• Parte del arco cigomático.
• Maxilar.

-El Globo Ocular.


El globo ocular está formado por tres capas:

• Capa fibrosa externa.


• Capa media o vascular.
• Capa nerviosa o interna.

Órganos accesorios

-Los párpados:
Protegen el ojo y evitan la sequedad de la cornea distribuyendo adecuadamente las
secreciones lacrimales. El perro dispone de lo que se denomina el tercer párpado
está situado en el ángulo interno del ojo que recibe el nombre de membrana
nictitante que es el encargado de producir lágrimas y de proteger el ojo de
agresiones externas.

-La conjuntiva:
Une los párpados al globo ocular.

-El aparato lagrimal:


La glándula lacrimal se sitúa en la parte superior y lateral del ojo.

Percepción Visual.
El órgano de la visión del perro se corresponde al de un mamífero especializado en
la captura de presas en condiciones de escasa luminosidad; de hecho muchos
científicos lo clasifican como un cazador crepuscular. En general, siempre se ha
comentado que la visión era el peor de los sentidos del perro; dicha afirmación
parte de un error esencial, comparar directamente la visión humana con la canina.
Los primeros trabajos publicados al respecto hablaban efectivamente de que la
visión de los perros era en blanco y negro. Se ha podido demostrar que hay dos
tipos diferentes de conos, aunque éstos se encuentran en un área muy reducida de
la retina. Los conos son los receptores que perciben el color. Por lo tanto existe

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 7


Psicología Canina y Felina

posibilidad potencial de percibir los colores. Los dos tipos de conos mencionados,
representan sensibilidades diferentes a espectros de luz.

-Las estructuras de color azul o violeta, son percibidas como color azul.

-Las estructuras de color verde, rojo, amarillo y verde amarillento, son percibidas
como amarillo.

-Las estructuras de color azul verdoso, ellos lo ven blanco.

Por lo tanto, a diferencia de las personas, que tenemos una visión tricromática y
somos capaces de distinguir todas las longitudes de onda, lo que se traduce en
millones de colores. El perro tiene una visión dicromática con una parte del
espectro neutra o incolora. Las personas que quieren comprender mejor a sus
compañeros caninos deben reconocer que los perros ven el mundo desde una
perspectiva visual distinta.

Los perros ven un mundo de colores diferentes. La mayoría de la gente tiene visión
tricromática (variaciones de tres colores). Los perros reconocen dos colores, azul-
violeta y amarillo, y pueden distinguir entre las tonalidades de gris". Los perros no
pueden distinguir entre el amarillo, verde, anaranjado, y el rojo. También tienen
dificultades para distinguir el verde del gris.

El perro percibe como amarillo lo que nosotros vemos rojo, naranja, amarillo, y
verde. Ciertos tonos de verde y turquesa, el perro los percibe como blanco. El perro
distingue los azules en forma similar a nosotros, mientras que el violeta lo ve gris.

Los perros utilizan otros estímulos (tales como el olor, la textura, el brillo y la
posición), en lugar de depender del color. Los perros guía, por ejemplo, no
distinguen si la luz del semáforo está en rojo o en verde; ellos miran al brillo y la
posición de la luz. Esto, sumado al flujo y ruido del tráfico, le indica al perro si es el
momento adecuado para cruzar la calle.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 8


Psicología Canina y Felina

La visión binocular: profundidad y distancia

La posición de los ojos del perro determina el campo visual y la percepción de


profundidad. Las especies que cumplen el rol de presas tienden a tener ojos hacia
los costados de la cabeza, ya que esto les confiere mayor campo visual para ver a
un depredador al acecho.

Los depredadores, tales como humanos y perros, tienen los ojos posicionados más
cerca el uno del otro. "Los ojos humanos están perfectamente hacia adelante,
mientras que los de los perros por lo general están en un ángulo de 20 grados. Este
ángulo aumenta el campo visual, por lo tanto, la visión periférica del perro".

Sin embargo, esta mayor visión periférica compromete la cantidad de visión


binocular. Donde el campo visual de cada ojo se superpone con el del otro, se tiene
visión binocular, lo que confiere percepción de la profundidad y distancia. Al estar
posicionados a mayor ángulo, los perros tienen menor área de superposición, y por
lo tanto, menos visión binocular. La visión binocular de los perros es mejor cuando
miran directamente hacia adelante, pero a ciertos ángulos su hocico bloquea la
visión. Los depredadores necesitan de la visión binocular como herramienta de
supervivencia. La visión binocular asiste el saltar, brincar, atrapar, y muchas otras
actividades, fundamentales para los depredadores.

Además de tener menor visión binocular que los humanos, los perros también
tienen menor agudeza visual. Se dice de los humanos con visión perfecta tienen
visión 20/20, podemos distinguir letras u objetos a una distancia de 6 metros. Los
perros típicamente tienen una visión de 20/75, es decir, deben estar a 6 metros de
un objeto para verlo igual que lo vería un humano a 23 metros. Ciertas razas tienen
mayor agudeza. Los labradores utilizados como perros guía para ciegos, han sido
criados para tener mejor vista, y llegan a tener una visión cercana a 20/20.

No hay que esperar que nuestro perro nos reconozca a través de la distancia sólo
con vernos. Nos reconocerá cuando hagamos algún movimiento que sea particular
nuestro o por el olor o el sonido de nuestra voz. Debido al número de bastones en
la retina del perro, los perros distinguen objetos en movimiento mucho mejor que
un objeto fijo. La sensibilidad al movimiento ha sido notada como un aspecto crítico
de la visión canina.

Cuando los perros se quedan ciegos, a menudo los dueños se preguntan si la


calidad de vida de los perros se verá disminuida al punto de que ya no podrán ser
felices. Los perros ciegos viven vidas felices si se sienten cómodos. El dueño podría
necesitar realizar ciertas adaptaciones en el entorno de la mascota, tales como
tener un jardín alambrado o cercado, llevarlo a pasear siempre con correa, y
evitando colocar objetos extraños en el camino o cambiar muebles de lugar.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 9


Psicología Canina y Felina

Cuando un perro ciego se encuentra en su ambiente natural, la mayoría de la gente


no es capaz de notar que el perro es ciego.

El olfato del perro

El olfato es el sentido más desarrollado de los perros, tanto es así que más del
cuarenta por ciento de su cerebro está dedicado exclusivamente al análisis de los
olores. Existe una íntima relación entre el olor y el comportamiento.

Los receptores olfatorios se encuentran situados en una región especializada de la


mucosa nasal que recibe el nombre de mucosa olfativa. La memoria olfativa
convierte al perro en un excelente rastreador, pudiendo recordar objetos, personas,
lugares u otros animales, no solo por su imagen, sino por su olor.

