Tema 5 Externalidades-Con Soluciones
Tema 5 Externalidades-Con Soluciones
Tema 5 Externalidades-Con Soluciones
Externalidades
Tipos de externalidades
1) Según su signo:
• Positivas: se provoca un coste marginal externo (CME)
• Negativas: lo que se produce fuera del mercado es un beneficio
marginal externo (BME)
2) Según su origen:
• En el consumo: se originan en la actividad de consumo, dando lugar a
que la valoración marginal social sea distinta de la valoración marginal
privada que refleja la curva de demanda (VMS ≠ VMP)
• En la producción: se originan en la actividad de producción, de manera
que el coste marginal social es distinto del CMP que recoge la curva de
oferta (CMS ≠ CMP)
Tipos de externalidades
Según el signo
Negativa Positiva
Negativa en el consumo Positiva en el consumo
Consumo VMS = VMP - CME VMS = VMP + BME
Según el origen
(VMS ≠ VMP)
(humo tabaco) (educación básica)
Negativa en la producción Positiva en la producción
Producción CMS = CMP + CME CMS = CMP - BME
(CMS ≠ CMP) (fábrica que contamina un río) (empresa de reciclaje)
S = CMP S = CMP
CME=2Q
CME = a
Mm
Mm
Me
Me
Qe Qm Q tela Q tela
Qe Qm
Ejemplo: externalidad negativa en la producción
Cuantificación de la ganancia de
eficiencia al pasar de Qm a Qe Mercado de productos textiles
€
• Los participantes en el mercado pierden una CMS = CMP + CME
parte de su excedente (el excedente del
consumidor y del productor se reduce en el el
S = CMP
área amarilla)
€ €
S = CMP = CMS S = CMP = CMS
BME
D = VMP CME
Según el signo
Negativas Positivas
Negativa en el consumo Positiva en el consumo
VMS = VMP - CME VMS = VMP + BME
Según el origen
Consumo
(VMS ≠ VMP) (humo tabaco) (educación básica)
Públicas:
• Solución pigouviana: impuestos/subvenciones
• Regulación
• Asignación/subasta/mercado de permisos
Soluciones privadas: el Teorema de Coase
A es la combinación de
utilidades asociada al equilibrio
• Cuando los agentes que provocan de libre mercado
una externalidad y los que la reciben La recta roja es el conjunto de
pueden negociar libremente sin puntos posibles asociados al
costes, se alcanzará un resultado resultado eficiente del mercado,
eficiente sin necesidad de que que pueden alcanzarse mediante
negociación entre las dos partes
intervenga pública.
Oferta (pescadores)
Disposición a cobrar: CME (recta verde)
Para cualquier cantidad entre 0 y Qe, la disposición a
pagar es superior a la disposición a cobrar. Por tanto,
D = VMP = IMP
habrá acuerdo: Equilibrio en Qe
Qe Q De Nuevo, en Qe, la disposición a pagar del productor textil es
igual a la disposición a cobrar de los pescadores: CME=IMP-CMP
Soluciones privadas: el Teorema de Coase
Precio Precio
descontaminación contaminación
M = Mm Me M=0
a) DDP textil b) DDP pescadores
Soluciones privadas: el Teorema de Coase
Precio Precio
descontaminación contaminación Costes de transacción
M = Mm M’ Me M=0
a) DDP textil b) DDP pescadores
Soluciones privadas: el Teorema de Coase
Precio Precio
descontaminación contaminación Costes de transacción
M = Mm M’ Me M=0
a) DDP textil b) DDP pescadores
Soluciones privadas: el Teorema de Coase
Precio Precio
descontaminación contaminación Costes de transacción
7 CMP + CME
5 CMP
CME
BMP
3 5 10 Q
c) ¿Qué ganaría la sociedad si se pasase del nivel de libre mercado al nivel eficiente de producción?
Sabemos que hay una ganancia en bienestar total en el nivel de producción eficiente. Para calcularla,
tenemos que mirar la diferencia entre lo que se pierde en el mercado (reducción del excedente) y lo
que se gana fuera del mercado por el hecho de que se reduce el coste total externo generado
p*
Demanda de permisos:
la disposición al pago de los contaminadores
para seguir contaminando
Z* Nº de permisos
Soluciones públicas: los permisos de contaminación
¿qué pasa después de la subasta?
