1 Formato Midagri

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

SECTOR RESPONSABLE: AGRICULTURA Y RIEGO

NOMBRE DEL INDICADOR: PORCENTAJE DE SISTEMAS DE RIEGO QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS

TIPO DE INDICADOR: CALIDAD

UNIDAD DE MEDIDA: SISTEMA DE RIEGO


NIVEL DE DESAGREGACIÓN:
DISTRITAL

COMPETENCIA DEL SERVICIO

Gobierno Nacional Gobierno Regional Municipalidad Municipalidad Distrital

X X X X

CADENA FUNCIONAL

Función División Grupo Funcional Servicio Tipología

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA INFRAESTRUCTURA


AGROPECUARIA RIEGO
RIEGO PARA RIEGO DE RIEGO

DEFINICIÓN

El indicador busca medir la proporción de sistemas de riego que operan en condiciones inadecuadas del total de
infraestructura existente, que se utiliza para irrigar la superficie agrícola.

Se define como sistema de riego, al conjunto de estructuras que hace posible que una determinada área pueda ser
cultivada con la aplicación del agua. Consta de una serie de componentes de acuerdo al diseño requerido, y no todos
los sistemas de riego tienen necesariamente los mismos componentes.

De acuerdo a la información disponible, se ha considerado como un sistema de riego al conjunto de Canales de


Derivación, Canales Laterales de 1er Orden y Canales Laterales de 2do Orden.
Los Canales de derivación (Principal), son estructuras que conducen el recurso hídrico desde su captación, hasta el
punto de interés.

Los Canales Laterales de 1º Orden son estructuras que captan el recurso hídrico desde un canal de derivación
principal, para su distribución en las cabeceras de parcela o siguientes derivaciones de acuerdo a la distribución de las
parcelas de riego.

Los Canales Laterales de 2º Orden son estructuras que captan el recurso hídrico desde un canal lateral de 1º Orden,
para su redistribución hasta las cabeceras de parcela.

En dicho contexto, los Canales de Derivación, Canales Laterales de 1º Orden y Canales Laterales de 2º Orden, tienen
la función de conducir el agua desde la captación hasta la cabecera de parcela; son considerados obras de ingeniería
importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la
menor cantidad de agua posible. Pueden ser en tierra o revestidos.

Las extensiones de los canales de riego son muy variadas, van desde grandes canales para transportar varias
decenas de m3/s, los llamados canales de derivación (Principales), hasta pequeños canales con capacidad para uno
pocos l/s, son los llamados canales laterales.

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad de servicios de infraestructura de riego para dotar de
una mayor disponibilidad del recurso hídrico a los productores y consiguientemente el

1
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

cierre está vinculado directamente con la ejecución de inversiones.


El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de Inversiones

MÉTODO DE CÁLCULO

Brecha 1- Implementado * 100


Demandado
Donde:
Demandado = Total de Sistemas de riego inventariado

Implementado = Sistemas de riego atendido

PRECISIONES TÉCNICAS

Los criterios para realizar el inventario de un sistema de riego:

El inventario de un sistema de riego, constituye un registro y un estado integrado de todos los componentes de un
sistema de riego, que por sus características hidráulicas y estructurales puede contar con una represa, una captación
(bocatoma, estación de bombeo, captación de manantiales etc.), un canal (aducción, conducción, distribución), obras
de arte (desarenador, caídas, rápidas, partidores, alcantarillas, pases aéreos etc) y sistemas de aplicación (gravedad
mejorada, riegos por aspersión, goteo etc), independientemente de la dimensión (grandes, medianos y pequeños
sistemas de riego). El conocimiento de los componentes del sistema y su estado representa un instrumento valioso
para la planificación del uso racional del recurso hídrico para riego, toda vez que sirve como punto de partida para
realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo de la agricultura nacional.
Que el sistema de riego cumpla con el objetivo de brindar el servicio para la cual fue construido.

Los criterios para determinar que un sistema de riego opera en condiciones inadecuadas son:
Que alguno de los componentes: sea estructura de captación se encuentre en estado rústico y/o los canales se
encuentren sin revestir.
Culminado la vida útil del sistema de riego (20 años).

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Una de las principales limitaciones, es que será un cálculo aproximado debido a que no se tiene un inventario
actualizado.

No se ha podido disponer de información sobre el grado de intervención sobre los sistemas de riego; hay casos en los
que se interviene parcialmente el sistema de riego en las que se construye los componentes necesarios para dar el
servicio de uso del recurso hídrico para riego, requerido por los productores. En este contexto, si un sistema de riego
ha sido favorecido parcialmente con un proyecto (o inversión) se considera intervenido y posteriores proyectos (o
inversiones) en otros componentes del sistema intervenido se considerarán como ampliación o mejoramiento del
sistema de riego. Se asume que la intervención en cada sistema es integral y que los servicios cumplen con los
estándares de calidad.

Dadas esas limitaciones se considera necesario hacer un inventario de los sistemas de riego intervenidos y los
sistemas de riego que operan en condiciones inadecuadasa nivel nacional que permita mejorar la medición del
indicador

FUENTE DE DATOS

ANA, Autoridad Nacional del Agua.Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas

2
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - MINAGRI, Registros administrativos que consolidará a nivel
nacional.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Consignar los Inventarios de Infraestructura de Riego y Drenaje.

