INVENTARIO - RIEGO - 2000 Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 288

MINISTERIO DE AGRICULTURA,

GANADERIA Y DESARROLLO RURAL

VICE MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA


DIRECCION GENERAL DE SUELOS Y RIEGO
PROGRAMA NACIONAL DE RIEGO

a.
".•
"10

PRONAR

INVENTARIO NACIONAL
DE SISTEMAS DE RIEGO
"INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"

Depósito Legal: 2-1- 563-00


ISBN: 99905-0-051-7

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural


Vice Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Dirección General de Suelos y Riego

Editor Programa Nacional de Riego

Recolección, procesamiento de datos,


redacción y análisis Equipo PRONAR

Edición y Diseño Documentación y Publicaciones PRONAR

Auspicios Banco Interamericano de Desarrollo - BID


Cooperación Técnica Alemana - GTZ

El Programa Nacional de Riego agradece la colaboración de todas las personas e instituciones


públicas y privadas que aportaron con información respecto a los sistemas de riego en el país.

Cochabamba, junio del 2000

Impreso en la Planta Gráfica


de Editorial Serrano
c/Luis Castel Quiroga NQ 1887, (San Pedro)
Teléfono 231936 - 233971 Fax 04-231936
Cochabamba - Bolivia
Presentación

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR), a través


de la Dirección General de Suelos y Riego (DGSR) como ejecutor del
Programa Nacional de Riego (PRONAR) presenta los resultados obtenidos en
el "Inventario Nacional de Sistemas de Riego" en el país.

Este documento aporta información sobre los sistemas de riego existentes en


las zonas áridas y semiáridas de los departamentos de La Paz, Cochabamba,
Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Oruro y Potosí. Por primera vez el país
cuenta con información que podrá ser utilizada en la planificación y
promoción de las inversiones en riego.

La correcta y eficiente utilización del recurso agua para riego como elemento
vital y estratégico para la seguridad alimentaria, el mejoramiento de la
producción y productividad agropecuaria y la lucha contra la pobreza, son
los pilares en los cuales se sustentan las políticas de desarrollo rural que
encara el Supremo Gobierno, encabezado por S.E. Hugo Banzer Suarez.

En consecuencia, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural


pone a consideración de las entidades y personas relacionadas al desarrollo
del sector agropecuario del país la presente información.

Ing. Oswaldo ntezana Vaca Diez


MINISTRO DE AG ICULTURA, GANADERIA
Y DESAR OLLO RURAL
Indice General

Pág

PRESENTACION 3

INDICE 5

CAPITULO 1
RESUMEN NACIONAL 7

CAPITULO 2
COCHABAMBA 33

CAPITULO 3
CHUQUISACA 61

CAPITULO 4
LA PAZ 85

CAPITULO 5
ORURO 113

CAPITULO 6
POTOSI 137

CAPITULO 7
SANTA CRUZ 165

CAPITULO 8
TARIJA 187
Resumen Nacional
CAPITULO 1

CUENCAS HIDROGRAFICAS
Río Río Grande
Grande Parapetí
Titicaca
Altiplano Desaguadero
Coipasa
Uyuni
Cuencas Hidrográficas de la Pilcomayo
Zona Inventariada. Río de
Tomado de: Atlas estadístico de La Plata Bermejo
Municipios de Bolivia, 1999 Paraguay
CAPITULO 1

INVENTARIO NACIONAL DE
SISTEMAS DE RIEGO

INDICE
INTRODUCCIÓN 11

1. DATOS GENERALES 12
1.1. Número de sistemas de riego y área regada 13
1.2. Número de usuarios y área regada 14

2. FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREA REGADA 15


2.1. Fuentes de agua de los sistemas de riego y área regada 15
2.2. Disponibilidad de agua y área regada 16

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 18

4. GESTION DE AGUA 21
4.1. Organización en los sistemas de riego 21
4.2. Derechos al agua 22
4.3. Distribución de agua 23
4.4. Aportes para la operación y mantenimiento
de los sistemas de riego 24

5. SUELO 25
5.1. Pendiente de las áreas bajo riego 25
5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación 26

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS 27


6.1. Laboreo del suelo 27
6.2. Uso de tecnología 28
6.3. Superficie cultivada bajo riego 28
6.4. Producción agrícola bajo riego 30
6.5. Productividad agrícola bajo riego 32

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO

Introducción

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR) mediante la


Dirección General de Suelos y Riego (DGSR) encargó al Programa Nacional de Riego
(PRONAR) la realización del Inventario Nacional de Sistemas de Riego con el
propósito de contar con información acerca de los sistemas de riego; determinar el
estado actual de su funcionamiento y proporcionar suficiente información del
potencial de riego que permita sustentar el diseño de políticas y estrategias del sector.
También, dotar de información básica para la planificación, programación y
promoción de inversiones en riego; fortaleciendo de esta manera al desarrollo del
subsector agrícola nacional y del riego como actividad económica productiva
fundamental.
La cobertura geográfica del inventario, comprende las cuencas del Altiplano, Río
Grande y Pilcomayo en las zonas áridas y semiáridas de los departamentos de La
Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. Estas zonas
áridas y semiáridas se caracterizan por las bajas precipitaciones pluviales, donde la
producción agrícola esta orientada principalmente a los productos básicos; se
observan niveles de gestión del agua e impacto social determinantes y el riego
muestra su estratégica participación para la producción y productividad
agropecuaria.
La metodología aplicada en el inventario, fue la aplicación de encuestas con el
llenado del formulario de inventario de sistemas de riego en la que se consideró
principalmente la siguiente información: identificación del sistema de riego
relacionado con el número de usuarios y áreas regadas, tenencia de la tierra y
localización; los aspectos físicos de las fuentes de agua y disponibilidad por fuente y
área regada, calidad del agua, la infraestructura de riego y característica de los
suelos; aspectos de gestión, organización, derechos, distribución y aportes para
operación y mantenimiento; aspectos tecnológicos y productivos.
El presente documento, considera únicamente los sistemas de riego cuyas aguas son
utilizadas para la producción agrícola, reportando información de los sistemas de
riego a nivel provincial y departamental. Los resultados del Inventario Nacional de
Sistemas de Riego, están consolidados en un resumen nacional y siete reportes
departamentales, estos últimos con los respectivos anexos que identifican los
sistemas inventariados.
Toda la información que sustenta los resultados del inventario está introducida en la
base de datos del INVRIDRE, para que pueda ser utilizada y actualizada
periódicamente, habiéndose establecido que los accesos a consulta sean efectuados
a través de las prefecturas departamentales.

Programa Nacional de Riego

MAGDR - DGSR - PRONAR INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


12

1. DATOS GENERALES

Para análisis de la información y elaboración del reporte, los sistemas de riego inventariados han
sido agrupados utilizando los siguientes criterios:

• La primera división separa los sistemas que se encuentran en funcionamiento de los


sistemas que no funcionan.

• Los sistemas de riego que funcionan a su vez se dividen en dos grupos: sistemas de riego
para uso agrícola y sistemas de riego para uso pecuario, estos últimos reciben el nombre de
bofedales. Los sistemas de riego de uso agrícola se han dividido según el área regada en
cinco categorías: familiares, micro, pequeños, medianos y grandes; las cuatro últimas
categorías son reportadas en este documento.

El siguiente flujo muestra las divisiones y el grupo de sistemas que se reportan a nivel nacional,
similar orden siguen los documentos departamentales:

5.743
Sistemas
de Riego
inventariados

5.459 284
Sistemas de Sistemas de
Riego en Riego que no
funcionamiento funcionan

5.350 109
Sistemas de Riego Sistemas de Riego
de uso agrícola de uso pecuario
(bofedales)

1.733 2.616 326 49 626


Sistemas Sistemas Sistemas Sistemas Sistemas
de Riego de Riego de Riego de Riego de Riego
Micro Pequeños Medianos Grandes Familiares

= 4.724 Sistemas de riego reportados

El conjunto de sistemas reportado es de 4,724 que comprende las siguientes categorías:

- Microsistemas: son aquellos que presentan un área regada de más de 2 ha a menor o igual
a 10 ha regadas
- Pequeños: sistemas que cuentan con un área regada de más de 10 ha a menor o igual a 100
ha regadas
- Medianos: sistemas con un área regada mayor a 100 ha a menor o igual a 500 ha
- Grandes: sistemas con áreas regadas mayores a 500 ha

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


13

Los sistemas de riego familiares, que riegan un área menor a 2 ha, a besar de contar con un
número significativo, están restringidos al riego de parcelas de autoconsumo y sus
características no son analizadas con el mismo detalle que los restantes sistemas de riego.

En los 7 departamentos donde se ha realizado el levantamiento de información, el inventario ha


registrado 4,724 sistemas de riego, 217,975 usuarios y un área regada de 226,564 ha. El detalle
por departamento se presenta en el cuadro 1.

Cuadro 1. Sistemas de riego, usuarios y área regada por departamento

Departamento Sistemas Usuarios Área Regada


Número % Familias % Hectáreas %
Chuquisaca 678 14.5 17,718 8.1 21,168 9.4
Cochabamba 1,035 21.9 81,925 37.6 87,534 38.6
La Paz 961 20.3 54,618 25.1 35,993 15.9
Oruro 312 6.6 9,934 4.6 14,039 6.2
Potosí 956 20.2 31,940 14.7 16,240 7.2
Santa cruz 232 4.9 5,865 2.6 15,239 6.7
Tarija 550 11.6 15,975 7.3 36,351 16.0
Total 4,724 100.0 217,975 100.0 226,564 100.0

1.1. Número de sistemas de riego y área regada

La distribución del número de sistemas de riego por categoría y el área regada dentro de cada
una de éstas se presenta en la figura 1.

Figura 1. Distribución de los sistemas de riego por categoría y área regada

100000 3000

90000
2500
80000

70000
2000
Número de siste mas de riego

60000
_c
ro 1500
50000
92
cti 40000
1000
30000

20000
500

10000

o o
• área regada
Micro Pequeños Medianos Grandes
■ número de sistemas

El número de los sistemas micro alcanza a 1,733 y riegan 10,528 ha (5%). Existen 2,616
sistemas de riego que se encuentran dentro de la categoría pequeños y riegan 86,638 ha (38%).
Los sistemas medianos son 326 (7%) y el área regada es de 65,944 ha (29%). Los sistemas

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


14

grandes son 49 (1%) y el área regada es de 63,454 ha (28%); estas dos últimas categorías juntas
representan el 8% de los sistemas de riego y el 57% del área regada.

El número de sistemas de riego y área regada por categoría se presenta en el cuadro 2.

Cuadro 2 Sistemas de riego y área regada por categoría

Micro Pequeños Medianos Grandes


Departamento >2 a s 10 ha >10 as 100 ha >100 as 500 ha > 500 ha Total
Sistemas Área Sistemas Área Sistemas Área Sistemas Área Sistemas Área
(Nº) (ha) (N9) (ha) (Nº) (ha) (Nº) (ha) (N2) (ha)

Chuquisaca 275 1,653 373 11,370 26 4,261 4 3,884 678 21,168


Cochabamba 303 1,938 577 22;225 128 27,403 27 35,968 1,035 87,534
La Paz 263 1,703 665 21,047 28 6,052 5 7,192 961 35,994
Oruro 172 940 134 3,638 3 440 3 9,021 312 14,039
Potosí 549 3,240 392 10,146 14 2,254 1 600 956 16,240
Santa Cruz 42 269 144 5,456 44 8,434 2 1,080 232 15,239
Tarija 129 785 331 12,755 83 17,101 7 5,710 550 36,351
Total 1,733 10,528 2,616 86,638 326 65,944 49 63,454 4,724 226,564

1.2. Número de usuarios y área regada

El 61% de los usuarios se encuentra en las categorías micro y pequeños, ocupando el 43% del
total del área regada. En los sistemas de riego medianos y grandes se encuentra el 39% de los
usuarios con 57% del total del área regada. La relación entre número de usuarios y área regada
por categoría de sistemas de riego se presenta en la figura 2.
Figura 2. Relación de número de usuarios y área regada por categoría

120000

100000

80000

60000

40000

20000

usuarios

Micro
área regada
Pequeños
Medianos
Grandes

área regada usuarios

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


15

La relación de área regada por usuario en cada categoría se presenta en el cuadro 3.

Cuadro 3. Relación área regada por usuario según categoría

Descripción Micro Pequeños Medianos Grandes Total


Usuarios (N°) 27,913 105,565 40,660 43,837 217,975
Área regada (ha) 10,528 86,638 65,944 63,454 226,564

ha/usuario 0.4 0.8 1.6 1.4 1.03

Los sistemas medianos y-grandes presentan la relación más alta ha/usuario, en cambio, esta
relación es menor en los sistemas micro. La mayor relación se presenta en Santa Cruz y Tarija,
la menor relación se registra en Potosí (figura 3).

Figura 3. Relación de área regada por usuario

3
2.6

2.3
2.5 —77

1A

1.5
1.2
1.1

14

0.5

0.5

o
Cochabamba La Paz Oruro Potosí Santa Cruz Tanja
Chuquisaca

Departamento

2. FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREA REGADA

2.1. Fuentes de agua de los sistemas de riego y área regada

El mayor número de sistemas de riego tiene como fuente de agua al río y coincide con
la mayor área regada. Los sistemas de riego con embalse, tienen como fuente de agua
principalmente a los ríos ,y vertiente, aunque son pocos en número, pero abarcan el 19% del área
regada. Los sistemas de riego con fuente de agua proveniente de vertientes y pozos juntos
cubren en cada caso el 6% del área regada.

MAGOR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


16

Figura 4. Área regada por fuente de agua

Cochabambai y Tarija son los departamentos que tienen mayor área regada con agua
proveniente de ríos, que suman el 54% del área regada con esta fuente. El departamento de
Cochabamba tiene el mayor número de sistemas de riego con embalse y pozo, regando el 49%
y el 95% del área regada respectivamente. El 65% del área regada por los sistemas de riego
con aguas de vertiente están ubicados en Potosí y La Paz.

Cuadro 4. Sistemas de riego por fuente de agua y área regada por departamento

Ríos Vertientes Pozos Embalses Total


Departamento Sistemas Area Sistemas Area Sistemas Area Sistemas Area Area
(N2) (ha) (N2) (ha) (N2) (ha) (N2) (ha) (ha)
Chuquisaca 645 18,059 28 587 5 2,522 21,168
Cochabamba 415 48,979 95 3,310 469 13,442 56 21,270 87,001
La Paz 661 23,271 258 4,166 13 163 29 8,393 35,993
Oruro 224 8,513 84 722 4 107 5 4,697 14,039
Potosí 735 10,840 208 4,829 9 68 4 503 16,240
Santa Cruz 225 11,099 3 25 1 380 3 3,735 15,239
Tarija 523 33,771 26 230 1 2,350 36,351
Totales 3,428 154,582 702 13,869 496 14,160 103 43,470 226,031

2.2. Disponibilidad de agua y área regada

El volumen total de agua disponible en los sistemas de riego inventariados es de 811.3 Hm 3, el


mayor aporte tanto en invierno como en verano proviene de los ríos que aportan con el 58% del
total en invierno y 71% en el verano. Con esta fuente se riega 40,345 ha en invierno y 114,185
ha en verano.

1 No se incluyen 537 ha pertenecientes a 3 sistemas de riego, cuya fuente de agua no se reportó en las fichas.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


17

Los sistemas de riego con embalses contribuyen con el 34% del volumen de agua disponible en
invierno y 22% en verano. El área regada con agua proveniente de embalses es de 21,428 ha
en invierno y 22,043 ha en verano.

El volumen de agua disponible en los sistemas de riego cuya fuente de agua proviene de
vertientes alcanza a 13.1 Hm 3 en invierno y 22.7 Hm 3 en verano y representa el 5% y 4% del
total de agua disponible en cada época. El área regada con esta fuente constituye el 1% del área
regada total en invierno y el 5% de verano.

Los sistemas de riego con pozos contribuyen con un volumen equivalente al 3% en invierno y
3% en verano del total disponible para ambas épocas, regando un 3% y 3% del total del área
regada en las épocas respectivas.

En la figura 5 se reporta el área regada por cada una de las fuentes de agua en invierno y verano.

Figura 5. Volumen disponible por fuente de agua y área regada por época

114.185
383,600
río
40,345
155,200

22,043
121,000
embalse
21,428
90,400

III 7,372

pozo
ah 16,000
6,788
Ei 9,300

■ Area Verano (ha)


1E1110,826 • Vol. Verano (miles m 3)
vertiente
1.1.1 22,700 • Area Invierno (ha)
3,044
Vol. Invierno (miles m 3)
Eh 13,100

En las zonas con condiciones climatices adversas para la actividad agropecuaria y/o desarrollo
de los cultivos, las áreas regadas en invierno son menores o nulas, aunque exista disponibilidad
de agua. Contrariamente, en la época de verano la disponibilidad de agua en la mayoría de las
fuentes es menor a la requerida; en el caso de los ríos inclusive se presenta de manera ocasional
lo que impide una disponibilidad regular del agua. No obstante, los embalses posibilitan la
regulación del agua y disponer de ella en el momento oportuno.

El cuadro 5 muestra el detalle de la disponibilidad de agua por fuente y el área regada en ambas
épocas para cada uno de los departamentos.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


18

Cuadro 5. Disponibilidad de agua por fuente y área regada por épocas


Fuente Detalle Chuquisaca Cochabamba La Paz Oruro Potosí Santa Cruz Tarija Totales
Río Hm3 invierno 27.4 22.0 30.2 6.5 29.7 9.5 29.9 155.2
ha invierno 5,256 13,623 5,188 147.5 2,334 3,057 10,740 40,345
Hm3 verano 48.0 58.0 79.6 20.0 53.5 21.4 93.1 383.6
ha verano 12,803 35,356 18,082 8,365 8,506 8,042 23,031 114,185

Vertiente Hm3 invierno 0.9 1.3 3.0 0.6 6.9 0.4 13.1
ha invierno 72 1,123 930 855 10 54 3,044
Hm3 verano 2.1 2.1 5.2 1.5 11.0 0.8 22.7
ha verano 515 2,187 3,237 722 3,974 15 176 10,826

Pozo Hm3 invierno 8.8 0.2 0.1 0.2 9.3


ha invierno 6,683 6 19 80 6,788
Hm3 verano 8.9 0.3 6.5 0.1 0.2 16
ha verano 6,759 157 107 49 300 7,372

Embalse Hm3 invierno 2.2 70.4 5.8 0.2 6.8 5.1 90.4
ha invierno 549 17,930 959 35 1,133 822 21,428
Hm3 verano 7.9 10.3 44.4 33.0 1.9 15.6 7.9 121
ha verano 1,974 3,340 7,434 4,697 468 2,602 1,528 22,043

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

La infraestructura de riego ha sido clasificada en obras de captación y obras de almacenamiento.


En los sistemas de riego inventariados se ha registrado un total de 4,663 obras de captación
distribuidas de la siguiente manera: tomas directas 85.7% , presas derivadoras 7.3%, galerías
filtrantes 5.7%, tajamares 0.9% y solamente 0.4% de tomas tirolesas.

Las obras de almacenamiento registradas en los sistemas de riego alcanzan a 1,709, de las
cuales 49% son estanques, 43% atajados y 8% presas. La distribución de dichas obras por
departamento se presenta en el cuadro 6.

Cuadro 6. Numero de obras de captación y almacenamiento

Captación Almacenamiento
Departamento Galería Presa Toma Tajamar Toma Estanque Atajado Presa
filtrante derivadora tirolesa directa
Chuquisaca 21 27 28 622 8 18
Cochabamba 43 23 18 8 416 72 95 63
La Paz 10 79 808 314 57 37
Oruro 67 . 63 162 171 8 5
Potosí 101 83 793 239 9 13
Santa Cruz 5 344 17 552 4
Tarija 23 61 5 853 18 8 1
Total 265 341 18 41 3,998 839 729 141

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"

■■■
19

De las obras de captación existentes en los sistemas de riego, las galerías filtrantes, presas
derivadoras y tomas tirolesas en su generalidad han sido construidas por instituciones,
consecuentemente, este tipo de obras son consideradas como mejoradas. Las tomas directas
en su mayoría son obras construidas con tecnología propia de los regantes, éstas han sido
mejoradas escasamente por proyectos específicos y lo propio sucede con los tajamares, aunque
son menores en número.
De las obras de almacenamiento, los atajados se constituyen en obras introducidas
recientemente por instituciones, especialmente en las zonas áridas en las cuales no hay otra
alternativa de captar agua cuando se encuentra disponible para utilizarla en el momento
necesario. Estas obras demandan una inversión económica en maquinaria, por lo que se precisa
de apoyo institucional. Las presas han tenido su origen en lagunas naturales, cuyas aguas
fueron represadas por los regantes con materiales del lugar, en muchos casos éstas han sido
mejoradas por proyectos, quienes también han introducido presas en cursos naturales. Los
estanques son eventuales obras de almacenamiento típicos de los sistemas de riego cuya fuente
de agua presenta caudales reducidos que no permiten un riego eficiente, razón por la cual, se
almacena el agua normalmente en las noches, de manera que se disponga de un caudal de
operación razonable durante el día. Este tipo de obras en muchos caso han sido construidas por
los campesinos, pero también con apoyo de las instituciones.

La figura 6 muestra la relación de sistemas de riego existentes en cada departamento y la


cantidad de sistemas en los que se han realizado mejoras.

Figura 6. Relación de número de sistemas existentes y mejorados

00
1200

1000

~TEZ=
800

/PU 1111
01 ■ 1
sso
600

400

01 ■ I ril• ■
200

O
1
Chuquisaca Cochabamba La paz Oruro Potosi Santa Cruz Tarija

El departamento con mayor porcentaje de sistemas de riego mejorados 72% es Oruro, con
solamente el 28% de sus sistemas de riego que falta mejorar. Cochabamba es el departamento
que presenta mayor número de sistemas de riego mejorados (654) que representa el 63%,
aunque en ellos se incluye el 45% de sus sistemas de riego utilizan agua subterránea, que
requieren de la perforación de pozos, que son considerados como sistemas mejorados.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


20

En los demás departamentos, los sistemas de riego han sido mejorados en un 30%, lo que
señala la necesidad de prestar mayor atención para el mejoramiento de estos sistemas, de
manera que se incremente la disponibilidad de agua para los cultivos.

En la figura 7 se muestra el estado de mantenimiento de los sistemas de riego con obras de


captación mejoradas donde puede apreciarse que en su generalidad se encuentran en regular
estado de mantenimiento, seguido de buen estado y muy pocas se encuentran en mal estado de
mantenimiento.

Figura 7. Estado de mantenimiento de los sistemas de riego con obras de captación mejoradas

700 1 01111 -

600
500 01111111
.te 400
E
E
300
1 200 OIL
'rn

...... o
100 ......

mur

-
.4~
Mi/ II I 110 Sistemas con mejoras

12 o
CP ~0
al
-
Regular
Bueno
o, Z7'
I
o
.
N
_ £Z7
-----__ Malo
.. 7
o
1 o-
o
(.3 =
o E
.=
.) ' -

Departamento co
so
Cochabamba La Paz Oruro Potosi Chuquisaca Santa Cruz Tarija
fri Malo 27 80 32 37 28 3 2
¡II Bueno 224 30 58 62 19 33 66
■ Regular 402 191 136 213 111 14 80
• Sistemas con mejoras 654 302 226 312 158 50 148

La figura 8, muestra que los sistemas de riego con obras de almacenamiento mejoradas se
encuentran en su mayoría en regular estado de mantenimiento, seguida por los sistemas en
buen estado y por último están los sistemas de riego con obras mejoradas en mal estado de
mantenimiento.

El hecho de que los sistemas de riego mejorados en buen estado de mantenimiento sea menor
comparado con regular y malo juntos, posiblemente se deba a que existen problemas en el
diseño y construcción de la infraestructura, a la falta de adecuación de las obras, a la capacidad
de gestión, presupuestos reducidos o finalmente no responden a los requerimientos de los
campesinos.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


21

Figura 8. Estado de mantenimiento de los sistemas de riego con obras de almacenamiento mejoradas

700

600

500
o
ca
E
1 400
t;
03
's
o 300
z
--___
200

100
Sistemas con mejoras
111
115 SO. Regular

o T-- <117 , /B u
11 Ii5 U C7
o_ '(7) ,zi
o
Malo
rci .5
.c ro . v> =
o _1 O o
O o_ w C.) t11
._.
c,-
U ro ea
_c ii-é. I—
Departamento (-)
cn
ro

Cochabamba La Paz Oruro Potosi Chuquisaca Santa Cruz Tarija

lirj Malo 16 44 23 20 9 0 0

175 51 54 113 79 18 59


❑ Bueno
Regular 463 208 149 179 70 32 89

■ Sistemas con mejoras 654 302 226 312 158 50 148

4. GESTION DE AGUA

Para la descripción de la gestión se ha tomado en cuenta los siguientes elementos: organización,


derechos al agua, distribución y mantenimiento.
4.1. Organización en los sistemas de riego

Todos los sistemas de riego cuentan con una organización de usuarios, lo que garantiza la
gestión de agua de los mismos, constituyéndose en un aspecto potencial para el mejoramiento
de los sistemas de riego existentes. Efectuando una comparación global de los diferentes tipos
de organización existentes, la forma más común es la "organización de base" pudiendo ser
sindicato u organización originaria (caso de ayllus en el altiplano y capitanías en el chaco), en
este tipo de organizaciones la gestión del agua es una actividad dentro de las muchas que tiene
la comunidad.

Con la introducción de los proyectos de riego se han conformado organizaciones específicas


para el riego, tales como "comités de riego" y " asociaciones de regantes", suele ocurrir que
estas organizaciones funcionan cuando hay actividad relacionada con el riego y permanecen
latentes hasta que se reinicie la época de riego. El mayor porcentaje de Comités de Riego se ha
encontrado en los sistemas de riego de Potosí, Santa Cruz y Cochabamba, en este último
departamento debido a la presencia de sistemas con pozos. En el caso de asociaciones se
destacan Potosí, Santa Cruz y Chuquisaca. El detalle de los diferentes tipos de organización por
departamento se presenta en la figura 9.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


22

Figura 9. Relación porcentual de tipos de organización

Tarija

Santa Cruz

Potosi

Oruro

La Paz

Cochabamba

Chuquisaca

Porcentaje de Tipo de organización

E Org. Base ❑ Coop/OTB EI Comité Asociación

4.2. Derechos al agua

Los derechos al agua están establecidos por fuente, sistema de riego y comunidad, dentro de la
comunidad el derecho es asignado a la familia o al terreno. Cuando la asignación es a la familia
o persona, el derecho al agua puede ser utilizado en cualquiera de las parcelas de la familia.
Cuando la asignación es al terreno, el derecho al agua es utilizado solamente en el terreno
designado, este es el caso de los sistemas con aguas de "mitha" en Cochabamba.

