Joseeeeeee
Joseeeeeee
Joseeeeeee
1
Primeramente, damos gracias a dios por
permitirnos tener tan buena experiencia dentro
de la unidad educativa donde realizamos la
(IEP-PEC) y a la Unidad Académica donde
nos formamos y al docente que nos guían
durante nuestro proceso integral de formación.
2
INDICE
1.-Resumen en lengua indígena originaria………………………………………….
2.-Introduccion ………………………………………………………………………..1
3.-capituloI: Diagnostico Socio participativo ……………………………………....2
3.1.-Marco contextual donde se desarrolló la IEPC-PEC……….......................2
3.2.-Problematizacion de la experiencia educativa en la PEC………………….5
4.-Capitulo II: Marco reflexivo y de análisis ………………………………………..8
4.1.-Produccion categorial de la experiencia problematizadora ……………….8
4,2.-Eleccion de modalidad de graduación ………………………………………11
4.3.-Propuesta educativa…………………………………………………………..12
5.-Capitulo III.-Marco metodológico ………………………………………………..23
5.1.-Plan de implementación del diseño metodológico propuesta educativa...23
5.2.-Productos y/o resultados esperados………………………………………..27
5.3.-Conclusiones y recomendaciones ………………………………………….29
5.4.-Referencias bibliográficas…………………………………………………...30
6.-Anexos ……………………………………………………………………………. 31
3
INTRODUCCION
A partir de la implementación del nuevo modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo en Bolivia que plantea la articulación de los conocimientos teóricos con
los prácticos, y que se cumple en el marco de la ley educativa Avelino Siñani –
Elizardo Perez donde se incorpora los contenidos técnicos y humanísticos para
brindar una buena educación productiva, transformadora, liberadora, y
descolonizadora, donde nosotros para la consolidación de este modelo estamos
contribuyendo desde las Escuelas Superior de Formación de Maestros.
El presente diseño metodológico es producto de las experiencias vividas durante
la Práctica Educativa Comunitaria el cual la desarrollamos en la Unidad Educativa
Técnico Humanístico Elizardo Perez ubicada en la provincia los Andes donde
realizamos diferentes actividades durante el proceso de la práctica educativa
comunitaria,
4
Por ultimo en la tercera parte se describe el proceso metodológico de desarrollo
en la elaboración del diseño metodológico de la implementación, también detalla
los diferentes productos y resultados esperados por el equipo comunitario de
trabajo de grado (ECTG) durante la Practica Educativa Comunitaria (PEC
CAPITULO I
DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO
5
comercializarlos, en la ganadería crían animales mayores y menores (ovino
bovino, porcino y averíos) también la lechería es una de sus fuentes de ingreso
económico por su comercialización y la elaboración de sus derivados como el
queso, requesón, los cuales son comercializados en poblaciones aledañas.
Por otro lado, los pobladores de este contexto hablan aymara y castellano donde
el 20 % son monolingües (castellano) y el 80 % son hablantes bilingües
(castellano-aymara) para interactuar en reuniones o eventos sociales se practica
más la lengua materna que es el aymara.
Del mismo modo, los habitantes de este cantón profesan la religión católica y
cristiana,dando como efecto a ser partícipes de la entrada folclórica y autóctona de
la comunidad.
Los primeros profesores del colegio fueron: Nemesio Mamani, Rómulo Hilaquita,
Vicente Mata, Alberto Luque, Eugenio Quisbert y con la colaboración de los
profesores del Núcleo hasta la primera promoción del año 1988.
6
En ese año se inscribieron a 28 estudiantes, pero solo culminaron la gestión 18
estudiantes, así mismo se empezaron a trabajar las primeras construcciones de
aulas se inauguraron en fecha 29 de abril del año 1986 en presencia de las
autoridades de la comunidad, autoridad de la Dirección Nacional de Escuelas de
Cristo, Padre José Rossi y el Ing. Wilfredo Quiroz de la Departamental.
