Origen de La Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Origen de la contabilidad

La contabilidad ha existido de una forma u otra desde que los seres humanos
empezaron a adquirir bienes y han tenido la necesidad de llevar el control de
estos. Los primeros registros contables en la historia se pueden rastrear al imperio
inca, el antiguo Egipto y Roma.
Pero generalmente se considera el primer estudio sobre contabilidad moderna un
texto del 1494 llamado Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e
Proportionalita. La obra escrita por el matemático italiano Luca Pacioli introduce el
concepto de partida doble por primera vez. Entre otros temas, también habla de
contratos de sociedad, letras de cambio y cobro de intereses.

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve


obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no
bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de
diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban
técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.

El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray


Luca Paccioli de 1494 titulado “La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni
et Proportionalitá”, en donde se considera el concepto de partida doble por primera
vez.

Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la


contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a
conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o
empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es
mayor el grado de “especialización” de ésta disciplina dentro del entorno
empresarial.

Evolución de la contabilidad
La evolución del sistema contable fue un proceso de cientificidad pura, ya que la
misma, con el progreso de las civilizaciones, permitió su desarrollo a través de la
incorporación de nuevas teorías; es decir, una corriente filosófica contable de una
civilización dio inicio a otro pensamiento. En ese sentido, encontramos, hoy por
hoy, un poco más de 500 años de historia contable, que es la base de la
contabilidad y la teneduría de libros que conocemos en la actualidad.
Contabilidad evolucionó históricamente a medida que surgieron las necesidades, y
los cambios en su técnica y sus conceptos ocurrieron gradualmente. Pero han sido
necesarias nuevas prácticas contabilísticas al nivel de instituciones y relaciones
económicas cambiantes y a la misma altura de los objetivos de la contabilidad,
también cambiantes. Sin embargo, continúan en uso muchas técnicas y conceptos
después de haber cesado las condiciones que los hicieron necesarios.
(Hendriksen, 1974, citado por Rodríguez, De Freitas y Zaà, 2012)
Analizar las distintas definiciones de la contabilidad:
Para William Pyle, «la contabilidad es el arte de registrar y sintetizar las
transacciones de un negocio, y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las
actividades de una entidad económica».
Según Meigs Robert, «la contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir
la actividad económica».
Lüque de Lázaro la define como «la ciencia que tiene por objeto el estudio
cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en su aspecto
estático como en el dinámico, con la finalidad de lograr la dirección apropiada de
las riquezas que lo integran».
Marta Olivo y Maldonado dicen que «la contabilidad es una técnica en constante
evolución, basada en conocimientos razonados y lógicos que tienen como objetivo
fundamental registrar y sintetizar las operaciones financieras de una entidad e
interpretar los resultados».

Según Elías Lara

Por otro Lado, Elías Lara Define a la contabilidad como la disciplina que enseña
las normas y procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones
efectuadas por entidades económicas integradas por un solo individuo, o
constituidas bajo la forma de sociedades con actividades comerciales, industriales,
bancarias o de carácter cultural, científico, deportivo, religioso, sindical,
gubernamental, etc., y que sirve de base para elaborar información financiera que
sea de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.

Según Ayaviri García Daniel

En el libro Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, Ayaviri García


Daniel define a la contabilidad como la ciencia y/o técnica que enseña a clasificar
y registrar todas las transacciones financieras de un negocio o empresa para
proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la
actividad.
Definición Según Paulino Aguayo Caballero

En el Libro Contabilidad Básica, de Paulino Aguayo Caballero, define a la


contabilidad como cuerpo de conocimientos, es una ciencia empírica, de
naturaleza económica, cuyo objetivo es la descripción y predicción, cualitativa y
cuantitativa, del estado y evolución económica de un entidad específica, realizada
a través de métodos de captación, medida, valoración, representación e
interpretación, con el fin de poder comunicar a sus usuarios informaciones
objetiva, relevantes y válida para la toma de decisiones.

Según César Cervantes

Finalmente, César Cervantes define a la contabilidad como una serie de procesos


financieros, independientemente del tipo de entidad económica, para registrar las
operaciones económicas con la finalidad de emitir estados financieros y de esa
forma tomar decisiones que permitan alcanzar los objetivos de la entidad.

El Padre de la Contabilidad: Luca Paciolo

Mucho se ha dicho del padre de la contabilidad, Luca Pacioli, como la persona que
inventó esto. En realidad, este fraile no dio una definición de la contabilidad, pero
sí dio grandes avances dar vida a esta disciplina. Luca Pacioli se conoce como el
padre de esta disciplina por enunciar la teoría de la partida doble.
Teneduría de libro
La teneduría de libros es el registro sistemático y la organización de transacciones
financieras de una compañía o de una organización sin fines de lucro en libros de
contabilidad. Esta práctica es esencial para el crecimiento y el mantenimiento de
un negocio.
Algunas transacciones financieras contempladas en la teneduría de libros
incluyen: la facturación de bienes o servicios otorgados a los clientes, el registro
de recibos de los clientes, la verificación y registro de las facturas de los
proveedores, el pago a los proveedores, el procesamiento del pago de los
empleados y reportes gubernamentales, y la creación de reportes financieros.

El aspecto más importante de la teneduría de libros es mantener un registro


preciso y actualizado de toda la información. La precisión es la parte más
relevante de todo este proceso.