En los sistemas estudiados, a nivel global, la asignación de derechos al agua es a la familia o


persona en un 54% y al terreno en un 46%. Existe predominancia de asignación a la persona o
familia especialmente en los departamentos de Cochabamba, Oruro, Tarija y La Paz, en los
departamentos restantes la asignación mayoritaria es al terreno. Lo indicado se puede observar
en la figura siguiente.

Figura 10. Distribución porcentual de formas de asignación de derechos al agua


Tarija T
5%
Cochabamba

Potos

Oruro

T= Asignación al terreno
P= Asignación a persona
la Paz Santa Cruz
2%

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


23

Existen diferentes formas de adquisición de derechos al agua resultado de negociaciones entre


los usuarios moldeado por la cultura, aspectos físicos, disponibilidad de agua, aspectos
económicos, presencia de instituciones, etc. En un mismo sistema se puede encontrar diferentes
modalidades de adquisición de derechos al agua, sin embargo una de las primeras formas, que
permitió a los campesinos tener derechos al agua fue a través de la dotación de tierras y agua
como resultado de la Reforma Agraria, en Cochabamba, Chuquisaca, La Paz y Potosí.

El mejoramiento de los sistemas de riego por iniciativa local con recursos propios de los usuarios
o con ayuda externa ha introducido la forma de adquisición por "inversión" en dinero o mano de
obra, convirtiéndose en la actualidad en una de las formas más comunes, como sucede en Santa
Cruz y Tarija. En los sistemas de riego con organizaciones tradicionales como ayllus, los
derechos al agua se obtienen por simple afiliación con la sola condición de tener tierra dentro de
la zona regada y participar en la operación y mantenimiento de los sistemas de riego. En Oruro
se presenta la mayor diversidad de formas de adquisición.

En los últimos años se está dando la modalidad de adquirir derechos por compra especialmente
en Chuquisaca.

4.3. Distribución de agua

La modalidad de distribución de agua en los sistemas de riego está regida por la disponibilidad.
La mayor disponibilidad de agua se concentra especialmente en la época de verano, periodo en
el cual es más frecuente (en 66% de los sistemas estudiados) la distribución a demanda libre 2 ,
como ocurre en la mayoría de los departamentos, excepto en el caso de Chuquisaca y Potosí en
los cuales el 64% y 52% respectivamente de los sistemas riegan por turnos durante esta época.
No obstante, en este periodo también existe la entrega de agua por turnos 3 en los demás
departamentos (34% de los casos estudiados).

En la época de invierno, en todos los departamentos la mayoría de los sistemas riegan por
turnos. Sin embargo, del total de los sistemas inventariados, aproximadamente en el 75% la
entrega de agua es por turnos y en un 25% continúa la entrega a demanda libre.

Figura 11. Distribución de agua en invierno y verano por turno y demanda libre

2 En la modalidad de demanda libre cada familia puede hacer uso del agua el momento y en la cantidad que requiere.
3 En el riego por turnos la entrega de agua es uno detrás del otro. El turno puede expresarse en tiempo, en superficie regada, o en volumen
almacenado (caso de estanques)

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


24

4.4. Aportes para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego

En todos los sistemas de riego la gestión de agua es realizada por los propios regantes
organizados de diferente manera como se indicó anteriormente. En los últimos años los
sistemas de riego manejados por el Estado están siendo transferidos a los usuarios, de manera
que se garantice la operación y mantenimiento de los mismos.

En todos los sistemas se percibe el aporte de mano de obra y/o dinero para operar y mantener
los sistemas de riego. En la mayoría de los sistemas de riego los aportes para la operación se
concentran en mano de obra; en sistemas medianos o grandes suele existir el aporte en dinero;
en los sistemas con pozos el aporte en dinero para la operación de los mismos es imprescindible.

El mantenimiento de los sistemas de riego consiste normalmente en la limpieza de los canales


y la reconstrucción de tomas de agua, actividades que son ejecutadas con la contribución de
mano de obra de los regantes. Los sistemas de riego mejorados requieren de aportes en dinero
para la reparación de las obras. Un resumen de lo indicado se presenta en el cuadro 7.

Cuadro 7. Aportes en jornales y dinero para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego

Departamento Aporte de mano de obra Aportel en Total


Jornales Valor en ($US) dinero ($US) ($US)
Chuquisaca 37,000 122,112 768 122,880
La Paz 125,475 414,109 414,109
Santa Cruz 11,478 37,881 270 38,151
Tarija 22,583 74,531 126,182 200,713
Oruro 32,219 106,333 216 106,549
Potosí 62,938 207,716 1,904 209,620
Cochabamba 222,511 734,360 759,076 1,493,436
Total 514,204 1,697,042 888,416 2,585,458
1 jornal= 20 Bs.
T/C 1$us. = 6.06 Bs.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


25

La figura 12 presenta la relación entre aportes en dinero y jornales valorizados sobre el área
regada. El aporte promedio a nivel nacional es de 11.41 $us/ha regada. Los valores más altos
se presentan en Cochabamba, La Paz y Potosí y los valores más bajos en los departamentos
de Tarija, Chuquisaca, Oruro y Santa Cruz.
La relación entre aportes valorizados y usuario muestra un promedio a nivel nacional de
alrededor de 11.86 $us/usuario como aporte anual. Los departamentos con mayores aportes son
Cochabamba, Oruro y Tarija; contrariamente los menores aportes se producen en Potosí,
Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz. Lo indicado se presenta en mayor detalle en la figura 12.

Figura 12. Relación de aportes en $us/ha regada y $us/usuario

20.0

18.0
$us/ha Reg ada y $us/usuario

16.0

14.0

12.0

I "ir
10.0

■ CE
■ MI E" ■
8.0

6.0

•E Ir E E E
■■ •
4.0

2.0
11 • E
_AUL_ _PF
00
Chuquisaca Cochabamba La Paz Oruro Santa Cruz Tarija

Departamento

5. SUELO

5.1. Pendiente de las áreas bajo riego

Del total de la superficie regada en Bolivia (226,564 ha), el 53% tiene una topografía
relativamente plana (pendiente < 2%), el 32% tiene una pendiente levemente inclinada
(pendiente de 2 a 5%) y el restante 15% tiene pendiente fuertemente inclinada (> 5%). Los
departamentos de Cochabamba, Tarija y La Paz reportan la mayor superficie en las tres
categorías de pendiente. (cuadro 8 y figura 13).

Cuadro 8. Clasificación del área regada (ha) por categoría de pendiente


Pendiente del área regada
Departamento Plana Levemente inclinada Fuertemente inclinada Total
(.2%) (2-5%) (>5%)
Cochabamba 55,697 17,114 14,723 87,534
Chuquisaca 12,941 6,675 1,552 21,168
La Paz 17,322 12,984 5,687 35,993
Oruro 8,767 4,722 550 14,039
Potosí 7,665 7,148 1,427 16,240
Santa Cruz 6,332 6,982 1,925 15,239
Tarija 13,122 15,747 7,482 36,351
Total 121,846 71,372 33,346 226,564

MAGDR - DGSR PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


26

Figura 13. Distribución porcentual del área regada por categoría de pendiente

5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación

De la superficie regada total de 226,564 ha, el 55% presenta algún riesgo de erosión,
salinización, anegamiento y contaminación. En forma global, la erosión es el problema más
importante en el área regada del país, los suelos con riesgo de erosión alcanzan al 28% (63,047
ha) y se encuentran principalmente en Tarija y La Paz; le sigue la salinización con el 14% (32,023
ha) donde Tarija y Cochabamba reportan la mayor área regada con riesgo de salinización. Los
suelos con problemas anegamiento 7% y contaminación 6% ocupan superficies menores; La Paz
reporta la mayor área regada con riesgo de anegamiento y Oruro reporta la mayor superficie
regada con riesgo de contaminación (cuadro 9 y figura 14).

Cuadro 9. Área regada (ha) con riesgos de erosión, salinización, contaminación y anegamiento

Departamento Erosión Salinización Anegamiento Contaminación Sub-Total Total


Con Riesgo Sin Riesgo
Cochabamba 7,960 6,274 2,980 203 17,417 70,117 87,534
Chuquisaca 4,132 2,592 1,734 1,700 10,158 11,010 21,168
La Paz 18,632 4,404 6,467 574 30,077 5,916 35,993
Oruro 674 986 552 5,101 7,313 6,726 14,039
Potosí 7,294 2,942 2,312 1,917 14,465 1,775 16,240
Santa Cruz 5,112 1,877 1,884 2,052 10,925 4,314 15,239
Tarija 19,243 12,948 896 1,709 34,796 1,555 36,351
Total 63,047 32,023 16,825 13,256 125,151 101,413 226,564

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


27

Figura 14. Distribución porcentual del área regada con riesgo de erosión, salinización, anegamiento y
contaminación

Erosión
28%
Superficie sin Riesgo
45%

Salinización
14%
Contaminación Anegamiento
6% 7%

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS

6.1. Laboreo del suelo

Los usuarios de la mayor parte de los sistemas de riego realizan el laboreo y preparación de
suelo en forma manual (56%), yunta (82%) y solamente el 31% utiliza tractor. La mayor utilización
de tractor se ha detectado en Santa Cruz. El laboreo manual es una práctica que se utiliza en la
preparación del suelo, labores culturales y cosecha; la yunta se utiliza más en actividades de
preparación de suelos y algunas labores culturales (figura 15).

Figura 15. Tecnologías utilizadas en el laboreo y preparación del suelo

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


28

6.2. Uso de tecnología

El 82% de los usuarios utilizan abonos naturales para mejorar las condiciones físico-químicas de
sus parcelas y parece ser la forma más común de mejorar las condiciones de fertilidad de las
parcelas en producción.

Los fertilizantes químicos son utilizados por el 49% de los usuarios de sistemas de riego y la
misma se utiliza más intensivamente en Santa Cruz (92%), Cochabamba (79%) y Tarija (75%)
donde los cultivos de papa, tomate, cebolla, arveja verde y maíz choclo consumen mayores
cantidades de fertilizante mineral.

Los pesticidas (principalmente insecticidas y fungicidas) son utilizados por los usuarios del 54%
de los sistemas de riego. Los insecticidas y fungicidas son utilizados más intensivamente en
cultivos de tomate, papa y arveja por ser los más atacados por las plagas y las enfermedades.

La semilla mejorada es utilizada por los usuarios del 33% de los sistemas de riego y es una
tecnología menos difundida al nivel de los usuarios de los sistemas de riego (figura 16).

Figura 16. Utilización de tecnología por los usuarios de sistemas de riego

100% -/

80% 51 46
❑ NO
E
60% ■ SI

82
a. 40% -7
49 54
20%

0%
SEMILLA MEJORADA ABONO NATURAL FERTILIZANTE QUIMICO PESTICIDA

6.3. Superficie cultivada bajo riego

En invierno, la mayor superficie regada reporta los tubérculos con 23,075 ha, donde
Cochabamba y Tarija registran la mayor superficie; La Paz y Chuquisaca reportan superficies
intermedias; en orden de importancia, le siguen las hortalizas (19,298 ha), donde nuevamente
Cochabamba y Tarija seguido por Santa Cruz reportan la mayor superficie regada. Los forrajes
(9,269 ha), las leguminosas (8,858 ha) y los cereales (7,997 ha) reportan superficies menores.
La mayor superficie regada en invierno se registra en los departamentos con mayor
disponibilidad de agua y condiciones favorables de temperatura para el desarrollo de los cultivos
en la época invernal como es el caso de Cochabamba, Tarija y La Paz.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


29

En verano, la mayor superficie regada nuevamente reporta los tubérculos con 42,750 ha, donde
al igual que en invierno, también Cochabamba y Tarija registran la mayor superficie; La Paz y
Chuquisaca reportan superficies intermedias; en orden de importancia, le siguen los cereales
(37,429 ha), donde Cochabamba, Chuquisaca y Potosí reportan la mayor superficie. Los
forrajes (26,661 ha), hortalizas (24,359 ha) y leguminosas (16,384 ha) reportan superficies
menores. A nivel departamental, Cochabamba, La Paz y Tarija reportan la mayor superficie
regada en verano.
Analizando la superficie regada por grupos de cultivos y en ambas épocas, el cultivo de
tubérculos (principalmente papa) ocupa la mayor superficie con 65,825 ha (29%), seguido por
los cereales (principalmente maíz) con 45,426 ha (20%), las hortalizas (principalmente cebolla,
ajo, zanahoria y tomate) con 43,657 ha (19%), los forrajes (principalmente alfalfa, maíz, avena y
cebada forrajera) con 35,930 ha (16%), las leguminosas (especialmente haba, arveja y frijol) con
25,242 ha (11%) y los frutales (mayormente vid, durazneros y manzanos) con 8,069 ha (4%). A
nivel departamental, Cochabamba reporta el 39% de la superficie regada nacional, le siguen
Tarija con el 16%, La Paz con el 16%, Chuquisaca con el 9%, Potosí con el 7% y Santa Cruz con
el 7% (cuadro 10 y figura 17).

Cuadro 10. Área regada (ha) por grupos de cultivos en invierno y verano

Departamento Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc. Total

Invierno

Cochabamba 11,467 4,420 4,999 9,941 16 7,970 666 39,479

Chuquisaca 1,968 837 734 1,489 606 140 101 5,876

La Paz 2,151 592 1,345 1,537 486 950 20 7,081

Oruro 45 50 50 145

Potosí 707 1,524 410 463 73 73 5 3,256

Santa Cruz 980 536 301 2,198 148 13 104 4,280

Tarija 5,802 88 1,024 3,620 838 71 173 11,616

Sub Total 23,075 7,997 8,858 19,298 2,167 9,269 1,069 71,733

Verano

Cochabamba 13,034 20,362 3,443 3,659 455 6,810 292 48,055

Chuquisaca 4,949 5,048 1,160 2,283 1,442 207 202 15,292

La Paz 6,925 2,633 5,606 3,661 976 9,053 58 28,912

Oruro 381 537 1,097 1,814 10,065 13,894

Potosí 2,943 4,978 2,455 1,471 801 318 19 12,984

Santa Cruz 2,456 1,977 961 4,828 304 55 378 10,959

Tarija 12,062 1,894 1,662 6,643 1,924 153 397 24,735

Sub Total 42,750 37,429 16,384 24,359 5,902 26,661 1,346 154,831

Total 65,825 45,426 25,242 43,657 8,069 35,930 2,415 226,564

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


30

Figura 17. Área Regada por Rubros de Cultivos en Siembras de Invierno y Verano

70000
VERANO
60000 ■ INVIERNO

76- 50000
_c ~I/
Lo
o
-
40000
cn

ro 30000

20000

10000

TUBERGULOS CEREALES HORTALIZAS FORRAJES LEGUMINOSAS FRUTALES MISCELÁNEOS

6.4. Producción agrícola bajo riego

La producción agrícola en el área regada de los siete departamentos donde se ha realizado el


inventario de sistemas de riego alcanza a 1,322,420 TM de los cuales el 39% se produce en
siembras de invierno y el restante 61% se produce en verano.

Para cuantificar la producción agrícola en los diferentes departamentos, se ha considerado los


rendimientos promedios del cultivo representativo ajustado a la producción agrícola bajo riego.

En invierno, la mayor producción reportan los tubérculos (180,555 TM), donde Cochabamba y
Tarija presentan la mayor producción; Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz reportan producciones
intermedias; en orden de importancia, le siguen las hortalizas (179,631 TM), donde
Cochabamba, Santa Cruz y Tarija son los mayores productores de hortalizas de invierno con
riego; los forrajes (98,359 TM) ocupan un tercer lugar y nuevamente Cochabamba muestra la
mayor producción. Las leguminosas (21,866 TM), los frutales (15,610 TM) y los cereales (12,075
TM) tienen menores producciones en invierno. A nivel departamental, Cochabamba, Tarija y
Santa Cruz reportan la mayor producción invernal, seguido por Santa Cruz, La Paz y Chuquisaca
que registran producciones intermedias, lo que confirma las condiciones ambientales favorables
y disponibilidad de agua para las siembras de invierno en los anteriores departamentos. Potosí
reporta la menor producción.

En verano, el mayor volumen de producción nuevamente reporta los tubérculos con 326,506 TM,
donde Cochabamba, Tarija y La Paz son los mayores productores de tubérculos con riego; La
Paz, Chuquisaca y Santa Cruz reportan producciones intermedias y los restantes departamentos
registran producciones menores. En orden de importancia, le siguen los forrajes (162,394 TM)
donde Cochabamba, Oruro y La Paz tienen las mayores producciones; le siguen las hortalizas
(155,365 TM), donde Tarija, Cochabamba y La Paz son los mayores productores; le siguen los
cereales (57,682 TM) donde Cochabamba y Chuquisaca son los mayores productores. Las
leguminosas (54,195 TM) y los frutales (42,175 TM) registran producciones menores. A nivel

5 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural (1994)

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


31

departamental, Cochabamba, Tarija y La Paz reportan los mayores volúmenes de producción


con riego en verano.

Analizando en forma global (invierno y verano) la producción por grupos de cultivos se observa
que el cultivo de tubérculos (principalmente papa) reporta el mayor volumen de producción con
507,061 TM (38%), seguido por las hortalizas (principalmente cebolla, ajo, zanahoria y tomate)
con 334,996 TM (25%); los forrajes (principalmente alfalfa, maíz, avena y cebada forrajera), con
260,753 TM (20%), las leguminosas (principalmente haba, arveja y fríjol) con 76,061 TM, los
cereales (principalmente maíz) con 69,757 TM, y frutales (vid, durazneros y manzanos) con
57,585 TM reportan producciones menores. A nivel departamental, los departamentos de
Cochabamba (560,019 TM), Tarija (266,560 TM) y La Paz (148,870 TM) registran las mayores
producciones bajo riego (cuadro 11 y figura 18).

Cuadro 11. Producción agrícola (TM) por grupos de cultivos en invierno y verano

Departamento Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc. Total

Invierno

Cochabamba 91,507 7,072 11,248 91,954 86 92,452 4,222 298,541


Chuquisaca 13,778 1,482 1,432 10,202 3,752 1,583 589 32,817
La Paz 13,545 539 2,312 12,019 2,571 2,672 83 33,741
Oruroe
Potosí 4,414 1,494 4,787 2,575 549 692 38 14,549
Santa Cruz 11,359 1,319 418 32,727 1,088 130 828 47,869
Tarija 45,952 170 1,669 30,154 7,564 830 1,163 87,502
Sub total 180,555 12,075 21,866 179,631 15,610 98,359 6,923 515,018

Verano

Cochabamba 104,011 32,579 7,747 33,846 2,448 78,996 1,851 261,478


Chuquisaca 34,646 8,936 2,262 15,636 8,928 2,338 1,180 73,926
La Paz 43,634 2,396 9,642 28,613 5,163 25,445 236 115,129
Oruro 1,850 376 1,828 8,928 50,271 63,253
Potosí 18,365 4,877 28,672 8,177 6,027 3,018 133 69,267
Santa Cruz 28,471 4,864 1,335 4,828 2,237 547 3,008 45,290
Tarija 95,530 3,655 2,709 55,337 17,372 1,780 2,675 179,058
Sub total 326,506 57,682 54,195 155,365 42,175 162,394 9,083 807,401
Total 507,061 69,757 76,061 334,996 57,785 260,753 16,006 1,322,420

6 La producción de invierno de Oruro (< al 1% del total del departamento) fue sumada a la producción de verano.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


32

Figura 18. Producción agrícola bajo riego en invierno y verano

600000
❑ VERANO
500000
■ INVIERNO
Producción (TM)

400000

iJ
300000

200000

100000

TUBERCULOS HORTALIZAS FORRAJES LEGUMINOSAS CEREALES FRUTALES MISCELANEOS

6.5. Productividad agrícola bajo riego

El valor bruto de la producción para los siete departamentos asciende a la suma de $us.
244,490,000 con una distribución porcentual de 44% para tubérculos, 22% para forrajes, 18%
para hortalizas, 5% para leguminosas, 5% para cereales, 5% para frutales y 1% para otras
especies misceláneas. A nivel departamental los mayores ingresos brutos registran
Cochabamba, Tarija y La Paz (cuadro 12 y figura 19).

Cuadro 12. Valor de la producción agrícola bajo riego

Departamento Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc. Total


Cochabamba 43,601 7,177 3,020 18,744 646 36,518 1,196 110,902
Chuquisaca 10,314 1,500 451 3,152 2,219 623 272 18,532
La Paz 12,179 343 2,032 4,307 1,972 5,989 56 26,879
Oruro 433 58 252 1,134 10,155 12,032
Potosí 4,487 1,185 5,688 1,710 1,677 415 31 15,193
Santa Cruz 7,607 983 559 3,605 299 144 733 13,931
Tanja 30,136 551 534 10,430 4,364 415 591 47,021
TOTAL (1000 $us) 108,757 11,797 12,536 43,082 11,177 54,260 2,879 244,490

Figura 19. Distribución porcentual del valor de la producción con riego

Misceláneos
Forrajes 1%
22%

Tubérculos
44%
Frutales
5%

Hortalizas
18% Leguminosas Cereales
5% 5%

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO NACIONAL DE SISTEMAS DE RIEGO"


Cochabamba
CAPÍTULO 2

Sistemas reportados: 1,035


Area regada total: 87,534 ha
Area regada en invierno: 39,479 ha
Area regada en verano: 48,055 ha
Número de usuarios: 81,925
CAPITULO 2

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO COCHABAMBA

Cochabamba

INDICE

INTRODUCCIÓN 37

1. DATOS GENERALES 38
1.1. Número de sistemas de riego 38
1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego 39
1.3. Área regada 40
1.4. Densidad de usuarios por área regada 41

2. FUENTES, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREAS REGADAS 42


2.1. Sistemas de riego por fuente de agua 42
2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada 43
2.3. Calidad de agua 46

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 46
3.1. Obras de almacenamiento 46
3.2. Obras de captación y mejoramiento 47

4. GESTION DE AGUA 49
4.1. Organización en los sistemas de riego 49
4.2. Derechos al agua 50
4.3. Distribución de agua 50
4.4. Aportes para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego 51

5. SUELO 51
5.1. Pendiente de las áreas bajo riego 51
5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación 52

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS 54


6.1. Laboreo del suelo 54
6.2. Uso de tecnología 54
6.3. Superficie cultivada bajo riego 55
6.4. Producción agrícola bajo riego 57
6.5. Productividad agrícola bajo riego 59

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


37

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO COCHABAMBA

Introducción

El levantamiento de datos en el departamento de Cochabamba se ha realizado en


todas las provincias exceptuando, la zona tropical del departamento. Se ha
registrado un total de 1,222 sistemas de riego, de los que se excluyen 10 sistemas que
no funcionan y 177 sistemas familiares. Por tanto, el número de sistemas de riego
que se reporta es de 1,035, que ubica a Cochabamba como uno de los
departamentos con mayor número de sistemas de riego en el país.
El área regada en el departamento es de 87,534 ha, de las cuales 39,479 ha
corresponden a la época de invierno y 48,055 ha en verano, lo que significa una alta
intensidad en el uso de la tierra por las condiciones agroclimatológicas favorables.
Cabe aclarar que el departamento no presenta condiciones homogéneas; existe una
diversidad de fuentes, disponibilidad de agua, tierra, tipos de sistemas e
infraestructura muy variable. Otra característica en Cochabamba es el traslape de
sistemas de riego que se sobreponen en las mismas áreas, esto ocurre especialmente
en las zonas de Tiquipaya, Punata, Tiraque y Sacaba permitiendo hasta tres cosechas
al año. Por lo tanto, en algunos casos, el área regada inventariada excede la
superficie física regada en la provincia. En la producción destacan los cultivos de,
tubérculos, forrajes y hortalizas, que aportan con 195,518 TM (35%), 171,448 TM
(31%) y 125,800 TM (22%) respectivamente.
El presente documento, reporta primeramente datos generales respecto al número y
distribución de sistemas de riego, número de usuarios y áreas regadas en invierno y
verano.
Los aspectos relacionados con el agua, se presenta en el acápite referido al tipo de
fuentes de agua con que cuenta el departamento y el número de sistemas de riego
por fuente. Además, de dar a conocer la disponibilidad de agua por fuente y el área
regada por cada una de éstas.
Seguidamente, se reportan las obras de infraestructura de riego agrupadas en obras
de captación y almacenamiento, haciendo notar si éstas han sido mejoradas y el
estado actual de su mantenimiento. Un aspecto importante, es la gestión de agua,
que permite conocer los aspectos relacionados con la organización, distribución y
mantenimiento de los sistemas de riego.
Por último, se describen los temas relacionados con los suelos, aspectos tecnológicos
y productivos de los cultivos del departamento de Cochabamba.
En anexo, se añaden listas de sistemas de riego por provincias incluyendo los datos
más relevantes que los caracterizan y que pueden ser ampliados en la base de datos
del inventario.

Programa Nacional de Riego

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


38

1. DATOS GENERALES

El inventario realizado en Cochabamba reporta un total de 1,035 sistemas de riego, que


benefician a 81,925 usuarios y cubren un área regada de 87,534 ha (que corresponde a las
áreas de invierno y verano).