3
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

SECTOR RESPONSABLE: AGRICULTURA Y RIEGO

NOMBRE DEL INDICADOR: PORCENTAJE DE SUPERFICIE AGRÍCOLA SIN RIEGO

TIPO DE INDICADOR: COBERTURA

UNIDAD DE MEDIDA: HA
NIVEL DE DESAGREGACIÓN:
DISTRITAL

COMPETENCIA DEL SERVICIO

Gobierno Nacional Gobierno Regional Municipalidad Municipalidad Distrital

X X X X

CADENA FUNCIONAL

Función División Grupo Funcional Servicio Tipología

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA INFRAESTRUCTURA


AGROPECUARIA RIEGO
RIEGO PARA RIEGO DE RIEGO

DEFINICIÓN

El indicador busca medir la proporción de superficie agrícola sin riego respecto al total de superficie agrícola.
La superficie agrícola sin riego consiste, en las áreas agrícolas que se cultivan en secano (bajo lluvia).
Mediante la Resolución Ministerial N° 0322-2020-MIDAGRI, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego oficializa el
Mapa Nacional de Superficie Agrícola, el cual determina que la superficie agrícola al 2018 es de 11,649,716.1
héctareas.

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de infraestructura de riego para dotar de una mayor
disponibilidad de recurso hídrico a los productores . Consiguientemente el cierre está vinculado directamente con la
culminación de ejecución de proyectos de inversión.

MÉTODO DE CÁLCULO

Brecha 1- Implementado * 100


Demandado
Donde:
Demandado = Superficie agrícola total

Implementado = Superficie agrícola bajo riego

PRECISIONES TÉCNICAS

Los criterios para determinar una superficie sin riego son:

Que la superficie agrícola se cultive en secano.


Que exista disponibilidad hídrica para incorporar dicha área.

1
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Se asume que las unidades ejecutoras del Gobierno Nacional, Regional y Local reportan oportunamente las áreas que
incorporan bajo riego con la creación o instalación de proyectos de riego.

FUENTE DE DATOS

Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.


Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego (DGIAR) -MINAGRI, Registros administrativos que consolidará a
nivel nacional.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Consignar seguimiento del cierre de brecha dada por la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas
(DGESEP) - MINAGRI.

2
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

SECTOR RESPONSABLE: AGRICULTURA Y RIEGO


PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE ECOSISTEMA FORESTAL DEGRADADO QUE REQUIERE
NOMBRE DEL INDICADOR:
DE RESTAURACIÓN

TIPO DE INDICADOR: COBERTURA

UNIDAD DE MEDIDA: HA
NIVEL DE DESAGREGACIÓN:
DISTRITAL

COMPETENCIA DEL SERVICIO

Gobierno Nacional Gobierno Regional Municipalidad Municipalidad Distrital

X X X X

CADENA FUNCIONAL

Función División Grupo Funcional Servicio Tipología


DESARROLLO GESTIÓN INTEGRADA Y RESTAURACIÓN DE
AMBIENTE ESTRATÉGICO, SOSTENIBLE DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ECOSISTEMAS
CONSERVACIÓN Y ECOSISTEMAS FORESTALES Y OTROS
APROVECHAMIENTO ECOSISTEMAS DE
SOSTENIBLE DEL VEGETACIÓN
PATRIMONIO NATURAL SILVESTRE

DEFINICIÓN

El indicador permite medir la disminución de superficie del territorio con ecosistemas forestales y otros
de vegetación silvestre que se encuentra en degradación, es decir, que han sufrido la pérdida total o
parcial de sus componentes esenciales (agua, suelo y especies), lo que altera su estructura y
funcionamiento y disminuye, por tanto, su capacidad de proveer bienes y servicios.

Un ecosistema forestal u otro de vegetación silvestre degradado, es un territorio deteriorado por la


extracción excesiva de productos maderables y/o no maderables, por el manejo inadecuado, por
incendios forestales reiterados, por el pastoreo y otras perturbaciones y usos de la tierra que degeneran
el suelo y la vegetación silvestre y arbórea que la componen. Siendo el extremo de la degradación la
pérdida de cobertura boscosa (deforestación) y/o erosión de suelos en estos ecosistemas.

Debemos mencionar que, un Ecosistema Forestal u otro de Vegetación Silvestre es el complejo dinámico
de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio abiótico que interactúan como
una unidad funcional. El término de Ecosistema Forestal, se refiere a una unidad de territorio de
ecosistema de vegetación silvestre en donde predomina la vegetación arbórea ; siendo un Ecosistema
de Vegetación Silvestre los espacios con formaciones vegetales de origen natural donde se desarrollan
las especies forestales y de fauna silvestre, que tiene la capacidad de proveer bienes y servicios para el
hombre y la sociedad.

