3 Sem Plan de T. Alumno Tercer Semestre 2023
3 Sem Plan de T. Alumno Tercer Semestre 2023
3 Sem Plan de T. Alumno Tercer Semestre 2023
Tercer Semestre
Agosto - Diciembre 2023
2
Índice
Justificación 4
Objetivos 5
Organización 6
Metodología 7
Plan de actividades 33
Cédula de evaluación 47
Listas de cotejo 49
Inventario de habilidades 73
Reporte de incidencia 74
Bitácoras 76
Informe final 79
ANEXOS
Tarjetas informativas 85
Expediente 87
3
Justificación
Por ello, se describen en este documento las actividades a desarrollar, tanto del
tutor clínico, así como de los alumnos, de manera que ambos cuenten con un
instrumento guía que puedan consultar en cada uno de los servicios contemplados
en la práctica, de igual forma se consideran las responsabilidades que tendrán que
compartir.
Se intenta con este instrumento tener una congruencia de los aspectos teóricos
revisados y el desarrollo de la práctica, en el marco de la asignatura de
Fundamentos de Enfermería, donde se revisa el proceso salud-enfermedad, las
causas desencadenantes, así como las respuestas del individuo frente a estas
situaciones.
.
4
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
5
Organización
Recursos materiales: Uniforme clínico reglamentario, libreta pequeña, porta gafete, lápiz, goma,
sacapuntas, bicolor, bolígrafo en tinta negra, roja, azul y verde, tijeras punta
roma, ligadura, reloj de manecillas, calculadora, alcohol gel (100 ml.)
Nota: La libreta y la botella de alcohol gel deben entrar en la bolsa de la
filipina.
6
Metodologia
Será compromiso del Alumno leer con oportunidad cuáles serán los productos de
aprendizaje que se consideran en la rotación de cada uno de los servicios
asignados, así como las actividades que al interior deben desarrollar, así como el
desarrollo del programa educativo.
7
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN EN LA COMUNIDAD
➢ Promoción de la Salud
➢ Educación para la Salud
➢ Nutrición
➢ Desnutrición
➢ Condiciones Adecuadas de vivienda
➢ Protección específica contra enfermedades (Inmunizaciones)
➢ Ambiente Físico inorgánico
➢ Ambiente Biológico u orgánico
➢ Ambiente Socio Cultural
➢ Protección contra Accidentes
➢ Pesquisaje de enfermedades agudas
➢ Pesquisaje de enfermedades crónicas
➢ Desparasitación
➢ Restauración de la Salud
➢ Control o erradicación de las enfermedades
➢ Saneamiento del medio
➢ Atención médica
8
PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
9
PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE
Enfermedad aguda de principio brusco, con fiebre de cinco a siete días, cefalea
intensa, dolor articular y muscular, en ocasiones epistaxis.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
10
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ODONTOPATÍAS.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
11
DETECCIÓN OPORTUNA DE DIABETES MELLITUS
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
12
CONTROL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN:
➢ Informar de los síntomas más frecuentes como es, cefalea, vértigo, depresión,
angustia, palpitaciones, diaforesis.
➢ Informar de las principales complicaciones de hipertensión arterial sin control
son: daños en los ojos, corazón, riñones, hemorragias, embolias cerebrales.
➢ Recomendar realizarse la detección de hipertensión arterial acudiendo cada 3
meses al servicio de medicina preventiva o con su médico familiar.
➢ Para prevenir y controlar la presión alta se recomienda mantenerse en su peso
ideal, disminuir el consumo de sal, evitar el ingerir alcohol y tabaco, realizarse
actividad física por lo menos tres días por semana.
13
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Objetivo: El Alumno apoya a su tutor clínico para informar a las parejas del derecho
de decidir de manera firme, responsable e informada el número de
hijos que deseen tener.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
14
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIARREICAS
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
➢ Antes de preparar y comer los alimentos lavarse las manos después de ir al baño
o de cambiar pañales al niño.
➢ Consumir alimentos frescos, bien lavados y cocidos, darles de tomar agua
hervida o purificada.
➢ Cubrir los alimentos para evitar que las moscas, cucarachas u otros insectos las
contaminen.
➢ Darle al niño probaditas de suero oral y si es mayor de un año darle en una taza
por cada evacuación.
➢ Después de 24 horas tirar el suero oral sobrante y prepara otro
➢ Preparar el suero vía oral en un litro de agua hervida disolviendo todo el
contenido del sobre de vida suero oral.