Su distribución por provincias y el porcentaje que representa en el conjunto del departamento


se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Número de sistemas de riego, usuarios y área regada

Provincia Sistemas Usuarios Área Regada


Número % Familias % Hectáreas %
Arani 24 2.3 2,243 2.7 2,264 2.6
Arque 89 8.6 2,405 2.9 866 1.0
Ayopaya 72 7.0 3,340 4.1 3,069 3.5
Bolívar 37 3.6 1,313 1.6 776 0.9
Campero 34 3.3 1,688 2.1 3,770 4.3
Capinota 19 1.8 2,723 3.3 4,032 4.6
Carrasco 40 3.9 2,198 2.7 4,011 4.6
Cercado 5 0.5 7,003 8.5 7,763 8.9
Chapare 27 2.6 4,044 4.9 3,730 4.3
E. Arze 51 4.9 1,725 2.1 2,142 2.4
G. Jordán 56 5.4 8,227 10.0 6,400 7.3
Mizque 28 2.7 2,631 3.2 8,857 10.1
Punata 270 26.1 12,567 15.3 9,473 10.8
Quillacollo 189 18.3 21,701 26.5 25,581 29.2
Tapacarí 67 6.5 1,968 2.4 948 1.1
Tiraque 27 2.6 6,149 7.5 3,853 4.4
Total 1,035 100,0 81,925 100,0 87,534 100,0

La situación del riego en el departamento se describe en los siguientes puntos.

1.1. Número de sistemas de riego

La distribución porcentual y número de sistemas de riego por categoría se presenta en la figura


1 y cuadro 2.
Figura 1. Distribución porcentual de los sistemas de riego por categoría

Medianos Grandes Micro


12% 3% 29%

Pequeños
56%

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


39

La mayoría de los sistemas de riego corresponden a la categoría de "pequeños" y el mayor


número se registra en Punata y Quillacollo debido a la presencia de pozos profundos. Quillacollo
registra la mayor cantidad de sistemas medianos y grandes (cuadro 2).
Cuadro 2. Número de sistemas de riego por categoría

Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total


>2 a 10 ha > 10 a 5_ 100 ha > 100 a 5_ 500 ha > a 500 ha

Arani 3 16 3 2 24
Arque 64 25 89
Ayopaya 11 55 6 72
Bolívar 12 25 37
Campero 1 19 14 34
Capinota 6 13 19
Carrasco 3 24 13 40
Cercado 1 2 2 5
Chapare 3 18 3 3 27
E. Arze 26 24 1 51
G. Jordán 4 48 2 2 56
Mizque 9 15 4 28
Punata 131 128 9 2 270
Quillacollo 16 124 40 9 189
Tapacarí 26 41 67
Tiraque 3 14 8 2 27
Total 303 577 128 27 1,035

1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego

Del total de 81,925 usuarios, la mayor cantidad se ubica en los sistemas grandes, seguidos por
los sistemas pequeños; en tercer lugar se encuentran los sistemas medianos y por último están
los microsistemas que cuentan con menor número de usuarios (cuadro 3).

Quillacollo y Punata registran el mayor número de sistemas de riego y cantidad de usuarios. En


las provincias Cercado, Jordán, Tiraque y Chapare, a pesar de tener un menor número de
sistemas de riego, la proporción de los usuarios es mayor, debido a la presencia de embalses.
En las provincias de altura existen menos usuarios.
Cuadro 3. Número de usuarios por categoría de sistemas

Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total


Arani 26 639 669 909 2,243
Arque 1,277 1,128 2,405
Ayopaya 285 2,026 1,029 3,340
Bolívar 387 926 1,313
Campero 25 646 1,017 1,688
Capinota 287 2,436 2,723
Carrasco 4 1,312 882 2,198
Cercado 16 305 6,682 7,003
Chapare 72 1,937 459 1,576 4,044
E. Arze 232 513 980 1,725
G. Jordán - 50 2,690 587 4,900 8,227
Mizque 361 1,204 1,066 2,631
Punata 465 4,177 2,712 5,213 12,567
Quillacollo 181 5,294 8,029 8,197 21,701
Tapacarí 717 1,251 1,968
Tiraque 148 1,573 2,511 1,917 6,149
Total 3,869 24,776 21,840 31,440 81,925

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


40

1.3. Área regada

De las 87,534 ha regadas en Cochabamba, 39,479 corresponden a la época de invierno y


48,055 a la época de verano.

En invierno, las mayores áreas regadas se concentran en los sistemas de riego grandes y
medianos con 16,476 ha y 12,726 ha respectivamente; las áreas más pequeñas se encuentran
en los micro sistemas de riego.

En verano, las mayores áreas regadas se encuentran en los sistemas grandes con 19,492 ha,
seguidas de los sistemas medianos con 14,677 ha, muy cerca están los sistemas pequeños con
12,752 ha. La siguiente figura muestra la variación entre la distribución porcentual en invierno
y verano, y el cuadro 4 indica distribución por provincia.
Figura 2. Comparación de áreas regadas en invierno y verano

Invierno Verano
Micro Micro
Pequeños 2% Grandes Pequeños 2% Grandes
24% 42% 27% 40%

Medianos Medianos
32% 31%

Cuadro 4. Áreas regadas por categoría de sistemas

Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total


Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
Arani 12 13 164 289 62 528 100 1,096 338 1,926
Arque 100 218 202 346 302 564
Ayopaya 31 60 575 1,529 228 646 834 2,235
Bolívar 13 60 214 490 227 550
Campero 4 5 327 674 975 1,785 1,306 2,464
Capinota 159 323 1,276 2,274 1,435 2,597
Carrasco 5 11 382 1,120 709 1,784 1,096 2,915
Cercado 6 6 232 232 6,682 605 6,920 843
Chapare 11 7 604 313 389 128 1,588 690 2,592 1,138
E. Arze 79 111 173 389 476 914 728 1,414
G. Jordán 13 13 781 791 60 452 520 3,770 1,374 5,026
Mizque 160 381 1,040 2,042 1,360 3,874 2,560 6,297
Punata 417 407 2,103 2,248 722 854 720 2,000 3,962 5,509
Quillacollo 65 56 3,188 2,900 6,381 3,013 3,435 6,543 13,069 12,512
Tapacarí 49 • 150 229 520 278 670
Ti raque 5 23 206 433 652 939 1,595 2,458 1,395
Total 804 1,134 9,473 12,752 12,726 14,677 16,476 19,492 39,479 48,055

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


41

1.4. Densidad de usuarios por área regada

La relación entre área regada y número de usuarios por categoría se presenta en el cuadro 5

Cuadro 5. Relación de área regada por usuario según categoría

Descripción Micro Pequeños Medianos Grandes


Usuarios No. 3,869 24,776 21,840 31,440
área regada (ha) 1,938 22,225 27,403 35,968
ha/usuario 0.5 0.9 1.3 1.1

Analizando la relación entre el número de usuarios y las áreas regadas para cada categoría de
sistemas de riego, se observa que en los micro sistemas de riego se reportan las áreas más
pequeñas por usuario, esto ocurre en 303 sistemas de riego que corresponden a esta categoría.
En cambio en los sistemas de riego pertenecientes a la categoría pequeños (56%) el área
promedio por usuario es próxima a la unidad. Los sistemas medianos y grandes, a pesar de
representar un número menor de sistemas de riego (15 %), tienen una relación más alta de área
regada por usuario.

A nivel Cochabamba la relación promedio entre área regada y número de usuarios es de 1.2
ha/usuario. A nivel provincial se destaca Mizque con 3.4 ha/usuario y el valor más bajo se
encuentra en Arque con 0.4 ha/usuario (figura 3).

Figura 3. Relación de área regada por usuario y provincias

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


42

2. FUENTES, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREAS REGADAS

2.1. Sistemas de riego por fuente de agua

De los sistemas de riego inventariados) en Cochabamba, el mayor número utiliza como fuente
el agua subterránea, luego está el agua de río, las vertientes y en menor porcentaje las aguas
embalsadas, como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Sistemas por tipo de fuente de agua

Los sistemas de riego con pozos excavados 2 y profundos que utilizan agua subterránea se
ubican principalmente en Punata y Quillacollo; sin embargo en 11 provincias no se reportan
pozos.

En todas las provincias del departamento, el número de sistemas de riego que utilizan como
fuente el agua de ríos es mayor especialmente en Ayopaya, Tapacarí, Campero, Carrasco y
Mizque. El mayor número de sistemas de riego con esta fuente se encuentra dentro de la
categoría de pequeños (197).

Los sistemas de riego que utilizan como fuente de agua las vertientes 4 , se ubican
principalmente en Arque, Tapacarí y Quillacollo. Los sistemas de riego con esta fuente son de
la categoría micro y pequeños.

Los sistemas de riego que utilizan el agua de los embalses se concentran en Quillacollo,
Chapare y Tiraque, dando origen a sistemas pequeños y medianos y en menor proporción a
sistemas grandes. Existen dos sistemas de riego que utilizan aguas servidas: Alba Rancho y
Valle Hermoso, que se ubican en la provincia Cercado.

Se han inventariado 1035 sistemas de riego, de éstos 6 no tienen datos de fuente de agua, por lo que la información en este acápite corresponde a
1032 sistemas de riego.
2 182 pozos son excavados
3 En tres sistemas de riego esta fuente es embalsada en presas.
4 En cuatro sistemas de riego esta fuente es embalsada en presas

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


43

La distribución de número de sistemas por tipos de fuente en cada provincia es la siguiente:

Cuadro 6. Número de sistemas por fuente

Provincia Pozo Río Vertiente Embalse


Arani 9 8 7
Arque 68 21
Ayopaya 65 7
Bolívar 32 5
Campero 31 3
Capinota 19
Carrasco 28 8 4
Cercado 2 3
Chapare 5 9 13
E. Arze 26 23 1 1
G. Jordán 52 3 1
Mizque 26 2
Punata 260 5 1 4
Quillacollo 122 35 10 22
Tapacarí 52 15
Tiraque 10 9 8
Total 469 412 95 56

2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada

La información obtenidas, permite analizar la disponibilidad de agua por fuente y relacionarla con
el área regada en la época de invierno y verano. La información que se presenta sobre
disponibilidad de agua tomando en cuenta caudales por fuente en toma es preliminar, puesto
que este dato se obtendrá cuando se elabore el Plan Departamental y Nacional de Riego. Los
datos por fuente y provincia para la época de invierno y veranos se presentan en el cuadro 7.

5 El tipo de información se exprese en una sola unidad la disponibilidad de agua, razón por la cual se hará referencia a disponibilidad de agua en
volumen y en caudal.
6 Para el cálculo de disponibilidad de agua no se toma en cuenta 533 ha que corresponden a 3 sistemas de riego con reportes incompletos

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


44

Cuadro 7. Disponibilidad de agua por fuente y área regada


Río Vertiente Pozo Atajado (Hm3 ) Presa (Hm3 )

Provincia Unidades
Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
Aram caudal Vs 142 867 40 106 50 50 -

área (ha) 186 1,614 76 200 76 112


Vs/ha 0.8 0.5 0.5 0.7 0.4
Arque caudal Vs 311 436.5 46 77
área (ha) 227 434 74 118
Vs/ha 1.37 1.01 0.62 0.65
Ayopaya caudal Vs 680 1,367 20 41 -

área (ha) 806 2,172 28 63


Vs/ha 0.8 0.6 0.7 0.7
Bolívar caudal Vs 180 483 8
área (ha) 227 523 27
Vs/ha 0.8 0.9 0.3
Campero caudal Vs 723 1,526 0.33 1.20 0.20 0.05
área (ha) 1,154 2,131 83.00 308.00 63.00 13.00
1/s/ha 0.6 0.7
Capinota caudal Vs 1,020 5,042
área (ha) 1,435 2,597
Vs/ha 0.7 1.9
Carrasco caudal Vs 755 1,901 83 185 0.03 0.06 0.05 0.30
área (ha) 902 2,422 173 392 8 14 13 87
Vs/ha 0.8 0.8 0.5 0.5
Cercado caudal Vs 130 130 26.75 2.90
área (ha) 74 74 6,846 769
Vs/ha 1.8 1.8
Chapare caudal Vs 210 415 61 88 7.60 0.50
área (ha) 583 858 98 157 1,911 123
Vs/ha 0.4 0.5 0.6 0.6
E. Arze caudal Vs 55 276 1 3 110 110 . 1.9 1.8
área (ha) 86 334 2 5 164 161 476 914
Vs/ha 0.6 0.8 0.5 0.6 0.7 0.7
G. Jordán caudal Vs 500 500 532 539 . 0.2 0.9
área (ha) 520 3,770 794 804 60 452
Vs/ha 1.0 0.1 0.7 0.7
Mizque caudal Vs 1,509 4,080 115 150 0.14 0.41
área (ha) 2,246 5,455 165 350 35.00 102.00
Vs/ha 0.7 0.7 0.7 0.4
Punata caudal Vs 40 1,095 8 20 1,352 1,373 4.21
área (ha) 50 2,650 60 60 2,800 2,800 1,053
Vs/ha 0.8 0.4 0.1 0.3 0.5 0.5
Quillacollo caudal Vs 1,949 3,054 94 20 1,356 1,360 20.30 0.20
área (ha) 4,686 8,918 393 659 2,849 2,882 5,141 53
Vs/ha 0.4 0.3 0.2 0.5 0.5
Tapacarí caudal 1/s 140 483 22 60 -

área (ha) 237 569 41 101


1/s/ha 0.6 0.8 0.5 0.6
Tiraque caudal Vs 118 574 19 137 0.10 0.32 8.50 1.70
área (ha) 204 835 13 55 25.00 80.00 2,216 425
Vs/ha 0.6 0.7 1.5 2.5
Total caudales 8,462 22,268 509 824 3,400 3,432
Total áreas 13,623 35,356 1,123 2,187 6,683 6,759 151 504 17,779 2,836
Total volumen (Hm 3 ) 22.00 58.00 1.30 2.10 8.80 8.90 0.60 1.98 69.80 8.35

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


45

En las fuentes de aguas superficiales sobresale el aporte de los sistemas de riego con ríos, cuya
sumatoria de caudales es mayor en ambas épocas (22,268 1/s en verano y 8,462 1/s en invierno)
razón por la que se riega una amplia superficie; se registran 35,355 ha en verano y 13,621 ha en
invierno.
Las provincias con mayor disponibilidad de agua de río son: Capinota, Mizque y Quillacollo tanto
en invierno como en verano. La disponibilidad de agua es de 1,600 m 3/ha y el caudal unitario de
riego en promedio es aproximadamente de 0.6 1/s/ha en ambas épocas.
La sumatoria de los caudales de vertientes alcanza hasta de 509 1/s en invierno y 824 l/s en
verano, que permite el riego de 1,123 ha y 2,187 ha respectivamente. La provincia con mayor
aporte de agua de esta fuente es Carrasco, seguida por Mizque, Tiraque y Arani, el resto de las
provincias excepto Campero, Capinota, Jordán y Cercado, cuentan con pequeños caudales en
las vertientes de uso para riego. La disponibilidad de agua es de 1,158 m 3/ha para invierno y de
960 m3/ha para verano. El caudal unitario de riego en promedio es aproximadamente de 0.5
1/s/ha y 0.4 1/s/ha para invierno y verano respectivamente.
Las aguas embalsadas se almacenan en presas y atajados; de las aguas almacenadas en
presas 69 Hm3 se utilizan para regar cultivos en invierno y 8.6 Hm 3 para verano. El área regada
en verano es de 2,836 ha; en invierno, el área regada con presas alcanza las 17,797 ha.
El agua embalsada en atajados, alcanza un volumen de 0.6 Hm 3 de agua en invierno y 1.98 Hm 3
envrao,lqupmitenáragd15hy04arespctivmn.Solaes
presentan atajados en las provincias Campero, Mizque, Tiraque y Carrasco. En presas y
atajados la relación de m 3/ha es de 4,000.
Por último se ubican las aguas subterráneas que registran un caudal total de 3,400 1/s y 3,432
l/s para invierno y verano, regando 6,682 y 6,759 ha en invierno y en verano. Las provincias que
cuentan con mayor número de pozos para la explotación de aguas subterráneas son Punata y
Quillacollo, aunque también existen en menor cantidad en Jordán, Arze y Arani. El caudal
unitario de riego calculado es de 0,51/s/ha y el volumen disponible es de 1,317 m 3/ha en invierno
y verano
Relacionando el volumen total disponible de 181.83 Hm 3 y el área regada en invierno y verano
87,534 ha se tiene un promedio de 2,077 m 3/ha. Las áreas regadas en invierno y verano con la
disponibilidad de agua por fuente se presentan en la figura 5.
Figura 5. Áreas regadas en invierno y verano por fuente

40000

35000

30000

25000
ha 20000

15000
10000

5000

■ Verano ■ Invierno Vertientes

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


46

Relación de disponibilidad de agua y agua requerida por los cultivos

Con el objetivo de estimar de una forma muy somera la disponibilidad de agua en relación al
requerimiento óptimo de los cultivos de los sistemas de riego, se ha tomado en cuenta el agua
disponible en toma, el requerimiento de los cultivos para tres zonas agroecológicas, área
regada, fuentes de agua y dos épocas. El resultado es como sigue:

Invierno: La relación es de 42% para ríos, 30% para vertientes, 35% para pozos, 80% para
embalses. Esto significa que se está subregando por la poca disponibilidad de agua y la
tendencia de los campesinos de cultivar más área aunque no satisfagan los requerimientos
óptimos de los cultivos. Los embalses son las fuentes que satisfacen de mejor manera los
requerimientos de los cultivos, esto se explica porque los campesinos planifican el terreno a
cultivar en función al agua almacenada, además es una de las fuentes que garantiza la
disponibilidad de agua durante esta época que se caracteriza por ser seca.

Verano: En general la disponibilidad de agua es suficiente para satisfacer los requerimientos de


los cultivos, no obstante, por las características climáticas, la oferta de agua es ocasional en
función a las precipitaciones. Por estas características los regantes utilizan toda el agua
disponible que permite captar y conducir su infraestructura aplicando láminas relativamente
altas, que logran satisfacer la demanda de los cultivos.

2.3. Calidad de agua

Para la determinación de la calidad de agua se han obtenido muestras de 439 sistemas de riego,
ubicados en todas las provincias. El agua en el 72% de los casos se encuentra dentro del rango
de "amplitud normal", es decir con pH 6.5 a 8.4. En el 26% de sistemas de riego el agua es
alcalina (> a 8.4) y en el 2% de los sistemas de riego el agua es ácida (< a 6.5).

El 67% de los sistemas no tienen ninguna restricción tomando en cuenta la Conductividad


Eléctrica (CE), el 32% presenta ligera restricción y solamente en 4 sistemas de riego la CE es
severa.

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

De la infraestructura de riego existente se analizaron las obras de almacenamiento y captación


que suman 735 obras y corresponden a 620 sistemas de riego.

3.1. Obras de almacenamiento

En Cochabamba se han registrado 141 sistemas de riego que cuentan con 230 obras de
almacenamiento. El número de obras, entre atajados, estanques y presas es mayor que los
sistemas de riego ya que existe más de una obra de almacenamiento por sistema, su distribución
se presenta en el cuadro 8.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


47

Cuadro 8. Obras de almacenamiento y obras mejoradas


Provincia Atajados Estanques Presas
N° de Obras N° de Obras O. Mejoradas N° de Obras O. Mejoradas
Arani 11 3
Arque 3 3
Ayopaya 5 1
Campero 90 4 3
Carrasco 3 4 2 1
Cercado 2 2 2 1
Chapare 1 13 7
E. Arze 1 1
G. Jordán 2 2
Mizque 2 1 1
Punata 4 2
Quillacollo 13 2 23 6
Tapacarí 27 15
Ti raque 5 3 13 8
Total Obras 95 72 32 63 30

Atajados

Los atajados son frecuentes en sistemas pequeños y medianos y en general son obras
construidas que se encuentran en buen estado de mantenimiento, el mayor número de estas
obras de almacenamiento se ubican en la provincia Campero.

Estanques

Los estanques son obras de almacenamiento temporal de aguas de vertiente, son frecuentes en
12 de las 16 provincias en especial en Tapacarí, Quillacollo y Arani.

De los estanques mejorados? 10 se encuentran en buen estado y 22 en estado regular de


mantenimiento. Los 40 estanques no mejorados se encuentran en regular estado de
mantenimiento.

Presas

Las presas en Cochabamba se concentran en Quillacollo, Chapare, Tiraque, Cercado y Campero


con preferencia en los sistemas grandes, pequeños y medianos. La mitad de estas obras (30)
han sido mejoradas, encontrándose 14 en buen estado, 8 en estado regular, 1 en mal estado y
no se cuenta con información sobre el estado de mantenimiento del resto. Existen 33 presas no
mejoradas

3.2. Obras de captación y mejoramiento

El departamento de Cochabamba cuenta con 479 sistemas de riego que corresponden a 508 8
obras de captación entre las que se encuentran: tomas directas, galerías filtrante, presas

7 Obras mejoradas son aquellas que han recibido inversiones públicas, privadas o externas e internas.
8 El número de obras de captación es mayor al número de sistemas de riego que cuentan con este tipo de obras, debido a que en algunos sistemas
tienen más de una obra de captación por ejemplo galería filtrante y tajamar.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


48

derivadoras, tomas tirolesa y tajamar. La distribución de estas obras por provincia y porcentaje
se encuentran en el cuadro 9, figura 6.
Cuadro 9. Obras de captación

Provincia Toma Directa Galería Presa Toma Tajamar


N° de Obras O. Mejoradas Filtrante Derivadora Tirolesa N° de Obras O. Mejoradas
Arani 13 3
Arque 57 14
Ayopaya 71 1 1
Bolívar 37 3
Campero 11 1 8 6 5 4
Capinota 12 11 6 1 1
Carrasco 28 7 2 3
Cercado 10 1
Chapare 18 6
E. Arze 20 2 5
G. Jordán 3
Mizque 13 2 10 2 1 1
Punata 6 2 2
Quillacollo 52 7 8 1 4 1 1
Tapacarí 44 8 9 12
Tiraque 21 4 3 2
Total Obras 416 72 43 23 18 8 7

Figura 6. Distribución por tipos de obras de captación

Toma tirolesa
Presa derivadora 3% Tajamar
5% 2%

Galería Filtrante
8%

Toma directa
82%

Toma directa

Se han registrado 416 tomas directas; todas las provincias cuentan con éste tipo de obras, pero
se encuentran principalmente en Ayopaya, Arque, Quillacollo, Tapacarí y Bolívar. El estado de
mantenimiento de las obras mejoradas y no mejoradas es regular en un 78 y 86%
respectivamente.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


49

Galerías filtrantes

Se han inventariado 43 galerías filtrantes, que corresponden a 37 sistemas de riego


comprendidas en varias categorías, destacándose los sistemas pequeños. Las provincias que
sobresalen por la presencia de este tipo de obra son: Mizque, Tapacarí, Campero y Quillacollo.
No se reportan galerías filtrantes en 9 provincias. Todas las galerías han sido construidas por
inversión externa o interna. El estado de mantenimiento de estas obras es bueno en un 74% y
26% se encuentran en estado de mantenimiento regular.

Presa derivadora

Existen 22 sistemas de riego que cuentan con una presa derivadora cada uno y que en su
totalidad han sido construidas con inversiones externas. Este tipo de obra de captación se
presenta en Campero, Capinota, Carrasco, Mizque, Punata, Tiraque y Quillacollo. El 57% de
estas obras se encuentran en regular estado de mantenimiento.

Toma Tirolesa

Los 18 sistemas de riego que presentan toma tirolesa se ubican en las provincias Quillacollo
(12), Tapacarí (4) y Tiraque (2). Las demás provincias no tienen este tipo de obra. Todas las
tomas tirolesa han sido construidas por instituciones, 8 se encuentran en buen estado, 7 en
estado regular y 3 malas.

Tajamar

Existen 8 sistemas con tajamar, ubicados en Campero (5), Capinota (1), Mizque (1) y Quillacollo
(1), 7 de ellos han sido mejorados y se encuentran 3 en buen estado, 3 en estado regular y 1
en mal estado de mantenimiento.

4. GESTION DE AGUA

Para la descripción de la gestión se han tomado en cuenta los siguientes elementos:


organización, derechos al agua, distribución y mantenimiento.

4.1. Organización en los sistemas de riego

Todos los sistemas de riego cuentan con una organización de usuarios, lo que garantiza la
gestión de agua de los mismos, constituyéndose en un aspecto positivo para el mejoramiento de
los sistemas de riego existentes. En el 66% de los sistemas de riego la gestión del agua es
desarrollada por las "organizaciones de base", pudiendo ser el sindicato en la mayoría de los
casos o la organización originaria como sucede en los ayllus.

El 34% de los sistemas de riego cuenta con una organización específica para el riego
denominada "Comité de riego", "Asociación" o "Cooperativa" se percibe la presencia de este tipo
de organización especialmente en los sistemas con pozo y embalses.

Las "asociaciones" son organizaciones que aglutinan a los Comités de riego, generalmente no
realizan la gestión de agua, a excepción de Laka—Laka y el SNR N° 1. Últimamente se percibe
la creación de este tipo de organizaciones de orden representativo. En Cochabamba existen las

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


50

siguientes asociaciones: Laka Laka, Punata (ARSP), Tiraque (ARST), SNR N° 1, Apagapunta,
Larati, ASIRITIC y Asociación de pozos. También existe la Federación Departamental
Cochabamba de Regantes (FEDECOR).

4.2. Derechos al agua

Asignación de derechos al agua

Los derechos al agua están ligados a la comunidad y dentro de ella se asigna el derecho a sus
miembros, existiendo dos modalidades: a la familia o al terreno. Cuando la asignación es a la
familia, el derecho al agua puede ser utilizado en cualquiera de las parcelas familiares. Cuando
la asignación es al terreno, solamente se puede regar en el terreno designado, este es el caso
especialmente de los sistemas con aguas de "mitha". El 95% de los sistemas asignan derechos
a la familia, con predominancia en Punata y Quillacollo; solamente en el 5% de los casos la
asignación es al terreno sobresaliendo Ayopaya y Tapacarí.

Adquisición de derechos al agua

Existen diversas modalidades de adquisición de los derechos al agua, una de las más corrientes
es por inversión en trabajo (jornales), en dinero o en ambas. Como consecuencia de la Reforma
Agraria, la dotación de la tierra fue junto con el agua, existiendo de esta manera muchos
sistemas de riego cuya forma de adquisición del derecho al agua fue a través de la dotación.

