Visión Del Perú Al 2050
Visión Del Perú Al 2050
1. Introducción
Las recientes proyecciones del Banco Mundial (2020b) nos pintan un panorama
sombrío para el mundo y el Perú ad portas de nuestro bicentenario. El PIB real
mundial caería en un 5,2%, con las economías avanzadas contrayéndose en un
7%: EE. UU., en un 6,1%; la zona euro, en un 9,1%; y Japón, en un 6,1%.
América Latina y el Caribe mostraría una caída de un 7,2%, y el PIB del Perú se
contraería en un 12%. Esta no ha sido la crisis más grave: la gran depresión de la
década de 1930 generó una caída del 26,7% del PIB real de los Estados Unidos
entre 1929 y 1933; y durante la crisis financiera internacional fue de un 3,4%
entre 2007 y 2009 (Bureau of Economic Analysis, 2020).
El arsenal de instrumentos de la política económica keynesiana permitió re-
montar esa gran crisis del siglo XX y las que sucedieron después. Ahora, a las
tendencias y riesgos tradicionales de la economía internacional se sumarían un
fenómeno de desglobalización y ralentización de la economía internacional y una
disrupción tecnológica radical, que, al parecer, se están potenciando por las secue-
las de la COVID-19. El mundo está cambiando con rapidez. Ni las denominadas
recuperaciones en forma de V o U parecen estar a la vista. Roubini (2020) plantea
que la tercera década del siglo XXI será marcadamente recesiva.
1
Se agradecen el apoyo de Martin Astocondor y los comentarios de Patricia del Hierro y Ricardo
Rodríguez Ulloa a una versión previa de este documento.
133
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
134
Germán Alarco y César Castillo
examina también cómo se han dado algunas transiciones previas y los plantea-
mientos de pensadores sobre el futuro desde la actual coyuntura, y se presentan
conjeturas sobre si estaríamos o no en un momento de quiebre. La cuarta parte
analiza ese futuro posible que recibiríamos y en ella se evalúan las visiones oficiales
a 2021, 2030 y 2050. Por último, en la quinta sección, se anotan las opciones
estratégicas en el ámbito económico y algunos elementos para la construcción de
una nueva alternativa.
135
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
2
Se arrastran varios estigmas en torno al planeamiento estratégico público en el Perú: que fue pro-
movido desde el exterior –no internamente–, en particular en la reunión de Punta del Este en 1961;
que fue instaurado formalmente por la Junta Militar de 1962; y que se fortaleció durante la primera
fase del gobierno militar de 1968-1975.
136
Germán Alarco y César Castillo
3
En un documento previo a propósito de los 50 años de la Universidad del Pacífico, se presentaron
y discutieron algunos de los principales retos tradicionales (Alarco, 2012).
137
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
Tabla 1
Principales tendencias y riesgos de la economía internacional
4
Expresión para denotar un fenómeno inusual o extraordinario; lo contrario de un «cisne blanco»,
que es algo cotidiano o común.
138
Germán Alarco y César Castillo
139
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
Esto, a su vez, impulsaría más nacionalismo y xenofobia, lo que aislaría más a las
economías y establecería mayores restricciones a los movimientos comerciales,
de capitales, de servicios y de personas. El enfrentamiento geoestratégico entre
los Estados Unidos y China y una guerra fría ampliada entre otras economías
coadyuvarían a un mayor aislamiento. Por último, la disrupción medioambiental
podría poner en jaque a la economía mundial.
La desaceleración de la economía internacional no es un tema del futuro.
Durante la fase de oro del capitalismo, entre la década de 1950 y finales de la
de 1970, se creció más que en la fase neoliberal iniciada a partir de la década
de 1980. En la primera, el crecimiento fue del 4,4% anual y en la segunda, del
2,4% en términos reales; y del 3,4% y 1,8%, respectivamente, cuando se mide
en términos per cápita reales. Ahora se crece menos que antes, aunque también
hay que reconocer ligeros repuntes a finales de la década de 1990 y en los últimos
años, como resultado de la formación de burbujas en los precios de los activos
impulsada por las políticas de Trump.
Por otra parte, estos temas no son ajenos a una economía como la peruana.
Se presentan diversas tendencias sobre los espacios para nuestros productos de
exportación tradicional, en cuanto a los tratados de libre comercio (TLC) y a las
proyecciones de precios de algunos de nuestros productos de exportación. En la
figura 1, se muestra la evolución del volumen exportado de productos agrícolas,
manufactura, hidrocarburos y productos mineros respecto del PIB mundial real
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) entre 1950 y 2018.