Se calcula que tienen entre 200 y 300 millones de receptores olfativos


(dependiendo de la raza o morfología) mientras que el ser humano tiene 5 millones,
con esto nos podemos hacer a la idea de la importancia del olfato canino, para ellos
el sentido del olfato es lo que para nosotros el sentido de la vista. El olfato del perro
le permite incluso detectar olores por debajo de los 12 metros de profundidad bajo
tierra. A lo largo de los años los seres humanos hemos utilizado el olfato de los
perros para nuestro beneficio y les hemos enseñado/adiestrado entre otras cosas
para: detectar fugas de gas en tuberías, insectos incrustados en el suelo o madera,
bacterias, moho, averías eléctricas subterráneas, detección de drogas, de
explosivos, rastreo, búsqueda y salvamento, para la caza, detección de incendios
provocados, detecciones médicas (epilepsia, cáncer…), etc.

Además del olor corporal formado por las diferentes secreciones del organismo, el
perro utiliza un segundo canal de trasmisión olfatoria, basado en la emisión y
captación de unas
sustancias químicas
denominadas
Feromonas.

Las feromonas son


componentes
volátiles elaborados
en distintos puntos
del organismo que
se encuentran
presentes en los
fluidos corporales de todos los mamíferos, tal vez incluso en el ser humano. Las
feromonas son captadas por una especie de segundo olfato especializado en dicha
función denominado Órgano Vomeronasal o de Jacobson.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 10


Psicología Canina y Felina

El Órgano Vomeronasal se dispone en la parte anterior del tabique nasal,


encontrándose en conexión con el canal incisivo superior, pequeño conducto que
pone en comunicación la cavidad nasal con la cavidad bucal. Mediante un elaborado
movimiento de la lengua y de los labios, el perro consigue que una parte del aire
inspirado pase por el canal incisivo, permitiendo su entrada en el órgano
vomeronasal.

Factores que influyen en la detección del olor:


• Fatiga
• Concentración del olor.
• Volatilidad del componente olorifico.
• Ambiente, temperatura, humedad y otros olores.
• Corrientes de aire.
• Anatomía de la nariz y fuerza de succión del aire.
• Moco nasal.
• Hidratación.
• Dieta.
• Enfermedades (alergias, alteraciones del sistema neurológico central, etc.)
• Medicamentos.

Mientras que el cerebro humano es dominado por una gran corteza visual, el
cerebro canino es dominado principalmente por una corteza olfativa. El bulbo
olfativo de los perros, en proporción al tamaño total del cerebro, es unas cuarenta
veces mayor que el de los humanos. Según la raza, los perros tienen entre 125 y
220 millones de células olfativas extendidas sobre un área del tamaño de un
pañuelo de bolsillo, en comparación con 5 millones de células extendidas sobre el
área de un sello en los humanos. Los perros pueden distinguir olores a
concentraciones casi 100 millones de veces inferiores a las que pueden distinguir
los humanos.

De todos los sentidos, el olfato es el que los perros tienen más desarrollado. Su
particular anatomía le proporciona una sensibilidad especial que les permite
descubrir a los supervivientes de un terremoto enterrados bajo doce metros de
escombros o detectar enfermedades como el cáncer o la diabetes. Sin su olfato, los
perros estarían perdidos, y los hombres que dependen de ellos también.

Cómo es el olfato de los perros. Se calcula que el perro tiene entre 200 y 300
millones de receptores olfativos. -El hombre tiene cinco millones-. La morfología de
su hocico le permite tener este sentido tan desarrollado. El hueso etmoidal forma,
en las fosas nasales, unas espirales y la mucosa que lo recubre tiene muchos
pliegues, lo que le proporciona una superficie de hasta 200 cm2. -El hombre tiene 3
cm2-. Estas cifras pueden dar una idea de la amplitud de este sentido. Cuando el
perro está concentrado en un olor pone toda su atención en él para obtener la
máxima información, por lo que seguramente será difícil que atienda una orden. Se

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 11


Psicología Canina y Felina

sabe que, para algunos olores, el perro tiene una sensibilidad un millón de veces
mayor que el ser humano.

Policías, rastreadores… una ayuda inestimable. Explosivos, drogas, salvamentos…


Los perros se han convertido en una ayuda imprescindible para determinados
colectivos profesionales. En las zonas aduaneras están siempre presentes porque
con su enorme capacidad olfativa es extraño que se les escape algún alijo o una
materia peligrosa. Su presencia se ha hecho también habitual en escenarios donde
ha ocurrido alguna catástrofe, como inundaciones o terremotos. Su olfato es la
mejor ayuda para localizar supervivientes bajo los escombros o el lodo. Pero
también están en situaciones menos conocidas pero más cotidianas como escapes
de gas, proliferación
de moho, averías
eléctricas, etc.

El olfato del perro le


permite llegar de
detectar olores que
se encuentran hasta
a doce metros de
profundidad bajo
tierra. Incluso en
circunstancias
adversas, como
catástrofes
naturales.

Seguir la pista: rescates, fugitivos y zorros. Un perro puede seguir un rastro y


aislar un olor en medio de otros. Esto lo saben bien los cuerpos de rescate y los
policías. Cuando se comete un delito o alguien se pierde, pueden encontrar su
rastro desde el escenario donde se le vio por última vez, incluso aunque haya sido
invadido por policías y otros operativos.

El zorro conoce bien este poderoso olfato y en las jornadas de cacería hace honor a
su fama de astuto tratando de alejarse de los perros en el bosque donde describe
un amplio círculo. Cuando está a punto de llegar al inicio de su recorrido da un salto
enorme y de esta forma aleja el rastro para que la jauría no lo encuentre y de
vueltas y vueltas.

Cómo descubren hembras en celo y cómo se esconden. La continuidad de la


especie canina se activa también a través del olfato. Cuando las hembras están en
celo emiten las feromonas sexuales, unas señales olfativas que indican al macho la
predisposición de ellas a la monta.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 12


Psicología Canina y Felina

Pero si en algún momento quieren ser objeto de atención de otros perros, hay
circunstancias en las que prefieren esconderse de sus semejantes. Para ello se
ponen de cara al viento. Así no dejan rastro de dónde están.

Detectar el cáncer y otras enfermedades. Según estudios publicados por la revista


DVM News Magazine un grupo de investigadores ha podido demostrar que, a través
del olfato, unos perros adiestrados consiguieron reconocer el cáncer de próstata en
la orina humana. En caso de pacientes con diabetes también se han hecho estudios
y se ha visto que son de gran ayuda porque pueden saber cuándo un paciente está
a punto de tener un ataque hipoglucémico -bajada de azúcar en la sangre-, incluso
antes que él mismo.

El oído del perro


Desde el punto de vista anatómico, el oído es el asiento del sentido de la audición,
del equilibrio y de la estática.

Se divide en:
• Oído externo.
• Oído medio.
• Oído interno.

Percepción Auditiva.
Desde siempre ha sido un problema
poder evaluar correctamente la
audición de un perro. A mediados de
los 80 se adapto un test, llamado
BAER, para la valoración de los oídos.