En algunos sistemas de riego se adquieren derechos simplemente afiliándose a la comunidad,


siempre y cuando el comunario tenga terreno dentro de la zona de riego. También existe la
compra de derechos al agua, esto ocurre especialmente, en aquellos sistemas donde el derecho
al agua es asignado a la persona. Se han registrado las siguientes modalidades de adquisición:

Cuadro 10. Modalidades de adquisición de derechos al agua

Modalidades de adquisición N° de sistemas


Por inversión (dinero/jornal) 810
Por dotación 99
Afiliación al sindicato 5
Compra 2
Combinación (dotación-inversión) 119

4.3. Distribución de agua

La modalidad de distribución del agua en los sistemas de riego está regida por la disponibilidad
de agua. La mayor disponibilidad de agua se concentra especialmente en la época de lluvias,
periodo en el cual operan todos los sistemas, pero, las presas solamente lo hacen de manera
eventual.

El 59% de los sistemas que operan en época de lluvias distribuyen a demanda libres, esto ocurre
en Arani, Carrasco, Punata y Tapacarí: En las demás provincias sucede lo contrario es decir, que
distribuyen el agua por turnoslo.

9 En la modalidad de demanda libre cada familia puede hacer uso del agua el momento y en la cantidad que requiere.
,0 En el riego por turnos la entrega de agua es uno detrás del otro. El turno puede expresarse en tiempo, en superficie regada, o en volumen almace-
nado (caso de estanques)

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


51

En la época seca, los sistemas de riego que operanll tienen la modalidad de distribución por
turno en un 80%. Solamente en las provincias Campero, Carrasco, Arze, Jordán, Mizque,
Punata y Tiraque existe la distribución de agua a demanda libre en época seca, debido a la
presencia de pozos individuales y atajados que pueden hacer uso del agua en el momento
deseado.

4.4. Aportes para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego

Para la operación y mantenimiento12 en los sistemas de riego los usuarios realizan aportes en
dinero y en jornales o en la modalidad combinada como se resume en el siguiente cuadro.
Cuadro 11. Aportes para el mantenimiento de los sistemas de riego

Modalidad de aportes N° de sistemas Aportes en jornales Aportes en millones de Bs.


Dinero 130 1.7
Jornal 736 184,625
Jornal y dinero 169 37,886 2.9
Total 1,035 222,511 4.6

El total aportado para el mantenimiento de los sistemas de riego asciende a Bs 4.600,000 ($us
759,076) y 222,511 jornales 13 equivalente a Bs 4,500,000 ($us 734,360), llegando a una cifra
cercana a los 1.5 millones de dólares anuales.

Tomando en cuenta la fuente de agua, los mayores aportes en dinero se realizan en los sistemas
de agua subterránea, monto que es utilizado especialmente para la operación del sistema
(energía eléctrica), aunque también se destacan los embalses. En los sistemas de riego cuya
fuente de agua es el río se realizan los mayores aportes en jornales, destinados especialmente
para el mantenimiento del sistema de riego, seguido de los embalses.

5. SUELO

5.1. Pendiente de las áreas bajo riego

De las 87,534 ha bajo riego, la mayor parte es plana (63%), el 20% tiene pendientes levemente
inclinadas y solamente el 17% tiene pendientes fuertemente inclinadas. (cuadro 12 y figura 7).

Es importante enfatizar que las prácticas de uso y manejo de suelos en la agricultura de la zona
interandina de Bolivia permite su uso conservacionista, por lo que a pesar de las características
topográficas en las áreas de influencia de los sistemas de riego, se observa un uso racional de
los recursos suelo y agua.

I , En las zonas altas no se cultiva en esta época.


12 En los sistemas de riego, es frecuente el mantenimiento rutinario (limpieza de canales) y el mantenimiento de emergencia (reconstrucción de obras

de captación o almacenamiento). No se realiza el mantenimiento preventivo razón por la cual no existe el hábito de aportes en dinero en forma pro-
gramada.
13 Cada jornal en la zona como promedio vale Bs 20.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


52

Cuadro 12. Clasificación del área bajo riego (ha) por categoría de pendiente

Pendiente del Área Regada


Provincia Plana Levemente Inclinada Fuertemente Inclinada Total
(< 2%) (2 - 5%) (>5%)
Arani 1,049 1,215 2,264
Arque 144 722 866
Ayopaya 28 586 2,455 3,069
Bolívar 218 218 341 777
Campero 3,369 140 261 3,770
Capinota 2,636 1,173 223 4,032
Carrasco 1,085 1,363 1,563 4,011
Cercado 6,210 1,553 7,763
Chapare 1,229 1,315 1,186 3,730
E. Arze 1,479 406 257 2,142
G. Jordán 6,400 6,400
Mizque 5,014 2,756 1,087 8,857
Punata 9,202 161 108 9,471
Quillacollo 17,172 5,449 2,960 25,581
Tapacarí 596 40 312 948
Tiraque 1,059 761 2,033 3,853
Total 55,697 17,114 14,723 87,534

Figura 7. Distribución del área regada por categoría de pendiente

5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación

Del total de la superficie regada (87,534 ha) en Cochabamba, el 22% presenta algún riesgo en
el uso del suelo.

Analizando cada factor, se puede observar que la erosión resulta ser el problema más importante
ya que afecta una superficie de 7,960 ha donde Ayopaya, Capinota, Arque, Tapacarí y Bolívar

MAGDR - DGSR - PRONAR 'INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA'


53

destacan por presentar las mayores áreas afectadas. La salinización ocupa un segundo lugar
de importancia con una superficie de 6,274 ha donde Cercado, Capinota, y Quillacollo presentan
las mayores superficies. El tercer lugar ocupa el anegamiento con 2,980 ha donde destaca el
Cercado. Finalmente la contaminación con desechos tóxicos, químicos industriales y
acumulación de químicos agrícolas cubre una superficie de 203 ha y se encuentra
principalmente en el Cercado (cuadro 13 y figura 8).
Cuadro 13. Superficie regada (ha) con riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación

Provincia Erosión Salinización Anegamiento Contaminación Sub-Total Sub-Total Total


Con Riesgo Sin Riesgo
Arani 120 120 2,144 2,264
Arque 15 24 39 827 866
Ayopaya 2,102 2,102 967 3,069
Bolívar 271 11 282 495 777
Campero 3,770 3,770
Capinota 1,739 1,739 70 174 3,722 310 4,032
Carrasco 160 20 180 3,831 4,011
Cercado 3,000 2,400 5,400 2,363 7,763
Chapare 325 325 3,405 3,730
E. Arze 12 12 2,130 2,142
G. Jordán 359 359 6,041 6,400
Mizque 1,237 47 1,284 7,572 8,856
Punata 35 6 29 70 9,401 9,471
Quillacollo 1,622 1,000 347 2,969 22,612 25,581
Tapacarí 108 108 216 732 948
Tiraque 337 337 3,516 3,853
Total 7,960 6,274 2,980 203 17,417 70,117 87,534

Figura 8. Distribución porcentual del área bajo riego con riesgos

Erosión
9% Salinización
7%
Contaminación
0%

Anegamiento
3%

Superficie sin riesgo


81%

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


54

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS

6.1. Laboreo del suelo

En las actividades de laboreo y preparación del suelo, el 100% de los usuarios de los sistemas
de riego utilizan la yunta, el 52% de ellos también utiliza tractor y solamente un 3% de usuarios
realiza el laboreo y preparación de suelos en forma manual. El inventario ha detectado que en
zonas donde existe acceso al tractor, los agricultores realizan las labores de arada y rastrada en
forma mecanizada, utilizando la yunta solo para la apertura de surcos en la siembra y para las
labores culturales, para estas labores en forma muy excepcional utilizan tractor. El laboreo
manual del suelo normalmente se reduce a actividades de aporque y carpidas; esta labor es
practicada por un porcentaje mínimo de usuarios (figura 9).
Figura 9. Tecnologías utilizadas en el laboreo y preparación del suelo

6.2. Uso de tecnología

Se han registrado tres aspectos relativos a la aplicación de tecnología como la utilización de


semilla mejorada, abonos naturales, fertilizantes minerales y aplicación de plaguicidas en
general (insecticidas, fungicidas, herbicidas y otros).

El 73% de los usuarios utiliza semilla de buena calidad; el 91% aplica abonos orgánicos, el 77%
accede a fertilizantes minerales y el 63% de los usuarios utiliza plaguicidas.

En forma general, se puede observar que el acceso al riego permite a los agricultores hacer un
uso más intensivo de los recursos que la tecnología le ofrece por la disminución del riesgo y el
mayor margen de seguridad de retorno económico en la cosecha (figura 10).

MAGDR - DGSR PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


55

Figura 10. Utilización de tecnología por los usuarios de sistemas de riego

100%

❑NO
80%
▪ SI
a)
"ar 60%
cr)
O
a_ 40%

20%

0%
FERTILIZANTE QUIMICO ABONO NATURAL PESTICIDAS SEMILLA MEJORADA

6.3. Superficie cultivada bajo riego

Tanto en invierno como en verano, los tubérculos y cereales ocupan la mayor superficie cultivada
bajo riego; en cambio, las menores superficies son dedicadas a frutales.

En la época invernal los tubérculos, hortalizas y forrajes ocupan las mayores superficies
cultivadas bajo riego con 11,467, 9,941 y 7,970 ha respectivamente. En la época de verano los
cereales, tubérculos junto a los forrajes reportan también las mayores áreas cultivadas bajo
riego con las siguientes superficies: 20,362, 13,034 y 6,810 ha respectivamente; las hortalizas y
las leguminosas ocupan superficies intermedias de 3,659 y 3,443 ha respectivamenir

Un análisis global de la importancia relativa de los cultivos en las diferentes provincias del
departamento de Cochabamba, muestra que la mayor superficie regada se registra en las
provincias con mayores recursos de suelos, agua y condiciones favorables de temperatura. Así
en Quillacollo se tiene 25,581 ha, Punata 9,471 ha, Mizque 8,857 ha, Cercado 7,763 ha,
Capinota 4,032 ha y Chapare 3,730 ha, donde los tubérculos (principalmente la papa), los
cereales (maíz), las hortalizas (cebolla, zanahoria, betarraga, ajo, etc.), las leguminosas (haba,
arveja y vainita) y los forrajes (alfalfa, maíz forrajero, cebada y avena forrajera) reportan las
mayores superficies bajo riego. Bajo estas condiciones, la agricultura practicada en las
provincias del departamento de Cochabamba reporta beneficios económicos importantes por las
ventajas comparativas en los precios de venta en los mercados, especialmente cuando la
cosecha coincide con los periodos donde en otras zonas no es posible producir por las
limitaciones ambientales y falta de riego suplementario.

Las provincias con menor disponibilidad de suelo y agua son Arque, Bolívar y Fapacarí, en
las que se registran menores superficies de cultivos bajo riego, donde al igual que en otras
zonas, destacan los tubérculos, cereales menores y hortalizas sembradas bajo riego (cuadro 14
y figura 11).

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


56

Cuadro 14. Área regada (ha) por rubros de cultivos en siembras de invierno y verano

Provincia Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc. Total


Invierno
Arani 98 38 43 85 68 6 338
Arque 88 34 38 76 61 5 302
Ayopaya 242 93 106 210 1 168 14 834
Bolívar 66 25 29 57 46 4 227
Campero 379 146 165 329 1 264 22 1,306
Capinota 417 161 182 361 1 290 23 1,435
Carrasco 318 123 139 276 221 19 1,096
Cercado 2,010 775 876 1,743 2 1,397 117 6,920
Chapare 753 290 328 653 1 523 44 2,592
E. Arze 212 82 92 183 147 12 728
G. Jordán 399 154 174 346 1 277 23 1,374
Mizque 743 287 324 645 1 517 43 2,560
Punata 1,151 444 502 998 2 800 65 3,962
Quillacollo 3,796 1,462 1,655 3,290 5 2,639 222 13,069
Tapacarí 81 31 35 70 56 5 278
Tiraque 714 275 311 619 1 496 42 2,458
Sub Total 11,467 4,420 4,999 9,941 16 7,970 666 39,479
Verano
Arani 523 816 138 147 18 273 11 1,926
Arque 153 239 40 43 5 80 4 564
Ayopaya 606 947 160 170 21 317 14 2,235
Bolívar 149 233 39 42 5 78 4 550
Campero 669 1,044 176 188 23 349 15 2,464
Capinota 705 1,101 186 198 25 368 14 2,597
Carrasco 791 1,235 209 222 28 413 17 2,915
Cercado 229 357 60 64 8 120 5 843
Chapare 309 478 85 87 11 161 7 1,138
E. Arze 384 599 101 108 13 200 9 1,414
G. Jordán 1,362 2,130 360 383 48 712 31 5,026
Mizque 1,706 2,671 451 479 60 892 38 6,297
Punata 1,495 2,334 394 419 52 781 34 5,509
Quillacollo 3,393 5,303 896 952 119 1,773 76 12,512
Tapacarí 182 284 48 51 6 95 4 670
Tiraque 378 591 100 106 13 198 9 1,395
Sub Total 13,034 20,362 3,443 3,659 455 6,810 292 48,055
Total 24,501 24,782 8,442 13,600 471 14,780 958 87,534

Figura 11. Area bajo riego por rubros de cultivos en siembras de invierno y verano

25000
❑ VERANO
■ INVIERNO
20000 --77
"Fir
.c
IP 15000 --V-

cc
il
1 1
a) 10000

5000

I
CEREALES TUBERCULOS FORRAJES HORTALIZAS LEGUMINOSAS FRUTALES MISCELANEOS

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


57

6.4. Producción agrícola bajo riego

La producción total bajo riego en el departamento de Cochabamba asciende a 560,019 TM de


las cuales el 53% se produce en invierno y 47% se produce en verano.

Para cuantificar la producción agrícola se ha considerado los rendimientos promedio 14 del cultivo
representativo ajustado a la producción agrícola bajo riego.

En invierno, la mayor producción se ha registrado en las provincias Quillacollo (98,834 TM),


Cercado (52,231 TM), Punata (29,959 TM) y Mizque (19,359 TM) que en forma global reportan
el 67% de la producción invernal en Cochabamba. En esta época, los cultivos que mayor
producción reportan son los forrajes (principalmente alfalfa) con 92,452 TM (31%); las hortalizas
(principalmente cebolla, zanahoria y maíz choclo) con 91,954 TM (31%) y los tubérculos
(principalmente papa) con 91,507 TM (31%). En esta época, los cereales (maíz grano, trigo y
cebada), las leguminosas (haba, arveja y vainita) y los frutales (durazno) reportan menores
volúmenes de producción.

En verano, la mayor producción se ha registrado en Quillacollo (68,072 TM), Mizque (34,244


TM), Punata (29,982 TM), Jordán (27,343 TM), Carrasco (15,861), y Capinota (14,130 TM), que
sumados alcanzan al 73% de la producción con riego en el verano. Por su mayor volumen de
producción, los cultivos más importantes en las siembras de verano son los tubérculos
(principalmente papa) con 104,011 TM (40%), los forrajes (principalmente alfalfa y maíz forrajero)
con 78,996 TM, las hortalizas (principalmente cebolla y zanahoria) con 33,846 TM, los cereales
con 32,579 TM y las leguminosas (7,747 TM) reportan producciones intermedias. La menor
producción registra los frutales (principalmente durazneros y manzanos) con 954 TM (1%).

Analizando la importancia relativa de los diferentes grupos de cultivos en las provincias, se


puede observar que los cultivos de tubérculos, forrajes y hortalizas son los rubros más
importantes en la agricultura departamental porque abarcan la mayor superficie y producen la
mayor cantidad de productos. El cultivo de tubérculos ocupa el 28% de la superficie bajo riego
(24,501 ha) y produce el 35% de cosecha (125,800 TM), el cultivo de forrajes que abarca el 17%
del área regada (14,780 ha) y reporta el 31% de la cosecha total (171,448 TM) y el cultivo de
hortalizas que abarca el 16% de la superficie (13,600 ha) y produce el 22% de la cosecha
(125,800 TM).

Un análisis global de la producción en las diferentes provincias muestra que Quillacollo, Punata,
Cercado, y Mizque reportan la mayor producción agrícola con 166,906; 59,941, 56,923 y 53,603
TM respectivamente, que en conjunto suman el 60% de la producción total bajo riego del
departamento de Cochabamba; en cambio, Bolívar, Arque y Tapacarí reportan menores
producciones de cosecha con riego (4,713, 5,355 y 5,750 TM de cosecha respectivamente).

Comparando la superficie sembrada y producción cosechada, tanto en invierno como en verano,


se puede apreciar que por las características ecológicas de los valles de Cochabamba, las
superficies sembradas en invierno y verano son relativamente similares, información que permite
afirmar que en los valles de Cochabamba, existe una intensificación en el uso del recurso suelo
por la disponibilidad de agua de riego. Por ejemplo, en las provincias de Quillacollo, Punata y
14 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural (1994).

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


58

Cercado, el inventario ha detectado una aparente disminución de la superficie regada en la


época de verano con relación a la superficie regada en invierno, lo que también se estaría
reflejando en una aparente reducción en la cantidad de producto cosechado en dichas
provincias. Al respecto es importante aclarar que la disminución de superficie regada no
necesariamente significa un decremento en la producción, lo que ocurre es que se está
reportando resultados solamente de las áreas regadas y no así las superficies que también están
en producción, pero que no tienen necesidad de riego por la suficiente disponibilidad de
humedad aprovechable para los cultivos de la época lluviosa del año (cuadro 15 y figura 12).
Cuadro 15. Producción agrícola (TM) bajo riego por grupos de cultivo en siembras de invierno y verano

Provincia Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc. Total


Invierno
Arani 782 61 97 786 789 38 2,553
Arque 702 54 86 703 708 32 2,284 ,
Ayopaya 1,931 149 239 1,943 5 1,949 89 6,304
Bolívar 527 40 65 527 534 25 1,718
Campero 3,024 234 371 3,043 5 3,062 139 9,880
Capinota 3,328 258 410 3,339 5 3,364 146 10,849
Carrasco 2,538 197 313 2,553 2,564 120 8,284
Cercado 16,040 1,240 1,971 16,123 11 16,205 742 52,331
Chapare 6,009 464 738 8,040 5 ' 6,067 279 " 19,602
E. Arze, 1,692 131 207 1,693 1,705 76 5,504
G. Jordán 3,184 246 392 3,201 5 3,213 146, 10,387
Mizque 5,929 459 729 5,966 5 5,997 273 19,359
Punáta 9,185 710 1,130 9,232 11 9,280 412 29,959
Quillacollo 30,292 2,339 3,724 30,433 27 30,612 1,407 98,834
Tapacarí 646 50 79 648 650 32 2,104
Tiraque 5,698 440 700 5,726 5 5,754 266 18,588
Sub Total 91,507 7,072 11,248 91,954 86 92,452 4,222 298,541
1 Verano
Arani 4,174 1,306 311 1,360 97 3,167 70 10,483
Arque 1,221 382 90 398 27 928 25 3,071
Ayopaya 4,836 1,515 360 1,573 113 3,677 89 12,163
Bolívar 1,189 373 88 389 27 905 25 2,995
Campero 5,339 1,670 396 1,739 124 4,048 95 13,411
Capinota 5,626 1,762 419 1,832 135 4,269 89 14,130
Carrasco 6,312 1,976 470 2,054 151 4,791 108 15,861
Cercado 1,827 571 135 592 43 1,392 32 4,592
Chapare 2,466 765 191 805 59 1,868 44 6,198
E. Arze 3,064 958 227 999 70 2,320 57 7,696
G. Jordán 10,869 3,408 810 3,543 258 8,259 197 27,343
Mizque 13,614 4,274 1,015 4,431 323 10,347 241 34,244
Punata 11,930 3,734 887 3,876 280 9,060 216 29,982
Quillacollo 27,076 8,485 2,016 8,806 640 20,567 482 68,072
Tapacarí 1,452 454 108 472 32 1,102 25 3,646
Tiraque 3,016 946 225 981 70 2,297 57 7,591
Sub Total 104,011 32,579 7,747 33,846 2,448 78,996 1,851 261,478
Total 195,518 39,651 18,995 125,800 2,534 171,448 6,074 560,019

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


59

Figura 12. Producción agrícola (TM) con riego en invierno y verano

I-
200000
180000
160000
0 ❑ VERANO
▪ INVIERNO

, 140000
120000
• 100000

11
o
80000
60000
40000
20000
o LEGUMINOSAS MISCELANEOS FRUTALES
TUBERCULOS FORRAJES HORTALIZAS CEREALES

6.5. Productividad agrícola bajo riego

Con el propósito de expresar en términos monetarios la producción agrícola bajo riego, se estimó
el valor bruto de la producción multiplicando el precio promedio a nivel de productor15 del cultivo
representativo de cada rubro por la cantidad de producto. El valor bruto de la producción para
el departamento de Cochabamba alcanza a $us 110,902,000 con una distribución porcentual de
39% para tubérculos, 33% para forrajes y 17% para hortalizas (cuadro 16 y figura 13).
Cuadro 16. Valor de la producción agrícola bajo riego

Referencia Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc. Total


Producción Total (TM) 195,518 39,651 18,995 125,800 2,534 171,448 6,074 560,019
Precio ($us/TM) 223 181 159 149 255 213 197
Valor Total (1000 $us) 43,601 7,177 3,020 18,744 646 36,518 1,197 110,902

Figura 13. Distribución porcentual del valor de la producción agrícola bajo riego

Misc.
1% Frutales (Durazno)
Forrajes (Alfalfa) 1%
Tuberculos (Papa)
33%
39%

Cereales (Maíz)
6%
Leguminosas (Haba)
Hortalizas (Cebolla)
3%
17%

5 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural (1994)

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


Chuquisaca
CAPÍTULO 3

Sistemas reportados: 678


Area regada total: 21,168 ha
Area regada en invierno: 5,876 ha
Area regada en verano: 15,292 ha
Número de usuarios: 17,718
CAPITULO 3

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO CHUQUISACA

Chuquisaca

INDICE

INTRODUCCIÓN 65

1. DATOS GENERALES 66
1.1. Número de sistemas de riego y área regada 66
1.2. Número de usuarios y área regada 67
1.3. Área regada 67
1.4. Densidad de usuarios por área regada 68

2. FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREA REGADA 69


2.1. Fuentes de agua de los sistemas de riego y área regada 69
2.2. Disponibilidad de agua y área regada 70
2.3. Calidad de agua 73

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 73
3.1. Obras de almacenamiento 73
3.2. Obras de captación 74

4. GESTION DE AGUA 75
4.1. Organización en los sistemas de riego 75
4.2. Derechos al agua 76
4.3. Distribución de agua 76
4.4. Aportes para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego 76

5. SUELO 77
5.1. Pendiente de las áreas bajo riego 77
5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación 78

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS 78


6.1. Laboreo del suelo 78
6.2. Uso de tecnología 79
6.3. Superficie cultivada bajo riego 80
6.4. Producción agrícola bajo riego 82
6.5. Productividad agrícola bajo riego 84

MAGDR - DGSR - PRONAR 'INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


65

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO CHUQUISACA

Introducción

El levantamiento de datos en el departamento de Chuquisaca se ha realizado en


todas las provincias; habiéndose registrado un total de 900 sistemas de riego de los
que se excluyen para el análisis en este documento: 57 1 sistemas que no tienen
información completa, 59 sistemas que no funcionan y 106 sistemas familiares que
presentan áreas de riego menores a 2 ha y que generalmente contemplan una sola
familia usuaria. Por tanto, el número de sistemas de riego que se reporta es de 678.
El área regada en el departamento es de 21,168 ha; de las cuales 5,876 ha
corresponden a la época de invierno y 15,292 a verano. En la producción destacan
los cultivos de tubérculos hortalizas y frutales que aportan con 48,424 TM (45%),
25,838 TM (24%) respectivamente.
La información obtenida se ha agrupado en los siguientes ejes temáticos:
Primeramente se presentan datos generales respecto al número y distribución de
sistemas de riego, número de usuarios y áreas en invierno y verano.
En los aspectos relacionados con el agua se presenta: tipos de fuentes de agua con
que cuenta el departamento, número de sistemas de riego por fuente, disponibilidad
de agua por fuente y el área regada por cada una de estas.
Seguidamente, se analizan las obras de infraestructura de riego agrupadas en obras
de captación y almacenamiento y dentro de cada grupo los diferentes tipos de obras,
resaltando si éstas han sido mejoradas y por último el estado de mantenimiento
actual.
Un aspecto importante, es la gestión de agua, que permite conocer los aspectos
relacionados con: organización, distribución y mantenimiento, que ha tratado de
cuantificarse en el presente documento.
Por último, se describen los temas relacionados con suelo, aspectos tecnológicos y
productivos del departamento de Chuquisaca.
En anexo, se añaden listas individualizadas de sistemas de riego por provincias
incluyendo los datos más relevantes que los caracterizan y que pueden ser ampliados
en la base de datos del inventario.

Programa Nacional de Riego

1 En este número se incluyen 38 pozos profundos

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA'


66

1. DATOS GENERALES

El inventario en Chuquisaca reporta 678 sistemas de riego; 16,718 usuarios y 21,168 ha


regadas, su distribución se reporta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Sistemas de riego, usuarios y área regada por departamento

Provincia Sistemas Usuarios Área Regada


Número % Familias % Hectáreas %
Azurduy 34 5.0 991 5.9 1,144 5.4
B.Boeto 10 1.5 115 0.7 248 1.2
H.Siles 17 2.5 442 2.6 1,831 8.6
L.Calvo 6 0.9 188 1.1 382 1.8
Nor Cinti 205 30.3 4,002 23.9 4,033 19.0
Oropeza 114 16.8 3,618 15.7 2,633 12.4
Sud Cinti 36 5.3 3,003 18.0 1,968 9.3
Tomina 70 10.3 1,088 6.5 4,164 19.7
Yamparaez 51 7.5 1,611 9.7 1,620 7.7
Zudañez 135 19.9 2,660 15.9 3,145 14.9
Total 678 100.0 17,718 100.0 21,168 100.0

La situación del riego en el departamento se describe en los siguientes puntos.

1.1. Número de sistemas de riego

La distribución porcentual y el número de sistemas de riego por categoría se presenta en la


siguiente figura 1 y cuadro 2.