Este elemento se elabora para proveer la información preliminar necesaria para


crear estados contables. Cada transacción debe estar registrada en los libros y
todos los cambios deben ser actualizados continuamente (diaria, semanal o
mensualmente).

Hoy en día, la mayoría de las tenedurías de libros alrededor del mundo se realizan
con la ayuda de un software.

Requiere el conocimiento de débitos y créditos, además de conocimiento básico


de contabilidad financiera, que incluye el balance general y la declaración de
ingresos.

Importancia de la contabilidad en las empresas

La contabilidad es importante, ya que mantiene un registro sistemático de la


información financiera de la organización. Al estar correctamente actualizados,
permitirán a los usuarios comparar la información financiera actual con los datos
históricos.
Diferencia entre teneduría de libro y contabilidad

La teneduría de libros se refiere al registro de transacciones financieras de manera


ordenada y completa llevado a cabo por un tenedor de libros.
La contabilidad involucra el registro y almacenamiento de documentos sobre todas
las transacciones monetarias necesarias durante el periodo contable. El propósito
de este proceso es obtener un panorama específico de los gatos básicos y los
ingresos del periodo contable.

El tenedor de libros registra las transacciones de una empresa como los gastos
realizados, las compras a crédito, los productos vendidos, el flujo de efectivo, entre
otros. Registra todo esto en libros contables, de efectivo, de compras y ventas y
otros libros diarios con sistemas de entrada simple o doble. A pesar de que la
teneduría es un proceso importante, la tendencia actual deja en evidencia que
está perdiendo su relevancia, dado que la mayoría de las empresas optan por
procesos más complejos e intensos para reemplazar los balances bancarios de
libro mayor, el registro ordenado de información financiera y la entrada de datos.

Contabilidad: se refiere al proceso de brindar información sobre el bienestar


económico de una empresa. Es un proceso complejo que comienza con el registro
de las transacciones y termina con la formulación de informes financieros tras la
finalización de un periodo. La contabilidad sirve para identificar las transacciones
financieras de una empresa con un registro sistemático antes de agrupar toda la
información similar y resumirla para presentarla a las autoridades que esperan los
resultados.

El proceso en sí es exhaustivo y analítico y tiene el propósito de brindarles a los


dueños, legos, gobierno, empleados, administradores, prestamistas e inversores
informes financieros completos y precisos. Todos los informes se simplifican lo
más posible para garantizar que los consumidores puedan entender los detalles
de los periodos financieros específicos. Los informes financieros provenientes de
un proceso contable ofrecen un panorama de la situación económica, ventas y
riqueza de una empresa. La contabilidad está dividida en diferentes categorías
como responsabilidad social, administración, costo, financiera y recursos
humanos. Con la llegada de herramientas y programas de teneduría de libros y
contabilidad, las diferencias entre estos dos términos se vuelven cada vez más
confusas, puesto que los programas de teneduría de libros traen incorporadas
funciones de contabilidad y viceversa.

Relación de la contabilidad con otras disciplina


 La Administración, mediante los procedimientos que sugiere la buena
gerencia de las empresas, establece que uno de los objetivos de la
contabilidad debe ser suministrar información para maximizar el
aprovechamiento de los recursos mediante la adecuada distribución de los
mismos con la mejor administración.

El Derecho es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la
contabilidad por intermedio de sus diferentes ramas.
1. Así tenemos el Derecho Mercantil, que regula todo lo referente a las
actividades mercantiles en general, desde el momento en que se constituye
una sociedad, hasta su liquidación.
2. El Derecho Laboral, regula todas las relaciones que una empresa o
patrono tiene con sus trabajadores. La ley Orgánica del Trabajo, establece
diferentes obligaciones para los patronos que la contabilidad debe registrar
periódicamente, el derecho que adquieren los trabajadores sobre sus
prestaciones sociales, la Ley del Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE), La Ley del Seguro Social Obligatorio y La Ley de Ahorro
Habitacional, entre otras.
3. El Derecho Tributario, regula todas las obligaciones que tienen las
empresas por tributos que son establecidos en diferentes leyes, como lo
son la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Consumo
Suntuario y a las Ventas al Mayor y las ordenanzas municipales
especialmente las de patente de industria y comercio, para la cual la
contabilidad establece los respectivos registros y tratamientos.

La Economía, mediante dos (2) ramas la macroeconomía y la


microeconomía, ayuda a entender las operaciones que se deben registrar y
que la contabilidad debe informar por medio de su inclusión en los estados
financieros.

Las Finanzas, informan en muchos casos las decisiones que toma una
empresa y que tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el
patrimonio, por lo cual, toda decisión que se tome en el área financiera,
debe estar soportada por análisis de los estados financieros que emite la
contabilidad.

La Informática es la disciplina que auxilia a la contabilidad al poner al


servicio de ésta, todos los avances que proporciona la tecnología para el
procesamiento de la información financiera, con la utilización de los
programas de contabilidad.

La Matemática, se relaciona con la contabilidad por cuanto ayuda


suministrando métodos cuantitativos para calcular razones y proporciones
que se derivan de las diferentes partidas de los estados financieros o para
establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y gastos.

La Estadística auxilia a la contabilidad, ya que el uso o empleo de cálculos


de tipo estadístico, permite establecer diferentes registros contables que
afectan los estados financieros; un ejemplo se tiene cuando se desea
proyectar las cifras de los estados financieros o al efectuar una selección de
una muestra representativa de movimientos o partidas de una cuenta.

También podría gustarte