La sensibilidad auditiva del perro es


parecida a las de las personas cuando
se trata de sonidos de baja frecuencia, pero en cambio es más sensible que las
personas a los sonidos de alta frecuencia. Así por ejemplo, el perro muestra una
sensibilidad máxima a sonidos de entre 4.000 y 8.000 Hz, mientras que el oído
humano tiene una sensibilidad máxima a los sonidos de entre 1.000 y 4.000 Hz.
Igualmente, el perro percibe sonidos de entre 40.000 a 60.000 Hz, mientras que la
frecuencia más alta que percibe el oído humano es de 20.000 Hz.

Esta sensibilidad auditiva le permite escuchar hasta cuatro veces mejor a una cierta
distancia, lo que significa que si nosotros podemos escuchar algo a 90 metros
aprox., el perro podría escucharlo a 400 metros aprox. Disponen de más de 18
músculos (los seres humanos disponemos de 9 músculos y la mayoría sólo
utilizamos uno o dos de ellos) diferentes que le permiten mover las orejas en todas
las direcciones, lo que les ayuda a identificar todos los sonidos de su alrededor, su

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 13


Psicología Canina y Felina

audición es selectiva lo que quiere decir que puede discriminar sonidos y centrarse
sólo en aquellos que le interesan

La comunicación con sonidos es muy importante para los perros. Éstos emiten
diferentes tipos de sonidos en función del momento. Ladridos, gemidos, aullidos y
gruñidos.

En comparación con los humanos, los perros tienen un sentido del oído muchísimo
más desarrollado. El sonido se transmite por medio de ondas, cuya frecuencia de
vibraciones se mide en unidades llamadas hercios (Hz). El promedio del espectro
auditivo del ser humano es de 20-20.000 Hz., mientras que el de los perros, es de
aproximadamente 20-65.000 Hz, y la variedad de espectro a la que son más
sensibles es de 500-16.000 Hz. Esta es la razón por las que muchos perros, y
también gatos, se sienten molestos por el ruido de una aspiradora por ejemplo,
porque emite un desagradable sonido de alta frecuencia que nosotros no podemos
oír. Los perros tienen 17 músculos para mover sus orejas, mientras que los
hombres sólo tienen nueve, y la mayoría sólo utiliza 1 ó 2.

Los perros un sentido del oído muy agudo, mucho más que el nuestro, lo que les
permite percibir sonidos muy débiles que son totalmente inaudibles para nosotros.
Por ejemplo, el ser humano percibe un sonido que se encuentra a 6 m. Mientras el
perro puede oír un sonido cuya fuente de emisión esté a 25 m. Los perros, por
ejemplo, pueden oír una tormenta que esté a 10 Km. de donde ellos se encuentran,
cosa totalmente imposible para el ser humano.

Esta agudeza auditiva de los perros hace que sean muy apreciados como
guardianes y pastores, al ser capaces de escuchar una orden a gran distancia
cuando están guardando el ganado. Esto también explica que a veces un perro
ladre o se muestre inquieto sin una razón aparente ya que nosotros no habremos
oído ningún ruido, pero ellos sí. Esto explica que muchas veces estamos viendo la
televisión en el sillón y de repente tu perro se levanta inquieto, tal vez ladra, como
un ladrido de alerta. Te asomas a la ventana y no ves nada, pero unos minutos más
tarde un amigo tuyo llama a la puerta.

Los perros son muy sensibles a los distintos tonos de voz, por lo que demuestran
una respuesta muy positiva ante tonos tranquilos y relajados. Por tanto es
aconsejable utilizar una voz suave y clara para alabarlos y un tono seco y fuerte
para órdenes o regañarles.

El efecto que queremos lograr con un estímulo oral queda disminuido si tocamos al
perro, ya que el estímulo físico hace disminuir la percepción de la orden auditiva.
Por último deciros que el perro no sólo registra sonidos cuando está despierto,
también lo hace cuando duerme. Aunque esté profundamente dormido en su cama,
se despertará en el acto si por ejemplo oye a alguien descolgar su correa.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 14


Psicología Canina y Felina

El sentido del gusto

Aunque tenemos bastante información sobre el sentido de la vista y del olfato de


los perros, poco se conoce sobre el gusto. Lo que sí que se sabe es que los perros
no tienen muy desarrollado este último sentido y lo que realmente les hace
disfrutar de una comida es el olfato.

Aún sí, sí que pueden detectar diferentes sabores, como el agrio, salado, dulce o
amargo, aunque no lo distinguen tan bien como los humanos.

El gusto es el sentido menos desarrollado, el motivo es que la cantidad y variedad


de las papilas gustativas que tiene la lengua del perro son bastante inferiores a las
de los seres humanos, razón por la que apenas le encuentra sabor a las cosas. Solo
hay que fijarse con detalle en la lengua de los perros que no tienen las típicas
rugosidades o resaltes que
caracterizan ese apéndice en
los humanos. Y es que la lengua
de los canes es más plana, más
estrecha y más lisa.

Respecto a los sabores que


detecta el perro cuando come
hay que tener en cuenta que el
pienso está mejorado con
potenciadores de sabor o
saborizantes que hacen más
atractiva su comida. Uno de los
más comunes es el unami, el
quinto sabor descubierto en
Japón a principios del siglo XX y que se puede definir como el sabor a hierro, el
sabor cárnico. Y es que este sabor está presente en las grasas y en la carne, base
de la alimentación de los perros.

El perro también reconoce el amargo, un sabor que en la naturaleza se asocia a la


descomposición nociva de algunas comidas que ingieren los perros.

El Tacto.
En los cachorros, este sentido es de vital importancia, dado que nacen con los
receptores sensoriales en sus rostros para que éstos puedan encontrar la mama.
Más adelante, utilizarán sus almohadillas plantares para recibir información. Los
estímulos táctiles tienen una función importante en la relación del perro con las
personas. Así, las caricias tienen un efecto calmante sobre perros asustados o
ansiosos, y disminuyen la frecuencia cardíaca. Curiosamente, la persona que

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 15


Psicología Canina y Felina

acaricia al perro obtiene según parece, los mismos beneficios. Bien desarrollado.
Una caricia es una recompensa importante. La sensibilidad al dolor en los animales
es muy variada. El dolor influye en alto grado sobre el estado psíquico.

El sentido del tacto se divide en:

-Mecanoreceptores: son los más abundantes y están situados en la base de cada


folículo piloso, estos se activan cada vez que es perturbado por movimientos
externos (tacto, presión, gravedad, estiramiento o movimiento).

-Nociceptores: terminaciones nerviosas sensibles a la estimulación nociva que


amenaza el tejido corporal. Estos receptores están asociados con el dolor y tienden
a estimular los mecanismos de escape en los animales.

-Propioceptores: se encuentra en los músculos y las articulaciones y son los


responsables para determinar la posición del cuerpo y sus movimientos.

-Termoreceptores: están situados en la piel y son terminaciones nerviosas libres


que captan las variaciones de temperatura (frío/calor).

El pelaje
Ya sea largo, corto, rizado, duro, sedoso o tupido, existen casi tantas variedades de
pelaje como razas de perros. En el curso de la evolución se han desarrollado todas
las variedades posibles, sobre todo en el caso de los perros. No obstante, la
estructura general de la piel y del pelo no suele variar de un animal a otro.