El indicador, además permitirá medir los resultados de las acciones de implementación de la Estrategia
Nacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales Degradadas (ProREST) periodo 2021-
2030, aprobado mediante la Resolución de Dirección Ejecutiva N° D00134-2021-MIDAGRI-SERFOR-DE,
en el contexto global del Decenio de la Restauración de Ecosistemas declarado por las Organización de
las Naciones Unidas. El ProREST tiene como meta al 2030, reducir al menos el 15% de la brecha
nacional (330 mil hectáreas) con base a proyectos de inversión, además de fortalecer capacidades y
gobernanza de los actores involucrados a nivel nacional, regional y local del País. Finalmente, es
importante resaltar que en el marco de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) de Perú, la
restauración constituye una medida estratégica en adaptación (reducir vulnerabilidad) y mitigación
(reducir emisiones) al Cambio Climático.
En ese sentido para identificar que un ecosistema forestal u otro de vegetación silvestre está
degradado, se analizará las siguientes características de sus componentes esenciales:
a) Disminución de la cobertura vegetal: Su disminución es un indicador que evidencia problemas de

1
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

degradación y reducción de la producción de servicios ecosistémicos.


b) Deterioro físico y químico del suelo: Siendo el suelo el soporte para el desarrollo de la vegetación
en los ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre, y su interrelación con los demás factores
abióticos y bióticos, las condiciones de deterioro físico (cuantitativo) y de su composición química
(calidad) son indicios que evidencian un problema de degradación.
c) Alteración de los servicios ecosistémicos, ej. regulación hídrica, control de erosión, formación de
suelos, entre otros: Siendo la cobertura vegetal de cabecera de cuenca y franja marginal el soporte de
la regulación del flujo hídrico, su alteración (estrés o exceso de humedad) evidencian un problema de
degradación relacionado al efecto del cambio climático sobre los ecosistemas.
d) Fragmentación de los ecosistemas y pérdida de conectividad: Dado que el ecosistema está en
función a su integridad biótica, la fragmentación (mosaicos) conlleva a la pérdida de conectividad y con
ello limita/reduce el hábitat de las especies de flora y fauna, así como el cruce genético (base de la
biodiversidad); e) Vulnerabilidad de los ecosistemas a cambio climático y presión antrópica

JUSTIFICACIÓN

La restauración de los ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre permite en el mediano


y largo plazo restablecer la funcionalidad de estos ecosistemas y con ello, asegurar la provisión de
bienes y servicios ecosistémicos. Asimismo, contribuye en la reducción de la vulnerabilidad
(adaptación) y reducción de emisiones (mitigación) ante el cambio climático; a conservar la
diversidad biológica y desarrollo de posibles propuestas de planes de negocio de productos no maderables; y,
constituye una oportunidad de desarrollo integral de los paisajes y mejora de la calidad de vida de la población,
principalmente rural.

MÉTODO DE CÁLCULO

Brecha 1- Implementado * 100


Demandado
Donde:
Demandado = superficie de ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre degradados
priorizada para la restauración

Implementado = Superficie de ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre en restauración a


escala de paisaje

PRECISIONES TÉCNICAS

El porcentaje de tierras con potencial para la restauración se obtiene dividiendo las superficies
degradadas en ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre a nivel nacional entre las
superficies de tierras priorizadas para la restauración.
Unidad de análisis: Hectáreas (ha);
Unidad de medida: Porcentaje (%)
Los criterios de priorización de la superficie de ecosistemas forestales y otros de vegetación
silvestre a restaurar (58.56%) son resultado de una evaluación espacial multicriterio de la información
SIG disponible a nivel departamental:
. Distancia a centros poblados
. Distancia a áreas naturales protegidas/sitios prioritarios para la conservación
. Susceptibilidad a deslizamientos - Pendiente
. Distancia a cuerpos de agua
. Susceptibilidad a inundaciones
. Cabeceras de cuenca
. Ecosistemas frágiles del sector Bofedales / Humedales
. Índice de desarrollo humano

Las entidades del Gobierno Nacional (AGRORURAL, INIA, PSI, Proyectos Especiales del MINAGRI, entre
otros), los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, podrán ejecutar inversiones que contribuyan a
disminuir la brecha identificada de superficie de territorio con ecosistemas forestales y otros de
vegetación silvestre degradados, basado en infraestructura natural, que contemplen las siguientes
actividades:

2
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

- Instalación de infraestructura relacionada a la producción de plantones, barreras de protección,


fajas de contención, prevención de incendios forestal (incluido equipamiento).
- Recuperación de la cobertura forestal, a través de instalación de plantaciones de árboles
priorizando especies nativas, bajo las condiciones establecidas por Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
acciones de protección de fauna silvestre y/o acciones de manejo de regeneración natural.
- Diversificación productiva de tierras en uso agropecuario mediante el establecimiento de
sistemas agroforestales y silvopastura.
- Implementación de instalaciones, equipos e instrumentos para monitoreo y control de la fase de
ejecución y funcionamiento (sustentado).
- Desarrollo experimental e investigaciones aplicadas para la recuperación y el aprovechamiento
sostenible del ecosistema (sustentado).
- Desarrollo de acciones de prevención y mitigación de incendios forestales.
- Promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (no maderables) en el
ecosistema y entrenamiento de los actores locales.
- Promoción y desarrollo de capacidades de los actores locales para el monitoreo y la vigilancia
participativa.
- Fortalecimiento a las instituciones y entidades para la gestión, con planes de manejo, planes de
conservación, planes de negocio de productos no maderables.
- Desarrollar proyectos de adaptación y/o mitigación al cambio climático, en el marco de las
Medidas NDC propuesto por el SERFOR en el tema Bosque (restauración de ecosistemas forestales y
otros de vegetación silvestre y USCUS (Plantaciones de protección y restauración).

