0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas19 páginas

Tema 2 - La Figura Del DJ

El DJ tiene la función principal de crear una ambientación musical continua y apropiada para el contexto, enlazando temas musicales para entretener al público. Para ello, el DJ debe seleccionar el siguiente tema mientras uno suena, pre-escucharlo y prepararlo para la mezcla usando auriculares y controles de pre-escucha. Es importante igualar el tempo y acompasar los temas antes de mezclarlos para crear una transición fluida.

Cargado por

Marta Fierro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas19 páginas

Tema 2 - La Figura Del DJ

El DJ tiene la función principal de crear una ambientación musical continua y apropiada para el contexto, enlazando temas musicales para entretener al público. Para ello, el DJ debe seleccionar el siguiente tema mientras uno suena, pre-escucharlo y prepararlo para la mezcla usando auriculares y controles de pre-escucha. Es importante igualar el tempo y acompasar los temas antes de mezclarlos para crear una transición fluida.

Cargado por

Marta Fierro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Tema 2: La figura del DJ

Animación musical en vivo Curso 21/22


¿Qué hace el DJ en la cabina?
La función principal del DJ es crear una ambientación musical sin
pausa y apropiada para el contexto en el que está trabajando, enlazando
para ello temas musicales con la intención principal de hacer disfrutar
al público asistente al evento en cuestión.
Siempre es recomendable preparar la sesión. Aunque se permita cierto
grado de improvisación es recomendable que la música utilizada en el
evento haya sido previamente seleccionada y bien analizada.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 2


¿Qué hace el DJ en la cabina?
Mientras un tema suena, deberá seleccionar el siguiente, pre-escucharlo y
prepararlo para su mezcla.
Para ello se ayuda de sus auriculares o cascos, además de las funciones de
pre-escucha integradas en su mesa de mezclas o controlador (generalmente
controles rotulados como CUE o PFL).

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 3


¿Qué hace el DJ en la cabina?
 Lo primero de todo siempre será comprobar el conexionado, vigilar que nuestras
entradas y salidas de audio estén funcionando, así como los niveles de
volumen de cada canal y de la salida Master, de manera que no distorsione o se
sature la señal (clip).
 En todo momento estaremos atentos a los
vúmetros o indicadores de nivel para
que no se sature nuestra señal de audio
(clip), cuando estamos tocando las
perillas o potenciómetros de ganancia
y/o faders de nivel.

 Una vez puesto en situación, para introducir un nuevo tema y dar salida al que
está sonando, el DJ se ayuda de los faders y el crossfader de su mesa de
mezclas.
 También es frecuente el uso de filtros o jugar con la ecualización aunque, de
hacerse esto sin más, la mezcla resultante será más bien desastrosa.
 Previamente deberán igualarse en tempo y acompasar ambos temas, para lo
cual será imprescindibles algunas de las nociones detalladas a continuación …

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 4


El tempo (BPM)
El tempo mide la velocidad de ejecución de la música y se mide por
los tiempos de compás (golpes de percusión, beats) que hay a lo largo
de un minuto de la canción.

Su unidad son los BPM (beats por minuto) y puede calcularse de


manera rápida contando los beats (generalmente golpes de bombo)
durante 15 segundos y multiplicando por 4 los contados.
Ejemplo: si durante 15 segundos (mirando el segundero de nuestro
reloj) contamos 30 golpes de bombo, multiplicados por 4 obtenemos 120
BPM. Este cálculo no es del todo exacto, pero si bastante aproximado.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 5


El tempo (BPM)
Actualmente, la mayoría de los equipos y softwares de Dj calculan los
BPM de los temas automáticamente, por lo que que tenemos un gran
adelanto con respecto a los DJ’S de hace unas décadas (o a los puristas
actuales) que se apuntaban los BPM en la galleta de cada vinilo.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 6


Beatmatching
Esta popular técnica es la que actualmente emplean en la práctica la totalidad de
los DJs, y consiste en acompasar los golpes de percusión que marcan los
tiempos de compás del tema que tenemos sonando con el siguiente tema a
enlazar.
Lo ideal es que los temas a enlazar tengan tempo igual o bastante aproximado
(normalmente, no más de 5 BPM de diferencia).

