Proyecto Final Revisa
Proyecto Final Revisa
Proyecto Final Revisa
TEMA:
Autores
Richard Sánchez.
Dennis Coca
Tutor:
MSc. María del Carmen Porras
Quito-Ecuador
2016
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
DEDICATORIA
Agradezco primeramente a dios por darme el privilegio de terminar mis estudios, de igual
manera a mi familia por darme el apoyo incondicional durante toda mi formación académica
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi Dios por darme salud y vida y por permitirme estar de pie, a mis Padres por
ayudarme a realizar este proyecto y su total abnegación durante todo este tiempo.
Gratitud a los licenciados que pudieron ayudarme crecer profesionalmente y brindarme todos
INDICE
Carátula…………………………………………………………………………………………I
Dedicatoria……………………………………………………………………………………..ll
Agradecimiento………………………………………………………………………………..lll
Índice…………………………………………………………………………...……………..lV
Resumen Ejecutivo……………………………………………………………………………V
Antecedentes………………………………………………………………………………….Vl
Capítulo I
EL BUEN VIVIR
Objetivos:
Capitulo II
Marco Teórico
2. Generalidades
2. 2 Los Chibuleos………………………………………………………………….………..
3. Cosmovisión……………………………………………………………………….………
4.1 En la Economía…………………………………………………………………………..
4.2 En la Educación………………………………………………………………………….
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
7. El Sistema Jurídico…………………………………………………………………………
8. El Cambio Climático……………………………………………………………………….
Capitulo III
3. Bases Legales
3.2 Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas……….
Capitulo IV
Conclusión……………………………………………………………………………………..
Recomendación………………………………………………………………………………...
Fuentes Bibliográfica…………………………………………………………………………...
Anexos………………………………………………………………………………………….
Glosario……………………………………………………………………………………………………………………
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
RESUMEN EJECUTIVO
cosmovisión de las Etnias Andinas Salasacas y Chibuleos. Debido a que en la actualidad los
propios nativos de las comunidades han sabido conservar su identidad y tradiciones en su gran
mayoría, por otro lado están los que avanzan con la sociedad, afectados por el ingreso de la
tecnología los jóvenes adquieren comportamientos inadecuados, razón por la cual tenemos
como objetivo rescatar sus costumbres y tradiciones basándonos en un estudio de campo, con
ayuda del desarrollo de encuestas a los moradores, artesanos y entrevistas hacia los adultos
han desarrollado en estos tiempos y los avances que conllevan con la sociedad.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
Antecedentes
La Sierra Ecuatoriana tiene sus orígenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas que fueron
enfrentadas en su tiempo con la conquista española. Bajo una herencia de profunda fe católica
surgen importantes corrientes artísticas y culturales. En esta región coexisten zonas calientes,
templadas y frías. Los andes de Ecuador son conocidos por sus majestuosos nevados y
volcanes activos con aguas calientes y rodeados por amplia vegetación, bosques lluviosos y
antiguas y ciudades históricas, todo bajo un cielo azul espectacular y nubes juguetonas que
solo pueden ser admiradas en las montañas de esta latitud.. La región Andina de Ecuador es la
Salasaca.
indígenas Salasaca y Chibuleo, en Tungurahua, está en las manos de los últimos siete
Tiene sus propias empresas en las que trabajan los miembros de la comunidad cuenta con
extranjeros que viajan para visitan Baños de Agua Santa y en sus fiestas se llenan de colorido
CAPITULO I
El BUEN VIVR
A decir del Programa Regional Participación Política Indígena. El concepto del Buen
mundo. La identidad cultural se caracteriza por una relación estrecha con la naturaleza, la
Madre Tierra, que se basa en la armonía. Tanto los seres humanos como la naturaleza son, en
este entendido, portadores de derechos y obligaciones. Por tanto, el concepto apunta a la idea
del bien común, pero incluyendo toda forma de vida y la naturaleza. Varios autores coinciden
con esta definición, como Gudynas (2011:3), que igualmente afirma que basándose en una
cultura de vida, el concepto refleja la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza.