La Unidad Educativa está administrada por el gestor lic Roly Judas Condori
Choque, quien realiza procesos de gestión y administración para mejorar la
institución asimismo se establece una administración democrática, participativa y
de consenso, porque todas las actividades que se realizan a nivel institucional son
siempre consultados a todos los actores educativos, en este sentido se puede
manifestar que la autoridad educativa juega un rol determinante, por que
permanentemente sugiere, orienta, organiza e informa todas las actividades
referidas al cumplimiento de la visión y misión institucional.
7
Asímismo la Unidad Educativa Elizardo Pérez de Chojasivi cuenta con 145
estudiantes entre varones y mujeres los cuales son participes en la elaboración del
PSP “emprendiendo la producción de hortalizas con el uso de la tecnología para
cuidar la alimentación natural y una vida en valores”, en su mayoría los
estudiantes pertenecen a la cultura aymara: Actualmente la Unidad Educativa
cuenta con las áreas técnicas de agropecuaria e informática, que pasan los
estudiantes desde quinto a sexto de secundaria.
Dentro de su organización la unidad educativa está organizada a nivel del
personal docente y administrativo, conformada por distintas comisiones que
durante toda la gestión educativa son responsables dentro de la unidad educativa,
donde las comisiones son: comisión pedagógica – disciplinaria, comisión de
convivencia escolar, comisión socio cultural y comisión administrativa.
En la unidad educativa la parte curricular se trabaja de acuerdo a la malla
curricular elaboradas por el ministerio de educación, para que los maestros
realicen sus actividades de acuerdo al currículo base.
8
Apaza menciona que no existe un ambiente adecuado para que puedan pasar
clases los estudiantes de agropecuaria.
El profesor Rogelio nos indica que es muy importante contar con textos
didactizados en todas las áreas así mismo también en agropecuaria. Por qué los
textos son la base del aprendizaje; Nosotros como equipo comunitario de trabajo
de grado vemos la importancia de articular la practica con la teoría.
Entre las necesidades que pudimos observar el ECTG en la Unidad Educativa fue
que no cuentan con basureros para poder reciclar la basura el cual es un
problema para la salud de los estudiantes, por lo que el portero señor Eugenio
Copa nos indica que para él es difícil hacer la limpieza de la unidad
educativa,debido a la falta de basureros el cual ocasiona que los estudiantes
boten la basura en los alrededores del colegio.
Mediante la entrevista realiza al profesor Grover Antonio Quispe Huanca nos dijo
que una de las problemáticas que existe en las aulas es el mal uso de la
tecnología de los estudiantes porque les distrae en clases y no ponen atención y
no asimilan el tema desarrollado por lo cual el tiende a hacerles trabajar.
9
que presenten agotamiento físico y bajo rendimiento curricular en el desarrollo de
aprendizaje para lo cual también entrevistamos a los estudiantes donde ellos nos
dijeron que no existía mucho tiempo en las mañanas para desayunar, por lo cual
descuidan su alimentación y no consumen muchas hortalizas debido a que no
tienen habitos de consumo de hortalizas por que los padres de familia no las
compran.
NUDO PROBLEMÁTICO
Preguntas problematizadoras
10
1.- ¿Por qué algunos estudiantes tienen dificultades en el proceso de aprendizaje
en el área técnica de agropecuaria?
2.- ¿Cuáles son los factores para que algunos estudiantes demuestren dificultades
en el proceso de aprendizaje en el área técnica de agropecuaria?
3.- ¿De qué manera cree que influirá cuando no usamos recursos didácticos en el
desarrollo curricular de agropecuaria? y ¿en qué?
5.- ¿Cuál cree que son las desventajas cuando los estudiantes demuestran
dificultades en el proceso de aprendizaje en el desarrollo de contenidos?
6.- ¿Qué acciones se puede realizar para que, los estudiantes no tengan
dificultades en el proceso de aprendizaje en el área técnica de agropecuaria?
11
comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las
realizan habitualmente, también es la adquisición de información a partir de
la vista.
Utilizando esta técnica como ECTG se observó el comportamiento y las
actitudes de los estudiantes durante el desarrollo curricular para poder
conocer cuál era el motivo de que no tomen atención y tengan dificultades
en comprender los contenidos.