➢ Identifique signos de alarma y acuda a su unidad médica.
• Sed intensa, boca y lengua seca
• Come y bebe poco o vomita todo
• Evacua muchas veces aguado o líquido mas de 5 veces al día
• Tiene mucha fiebre
• Llora sin lagrimas
• La evacuación tiene sangre
• Se ve triste y decaído
15
PREVENCIÓN DE VIH / SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
16
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
En el hogar:
➢ Tener precaución de cerrar la llave de paso del gas cuando quite y coloque el
cilindro
➢ Asegúrese de desconectar la corriente eléctrica cuando repare algún contacto o
17
En los sitios de recreación y esparcimiento:
➢ Procure sentarse cerca de las salidas del local al que asiste e identifique las
salidas de emergencia, así mismo evite aglomeraciones.
➢ Al participar en juegos colectivos, considere su condición física, use ropa y
zapatos adecuados, procure realizar estos juegos en sitios planos, sin hoyos o
pasto alto, para evitar caídas que ocasionan lesiones.
➢ En zonas donde existan animales ponzoñosos, debe protegerse con el uso de
ropa y zapatos adecuados
➢ Evitar lugares muy concurridos y áreas poco iluminadas
➢ Al bajar las escaleras hazlo con mucho cuidado
➢ Si asistes a espectáculos al aire libre ten la precaución de usar la ropa adecuada
➢ Cuando salgas en grupo, procura no separarte, sobre todo en zonas de riesgo
como: montañas, bosques, ríos, barrancas, lagunas y playas
18
INMUNIZACIONES
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
➢ Toxoide tetánico y diftérico (TD): Infección causada por una bacteria que penetra
a través de una herida, puede originar la muerte, se inyecta intramuscular, son
dos, con intervalo de dos meses y un refuerzo cada cinco o diez años
19
IDENTIFICACION OPORTUNA CANCER DE MAMA.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
20
DETECCIÓN OPORTUNA CANCER CERVICOUTERINO
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
21
DESPARASITACIÓN INTESTINAL
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
22
LACTANCIA MATERNA
: Alimento ideal para el recién nacido de mayor valor nutritivo, contiene sustancias que
lo nutren y lo protegen de numerosas enfermedades
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
➢ Lávese las manos antes de darle de mamar a su bebé y limpie sus senos con
agua hervida
➢ Acerque el pezón a la boca del bebé y haga que abra su boquita para introducir
el pezón El tiempo recomendable para amamantar es de 10 a 15 minutos en
cada pecho.
➢ Ayude al bebé a sacar el aire que trago colocando al niño sobre el hombro y
darle palmaditas leves en la espalda hasta que eructe todo el aire
➢ Es recomendable que la lactancia materna sea exclusiva hasta los seis meses
de edad
➢ Llevar una alimentación variada que contenga sustancias nutritivas para
amamantar al niño
➢ Evite fumar y tomar bebidas alcohólicas y medicamentos que afecten la lactancia
23
MANEJO EN CASOS DE DIARREA EN EL HOGAR.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
24
SANEAMIENTO BÁSICO A NIVEL FAMILIAR
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
25
PREVENCIÓN Y CONTROL DE TUBERCULOSIS PULMONAR
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
26
PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Objetivo: El Alumno promueve las acciones para evitar las infecciones respiratorias
agudas, para mantener el bienestar familiar y sus complicaciones.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
27
Reglamento para práctica en campo clínico.
A. Derechos generales
Tener acceso al campo clínico sede, siempre y cuando haya cumplido con
los criterios administrativos y académicos.
Contar con supervisión y asesoría docente de acuerdo con el programa
académico y ciclo escolar educativo
Recibir oportunamente el resultado de la evaluación aplicada
Recibir trato respetuoso por parte de los docentes de práctica, personal del campo
clínico y compañeros.
B. Obligaciones
28
Uniforme clínico reglamentario
Hombres.
Corte de cabello reglamentario (uso de gel en caso necesario) y uñas cortas
Mujeres
Cabello peinado hacia atrás y debidamente recogido (uso de gel y red obligatoria)
cofia limpia, maquillaje moderado, uñas cortas sin esmalte
SE PROHIBE
Ingresar a la práctica con el uniforme clínico incompleto, sucio o en mal estado.