Cabe resaltar que esta tipología es aplicable a inversiones en todos los paisajes en ecosistemas
forestales y otros de vegetación silvestre degradados priorizados para restauración a nivel nacional, en
el marco de los Lineamientos para la Restauración de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de
Vegetación Silvestre, aprobado con R.D.E. N° 083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, y de acuerdo con el
Mapa de sitios priorizados para la restauración de ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre
a escala de paisaje con información espacial a nivel de distritos, shapefile disponible en www.serfor.
gob.pe.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Limitaciones:
Escasa disponibilidad de recursos presupuestales en los gobiernos subnacionales, principalmente
Gobiernos Locales
Proceso de Zonificación Forestal en proceso, la misma que permitirá definir las categorías de
zonas de recuperación y tratamiento especial en el mediano y largo plazo

Supuestos
Para el cálculo de la brecha se propone la restauración de una superficie equivalente a 2,150,172
ha, correspondiente al 58.56% de ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre degradados a
nivel nacional, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública.
Al ser reciente la directiva marco para la planificación, implementación y monitoreo de la
restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, recién se
contabilizará las superficies en proceso de restauración; por tanto, al 2018 es cero.

FUENTE DE DATOS

Pérdida de cobertura boscosa en Bosque Húmedo Amazónico periodo 2001-2017, Reporte anual
Dirección de Catastro Zonificación y Ordenamiento del SERFOR.
Mapa de Erosión de Suelos del Perú del MINAGRI.
Determinación participativa de criterios de priorización para mapeo de áreas prioritarias para la
restauración, a nivel departamental y nacional, en ecosistemas forestales y otros ecosistemas de
vegetación silvestre, aplicando ROAM10, por la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio
Forestal del SERFOR en coordinación con Autoridades Regionales Forestal y de Fauna Silvestre
(ARFFS) y actores regionales.
Sistema de seguimiento de inversiones del MEF.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

La entidad del pliego, el gobierno regional y/o local que a través del proyecto de inversión ha realizado
la restauración de una superficie degradada, debe de reportar anualmente al SERFOR, quienes
sistematizarán el estado situacional en el marco del SNIFFS

4
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

SECTOR RESPONSABLE: AGRICULTURA Y RIEGO


PORCENTAJE DE SUPERFICIE SIN ACONDICIONAMIENTO PARA RECARGA HÍDRICA
NOMBRE DEL INDICADOR:
PROVENIENTE DE PRECIPITACIÓN

TIPO DE INDICADOR: COBERTURA

UNIDAD DE MEDIDA: HA
NIVEL DE DESAGREGACIÓN:
DISTRITAL

COMPETENCIA DEL SERVICIO

Gobierno Nacional Gobierno Regional Municipalidad Municipalidad Distrital

X X X X

CADENA FUNCIONAL

Función División Grupo Funcional Servicio Tipología


DESARROLLO GESTIÓN INTEGRADA Y SERVICIO DE SIEMBRA Y COSECHA SIEMBRA Y COSECHA
AMBIENTE ESTRATÉGICO, SOSTENIBLE DE LOS DE AGUA DE AGUA
CONSERVACIÓN Y ECOSISTEMAS
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL
PATRIMONIO NATURAL

DEFINICIÓN

La variable sobre la que se plantea el indicador de brecha corresponde a la superficie que actualmente no cuenta con
las condiciones necesarias para la recepción e infiltración del recurso hídrico proveniente de las precipitaciones en las
cuencas hidrográficas de las tres vertientes del Perú: i) Pacífico, ii) Atlántico, y iii) Titicaca, para la recarga hídrica.

El almacenamiento y regulación del recurso hídrico que proviene de la precipitación disponible, para un
aprovechamiento óptimo, requiere del incremento de la capacidad de recepción e infiltración de la cuenca hidrográfica,
razón por la cual las cuencas que cuenten con mayor superficie con mejores capacidades para la recarga hídrica,
generarán un incremento importante en la oferta del recurso hídrico, en beneficio de las actividades productivas,
considerando que la demanda para uso agrario a nivel de cuenca es de aproximadamente un 86% de la demanda
para todos los usos, estando los demás usos en el orden del 14% (poblacional, industrial, minero).

Definiéndose la brecha como el resultado de la comparación entre la superficie que tiene condiciones para la
recepción e infiltración del recurso hídrico proveniente de las precipitaciones y la superficie que no cuenta con éstas
condiciones, por ello, para la disminución de la brecha enunciada se considera la intervención en superficies de
ámbitos priorizadas, que contribuyan en el incremento la oferta hídrica, a través de la implementación de medidas
articuladas (estructurales y no estructurales) de siembra y cosecha de agua, en armonía con las características
particulares de cada ámbito de intervención.