De los tres conjuntos de productos, el que muestra una tendencia crecien-
te son los productos manufactureros. El mundo demanda más manufacturas a
medida que el producto aumenta (tiene una elasticidad ingreso mayor de uno).
En cambio, en el caso de los hidrocarburos y los productos mineros, hay una
tendencia fluctuante y que se convierte en decreciente a partir de finales de la
primera década del siglo XXI. Entre las décadas de 1950 y 1970, el crecimiento
económico mundial fue más intensivo en el uso de hidrocarburos y de nuestros
productos mineros; también fue ligeramente más intensivo en la década de 1990.
El comercio internacional de productos agrícolas fue relativamente importante
en la década de 1960, para luego estabilizarse, y a partir del siglo XXI hay una
tendencia ligeramente creciente que se está aprovechando en el caso de la expor-
tación no tradicional de productos agropecuarios.
140
Germán Alarco y César Castillo
Figura 1
Cocientes del índice de volumen exportado mundial de productos agrícolas,
manufacturas e hidrocarburos y productos mineros, entre el PBI real mundial
(2005=100)
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Índice de productos agrícolas respecto del PIB real mundial
Índice de hidrocarburos y productos mineros respecto del PIB real mundial
Índice de manufactura respecto del PIB real mundial
141
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
142
Germán Alarco y César Castillo
Figura 2
Cocientes del índice de volumen de exportaciones mundiales reales entre el índice del
PIB real mundial, y de las exportaciones mundiales reales entre el acumulado de TLC
Figura 3
Precio histórico y proyectado del cobre
8.500
8.000
7.500
US$ 2010/mt
7.000
6.500
6.000
5.500
5.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030
143
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
Figura 4
Precio histórico y proyectado del oro
1.700
1.600
1.500
US$ 2010/ozt
1.400
1.300
1.200
1.100
1.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030
Proyección oro (abr. 2020) Proyección oro (oct. 2019)
Fuente: Banco Mundial (2019, 2020a).
Respecto de los impactos del cambio tecnológico sobre los niveles de empleo,
ingresos, demanda, desigualdad y producción, se identifican dos posiciones: los
tecnooptimistas y los tecnopesimistas. Es indudable que las nuevas tecnologías
pueden tener impactos positivos al mejorar procesos productivos, lo que crea
nuevos bienes y servicios y eleva nuestras condiciones de vida; pero la mayoría
de los estudios plantean que el balance neto en cuanto a generación de empleo
sería negativo: a la par que se eleva la desigualdad, se reducirían la demanda y el
crecimiento económico (Alarco, 2020b).
Confluyen para este resultado diferentes factores, que van desde la naturaleza
misma del capitalismo hasta la menor capacidad de arrastre de los recientes ciclos
tecnológicos y las nuevas circunstancias agravadas por la COVID-19. Diversos
autores, como Oppenheimer (2020), han reportado que la actual pandemia im-
pulsaría más el cambio tecnológico, que tiene menos requerimientos de mano de
obra por unidad de producto. Desafortunadamente, el empleo que se pierda en
esta coyuntura, aun en un escenario económico optimista para el mediano plazo,
probablemente no se recuperaría más adelante, y estaría acompañado de más des-
empleo, subempleo y población económica inactiva.
Marx formalizó el análisis para explicar esta tendencia en el capitalismo de
intensificar la inversión en capital (con nuevas tecnologías) y reducir el contenido
de mano de obra por unidad de producto. Los efectos en términos de la gene-
ración de empleo son negativos y, al mismo tiempo, reducirían la participación
144
Germán Alarco y César Castillo
5
Más adelante, los poskeynesianos desarrollaron la metodología de evaluación de regímenes de
crecimiento económico (en especial Stockhammer, 2011), mediante la cual se consideran los efectos
de la modificación de la cuota salarial sobre el consumo privado, la inversión privada y las expor-
taciones. Existen aplicaciones para América Latina y el Perú, desarrolladas por los autores de este
artículo, en las que predomina el régimen basado en salarios.