• Inicialmente, la asignación sería eficiente (las
empresas que están más dispuestas a pagar son
las que tienen mayores costes de reducción de la
contaminación)
• Pero en el medio plazo, entrarán empresas
nuevas, se irán algunas (qué pasa con sus
permisos?), o cambiarán las tecnologías
disponibles, de manera que la situación variará.
• Entonces, se podría permitir un “mercado de
permisos”: las empresas pueden comprarlos y
venderlos.
• La oferta del mercado continuaría siendo
perfectamente inelástica a la altura de Z*; la
demanda sería decreciente, y se produciría un
equilibrio en P1
Soluciones públicas: los permisos de contaminación
¿qué pasa después de la subasta?
• Otra opción es que los permisos sean temporales, de manera que los DDP no se
venden “para siempre”, sino por un plazo de tiempo.
• Las diferencias entre permisos temporales (sin mercado) y permisos por mucho
tiempo o por tiempo ilimitado es el impacto distributivo:
• En el primer caso, el sector público tiene una fuente de ingresos, ya que las
empresas contaminadoras deben ir renovando/comprando sus permisos
• En el segundo caso, los vende sólo una vez, y luego son de las empresas, que ya
no tienen que volver a pagar
Ventajas e inconvenientes impuesto vs permiso
1 3 13 5 8
2 6 13 7 13
3 10 13 9 19
4 13 13 11 24
5 19 13 13 32
6 21 13 15 36
En mercados perfectamente competitivos, los precios de ambos bienes serán iguales a los ingresos
marginales de las respectivas empresas que los producen, de manera que px = 20 y py = 40.
Determinar:
3) ¿Cuál será el impuesto pigouviano sobre el bien X que llevaría al mercado a la solución eficiente?
4) Proponga otra posible solución a la ineficiencia de esta situación que no sea el impuesto
(subvención pigouviana)
Identificación de problema:
CME = = 2x
a) Las producciones de bienes X e Y en situación de libre mercado
DATOS
DATOS
DATOS
𝐵 = 40 · 2 − 10 · 2 + 2,5 = 33,75
𝐵𝑇 = 48,75
b) Las producciones de bienes X e Y Pareto-eficientes
DATOS
Un planificador social (“social planner”) maximiza el bienestar total
(W), que es la suma de los ingresos totales de ambas empresas
CT1 (x) = 4x2 + 10
CT2 (y, x) = 10y2 + x2 𝑀𝑎𝑥 𝑊 𝑥, 𝑦 = 𝐼 𝑥 − 𝐶 𝑥 + 𝐼 𝑦 − 𝐶 𝑥, 𝑦
IT1 (x) = 20x
IT2 (y) = 40y = 20𝑥 − 4𝑥 − 10 + 40𝑦 − 10𝑦 − 𝑥
px = 20
py = 40
Por la condición de primer orden (IM = CM):
20 − 8𝑥 − 2𝑥 = 0 → 10𝑥 = 20
40 − 20𝑦 = 0 → 20𝑦 = 40
Por tanto:
La cantidad eficiente de x es inferior
𝑥 =2 a la que resultaba en libre mercado
𝑦 =2
c) ¿Cuál será el impuesto pigouviano sobre el bien X que llevaría al
mercado a la solución eficiente?
DATOS
Como la empresa 2 (que produce bien y) es la que sufre la externalidad negativa,
introducimos el impuesto sobre la empresa 1 (bien x):
CT1 (x) = 4x2 + 10 𝜏 es el impuesto pigouviano por cada
𝐶 = 4𝑥 + 10 + 𝜏𝑥 unidad de producción
CT2 (y, x) = 10y2 + x2
IT1 (x) = 20x 𝐶𝑀 = 8𝑥 + 𝜏
IT2 (y) = 40y
px = 20
py = 40 Si el impuesto se establece por el CME evaluado en la cantidad óptima (𝑥 = 2), será:
𝐶𝑀𝐸 = 2𝑥 = 4
Recaudación = 4 · 2 = 8
𝐵𝑇 = 6 + 36 + 8 = 50
Antes (48,75)
d) Proponga otra posible solución a la ineficiencia de esta situación que no
sea el impuesto (subvención) pigouviana
𝑥 =𝑥 =2
𝑦 =𝑦 =2
La curva de ingreso marginal de una empresa productora de bien X viene dada por BM = 40 – 2X,
mientras que su curva de coste marginal privado es CMP = 2X. Además, la empresa causa un efecto
negativo no recogido por el mercado, cuya cuantía marginal es CME = X. Se supone que la curva de
BM refleja también exactamente el beneficio marginal social del bien X (no hay externalidades en el
consumo). Con estos datos, determina:
1) La cantidad de producción de bien X que resultaría del libre mercado, y la cantidad socialmente
eficiente.