Igualmente señala que es un concepto ético crítico al modelo tradicional de desarrollo, basado
En Ecuador el concepto también es conocido como sumak kawsay (quichua), mientras que
en Bolivia se utiliza más el suma kamaña (aymara). El científico social español, José María
Tortosa, hace hincapié en las diferentes connotaciones que estas denominaciones traen
consigo:
“Sumak kawsay … expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor que la de otros, ni en
introduce el elemento comunitario, por lo que tal vez se podría traducir como “buen
Sin embargo, las lecciones que deja el concepto del Buen vivir/Vivir bien son el poder
simbólico que trae consigo de respetar la pluralidad y de conocer diferentes formas de pensar
(Tortosa, 2009:5). Asimismo, ayuda a identificar las falencias de la teoría del desarrollo
tradicional.
1.1- Objetivos:
1.1.1.-Objetivo General
actualidad.
1.1.2.-Objetivos Específicos
Llevar a los estudiantes una mejor visión de las etnias del Ecuador.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
CAPITULO ll
MARCO TEORICO
2. GENERALIDADES
Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes
negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color
Esta etnia es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la conducta social que
muestran, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados,
conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y
comunidad.
Los Salasaca, son considerados mitimaes, probablemente de Bolivia, lugares que los incas
provincia de Tungurahua, actualmente en la mitad del camino de Ambato hacia Baños (la
El territorio Salasaca es una llanura arenosa con una superficie total de 20 km².
ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy
característico de los Salasaca son los tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología
muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen
Los salasacas son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado
Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del
Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y
ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus
El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la Casa
cambio entre estos dos centros ha sido gradual probablemente a efecto de la construcción de
la carretera entre Ambato y Baños en 1934 y como evidencia de que el centro de Salasaca
había cambiado el 11 de junio de 1989 se celebró en el actual centro por vez primera la fiesta
Están organizados por comunas y son 21, las cuales pertenecen al Consejo de Gobierno del
Pueblo Salasaca, esta a su vez pertenece al MIT (Movimiento Indígena de Tungurahua) y por
Generalidades
Origen:- Su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este
Accesos:- Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamericana que une a
Quito con Machachi – Latacunga – Ambato y tomar la carretera a Guaranda parar en el sector
Población: Los Chibuleos se encuentran legalizados alrededor del 70% de las tierras
comunidades San Francisco, San Luis, San Alfonso, San Pedro, Chacapungo, San Miguel y
Pataló Alto.
Idioma:- Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano,
Primer lugar, la agricultura y sus principales productos papas, mellocos, cebada, hortalizas y
maíz;
En menor proporción animales domésticos como borregos, chanchos, gallinas, cuyes, conejos
y llamas, ambas formas destinadas para el auto consumo y para el mercado provincial.
Las artesanías de cerámica, shikras, ponchos, makanas son para el auto consumo y los
El comercio con el mercado provincial y nacional se realiza con productos agrícolas como
papas, cebolla, ajo, hierbas, así como la producción pecuaria y artesanal, siendo éstas las
Vivienda:- En el pasado las casa se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es
decir eran chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos,
es común ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones
Vestimenta:- Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo
que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de
los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la
pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra,
sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha
creencias tienen gran relevancia los “yacchas” o curanderos. En base a hierbas medicinales
curan los males. Estos personajes son elegidos por los dioses y reciben una preparación desde
edades temprana
3. COSMOVISION
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
Todas las culturas tienen una forma de ver, sentir percibir y proyectar el mundo, al conjunto
de estas formas se conoce como Cosmovisión o Visión Cósmica. Los abuelos y abuelas de los
multiverso13, donde todo está conectado, interrelacionado, nada está fuera, sino por el
contrario “todo es parte de...”; la armonía y equilibrio de uno y del todo es importante para la
entorno. Afirman los sabios de nuestros pueblos ancestrales que recuperar la cosmovisión
nuestro rol complementario en la vida. Identidad Existe una identidad cultural que emerge de
una profunda relación con el entorno, con la Madre Tierra y el Ser Humano eso es el Buen
Vivir.