Se puede mencionar que para utilizar esta técnica se tiene que tener mucha
habilidad para poder observar y registrar, donde nosotros utilizamos el
registro fotográfico donde nos ayudó para poder recoger la información.
Entrevista. – Se conoce como entrevista la conservación o conferencia que
sostienen dos o más personas que se encuentran en el rol de entrevistador
y entrevistado con la finalidad de obtener el primero determinada
información sobre un asunto o tema que pueda proporcionarle el segundo.
La entrevista es una de las estrategias más utilizadas para recoger datos en
la investigación social educativa .Posibilita obtener información sobre las
actitudes, opiniones, valores o conocimientos que de otra manera no
estaría al alcance del investigador.
Gracias a la entrevista como equipo comunitario de investigación podemos
describir e interpretar aspectos de la realidad educativa social que no son
directamente observables como los sentimientos, impresiones, emociones,
intenciones o pensamientos.
Cuestionario. – Es la técnica de recogida de datos más utilizadas en la
metodología de la encuesta. es aquel que plantea una serie de preguntas
para extraer determinada información de un grupo de personas. Pretende
conocer lo que hacen, opinan o piensan los actores mediante preguntas
realizadas por escrito y que puedan responder sin la presencia del
entrevistador. El cuestionario permite recolectar información y datos para su
tabulación, clasificación, descripción y análisis en un estudio o
investigación.
12
Diario de campo. El diario de campo es uno de los instrumentos que día a
día nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas. Además nos
permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas.
Según Bonilla y Rodriguez ‘’El diario de campo debe permitir al
investigador un monitoreo permanente del proceso de observación, es
especialmente útil para el investigador en el se toma notas de aspectos que
se considere importantes para organizar e interpretar la información que se
está recolectando.
Como equipo comunitario de trabajo de investigación el diario de campo es
un instrumento que nos sirvió para poder realizar apuntes o anotaciones
después de concluir la jornada, el cual tiene la finalidad de reconstruir la
realidad a fin de encontrar algo significativo y mejorar algunas dificultades
que se presentaron.
CAPITULO II
MARCO REFLEXIVO Y DE ANALISIS
PRODUCCIÓN CATEGORIAL DE LA EXPERIENCIA PROBLEMATIZADA A
TRAVÉS DEL DIÁLOGO CON ACTORES Y AUTORES.
El ECTG considero primordial resolver la dificultad que tiene los estudiantes de
quinto de secundaria comunitaria productiva, para lo cual es necesario solucionar
la necesidad identificada que es la falta de textos didactizados interactivos en el
área de Agropecuaria. Por lo siguiente el ECTG volvió a diagnosticar a la Unidad
Educativa las causas de dicha necesidad mediante cuestionarios, entrevistas, y
diálogos con los actores de la comunidad estudiantil.
Los instrumentos de investigación fueron realizados en los ambientes de la Unidad
Educativa en las fechas de la presente gestión, utilizando las preguntas
problematizadoras anteriormente mencionadas.
2.1.1. No utilizan actividades didácticas interactivas y lúdicas
13
sea actividades fuera del aula para comprender mejor la teoría y aprender nuevas
cosas.
Según los estudiantes del curso de quinto de secundaria comunitaria productiva
mencionan que los docentes en el aula no utilizan actividades dinámicas lúdicas
para llamar la atención y comprender mejor los contenidos desarrollados.
El señor director Roly Choque Judas menciona que los estudiantes no se sienten
motivados por aprender la materia de agropecuaria debido a que no existen
dinámicas adecuadas para el desarrollo de cada contenido se debería lograr
desarrollar en ellos habilidades y participación activa.
“La forma de enseñar a los estudiantes es buscando métodos y técnicas
didácticas basada en la enseñanza activa, para llamar su curiosidad en cuanto a
los contenidos, y no una clase sometida a un método tradicional, sino a una clase
que utiliza una metodología que favorezca al estudiante aprendizaje significativo.