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 7


Beatmatching
 Arrancamos en pre-escucha el tema a lanzar justo antes de un bombo, tratando de hacerlo coincidir
con un bombo del tema que está sonando en el aire.
 Arrancamos en pre-escucha el tema a lanzar justo antes de un bombo, tratando de hacerlo coincidir
con un bombo del tema que está sonando en el aire

 Si ambos temas tienen el mismo tempo o muy similar, lo


más normal es que solo necesitemos retocar la posición
del bombo que entra acelerando o retardando un poco
ese plato, o jogg para hacerlos coincidir.
 Si los tempos de los temas difieren, deberás probar a
acelerar o retardar con el pitch del plato que entra hasta
ajustar la velocidad.
 Esto suele hacerse por sistema de prueba-error hasta
acertar.
 .Si usamos la tecla SYNC, no desarrollamos esta
capacidad.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 8


La métrica de la música
Como se ha visto en el tema anterior:
 La música tiene una estructura bastante fija: con beats o golpes y
silencios entre tiempos.
 La música de baile normalmente sigue siempre una estructura
cuaternaria, es decir de 4 tiempos o beats. Cada una de estás repeticiones
de 4 tiempos (o beats) se llama compás.
 Hay estilos musicales (por ejemplo, el Funk) en los que puede haber solo 1 ó
2 beats por compás, pero, en general, la música electrónica sigue siempre
una estructura de 4 bombos por compás.
 Por lo general (aunque hay excepciones) en géneros de electrónica, una
serie de 8 compases forman una frase y, como bien sabemos, 8x4=32, por
lo cual obtenemos que 32 beats son los que componen una frase.
 Un tema se estructura en secciones formadas por frases, por ejemplo: 2
frases de intro, 2 frases de estribillo, 2 frases de build up, 1 frase de
breakdown, etc.

AMV 21/22

Tema 2: La figura del DJ 9
La métrica de la música
Contar compases es fundamental:
 Siguiendo el primer bombo de un tema prueba a contar:
1.2.3.4/ 1.2.3.4/ 1.2.3.4/ 1.2.3.4... y así hasta ocho veces.
 Aunque no seamos conscientes de ello, nuestro cerebro está
acostumbrado a dicha cadencia y sabe que cada cuatro compases
suelen producirse cosas (se marca un platillo o un redoble) y cada
ocho compases se estructura la entrada de instrumentos, voces,
etc.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 10


La métrica de la música
Hay distintos modos de contar frases:
• Repitiendo la secuencia: 1.2.3.4... Y así hasta ocho veces. Para iniciarse tal
vez esta modalidad puede resultar un poco complicada para llevar cuenta y
situarse entre los distintos compases.
• Cambiando el primer número del compás. Este modo puede resultar
complejo, pero permite saber en todo momento en que compás de la frase
estamos:
1.2.3.4/ 2.2.3.4/ 3.2.3.4/ 4.2.3.4/ 5.2.3.4/ 6.2.3.4/ 7.2.3.4/ 8.2.3.4.

• O en cuatro tramos de 1 al 8, que puede resultar menos repetitivo:


1.2.3.4/ 5.6.7.8/ 1.2.3.4/ 5.6.7.8/ 1.2.3.4/ 5.6.7.8/ 1.2.3.4/ 5.6.7.8.
https://www.youtube.com/watch?v=AKRTLn3RiQQ

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 11


La métrica de la música
 También es importante conocer bien la estructura en frases de los temas y
apuntarla, incluso pre-marcarla con puntos de referencia (HOT-CUES) en los
temas con la intención de centrar perfectamente las zonas de mezcla.
 Con la ayuda de los programas tipo Recordbox, Traktor, Serato, etc, es sencillo
estructurar rápidamente las frases de un track mediante posicionamiento de
HOT-CUES o funciones de desplazamiento (con 32 beats) de manera que
recorremos el track en tramos que corresponden a frases (una vez situado un
comienzo). También indicar que es habitual encontrar estructuras de tracks con
medias frases, en parones, por ejemplo.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 12


Acompasar frases al mezclar
 Tan importante como cuadrar el tempo entre temas es que los
compases estén bien colocados.
 Descolocar los compases hace que el resultado de la mezcla sea
desconcertante para el que la escucha ya que nada cuadra. Por
ejemplo, aparecerán platillos donde no se esperan, etc.
 Para acompasar correctamente hay que conseguir que el tema
entrante esté situado en el comienzo de una frase y arrancarlo
cuando el tema saliente pase también por este punto (el
comienzo de otra frase).
 Esto son horas y horas de escucha y mezcla, hasta que casi se
consigue hacer inconscientemente. También puede hacerse
técnicamente situando, como hemos dicho antes HOT-CUES (puntos
de referencia para la reproducción) mediante software.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 13