Portar accesorios (collares, aretes, pulseras, anillos, etc.) u objetos incrustados de
cualquier índole.
Uso de tintes o decolorados estrafalarios, perforaciones decorativas o tatuajes.
Portación y uso de cualquiera de sus funciones del teléfono celular en el horario de
práctica.
Portación y uso de cualquier tipo de equipo de audio portátil.
Decir palabras altisonantes.
Introducir objetos de valor a la institución.
Provocar desorden (Levantar la voz, correr o gritar en los pasillos.
Tirar basura y/o consumir alimentos o bebidas en lugar y horario no autorizado.
Dar información a familiares del estado de salud de los pacientes.
Agredir física o verbalmente a pacientes, personal o compañeros.
Fumar o Ingerir bebidas alcohólicas y/o presentarse con aliento alcohólico.
Introducir enervantes, así como encontrarse bajo los efectos de éstos.
Permanecer dentro de las instalaciones fuera de su horario.
Que el alumno solicite atención médica, estudios de gabinete, exámenes de
laboratorio, para su persona. Asimismo, tomar medicamentos o solicitarlos de
cualquier Servicio del hospital. Si el alumno se encuentra indispuesto, deberá
notificarlo a la docente de práctica.
El empleo de influencias o interferencia de terceras personas con la finalidad de
obtener información o beneficios, de constatarse esta situación, el alumno será de
inmediato retirado de campo clínico asignado, con la consecuente reprobación de
la asignatura
29
C. Obligaciones de los alumnos IECF con relación a las medidas de control y
prevención de covid19
Portar un Kit con jabón líquido, alcohol gel al 70% ambos en presentación
mínima de 100 ml, cubre boca de repuesto, papel sanitario y toallas
desechables (estas últimas opcionales) para su uso personal
De las sanciones
Toda violación al reglamento será motivo de sanción de acuerdo con la gravedad
de la falta, ya sea de carácter individual o colectivo.
Las sanciones a que están sujetos los Alumnos de acuerdo con la gravedad de la
falta son:
Bajas Definitivas
• Abandono de la práctica
• Relaciones comprobadas de tipo sentimental con el personal de la
institución
30
D. Generales para la Institución
E. Criterios de permanencia
__________________________________ _______________________________
Nombre y firma de Padre y/o tutor Nombre y firma de Alumno
Fecha: _______________________________
31
FORMATOS LLENADOS POR EL
ALUMNO DURANTE LA PRACTICA
CLINICA
Utilizar tinta negra y bicolor
32
Instrucciones: Llenar el formato con bicolor como se indica.
Actividades realizadas
Actividades No realizadas
33
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Plan de Actividades
Nombre del alumno: ____________________________________________
OBJETIVOS:
1.- Identificar los riesgos de salud más frecuentes en este grupo de edad.
2.- Conocer las acciones preventivas integrales que se realizan en esta población.
3. Identificar los agentes inmunizantes así como su importancia como medida de protección específica
Fecha: Mes y día
ACTIVIDADES
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Orienta y participa en la promoción de uno o varios temas:
Desarrollo Psicomotor , Comprensión y lenguaje, Desarrollo visual, Desarrollo
Adaptativo-Social, Estimulación temprana, Lactancia materna, Alimentación
complementaria, Salud Bucal, Prevención de Caries , Cepillado dental
Hepatitis “B”
Triple viral
Influenza
DPT
Orienta/hace demostración de la Prevención, control y manejo en el hogar
de las EDAs, Uso del Vida suero oral, Prevención, Control y Manejo en el hogar
de las IRAs
Participa en la Detección de Enfs.: Hipotiroidismo congénito, Agudeza Visual,
Trastornos Auditivos
Otras actividades
34
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Plan de Actividades
Nombre del alumno: ____________________________________________
•Hepatitis B
Otras
Dotación de condones
Continua..
35
PROGRAMA: ATENCION INTEGRAL AL ADOLESCENTE DE 10 A 19 AÑOS
DETECCIÓN DE TRANSTORNOS
Observa / Participa en la Detección oportuna de:
•Defectos Visuales
Agudeza Auditiva
Otras actividades:
Firmas de docente de práctica
36
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Plan de Actividades
Nombre del alumno: ____________________________________________
•Cáncer Cervico-uterino
•Cáncer de Mama
•Diabetes Mellitus
•Hipertensión Arterial.