3) La recaudación total del impuesto pigouviano que permitiría alcanzar una asignación de
recursos eficiente desde el punto de vista social
40 − 2𝑥 = 2𝑥 𝑥 = 10
Ineficiencia por exceso: el libre
mercado lleva a producir una
cantidad de x superior a la
eficiente (socialmente
Eficiencia (𝑥 ): se maximiza el beneficio social si BMS = CMS deseable)
40 − 2𝑥 = 2𝑥 + 𝑥 𝑥 =8
DATOS
2) La ineficiencia que provoca la existencia de esta externalidad
BM = 40-2x
CMP = 2x
CME = x
La ineficiencia es lo mismo que la ganancia de bienestar, al pasar de la
situación de libre mercado a la situación eficiente.
Por tanto, tenemos que calcular el beneficio total en ambas situaciones, y
compararlo. Para entenderlo, es muy útil partir de la representación gráfica
CMS = 2x + x
CM/BM
40 CMP = 2x
W (bienestar total) = EC + EP - CTE
EC = 200/2 = 100
EC = 100 EP = 200/2 = 100
𝑥
20 CT𝐸 = = 50
2
EP =100
W = 200 - 50 = 150
BM=40-2x
8 10 x
En la situación eficiente, el
CMS = 2x + x
CM/BM excedente total del mercado
se reduce en el triángulo verde
40 CMP = 2x
Pero los que reciben la
externalidad negativa, dejan de
recibir el coste total externo
entre las cantidades 8 y 10, el
área señalada en naranja
20 La diferencia entre el área en
naranja y el triángulo verde, es
la ganancia de eficiencia:
Pérdida de excedente = 8
Se trata de introducir un impuesto sobre el bien x (aunque da igual que sea sobre
su productor o sobre los consumidores).
La cuantía unitaria del impuesto pigouviano (𝜏), sabemos que tiene que ser igual
al coste marginal externo evaluado en la cantidad óptima (𝑥 = 8), es decir:
𝜏 = 𝐶𝑀𝐸 𝑥 =8
24
20 R = 64
16
BM=40-2x
8 10 x
4) El importe de la subvención pigouviana que permitiría alcanzar una
asignación de recursos eficiente
En este caso, se subvenciona el bien x (aunque da igual que sea sobre al productor o al
consumidor).
La cuantía unitaria de la subvención pigouviana (σ), tiene que ser igual al coste marginal
externo evaluado en la cantidad óptima (𝑥 = 8), es decir:
𝜎 = 𝐶𝑀𝐸 𝑥 =8
𝑆 = 𝜎 · (𝑥 −𝑥 ) = 8 · (10 − 8) = 16
CMS = 2x + x
CM/BM
CMP + 𝜎
40 CMP = 2x
24
S=
20 16
16
BM=40-2x
8 10 x
(regulación y permisos)
Sean 3 empresas (A, B, C) que para realizar sus respectivas producciones provocan una cantidad de
contaminación M valorada en unidades monetarias tal y como consta en la siguiente tabla. Por otra parte,
cada empresa se enfrenta a unos costes unitarios de descontaminación constantes, tal y como también se
especifica en la tabla:
Cantidad de Costes unitarios de
Empresas
contaminación (M) descontaminación
A 70 20
B 80 25
C 50 10
El sector público decide poner en marcha una política para reducir la contaminación total a 120 um, que ha
estimado como “el nivel óptimo de contaminación”. Estudia la eficiencia de las siguientes posibilidades:
a) Regulación: se prohíbe a cada empresa contaminar más de 40 um (de esta manera la contaminación total
se reducirá a 120).
a) Mercado de permisos: se emiten 3 permisos de contaminación por valor de 40, se otorga uno a cada
empresa y se permite que se intercambien los permisos entre ellas.