Desde los pueblos indígenas originarios planteamos una visión, un paradigma totalmente
organización de vida. Para occidente comunidad se entiende solo como “unidad y estructura
social”, es decir que los componentes son sólo humanos, pero desde la cosmovisión de los
vida”, es decir, el ser humano es sólo una parte de esta unidad; animales, insectos, plantas,
montañas, el aire, el agua, el sol, incluso lo que no se ve, nuestros ancestros y otros seres, son
parte de la comunidad.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
deterioro de una especie es el deterioro de la vida. Concebimos que somos hijos de la Madre
4.1 EN LA ECONOMIA.
Desde los pueblos indígenas originarios planteamos una visión, un paradigma totalmente
organización de vida. Para occidente comunidad se entiende solo como “unidad y estructura
social”, es decir que los componentes son sólo humanos, pero desde la cosmovisión de los
vida”, es decir, el ser humano es sólo una parte de esta unidad; animales, insectos, plantas,
montañas, el aire, el agua, el sol, incluso lo que no se ve, nuestros ancestros y otros seres, son
parte de la comunidad.
deterioro de una especie es el deterioro de la vida. Concebimos que somos hijos de la Madre
4.2 EN LA EDUCACION.
Desde la colonia hasta nuestros días el carácter de la educación que se imparte a todos los
niveles y en todos los estamentos no ha cambiado mucho; a pesar de las reformas y de las
iglesia; quien quisiera educarse en aquellos tiempos debía pasar necesariamente por la
doctrina católica, siempre y cuando no fuese indígena, pues si lo era definitivamente no tenía
acceso a ella. Pero cuando los europeos se dieron cuenta que podíamos servirles mejor si
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
instrumento mucho más poderoso para someternos ya no sólo físicamente, sino también
mentalmente, una forma de colonización que continua vigente hasta hoy y que es aun más
poderosa, pues nos hace parte del sistema colonial y a veces sus más fervientes defensores:
ésta es precisamente la educación. Por lo tanto, la liberación de nuestras mentes pasa por
actuales la mayor parte de la población está marginada de la educación, más aun los pueblos
indígenas originarios, quienes tienen acceso mínimo a la educación colonizadora. En las áreas
rurales existe mucha precariedad en cuanto a infraestructura en las escuelas y los gobiernos
juegan con nuestra necesidad, haciéndonos creer que se preocupan por la educación,
dotándonos de computadoras. A veces los maestros en algunos países son los defensores de la
educación colonizadora, porque sus luchas en estos últimos años se han limitado a sus
reivindicaciones laborales de sector, a pedir cada año aumento salarial, pero la educación
colonizadora continua en las aulas. Una vez que les otorgan su aumento salarial vuelven a las
4. 3. EN LA EDUCACION COMUNITARIA.
entiende como una unidad más allá de lo social, por lo tanto los procesos de aprendizaje no
pueden ser individuales o aislados del entorno, porque la naturaleza nos indica que todo está
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
conectado. La vida de uno es complementaria a la vida del otro. Al final todo en la vida se
enseñanza no puede estar aislada de la naturaleza, sino más bien debe enseñar, comprender y
respetar las leyes naturales. La educación que estamos cuestionando se ha forjado bajo la
puede usar y abusar de todo lo que no es humano. Esta educación pretende únicamente
generar fuerza de trabajo y fomenta la competencia entre los alumnos; es decir, el mejor
alumno, el peor alumno, el alumno regular. Si hay alguien que gana, siempre hay alguien que
pierde, y si hay alguien que está mejor, habrá alguien que esté peor. Esto a su vez se expresa
después en la vida laboral donde el profesional también tiene que competir y desempeñarse
bajo la “ley del más fuerte”. Para reconstituirnos en el vivir bien, la educación es
fundamental. Por eso la educación comunitaria debe ser restablecida en nuestras comunidades
Esto significa salir de la lógica individual antropocéntrica para entrar a una lógica natural
comunitarias; salir del proceso de desintegración del ser humano con la naturaleza a la
conciencia integrada con la naturaleza; salir de una enseñanza orientada a obtener sólo fuerza
de trabajo a una enseñanza que permita expresar nuestras capacidades naturales; salir de la
teoría dirigida a la razón para sólo entender, a una enseñanza práctica para comprender con
sabiduría; salir de una enseñanza que alienta el espíritu de competencia a una enseñanza-
Educación Comunitaria para vivir bien La educación es de todos Es decir que “permite asumir
En relación a su vestimenta, las mujeres visten con una bayeta de color negro con filos
bordados, blusa blanca de manga corta en la parte posterior bordada, anaco negro con filos
bordados, faja (chumpi) de colores en la cintura, sombrero blanco, dos tupus, una hembra
huasca, orejeras de corales rojas y cuentas metálicas doradas; los hombres se visten poncho de
color rojo con filos bordados y dos franjas verticales de colores, camisa y pantalón blanco
Salasacas:-Este pueblo vive recreando sus creencias en base a la religión católica, antes de la
llegada de los españoles, este pueblo al igual que los otros pueblos de la sierra tenían un
relación armoniosa, mítica y simbólica con los elementos de la naturaleza, el sol, la luna, la
tierra, las montañas, etc., elementos muy significativos para la siembra, la vida misma.