145
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
146
Germán Alarco y César Castillo
147
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
148
Germán Alarco y César Castillo
organizaciones e individuos, entre Estado y sociedad civil, puesto que los sistemas
económicos reflejan la interacción entre distintos agentes sociales. En ese sentido,
no solo basta con recuperar los flujos de bienes y servicios de mercado. La recupe-
ración económica no resolverá por sí sola la provisión de los bienes públicos. Lo
que se necesita es la construcción de vínculos de responsabilidad cívicos que estén
claramente reflejados en la política pública.
Asimismo, la situación del empleo en el capitalismo contemporáneo refleja el
grado álgido de la crisis. David Harvey (2020) ha enfatizado este punto al men-
cionar que los efectos del coronavirus son diferenciados dada la estructura del
empleo mundial, por el cual son los trabajadores esenciales quienes se ven más
afectados en comparación con los trabajadores a distancia. Asimismo, son los pri-
meros los que aparecen en los primeros deciles de ingreso en comparación con los
últimos. De igual manera, la economista Mariana Mazzucatto (2020) señala que
la crisis de coronavirus está exponiendo la creciente precariedad del trabajo carac-
terizada por la economía de plataformas (gig economy) y el deterioro del poder de
negociación de los trabajadores tras un buen tiempo de aplicación de las políticas
neoliberales. En ese enfoque, existe una necesidad de que los Estados aprendan
a negociar frente al poder económico empresarial, para que los beneficios de las
inversiones vuelvan a la ciudadanía.
En la misma línea, la filósofa Albina Azmanova incide en la precariedad de la
vida que caracteriza al capitalismo contemporáneo, abundante en desprotección
del trabajo y privatización de los bienes y servicios públicos. Al respecto, no duda
en enfatizar la aplicación de políticas antiprecariedad enfocadas en las necesidades
humanas y no en las ganancias (Apostolidis & Azmanova, 2020). Los vínculos
de reciprocidad y responsabilidad entre los miembros de una sociedad política
requieren de una desfetichización del principio de rentabilidad económica. La
responsabilidad social debe dejar de concebirse como una carga individual, tal
y como sucede en el capitalismo neoliberal, que simplemente ha respondido a
la pandemia mediante el distanciamiento social sin inversión en salud pública.
Esta última no es más que una táctica neoliberal que sedimenta la ya acrecentada
precariedad social.
Por lo pronto, distintos intelectuales, como Nancy Fraser, Albina Azmanova,
Rahel Jaeggi, Lisa Herzog, Noam Chomsky, Thomas Piketty, Gabriel Zucman y
James K. Galbraith, se han unido en la firma del manifiesto Trabajo. Democrati-
zar. Desmercantilizar. Descontaminar (La Vanguardia, 2020). En el inicio de este,
se denuncia enfáticamente la reducción de los seres humanos a meros «recursos».
Esa es la impronta de un sistema económico que mercantiliza la vida de los indi-
149
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
150
Germán Alarco y César Castillo
Tabla 2
Escenarios extremos en diferentes esferas
151
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
152
Germán Alarco y César Castillo
153
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
6
En general, se alinean con el modelo para el «Buen vivir», basado en el contacto con la naturaleza
y con elementos prehispánicos.
154
Germán Alarco y César Castillo
155
Tabla 3
156
Visiones a 2021, 2030 y 2050
Visión a 2021 – Plan Bicentenario Visión a 2030 (versión preliminar) Visión a 2050
Somos una sociedad democrática en la que A 2030, todas las personas pueden realizar su A 2050, somos un país democrático, respetuoso
prevalece el Estado de derecho y en la que potencial. del Estado de derecho y de la institucionalidad,
todos los habitantes tienen una alta calidad de Se han desarrollado esfuerzos concertados y integrado al mundo y proyectado hacia un futuro
vida e iguales oportunidades para desarrollar su gestión sostenible de los recursos naturales, que garantiza la defensa de la persona humana y
máximo potencial como seres humanos. tomando medidas urgentes para hacer frente al de su dignidad en todo el territorio nacional.