Figura 1. Distribución porcetual de los sistemas de riego por categoría

Los sistemas correspondientes a la categoría pequeños son los que sobresalen seguidos de los
micro sistemas de riego, haciendo un total cercano al 96% y que están ubicados principalmente
en Nor Cinti y Zudañez. Solamente el 4% de los sistemas corresponden a las categorías
mediano y grandes; se encuentran sistemas medianos en todas las provincias excepto Sud Cinti
y únicamente tres provincias cuentan con sistemas grandes.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


67

Cuadro 2 Número de sistemas de riego por categoría

Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total


>2 a 10 ha > 10 a 100 ha > 100 a 500 ha > a 500 ha

B.Boeto 6 3 1 10
H.Siles 2 9 5 1 17
L.Calvo 1 4 1 6

Nor Cinti 104 96 5 205


Oropeza 37 74 3 114
Sud Cinti 7 28 1 36
Tomina 21 44 3 2 70
Yamparaez 20 28 3 51
Zudañez 62 70 3 135
Total 275 373 26 4 678

1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego

De los 17,718 usuarios, la mayor cantidad (61%) se ubican en los sistemas pequeños, seguidos
por los sistemas medianos con 14% de los usuarios; en tercer lugar se encuentran los sistemas
micro con 13% de los usuarios; por último los grandes cuentan con 12% de usuarios.
En Nor Cinti existe el mayor número de usuarios y un gran número de sistemas de riego, en
Zudañez si bien existen varios sistemas de riego, la cantidad de usuarios es menor a los que se
registran en Oropeza que tiene menor número de sistemas de riego. También llama la atención
que Sud Cinti tenga pocos sistemas de riego pero muchos usuarios (cuadro 3).

Cuadro 3. Número de usuarios por categoría de sistemas

Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total


Azurduy 97 819 75 991
B. Boeto 39 60 16 115
H. Siles 2 193 172 75 442
L. Calvo 12 101 75 188
Nor Cinti 859 2,528 615 4,002
Oropeza 522 2,541 555 3,618
Sud Cinti 72 981 1,950 3,003
Tomina 65 611 193 219 1,088
Yamparaez 143 914 554 1,611
Zudañez 48 2,043 169 2,660
Total 2,259 10,791 2,424 2,244 17,718

1.3. Área regada

En Chuquisaca se han registrado 21,168 ha regadas de las que 5,876 ha corresponden a la


época de invierno, destacándose Tomina con 32% del área de invierno. En verano el área
regada es de 15,292 ha sobresaliendo las provincias Nor Cinti, Zudañez y Tomina que juntas
representan el 51 % de la superficie regada en esta época

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


68

En invierno, las mayores áreas bajo riego se concentran en los sistemas de riego pequeños con
2,859 ha Los medianos y grandes en su conjunto se aproximan al área de los pequeños y las
áreas más pequeñas se ubican en los micro sistemas de riego.

En verano, las mayores áreas regadas se hallan en los sistemas pequeños con 8,511 ha,
seguidas de los sistemas medianos con 3,189 ha, posteriormente están los sistemas grandes
con 3,329 ha y los micro con 1,263 ha (cuadro 4).

La figura 2 muestra la variación entre la distribución porcentual por categoría del área en
invierno y verano y el cuadro muestra la distribución por provincia y categoría.

Figura 2. Comparación de áreas regadas en invierno y verano

Invierno Verano
Micro Grandes Micro
Grandes 7% 15% 8%
27%

Medianos
21%
Pequeños
Medianos Pequeños
48%
18% 56%

Cuadro 4. Áreas regadas por categoría de sistemas

Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total


Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano

Azurduy 18.00 95.00 65.00 656.0 100.0 210.0 183.0 961.0

B.Boeto 0.50 42.00 10.00 80.0 35.0 80.0 45.5 202.0

H.Siles 1.20 11.70 86.00 462.0 51.0 609.0 305 305 443.2 1,387.7

L.Calvo 1.50 1.50 28.00 201.0 150.0 29.5 352.5

Nor Cinti 125.95 464.25 555.10 1,912.9 393.0 582.0 1,074.0 2,959.2

Oropeza 97.88 160.75 814.85 1,126.0 163.0 270.0 1,075.7 1,556.8

Sud Cinti 18.70 32.20 310.70 531.9 150 924 479.4 1,488.1

Tomina 43.00 74.00 506.00 881.5 230.0 230.0 1,100 1,100 1,879.0 2,285.5

Yamparaez 23.00 93.00 83.00 697.4 30.0 694.0 136.0 1,484.4

Zudañez 60.70 288.75 400.00 1,962.0 70.0 364.0 530.7 2,614.8

Total 390.43 1,263.15 2,859.65 8,511.7 1,072.0 3,189.0 1,555 2,329 5,876.0 15,292.0

1.4. Densidad de usuarios por área regada

La relación entre área regada y número de usuarios por categoría se presenta en el cuadro 5.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


69

Cuadro 5. Relación área regada por usuario según categoría

Descripción Micro Pequeños Medianos Grandes

Usuarios (No.) 2,259 10,791 2,424 2,244

Área regada (ha) 1,653 11,370 4,261 3,884

ha/usuario 0.7 1.1 1.8 1.7

Analizando la relación entre el número de usuarios y las áreas regadas por categoría de
sistemas se observa que en los micro sistemas de riego se reportan las áreas más pequeñas
por usuario, esto ocurre en 275 sistemas de riego que corresponden a esta categoría. En
cambio en los sistemas de riego pertenecientes a la categoría pequeños (373) el área promedio
por usuario es próxima a la unidad. Los sistemas medianos y grandes, a pesar de representar
en número menor de sistemas de riego (30), tienen una relación más alta de área regada por
usuario.

A nivel departamental la relación promedio entre área regada y número de usuarios es de 1.82
ha/usuario. A nivel provincial se destaca Tomina con 3.8 ha/usuario y el valor más bajo reportan
las provincias Nor Cinti, Oropeza, Yamparaez con 1 ha/usuario, como se observa en la figura 3.

Figura 3. Relación área regada por usuario y provincias

2. FUENTES, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREAS REGADAS

2.1. Sistemas de riego por fuente de agua

De los sistemas de riego inventariados en Chuquisaca, el mayor número utiliza como fuente el
agua de río. Los sistemas de riego con otras fuentes como vertientes y embalses en su conjunto
representan el 5% (figura 4).

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


70

Figura 4. Sistemas por tipo de fuente de agua

En todos los sistemas de riego de todas las provincias el agua de río es la fuente más
importante, especialmente en Nor Cinti, Zudañez y Oropeza. El mayor número de sistemas de
riego con esta fuente recaen en la categoría de pequeños (353) y micros (261).

Los sistemas de riego cuya fuente de agua es una vertiente son pocos y pertenecen a la
categoría micro y pequeños; encontrándose principalmente en Nor Cinti; los sistemas de riego
de tres provincias no tienen esta fuente de agua.

Los sistemas de riego con embalses son solamente 5, repartidos en 2 provincias, dando origen
a sistemas pequeños y medianos.

La distribución de número de sistemas por tipos de fuente en cada provincia es la siguiente:


Cuadro 6. Sistemas de riego por fuente

Provincia Embalse Río Vertiente


Azurduy 33 1
B. Boeto 10
H.Siles 16 1
L.Calvo 5 1
Nor Cinti 2 188 15
Oropeza 108 6
Sud Cinti 36
Tomina 70
Yamparaez 48 3
Zudañez 3 131 1
Total 5 645 28

2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada

La información recogida, permite analizar la disponibilidad de agua por fuente y relacionarla con
el área regada en la época de invierno y verano. La información que se presenta sobre

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


71

disponibilidad de agua tomando en cuenta caudales por fuente en toma es preliminar; puesto
que este dato se obtendrá cuando se elabore el Plan Departamental y Nacional de Riego. Los
datos por fuente y provincia para la época de invierno y verano se presentan en el cuadro 7.

Cuadro 7. Disponibilidad de agua por fuente y área regada

Provincia Unidades Río Vertiente Embalse (Hm3)


Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
Azurduy caudal 1/s 434 968 15
área (ha) 183 921 40
1/s/ha 2.4 1.1
B. Boeto caudal 1/s 119 335
área (ha) 45.5 202
1/s/ha 2.6 1.7
H. Siles caudal 1/s 355 845 3 3
área (ha) 437.2 1,291.7 6 96
1/s/ha 0.8 0.7 0.5
L. Calvo caudal 1/s 40 280 1 2
área (ha) 28 351 1.5 1.5
1/s/ha 1.4 0.8 0.7
Nor Cinti caudal 1/s 3,120 5,610.3 198 479.7 1.26 1.26
área (ha) 721.75 2400 37.3 244.15 315 315
1/s/ha 4.3 2.3 5.3
Oropeza caudal 1/s 2603 3103 114 192 0.026 0.015
área (ha) 1,057.18 1,512.95 12.1 40.1 6.45 3.7
1/s/ha 2.5 2.0 9.4
Sud Cinti caudal 1/s 910 1374 0.60 3.7
área (ha) 329.4 564.1 150 924
1/s/ha 2.8 2.4
Tomina caudal 1/s 735 1395
área (ha) 1,879 2285
1/s/ha 0.4 0.6
Yamparaez caudal 1/s 727 1583 15 75 1.18
área (ha) 121 1,102.4 15 88 294
1/s/ha 6.2 1.4 1.0
Zudañez caudal 1/s 1,538 3,025.5 5 25 0.308 1.75
área (ha) 453.7 2,172.45 0 5 77 437.3
1/s/ha 3.4 1.4
Total caudales lis 10,581.00 18,518.80 341.00 792.00
Total áreas ha 5,256.00 12,803.00 72.00 515.00 548.45 1,974.00
Total volumen Hm3 27.40 48.00 0.88 2.05 2.20 7.90

En las fuentes de aguas superficiales sobresale el aporte de los sistemas de riego con ríos,
cuyos caudales son los más altos en ambas épocas (18,519 1/s en verano y 10,581 1/s en
invierno) con lo que se riega 12,803 ha en verano y 5,256 ha en invierno. Esta fuente riega el
88% del área total regada en invierno y el 83% en verano, lo que demuestra la importancia de
esta fuente para el departamento.

Las provincias con mayor disponibilidad de agua de río en invierno son Nor Cinti y Oropeza y
en verano sobresalen Nor Cinti, Zudañez y Oropeza. El caudal unitario de riego en promedio es
de 2.68 I/s y la disponibilidad de agua es 5,213 m 3/ha en invierno. En verano el caudal unitario
de riego es de 1.4 1/s/ha y la disponibilidad de agua es de 3,749 m 3/ha

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA'


72

Los sistemas de riego con vertientes tienen en total un caudal de 341 1/s en invierno y 792 1/s
en verano, que permite el riego de 72 ha y 515 ha respectivamente. La provincia con mayor
aporte de agua de esta fuente en invierno y verano es Nor Cinti, seguida por Oropeza, los
sistemas de riego del resto de las provincias presentan caudales relativamente bajos, excepto
Yamparaez. El caudal unitario de riego para invierno es alto debido a que el área de riego en
esta época es reducida. En verano el caudal unitario de riego es de 1.5 1/s/ha y la disponibilidad
de agua es de 3,980 m 3/ha.

Las aguas embalsadas se acumulan en presas; éstas son utilizadas para regar cultivos de
invierno y verano, el volumen utilizado en invierno es de 2.2 Hm 3 y de 7.9 millones de Hm 3 en
verano. Las presas se encuentran en 5 provincias, se distingue Nor Cinti por el volumen
disponible en invierno y Sud Cinti en verano. El área regada en invierno con presas es de 548
ha, de las cuales el 57% corresponden a Nor Cinti. En verano la superficie regada por presa es
de 1,974 ha, de las cuales el 47% corresponden a Sud Cinti.

Relacionando el volumen disponible de 88.43 Hm 3 y el área regada en invierno y verano 21,168


ha se tiene un promedio de 4,177 m 3/ha Las áreas regadas en invierno y verano con la
disponibilidad de agua por fuente se presenta en la siguiente figura.

Figura 5. Áreas regadas en invierno y verano por fuente

Relación de disponibilidad de agua y agua requerida por los cultivos.

Con el objetivo de estimar de una forma muy somera la disponibilidad de agua en relación al
requerimiento óptimo de los cultivos de los sistemas de riego, se ha tomado en cuenta el agua
disponible en toma, el requerimiento de los cultivos, áreas regadas fuentes de agua y dos
épocas. El resultado es como sigue: para río la relación indicada es de 71% para invierno y 51%
para verano. Para vertiente la relación es muy alta en la época de invierno debido a la poca
superficie cultivada; en verano la relación es de 53%. Para los embalses la relación es de 53%
para ambas épocas.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


73

2.3. Calidad de agua

Para la determinación de la calidad de agua se han obtenido muestras en los sistemas de riego,
ubicados en todas las provincias. El agua en el 44% de los casos se encuentra dentro del rango
de "amplitud normal", es decir con pH 6.5 a 8.4. En el 38% de sistemas de riego el agua es
alcalina (> a 8.4), especialmente en aquellos ubicados en Nor Cinti y en el 18% de los sistemas
de riego el agua es ácida (< a 6.5), presentándose principalmente en Zudañez, Tomina y
Oropeza.

El 43% de los sistemas no tienen ninguna restricción tomando en cuenta la Conductividad


Eléctrica (CE), el 56% presenta ligera restricción, especialmente en los sistemas de riego de Nor
Cinti y solamente en 5 sistemas de riego la CE es severa.

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

De la infraestructura de riego existente se analizarán las obras de almacenamiento y captación


que suman 695 obras y corresponden al total de los sistemas de riego inventariados.

3.1. Obras de almacenamiento

En Chuquisaca se han registrado 26 obras de almacenamiento, de las cuales 15 han sido


mejoradas. Su distribución por provincia y considerando si las obras han sido mejoradas se
presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 8. Número de obras de almacenamiento y obras mejoradas

Provincia Estanques Presas


N° de Obras O. Mejoradas N° de Obras O. Mejoradas

Azurduy 1 1

B. Boeto
H.Siles 1 1

L.Calvo
Nor Cinti 2 2

Oropeza 1 1 1 1

Sud Cinti 1 1

Tomina

Yamparaez 1 1 1 1

Zudañez 4 2 13 4

Total Obras 8 6 18 9

Estanques

Los estanques almacenan aguas de vertiente y ríos, el 50% de estas obras se encuentran en
Zudañez y están ubicados esencialmente en la categoría pequeños. De los estanques mejorados
el 50% se encuentra en buen estado y los restantes en un estado de mantenimiento regular.
Los estanques no mejorados se encuentran en buen estado.

MAGDR - DGSR PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


74

Presas

Las presas en Chuquisaca se concentran en Zudañez, con preferencia en los sistemas


pequeños, aunque también en medianos y micros. 9 de estas obras han sido mejoradas,
ubicadas en su mayoría en Zudañez. De éstas, 3 se encuentran en buen estado, 4 en estado
regular y 2 en mal estado. Existen 9 presas no mejoradas.

3.2. Obras de captación

El departamento de Chuquisaca cuenta con 698 2 obras de captación. Entre las obras de
captación se encuentran: tomas directas, galerías filtrantes, presas derivadoras y tajamares
como se observa en su distribución por provincia y porcentaje (cuadro 9, figura 6).

Cuadro 9. Obras de captación y mejoramiento

Toma directa Tajamar Galería Presa


Provincia filtrante derivadora
N° de Obras O. Mejoradas N° de Obras O. Mejoradas N° de Obras N° de Obras
Azurduy 33 10 1
B.Boeto 9 2 1
H.Siles 16 9
L.Calvo 4 2
Nor Cinti 192 12 15 2
Oropeza 128 4
Sud Cinti 36
Tomina 56 6 6 9
Yamparaez 41 7 1 6
Zudañez 107 14 22 18 4 3
Total Obras 622 99 28 18 21 27

Figura 6. Distribución por tipos de obra de captación

Presa derivadora
Galería filtrante 4%
3%

Tajamar
4%
,--------- -----

Toma directa
89%

2 El número de obras de captación es mayor al número de sistemas de riego que cuentan con este tipo de obras, debido a que en algunos sistemas
tienen más de una obra de captación.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


75

Toma directa

Se registran 622 tomas directas, porque existe más de una obra por sistema de riego; todas las
provincias cuentan con éste tipo de obras, pero se encuentran principalmente en Nor Cinti,
Oropeza y Zudañez, que en su conjunto alcanzan al 61%. Estas obras se encuentran
principalmente en pequeños y micro sistemas de riego. Las obras mejoradas de este tipo se
encuentran en su mayoría en Oropeza, el estado de mantenimiento de las obras mejoradas es
como sigue: 73% en estado regular, 15% en buen estado y 12% en mal estado. De las 523
tomas directas no mejoradas, 68% se encuentran en regular estado, 2% en buen estado y 30%
en mal estado.

Galerías filtrantes

Se han inventariado 21 galerías filtrantes, que corresponden a 21 sistemas de riego


comprendidas en la categoría pequeños. La provincia que se destacan por la presencia de este
tipo de obra es Nor Cinti. No se reportan galerías filtrantes en 6 provincias. El estado de
mantenimiento de las galerías filtrantes es como sigue: 60% en regular estado, 33% en mal
estado y 7% en buen estado.

Presa derivadora

Existen 26 sistemas de riego que cuentan con una presa derivadora y se encuentran en 7 de
las 10 provincias, sobresaliendo Tomina; estas obras se encuentran especialmente en sistemas
pequeños y micro, las cuales están en 75% en regular estado de mantenimiento, 12.5% en buen
estado y 12.5% en mal estado.

Tajamar

Existen 18 sistemas de riego con tajamar con un total de 28 obras de este tipo, ubicados en
Zudañez y Tomina. Los tajamares son comunes en sistemas pequeños. Diez y ocho tajamares
han sido mejorados y todos están ubicados en los sistemas de riego de Zudañez, de éstos, 94%
se encuentran en regular estado de mantenimiento.

4. GESTION DE AGUA

Para la descripción de la gestión se han tomado en cuenta los siguientes elementos:


organización, derechos al agua, distribución y mantenimiento.

4.1. Organización en los sistemas de riego

Todos los sistemas de riego cuentan con una organización de usuarios, lo que garantiza la
gestión de agua de los mismos, constituyéndose en un aspecto potencial para el mejoramiento
de los sistemas de riego existentes. En el 77% de los sistemas de riego la gestión del agua es
desarrollada por el sindicato. El 23% de los sistemas de riego cuenta con una organización
específica para el riego denominada "Comité de riego" o "Asociación de riego", correspondiendo
al último caso el 15%.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


76

4.2. Derechos al agua

Asignación de derechos al agua

Los derechos al agua están ligados a la comunidad y dentro de ella a sus miembros, existiendo
dos modalidades: a la familia o al terreno. Cuando la asignación es a la familia, el derecho al
agua puede ser utilizado en cualquiera de las parcelas familiares, este es el caso de 50% de los
sistemas de riego en Chuquisaca. En la otra mitad de los sistemas la asignación es al terreno.

Adquisición de derechos al agua

Existen diversas modalidades de adquisición de los derechos al agua, una de las más corrientes
es por inversión en jornales, en dinero o en ambas. Como consecuencia de la Reforma Agraria,
la dotación de la tierra fue junto con el agua, existiendo de esta manera muchos sistemas de
riego cuya forma de adquisición del derecho al agua es a través de la dotación. También existe
la compra de derechos al agua, esto ocurre especialmente, en aquellos sistemas donde el
derecho al agua es asignado a la persona. En cada comunidad existen diferentes formas de
adquisición de derechos al agua, pero de manera general se agrupan de la siguiente manera:

Cuadro 10. Modalidad de adquisición de derechos al agua


Modalidades de adquisición N° de sistemas
Por inversión (dinero/jornal) 127
Por dotación 420
Compra 21
Combinación (dotación y compra) 54
Combinación (inversión, dotación y compra) 56

4.3. Distribución de agua

La modalidad de distribución del agua en los sistemas de riego está regida por la disponibilidad
de agua. La mayor disponibilidad de agua se concentra especialmente en la época de lluvias,
periodo en el cual operan todos los sistemas excepto los sistemas que tienen presas.

Solamente el 36% de los sistemas que operan en época de lluvias distribuyen a demanda librea,
esto se explica por la baja eficiencia que tienen los sistemas, que obliga a que éstos operen en
turnos a pesar de contar con mayor cantidad de agua en la fuente. El mayor número de sistemas
de riego cuya distribución es por turno se encuentran en Nor Cinti y Zudañez y en la modalidad
por demanda libre sobresale Oropeza. En la época seca, los sistemas de riego que operan 4
tienlamod istrbucónpo e80%.

4.4. Aportes para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego

Para la operación y mantenimientos en los sistemas de riego los usuarios realizan aportes en
dinero y en jornales. El total aportado para la operación y el mantenimiento de los sistemas de

3 En la modalidad de demanda libre cada familia puede hacer uso del agua el momento y en la cantidad que requiere.
4 En las zonas altas no se cultiva en esta época.
5 En los sistemas de riego, es frecuente el mantenimiento rutinario (limpieza de canales) y el mantenimiento de emergencia (reconstrucción de obras
de captación o almacenamiento). No se realiza el mantenimiento preventivo razón por la cual no existe el hábito de aportes en dinero en forma
programada.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


77

riego asciende a Bs. 4,451 ($us. 768) y 37,000 jornales 6 equivalente a Bs. 740,000 ($us.
122,112), llegando a una cifra de 122,880 dólares anuales.

5. SUELO

5.1. Pendiente de las áreas bajo riego

De una superficie bajo riego total de 21,168 ha en el departamento de Chuquisaca, el 61% de la


superficie es relativamente plana (pendiente < 2%), el 31% de la superficie tiene una pendiente
ligeramente inclinada (pendiente de 2 a 5%) y el restante 7% de la superficie regada tiene una
pendiente fuertemente inclinada (pendiente > al 5%). El sistema de agricultura practicado en las
parcelas con pendientes inclinadas es tradicional y conservacionista con laboreo tradicional del
suelo y siembras en surcos en contorno y la construcción de terrazas de formación lenta. La
provincia Nor Cinti reporta la mayor superficie regada con suelos relativamente planos, en
cambio Tomina tiene la mayor superficie regada con pendientes que varían entre 2 y 5% (cuadro
11 y figura 7).
Cuadro 11. Clasificacion del área regada (ha) por categoria de pendiente
Pendiente del Area Regada
Provincia Plana Levemente Inclinada Fuertemente Inclinada Total
(< 2%) (2 - 5%) (>5%)
Azurduy 631 491 22 1,144
B. Boeto 162 65 21 248
H. Siles 877 740 214 1,831
L. Calvo 191 191 382
Nor Cinti 2,870 887 277 4,033
Oropeza 1,748 723 161 2,632
Sud Cinti 1,209 581 177 1,968
Tomina 2,175 1,631 358 4,165
Yamparaez 1,090 428 102 1,620
Zudañez 1,989 936 220 3,145
Total 12,941 6,675 1,552 21,168

Figura 7. Distribución del área regada por categoría de pendiente

6 Cada jornal en la zona corno promedio vale 20 Bs.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


78

5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación

Según el inventario, de una superficie regada total de 21,168 ha en Chuquisaca, 10,157 ha


(48%) presenta algún riesgo de erosión (4,132 ha), salinización (2,592 ha), anegamiento (1,734
ha) y contaminación (1,700 ha). Analizando independientemente cada factor, la erosión es el
problema más importante en los suelos bajo riego de Chuquisaca y se presenta con mayor
énfasis en las provincias Nor Cinti (1,252 ha) y Oropeza (1,130 ha). La provincia Nor Cinti
presenta los mayores problemas de salinización (1,424 ha), anegamiento (607 ha) y
contaminación (809 ha) (cuadro 12 y figura 8).
Cuadro 12. Area regada (ha) con riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación
Provincia Erosión Salinización Anegamiento Contaminación Sub-Total Sub-Total Total
Con Riesgo Sin Riesgo
Azurduy 22 22 1,122 1,144
B. Boeto 248 248
H. Siles 118 118 1,713 1,831
L. Calvo 382 382
Nor Cinti 1,252 1,424 548 809 4,033 4,033
Oropeza 1,130 272 607 256 2,264 369 2,633
Sud Cinti 653 103 26 84 866 1,102 1,968
Tomina 4,164 4,164
Yamparaez 257 186 167 168 777 843 1,620
Zudañez 722 607 364 384 2,077 1,068 3,145
Total 4,132 2,592 1,734 1,700 10,157 11,011 21,168

Figura 8. Distribución porcentual del área regada con riesgos

Erosión
20%

Sin Riesgo
52% Salinización
12%

Anegamiento
8%
Contaminación
8%

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS

6.1. Laboreo del suelo

Los usuarios de la mayor parte de los sistemas de riego en Chuquisaca realizan el laboreo y
preparación de sus suelos en forma manual (69%) y con una yunta (80%) y solamente los

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


79

usuarios del 11% de los sistemas utilizan tractor para dichas labores. La mayor utilización de
tractor se ha reportado en la provincia Nor Cinti. El laboreo manual se utiliza en los aporques,
carpidas y la cosecha Las yunta se utiliza en las actividades de preparación de suelos y algunas
labores culturales y muy rara vez en la cosecha El tractor es más utilizado en la preparación de
los suelos (figura 9).

Figura 9. Tecnologías utilizadas en el laboreo y preparación del suelo

6.2. Uso de tecnología

El inventario ha registrado la utilización de abonos orgánicos, fertilizantes minerales, pesticidas


y semilla de buena calidad. Los resultados indican que el 79% de los usuarios utilizan abonos
naturales para mejorar las condiciones físico - químicas de sus parcelas y parece ser la forma
más común de mejorar las condiciones de fertilidad de las parcelas en producción.

Los fertilizantes químicos son utilizados por el 38% de los agricultores usuarios de sistemas de
riego aplicándolos principalmente en el cultivo de papa. La fertilización química es utilizada mas
intensivamente en el cultivo de cebolla en la provincia Nor Cinti y en el cultivo de la papa en las
provincias Oropeza y Yamparaez.

Los pesticidas (principalmente insecticidas y fungicidas) son utilizados por los usuarios del 57%
de los sistemas de riego, donde el cultivo de frutales y papa en Nor Cinti, el cultivo de frutales
(vid y durazneros) y hortalizas (tomate) en Oropeza y el cultivo de tubérculos (papa) en Zudañez
consumen cantidades significativas de fungicidas e insecticidas.
Los usuarios del 28% de los sistemas establecen sus campos con semilla mejorada y es una
tecnología muy poco difundida entre los usuarios de los sistemas de riego en Chuquisaca
(figura 10).