•Tuberculosis pulmonar
Continua
37
PROGRAMA: ATENCION INTEGRAL A LA MUJER DE 20 A 59 AÑOS
Otras actividades
Firmas de docente de práctica
38
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Plan de Actividades
Nombre del alumno: ____________________________________________
NUTRICIÓN
•Diabetes Mellitus
•Hipertensión Arterial.
•Tuberculosis pulmonar
PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA:
• Promoción de vasectomía
• Paternidad Responsable
Otras actividades
39
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Plan de Actividades
Nombre del alumno: ____________________________________________
OBJETIVO:
1.-Reconocer las afecciones de salud que más comúnmente afectan a esta población.
2.-Conocer y participar en las acciones realizadas para la prevención y control de enfermedades y riesgos propios de esta
edad
Actividades Fecha mes y día
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Promueve a través de charlas y orientación:
Actividad Física, Salud Bucal, Sexualidad, Enf. Prostática, Prevención de
accidentes (caídas) Adicciones, Violencia Familiar, Prevención y Control de
Enfermedades prevenibles por vacunación
NUTRICIÓN
- Sobrepeso y obesidad
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES PREVENIBLES
POR VACUNACIÓN
Cáncer Cervico-uterino.
Cáncer de Mama
Diabetes Mellitus
Hipertensión Arterial
• Otras Actividades
40
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Plan de Actividades
Nombre del alumno: ____________________________________________
Objetivo: Participar en el proceso de consulta médica al paciente, estableciendo comunicación de manera efectiva, así
como atención de enfermería en un marco de respeto y calidez en el trato.
Realiza enlace de turno con la enfermera del turno que antecede, recibe
Y verifica que el área de trabajo se encuentre ordenada.
Revisa que el equipo e instrumental asignado al servicio este completo y
funcionando correctamente.
Verifica la existencia de insumos, material de curación y equipo necesarios
para otorgar la consulta
Realiza somatometria
• Otras Actividades
41
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Plan de Actividades
Nombre del alumno: ____________________________________________
Objetivos:
1. Identificar los riesgos de salud más frecuentes
2. Conocer las acciones preventivas integrales que se realizan en esta población.
3. Identificar los agentes inmunizantes así como su importancia como medida de protección específica
PROMOCION DE LA SALUD
Orienta y participa en la promoción de uno o varios temas:
Actualización de censos
Visita de embarazadas
Aplicación de vacunas
Otorgamiento de VSO
Otras actividades
• Otras Actividades
42
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Plan de Actividades
Nombre del alumno: ____________________________________________
Objetivo: Concatenar los fundamentos teóricos del cuidado enfermero con la práctica clínica, a través de los procedimientos
y acciones realizadas al paciente que acude a la unidad médica familiar, con el fin de adquirir las competencias necesarias
en el quehacer de enfermería.
Otras actividades
• Otras Actividades
43
Formato muestra Plan de Charla educativa
44
Plan de Charla educativa
TEMA:
GRUPO:
FECHA: _____________________HORA:___________________ TIEMPO:
____________
LUGAR: ____________________RESPONSABLE: Enf.
____________________________
OBJETIVO GENERAL:
__________________________________________________________
45
FORMATO LLENADO POR
El TUTOR CLINICO
(Personal de enfermería del campo clínico)
46
Cédula de Evaluación de Alumnos de Enfermería
7.-Es responsable
13-14 Puntos: Excelente (10); 10-12 puntos: Bien (9); 8-9 puntos: Regular (7) 7 o menos puntos: Inadecuado (5)
Por favor anote sus comentarios y sugerencias que puedan enriquecer nuestro proceso de formación
profesional en la carrera de Técnico en Enfermería de ISECF
_________________________________________________________________________________________
_________
47
FORMATOS LLENADOS POR
DOCENTE DE PRÁCTICA
48
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito o
ACTIVIDADES realizado Valor
del ítem
sí no
1 punto
2. Prepara Física y Psicológicamente al paciente.
Total
__________________________________ ______________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
49
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito
ACTIVIDADES o Valor
realizado del
ítem
sí no
1 punto
3. Aplica la regla de los 5 correctos en la administración y
ministración de medicamentos.