El conjunto de medidas, tanto estructurales como no estructurales deben ser complementarias entre sí, mas no
excluyentes, de manera que permitan el acondicionamiento del territorio (leves cambios en la topografía, cambio en la
dirección de flujos de agua hacia determinadas áreas superficiales o estratos geológicos, incremento de la cobertura
vegetal y otras modificaciones en la geomorfología, incremento de la permeabilidad del suelo, mayor estabilidad de
taludes, entre otros) para lograr la mejora e incremento de la capacidad de recepción e infiltración de la superficie de
intervención que favorezca la retención superficial o sub superficial del agua, para su posterior utilización, en el marco
de procesos participativos e involucramiento de los actores de la cuenca hidrográfica que permita generar una
Gobernanza Hídrica dentro del territorio vinculado por la gestión del recurso hídrico.
En términos de beneficios económicos, estas medidas estructurales y no estructurales a implementar para la
reducción de la brecha generarán el incremento de los ingresos económicos de la población ubicada en los ámbitos de
intervención, dedicada principalmente a una agricultura familiar, en razón a

1
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

que el acondicionamiento de la superficie permitirá contar con mayor disponibilidad de agua para su utilización
complementaria o suplementaria al sistema bajo secano que vienen utilizando, brindando un escenario de mayor
seguridad hídrica frente al cambio climático, en comparación con escenarios en los que no se cuenta con la
contribución de superficie acondicionada en cuanto a oferta de agua para períodos de estiaje, supeditando su
producción solo a los pocos meses del período de lluvias, afectando su producción. En forma indirecta, para las partes
de la cuenca donde no hay precipitación disponible dependiendo la producción únicamente del riego, estas medidas
contribuirán a mejorar la regulación y aprovisionamiento de agua a través del incremento del caudal base en los
períodos de estiaje, manteniendo los sistemas de riego instalados y a instalar, dependientes de los recursos
afianzados en las partes media y alta de la cuenca hidrográfica.

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de Servicios de superficie sin acondicionamiento
para recarga hídrica provenientes de precipitación, para permitir la mejora e incremento de la capacidad de recepción
e infiltración de la superficie de intervención que favorezca la retención superficial o sub superficial del agua, para su
posterior utilización, en el marco de procesos participativos e involucramiento de los actores de la cuenca hidrográfica
que permita generar una Gobernanza Hídrica dentro del territorio vinculado por la gestión del recurso hídrico y
consiguientemente el cierre está vinculado directamente con la ejecución de inversiones.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de Inversiones,
en coordinación con los Gobiernos Sub Nacionales sobre sus proyectos ejecutados de esta tipología.

MÉTODO DE CÁLCULO

Brecha 1- Implementado * 100


Demandado
Donde:
Demandado = Superficie total en la que se puede realizar la recarga hídrica proveniente de la
precipitación para la regulación hídrica en cuencas hidrográficas

Implementado = Superficie acondicionada para la recarga hídrica proveniente de la precipitación para la


regulación hídrica en cuencas hidrográficas

PRECISIONES TÉCNICAS

Territorio hídrico productivo (THP).


Espacio (o combinación de espacios) que cumple la función y/o tiene un buen potencial para producir agua
(intercepción, retención y regulación de recursos hídricos), y que por otro lado alberga áreas con demanda de agua
por parte de la población local y en particular para la producción agrícola y pecuaria. Puede ser que ambas funciones
se producen en un mismo espacio territorial local o en espacios adyacentes, donde a menudo las áreas con potencial
de producción de agua se ubican por encima o en la parte superior (encima de la bocatoma) del espacio territorial de
producción agrícola y/o pecuaria. No hay que confundir estos espacios hídrico-productivos locales con el espacio de
una microcuenca ya que normalmente se localizan en determinadas partes al interior de ésta última. (Hendricks, J.,
2016. Pers. Comm).

Zona de recarga hídrica.


Corresponde al espacio dentro de la cuenca hidrográfica donde se dispone de precipitación efectiva (generalmente en
la parte alta y media), resultante de la comparación con la evapotranspiración, esta zona constituye el ámbito para la
implementación de medidas que permitan la siembra de agua principalmente para la producción de agua.
Siembra de agua.
Medidas para la captura y almacenamiento del recurso hídrico proveniente de precipitación y escorrentía superficial, a
través de la implementación de medidas estructurales como

2
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

acondicionamiento de amunas, construcción de qochas, construcción de terrazas de absorción, construcción de


terrazas de formación lenta, construcción de zanjas de infiltración, implementación de clausuras de praderas
(pasturas), forestación y reforestación, protección de bofedales, implementación de sistemas agroforestales, entre
otros.
Cosecha de agua. Medidas orientadas a la utilización del recurso hídrico captado en el proceso de siembra,
principalmente para la producción agropecuaria, constituido por la implementación de pequeña infraestructura entre
los que se consideran los microreservorios, acequias de drenaje, qochas y riego parcelario, entre otros.
La tipología de Proyecto de Siembra y Cosecha de Agua involucra necesariamente los dos tipos de intervenciones, su
división por una parte en siembra y por otra parte como cosecha no se considera de la tipología mencionada, si fuera
este el caso de desvinculación, cada parte se deberá ceñir a criterios de otra definición de tipología de proyecto.
En consideración a la definición de Proyecto de Siembra y Cosecha de agua, para la fase de formulación y evaluación
del ciclo de inversiones del sistema Invierte.pe, se podrían considerar los siguientes casos:

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

La principal limitación para la determinación del indicador es fundamentalmente la falta de información, tanto para el
cálculo de la oferta, que podrían ser inventarios o reportes a nivel nacional sobre avances en implementación de
medidas estructurales, ejecutados por organismos gubernamentales y no gubernamentales; y para la determinación
de la demanda, la cual corresponde a la superficie de recepción dentro de cada cuenca estudiada. Por ello para la
estimación del indicador se ha trabajado sobre supuestos, los mismos, que con estudios detallados permitirán ajustar
la precisión de las cifras.
Supuestos
Para la cuantificación del indicador, se ha considerado la variable superficie sin acondicionamiento para la recarga
hídrica proveniente de la precipitación, para ello, la determinación de la demanda estaría constituida por la superficie
de la cuenca de recepción (donde ocurre la precipitación, cuenca media y alta) se ha aproximado a las superficies
identificadas en el CENAGRO 2012 para pastos naturales, montes y bosques, y otros usos, por su ubicación y altitud,
correspondiendo, según CENAGRO 2012 a 31.62 millones de ha.
Por otro lado, si consideramos la información sobre superficie afectada por erosión, a nivel nacional se establece que
31.0 millones de ha, se encuentran en situación de "moderadamente erosionadas, situación ocasionada
principalmente por el uso inapropiado de los suelos (por ejemplo, sobrepastoreo, quema de tierras para pastos,
deforestación), en combinación con suelos delgados, abundante lluvia y laderas escarpadas (Tolmos, 2002), lo cual
también nos daría una aproximación de la superficie ubicada en las zonas media y alta de la cuenca que requiere
tratamiento, además, si tenemos en consideración que no en todas las cuencas se requerirá cubrir una alta demanda
de agua, se concluye en considerar como demanda a la superficie sin acondicionamiento para la recarga hídrica
proveniente de la precipitación, si consideramos como 100% la cifra de 31.62 millones de ha pastos naturales, montes
y bosques, y otros usos, es de suponer que en este espacio no toda la superficie es apta para acondicionar, pues se
entiende que dentro de ellas habrá superficie de áreas de protección, áreas naturales protegidas, concesiones, etc,
por lo que de forma muy aproximada, se podría estimar como superficie susceptible a acondicionamiento en 60% del
valor del total de superficie identificada en el CENAGRO 2012, lo que nos significaría una superficie de 18.97 millones
de ha, que representaría la demanda.

FUENTE DE DATOS

DGAAA, Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología


Banco de Inversiones del MEF

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

A través de imágenes provenientes del Satélite Peruano Perú SAT-1 o productos de otros satélites, de preferencia,
sobre todo para los detalles de la cuenca, de resolución submétrica, complementariamente se contaría con la
información proporcionada de los reportes del sistema de seguimiento de inversiones del Invierte.pe y de los reportes
trimestrales, liquidaciones y memorias anuales de las Unidades Ejecutoras.

4
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

SECTOR RESPONSABLE: AGRICULTURA Y RIEGO


PORCENTAJE DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SIN SERVICIO DE ASISTENCIA
NOMBRE DEL INDICADOR:
TÉCNICA

TIPO DE INDICADOR: COBERTURA

UNIDAD DE MEDIDA: PRODUCTORES ASISTIDOS


NIVEL DE DESAGREGACIÓN:
DISTRITAL

COMPETENCIA DEL SERVICIO

Gobierno Nacional Gobierno Regional Municipalidad Municipalidad Distrital

X X X X

CADENA FUNCIONAL

Función División Grupo Funcional Servicio Tipología


PLANEAMIENTO, TRANSFERENCIA DE SERVICIOS DE APOYO AL APOYO AL
GESTIÓN Y RESERVA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONOCIMIENTOS Y DESARROLLO
DESARROLLO PRODUCTIVO
DE CONTINGENCIA TECNOLOGÍAS PRODUCTIVO
AGROPECUARIO

DEFINICIÓN

El indicador mide la brecha de cobertura existente para productores no asistidos técnicamente para llevar adelante,
principalmente, los procesos estratégicos y ampliar las capacidades productivas y empresariales de la agricultura
familiar, lo cual, representa el 97% de las unidades agropecuarias a nivel nacional.

Se define como productor/a agropecuario/a a la persona natural o jurídica que toma las decisiones sobre el uso de
recursos, la administración y las operaciones de la unidad agropecuaria. Y, unidad agropecuaria se define como el
terreno o conjunto de terrenos utilizados total o parcialmente para la producción agropecuaria, incluyendo el ganado,
conducidos como una unidad económica, por un productor/a agropecuario/a, sin considerar el tamaño, régimen de
tenencia, ni condición jurídica.

Para la delimitación de la población objetivo se utilizó la propuesta de focalización aprobada en el Anexo N° 2 del
Programa Presupuestal 0121: Mejora de la articulación de los pequeños productores al mercado, elaborado en
diciembre de 2018.
La Población objetivo se define como: Productores agrarios con mayor VBP, mayor superficie cosechada y brecha de
rendimiento, que destinan a las ventas y a otras distintas a las ventas, cuyos ingresos producto de la actividad
agropecuaria en el caso de aquellos que destinan a las ventas no les es suficiente para cubrir sus gastos y aquellos
que destinan a otras formas distintas a las ventas, los ingresos si les alcanzan para cubrir sus gastos.