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


80

Figura 10. Utilización de tecnologías por los usuarios de los sistemas de riego

/ /
100% —7

a)
80%
72
21

62
,t17L3
60%
a) ❑ NO
79 ■ SI
2 40%
57
20% 38
28

0%
SEMILLA DE CALIDAD ABONO NATURAL FERTILIZANTE OUIMICO PESTICIDAS

6.3. Superficie cultivada bajo riego

La superficie cultivada con riego en el departamento de Chuquisaca alcanza a 21,168 ha de las


que 5,876 ha (28%) se cultivan en la época de invierno y 15,292 ha (72%) se siembran en
verano.

En el invierno, la mayor superficie regada reporta los tubérculos (principalmente papa) con 1,968
ha y a hortalizas (principalmente cebolla) con 1,489 ha donde destacan Tomina (con 829 ha de
tubérculos y 366 ha de hortalizas) y Oropeza (con 319 ha de tubérculos y 362 ha de hortalizas);
los cereales (837 ha), las leguminosas (734 ha) y los frutales (606 ha) reportan superficies
menores. Por sus condiciones climáticas favorables para el desarrollo de cultivos, las provincias
Tomina (1,879 ha), Oropeza (1,076 ha) y Nor Cinti (1,074 ha) reportan la mayor superficie regada
(69%) con cultivos de invierno.

En el verano, los cereales (principalmente maíz y cereales menores) reportan la mayor superficie
regada con 5,048 ha donde destacan las provincias Nor Cinti (1,445 ha) y Zudañez (1,088 ha);
le siguen los tubérculos con 4,949 ha donde Tomina (1,009 ha) y Zudañez (950 ha) reportan las
mayores superficies sembradas con tubérculos. Las hortalizas ocupan el tercer lugar con 2,283
ha y las provincias Oropeza (452 ha) y Sud Cinti (414 ha) registran la mayor superficie de
hortalizas con riego. Los frutales (1,442 ha) y las leguminosas (1,160 ha) reportan superficies
menores; es importante puntualizar el incremento significativo de la superficie regada de frutales
en Nor Cinti en el verano.

En ambas épocas de cultivo, los tubérculos ocupan la mayor superficie cultivada bajo riego con
6,918 ha (33%), seguido por los cereales con 5,885 ha (28%), las hortalizas con 3,772 ha (18%);
los frutales y las leguminosas reportan menores superficies bajo riego con 2,048 y 1,984 ha
respectivamente. A nivel provincial, la mayor superficie regada se ha registrado en Tomina (4,161
ha), Nor Cinti (4,033 ha) y Zudañez (3,145 ha) que en conjunto reportan el 54% de la superficie
regada de Chuquisaca (cuadro 13 y figura 11).

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


81

Cuadro 13. Área bajo riego por rubros de cultivo en siembras de invierno y verano

Provincia Cereales Forrajes Frutales Hortalizas Leguminosas Miscelaneos Tubérculos Total


Invierno
Azurduy 23 6 39 26 2 87 183
B. Boeto 8 1 6 16 2 12 46
H. Siles 91 36 160 44 12 100 443
L. Calvo 30 30
Nor Cinti 197 8 257 198 164 249 1,074
Oropeza 71 84 112 362 100 28 319 1,076
Sud Cinti 60 55 175 60 11 119 479
Tomina 216 47 128 366 251 42 829 1,879
Yamparaez 25 7 25 20 59 136
Zudañez 147 1 4 127 54 4 193 531
Sub Total 837 140 606 1,489 734 101 1,968 5,876
Verano
Azurduy 237 32 124 99 12 457 961
B. Boeto 71 5 1 60 9 55 202
H. Siles 568 113 303 53 38 313 1,388
L. Calvo 353 353
Nor Cinti 1,088 23 707 166 289 686 2,959
Oropeza 206 121 162 452 113 40 462 1,557
Sud Cinti 372 171 414 130 33 369 1,488
Tomina 525 57 155 261 226 51 1,009 2,286
Yamparaez 536 75 88 139 647 1,484
Zudañez 1,445 6 22 122 51 19 950 2,615
Sub Total 5,048 207 1,442 2,283 1,160 202 4,949 15,292
Total 5,885 347 2,048 3,772 1,894 303 6,918 21,168

Figura 11. Área bajo riego por rubros de cultivos en siembras de invierno y verano

7000
El VERANO
/ /
6000 ■ INVIERNO
5000
cr7
cri 4000
cr)
a>

o,
3000
a)
•-tC 2000

1000

TUBERCULOS CEREALES HORTALIZAS FRUTALES LEGUMINOSAS FORRAJES

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


82

6.4. Producción agrícola bajo riego

La producción total de invierno y verano asciende a 106,743 TM, de las cuales 32,817 TM (31%)
se producen en siembras de invierno y 73,926 TM (69%) corresponden a la época de verano.

Para cuantificar la producción agrícola, se han considerado los rendimientos promedio 7 del
cultivo representativo ajustado a la producción agrícola bajo riego.

En invierno, la mayor producción se ha registrado en las provincias Tomina (10,752 TM), Oropeza
(6,837 TM), Nor Cinti (5,455 TM) y Zudañez (2,652 TM) que en forma global reportan el 78% de
la producción invernal. Los cultivos que mayor producción reportan en la época invernal son los
tubérculos (principalmente papa) con 13,778 TM (42%), las hortalizas (cebolla, ajo, zanahoria)
con 10,202 TM (31%) y los frutales (durazneros y manzanos) con 3,752 TM (11%). En esta
época, las leguminosas y los forrajes reportan menores producciones.

En el verano, la mayor producción se ha registrado en las provincias Nor Cinti (13,066 TM),
Zudañez (10,455 TM) y Oropeza (9,522 TM) que sumados ascienden al 45% de la producción
de verano. Por el mayor volumen de producción, los cultivos mas importantes en las siembras de
verano son los tubérculos con 34,646 TM (47%), las hortalizas (cebolla, ajo, zanahoria) con
15,636 TM (21%), los frutales (durazneros y manzanos) con 8,928 TM (12%) y los cereales
(maíz, trigo y cebada) con 8,936 TM (12%). En esta época, las leguminosas y los forrajes
reportan menores producciones.

En forma global y en ambas épocas de siembra, la producción por grupos de cultivos reporta que
los tubérculos (papa), las hortalizas (principalmente cebolla, zanahoria y maíz choclo), los
frutales (vid, durazneros y manzanos) y los cereales (maíz, trigo y cebada) son los cultivos que
reportan la mayor cantidad de cosecha con el 45, 24, 12 y 10% de la producción total
departamental bajo riego. Los forrajes y leguminosas tan solo reportan el 1% respectivamente.

Analizando la importancia relativa de los diferentes grupos de cultivos en las provincias, se


puede observar que el cultivo de tubérculos, frutales y hortalizas son los rubros más importantes
en la agricultura departamental porque abarcan la mayor superficie y producen la mayor cantidad
de cosecha El cultivo de tubérculos que abarca el 33% de la superficie (6,918 ha), produce el
45% de la cosecha (48,424 TM); el cultivo de cereales abarca el 28% de la superficie (5,885 ha)
bajo riego y produce el 10% de la cosecha (10,417 TM); el cultivo de hortalizas que ocupa el 18%
de la superficie (3,772 ha) bajo riego y produce el 24% de la cosecha (25,838 TM); los frutales
ocupan el 10% de la superficie (2,048 ha) bajo riego y produce el 12% de la cosecha (12,680
TM); el cultivo de leguminosas que ocupa el 9% de la superficie (1,894 ha) bajo riego y produce
el 3% de la cosecha (3,694 TM) (cuadro 14 y figura 12).

7 Grupo DRU: Bolivia, Anuario estadístico del Sector Rural (1994)

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


83

Cuadro 14. Producción agrícola (TM) de cultivos en siembras de invierno y verano

Provincia Cereales Forrajes Frutales Hortalizas Leguminosas Miscelaneos Tubérculos Total

Azurduy 40 38 269 50 13 610 1,020


B. Boeto 14 7 40 31 12 87 192
H. Siles 160 224 1,097 86 70 699 2,337
L. Calvo 202 202
Nor Cinti 350 95 1,588 1,359 320 1,744 5,455
Oropeza 126 945 694 2,480 194 162 2,235 6,837
Sud Cinti 106 341 1,200 117 62 832 2,657
Tomina 382 530 791 2,508 489 246 5,805 10,752
Yamparaez 43 42 173 39 415 713
Zudañez 260 13 27 873 106 23 1,350 2,652
Sub Total 1,482 1,583 3,752 10,202 1,432 589 13,778 32,817

Azurduy 419 200 846 193 70 3,202 4,931


B. Boeto 126 30 8 118 53 388 723
H. Siles 1,005 702 2,073 104 221 2,189 6,294
L. Calvo 2,415 2,415
Nor Cinti 1,926 261 4,375 1,136 563 4,804 13,066
Oropeza 365 1,368 1,004 3,094 221 235 3,235 9,522
Sud Cinti 658 1,058 2,834 253 191 2,582 7,576
Tomina 930 644 962 1,791 441 300 7,061 12,129
Yamparaez 948 463 602 271 4,532 6,815
Zudañez 2,558 64 133 837 99 111 6,653 10,455
Sub Total 8,936 2,338 8,928 15,636 2,262 1,180 34,646 73,926
Total 10,417 3,921 12,680 25,838 3,694 1,769 48,424 106,743

Figura 12. Producción agrícola (TM) con riego en invierno y verano

45000
40000 ❑ VERANO

5 35000 ■ INVIERNO
30000
o / /
25000
-o
=
20000
o_
15000
/ /
10000
5000
O 1
TUBERCULOS HORTALIZAS FRUTALES CEREALES FORRAJES LEGUMINOSAS MISCELANEOS

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


84

6.5. Productividad agrícola bajo riego

Con el propósito de expresar en términos monetarios la producción agrícola bajo riego, se estimó
el valor bruto de la producción multiplicando el precio promedio a nivel de productor del cultivo
representativo de cada rubro por la cantidad de producto. El valor bruto de la producción para
el departamento de Chuquisaca alcanza a $us 18,532,000. En la participación porcentual de
cada rubro destacan los tubérculos (papa) con el 56%, las hortalizas (cebolla) con el 17%, los
frutales (vid) con el 12%, los cereales (maíz) con el 8%, los forrajes (alfalfa) con el 3% y las
leguminosas (haba, arveja y fríjol) con el 2% respectivamente (cuadro 15 y figura 13).

Cuadro 15. Valor de la producción agrícola bajo riego

Referencia Tubérculos Hortalizas Frutales Cereales Forrajes Leguminosas Miscelaneos Total


Prod. Total (TM) 48,424 25,838 12,680 10,417 3,921 3,694 1,769 106,743
Precio ($us/TM) 213 122 175 144 159 122 154
Valor (1000 $us) 10,314 3,152 2,219 1,500 623 451 272 18,532

Figura 13. Distribución porcentual del valor de la producción agrícola bajo riego

Leguminosas Miscelaneos
Forrajes (Alfalfa) (Haba) 1%
3% 2%

Cereales (Maiz)
8%

Frutales (Durazno)
12%

Tubérculos (Papa)
57%
Hortalizas (Cebolla)
17%

8 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural (1994)

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


La Paz
CAPÍTULO 4

Sistemas reportados: 961


Area regada total: 35,993 ha
Area regada en invierno: 7,081 ha
Area regada en verano: 28,912 ha
Número de usuarios: 54,618
CAPITULO 4

Inventario de Sistemas de Riego La Paz

La Paz

INDICE

INTRODUCCION 89

1. DATOS GENERALES 90
1.1. Número de sistemas de riego 90
1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego 91
1.3. Área regada 92
1.4. Densidad de usuarios por área regada 93

2. FUENTES Y DISPONIBILIDAD DE AGUA 94


2.1. Sistemas de riego por fuente de agua 94
2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada 96
2.3. Calidad de agua 99

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 99
3.1. Obras de almacenamiento 99
3.2. Obras de captación 100

4. GESTION DE AGUA 102


4.1. Organización en los sistemas de riego 102
4.2. Derechos al agua 103
4.3. Distribución de agua 103
4.4. Aportes para operación y mantenimiento de los sistemas de riego 104

5. SUELO 104
5.1. Pendiente de las áreas bajo riego 104
5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación 105

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS 106


6.1. Laboreo del suelo 106
6.2. Uso de tecnología 107
6.3. Superficie cultivada bajo riego 107
6.4. Producción agrícola bajo riego 110
6.5. Productividad agrícola bajo riego 112

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


89

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO LA PAZ

Introducción

En La Paz se ha realizado el levantamiento de datos en 15' provincias de las 20 que


tiene el departamento, considerando el área de influencia del PRONAR (zonas áridas
y semiáridas). Se han registrado un total de 1,139 sistemas de riego, de los cuales se
excluyen 58 sistemas que no funcionan, 52 bofedales (riego de pastizales) y 68
sistemas familiares. Por tanto, el número de sistemas que se reporta es de 961
sistemas de riego.
El área regada en el departamento es de 35,993 ha; de las cuales 7,081 ha
corresponden a la época de invierno y 28,912 ha a verano. Cabe aclarar que los
sistemas de riego en el departamento no presentan condiciones homogéneas; tienen
diversas fuentes, disponibilidad de agua, tierra e infraestructura muy variable.
Además, el departamento de La Paz presenta dos ecoregiones con características
muy diferentes como son los valles y el altiplano que se utiliza como variable para
la presentación de la información. En la producción destacan los tubérculos,
hortalizas y forrajes que aportan con 57,179 TM (38%), 40,633 TM (27%) y 28,117
TM (19%) respectivamente.
En este documento se presentan primeramente datos generales respecto a número de
sistemas de riego, número de usuarios y por último, las áreas en invierno y verano;
por los criterios indicados.
Los aspectos relacionados con el agua se presentan en el acápite referido al tipo de
fuentes de agua con que cuenta el departamento y el número de sistemas de riego
por fuente. Además, de conocer la disponibilidad de agua por fuente y el área regada
por cada una de estas.
Seguidamente, se analiza las obras de infraestructura de riego agrupadas en obras de
almacenamiento, captación y canales de conducción, haciendo notar si éstas han
sido mejoradas y su estado de mantenimiento actual.
Un aspecto importante, es la gestión de agua, que permite conocer los aspectos
relacionados con: organización, distribución y mantenimiento.
Por último, se describen los temas relacionados con suelo, aspectos productivos y
tecnológicos de la agricultura bajo riego en el departamento de La Paz.
En anexo, se incluyen listas provinciales de los sistemas de riego, con los datos más
relevantes que los caracterizan 'y que pueden ser ampliados en la base de datos del
inventario.

Programa Nacional de Riego


1 La provincia Iturralde no ha sido inventariada en su totalidad, por ser zona tropical

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


90

1. DATOS GENERALES

La Paz reporta 961 sistemas de riego; 430 en altiplano y 531 en valles. El número de usuarios
es de 54,618, ubicados en el altiplano 30,269 y en los valles 24,349; el área regada es de 20,884
ha en el altiplano y 15,109 ha en los valles, sumando un total de 35,993 ha

Cuadro 1. Número de sistemas de riego, usuarios y área regada

Zona Provincia Sistemas Usuarios Área Regada


Número % Familias % Hectáreas
Aroma 128 13.3 5,283 9.7 3,042 8.5
ALTIPLANO

Los Andes 31 3.2 8,013 14.7 8,287 23.0


Manco Kapac 18 1.9 722 1.3 168 0.5
Omasuyos 123 12.8 9,790 18.0 6,838 19.0
Pacajes 5 0.5 34 0.1 29 0.1
G. Vil larroel 11 1.1 346 0.6 344 1.0
I ngavi 30 3.1 1,595 2.9 686 1.9
10.7 5,340 9.8 1,624 4.5
AMBAS

Camacho 103
I nquisivi 33 3.4 1,082 2.0 1,410 3.9
Murillo 116 12.1 7,386 13.5 3,802 10.6
A. lturralde 1 0.1 47 0.1 33 0.1
B. Saavedra 34 3.5 705 1.3 419 1.2
VALLES

Larecaja 85 8.8 3,112 5.7 2,844 7.9


Loayza 205 21.3 9,208 16.9 5,545 15.4
Muñecas 22 2.3 1,262 2.3 423 1.2
Sud Yungas 16 1.7 593 1.1 499 1.4
Total 961 100.0 54,618 100.0 35,993 100.0

La situación del riego en el departamento se describe en los siguientes puntos.

1.1. Número de sistemas de riego

La distribución porcentual por zona agroclimática y el número de sistemas de riego por categoría
se presenta en la figura 1 y cuadro 2.

Figura 1. Distribución porcentual de los sistemas de riego por categoría y zona

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


91

La mayoría de los sistemas de riego corresponde a la categoría "pequeños" y su mayor número


se registra en Loayza ubicada en los valles. En los sistemas micros se destacan Aroma y
Camacho pertenecientes al altiplano. El altiplano presenta el mayor número de sistemas
medianos y grandes situados en Omasuyos y Los Andes respectivamente.
Cuadro 2. Número de sistemas de riego por categoría y zona

Zona Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total


2a 5_10 ha 10 a 100 ha 100 a 500 ha > a 500 ha
Aroma 65 61 2 128
31
ALTIPLA NO

Los Andes 5 18 5 3
Manco Kapac 16 2 18
Omasuyos 26 87 8 2 123
Pacajes 5 5
G. Villarroel 2 9 11
I ngavi 5 25 30
1 33
AMBAS

Inquisivi 2 30
Camacho 52 50 1 103
Murillo 18 91 7 116 "
A. Iturralde 1 1
B. Saavedra 19 15 34
VALLES

Larecaja 5 80 85
Loayza 32 170 3 205
Muñecas 9 12 1 22
Sud Yungas 2 14 16
Total 263 665 28 5 961

1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego

En La Paz, la mayor cantidad de usuarios (36,720) se ubican en los sistemas pequeños,


perteneciendo 55% a los valles y 45% al altiplano, destacándose Loayza y Murillo en los Valles
y Omasuyos en el altiplano. Luego están los usuarios de los micro sistemas (6,828), repartidos
en 63% en el altiplano y 37% en los valles; se destacan Aroma en el altiplano y Loayza en los
valles, Camacho sobresale en ambas zonas. En tercer lugar se encuentran los usuarios de los
sistemas grandes (6,089) ubicados solamente en el altiplano; en los sistemas medianos se
encuentran 4,981 usuarios, concentrados en altiplano 64% y en los valles 36%, destacándose
las provincias de Omasuyos y Los Andes en el altiplano y Murillo en los valles (ver cuadro 3).
Figura 2. Distribución de usuarios por categoría y zona

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


92

Cuadro 3. Número de usuarios por categoría de sistemas

Provincia Micro Micro Pequeños Medianos Grandes Total


Aroma Altiplano 1,446 3,637 200 5,283
Camacho Altiplano 1,148 2,958 305 4,411
G. Villarroel Altiplano 19 327 346
Ingavi Altiplano 134 1,461 1,595
Inquisivi Altiplano 35 35
Los Andes Altiplano 175 1,516 1,033 5,289 8,013
Manco Kapac Altiplano 657 65 722
Murillo Altiplano 40 40
Omasuyos Altiplano 677 6,658 1,655 800 9,790
Pacajes Altiplano 34 34
A.Iturralde Valle 47 47
B. Saavedra Valle 248 457 705
Camacho Valle 482 447 929
Inquisivi Valle 43 969 35 1,047
Larecaja Valle 34 3,178 3,212
Loayza Valle 883 7,750 575 9,208
Muñecas Valle 287 763 212 1,262
Murillo Valle 516 5,864 966 7,346
Sud Yungas Valle 45 548 593
Total Altiplano 4,290 16,697 3,193 6,089 30,269
Total Valles 2,538 20,023 1,788 0 24,349
Total 6,828 36,720 4,981 6,089 54,618

1.3. Área regada

En La Paz se han registrado 35.993 ha regadas, de las que 15,109 ha corresponden a los valles
y 20,884 al altiplano. Del total de área regada, 7,081 ha se riegan en invierno, encontrándose
30% en el altiplano y 70% en los valles. El área regada en verano es de 28,912 ha distribuidas
en el altiplano 65% y en los valles 35% (figura 3).

Figura 3. Áreas regadas en invierno y verano por zonas

20000
18000
16000
14000 10 180
12000 • Invierno
ha 10000 Verano
4,93
8000
6000
4000
2000

Altiplano Valles

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


93

En invierno, en los sistemas de riego pequeños se concentra la mayor área bajo riego con 5,017
ha; las áreas más pequeñas se encuentran en los micro sistemas de riego. En todas las
categorías el área bajo riego en invierno es mayor en los valles.

En verano, las mayores áreas regadas se encuentran en los sistemas pequeños con 16,030 ha,
seguidas de los sistemas grandes con 6,310 ha y muy cerca están los sistemas pequeños con
5,100 ha

En invierno las provincias ubicadas en los valles son las que tienen mayor área regada (4,930
ha), se destacan: Loayza con 37% y Murillo con 26%. Las provincias de Omasuyos y Los Andes,
no obstante estar ubicadas en el altiplano tienen un área regada considerable para esta época.

La provincia de Pacajes ubicada en el altiplano se caracteriza por no tener área regada en


invierno. Las provincias de G. Villarroel y Manco Kapac son las que tienen menor área regada
en invierno por las características climáticas adversas. Abel Iturralde es la que registra menor
área regada, a pesar de estar ubicada en los valles, además no se consideró para el inventario
la zona sub-tropical de esta provincia.

Las áreas regadas en verano se concentran principalmente en el altiplano (18,732 ha), por
disponer de mayor área regable, sobresalen las provincias de Los Andes, Omasuyos, Aroma y
Camacho que en su conjunto representan el 94% del área regada en verano en el altiplano.
Del total del área regada en verano en los valles el 90% se concentran en las provincias Loayza,
Murillo, Larecaja e Inquisivi.

Las áreas regadas en cada provincia por categoría y zona climática son las siguientes:
Cuadro 4. Áreas regadas por categoría
Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total
Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
A. Iturralde 15 18 15 18
Aroma 4 375 121 1,985 60 498 185 2,858
B. Saavedra 39 76 137 167 176 243
Camacho 22 304 170 1,028 101 192 1,433
G. Villarroel 0 16 15 314 15 329
Ingavi 3 41 105 537 108 578
Inquisivi 4 9 367 912 50 70 420 990
Larecaja 12 26 820 1,987 831 2,013
Loayza 64 151 1,598 3,252 163 318 1,824 3,721
Los Andes 0 33 18 756 80 1,620 550 5,230 648 7,639
Manco Kapac 10 108 14 36 24 144
Muñecas 14 37 105 156 32 80 151 273
Murillo 45 89 963 1,777 294 634 1,302 2,500
Omasuyos 10 166 370 2,828 274 1,779 332 1,080 985 5,853
Pacajes 29 29
Sud Yungas 4 15 203 279 206 293
Total 230 1,473 5,017 16,030 953 5,100 882 6,310 7,081 28,912

1.4. Densidad de usuarios por área regada


La relación entre área regada y número de usuarios por categoría se presenta en el cuadro 5.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


94

Cuadro 5. Relación área regada por usuario según categoría

Descripción Micro Pequeños Medianos Grandes


Usuarios (No.) 6,828 36,720 4,981 6,089
Área regada (ha) 1,702.5 21,047.2 6,052 7,192
ha/usuario 0.25 0.57 1.2 1.2

Tomando en cuenta el número de usuarios y las áreas regadas por categoría se observa que
en los micro sistemas de riego se reportan las áreas más pequeñas por usuario, esto ocurre en
263 sistemas de riego que corresponden a esta categoría. En cambio en los sistemas de riego
pertenecientes a la categoría pequeños (665) el área promedio por usuario es próxima a 1 /2 ha
Los sistemas medianos y grandes, a pesar de representar un número menor de sistemas de
riego (33), tienen una relación más alta de área regada por usuario.

A nivel La Paz la relación promedio entre área regada y número de usuarios es de 0.67
ha/usuario. A nivel provincial se destaca Inquisivi con 1.3 ha/usuario y el valor más bajo se
encuentra en M. Kapac con 0.2 ha/usuario, como se observa en la figura 4.
Figura 4. Relación área regada por usuario y provincias

2. FUENTES Y DISPONIBILIDAD DE AGUA

2.1. Sistemas de riego por fuente de agua

Los sistemas de riego inventariados en La Paz utilizan como fuente: el agua de río mayormente,
luego sigue el agua de vertientes y en menor porcentaje las aguas embalsadas, aguas
subterráneas, como se muestra en la figura 5.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


95

Figura 5. Sistemas por tipo de fuente de agua

En todas las provincias, la mayoría de los sistemas tienen como fuente el agua de río 2
especialmente en Loayza (valles), Aroma y Omasuyos, (altiplano). El mayor número de sistemas
de riego con esta fuente se encuentra dentro de la categoría de pequeños, seguida de los
micros, medianos y solamente un sistema grande (altiplano) tiene como fuente al río.

Los sistemas de riego que tienen como fuente las aguas de vertientes3, se ubican
principalmente en Loayza, Murillo y Larecaja en los valles y en la región altiplánica se destacan
Camacho junto con Omasuyos y Aroma. Los sistemas de riego con esta fuente son de la
categoría pequeños y micro, existiendo un solo sistema mediano.

Los sistemas de riego que se alimentan de embalses se concentran en el altiplano, sobresale


Omasuyos, aunque el número de sistemas con esta fuente es considerable en Los Andes y
Loayza (valles); da origen a sistemas sobre todo pequeños.

Utilizan agua subterránea los sistemas de riego con pozos excavados y profundos que se
ubican solamente en el altiplano, sobresaliendo Aroma e Ingavi; dan origen a micro (7) y
pequeños sistemas de riego (6).

La distribución de número de sistemas por tipos de fuente por provincia se observa a


continuación.

2 En cuatro sistemas de riego esta fuente es embalsada en presas.


3 En cuatro sistemas de riego esta fuente es embalsada en presas

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


96

Cuadro 6. Número de sistemas por fuente

Provincia Río Vertiente Embalse Pozo


A. lturralde 1
Aroma 103 20 5
B. Saavedra 21 13
Camacho 48 54 1
G. Villarroel 9 2
Ingavi 20 6 4
Inquisivi 24 9
Larecaja 65 20
Loayza 136 64 5
Los Andes 19 7 5
Manco Kapac 7 11
Muñecas 17 5
Murillo 91 25
Omasuyos 82 22 18 1
Pacajes 4 1
Sud Yungas 14 2
Total 661 258 29 13

2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada

La información recogida4, permite analizar la disponibilidad de agua por fuente y relacionarla con
el área regada en la época seca y húmeda, esta relación se presenta en el cuadro 7.