A pesar de que la evangelización significó la ruptura con esta relación cósmica, este pueblo
aun en sus prácticas agrícolas inconscientemente mira, siente a la tierra como un ser vivo
creador de vida, por ello procura a pesar de muchas dificultades económicas cuidarla; muestra
de eso es el profundo respeto que muestran al cerro Teligote y al Quilchi Urdu. El respeto al
más anciano aún se acostumbra, este pueblo lucha por mantener este valor, sobretodo en la
El muerto debe ser velado por los familiares y amigos en su casa, en un lugar adecuado, el
cadáver debe ser bañado antes de ponerlo en el féretro, baño que lo debe realizar uno de sus
hijos, en ausencia de estos una nuera para luego vestido con el traje tradicional.
Como si fueran a una serenata o una fiesta, durante dos noches y tres días los que hayan
convivido con el muerto deben preparar comida y bebida, para todos los que acompañan al
velorio, en especial una colada conocida como yana api, que se la reparte en el velorio o
Para estos pueblos la salud de su población está ligada a los Yachag, parteras, fregadores y al
Conocimientos que se han trasmitido de generación a generación por vía oral. Estos pueblos
son conscientes de las propiedades curativas que tienen las plantas que crecen silvestremente
en sus campos, utilizando: paico, hierba buena, matico, ñachag, etc. A más de usar la
medicina natural que está presente en este pueblo, también hacen uso de la medicina alopática
tiene raíces históricas que se remontan diez mil años en el tiempo, cuya permanencia se ha
hecho plausible a lo largo de tres siglos de colonia española y dos de vida republicana.
Vigencia que ha sido sustentada en satisfacer las necesidades y cosmovisiones de los pueblos
necesitados del Ecuador, así se han nutrido con su esencia; indios, mestizos, montubios,
campesinos, y otros grupos que han encontrado en ella una alternativa menos costosa y de
fácil acceso.
Los viejos curanderos salen de la clandestinidad, difunden sus remedios, practican los ritos
ancestrales, como una consecuencia del resurgir cultural que marca la época, sin embargo las
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
tradicional "En la mira de nuestras abuelas", que se desarrolla en Calderón, una zona urbano-
La nueva medicina, no debe descartar posibilidades, debe ser un punto donde converjan de
manera integral todos los viejos y nuevos conocimientos promoviendo una visión integral de
la salud, que se exprese en el equilibrio espiritual, social, ambiental, mental y físico del
hombre.
Los salasacas y chibuleos tienen el deseo de buscar soluciones para superar el prejuicio
conocimiento milenario sea respetado por las transnacionales que ponen en peligro los
delicados ecosistemas en América Latina. Es quizá este el conflicto cultural, que debemos
superar; medicina tradicional, frente a medicina formal. Por un lado los laboratorios procesan,
comercializa y lucran de las plantas y por otro lado el hombre ve en natura la posibilidad de
salud familiar; en esta negación la corriente del nuevo ser humano es hallar los equilibrios
necesarios para que la medicina como ya dijimos sea una expresión complementaria.
Es bueno saber que aquellos que entregan su vida al servicio de la salud tradicional, en
Medicinales de Chimborazo “Jambi Kiwa”, la misma que agrupa a 623 familias, mayormente
7. EN EL SISTEMA JURÍDICO
debemos remontarnos a sus orígenes y a los pilares de las estructuras que las sustentan.