Acompasar frases al mezclar
 Estos dos temas están sincronizados pero sus compases y sus frases no
coinciden:

 Estos dos temas están sincronizados, sus compases están alineados, pero
sus frases siguen estando sin alinear:

 Estos dos temas están sincronizados, y sus compases y frases coinciden, así
que están perfectamente alineados:

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 14


Ecualización y ganancia
 No sobrecargar una mezcla (o que quede demasiado hueca) es también importante.
 Debe bajarse la ecualización del tema saliente mientras se sube la del tema
entrante en la medida suficiente para no sobrecargar la señal y obtener
una transición impecable.
 Una señal sobrecargada y con distorsiones, además de ser muy desagradable, puede
provocar fácilmente daños sobre los equipos de amplificación y altavoces.
 Cuando tengamos un tema sonando, los tres knobs o perillas de
ecualización (graves, medios y agudos) se situarán siempre en su posición cero-
intermedia salvo muy contadas excepciones (temas en directo a compensar, graves
recargados, etc.).
 Ecualizar correctamente requerirá mucha práctica estando muy atento al oído y a
los vúmetros de canales y master con el fin de no sobrepasar los límites de
distorsión.
 También es muy importante el control de ganancia de los tracks, normalmente
rotulada como gain, ya que nos permitirá ajustar su volumen sin incurrir en
distorsiones.
 En este sentido, los vúmetros por leds de las mesas de mezclas y controladores nos
serán de gran ayuda, de manera que observemos que los niveles “no piquen en rojo”.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 15


Mezcla armónica
Tras lo aprendido en el tema 1 sobre tonalidades, circulo de quintas, rueda de
camelot, etc., podemos tener en cuenta la posibilidad de hacer mezcla armónica
entre nuestros temas, es decir mezclar teniendo en cuenta sus tonalidades:
 La idea detrás de esta técnica es que la transición entre uno y otro tema sea
imperceptible para el oído.
 Un buen mash up hecho en la forma clásica, consiste en la unión dos temas
armónicamente compatibles.
 Para mezclas armónicas nos podemos ayudar de las tonalidades que nos indican
los softwares al analizar los temas. Aunque sus algoritmos a veces fallan por lo
que también tendremos que guiarnos por nuestro oído.
 Temas de la misma tonalidad y modo mezclan bien. Completamente
compatibles
 Temas con tonalidades relativas (mayor/menor) mezclan bien ya que
comparten todas sus notas, lo que cambia es el eje tonal.
 Temas con tonalidades vecinas también mezclan bien, están a una quinta de
distancia y comparten 6 de las 7 notas. Muy compatibles.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 16


Mezcla armónica

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 17


La selección musical y la "psicología de
pista"
 Más importantes que la propia técnica, lo son la selección musical y
la psicología del DJ, muchas veces olvidadas.
 El más hábil de los DJs estará perdido si no conecta con el público
con su selección musical ni consigue descifrar las necesidades de la
pista en cada momento. Por conectar no nos referimos a interactuar,
sino a que el público disfrute de la música.
 El pilar principal de un DJ será por tanto su selección
musical. Deberá ser adecuada al tipo de público, preferencias,
horario y cualquier otra circunstancia que pueda ser determinante.
 El orden de ejecución también es importante. Normalmente se
aumenta el tempo a lo largo de la sesión para aumentar el ritmo,
aunque siempre dependerá del tipo de evento.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 18


La selección musical y la "psicología de
pista"
 No olvidar la importancia de una cultura musical lo más amplia
posible, conociendo los principales géneros musicales, sus
orígenes, clásicos y principales artistas.
 Ser DJ es algo más que llevarse una Playlist en el bolsillo y
reproducirla con gran técnica.
 Ser DJ es calentar una pista vacía, es desempolvar alguna
gran perla, crear una atmósfera, elegir el disco perfecto para el
preciso momento, llevar al público al clímax, romper el ritmo porque
toca descansar y, en resumen, es examinar la pista como un
organismo vivo para el disfrute del público.

AMV 21/22 Tema 2: La figura del DJ 19

También podría gustarte