Los sistemas cuyas fuentes son las aguas superficiales presentan caudales más altos en
invierno (12,819 l/s) y verano (32,708 1/s), irrigando 6,117 ha y 21,322 ha respectivamente.
Sobresalen los aportes de ríos permitiendo regar más área con el agua disponible de esta
fuente. Las aguas subterráneas aportan 123 l/s en verano y 87 1/s en invierno, registrándose un
área regada de 157 ha y 6 ha respectivamente. El agua embalsada en represa es mayor en
verano en un 89% comparada con el invierno, consecuentemente, se riega más área en verano
con el volumen disponible.

La disponibilidad de agua de los sistemas de riego cuya fuente es río es mayor en invierno y
verano, correspondiendo al invierno 11,647 l/s con los que se riega 5,188 ha, lo que significa que
la disponibilidad de agua en esta fuente es alta en este periodo, debido a que el área es reducida
por las características climáticas y disponibilidad de tierra en los valles. En verano el caudal es
de 30,700 1/s y el área regada alcanza a 18,082 ha, lo que significa un caudal unitario de 1.7
1/s/ha en promedio y una disponibilidad de agua de 4,402 m 3/ha

Las provincias de Omasuyos y Aroma presentan los caudales más altos en ambas épocas; sin
embargo, las áreas cultivadas en invierno son menores debido a las restricciones climáticas;
pero en verano estas provincias presentan las mayores superficies cultivadas. Pacajes y Manco
Kapac tienen los caudales más bajos en ambas épocas y consecuentemente menor área regada
(cuadro 7).

4 El tipo de información no permite que se exprese en una sola unidad la disponibilidad de agua, razón por la cual se hará referencia a disponibilidad
de agua en volumen y en caudal.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


97

Cuadro 7. Disponibilidad de agua por fuente y área regada


Provincia Unidades Río Vertiente Pozo Embalse (Hm3)
Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
A. Iturralde caudal Vs 20 30
área (ha) 15 18
1/s/ha 1 2
Aroma caudal Vs 1,335 6,280 48 171 21 32 0.18
área (ha) 172 2,635 13 157 1 34 30
Vs/ha 2 4 1 1
B. Saavedra caudal Vs 681 854 88 140
área (ha) 135 166 42 76
Vs/ha 5 5 2 2
Camacho caudal Vs 569 2,528 190 270 0.096
área (ha) 127 916 64 501 16
Vs/ha 5 3 3 1
G.Villarroel caudal Vs 730 730 15 25
área (ha) 15 297 32
1/s/ha 3 1
Ingavi caudal Vs 127 379 23 37 38 46
área (ha) 90 436 18 77 65
Vs/ha 1 1 1 1 1
Inquisivi caudal Vs 435 1,316 39 120
área (ha) 378 800 42 191
1/s/ha 1 1.6 1 1
Larecaja caudal Vs 1,000 1,666 75 206 0.081 0.210
área (ha) 707 1,546 111 431 14 35
Vs/ha 1 1 1 1
Loayza caudal lis 1,045 2,224 351 521 0.636 0.146
área (ha) 1,305 2,615 414 862 106 243
1/s/ha 1 1 1 1
Los Andes caudal Vs 647 1,093 51 70 3.78 36.54
área (ha) 10 1,293 8 241 630 6,105
1/s/ha 1 6
Manco Kapac caudal Vs 22 45 44 84
área (ha) 6 47 18 96
1/s/ha 3 1 3 1
Muñecas caudal Vs 610 595 85 96
área (ha) 136 250 15 23
Vs/ha 5 2 6 4
Murillo caudal Vs 1,652 3,291 70 111 0.024 0.078
área (ha) 1,156 2,225 142 263 4 13
Vs/ha 1.4 1.5 1
Omasuyos caudal Vs 2,617 9,274 98 167 12 18 1.23 5.95
área (ha) 737 4,536 38 303 5 22 205 992
1/s/ha 3.6 2 3 1 2 1
Pacajes caudal Vs 18 220 1 2
área (ha) 25 4
1/s/ha 9 1
Sud Yungas caudal Vs 138 176 11 17
área (ha) 201 277 5 16
Vs/ha 1 1 2 1
Total caudales lis 11,647 30,700 1,173 2,007 87 123
Total áreas ha 5,188 18,082 930 3,237 6 157 959 7,434
Total volumen lims 30.2 79.6 3.0 5.2 0.22 0.32 5.75 44.42

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


98

Los caudales en verano (2,007 1/s) que se registran en los sistemas de riego con vertiente
duplican los caudales disponibles en invierno (1,173 l/s), posibilitando regar 3,237 ha y 929 ha
respectivamente.

El caudal unitario para época de verano es de 0.6 1/s/ha y 1.26 1/s/ha en invierno, la explicación
es la misma que se indicó en el caso de ríos. El volumen disponible es de 3,229 m 3/ha en
invierno y 1,606 m 3 /ha en verano. Las provincias de Loayza y Omasuyos muestran los mayores
caudales en invierno y verano, regando también las mayores áreas. Asimismo, se destaca
Camacho cuyos sistemas de riego están ubicados en el altiplano y los valles, sin embargo, en la
primera el área de riego no es significativa. Los caudales más bajos se registran en Sud Yungas
e Ingavi, perteneciendo a los valles y altiplano respectivamente y también son las provincias que
riegan menos en ambas épocas.

Los sistemas con agua subterránea contribuyen con 123 1/s en verano y 87 I/s en invierno,
posibilitando el riego de 157 ha y 6 ha correspondientemente. Predominan en las provincias
Aroma e Ingavi, ambas situadas en el altiplano.

Los sistemas de riego con agua embalsada en represa utilizan 44 Hm 3 en verano para regar
7,434 ha y 5.75 Hm 3 en invierno para irrigar 959 ha Por el volumen disponible y el área regada
es notoria su importancia en el altiplano, especialmente en las provincias de Los Andes y
Omasuyos. En las provincias de valles de Loayza, Larecaja y Murillo también es importante esta
fuente aunque la disponibilidad de agua y área regada es menor.

Relacionando el volumen disponible de 168.7 Hm 3 y el área regada en invierno y verano 35,993


ha se tiene un promedio de 4,687 m 3/ha Por lo indicado, La Paz se caracteriza porque la
disponibilidad de agua de todas las fuentes es mayor a la requerida especialmente en invierno,
esto se debe a la escasa disponibilidad de tierras en los valles y a las adversas condiciones
climáticas en el altiplano.

Relación de disponibilidad de agua y agua requerida por los cultivos

Con el objetivo de estimar de una forma muy somera la disponibilidad de agua en relación al
requerimiento óptimo de los cultivos de los sistemas de riego, se ha tomado en cuenta el agua
disponible en toma, el requerimiento de los cultivos para las dos zonas agroecológicas, área
regadas fuentes de agua y dos épocas. El resultado es como sigue:

Invierno: La relación es de 98% para ríos, 54% para vertientes. En el caso de pozos y embalses
el requerimiento de los cultivos es satisfecho por la oferta de estas fuentes. En general la
relación de disponibilidad de agua y requerimiento de riego es alto, debido a que por las
condiciones climáticas en el altiplano las áreas cultivadas en esta época son pequeñas. Además
en los valles las áreas son reducidas (valles cerrados) y en ambas zonas existe disponibilidad de
agua en esta época.

Verano: 75% para ríos, 27% para vertientes, 34% para pozos y 100% para embalses. Esto
significa que los embalses se constituyen en una fuente que garantiza la disponibilidad de agua
requerida, contrariamente, con las otras fuentes de agua se cultiva un área mayor de la calculada
en condiciones óptimas, ocasionando un subriego.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


99

2.3. Calidad de agua


Para la determinación de la calidad de agua se han obtenido muestras de 946 sistemas de riego,
ubicados en todas las provincias. El agua en el 73% de los sistemas se encuentra dentro del
rango de "amplitud normal", es decir con pH 6.5 a 8.4. En el 25% de sistemas de riego el agua
es alcalina( > a 8.4), presentándose el mayor número de casos en Aromas, Loayzas y Murillo 7 .

El 2% de los sistemas de riego tienen agua con pH ácidos (< a 6.5), ubicados sobretodo en la
provincia Camacho.

El 59% de los sistemas no tienen ninguna restricción tomando en cuenta la Conductividad


Eléctrica (CE), el 40% presenta ligera restricción y solamente en 1% de sistemas de riego la CE
es severa.

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

El análisis de las obras existentes en los sistemas de riego inventariados se realizará de acuerdo
a su funcionalidad

3.1. Obras de almacenamiento


En La Paz se han registrado 337 sistemas de riego que cuentan con 408 obras de
almacenamiento de las cuales 149 han sido mejoradas. El número de obras, es mayor que los
sistemas de riego ya que existe más de una obra de almacenamiento por sistema. Su
distribución es la siguiente:
Cuadro 8. Obras de almacenamiento y obras mejoradas

Provincia Atajados Estanques Presas

N° de Obras N° de Obras N° Mejoradas N2 de Obras O. Mejoradas


A. Iturralde
Aroma 43 80 32 1 1
B.Saavedra 1 7 6
Camacho 7 38 17 1
G. Villarroel
Ingavi 1 9 8
Inquisivi 1 9 9
Larecaja 2 19 3 2 1
Loayza 81 28 6 6
Los Andes 2 1 4 4
M.Kapac 10 5
Muñecas 2 12
Murillo 2 37 4 1 1
Omasuyos 18 1 22 3
Pacajes 1
Sud Yungas 1
Total obras 57 314 126 37 16
El 36 % de sus sis erras de riego reportan aguas alcalinas
6 El 20 % de los sistemas de riego presentan aguas alcalinas
7 31% de los sistemas ubicados en esta provincia tienen agua alcalina

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


1 00

Atajados

Los atajados8 son frecuentes en sistemas pequeños y micros; se concentran especialmente en


la provincia Aroma (75%) ubicada en el altiplano. En general estas obras han sido construidas
recientemente, encontrándose el 71% en regular estado de mantenimiento.

Estanques

Estas obras son utilizadas para almacenar en forma temporal aguas de vertientes y de río, son
frecuentes en los sistemas pequeños y micro y se ubican principalmente en Loayza (valles) y
Aroma (altiplano). De los estanques mejorados un 18% se encuentran en buen estado, 72% en
estado regular y 10% en mal estado de mantenimiento. Los 188 estanques no mejorados se
encuentran en un estado de mantenimiento regular.

Presas

Las presas en La Paz se concentran en Omasuyos con preferencia en los sistemas pequeños,
en menor proporción en los micro y grandes. Un 43% de las obras han sido mejoradas y su
estado de mantenimiento es regular en 10 casos, bueno en 1 caso, malo en otro y no se cuenta
con información sobre el estado de mantenimiento de 4. Existen 21 presas no mejoradas que
se encuentran en regular mantenimiento.

3.2. Obras de captación

En los sistemas inventariados en La Paz se registran 897 obras de captación.

Cuadro 9. Obras de captación y mejoramiento


Provincia Estanques Presas
N° de Obras O. Mejoradas N° de Obras Nº de Obras
A. lturralde 1
Aroma 97 15 16 4
B.Saavedra 21 5 10 1
Camacho 84 4 11
G. Villarroel 9
Ingavi 12 1 13 1
Inquisivi 27 14 6
Larecaja 83 1 1
Loayza 201 15 3
Los Andes 18 3 9
M.Kapac 14 3 2
Muñecas 20 4 2
Murillo 105 3 3 1
Omasuyos 96 3 6
Pacajes 4
Sus Yungas 16 3
Total obras 808 74 79 10

Entre las obras de captación se encuentran: tomas directas, presas derivadoras y galenas
filtrantes. Su distribución porcentual se presenta en la siguiente figura.

8 Existen 46 sistemas de riego con atajados

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


101

Figura 6. Distribución por tipos de obras de captación

Toma directa

Se registran 808 tomas directas, todas las provincias cuentan con éste tipo de obras, pero se
encuentran principalmente en Loayza (201), Murillo (105), Aroma (97) y Omasuyos (96). Las
tomas directas se encuentran en mayor proporción en sistemas pequeños (584) y micros (195)
Las obras mejoradas, que no exceden al 9%, se ubican principalmente en Loayza, Aroma, e
Inquisivi; en un 65% se encuentran en regular estado de mantenimiento, 19% en estado bueno
y 16% en mal estado. No han sido mejoradas 723 de las cuales 73% se encuentran en regular
estado de mantenimiento y 27% en mal estado.

Galerías filtrantes

Se han inventariado 10 galerías filtrantes, que pertenecen a 10 sistemas de riego


correspondientes a la categoría micros y pequeños. Las provincias que se destacan por la
presencia de este tipo de obra son: Aroma y Loayza. Existen varias provincias, en las cuales no
se reportan galerías filtrantes. Este tipo de obras se encuentran en micro sistemas y pequeños.
El estado de mantenimiento regular es más frecuente (57%), le sigue malo con 29% y 14% en
buen estado.

Presa derivadora

Existen 79 sistemas de riego con presa derivadora y se presenta en los sistemas pequeños y
micro, se ubican especialmente en Aroma, Ingavi, Camacho y B. Saavedra. De estas obras el
45% está en estado regular, 38% en mal estado y 17% en buen estado de mantenimiento.

Obras de conducción

En los sistemas de riego inventariado se ha registrado un total de 5,126 Km, de los cuales 3,144
Km corresponden a canales principales y 2,040 Km a canales secundarios y en ambos casos
solamente el 3% han sido mejorados.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


102

Cuadro 10. Obras de conducción


Provincia Canales Principales Canales Secundarios
Km Mejorado Km Mejorado
A. Iturralde 2 2
Aroma 247 19 70 11
B.Saavedra 37 5 10 2
Camacho 217 9 264 10
G. Villarroel 101 16
Ingavi 83 27 80 22
Inquisivi 59 9 8
Larecaja 237 46
Loayza 695 2 527 1
Los Andes 194 8 369 6
Manco Kapac 16 3 17 4
Muñecas 62 10 1
Murillo 509 1 138
Omasuyos 581 418
Pacajes 4 1
Sud Yungas 64 13 17
Total obras 3,108 106 1,984 56

Las provincias que se destacan por la longitud de canales principales y secundarios son: Loayza,
Omasuyos y Murillo, que también presentan el mayor número de sistemas de riego.

De los canales mejorados, el 65% corresponde a canales principales y el 35% a secundarios.


Las provincias con un porcentaje mayor de canales mejorados son Ingavi y Aroma. En cuanto
al estado de mantenimiento de los canales principales mejorados, los datos reportan en regular
estado el 77%, en buen estado 20% y 3% en mal estado. Los canales secundarios mejorados
están en regular estado de mantenimiento en un 80% y 20% en buen estado.

4. GESTION DE AGUA

Para la descripción de la gestión se han tomado en cuenta los siguientes elementos:


organización, derechos al agua, distribución y mantenimiento.

4.1. Organización en los sistemas de riego

Todos los sistemas de riego cuentan con una organización de usuarios, lo que garantiza la
gestión de agua de los mismos, constituyéndose en un aspecto potencial para el mejoramiento
de los sistemas de riego existentes. En el 82% de los sistemas de riego la gestión del agua es
desarrollada por las "organizaciones de base", pudiendo ser sindicato u organización originaria
como en el caso de ayllus.

El 15% de los sistemas de riego cuenta con una organización específica para el riego
denominada "Comité de riego", también 1% de los sistemas presentan asociaciones de
regantes. Los restantes sistemas (3%) tienen como organización para gestionar el agua a
cooperativas y organizaciones territoriales de base (OTB).

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


1(13

4.2. Derechos al agua

Asignación de derechos al agua

Los derechos al agua están establecidos a través de la comunidad y dentro de ella se asigna a
sus miembros. Existen dos modalidades de asignación: a la familia o al terreno. Cuando la
asignación es a la familia, el derecho al agua puede ser utilizado en cualquiera de las parcelas
familiares. Cuando la asignación es al terreno, solamente se puede regar en el terreno
designado.

El 57% los sistemas asignan derechos a la familia, con predominancia en las provincias del
altiplano, especialmente en Aroma y Omasuyos. En el 43% de los casos la asignación es al
terreno y es frecuente en los sistemas ubicados en el valle, especialmente en Loayza y Murillo.

Adquisición de derechos al agua

Existen diversas modalidades de adquisición de los derechos al agua, una de las más corrientes
es por dotación como consecuencia de la Reforma Agraria. También es importante la modalidad
de adquisición por inversión y la combinación de ambas.

En algunos sistemas de riego se adquieren derechos simplemente afiliándose a la comunidad,


siempre y cuando el comunario tenga terreno dentro de la zona de riego. También existe la
compra de derechos al agua, esto ocurre especialmente, en aquellos sistemas donde el derecho
al agua es asignado a la persona.

En los sistemas de riego inventariados ocurren varias modalidades de adquisición de derecho


al agua, sin embargo, se reporta sólo la modalidad más frecuente en cada uno de ellos,
agrupándolos de la siguiente manera:

Cuadro 11. Modalidades de adquisición de derechos al agua

Modalidades de adquisición N° de sistemas


Por dotación 444
Por inversión (dinero/jornal) 254
Afiliación al sindicato 12
Compra 6
Comunal 93
Combinación (dotación-inversión) 152

Además de las modalidades indicadas existen muchas otras más y cambian en función de los
acuerdos que se establezcan entre los miembros de la comunidad o sistema de riego.

4.3. Distribución de agua

La modalidad de distribución del agua en los sistemas de riego está regida por la disponibilidad
de agua. La mayor disponibilidad de agua se concentra especialmente en la época de lluvias,
periodo en el cual operan todos los sistemas.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


1 04

En época de lluvias el 79% de los sistemas que operan distribuyen el agua a demanda libres;
en cambio en época seca, 81% de los sistemas de riegolo tienen la modalidad de distribución
por turno.

4.4. Aportes para operación y mantenimiento de los sistemas de riego

Para la operación y mantenimientoil de los sistemas de riego los regantes realizan aportes en
jornales. El total de jornales que se registra para el mantenimiento de los sistemas inventariados
en el departamento de La Paz es de 125,475 jornales 12 equivalente a Sus. 414,109.

5. SUELO

5.1. Pendiente de las áreas bajo riego

El 47% de la superficie bajo riego (17,323 ha) en el departamento de La Paz tiene una topografía
relativamente plana (pendiente menor a 2%), el 36% de la superficie (12,984 ha) tiene una
pendiente levemente inclinada (pendiente de 2 a 5%) y el restante 16% de la superficie (5,686
ha) bajo riego tiene una pendiente mayor a 5%. Los suelos bajo riego de las provincias Loayza
(3,383 ha), Los Andes (3,096 ha), Murillo (2,551 ha) y Omasuyos (2,543 ha) presentan las
mayores superficies con pendientes mayores al 2%. Los suelos bajo riego de las restantes
provincias presentan suelos relativamente planos (cuadro 12 y figura 7).

Cuadro 12. Clasificación del área regada (ha) por categoría de pendiente
Pendiente del Area Regada
Provincia Plana Levemente Inclinada Fuertemente Inclinada Total
(< 2%) (2 - 5%) (>5%)
A. lturralde 7 13 13 33
Aroma 2,216 698 128 3,042
B. Saavedra 87 277 56 419
Camacho 885 490 250 1,624
G. Villarroel 222 122 344
I ngavi 326 237 123 686
Inquisivi 47 725 638 1,410
Larecaja 448 1,670 726 2,844
Loayza 2,163 2,360 1,023 5,545
Los Andes 5,191 2,759 337 8,287
Manco Cápac 59 61 48 168
Muñecas 57 188 178 423
Murillo 1,251 1,393 1,157 3,802
Omasuyos 4,295 1,675 868 6,838
Pacajes 11 18 29
Sud Yungas 58 300 141 499
Total 17,323 12,984 5,687 35,993

9 En la modalidad de demanda libre cada familia puede hacer uso del agua el momento y en la cantidad que requiere.
10 En las zonas altas no se cultiva en esta época.
11 En los sistemas de riego, es frecuente el mantenimiento rutinario (limpieza de canales) y el mantenimiento de emergencia (reconstrucción de obras
de captación o almacenamiento). No se realiza el mantenimiento preventivo razón por la cual no existe el hábito de aportes en dinero en forma
programada.
12 Cada jornal en la zona como promedio vale 20 Bs.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


105

Figura 7. Distribución del área regada por categoría de pendiente

5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación

La Paz presenta una superficie regada total de 35,993 ha, el 84% presenta algún riesgo de
erosión, salinización, anegamiento y contaminación. Analizando independientemente cada
factor, la erosión es el problema más importante en La Paz, los suelos bajo riego susceptibles a
erosión ascienden a 18,631 ha y mayormente se encuentran en las provincias Los Andes (5,030
ha), Loayza (3,770 ha), Omasuyos (3,195 ha) y Murillo (2,095 ha) que cubren el 81% de la
superficie regada con riesgo de erosión. En orden de importancia, el riesgo de anegamiento
ocupa el segundo lugar con una superficie de 6,467 ha donde Los Andes (2,109 ha) y Omasuyos
(2,802 ha) son las provincias que tienen el 76% de la superficie regada con algún riesgo de
anegamiento. El tercer lugar ocupa la salinización (4,404 ha) y la mayor cantidad de suelos bajo
riego con problemas de salinización se encuentra principalmente en las provincias Murillo (1,031
ha), Loayza (991), Aroma (955 ha) y Omasuyos (791 ha). Finalmente, los suelos bajo riego con
riesgo de contaminación alcanzan a 574 ha y se encuentran principalmente en las provincias
Murillo (310 ha) e Inquisivi (193 ha) (cuadro 13 y figura 8).
Cuadro 13. Superficie regada (ha) con riesgos de erosión, salinización, contaminación y anegamiento
Provincia Erosión Salinización Contaminación Anegamiento Sub-Total Sub-Total Total
Con Riesgo Sin Riesgo
A. Iturralde 33 33 33
Aroma 948 955 26 1,111 3,040 3 3,042
Bautista Saavedra 85 3 88 331 419
Camacho 361 8 60 429 1,195 1,624
G. Villarroel 174 170 344 344
Ingavi 436 106 35 577 109 686
Inquisivi 1,116 193 1,309 101 1,410
Larecaja 1,181 43 26 1,250 1,595 2,844
Loayza 3,770 991 24 60 4,845 701 5,545
Los Andes 5,030 313 2,109 7,452 835 8,287
Manco Kapac 84 64 148 20 168
Muñecas 58 58 366 423
Murillo 2,096 1,031 310 27 3,464 338 3,802
Omasuyos 3,195 791 13 2,802 6,801 37 6,838
Pacajes 29 29
Sud Yungas 240 240 259 499
Total 18,632 4,404 574 6,467 30,077 5,916 35,993

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


106

Figura 8. Distribución porcentual del área bajo riego con riesgos

Sin
Riesgo 16%

Anegamiento
18%

Erosión
52%

Contaminación
2%
Salinización
12%

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS

6.1. Laboreo del Suelo

Los usuarios de la mayor parte de los sistemas de riego registrados en La Paz realizan el laboreo
y preparación de sus suelos en forma manual (82%) y con yunta (80%) y solamente el 11%
utilizan tractor para dichas labores. La mayor utilización de tractor se ha detectado en las
provincias Murillo y Omasuyos. El laboreo manual es una práctica que se utiliza en la
preparación del suelo, labores culturales y cosecha. La yunta se utiliza en las actividades de
preparación de suelos y algunas labores culturales y muy rara vez en la cosecha (figura 9).

Figura 9. Tecnologías utilizadas en el laboreo y preparación del suelo

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ'


107

6.2. Uso de tecnología

Con referencia a la aplicación de tecnología, se ha registrado la utilización de abonos orgánicos,


fertilizantes minerales, pesticidas y semilla de buena calidad. Los resultados indican que el 82%
de los usuarios utilizan abonos naturales para mejorar las condiciones físico-químicas de sus
parcelas, constituyendo la forma más común de mejorar las condiciones de fertilidad de las
parcelas en producción.

Los fertilizantes químicos son utilizados por el 54% de los agricultores usuarios de sistemas de
riego. La fertilización química es utilizada mas intensivamente en las provincias Loayza, Murillo
y Omasuyos donde los cultivos de papa (3,273 ha), tomate (346 ha), arveja verde (428 ha) y
maíz choclo (752 ha) insumen mayores cantidades de fertilizante mineral.

Los pesticidas (principalmente insecticidas y fungicidas) son utilizados por los usuarios del 45%
de los sistemas de riego. Los insecticidas y fungicidas son utilizados más intensivamente en
cultivos de tomate, papa y arveja por ser los más atacados por las plagas y las enfermedades.
La semilla mejorada es utilizada por los usuarios del 45% de los sistemas de riego y es una
tecnología menos difundida al nivel de los usuarios de los sistemas de riego en el departamento
de La Paz (figura 10).
Figura 10. Utilización de tecnología por los usuarios de sistemas de riego

100%
90%
80% 55
55
70% El NO

'E 60%
1 ■ SI
50% 92
0- 40% 1
30% 45 45
20%
10%
0%
SEMILLA ABONO FERTILIZANTE PESTICIDA
MEJORADA NATURAL QUIMICO

6.3. Superficie cultivada bajo riego

Para los cultivos de invierno las provincias Gualberto Villarroel, Ingavi, Inquisivi, Murillo,
Camacho, Los Andes, Omasuyos, Aroma, Manco Kapac y Pacajes que se encuentran en el
altiplano y tienen una superficie regada de 20,884 ha, de los cuales el 90% de la superficie
regada (18,732 ha) se siembra en verano y solamente el 10% restante (2,152 ha) se cultiva en
el invierno.

Las provincias Abel Iturralde, Bautista Saavedra, Camacho, Larecaja, Loayza, Murillo, Inquisivi,
Sud Yungas y Muñecas se encuentran situadas en las nacientes del Amazonas con valles cuya

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


108

área regada total asciende a 15,110 ha, de los cuales 10,180 ha (67%) se siembra en verano y
4,830 ha (33%) se siembra en invierno.