Tenemos un Estado moderno, descentralizado, cambio climático. Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia
eficiente, transparente, participativo y ético al Todas las personas gozan de una vida próspera de la diversidad étnica, cultural y lingüística del
servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es y plena, con empleo digno y en armonía con país. Respetamos nuestra historia y patrimonio
dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico la naturaleza, considerando reservas de recursos milenarios, y protegemos nuestra biodiversidad.
y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y para el bienestar futuro. El Estado constitucional es unitario y
alta productividad del trabajo. La sociedad peruana es pacífica, justa e descentralizado. Su accionar es ético,
El país favorece la inversión privada y la inclusiva, libre del temor y de la violencia; sin transparente, eficaz, eficiente, moderno y con
innovación, e invierte en educación y tecnología corrupción ni discriminación y con igualdad de enfoque intercultural.
para aprovechar competitivamente las oportunidades. Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo,
oportunidades de la economía mundial. Se han fortalecido las alianzas para alcanzar el en igualdad de oportunidades, competitivo y
La pobreza y la pobreza extrema han sido desarrollo sostenible, en correspondencia con el sostenible en todo el territorio nacional, que ha
erradicadas, existen mecanismos redistributivos respeto universal de los derechos humanos, sin permitido erradicar la pobreza extrema y asegurar
para propiciar la equidad social, y los recursos dejar a nadie atrás. el fortalecimiento de la familia.
naturales se aprovechan de manera sostenible,
manteniendo una buena calidad ambiental.
157
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
Tabla 4
Algunos elementos para incorporar en la Constitución Política
7
Un sistema de planeamiento débil facilita la captura del Estado. Existe un relativo consenso sobre
elevar esta actividad al rango de un ministerio, aunque hay discusión sobre si integrarlo con el Vice-
ministerio de Economía o asociarlo a otro viceministerio de desarrollo. En Alarco (2013, 2017), se
plantea una discusión sobre estas alternativas y las funciones que debería englobar.
158
Germán Alarco y César Castillo
159
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
6. Conclusiones
Como lo expresó Alegría (2015), todo tiempo de crisis es un tiempo de autodiag-
nóstico y crítica. En la metáfora médica, toda crisis social solo existe a partir de que
se identifican sus síntomas, es decir, cuando se da noticia pública de su existencia.
Sin embargo, la crisis social no acaba necesariamente con la muerte o la inmovili-
zación, sino que motiva la investigación de los principios prácticos que subvierten
las certezas y sentidos que habitualmente apoyan a las instituciones en crisis. Esta
es la finalidad central de la crítica. Nos encontramos en tiempos convulsionados.
A las tendencias y retos tradicionales del futuro se han agregado la desglobalización
y ralentización del crecimiento económico; y un cambio tecnológico con aporta-
ciones en positivo, pero que reduce el contenido de mano de obra por unidad de
producto, y que la COVID-19 parece promover con mayor ímpetu.
Si los reducidos niveles de empleo e ingresos dignos son ahora un serio pro-
blema, lo serían más en el futuro. Más desempleo, más subempleo y población
económica inactiva que generarían una mayor pobreza, precarización y paupe-
rización, respecto de las condiciones de vida de los sectores más ricos y medios
de la sociedad. El resultado sería una mayor desigualdad económica y social. La
desintegración, la descomposición social y la violencia podrían estar a la vuel-
ta de la esquina; y, en lo político, podría haber mayor ingobernabilidad. Esta
podría ser la realidad que nos tocaría vivir a partir del bicentenario de nuestra
independencia, la cual confrontaría con mayor dramatismo a las generaciones
futuras.
Las visiones oficiales a 2030 y 2050 no captaban plenamente las necesidades
ni las nuevas circunstancias; tampoco fijan un futuro retador. Hay que reconocer
que quizás les pedíamos mucho, ya que no tenemos un proyecto nacional o de
patria; no existe ese programa colectivo en el que los individuos se fortalecen en
tanto pertenecen a una comunidad en la que se reconocen y son reconocidos. Si
el planeamiento estratégico permanecía marginado, más aún falta esa narrativa
colectiva que, como señalaba Portocarrero (2015), despierte entusiasmo, amor
propio, un cierto, sano, narcisismo colectivo.
Aquí, se relieva la importancia del planeamiento estratégico y del análisis
prospectivo nacional. Asimismo, se realiza un recuento de factores y se analiza
por qué este sigue ocupando un lugar marginal dentro de la conducción del
160
Germán Alarco y César Castillo
161
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
Referencias
Acemoglu, D., & Restrepo, P. (2017). Robots and jobs: evidence from US Labor Markets.
NBER Working Paper 23285.
Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Barcelona: Deusto S.