(Mc Dermott y Redish,1999)”
Según el estudiante Raúl Apaza Choque menciona que debido a que viven en
comunidades alejadas no desayunan bien en las mañanas y solo desayunan en el
14
recreo, pero no lo hacen de una manera adecuada y sienten cansados en clases
al no prestar mucha atención.
Por otra parte, mantuvo que en muchas ocasiones los principales pretextos de los
padres de familia o tutores son que no existe el tiempo necesario para elaborar los
desayunos por la mañana, sin embargo, señaló que hay estrategias para alimentar
bien a los menores y gastar el menor tiempo posible.
15
los estudiantes en las clases escuchan música, entran a redes sociales y distraen
a sus compañeros que tienen la intención de aprender.
El estudiante Emerson Condori nos indica que el celular. las redes sociales,la
televisión nos afecta en nuestra formación, debido a que se convierten en un
habito que realizamos todos los días ocasionando que no tengamos un normal
desarrollo como estudiantes, como asistir a clases o realizan en casa las tareas y
descansar adecuadamente para no sufrir cansansio y agotamiento físico durante
la clase.
Así mismo, el director Roly Judas Condori Choque nos mencionó, que nadie duda
de la importancia de la tecnología ya que estas nos ayudan a mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje, también es importante para la comunicación en la
familia, pero el principal problema es que los jóvenes son dependientes de la
tecnología, el cual incita que los estudiantes tengan dificultades en la lectura
comprensiva y escritura, porque los jóvenes de la actualidad se están formando
con una cultura de la abreviación perdiendo la lengua materna. Asimismo en las
clases provoca distracciones y que el estudiante se aislé de sus demás
compañeros y se dedique a jugar juegos en red y chatear en vez de trabajar en el
aula.
16
ANALISIS: Como equipo comunitario de trabajo de investigación, llegamos a la
conclusión de que la tecnología ha llegado a su culmen más alto; hoy en día la era
tecnológica es una de las herramientas más eficaces y atractivas en el ámbito
educativo; pero al mismo tiempo, limitan a los estudiantes a conformarse con lo
que ya está estipulado y no genera en ellos la capacidad de innovar, de permitirles
que piensen y sean autónomos, dependiendo de un aparato electrónico que le
regala toda la información que necesita y nosotros como parte de la formación
educativa tenemos que tratar de integrar dentro de las actividades curriculares;
aprovechando su potencial para mejorar la comunicación entre maestro y
estudiantes fomentando interacciones entre las diferentes actores y áreas;
asimismo de una forma muy cuidadosa sensibilizar de que son muy útiles, pero
también es muy importante atender en clase y desconectarse un poco de la
actividad social ya que todo en exceso es malo.
El padre de familia Fernando Amaru menciona que para llamar la atención de los
estudiantes los docentes deben utilizar estrategias metodológicas para organizar o
integrar los contenidos de manera más didáctica, para que el estudiante aprenda
con mayor eficacia los contenidos curriculares y extracurriculares que se
presenten.
El director Roli Choque Judas nos mencionó que para mejorar y potenciar el
aprendizaje de los estudiantes se debería utilizar diferentes tipos de estrategias
metodológicas, capaces de gestar un genuino aprovechamiento de cada una de
las instancias al desarrollo autónomo de los estudiantes tanto en la esfera
personal como colectiva.
La estudiante Viviana Amaru Cruz nos indicó que los profesores no utilizan
estrategias metodológicas en el desarrollo curricular y desarrollan su clase de una
manera más teórica y no manejan el Nuevo Modelo Educativo Socio comunitario
aplicando los cuatro momentos metodológicos.
El profesor de la especialidad de agropecuaria Grover Quispe Huanca menciono
que se puede utilizar estrategias metodológicas y prácticas a campo abierto
17
didactizando los contenidos, innovando los módulos de producción así
captaríamos el interés de los estudiantes.
“Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y
procedimientos configuran la forma de actuar del docente en relación con la
programación, implementación y evaluación proceso de enseñanza-
aprendizaje” (REYES,2008, pág. 2)
ANALISIS: El equipo comunitario de trabajo de investigación llegamos a la
conclusión de que los docentes deben utilizar estrategias metodológicas
diariamente en el aula para explicar, hacer comprender, motivar, estimular,
mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa utilizando
una variedad de estrategias metodológicas como mapas conceptuales, mapas
mentales, líneas de tiempo y diagramas de Venn para despertar el interés en los
estudiantes y promover aprendizajes significativos.
MODALIDAD DE GRADUACIÓN
PROPUESTA EDUCATIVA
18
“FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL , A
TRAVES DE LA IMPLEMENTACION DE NUEVAS ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS INNOVADORAS Y RECURSOS DIDACTICOS
Descripción.
“Los recursos didactizados son vías muy motivadoras que nos van a permitir
desarrollar una adecuada intervención educativa. La utilización de diferentes
medios didácticos previamente planificados ayudara a la práctica educativa y
proporcionara al maestro un mayor control en caso de posibles desajustes y
una triunfante practica educativa”(Grallles 2007)
Por lo cual, para que los estudiantes comprendan mejor el tema desarrollado el
equipo comunitario de trabajo de grado (ETCG) pone la siguiente propuesta
educativa que consiste en el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de
19
quinto de secundaria en el área técnica de agropecuaria a través de la
implementación de recursos didácticos innovadores y estrategias metodológicas
esto para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes logrando un proceso
de aprendizaje activo, participativo y vivencial.
Justificación.
20
forma agradable, con participación activa y entusiasta de quien enseña y de quien
aprende participativa.
Por otra parte, el modelo educativo vigente, propone los cuatro momentos
metodológicos: practica, teoría, valoración y producción para el desarrollo de una
temática es por eso que el proceso de aprendizaje es fundamental aplicando las
estrategias metodológicas con el uso de la tecnología, y así buscar en el
estudiante el interés, la curiosidad, y una mentalidad investigadora.
Según la ley 070 promueve aplicar los recursos didácticos con el uso de la
tecnología que posibiliten realizar actividades complementarias a la práctica, las
cuales faciliten el proceso de aprendizaje en los estudiantes.
Objetivos.
Objetivo general:
21
Fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes en el área técnica de
agropecuaria a través de la implementación de recursos didácticos
innovadores y estrategias metodológicas, para mejorar el pensamiento
crítico y reflexivo desarrollando su formación integral y holística,
optimizando el aprendizaje de los estudiantes.
objetivos específicos:
Actividades a desarrollar
Uno de los criterios centrales del modelo educativo socio comunitario productivo
es de vincular la educación con la realidad; es decir vincular la educación con el
contexto donde vivimos, como ser: comunidades, barrios, ciudades y el país en su
conjunto.
22
El equipo comunitario de trabajo de grado (ECTG), sugiere la implementación de
RECURSOS DIDACTICOS INNOVADORES Y ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS ya que en la unidad educativa Elizardo Perez de Chojasivi no
se practica el uso de recursos didácticos para fortalecer el proceso de aprendizaje
de los estudiantes en el área técnica de agropecuaria, esto se trabajara con los
estudiantes de quinto de secundaria comunitaria productiva aplicando las
estrategias metodológicas y conocer cuán importante es el uso de estrategias
metodológicas, recursos didácticos innovadores en el ámbito de la educación
como complemento de la practica -teoría.
ACTIDADES A DESAROLLAR
23
Esta actividad se trabajará con los estudiantes del área de agropecuaria dando uso a las
herramientas en las áreas productivas y también saber cuán importante es el desarrollo de la
practica en el ámbito de la educación como complemento de teoría.
Esta actividad se pretende realizar durante los actos cívicos de los días lunes explicándoles que es
la educación técnica agropecuaria y cuán importante es. Ya que en agropecuaria se siembra,
cosecha y se ayuda a parir a un animal; por lo tanto, agropecuaria se relaciona con todo el medio
natural de este modo supera lo conceptual y una educación tradicional.
