Origen de La Contabilidad
Origen de La Contabilidad
Origen de La Contabilidad
La contabilidad ha existido de una forma u otra desde que los seres humanos
empezaron a adquirir bienes y han tenido la necesidad de llevar el control de
estos. Los primeros registros contables en la historia se pueden rastrear al imperio
inca, el antiguo Egipto y Roma.
Pero generalmente se considera el primer estudio sobre contabilidad moderna un
texto del 1494 llamado Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e
Proportionalita. La obra escrita por el matemático italiano Luca Pacioli introduce el
concepto de partida doble por primera vez. Entre otros temas, también habla de
contratos de sociedad, letras de cambio y cobro de intereses.
Evolución de la contabilidad
La evolución del sistema contable fue un proceso de cientificidad pura, ya que la
misma, con el progreso de las civilizaciones, permitió su desarrollo a través de la
incorporación de nuevas teorías; es decir, una corriente filosófica contable de una
civilización dio inicio a otro pensamiento. En ese sentido, encontramos, hoy por
hoy, un poco más de 500 años de historia contable, que es la base de la
contabilidad y la teneduría de libros que conocemos en la actualidad.
Contabilidad evolucionó históricamente a medida que surgieron las necesidades, y
los cambios en su técnica y sus conceptos ocurrieron gradualmente. Pero han sido
necesarias nuevas prácticas contabilísticas al nivel de instituciones y relaciones
económicas cambiantes y a la misma altura de los objetivos de la contabilidad,
también cambiantes. Sin embargo, continúan en uso muchas técnicas y conceptos
después de haber cesado las condiciones que los hicieron necesarios.
(Hendriksen, 1974, citado por Rodríguez, De Freitas y Zaà, 2012)
Analizar las distintas definiciones de la contabilidad:
Para William Pyle, «la contabilidad es el arte de registrar y sintetizar las
transacciones de un negocio, y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las
actividades de una entidad económica».
Según Meigs Robert, «la contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir
la actividad económica».
Lüque de Lázaro la define como «la ciencia que tiene por objeto el estudio
cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en su aspecto
estático como en el dinámico, con la finalidad de lograr la dirección apropiada de
las riquezas que lo integran».
Marta Olivo y Maldonado dicen que «la contabilidad es una técnica en constante
evolución, basada en conocimientos razonados y lógicos que tienen como objetivo
fundamental registrar y sintetizar las operaciones financieras de una entidad e
interpretar los resultados».
Por otro Lado, Elías Lara Define a la contabilidad como la disciplina que enseña
las normas y procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones
efectuadas por entidades económicas integradas por un solo individuo, o
constituidas bajo la forma de sociedades con actividades comerciales, industriales,
bancarias o de carácter cultural, científico, deportivo, religioso, sindical,
gubernamental, etc., y que sirve de base para elaborar información financiera que
sea de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
Mucho se ha dicho del padre de la contabilidad, Luca Pacioli, como la persona que
inventó esto. En realidad, este fraile no dio una definición de la contabilidad, pero
sí dio grandes avances dar vida a esta disciplina. Luca Pacioli se conoce como el
padre de esta disciplina por enunciar la teoría de la partida doble.
Teneduría de libro
La teneduría de libros es el registro sistemático y la organización de transacciones
financieras de una compañía o de una organización sin fines de lucro en libros de
contabilidad. Esta práctica es esencial para el crecimiento y el mantenimiento de
un negocio.
Algunas transacciones financieras contempladas en la teneduría de libros
incluyen: la facturación de bienes o servicios otorgados a los clientes, el registro
de recibos de los clientes, la verificación y registro de las facturas de los
proveedores, el pago a los proveedores, el procesamiento del pago de los
empleados y reportes gubernamentales, y la creación de reportes financieros.
Hoy en día, la mayoría de las tenedurías de libros alrededor del mundo se realizan
con la ayuda de un software.
El tenedor de libros registra las transacciones de una empresa como los gastos
realizados, las compras a crédito, los productos vendidos, el flujo de efectivo, entre
otros. Registra todo esto en libros contables, de efectivo, de compras y ventas y
otros libros diarios con sistemas de entrada simple o doble. A pesar de que la
teneduría es un proceso importante, la tendencia actual deja en evidencia que
está perdiendo su relevancia, dado que la mayoría de las empresas optan por
procesos más complejos e intensos para reemplazar los balances bancarios de
libro mayor, el registro ordenado de información financiera y la entrada de datos.
El Derecho es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la
contabilidad por intermedio de sus diferentes ramas.
1. Así tenemos el Derecho Mercantil, que regula todo lo referente a las
actividades mercantiles en general, desde el momento en que se constituye
una sociedad, hasta su liquidación.
2. El Derecho Laboral, regula todas las relaciones que una empresa o
patrono tiene con sus trabajadores. La ley Orgánica del Trabajo, establece
diferentes obligaciones para los patronos que la contabilidad debe registrar
periódicamente, el derecho que adquieren los trabajadores sobre sus
prestaciones sociales, la Ley del Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE), La Ley del Seguro Social Obligatorio y La Ley de Ahorro
Habitacional, entre otras.
3. El Derecho Tributario, regula todas las obligaciones que tienen las
empresas por tributos que son establecidos en diferentes leyes, como lo
son la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Consumo
Suntuario y a las Ventas al Mayor y las ordenanzas municipales
especialmente las de patente de industria y comercio, para la cual la
contabilidad establece los respectivos registros y tratamientos.
Las Finanzas, informan en muchos casos las decisiones que toma una
empresa y que tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el
patrimonio, por lo cual, toda decisión que se tome en el área financiera,
debe estar soportada por análisis de los estados financieros que emite la
contabilidad.