El pelo o el pelaje, está compuesto de una


sustancia denominada queratina (una
estructura proteica) y crece de los folículos
situados en la dermis, una capa profunda
de la piel. Si bien en la piel humana solo
crece un pelo de cada folículo, los animales
poseen dos tipos de pelo, y ambos nacen
del mismo folículo: el pelo profundo y el
pelo protector, y cada pelo protector está
rodeado por entre seis y doce pelos
profundos. El pelo profundo constituye el
manto inferior, como su nombre indica, se
encuentra lo más cerca posible de la piel,
es especialmente suave y fino y actúa
como un perfecto aislante gracias a su
densidad. El pelo protector forma el manto
superior del pelaje, que tiene una estructura más basta. También es más grueso y
más largo, y está situado encima de la capa inferior de pelo. El manto superior

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 16


Psicología Canina y Felina

ayuda a prevenir lesiones en la piel del animal, forma una capa aislante adicional y,
en cierta medida, determina el aspecto del animal debido a su propio color único.

Las diferencias en el pelaje de la mascota dependen de la raza y de la genética


individual. Los tipos de pelaje se clasifican de acuerdo con el grosor, la longitud y la
estructura del pelo. Hay animales sin pelo, animales con doble manto de pelo, uno
superficial y uno inferior, y animales con manto superior pero sin subpelo. El tipo y
la longitud del pelo varían considerablemente en función de la raza.

Las razas sin pelo tienen poco o nada de pelo. Algunos ejemplares de estas razas
presentan mechones de pelo discernibles en la cabeza. Hay que tener mucho
cuidado de proteger e hidratar su piel.

Algunos ejemplos de perros sin pelo son: Terrier americano sin pelo, Crestado
chino, Khala, Orquídea peruano y Xoloitzcuintle.

Las razas de un manto poseen capa superficial pero carecen de subpelo. A menudo
se hace referencia a ellas como razas sin muda porque la caída de pelo es muy
escasa y pasa casi desapercibida.

Las razas de doble manto presentan una


capa inferior de pelo suave (profundo) y
una capa superficial más basta (pelo
protector). El pelo profundo se encuentra
lo más próximo a la piel posible, es
especialmente suave y fino y actúa como
un perfecto aislante gracias a su
densidad. Muchas de nuestras razas
comunes son de doble manto.

Las razas de pelo corto tienen el pelaje


muy cercano al cuerpo. Con frecuencia
los perros de pelo corto tienen más
manto superior y menos manto inferior.
Las razas de pelo corto incluyen perros con pelaje más corto de 5 cm.

Algunos ejemplos son: Beagle, Terrier irlandés, Galgo, Terrier inglés y Bóxer.
Entre los gastos de pelo corto cabe mencionar, p.ej. Siamés, Americano de pelo
corto, Bengalí y Europeo de pelo corto.

Las razas de pelo largo incluyen razas con pelaje más largo de 5 cm.

Algunos ejemplos son: Pequinés, Shih Tzu, Cocker Spaniel, Golden Retriever,
Munsterlander (grande) y Pastor alemán.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 17


Psicología Canina y Felina

Cuidado del pelaje

La idea general de un pelaje sano en un perro es un pelo brillante, colorido, sedoso,


desenredado, sin embargo esta es una verdad que aplica para algunos perros como
Yorkshire Terrier, Afgano o Cobrador Dorado, pero para otras muchas razas no es
esto lo que se busca. Comenzaremos por comentar que existen más de 339 razas
de perros registradas, para las cuales las características de su pelaje varían
drásticamente. Las cualidades del pelaje variarán dependiendo de cada raza.

Lo que sí es una constante es que ni en perro de pelo duro, ni en perros de pelo


sedoso, el pelo debe notarse hirsuto o seco, quebrarse fácilmente, con descamación
o caspa o caída de pelo excesiva.

La piel saludable es el primer punto a considerar para un pelaje sano, la piel es la


fuente de alimentación del pelo, por lo que se deben utilizar jabones adecuados
para perros que hidraten y nutran el cuero cabelludo y lo mantengan libre de
infecciones, agentes químicos que la lesionen o inflamen.

La alimentación es un factor crítico tanto para la piel como para el pelo por lo que
debemos dar una dieta balanceada, con aportes correctos en proteína,
carbohidratos así como de grasas incluyendo los ácidos grasos omega 3 y omega 6
y antioxidantes; antes se escuchaban cualquier tipo de complementos caseros
alimenticios como huevo, aceite de pescado, mantequilla, etc., pero ya no es
necesario darlos e inclusive están contraindicados, ya que prácticamente todos los
alimentos Premium (alimento que se vende en clínicas veterinarias) contienen lo
que sus perros necesitan.

En las farmacias veterinarias


también hay una gran cantidad de
suplementos con ácidos grasos
diseñados para reforzar el aporte
diario en casos particulares como
pacientes que cursan con
problemas de piel. Estos
suplementos sólo deben darse
temporalmente y para casos
concretos que el médico
veterinario identificará.

Al igual que en humanos, en el área veterinaria los champús y jabones tienen una
gama extensa con opciones naturistas de avena, jojoba, trigo, vitaminas, aceites
naturales, etc., además de los productos terapéuticos como hidratantes,
antialérgicos, astringentes, etc.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 18


Psicología Canina y Felina

El baño en general debe realizarse cada tres semanas, sin embargo hay perros de
raza de pelo duro que requieren baños mucho más espaciados para evitar que se
pierda la textura de alambre, en estas razas por lo general los criadores tienen una
participación trascendente en la educación del nuevo propietario para dar las
indicaciones particulares del cuidado correcto del pelaje del ejemplar.

El cepillado del perro tiene una participación importante ya que además de evitar
que el pelaje se enrede, el masaje estimula a la piel y mejora la irrigación del cuero
cabelludo. El cepillado en perros de pelo largo debe hacerse diariamente y en el
resto de los ejemplares debe hacerse al menos tres veces por semana. Una opción
de hacer este proceso es que acariciemos a nuestro perro con cepillo o con guantes
especiales para darles un masaje.

Es difícil explicar cuánto es la caída


normal de pelo en un perro, ya
que para comenzar depende de la
sensibilidad de cada persona decir
si es mucho o poco, depende del
tipo de pelo, raza de perro, etc.,
pero hay varios puntos que si
podemos comentar, lo primero es
que existen dos mudas de pelo
mayores al año, una en verano y
una más en invierno. Todos los
perros tiran pelo ya que el
recambio se da permanentemente, es un mito que los perros de pelo corto tiren
menos pelo que los de pelo largo, de hecho existen factores como el estrés,
temperamento o alimentación que influyen mucho más que la característica de pelo
largo o corto, el consenso general de los criadores es que los perros de pelo largo
tiran menos pelo que los de pelo corto.