(regulación y permisos)
Este ejercicio es muy simple, aunque os pueda resultar de cierta complejidad razonarlo. Es muy simple porque
parte de supuestos muy estrictos, como que los costes unitarios de descontaminación son constantes para la
misma empresa.
A pesar de la simplicidad, nos permite entender la diferencia entre la regulación estricta (para todos igual) y la
posibilidad de adaptar de alguna manera dicha regulación a las condiciones (tecnologías) de las diferentes
empresas. Por eso tenemos tres empresas con costes de descontaminación diferentes.
Para empezar, el sector público debe conocer cuál es el nivel de contaminación total (M) que quiere alcanzar.
En nuestro ejercicio, M = 120. Recordad que eso implica que el sector público dispone de la información
suficiente para saber que esa es la cantidad óptima (asociada al máximo beneficio social)
a) Regulación
El sector público impone que ninguna empresa puede contaminar más de 40. Como hay 3, de esta manera se
asegura M =120, que es la cantidad eficiente.
Veamos cuáles son los costes para las empresas de adaptarse a la regulación:
El sector público impone que la cantidad de contaminación total es de 120. En lugar de obligar a todas las
empresas a contaminar un máximo de 40, les otorga a cada una de ellas un “permiso” de contaminación por
valor de 40. La empresa que tenga un permiso puede contaminar 40, si tiene 2 podría contaminar 80, etc., y si
no tiene ninguno no podría contaminar nada.
La diferencia con la situación anterior es que ahora, se permite que las empresas puedan negociar con los
permisos entre ellas (es decir, los pueden comprar o vender). La única restricción es que sólo hay 3 permisos
(de esta manera se asegura M =120, que es la cantidad eficiente).
En ese hipotético mercado de permisos, habrá una oferta y una demanda, en las cuales participan las 3
empresas:
Cada empresa estará dispuesta a vender su permiso por un precio igual o superior a los costes totales de
descontaminación que le supone quedarse sin él. Es decir, si vende su permiso ya no podrá contaminar nada,
con lo cual tendrá que reducir su contaminación a cero, teniendo en cuenta cuáles son sus costes de
descontaminación.
Cada empresa estará dispuesta a comprar un segundo permiso siempre que su contaminación inicial sea
superior a 40 (todos los casos del ejercicio). De esta forma, podrán seguir contaminando como si no hubiese
regulación. Lo máximo que estará dispuesta a pagar cada una por un segundo permiso, serían los costes que se
ahorran por tener que descontaminar la parte que supera su primer permiso
b) Mercado de permisos
Oferta de Demanda de
permisos permisos
La empresa B, que es la que más contamina y la que tiene mayores costes para descontaminar, le comprará
su permiso a la empresa C (la que menos contamina y la que tiene menores costes para descontaminar); el
precio estará entre 600 (lo que está dispuesta a pagar la empresa A) y 1000 (disposición a pagar de B)
b) Mercado de permisos: situación final
Mm Ms
Empresa CUD CTD
(inicial) (final)
B 80 25 80 (80 – 80) x 25 = 0 (– P)
En la nueva situación, se
C 50 10 0 (50 – 0) x 10 = 500 (+ P)
consigue la misma cantidad
de contaminación (120),
TOTAL 200 120 1100 pero los costes para las
empresas son menores
(antes 1700)
Reflexiones finales
La regulación, en principio, no es eficiente, porque trata a todos por igual, sin tener en
cuenta las diferencias de los agentes para adaptarse a las normativas.
Además de las dos posibilidades examinadas en el ejercicio existe una tercera: que el
estado subaste los permisos de contaminación. En ese caso, el propio estado genera el
mercado (la empresa B compraría 2; la empresa C no compraría ninguno). La
diferencia es que, en este tercer caso, todos los derechos de propiedad se los queda el
sector público, y obliga a las empresas a comprar todos los permisos.
Materiales de referencia
• Rosen, cap 5
• Rosen&Gayer, chapter 5
• Cualquiera de los otros manuales de la bibliografía básica tiene un
capítulo dedicado a las externalidades