jurídica parte del supuesto de que los derechos individuales son los derechos fundamentales
de la vida, por ello protege sólo los derechos individuales humanos. Concibe que el ser
humano tiene tendencia a la expansión (ser más) y la apropiación (tener más), entonces surge
el Estado para limitar, racionalizar y regular esa tendencia a través de la formulación de los
Así se protege con prioridad la propiedad privada y el capital, aunque vayan en desmedro de
la Madre Tierra y de la vida. En consecuencia, las leyes de esta estructura jurídica están
Muchos seres humanos han sido excluidos del marco jurídico y están exentos de la estructura
de protección política del Estado. Es el caso de los pueblos indígenas originarios, que no
Es así que esta justicia se ha desenvuelto sólo en términos económicos, de interés político y de
8. EL CAMBIO CLIMATICO
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
vive en armonía y equilibrio con todas las formas de existencia y con una relación de
analizar o predecir cambios bruscos o catastróficos y no lineales, ya que estos modelos son
Como son creados por la cultura euro-norteamericana, que tiene una obsesiva confianza en
que el progreso tecnológico y las leyes del mercado son suficientes para aliviar los problemas
Sin embargo, esta confianza evidencia un desprecio a la naturaleza y refleja una alta dosis de
El reto y la oportunidad que nos pone ahora la historia como generación, es justamente la
del vivir bien. Como punto importante, es necesaria la reconstitución del equilibrio y la
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
propuesta del vivir bien y las políticas públicas que conlleven a ello, se debe contemplar:
-Comprar y generar semillas sanas, sin alteración genética: Bajo el principio del Qolqa44 se
diferentes variedades.
- Los Estados deben garantizar primero la necesidad interna (mercado interno) y luego
exportar, no en un sentido solo comercial sin buscando toda relación en función del principio
del ayni, es decir complementarnos con otros países, siempre resolviendo primero las
necesidades internas.
Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales hace un llamado al mundo de que ha llegado la
hora de reconocer que la tierra no nos pertenece, sino que más bien nosotros pertenecemos a
la tierra, que la misión de los seres humanos en el mundo es velar no sólo por sus propios
derechos sino también que tenemos responsabilidad con la Madre Tierra y todos los seres.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
Como una medida para lograr ello, propone a los 192 gobiernos de las Naciones Unidas
consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, que debe ser
1. El derecho a la vida, que significa el derecho a existir. El derecho a que ningún ecosistema,
ninguna especie animal o vegetal, ningún nevado, río o lago sea eliminado o exterminado por
una actitud irresponsable de los seres humanos. Los humanos tenemos que reconocer que
también la Madre Tierra y los otros seres vivientes tienen derecho a existir y que nuestro
puede ser ilimitada. El desarrollo no puede ser infinito. Hay un límite, y ese límite es la
agua y de la propia atmósfera. Si los seres humanos consumimos y peor aún derrochamos más
lentamente nuestro hogar, estamos asfixiando poco a poco a nuestro planeta, a todos los seres
3. El derecho a una vida limpia, que significa el derecho de la Madre Tierra a vivir sin
contaminación. Porque no solo los humanos tenemos derecho a vivir bien, sino que también
los ríos, los peces, los animales, los árboles y la tierra misma tienen el derecho a vivir en un
4. El derecho a la armonía y al equilibrio con todos y entre todos y todo. Es el derecho a ser
reconocida como parte de un sistema del cual todo y todos somos interdependientes. Es el
derecho a convivir en equilibrio con los seres humanos. En el planeta hay millones de
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
especies vivas, pero solo los seres humanos tenemos la conciencia y la capacidad de controlar
CAPITULO lll
3. BASES LEGALES
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas
artículos, en los que enumera los derechos sobre pueblos indígenas y tribales “reconociendo
las aspiraciones de los pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de
religiones, dentro del marco de los Estados en que viven”. Este instrumento internacional
reconoce expresamente que en muchas partes del mundo nuestros pueblos no gozan de los
derechos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población; y que nuestras leyes,
valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión. Recuerda también la
3.2.-Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ésta afirma
que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás y reconoce el derecho de todos los
pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales.
También afirma que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las
La Declaración señala también que todas las doctrinas políticas y prácticas sociales basadas
injustas, reafirmando que en el ejercicio de nuestros derechos, los pueblos indígenas debemos
También dice que los pueblos indígenas hemos sufrido injusticias históricas como resultado
necesidades e intereses.
Además enfatiza “una urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de
los pueblos indígenas que derivan de las estructuras políticas, económicas y sociales y de la
a nuestras tierras, territorios y recursos. Subraya que corresponde a las Naciones Unidas
pueblos indígenas.
Reconoce que la situación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los países y que
se debe tener en cuenta las particularidades nacionales y regionales de las diversas tradiciones
históricas y culturales. El artículo 3 indica: “los pueblos indígenas tienen derecho a la libre
determinación.