Existen otros factores implicados en la salud del pelo como parasitosis,


enfermedades endocrinológicas, estados fisiológicos, etc., pero esos casos serán
determinados bajo la revisión especializada de un médico veterinario.

10 reglas para cuidar su pelaje:

1. Independientemente del tipo de pelo del perro, el pelo siempre tiene que ser
brillante, fuerte, sin caspa y resistente.

2. Existen dos mudas intensas de pelaje por año.

3. En la dieta se deben incluir ácidos grasos esenciales, antioxidantes, proteínas


de buena calidad y carbohidratos. La opción más fácil de ofrecerlo es a través de
alimento balanceado comercial Premium.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 19


Psicología Canina y Felina

4. Cepillar al perro tres veces por semana o diariamente si es de pelo largo.

5. Los suplementos alimenticios son recomendados sólo en casos particulares y


deben administrarse por tiempo limitado.

6. Bañar al perro cada tres semanas y asegúrate de enjuagarlo


completamente.

7. Seleccionar el tipo de jabón y champú con base en la etapa (cachorro o


adulto) y a las características propias del pelaje que tiene el perro y cómo
deseamos que lo tenga, la asesoría la puede brindar el veterinario.

8. Si el perro tiene pelo quebradizo y se cae fácilmente, hay que llevarlo a


consulta veterinaria para determinar si no padece otra enfermedad que se ha
pasado por alto.

9. El pelo es un elemento imprescindible para la conservación de la temperatura


corporal tanto en invierno como en verano.

10. Consulta a tu veterinario.

El manto o pelo participa en numerosos procesos:

-Termorregulación. Es un elemento imprescindible para la conservación de la


temperatura corporal tanto en
invierno como en verano.
Entre el pelo y la piel se forma
una capa de aire que permite
la existencia de un microclima
sobre la piel. Aunque parezca
extraño el pelo ayuda a
nuestros animales a
protegerse del calor. Para ello
es imprescindible que el pelo
se encuentre limpio y sin
nudos. Un manto con nudos o
acúmulos de pelo muerto
imposibilita la buena termorregulación del animal. Hay que tener en cuenta que los
perros no “sudan” como las personas.

-Barrera. Evita el contacto directo de la piel con el medio externo, lo que disminuye
la posibilidad de contacto con numerosas sustancias que podrían ser nocivas.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 20


Psicología Canina y Felina

-Mimetismo. El manto, sobretodo en animales salvajes es una forma de


mimetizarse con el medio ambiente. Como ejemplo la capa blanca de los animales
polares.

-Comunicación. A través de secreciones y del erizado del pelo el animal trasmite a


sus congéneres su estado de ánimo.

-Percepción sensorial. Existen pelos táctiles, que detectan vibraciones,


popularmente "los bigotes"

Por todas estas funciones que realiza el pelo de los animales es importante que se
encuentre en unas condiciones higiénicas adecuadas.

Un pelo enmarañado y con nudos puede provocar problemas de piel en nuestro


animal y la aparición de dermatitis. El pelo enmarañado no permite una buena
transpiración de la piel, eleva la temperatura y la humedad y favorece la
multiplicación de microorganismos superficiales que generando infecciones
cutáneas.

Los nudos favorecen el acúmulo de suciedad y posibilitan la penetración de cuerpos


extraños que pueden provocar serias lesiones en la piel del animal. Los nudos
producen molestias en el animal que se manifiestan por picor, además de poder
provocar un efecto traumático que desencadene isquemia superficial y la aparición
de calvas en las zonas donde había nudos.

Como ya se ha estudiado anteriormente es esencial realizar un cepillado diario del


pelo de perros de pelo largo, para evitar las complicaciones derivadas de un manejo
inadecuado. Incluso aunque se recurra a la ayuda de profesionales para mantener
un pelaje lustroso y perfecto, es aconsejable realizar un cepillado periódico del
mismo en casa y debería ser diario. Cuanto más frecuentemente se realice el
cepillado, más fácil será tanto para el propietario como para el animal, ya que lo
aceptará como algo gratificante. Si el cepillado se deja para los momentos en que
hay nudos, la experiencia puede convertirse en algo desagradable tanto para el
animal como para el propietario.

De cara al verano es imprescindible que el pelo de nuestro animal esté limpio de


nudos y bien arreglado, si esto no es posible, deberemos optar por realizar un corte
higiénico y dejar que nuestro pequeño pase el sofocante calor del verano de la
mejor manera posible.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 21


Psicología Canina y Felina

ALIMENTACIÓN

Cada perro es único. Cada uno tiene su propio carácter, sus gustos y sus
necesidades. Al igual que los humanos, los perros tienen necesidades nutricionales
particulares. Un gran número de estas necesidades dependen de su raza, su edad,
su estilo de vida y de su estado de salud. No es sorprendente comprobar que un
cachorro enérgico en pleno crecimiento debe tomar una dieta equilibrada diferente
a la de un perro mayor, menos activo. La mayoría de las marcas de alimentos
preparados para animales de compañía ofrecen una gama cada vez más grande de
variedades especialmente elaboradas para responder a las necesidades específicas
de los perros.

Cachorros
Los cachorros enérgicos y con buena salud queman de dos a tres veces más
calorías al día que un perro adulto. No es muy sorprendente si tenemos en cuenta
hasta qué punto son juguetones y traviesos. Además deben desarrollar sus
músculos, huesos, piel, pelaje, dientes, y fabricarse un sistema inmunitario
maduro, todo ello de una manera sorprendentemente rápida.

Una alimentación comercial especialmente


formulada para los cachorros aporta los
alimentos concentrados, en una cantidad
razonable para no recargar el sistema
digestivo aún inmaduro del cachorro. Las
formulaciones para cachorros contienen un
gran número de proteínas para mantener los
tejidos sanos y ayudar a desarrollar los
órganos. También aportan las cantidades
adecuadas de minerales esenciales como el
calcio, el fósforo, el magnesio, el zinc y el
hierro, así como la vitamina D para ayudar a
construir unos huesos y unos dientes fuertes.

Los cachorros además, tienen la boca más


pequeña que la de los perros adultos. Los
trocitos más pequeños que se encuentran en la mayoría de alimentos preparados
para cachorros son más fáciles de masticar y liberan mejor todos sus nutrientes
esenciales.

Perros adultos
Para mantenerse sano y tener el cuerpo en buenas condiciones físicas, un perro
adulto debe recibir una mezcla equilibrada de los seis principales grupos de
nutrientes: proteínas, lípidos, minerales, vitaminas, glúcidos y agua.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 22


Psicología Canina y Felina

Los alimentos para perros que se venden en los establecimientos están concebidos
para asegurar este equilibrio y, si se consumen de forma regular, deben
proporcionar al perro todo lo que necesita durante su etapa adulta. Tanto si se le
ofrece el alimento en lata, en forma de croquetas, o una mezcla de ambos, hay que
seguir atentamente los consejos alimentarios que figuran en el dorso del envase.
No hay que olvidar que la cantidad necesaria para mantener la condición física
ideal varía ligeramente en función de cada perro.