1 punto
4. Prepara el fármaco siguiendo las normas de preparación
______________________ ______________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
50
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito o
realizado
ACTIVIDADES Valor
sI no del ítem
__________________ ____________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
51
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
_________________________________ ______________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
52
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito o
realizado
ACTIVIDADES Valor del
ítem
sI no
__________________________________ ______________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
53
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
__________________________________ ______________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
54
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
__________________________________ ______________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
55
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
56
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito o
realizado
ACTIVIDADES Valor
sí no del ítem Observaciones
__________________________________ ______________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
57
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito o
realizado
Actividades Valor del ítem
sí no
Observaciones
__________________________________ ______________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
58
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
• Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice. Con la
otra mano, tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en 1 punto
un ángulo de 10-15°, coincidiendo con la escala de la jeringa.
• Introducir la aguja longitudinalmente por vía intradérmica, el bisel
debe observarse a través de la piel. 1 punto
___________________________ ________________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
59
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
si no
Observaciones
Actividades
0.5
.Pedir al familiar que siente al niño (a) en sus piernas y
recargue la cara del pequeño en su pecho, para evitar que
salpique accidentalmente la vacuna en su cara.
• Solicitar al familiar que sujete la pierna del pequeño para
impedir el movimiento, descubrir el tercio medio de la cara 1 punto
antero lateral externa del muslo izquierdo
• En el caso de los adolescentes, descubrir la región deltoidea
1 punto
del brazo derecho.
• Con la torunda alcoholada realizar la asepsia de arriba 1 punto
hacia abajo o en forma circular del centro a la periferia,
procurando no pasar por el mismo sitio. Dejar secar el sitio
donde se aplicará la vacuna
• Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja para
aplicar la vacuna. 1 punto
• Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice.
_________________________ __________________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
60
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Observaciones
Explicar a la paciente la finalidad e importancia de la detección 1 punto
oportuna de cáncer cervico-uterino, , explicando que le tomará una
muestra de las células del cuello del útero y que las molestias no
serán mayores a las de una exploración ginecológica
Verificar que la paciente no está menstruando, ni recibiendo
tratamiento por infección cervico vaginal 1 punto
61
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
62
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito o
realizado
Actividades Valor del ítem
si no
Observaciones
___________________________ _______________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
63
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
64
Lista de cotejo 2/2
• Estirar la piel para perder la luz del orificio que dejó 1 punto
la aguja y así impedir que salga la vacuna
. • Presionar, sin dar masaje, con la torunda de 30 a 60
segundos.
• Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.
____________________________________ __________________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
65
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito o realizado
1 punto
3. Toma el termómetro de la solución antiséptica y
lo seca con una torunda seca.
1 punto
4. Verifica que la columna de mercurio se encuentra
bajo límites de temperatura.
1 punto
8. Deposita el termómetro sucio en solución
antiséptica.
____________________________________ __________________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito o realizado
ACTIVIDADES Valor del
ítem
si no Observaciones
____________________________________ __________________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
67
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito o realizado
____________________________________ __________________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
68
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Descrito o
realizado
ACTIVIDADES Valor del
ítem
sí no Observaciones
___________________________ __________________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
69
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Servicio: _________________________ Periodo: _____________________
Procedimiento: Vendaje
Descrito o
realizado
ACTIVIDADES Valor
del ítem
sI no Observaciones
70
2/2
Vendaje circular: Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un
apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Su
función: protectora o de sujeción.
- Vendaje en espiga: Se utiliza en las extremidades. Comenzar siempre por la parte más
distal: - Primera vuelta: con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro. - Segunda
vuelta: sobre la primera con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior).
Tercera vuelta: como la primera pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro, y así
sucesivamente, hasta completar el vendaje que al terminar queda con aspecto de “espiga”.
- Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza (capelina) y
muñones. Comienza con dos vueltas circulares en la zona proximal, a continuación se dobla
perpendicularmente para cubrir la zona distal de anterior a posterior, cada vuelta se sigue de una
circular proximal para fijarla y cubre parte de la anterior. Su función: protectora, de sujeción o de
compresión.
Dejar los dedos libres y vigilar la aparición de hinchazón, cianosis o frialdad. En este caso, aflojar o
retirar el vendaje.