Esta actividad consiste en rellenar una botella con agua, cerrar bien con un tapón
y aplicarle un pequeño orificio con la ayuda de una aguja. La botella se colocaría
directamente boca abajo sobre la tierra de la planta, o bien colgando del revés
encima de ella. Dependiendo del tamaño del orificio las botellas se vaciarán a
mayor o menor velocidad, por lo que habría que realizar pruebas para asegurar
que dosifique poca o mucha agua.
Materiales
Para que los estudiantes puedan conocer que se puede realizar el riego de las
plantas sin nuestra intervención, en el tiempo correcto y de forma eficiente y que
pueden ser utilizados para el jardín, macetas, huertos, invernadero; entre otros
usos convenientes para las plantas.
Actividad
24
Elaboración de Videos tutoriales creativos a partir de su creatividad
productiva.
Planificación
El guion
La grabación
Colgar el video
El objetivo del video tutorial es para que los estudiantes asimilen los contenidos y
que los docentes padres de familia y estudiantes lo utilicen como recurso didáctico
para ampliar la información de los conocimientos previos y el nuevo.
Al elaborar un video tutorial los estudiantes asimilaran los contenidos de una forma
significativa, aplicando así también el uso de las TICs a campo abierto partiendo
de la realidad de acuerdo a los temas que se desarrollaran.
25
Por lo que, es muy importante dar una clase didáctica en el proceso de
enseñanza de esta, forma lograríamos los objetivos programados según a nuestro
plan de trabajo ya que estas estrategias nos proporcionan los elementos
necesarios para que los estudiantes alcancen las metas previstas.
Esta actividad tiene como propósito abordar el reciclaje como una estrategia para
innovar y emprender nuevas formas de producción alternativas, fomentar su
reutilización, creando y fortaleciendo una conciencia de manejo adecuado de
residuos sólidos y especial cuidado del ecosistema,
ya que estos son los principales contaminantes que van a parar a nuestros ríos,
tierras y árboles, es por este motivo, que queremos que los estudiantes tomen
conciencia y utilicen su imaginación para adornar el jardín utilizando las botellas
pet, las llantas y otros materiales para poder trabajar en los jardines de la unidad
educativa.
MATERIALES.
Botellas pet
Llantas y otros
Pintura
Plantas
Esta actividad consistirá en recolectar botellas pet, llantas por equipos de cuatro
personas, para poder realizar adornos en las carpas y jardines y como ser
maceteros reciclados muy originales, con forma de flores ,animales, macetas
colgantes, contenedores y otros más.
26
Esta actividad la realizaremos con los estudiantes con la finalidad de que ellos
puedan elaborar sus propios insumos naturales con materiales que se encuentren
en los mismos lugares y reducir en si los costos de producción y evitar en lo
posible el uso de agroquímicos y por ende reducir la contaminación, y obtener
productos más sanos a los productores y consumidores.
2 kilos de azufre
1 kilo de cal
2 kilos de ceniza
20 litros de agua
Papel indicador de ph
Densímetro
Preparación
4.-Dejar hervir durante 30 a 40 minutos, sin dejar de mover, hasta que se forme
una capa de aceite de color café.
Aplicación
27
1litro en la mochila de 20 litros para cultivos
Para que los estudiantes puedan comprender mejor el desarrollo de los contenidos
juegos lúdicos
HABILIDAD
EL PASTEL
PROHIBIDO DECIR SI Y NO
28
Desarrollo: el juego consiste en que los jugadores hagan preguntas unos a otros,
que sean respondidas correctamente, pero sin emplear las palabras SI y NO.
Cada vez que una persona pronuncie una de estas dos palabras paga un grano a
su interlocutor. Vence el que al final tenga mayor cantidad de granos.
TEATRO DE PALABRAS
RISOTADA SERIA
29
EL SAPO GOLOSO
Material: una caja de cartón con cinco pequeños agujeros de 5cm. de diámetro y
otra caja mucho más pequeña, cuya tapa esta levantada en parte, y asegurada
por un pedacito de madera, 10 pequeñas piedras para cada participante.