Perros de edad avanzada


Debido a su metabolismo más lento y a que se vuelven menos activos, los perros
mayores queman menos energía y por lo tanto, necesitan menos calorías. En
cambio, una fuente de proteínas de buena calidad y fácil digestión, es más
importante que nunca ya que ayuda al perro a mantenerse en una buena condición
física global y a conservar su masa muscular.

Una alimentación adecuada para un perro mayor debe


proporcionar proteínas concentradas de buena calidad,
poca grasa y glúcidos fáciles de digerir para aportar
energía. Los principales minerales mantienen las
envejecidas articulaciones, y las vitaminas, asociadas a
las proteínas, ayudan a luchar contra las infecciones a
las que el cuerpo puede ser más vulnerable debido a
que el sistema inmunitario se debilita.

Los alimentos preparados para perros de edad


avanzada están formulados para reflejar estos cambios
en las necesidades nutricionales y los hábitos
alimentarios. Los trocitos más pequeños también
pueden ayudar al perro a aprovechar lo mejor posible
su comida. Un contenido más rico en carne ayuda a
estimular el apetito. De esta forma el perro puede seguir disfrutando sus comidas,
sin comprometer los elementos esenciales que necesita.

Razas pequeñas
Los perros de pequeño tamaño tienen unas necesidades nutricionales muy
diferentes a los de razas grandes. Su metabolismo más rápido significa que queman
la energía de forma más rápida y que necesitan muchas más calorías al día. Un
Pomerania, por ejemplo, para estar en una buena condición física necesita consumir
más de dos veces más calorías por kilo de peso cada día que un Gran Danés.

Las fórmulas alimentarias para razas pequeñas contienen más proteínas de buena
calidad y son ricas en grasas y en glúcidos, para dar a los perros pequeños esta
energía suplementaria que requieren. Además, estos alimentos se presentan en
trocitos pequeños para adaptarse a sus pequeñas bocas y favorecer la masticación
para una mejor digestión.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 23


Psicología Canina y Felina

Razas grandes
Los perros grandes tienen un gran apetito y tienden a engullir su comida sin
masticarla correctamente y a ganar peso, lo cual añade tensión en las
articulaciones y en los cartílagos, generalmente más frágiles. Los perros de raza
grande son los más lentos en crecer y los más rápidos en envejecer. Por lo tanto es
importante proporcionarles una alimentación adecuada.

Las fórmulas especialmente elaboradas para las razas grandes ofrecen el alimento
en trozos más grandes y más agradables de masticar, para favorecer que los perros
mastiquen más rato su alimento. Esto permite que los nutrientes se liberen de
forma más eficaz. Para ayudar a controlar el aumento de peso, y así minimizar el
impacto sobre las articulaciones y los órganos vitales, el contenido en grasa es
reducido y las proteínas están más concentradas. Además contienen glucosamina
para fortalecer las articulaciones.

Hembras en gestación
Es evidente que durante la gestación es vital recibir una alimentación de buena
calidad y equilibrada. Durante este periodo, la hembra puede tener unos días en los
que no coma mucho, otros demasiado, y otros que no coma nada. Sin embargo,
todas las hembras en gestación o en lactación necesitan una cantidad adicional de
proteínas y de energía para ayudarlas en este periodo de tensión física.

Un alimento normal para perros adultos no le proporcionará los nutrientes


suplementarios que necesita. Algunas marcas de alimentos preparados
especializados proponen unos menús especialmente formulados para las perras en
gestación. Sin embargo, si no es posible encontrar estas variedades, generalmente
lo que se recomienda es pasar a un alimento de buena calidad para cachorros (pero
evitando las fórmulas para cachorros de raza grande). Las calorías adicionales y las
cantidades más importantes de otros nutrientes clave se corresponden por
completo a las necesidades de una hembra gestante.

Perros con sobrepeso


Los perros de raza grande, los perros de edad
avanzada y los perros poco activos, son
particularmente propensos a acumular kilos. Ahora
bien, los perros con sobrepeso son más susceptibles
a ser diabéticos y a desarrollar problemas cardíacos
y respiratorios, así como artrosis. De hecho ¡el 25%
de los perros tienen sobrepeso.

Si el perro gana demasiado peso, lo primero que


hay que hacer es consultar con el veterinario, quien
explicará cómo reducir las raciones de alimento diarias. Además, las fórmulas
“light” disponibles en el mercado también pueden ser útiles. Contienen menos

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 24


Psicología Canina y Felina

grasa pero aportan todas las vitaminas y todos los minerales necesarios. Así se
puede reducir la cantidad de calorías sin disminuir las raciones ni los nutrientes.

Una alimentación baja en calorías no solo permite ayudar a los perros con
sobrepeso a recuperar un peso correcto, sino que también ayuda a los perros de
edad avanzada y menos activos a mantenerse en buena forma física.

Perros sensibles
El 10 % de las alergias caninas están ligadas al alimento. La dieta puede jugar un
papel importante en el alivio de las reacciones tales como el prurito, las infecciones
de repetición en los oídos, la pérdida de pelo, las abrasiones de la piel, los vómitos
y las diarreas. Generalmente la causa de una alergia es la fuente de proteína de un
alimento, siendo los principales responsables el buey, los productos lácteos, el
pollo, el trigo, los huevos, el maíz y la soja.
Cuidadosamente elaborados para favorecer la digestión, los alimentos para perros
sensibles proporcionan una dieta equilibrada y eficaz para los animales que
presentan síntomas de alergia o de intolerancia alimentaria. Muchas de estas dietas
se basan en una fuente alternativa de proteínas, como el cordero, y en glúcidos no
procedentes del trigo, como el arroz.

Si se tiene sospecha de que el perro ha desarrollado una alergia (las reacciones


alérgicas pueden aparecer en cualquier momento de la vida) , lo primero que hay
que hacer es pedir consejo al veterinario. Un test clásico de detección de alergias
en 12 semanas permitirá aislar el ingrediente o los ingredientes que originan esta
alergia, después de lo cual se te propondrá una fórmula alternativa para tu perro.

Perros activos y perros que trabajan


Los perros activos y los que trabajan necesitan un aporte calórico más importante
con el que puedan obtener la energía que necesitan para sentirse en condiciones
óptimas.

Las fórmulas específicas proporcionan grandes cantidades de proteínas de muy


buena calidad, de lípidos, así como de vitaminas, como la vitamina B12 que ayuda
a liberar la energía adicional que se encuentra en la comida. La vitamina E permite
a su vez que los músculos cansados se recuperen más eficazmente después de
periodos de intenso ejercicio.

A tener en cuenta:

Perro delgado: Costillas, vértebras lumbares y huesos de la pelvis visibles a simple


vista. Ausencia de grasa palpable. Curvatura abdominal y cintura muy marcadas.

Bajo peso: Costillas fácilmente palpables y cubiertas por muy poca grasa. Desde la
parte superior se aprecia fácilmente la cintura. Curvatura abdominal evidente.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 25


Psicología Canina y Felina

Peso normal: Costillas palpables y sin exceso de grasa subcutánea. Desde la parte
superior, la cintura se aprecia detrás de las costillas. Se observa la curvatura
abdominal.