A. Ediciones.
Acuerdo Nacional. (2020a). Perú hambre 0: sectores público y privado articulan esfuerzos. Re-
cuperado de https://acuerdonacional.pe/2020/06/peru-hambre-0-sectores-publico-
y-privado-articulan-esfuerzos/
Acuerdo Nacional. (2020b). Medidas inmediatas para reactivar la economía y preservar la
salud. Recuperado de https://acuerdonacional.pe/2020/06/medidas-inmediatas-para-
reactivar-la-economia-y-preservar-la-salud/
Alarco, G. (2012). Principales tendencias internacionales. En B. Seminario, C. Sanborn
& N. Alva (Eds.), Cuando despertemos en el 2062, visiones del Perú en 50 años (pp. 19-
48). Lima: Fondo Editorial, Universidad del Pacífico.
Alarco, G. (2013). Perú: ¿un país sin rumbo? Informe de coyuntura económica. Iecoyun-
tura, 1, julio, 18-25.
Alarco, G. (2014). Diversificación productiva en el Perú: retos y alternativas. En Caminos
de transición: alternativas al extractivismo y propuestas para otros desarrollos en el Perú
(pp. 219-262). RedGE, ONCE y Fundación Friedrich Ebert.
Alarco, G. (2017). Lecturas prohibidas. Lima: OtraMirada.
Alarco, G. (2019). Una agenda postneoliberal. Lima: OtraMirada.
Alarco, G. (2020a). ¿Hacia una transición postneoliberal? En Blog Herejías Económicas –
Diario Gestión. Recuperado de http://blogs.gestion.pe/herejias-economicas/2020/06/
hacia-una-transicion-post-neoliberal.html
Alarco, G. (2020b). Cambio tecnológico, empleo, desigualdad ante la COVID-19. Revis-
ta Ingeniería Nacional, 10(26) («La era pospandemia COVID-19»).
Alarco, G. (Julio de 2020c). ¿Consolidación o fin del neoliberalismo? Imaginando el Perú
Pospandemia, 1, 12-25). Ediciones Grupo Emancipador.
Alarco, G. (2020d). Pacto Perú en tiempos del COVID-19: ¿Acuerdo Nacional o Asam-
blea Constituyente? En Blog Herejías Económicas – Diario Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/blog/herejias-economicas/2020/08/pacto-peru-en-tiempos-del-
covid-19-acuerdo-nacional-o-asamblea-constituyente.html
Alegría, C. (2015). La crisis como antinomia histórica: sobre la revelación de la verdad.
En M. Giusti, G. Gutiérrez & E. Salmón (Eds.), La verdad nos hace libres. Sobre las
relaciones entre filosofía, derechos humanos, religión y universidad (pp. 151-166). Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Apostolidis, P., & Azmanova, A. (2020). Our neoliberal war on the pandemic. En Jaco-
bin. Recuperado de https://www.jacobinmag.com/2020/04/coronavirus-pandemic-
precarity-risk-vulnerability
Arntz, M., Gregory, T., & Zierahn, U. (2016). The risk of automation for jobs in OECD
countries: A comparative analysis. OECD Social, Employment and Migration Wor-
king Papers 189. Recuperado de http://www.ifuturo.org/sites/default/files/docs/
automation.pdf
162
Germán Alarco y César Castillo
163
Visión del Perú a 2021, 2030 y 2050: evaluación y alternativas después de la COVID-19
164
Germán Alarco y César Castillo
Roubini, N. (28 de abril de 2020). The coming Greater Depression of the 2020s. Pro-
ject Syndicate. https://www.project-syndicate.org/commentary/greater-depression-
covid19-headwinds-by-nouriel-roubini-2020-04?barrier=accesspaylog
Stockhammer, E. (2011). Crecimiento basado en los salarios: introducción. Boletín In-
ternacional de Investigación Sindical, 3(2). Ginebra: Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
Távara, J. (2010). Política industrial y desarrollo en el Perú. En J. Rodríguez & M. Tello,
Opciones de política económica en el Perú: 2011-2015 (pp. 15-44). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Universidad de Oxford & Citibank. (2016). Technology at work 2.0, the future is not what
it used to be. Recuperado de https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/reports/
Citi_GPS_Technology_Work_2.pdf
Wolf, M. (20 de enero de 2016). Seven ways technology has changed us. The Financial
Times. https://www.ft.com/content/7d9874c0-a25d-11e5-8d70-42b68cfae6e4
Žižek, S. (2020). El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill…. En P. Amadeo
(Ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 21-28)
Buenos Aires: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).
165