(ONU) acogió la iniciativa impulsada por la delegación boliviana y declaró a esta fecha el día
Así se abre una puerta para dejar de hablar de “explotación de recursos” y emerger en el
respeto a todo lo que nos da vida y permite el equilibrio natural de todas las formas de
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
existencia para vivir bien. El siguiente paso será promulgar la declaración de los derechos de
Los pueblos indígenas originarios del continente estamos coadyuvando al proceso de cambio
diversidad cultural y promueva la convivencia armónica entre todos los seres de la naturaleza.
Los reclamos del movimiento indígena por tierra y todo lo que ella nos provee, por el
naturales, soberanía frente a las transnacionales, respeto a nuestros símbolos, por nuestro
camino y horizonte de vivir bien, encuentran cada vez mayor apoyo y adhesión en el mundo
porque se constituyen en una respuesta ante la crisis de vida. A partir de los años setenta, las
para vivir bien, plantean un horizonte claro: el cambio de los Estados uninacionales a Estados
plurinacionales. Siendo que el Estado uninacional sólo reconoce una cultura, la occidental y
diversas culturas, promueve que todas deben ser igualmente respetadas. Después de
prácticamente cuatro décadas de haber planteado esta propuesta, son promulgadas en Ecuador
Plurinacionales”. Es importante tener claro también, que en todo el continente las supuestas
“guerras de la independencia” fueron guerras entre españoles: los criollos terratenientes contra
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
los chapetones que ocupaban los cargos directivos en la estructura colonial. Fue una pelea por
el poder, donde la población indígena, negra y mestiza fue utilizada por ambos bandos y
desde el inicio de la vida republicana fue marginada. La supuesta libertad de las repúblicas
pregonadas con tanto entusiasmo hoy por los mestizos3, constituyó simplemente un traspaso
del poder de los chapetones4 a los criollos5; en última instancia fue la estructuración de
intereses del reducido grupo de criollos que disputaban privilegios a los colonialistas
españoles. Estas Repúblicas fueron creadas y organizadas bajo la inspiración de las ideas
liberales de la revolución burguesa que triunfó en Francia en 1789; estructura republicana que
excluyó a los pueblos indígenas, ya que las supuestas voces libertarias jamás cuestionaron las
estructuras que sustentaban la servidumbre y la esclavitud de los pueblos originarios. Por ello,
el “bicentenario de la libertad”, nada tenemos que celebrar los pueblos indígenas, porque con
criollos, mestizos y blancos “vivían mejor”, millones de indígenas vivíamos mal. En el fondo
en ella, sino generar bajo nuestra lógica comunitaria y de la diversidad de naciones, una nueva
estructura política, ya que muchos pueblos hemos quedado separados por las fronteras de las
indígena originaria después de los años 90, a través de constantes marchas y levantamientos,
pueblos,
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para
nuestra existencia,
espiritualidad,
APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad, COMO
HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos
jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de
la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de
impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los
recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para
alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
nacional.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse
del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios
Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el
pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.
inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.
gratuita.
encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los
beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales,
culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades
10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá
12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y
saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro
biodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a
recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales,
diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus
Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y
de cuentas.
medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación
alguna.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible
El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y
La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.
Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo
humanos.
Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su
proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para
Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afro ecuatorianos y montubios podrán constituir
Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma
CAPITULO lV
Cuadro N°1
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 84 84%
NO 16 16%
Grafico N°1
ANALISIS E INTERPRETACION
De los 100 estudiantes encuestados en 84% supo que era el Sumak Kawsay dando su nombre como
origen quichua, mientras el 16% contesto de manera negativa dando a conocer su falta de
conocimiento en este tema.
Esto demuestra que la mayoría de personas sabe que todos los ecuatorianos tenemos un cierto grado de
afinidad por el Sumak Kawsay- Buen Vivir.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
Grafico N°2
ANALISIS E INTERPRETACION
De los 100 encuestados, el 65%, señala que la cosmovisión es formar parte de la naturaleza, el 35%,
de ellos indica que nunca han escuchado de la cosmovisión
Las respuestas determinan que no todos conocemos realmente nuestra cultura ancestral.
Grafico N°3
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
ANALISIS E INTERPRETACION
De los 100 encuestados, el 75%, señala que la cosmovisión es una formar de pensar diferente
basándose en el cuidado de las personas y naturaleza etc., el 25%, de ellos indico que no es una forma
de pensar sino de un vivir diferente.