Formación: los jugadores, cuantos los deseen, están a 5 metros de distancia del
sapo y de sus hijos. El sapo es la caja menor medio abierta, y los hijos son los
agujeros en la caja más grande.
Desarrollo: cada jugador, por turnos, lanza las diez piedritas, una cada vez,
tratando de colocarlas en la boca del sapo o la de sus hijos. La piedrita que toque
al sapo vale diez puntos, y la que toque a los hijos, 5 puntos cada una. Un monitor
cuenta los puntos al final de cada jugada. Cuando todos hayan jugado sus
piedritas, será vencedor aquel que haya logrado mayor número de punto.
Formación: dos equipos con igual número de participantes, alejados uno del otro.
Entre ambos está el animador.
30
Las y los estudiantes aprenderán, elaborando su propio material didáctico,
mejorando su aprendizaje durante el desarrollo de los contendidos. Así también
aplicaremos diferentes métodos como el aprendizaje cooperativo, dinámicas de
juego, videos y otros.
Por otra parte, también utilizaremos el uso de la tecnología aprendiendo de
manera virtual perfeccionando el aprendizaje a través6y del gravado de tutoriales
de los contenidos, de este modo fortaleceremos el modelo educativo socio
comunitario productivo
La aplicación de recursos didácticos en el aula ofrece alternativas a promover un
aprendizaje significativo en el área de agropecuaria de este modo motivaremos a
los estudiantes ya que hoy en día resulta muy atractivo el uso de estas estrategias
metodológicas para los estudiantes.
El uso de estrategias metodológicas son herramientas que aportan y
retroalimentan la comprensión de los estudiantes, donde el estudiante puede
interactuar con los recursos didácticos, graficando, divirtiéndose aprendiendo e
indagando de manera dinámica.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
31
proceso de
enseñanza
Despertar el
interés y la
motivación de
los estudiantes
en el área
técnica de
agropecuaria a
través de la
aplicación de
recursos
didácticos,
mapas
mentales,
gráficos.
Fortalecer la
alimentación,
a través de
platos
elaborados por
los estudiantes
con videos
tutoriales
donde
describirán las
características
nutricionales
fortaleciendo
el PSP de la
unidad
educativa
32
Fortalecimien
to en la
transformación
de alimentos
en el
laboratorio de
lácteos
mediante la
practica
CAPITULO III:
MARCO METODOLÓGICO
33
FECHA: OBJETIVO: ACTIVIDAD TAREAS MATERIALES/ RESPONSA
DE LA RECURSOS S
PROPUESTA
Febrero Gestionar el sistema de Elaboración - Papel tamaño carta - Padres
con los riego arduino y entrega de - Laptop Familia.
Padres y para riego cartas
- Equipo
Madres de Recaudació
Familia comunita
n de fondos.
de traba
Compra
grado.
de
materiales
Marzo Elaborar con Remodelación Acopio Tijeras -Estudiante
34
Marzo Conocer la Realización grabación de cámaras Estudiante
importancia de videos los filmadoras Equipo
del uso tutoriales contenidos materiales comunitario
adecuado avanzados didácticos trabajo de
de de los laptop
latecnologi estudiantes
a mismos
35
Marzo- grafic Estudiantes.
Abril- os Equipo
PRODUCTO
37
Por otra parte también generaremos conocimientos mismos estudiantes ya
sean tangibles e intangibles:
RESULTADOS ESPERADOS
VERIFICACION
38
comprensión y manejo evaluativas
39
Fortalecimiento en la De generar y producir - Grabación de
transformación de conocimientos videos
alimentos en el constructivos y propios - Control de
laboratorio de lácteos del estudiante asistencia
mediante la practica
- Informe grupal
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Bibliografía:
40
ENFOQUE DE LAS AREAS, Cuadernos de Formación continua, La Paz-
Bolivia.
.Primera edición de Anselm Strauss y Juliet
Corbin (en español): Editorial Universidad de
Antioquia, diciembre de 2002
Publicado por acuerdo con Sage Publications,
Inc. / Published by arrangement with Sage
Publications Inc.
41