La brecha se expresará como la diferencia de total de productores que se encuentran considerados como población
objetivo del Programa Presupuestal 0121: Mejora de la articulación de los pequeños productores al mercado, y los
productores asistidos técnicamente según la información consolidada por SERVIAGRO.

El PP 121 toma dos consideraciones para la priorización del público objetivo:


Primero, que el destino de la mayor parte de la producción agrícola sea las Ventas, pero que los ingresos derivados de
la actividad agropecuaria NO cubran los gastos para atender el hogar (con ello estamos excluyendo de alguna manera
a los grandes productores), teniendo como resultado 641 mil 377 productores.
Segundo, que el destino de la mayor parte de la producción sea Otro distinto a la venta (autoconsumo, autoinsumo y
alimento para animales) y que los ingresos que le produce la actividad agropecuaria SI cubran los gastos para atender
el hogar (con ello estamos excluyendo de alguna manera a los pequeños productores de subsistencia), teniendo como
resultado 198 mil 091 productores.

1
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

Como resultado se obtiene: 839 468, productores agrícolas.


En el caso de los productores ganaderos, el PP 121 toma las siguientes consideraciones:
La población potencial está dada por aquellos productores que poseen ganado en sus unidades de producción, las
que totalizaron 1´757 689 productores según CENAGRO 2012.
De dicho total y para acotar la población, se realizará el filtro aplicando los siguientes criterios por cada cadena de
valor:
Vacunos de leche: productores con 02 a 100 vacas y que comercializan leche o la usan como auto insumo.
Vacunos de carne: productores de 05 a 200 vacunos, que no comercializan leche.
Ovinos: productores con 30 a 1000 borregas.
Alpacas: productores con 40 a 1,000 alpacas madres.
Caprinos: productores con 16 a 500 cabras reproductoras.
Cuyes: productores con 50 a 2,000 animales.
De la acotación anterior, se obtendrá como resultado la población objetivo, teniendo en consideración una
aproximación a los productores en la que excluimos a los productores grandes y aquellos pequeños productores de
subsistencia, de manera que cumpla con los objetivos del Programa Presupuestal 0121 Mejora de la Articulación de
los pequeños Productores a los Mercados.

JUSTIFICACIÓN

El indicador planteado permite cuantificar el porcentaje de productores no beneficiados con servicios de asistencia
técnica (asesoramiento y acompañamiento) provistos por el MINAGRI. La asistencia técnica, comprende la
demostración y enseñanza de acciones que requieren la aplicación de ciertos procedimientos o técnicas, con el objeto
de proporcionar conocimientos especializados que sean necesarios para resolver problemas detectados en el proceso
productivo, de comercialización y de gestión empresarial.

El servicio comprende la realización de visitas periódicas de acuerdo a la etapa fenológica de los cultivos. El servicio
se implementa de manera individual en la parcela del productor o en forma grupal, a través de parcelas demostrativas.

MÉTODO DE CÁLCULO

Brecha 1- Implementado * 100


Demandado
Donde:
Demandado = Total de Productores Agropecuarios a quienes se debe brindar asistencia técnica

Implementado = Productores Beneficiados con Servicio de Asistencia Técnica.

PRECISIONES TÉCNICAS

El servicio de Asistencia Técnica, tomando en cuenta su clasificación, puede ser en forma individual o grupal .

Cada visita de asistencia técnica dura en promedio un mínimo de 2-3 horas.


Las temáticas de Asistencia Técnica comprenden: i) implementación de análisis de suelos, ii) operación y
mantenimiento de sistemas de riego, iii) sistemas de riego tecnificado, iv) uso de abono y fertilizantes, v) uso de
plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, bactericidas, nematicidas, rodenticidas, molusquicidas,
etc.), vi) uso de control biológico, vii) manejo integrado de plagas, viii) buenas prácticas agrícolas, ix) producción
orgánica, x) instalación y manejo de pastos, xi) prácticas adecuadas de alimentación de los animales de crianza, xii)
técnicas de mejoramiento genético de los animales de crianza, xiii) buenas prácticas pecuarias, xiv) gestión de
organizaciones, xv) servicios financieros y xvi) otros.

2
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

La información del servicio de Asistencia Técnica es reportada por las instituciones:


AGRORURA
L
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
SENAS
A
SERFO
R
Proyectos Especiales

La población objetivo para la agricultura familiar, unidades agropecuarias, se considerará las siguientes
categorías :
¿ Infrasubsistencia <0,5 Has
¿ Subsistencia 0,5 a <2,0 Has
¿ Intermedias 2,0 a <5,0 Has
¿ Excedentaria 5,0 a <10 Has

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Limitaciones:
Posibles deficiencias en la recopilación de la información.
No se cuenta con información respecto a si la población atendida pertenece a la focalización del programa
presupuestal.
Supuesto:
El productor agropecuario ha recibido Asistencia Técnica por alguna dependencia del MINAGRI durante el año.
Una unidad agropecuaria registrada por CENAGRO es conducido por un productor/a agropecuario/a.
El total de productores agropecuarios (TPA) lo da CENAGRO 2012 y asciende a 2´260,973.
Se asume que no ha variado el número de productores desde el 2012 según CENAGRO.
Los productores atendidos por el MINAGRI se encuentran dentro de la priorización del programa presupuestal 121.