Exceso de peso: Costillas palpables con discreto exceso de grasa subcutánea. La


cintura es visible, pero no marcada. Curvatura abdominal muy poco marcada.

Obeso: Costillas no palpables por debajo de una gran cantidad de grasa


subcutánea. Depósitos de grasa visibles en la región lumbar y en la base de la cola.
Cintura muy poco aparente o no visible. Curvatura abdominal ausente (puede
existir una distensión abdominal importante).

La obesidad es el trastorno nutricional más habitual en perros; de hecho, más del


25% de los perros padecen obesidad, aumentando la incidencia con la edad y
siendo más frecuente en hembras que en machos. La obesidad predispone a sufrir
diabetes, y enfermedades cardiovasculares e infecciosas, así como a la lipidosis
hepática.

La obesidad predispone a los perros de gran formato a sufrir trastornos articulares


y óseos debido a la sobrecarga de peso en las articulaciones.

La pérdida de peso se puede conseguir suministrando alimentos con una baja


concentración energética y racionando el consumo de alimento.

Se debe procurar que el animal pueda realizar algo de ejercicio, ya que mediante la
actividad física puede llegar a utilizar hasta el 20% de la energía ingerida.

La reducción de peso de los animales con sobrepeso moderado (5-15% del peso
ideal) se puede conseguir racionando al 75% del alimento que habitualmente se
suministra al perro. Un riesgo asociado a la restricción del aporte de alimento es
que, además de reducirse la ingestión de energía, se reduce la ingestión del resto
de nutrientes (aminoácidos, vitaminas, etc).

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 26


Psicología Canina y Felina

Para reducir el peso de los animales obesos es recomendable utilizar un alimento


dietético de adelgazamiento. Estos alimentos contienen hasta un 10% de fibra
bruta y menos del 5% de grasa, por lo que su concentración energética es
relativamente baja (12-13 MJ EM/kg).

Existe una tendencia a utilizar alimentos de adelgazamiento de bajo contenido en


fibra (menos del 5%), ya que el exceso de fibra provoca una reducción de la
digestibilidad del resto de los nutrientes.

También, el exceso de fibra da lugar a una mayor producción de heces con


bastante agua ligada (heces pegajosas), debido a que la pérdida de agua en heces
es elevada, el agua disponible para ser excretada en la orina es menor, lo que
aumenta el riesgo de precipitación de urolitos; finalmente, otro riesgo asociado al
exceso de fibra es que parece aumentar la incidencia de torsiones gástricas e
intestinales en los perros de razas de gran formato.

Aunque el alimento se restringe, la baja concentración energética de los piensos


dietéticos permite suministrar una cantidad importante de alimento, con lo que se
reduce el estrés del animal (el estrés se puede minimizar repartiendo el alimento en
varias comidas a lo largo del día).

El alimento balanceado está formulado para que una cantidad restringida de


alimento aporte una cantidad adecuada de nutrientes. Una vez que el perro ha
perdido el peso deseado, este tipo de piensos se puede utilizar indefinidamente en
los perros con tendencia a la obesidad.

En la etiqueta de estos alimentos balanceado se debe señalar su concentración


energética y el modo de empleo, indicando la cantidad diaria que se recomienda
suministrar al perro, el suministro habitual de alimento balanceado oscila entre el
60-80% de las necesidades energéticas, lo que permite una pérdida semanal del 1-
2% del peso del perro.

Tomar en consideración qué:


Si queremos que el perro nos dure mucho
tiempo, y que esté sano, hay que comenzar
por darle bien de comer. Esto no significa
darle de comer hasta reventar: hay que
tener en cuenta la calidad y la cantidad de
lo que come, exactamente igual que
haríamos con una persona.

Antiguamente se consideraba al perro como


poco más que el “cubo de la basura” de la
cocina. Es cierto que un perro se come todo
o casi todo lo que le den sus amos, pero

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 27


Psicología Canina y Felina

una alimentación a base de sobras no es exactamente lo mejor que se le puede


dar.

Tan malo como que viva de sobras, es darle solo carne y huesos. El aparato
digestivo de un perro es el de un animal carnívoro. Sin embargo, la convivencia con
los humanos ha hecho que se adapten a una dieta mucho más variada, y hoy en
día necesitan algo más que carne.

No hace falta complicarse con el menú. Hoy se pueden encontrar en los comercios
suficiente cantidad de piensos que ya están pensados para que el perro esté bien
alimentado. Si el perro es de raza, es
más interesante hablar con el
criador, ya que suele tener
conocimientos más detallados acerca
de esa raza de perro, y puede
aconsejar si es conveniente añadir
algún tipo de complemento al
pienso, de acuerdo con las
características del perro en cuestión.

Darle siempre de comer a la misma


hora. Un perro sano funciona como
un reloj y ayudará a controlar el
cuándo realiza sus necesidades. De
esta forma se puede organizar el día
(comidas y paseos) con más
facilidad.

Tan malo es darle demasiada comida como demasiada poca. Además, el tipo y
cantidad de comida que se le ha de dar varía con su edad y su desarrollo.

No hay que dejarle nunca el plato lleno a rebosar para que coma cuanto le venga
en gana, porque un perro gordo ya no adelgaza jamás, y se le acorta la vida.
Además siempre es bueno que se quede con “un poquito” de hambre, estará más
alerta y más despierto.

Enseñarle a comer como es debido. Ponerle la comida en el plato, y si se hace el


remolón, a los 15 minut os quitársela. Aprenderá a comer sin entretenerse.

La ración diaria, es conveniente repartírsela en tres comidas (a los cachorros) y en


dos (a los adultos). Es normal que en el caso de los adultos se les dé una sola
comida diaria, pero esto tiene pocas ventajas y bastantes inconvenientes. Con una
sola comida, de una a la siguiente pasan 24 horas en las que el animal no prueba
bocado, y en el rato de después de comer tiene el estómago lleno hasta los topes,
con lo que aumenta el riesgo de torsión gástrica, sobre todo si es un perro grande.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 28


Psicología Canina y Felina

El perro siempre ha de tener a mano agua fresca y limpia. En verano, a veces, es


conveniente racionársela un poco, pues si bebe en exceso le puede provocar
diarreas.

No debe dársele comida fuera de horario, o siempre estará pidiendo. Y jamás se le


debe dar comida de la nuestra mientras estamos en la mesa, menos aún si es un
cachorrillo. Si se le acostumbra a darle comida en la mesa siempre estará pidiendo
cada vez que vea sentado a su amo a comer y será complicado quitar después esa
costumbre en la vida, además es muy probable que rechace su comida; si comer de
nuestra comida le gusta,
dirá en adelante que “el
pienso, te lo comes tú”.