La encuesta revela que no todos tenemos la misma forma de ver la naturaleza y en nuestro medio
ambiente en general.
Pregunta N°4: ¿El buen vivir en el campo educativo es respetar la práctica de las costumbres y
tradiciones de nuestros pueblos?
Cuadro N°4
ALTERNATIV FRECUENCI PORCENTA
A A JE
SI 73 73%
NO 27 27%
Grafico N°4
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
ANALISIS E INTERPRETACION
De los 100 encuestados, el 73%, señala que el buen vivir es una forma esencial de respeto, el 27%, de
ellos indico que no les interesa.
Esto nos lleva a sacar la conclusión que así haiga personas que no colaboren con nuestro entorno esta
en nuestras manos cambiarlo.
Pregunta N°5: ¿El buen vivir habla o trata del respeto a la vida?
Cuadro N°5
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 86 86%
NO 14 14%
Grafico N°5
ANALISIS E INTERPRETACION
De los 100 encuestados, el 86%, señala que eso es una forma de definir lo de manera mas concreta, el
14%, de ellos indico que no todos la respetan
Esto nos lleva a entender que tenemos que mejorar en el respeto por la vida y cuidarla.
Pregunta N°6: ¿Los Derechos humanos y los Derechos constituciones respetan a la madre
Tierra?
Cuadro N°6
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 59 59%
NO 41 41%
Grafico N°6
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
ANALISIS E INTERPRETACION
De los 100 encuestados, el 59%, señala que en muchos países se los respeta, el 41%, de ellos indico
que no todos la respetan de la manera que deberían hacerlo.
Casi un 50% de encuestados piensan que hace falta más leyes para el cuidado de la Madre Tierra
Pregunta N°7: .-¿El buen vivir es estar bien con la pacha mama y todo lo que nos rodea?
Cuadro N°7
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 81 81%
NO 19 19%
Grafico N°7
ANALISIS E INTERPRETACION
De los 100 encuestados, el 81%, señalan que si nosotros tratamos bien a la Pacha-mama viviremos
mejor, el 19%, de ellos indico que no todos la respetan.
Nuestra convivencia en este mundo tiene que ser buena y habitar el respeto.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
Pregunta N°8: .-¿Cree usted que a comparación del 2010 al 2016 ávido un mejor trato con el
buen vivir?
Cuadro N°8
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 65 65%
NO 35 35%
Grafico N°8
ANALISIS E INTERPRETACION
De los 100 encuestados, el 65%, señalan que si y más en el nivel académico, el 35%, de ellos indico
que no todos son tratados como debe de ser.
Estos últimos años el trato a las personas a cambiado de una forma tan grande y eso podemos
observarlos en el ámbito educativo, salud, y trabajo, seguro social. Etc.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Creemos y estamos convencidos que este tema debería ser difundido en escuelas y
colegios para darnos cuenta que nuestra tierra también tiene derechos en los cuales
implementar más normas legales para el cuidado intensivo ya que en estas últimas
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Biblio-Web:
http://www.ecuale.com/tungurahua/pueblosalasaca.php
http://gabrielaute.blogspot.com/2012/11/region-sierra-chibuleos.html
http://www.kas.de/ppi/es/publications/40748/
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf
http://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n3_2010_doc1.pdf
https://ecuadorplurinacionalute.wordpress.com/
https://www.reflectiongroup.org/stuff/vivir-bien
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/pueblo-salasaca.html
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017
www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-chibuleo-salasaca-artesanos-ponchos.html
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/ENTRE_RIOS/207/COSMOVISION.htm
http://www.palabraenpie.org/diccion-desnuda/138-medicina-tradicional-ecuatoriana.html
www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-chibuleo-salasaca-artesanos-ponchos.html
ANEXOS
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES
OBJETIVO:
Fomentar las practicas del buen vivir en nuestra sociedad como ciudadanos responsables del
cuidado de la Pachamama
4.- ¿El buen vivir en el campo educativo es respetar la práctica de las costumbres y
tradiciones de nuestros pueblos?
SI NO
5.- ¿El Sumak Kawsay en la economía es la práctica de una economía solidaria, con la
provisión de productos autóctonos extraídos de la pacha mama?
SI NO
6.- ¿Los Derechos humanos y los Derechos constituciones respetan a la madre Tierra?
SI NO
Glosario