___________________________ __________________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
71
Bachillerato Tecnológico en Enfermería general
Lista de Cotejo
Fecha: ________________________ Tema: ______________________________________
Charla educativa
Se presenta al público
Da a conocer el tema
Observaciones:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________ __________________________
Nombre y firma Nombre y firma
Docente Alumno
72
INVENTARIO DE HABILIDADES
PRACTICAS DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA
NOMBRE DEL ALUMNO__________________________________________GRADO
____________FECHA________
73
Reporte de incidencia
Fecha_________________________________
Nombre del alumno (a): ______________________________________
Contexto:
( ) Antes de ingresar a la unidad ( ) Dentro de la unidad ( ) Dentro del servicio asignado ( )
Otro( ) especifique._____________________
Interpretación / valoración:
( ) Es la primera vez ( ) Hace caso omiso ( ) Otro _________________
Uniforme reglamentario:
( ) Incompleto ( ) Sucio ( ) Roto ( ) Otro___________
Asistencia y puntualidad:
( ) No asiste ( ) Presenta retardo ( ) Se retiro del servicio sin autorización del tutor clínico
Presentación de materiales:
( ) Incompletos ( ) En mal estado ( )
_____________________________ _______________________________
Alumno Docente de
Nombre y firma Nombre y firma
74
El formato de bitácora se imprime en una sola
hoja por ambos lados.
75
BITACORA DE ASISTENCIA A PRÁCTICA DEL MES DE _____________________
BACHILLERATO TECNOLOGICO EN ENFERMERIA GENERAL
NOMBRE DEL ALUMNO(A): ___________________________________________ SEMESTRE: ____________ UMF: ___________________ ____
HORA DE
DIA FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA DEL ASESOR OBSERVACIONES
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
ENTRADA SALIDA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
HORA DE
DIA FIRMA DEL ASESOR OBSERVACIONES
ENTRADA SALIDA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
77
78
Informe final
Este documento contiene los lineamientos para la presentación del Informe final de Práctica
clínica. Aquí el ALUMNO encontrará la información respecto al contenido y formato del
informe, el cual será corregido y evaluado según la información que éste presente.
Todo informe debe regirse por este formato; si esto no se cumple, la práctica no será
acreditada.
a) Portada.
El formato de la portada del Informe que se encuentra en este documento.
b) Índice.
Es una lista de las partes que conforman el informe en el orden en que se presentan. Incluye
todos los elementos tales como: los títulos de las partes o secciones principales de estos,
conclusiones y, anexos.
Introducción.
La introducción no debe exceder una página y no debe ser inferior a 15 líneas de texto.
79
Enumeración de las actividades realizadas a lo largo del turno y contestar las
interrogantes ¿Qué actividades realicé? ¿Cómo me sentí? ¿Qué barreras tuve?
Bitácora
Formato muestra
Lunes 12 de febrero de 2018
Servicio: Inmunizaciones
¿Cómo me sentí?
• Elegir
¿Quédos actividades
barreras tuve? representativas del servicio e indicar de cada una de ellas:
Anexos
➢ Cedulas de evaluación
➢ Listas de cotejo
➢ Bitácora de asistencia
➢ Plan de charla educativa (únicamente si fue llenado).
➢ Copia de Reporte de incidencia (únicamente si fue llenado).
Los anexos deberán llenarse de puño y letra en tinta color negro, deben anotarse todos
los datos que se piden y no deben presentar rayaduras o enmendaduras.
80
• Elegir dos actividades representativas del servicio e indicar de cada una de ellas lo
siguiente:
Formato muestra
Concepto: Exploración complementaria que se realiza para diagnosticar cáncer cervico uterino.
8. Gasa
1. Lavado de manos
2. Descripción 2. Preparar el equipo y material
Del 3. Recostar al paciente en la camilla y
Procedimiento/ Fundamentación colocar los pies en el estribo
4. Explicar al paciente el procedimiento
5. Introducir el espejo vaginal
lentamente……………
Verificar que no haya
6. Medidas de control y seguridad salida de flujo
anormal.
Bibliografía
81
Concepto:
Objetivo.
1. Material y equipo
2.Descripción del
Procedimiento /
Fundamentación
3. Medidas de control y
seguridad
Bibliografía
82
BACHILLERATO TECNOLOGICO EN ENFERMERIA GENERAL
PRACTICA CLÍNICA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
INFORME FINAL
Docente
Lic. En Enf. ____________________
Alumno
__________________
83
DATOS DEL ALUMNO.
NOMBRE: _____________________________________
PERIODO DE REALIZACIÓN:
NOMBRE: _____________________________
FIRMAS
___________________ __________________
Docente Alumno
84
TARJETAS INFORMATIVAS
Las siguientes 2 tarjetas las portara el alumno junto con su identificación en el porta gafete
85
86