Si el perro está sano y no


ha cogido malas
costumbres, el hecho de
que no coma, o solo coma
parte de lo que se le deja
en el plato, puede deberse
a estas causas:

-Ya está saciado. Basta con


reducirle un poco la ración
diaria para arreglar el problema. Se sabe que es este el caso, si aparte del hecho
de no comer, el perro sigue estando alegre y activo.

-El perro "sabe" que ha comido lo suficiente, en relación al ejercicio que hace.
Posiblemente pasea poco, y el perro deja de comer, instintivamente, cuando ya ha
satisfecho sus necesidades.

-Hace mucho calor. Si es este el caso, no hay que obligarle a comer, es


recomendable ponerle la comida después del atardecer, cuando el calor disminuya.

-Está aburrido de la comida. A veces pasa. Puede condimentarse un poco, por


ejemplo, mezclándole con la comida media sardina en aceite (de lata). Si come
como una fiera, es que ya estaba harto de que la comida siempre tenga el mismo
sabor.

-Está enfermo. Normalmente habrá otras señales adicionales, además de la falta de


apetito. Vigilarle.

Cuando se deba cambiar el tipo de comida (por ejemplo, de pienso para cachorros
a pienso para adultos) no hay que hacerlo de golpe sino gradualmente, mezclando

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 29


Psicología Canina y Felina

ambos tipos de comida y variando la proporción de la mezcla, poco a poco, hasta el


nuevo tipo de comida.

Hay una serie de alimentos que pueden resultar dañinos para el perro. Ponemos
una lista con los principales:

-Huesos: Al roerlos pueden astillarse y perforar el intestino del animal, es mejor


darles huesos comerciales, fabricados con piel tratada. Si decides darle huesos
naturales, han de ser grandes, de res o cerdo, pero nunca de pollo, ya que se
quiebran con mucha facilidad.

-Chocolate: El chocolate contiene teobromina, que suministrado en grandes


cantidades es muy tóxico para los perros. Un perro que tome chocolate presentará
síntomas parecidos al envenenamiento: vómitos, temblores, diarrea...

-Cuidado con las sobras: Es muy común alimentar a nuestra mascota con los restos
de la comida, sin embargo esta práctica puede ocasionar trastornos alimenticios
graves. Los alimentos comerciales son una fuente completa de nutrientes, el aporte
extra que el perro recibe con los restos de la comida NO le beneficia, y cuidado si
las sobras contienen alimentos picantes.

-Cebolla: La cebolla cruda en grandes cantidades (unos 50 gr.) es tóxica para los
perros. Sin embargo no resulta dañina si está cocida o se da en pequeñas dosis.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 30


Psicología Canina y Felina

EL CELO EN LAS HEMBRAS

EL período de celo nos indica que la perrita podría convertirse en madre si nosotros
la dejásemos, es decir al menos, ya está físicamente preparada para serlo. En las
razas de tamaño pequeño el primer celo se manifiesta entre los 6 y los 8 meses de
edad y en las razas grandes es normal que se produzca hacia los 24 meses.

El ciclo sexual de la perra se divide en 3 partes y es necesario distinguir cada una


de ellas si queremos cruzar a nuestra perra.

- El poestro: Dura entre 7 y 10 días. En esta fase se hincha la vulva y existen


perdidas sanguinolentas y aunque la hembra atrae machos, rechaza el
acoplamiento.

- El estro: Dura entre 5 y 15 días. Y es cuando la hembra acepta al macho. En esta


fase se produce la ovulación, la vulva sigue hinchada pero disminuyen las perdidas.

- El metaestro: Dura entre 110 a 140 días y está marcado por el rechazo de un
nuevo acoplamiento. Este período
corresponde al de gestación, parto y
lactancia en las perras que ya se han
apareado.

- El anestro: Su duración es variable


y corresponde al período de descanso
sexual.
El acoplamiento debería realizarse
durante el estro y más precisamente
durante la ovulación (entre el 8 y 15
día)

Es importante anotar la fecha del


primer celo de la perra, de este modo
sabremos cuánto durará el ciclo en
próximas ocasiones. Un ciclo normal
puede durar de 5 a 10 meses según
las razas, y debe ser constante. Es
normal que los períodos se adelanten
o retrasen en el caso de algunas
hembras. Por ejemplo: Las perras
viejas a veces presentan un ciclo más
espaciado o irregular pero nunca dejan de tenerlo, y las perras salvajes sólo
presentan el ciclo una vez por año.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 31


Psicología Canina y Felina

Síntomas:
El comportamiento de la perra puede parecer extraño, orina más que de
costumbre, parece ansiosa y no reacciona a las caricias del dueño. Es importante
tranquilizarla. Es normal que las mamas, ya desarrolladas, alcancen su tamaño
adulto, que la vulva se hinche y que en sus bordes aparezcan manchas de sangre
claras.

Para tener en cuenta


- Hay que dejar al menos dos ciclos estrales antes de cruzar a la perra.

- Si se le debe sacar a hacer sus necesidades se recomienda levantarla hasta el


lugar (inaccesible para machos) y luego levantarla nuevamente para volver a la
casa de este modo a los perros les costará un poco más seguir el rastro.

- Bajo ningún caso hay que dejar suelta a la hembra ya que puede irse en busca de
un macho.

- Si sucede que macho y


hembra se acoplan
nunca se deben separar
(luego del acto quedan
enganchados por lo
menos 15 minutos) si se
les suelta a la fuerza
podrían ocasionarse
lesiones severas.

- Las perras pueden


tener cachorros incluso
de viejas (el ciclo
contínua hasta edad muy avanzada), pero las riesgos pueden ser mortales.

- La hembra decide cuándo y con quien se cruza y por lo general escoge al macho
que conozca.

- La hembra justo antes de la ovulación se vuelve más juguetona, para exigir la


atención del macho.

- La hembra estará lista para cruzarse cuando permanezca quieta y retire su cola
para mostrar su vulva al macho (solo hará esto cuando ya haya ovulado).

- Si macho y Hembra comparten la casa es saludable para el macho apartarlo para


que no se vuelva loco de amor (la casa de un conocido o un buen hotel canino es
un espléndido lugar en donde seguro encontrará paz)

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 32


Psicología Canina y Felina

El Celo Anormal
- Impuberismo: la perra nunca ha tenido un ciclo sexual en este caso se notarán
síntomas evidentes como enanismo, delgadez, trastornos cutáneos.

- Hiposexualidad: la perra tiene ciclos sexuales pero se hacen cada vez más tenues
y hasta ausentes. La obesidad es uno de sus principales síntomas. En este caso la
perra suele ser infértil.

- Hipersexualidad: es muy raro que se presente se produce un acortamiento del


intervalo entre los estros. La hembra es infértil y presenta trastornos del
comportamiento.

Retraso
Es razonable consultar al veterinario cuando la perra tiene más de 1 año (razas
pequeñas) o más de 2 años (razas grandes) Es importante saber si el retraso va
acompañado de un problema real de esterilidad o si se puede corregir
médicamente.

Módulo II Tema 1 Anatomía y fisiología Básica-Perros 33

También podría gustarte