FUENTE DE DATOS

Dirección General de Ganadería,


Dirección General Agrícola,
Proyectos y Programas del MINAGRI

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El recojo de la información se realiza a través de Registros Administrativos (Formato N° 03- Base de Datos DSEP-
DGSEP), diseñado para recolectar información de forma continua de las diversas dependencias del MINAGRI, a fin de
monitorear y evaluar las intervenciones asociadas a la prestación de Servicios de Asistencia Técnica provistos por el
MINAGRI.

3
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

SECTOR RESPONSABLE: AGRICULTURA Y RIEGO

NOMBRE DEL INDICADOR: PORCENTAJE DE SUPERFICIE AGRÍCOLA SIN RIEGO TECNIFICADO

TIPO DE INDICADOR: COBERTURA

UNIDAD DE MEDIDA: HA
NIVEL DE DESAGREGACIÓN:
DISTRITAL

COMPETENCIA DEL SERVICIO

Gobierno Nacional Gobierno Regional Municipalidad Municipalidad Distrital

X X X X

CADENA FUNCIONAL

Función División Grupo Funcional Servicio Tipología

SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA


AGROPECUARIA RIEGO RIEGO TECNIFICADO RIEGO TECNIFICADO
PARA RIEGO

DEFINICIÓN

El indicador busca medir la proporción de superficie agrícola sin riego tecnificado respecto a la superficie total de
áreas con cultivo. Las unidades agrícolas bajo riego pero que no cuentan con riego tecnificado lo hacen por gravedad
o inundación, situación que origina la pérdida de grandes volúmenes de agua por infiltración, evaporación y el
consumo de agua de la vegetación parasitaria que crece en los terrenos de cultivo.

Todos los sistemas de riego rústico están en la condición de no tecnificados, implica que las áreas agrícolas irrigadas
por estos sistemas requieren ser tecnificados.

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir de manera directa la brecha de superficie agrícola sin riego tecnificado, potencializando
el uso de la superficie agrícola para incrementar la eficiencia del uso del recurso hídrico e incrementar la rentabilidad
de la producción. Consiguientemente el cierre está vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión.

MÉTODO DE CÁLCULO

Brecha 1- Implementado * 100


Demandado
Donde:
Demandado = Superficie agrícola bajo riego

Implementado = Superficie agrícola atendida con riego tecnificado

PRECISIONES TÉCNICAS

Los criterios para determinar una superficie sin tecnificación son:

1
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA

Que exista disponibilidad de áreas agrícolas


Que los beneficiarios pertenezcan a una organización de usuarios

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Una de las principales limitaciones, es que no se cuenta con un diagnóstico de la superficie agrícola que permita
identificar las áreas potenciales a ser tecnificadas.

Las Juntas de Usuarios cumplen con informar anualmente.

Existen limitaciones respecto a la información de las metas (cantidad de hectáreas bajo riego), pues de para el cálculo
del indicador se ha considerado información de las metas (cantidad de hectáreas para riego estimadas a intervenir con
los proyectos), con ese objetivo se seleccionaron los proyectos que cuentan con un 95% de ejecución, los cuales
representan 1,858 PI, de los cuales 946 proyectos reportaron meta (en la ficha o documento en el Banco de
Inversiones del MEF). De los 912 proyectos restantes que no presentaron meta, 363 son proyectos tipo PIP MENOR y
549 son proyectos tipo PIP MAYOR o Proyecto de Inversión (en el marco del Invierte.pe). Para determinar la meta de
los 363 PIP MENORES se multiplico al número de beneficiarios de estos proyectos por un ratio de 2.83
has/beneficiario. Asimismo, también se ajustaron las metas de estos proyectos, consultado a expertos en la materia
(MINAGRI). De los 365 proyectos, se priorizaron 260 proyectos (pues existían un total de 85 proyectos que
correspondían a la construcción de defensa ribereña, sistemas de bombeo, servicios de protección de inundaciones,
entre otros que no generan nuevas metas en términos de nuevas hectáreas beneficiadas para los involucrados en el
proyecto). Así, se procedió a ingresar al Banco de Inversiones.
en busca de las metas de los 260 proyectos, sin embargo no se consiguió meta de un total de 39 proyectos (pues no
registran documento o no identifican las hectáreas beneficiadas en el documento).

De los 408 PI mencionados anteriormente relacionados al riego tecnificado y que tienen un devengado acumulado
mayor al 95% respecto del costo actualizado hemos identificado que 390 tiene registrados metas en el Formato N°1
del inverte.pe o el documento perfil o factibilidad en el marco del SNIP.

Respecto a las cifras de monto de inversión se ha tomado en consideración el monto viable registrado en el Banco de
Inversiones del Invierte.pe del MEF.

Dadas esas limitaciones se considera necesario hacer un inventario de los sistemas de riego intervenidos y los
sistemas de riego en mal estado a nivel nacional que permita mejorar la medición del indicador.

FUENTE DE DATOS

DGIRH
SSI- MEF

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Consignar seguimiento del cierre de brecha dada por la DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DE POLÍTICAS DGESEP MINAGRI.

También podría gustarte