Las provincias ubicadas en el altiplano reportan el 58% de la superficie regada departamental


(23,884 ha); en cambio, las provincias ubicadas en las nacientes del Amazonas reportan el 42%
de la superficie regada departamental (15,050 ha); por otro lado, en ambos ambientes ecológicos
la superficie regada en el verano asciende al 80% (28,912 ha) y la superficie regada en el
invierno suma el 20% (7,081 ha).

Se puede observar que en la época invernal los tubérculos, hortalizas y leguminosas ocupan las
mayores superficies cultivadas bajo riego con 2,151; 1,536 y 1,345 ha respectivamente. En la
época de verano los forrajes (9,053 ha), junto a los tubérculos (6,925 ha), las leguminosas
(5,606 ha) y los cereales (2,633 ha) reportan las mayores áreas bajo riego.

Un análisis comparativo global sobre la importancia relativa de los cultivos en ambas épocas
tanto en valles como en altiplano, muestra que el cultivo de forrajes ocupa la mayor superficie
cultivada con 10,003 ha de los cuales el 9% se cultiva en invierno y el restante 91% se siembra
en verano; le siguen los tubérculos con 9,076 ha (24% sembrado en invierno y 66% en verano);
las leguminosas con 6,952 ha (19% sembrado en invierno y 81% en verano); las hortalizas con
5,197 ha (30% sembrado en invierno y 70% en verano). Los cereales y frutales ocupan
superficies menores.

Finalmente, un análisis general de las superficies bajo riego tanto en las zonas de altiplano como
en las zonas de valle para ambas épocas de cultivo, muestra que, las siembras de verano en el
altiplano registran la mayor superficie cultivada bajo riego (52%), seguido por la superficie
sembrada en verano en los valles (28%); por otro lado las siembras de invierno en los valles, por
las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de los cultivos y la disponibilidad de riego,
reportan el 14% de la superficie sembrada con riego. Por las condiciones climáticas adversas
para el normal desarrollo de los cultivos del altiplano en invierno, la superficie sembrada en esta
época se reduce al 6% (cuadro 14 y figura 11).

MAGDR DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


1 09

Cuadro 14. Area regada (ha) por grupos de cultivos en va les y altiplano en invierno y verano
Provincia Zona Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc Total
Invierno
Aroma Altiplano 14 5 25 10 129 1 185
Camacho Altiplano 50 45 45 7 18 164
G. Villarroel Altiplano 1 1 2 11 15
Ingavi Altiplano 21 16 44 1 25 108
Inquisivi Altiplano 3 4 5 12
Los Andes Altiplano 98 34 109 12 394 1 648
Manco Cápac Altiplano 4 4 7 5 3 24
Murillo Altiplano 7 3 10
Omasuyos Altiplano 204 194 247 59 281 1 985
Pacajes Altiplano
9Sub Total Altiplano 399 302 484 103 861 3 2,152
A. Iturralde Valle 3 4 8 15
B. Saavedra Valle 40 122 3 8 1 2 176
Camacho Valle 12 4 4 6 2 27
Inquisivi Valle 241 2 51 102 10 3 408
Larecaja Valle 467 59 159 113 27 7 831
Loayza Valle 463 53 363 519 377 48 1 1,824
Muñecas Valle 62 31 28 17 8 3 151
Murillo Valle 411 19 199 596 25 29 11 1,292
Sud Yungas Valle 52 50 66 39 206
Sub Total Valle 1,752 290 862 1,434 485 89
Sub Total 2,151 592 1345 1,536 485 950 20 7,081
Verano
Aroma Altiplano 222 75 389 158 2,004 9 2,857
Camacho Altiplano 371 333 334 52 2 137 1,229
G. Villarroel Altiplano 35 53 1 241 329
Ingavi Altiplano 111 87 238 5 136 578
Inquisivi Altiplano 8 11 16 35
Los Andes Altiplano 1,161 406 1,281 140 4,643 8 7,639
Manco Kapac Altiplano 25 27 44 32 15 144
Murillo Altiplano 29 11 40
Omasuyos Altiplano 1,210 1151 1,467 349 1,668 8 5,853
Pacajes Altiplano 1 5 2 22 29
Sub Altiplano 3,164 2087 3,822 767 2 8,865
A. Iturralde Valle 4 5 9 18
B. Saavedra Valle 55 168 4 11 1 3 243
Camacho Valle 92 29 28 43 12 204
Inquisivi Valle 565 4 119 238 23 6 955
Larecaja Valle 1,130 144 385 273 64 16 2,013
Loayza Valle 945 108 741 1,058 769 98 2 3,721
Muñecas Valle 113 56 51 32 15 6 273
Murillo Valle 783 37 380 1,136 47 56 21 2,460
Sud Yungas Valle 74 71 93 56 293

Sub Total 6,925 2,633 5,606 3,661 976 9,053 58 28,912


Total 9,076 3,226 6,952 5,197 1,461 10,003 79 35,993

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


1 10

Figura 11. Área bajo riego por rubros de cultivos en siembras de invierno y verano

❑ VERANO
■ INVIERNO
800
Area Reg ada ( ha)

600

400

200

FORRAJES TUBERCULOS LEGUMINOSAS HORTALIZAS CEREALES FRUTALES MISCELANEOS

6.4. Producción agrícola bajo riego

Sobre el total de la producción agrícola departamental de 148,870 TM, las provincias situadas
en el altiplano reportan el 45% de la producción agrícola departamental (66,279 TM); mientras
que las provincias con clima templado generan el 45% de la producción de cultivos bajo riego
del departamento (82,591 TM).

Para cuantificar la producción agrícola se ha considerado los rendimientos promedio 13 del cultivo
representativo ajustado a la producción agrícola con riego.

Por otro lado, analizando la importancia relativa de los diferentes grupos de cultivos bajo riego
en el altiplano paceño, el inventario muestra que los forrajes reportan la mayor producción con
27,332 TM de materia seca cosechada, en la producción de forrajes destacan Los Andes (14,154
TM), Aroma (5,993 TM) y Omasuyos (5,477 TM); las restantes provincias reportan producciones
menores de forraje, esta información confirma la vocación ganadera de las mencionadas
provincias. El segundo lugar en importancia ocupa los tubérculos con 22,454 TM, donde por sus
condiciones optimas de clima y suelo para el cultivo de papa destacan las provincias Omasuyos
(8,908 TM) y Los Andes (7,931 TM). Las leguminosas (haba y arveja) ocupan el tercer lugar en
importancia con 7,405 TM de producto cosechado, donde las provincias Omasuyos (2,928 TM)
y Los Andes (2,390 TM) reportan las mayores producciones. Las hortalizas y los cereales
reportan producciones menores con 6,788 y 2,174 TM respectivamente, la provincia Omasuyos
reporta la mayor producción tanto de cereales (1,224 TM) como de hortalizas (3,190 TM).

En las provincias con clima templado, el inventario muestra que Loayza (29,733 TM), Murillo
(22,866 TM) y Larecaja (14,746 TM) reportan las mayor producción. Un análisis de la importancia
de los distintos grupos de cultivos en los valles de La Paz muestra que el cultivo más importante
es la papa con 34,725 TM, seguido por las hortalizas (tomate, maíz choclo, pimentón, cebolla y
otros) con 33,845 TM y los frutales (durazno y uva) con 7,723 TM.

13 Grupo DRU: Bolivia, Anuario estadístico del Sector Rural 1994.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


111

Un análisis global de la producción bajo riego en La Paz muestra que las provincias de Loayza,
Los Andes, Murillo, Omasuyos, y Aroma reportan el 76% de la producción departamental. Los
rubros mas importantes son los tubérculos, hortalizas y forrajes que en conjunto reportan el 84%
de la producción agrícola departamental bajo riego (cuadro 15 y figura 12).

Cuadro 15. Producción agrícola (TM) bajo riego por grupos de cultivos en valles y altiplano y siembra
de invierno y verano
Provincia Zona Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc Total

Aroma Altiplano 88 5 43 78 362 4 581


Camacho Altiplano 315 41 77 55 51 539
G. Villarroel Altiplano 6 1 3 31 42
Ingavi Altiplano 132 15 76 8 70 301
Inquisivi Altiplano 3 7 39 49
Los Andes Altiplano 617 31 187 94 1,107 4 2,041
Manco Cápac Altiplano 25 4 12 39 8 88
Murillo Altiplano 44 23 68
Omasuyos Altiplano 1,285 177 425 461 790 4 3,142
Pacajes Altiplano
Sub Total Altiplano 2,514 275 831
A. Iturralde Valle 19 7 63 88
B. Saavedra Valle 252 111 5 63 3 8 442
Camacho Valle 76 4 7 47 6 139
Inquisivi Valle 1,518 2 88 798 53 8 2,467
Larecaja Valle 2,942 54 273 884 143 20 4,315
Loayza Valle 2,917 48 624 4,059 1,994 135 4 9,781
Muñecas Valle 391 28 48 133 42 12 655
Murillo Valle 2,589 17 342 4,661 132 81 46 7,869
Sud Yungas Valle 328 86 516 206 1,136
Sub Total Valle 11,031 264 1,481 11,222 2,571 253 70 26,892
Sub Total 13,545 539 2,312 12,019 2,571 2,672 83 33,741
Verano
Aroma Altiplano 1,399 68 669 1,236 5,631 37 9,040
Camacho Altiplano 2,337 303 574 407 11 385 4,017
G. Villarroel Altiplano 221 91 8 677 997
Ingavi Altiplano 699 79 409 39 382 1,609
Inquisivi Altiplano 7 19 125 151
Los Andes Altiplano 7,314 369 2,203 1,095 13,047 33 24,062
Manco Kapac Altiplano 158 25 76 250 42 550
Murillo Altiplano 183 86 269
Omasuyos Altiplano 7,623 1,047 2,523 2,729 4,687 33 18,643
Pacajes Altiplano 6 9 16 62 92
Sub Total Altiplano 19,940 1,899 6,574 5,990 11 24,913 104 59,430
A. lturralde Valle 25 9 70 104
B. Saavedra Valle 347 153 7 86 3 12 608
Camacho Valle 580 26 48 336 34 1,024
Inquisivi Valle 3,560 4 205 1,861 122 17 5,768
Larecaja Valle 7,119 131 662 2,135 339 45 10,431
Loayza Valle 5,954 98 1,275 8,274 4,068 275 8 19,952
Muñecas Valle 712 51 88 250 79 25 1,205
Murillo Valle 4,933 34 654 8,884 249 157 87 14,997
Sud Yungas Valle 466 122 727 296 1,612
Sub Total Valle 23,694 497 3,068 22,623 5,152 531 132 55,699
Sub Total 43,634 2,396 9,642 28,613 5,163 25,445 236 115,129
Total 57,179 2,935 11,954 40,633 7,734 28,117 319 148,870

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


112

Figura 12. Producción agrícola (TM) con riego en invierno y verano

60000
❑ VERANO
50000 ■ INVIERNO
I--
— 40000
O
30000 / /
o
-
o
20000
/
10000
jr LJ/ / /
Tubérculos Hortalizas Forrajes Leguminosas F utales Cereales Miscelaneos

6.5. Productividad agrícola bajo riego

Con el propósito de expresar en términos monetarios la producción agrícola bajo riego, se estimó
el valor bruto de la producción multiplicando el precio promedio a nivel de productor4 del cultivo
representativo de cada rubro por la cantidad de producto. El valor bruto de la producción agrícola
bajo riego para el departamento de La Paz alcanza a Sus 26,879,000 con una distribución
porcentual de 45% para tubérculos, 22% para forrajes y 16% para hortalizas (cuadro 16 y figura
13).
Cuadro 16. Valor de la producción agrícola bajo riego

Referencia Tubérculos Hortalizas Forrajes Leguminosas Frutales Cereales Misceláneos Total


Prod. Total (TM) 57,179 40,633 28,117 11,954 7,734 2,935 319 148,870
Precio ($usJTM) 213 106 213 170 255 117 175
Valor (1000 $us) 12,179 4,307 5,989 2,032 1,972 343 56 26,879

Figura 13. Distribución porcentual del valor de la producción con riego

Cereales (Cebada) Misc. Leguminosas (Haba)


1% 0% 8%
Forrajes (Alfalfa)
22%

Frutales (Durazno)
7%
Tubérculos (Papa)
46%
Hortalizas (Cebolla)
16%

14 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural (1994)

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


Sistemas reportados: 312
Area regada total: 14,039 ha
Número de usuarios: 9,934
CAPITULO 5

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO ORURO

Oruro

INDICE

INTRODUCCION 117

1. DATOS GENERALES 118


1.1. Número de sistemas de riego 118
1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego 119
1.3. Área regada 120
1.4. Densidad de usuarios por área regada 120

2. FUENTES, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREAS REGADAS 121


2.1. Sistemas de riego por fuente de agua 121
2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada 122
2.3. Calidad de agua 125

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 125


3.1. Obras de almacenamiento 125
3.2. Obras de captación y mejoramiento 126
3.3. Canales 128

4. GESTION DE AGUA 128


4.1. Organización en los sistemas de riego 129
4.2. Derechos al agua 129
4.3. Distribución de agua 130
4.4. Aportes para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego 130

5. SUELO 130
5.1. Pendiente de las áreas bajo riego 130
5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación 131

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS 132


6.1. Laboreo del suelo 132
6.2. Uso de tecnología 133
6.3. Superficie cultivada bajo riego 134
6.4. Producción agrícola bajo riego 135
6.5. Productividad agrícola bajo riego 136

MAGDR - DGSR - PRONAR INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


117

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO ORURO

Introducción

El levantamiento de datos en el departamento de Oruro fue realizada en todas las


provincias, registrado un total de 562 sistemas de riego de los que se excluyen 67
sistemas que no funcionan (en su mayoría pozos equipados con aerobombas) y
alrededor de 129 sistemas familiares que presentan áreas de riego menores a 2
hectáreas y que contemplan generalmente a unas pocas familias. También se
excluyen 54 bofedales cuyos recursos hídricos se aprovechan en pastizales naturales.

Por tanto, el número de sistemas que se analiza es de 312 sistemas de riego, que
ubican a Oruro como uno de los departamentos con menor número de sistemas de
riego en el país, en especial en la franja occidental del departamento.

Es característica de Oruro, la presencia de cultivos de verano notoriamente mayor a


los cultivos de invierno. Como consecuencia de las condiciones adversas del clima,
en este departamento se obtiene una cosecha al año, aunque existe disponibilidad de
agua en la época seca.

En la producción agrícola con riego se destacan los cultivos de forrajes y hortalizas


que aportan con 50,271 TM (79%) y 8,928 TM (14%) respectivamente.

El contenido del documento reporta primeramente: datos generales; referidos a la


cantidad y distribución de sistemas de riego, usuarios, hectáreas regadas; el tema de
agua reporta tipos de fuente, disponibilidad de agua y el área que se riega con cada
fuente. Después se analizan las obras de infraestructura de riego agrupadas en obras
de captación, almacenamiento y conducción, se vincula estos datos a la gestión de
agua relacionados a la organización de los usuarios, la distribución y mantenimiento.

Por último, se describen los temas relacionados con suelo, aspecto productivos y
tecnológicos del departamento de Oruro.

En anexo se tienen las listas de los sistemas de riego por provincia, describiendo la
información más relevante y que puede ser ampliada en la base de datos del
inventario.

Programa Nacional de Riego

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


118

1. DATOS GENERALES

El inventario de los sistemas de riego en Oruro reporta: 312 sistemas de riego; 9,934 usuarios y
14,039 ha regadas. Su distribución se reporta en el siguiente cuadro.
Cuadro 1. Número de sistemas de riego, usuarios y área regada

Provincia Sistemas Usuarios Área Regada


Número % Familias % Hectáreas %
Atahuallpa 3 1.0 67 0.7 10 0.07
E Avaroa 61 19.6 2,887 29.1 5,675 40.42
Carangas 30 9.6 372 3.7 316 2.25
Cercado 71 22.8 2,962 29.8 5,303 37.77
L.Cabrera 27 8.6 486 4.9 136 0.97
Litoral 2 0.6 99 1.0 8 0.06
Mejillones 2 0.6 89 0.9 15 0.11
Nor Carangas 14 4.5 302 3.0 213 1.52
P.Dalence 22 7.0 675 6.8 230 1.64
Poopo 33 10.6 849 8.5 865 6.16
Sajama 6 1.9 89 0.9 91 0.65
S.P. de Totora 1 0.3 32 0.3 4 0.03
Saucari 9 2.9 126 1.3 71 0.50
S.Pagador 19 6.1 702 7.1 225 1.60
Sud Carangas 8 2.6 99 1.0 71 0.51
T.Barron 4 1.3 98 1.0 806 5.74
Total 312 100.0 9,934 100.0 14,039 100.00

1.1. Número de sistemas de riego

El departamento de Oruro se caracteriza porque sus sistemas de riego son micro y pequeños.
Todas las provincias, excepto Sajama, tienen micro sistemas de riego y especialmente Cercado,
Avaroa, Cabrera y Carangas. El menor número de sistemas pequeños se encuentra en el área
de influencia del río Desaguadero y cuenca baja. Como se observa en la siguiente figura el
número de sistemas de riego medianos y grandes es reducido.
Figura 1. Distribución porcentual de los sistemas de riego por categoría

MAGDR - DGSR PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


119

Cuadro 2. Sistemas de riego por categoría


Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total
>2 a 10 ha > 10 a 5_ 100 ha > 100 a 500 ha > a 500 ha
Atahuallpa 3 3
E. Avaroa 25 35 1 61
Carangas 22 8 30
Cercado 33 35 2 1 71
L. Cabrera 25 2 27
Litoral 2 2
Mejillones 2 2
Nor carangas 8 6 14
P. Dalence 12 10 22
Poopo 13 19 1 33
Sajama 6 6
San P. de Totora 1 1
Saucari 8 1 9
S. Pagador 10 9 19
Sud carangas 6 2 8
T. Barron 2 1 1 4
Total 172 134 3 3 312

1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego

En los 312 sistemas de riego inventariados, se ha registrado 9,924 regantes; el mayor número
se concentra en Cercado, Avaroa y Poopó representando alrededor del 70% de los usuarios.
Del total de los usuarios, 4,840 se ubican en los sistemas de riego pequeños, los micro sistemas
de riego incluyen a 2,963 de los usuarios; los usuarios que se encuentran en los sistemas
grandes alcanzan un número de 1,917 (cuadro 3).

Cuadro 3. Número de usuarios por categoría de sistemas

Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total


Atahuallpa 67 67
E. Avaroa 450 1,376 1,061 2,887
Carangas 218 154 372
Cercado 522 1,421 164 855 2,962
L. Cabrera 443 43 486
Litoral 99 99
Mejillones 89 89
Nor carangas 108 194 302
P. Dalence 219 456 675
Poopo 256 543 50 849
Sajama 89 89
S. R de Totora 32 32
Saucari 116 10 126
S. Pagador 249 453 702
Sud carangas 58 41 99
T. Barron 37 60 1 98
Total 2,963 4,840 214 1,917 9,934

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


120

1.3. Área regada

En Oruro se han registrado 14,038 hectáreas regadas, 147 se riegan en invierno, y 13.891 ha en
verano. En los sistemas grandes y pequeños se concentran las mayores áreas bajo riego en
invierno con 100 ha y 45 ha respectivamente; y las áreas más pequeñas se concentran en los
micro sistemas con 2 ha. En verano los mayores porcentajes de área regada se encuentran en
los sistemas grandes con 8,921 ha le siguen los sistemas pequeños con 3,593 ha; y los micro
sistemas de riego con 938 ha, los sistemas medianos riegan el área más pequeña.

La comparación entre ambas épocas se presenta en el cuadro 4.


Cuadro 4. Áreas regadas por categorías de sistemas
Provincia Micro Medianos Pequeños Grandes Total
Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
Atahuallpa 10 10
E. Avaroa 132 894 4,649 5,675
Carangas 134 182 316
Cercado 169 293 1,169 3,672 5,303
L. Cabrera 107 29 136
Litoral 8 8
Mejillones 0.48 14 0.48 14
Nor Carangas 45 20 149 20 193
P. Dalence 68 10 152 10 220
Poopo 82 147 636 865
Sajama 15 76 15 76
S.P. de Totora 2 2 2 2
Saucari 49 22 71
S. Pagador 62 164 226
Sud Carangas 41 30 71
T. Barron 16 90 100 600 100 706
Total 2.48 937.7 440 45 3,593 100 8,921 147.5 13,892

Oruro se caracteriza porque las áreas bajo riego en inv'erno son reduc"das, esto se debe a que
las condiciones agroclimáticas de la región no permiten cultivar en el periodo de invierno. La
sumatoria de las áreas inventariadas alcanza en invierno a 147 ha en las provincias Barrón, Nor
Carangas y Sajama, donde se cultivan alfa alfa y otros pastos. En 10 de las 16 provincias no
se registran áreas regadas en invierno.

La sumatoria de las áreas regadas en verano comprenden 13,891 ha, concentrándose


principalmente en las provincias Avaroa con 41% y Cercado con 38%. En las 14 provincias
restantes se distribuyen el 21% del área regada en verano, siendo las que tienen menor área
San Pedro de Totora y Litoral.

1.4. Densidad de usuarios por área regada

La relación entre área regada y número de usuarios por categoría se presenta en el cuadro
siguiente

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


121

Cuadro 5. Relación área regada por usuario según categoría

Descripción Micro Pequeños Medianos Grandes

Usuarios (No) 2,963 4,840 214 1,917

Área regada (ha) 940 3,638 440 9,021

ha/usuario 0.32 0.75 2.0 4.7

Analizando la relación entre el número de usuarios y las áreas regadas por categoría de
sistemas se observa que en los micro sistemas de riego se reportan las áreas más pequeñas
por usuario, esto ocurre en 172 sistemas de riego que corresponden a esta categoría. En cambio
en los sistemas de riego pertenecientes a la categoría pequeños (134) el área promedio por
usuario es de 0.75 ha/usuario. Los 3 sistemas medianos presentan una relación de 2 ha/usuario
y los 3 grandes tienen la relación más alta de área regada por usuario.

A nivel Oruro la relación promedio entre área regada y número de usuarios es de 1.14
ha/usuario. A nivel provincial se destaca T. Barrón con 8.2 ha/usuario y el valor más bajo se
encuentra en las provincias Atahuallpa, Litoral y S.P. Totora con 0.1 ha/usuario, como se observa
en la siguiente figura.
Figura 2. Relación área regada por usuario y provincias
COCC

8.22
Cr) -.1
ha/usu ario

N) C.3A(71

97 1 79

1.02 1.02
0.72

1
0.85
71

0.71
— 0.34 I II 0.56
I
o . MI
0.28
0.08
1=1
0.17
.
la <
0.13
1=1 .
7
0.32

cc CO Z
< < o O < -J
< o 01
c) O < E <
a. O < O CC in < o. 2 cc < O O
_1 ¢o < u CC z O z O O u o O u
-i z L.) 6 O O
_i
Z 01
_I 7
ID <
1 < re 00
_e <
a 0. 2 < rr 1
x < 6 U :2 ir
o
1- 0 <
o.
a < o O < a:
o w O a: 1./
I-- _I 2 (a ea
< cc CO
O
z

2. FUENTES Y DISPONIBILIDAD DE AGUA

2.1. Sistemas de riego por fuente de agua

En el departamento de Oruro las fuentes de agua de los sistemas de riego inventariados son:
río, vertiente, pozo y escurrimiento y se distribuyen como muestra la figura 3.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


122

Figura 3. Sistemas por tipo de fuente de agua

Pozo
2%
Vertiente
27°/0

Río
71%

La fuente más importante en Oruro es el río, puesto que 223 sistemas de riego tienen a ésta
como fuente. Se destacan las provincias Cercado y Avaroa. (franja oriental). El mayor número
de sistemas de riego con esta fuente se encuentran dentro de la categoría pequeños y micro
sistemas de riego con 109 y 108 sistemas de riego respectivamente.

Se han inventariado 84 sistemas de riego cuya fuente de agua es la vertiente, equivalente al


27%, distribuidas en 14 provincias del departamento. Se destacan por el número de sistemas
con vertientes: Avaroa, Carangas, Cercado y L. Cabrera. El mayor número de sistemas de riego
está dentro de la categoría micro y pequeños, con 61 y 23 sistemas de riego respectivamente.
Las aguas subterráneas son fuente de agua de 4 sistemas de riego ubicados en Cercado y
Avaroa, correspondiendo a la categoría micro y pequeños.

La distribución de número de sistemas por tipos de fuente por provincia se observa en el


siguiente cuadro.
Cuadro 6. Número de sistemas de riego por fuente

Provincia Pozo Río Vertiente


Atahuallpa 1 2
E. Avaroa 1 40 20
Carangas 16 14
Cercado 3 56 12
L. Cabrera 16 11
Litoral 1 1
Mejillones 2
Nor Carangas 10 4
P. Dalence 21 1
Poopo 27 6
Sajama 4 2
S. P. de Totora 1
Saucari 7 2
S. Pagador 13 6
Sud Carangas 6 2
T. Barrón 3 1
Total 4 224 84

2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada

La información obtenidas, permite analizar la disponibilidad de agua por fuente y relacionarla con
el área regada en la época de invierno y verano. La información que se presenta sobre

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


123

disponibilidad de agua tomando en cuenta caudales por fuente en toma es preliminar; puesto
que este dato se obtendrá cuando se elabore el Plan Departamental y Nacional de Riego. La
disponibilidad de agua por fuente y provincia para la época de invierno y verano se presenta en
el cuadro 7.
Cuadro 7. Disponibilidad de agua por fuente y área regada
Pozo Río Vertiente Embalse Hm 3
Provincia Unidades
Verano Invierno Verano Invierno Verano Verano
Atahuallpa caudal l/s 30 40 4.05 8.33
área (ha) 4 6
1/s/ha 10.0 1.4
E. Avaroa caudal l/s 15 292.2 991 64.98 121.6 32.632
área (ha) 17.5 814 178 4,666
1/s/ha 0.9 1.2 0.7
Carangas caudal Vs 82.78 175.5 28.16 53.75
área (ha) 151 165
1/s/ha 1.2 0.3
Cercado caudal Vs 39.5 941.9 3,332 21.7 57.42 0.042
área (ha) 90 5,115 86 12
Vs/ha 0.4 0.7 0.7
L. Cabrera caudal Vs 27.53 49.21 30.15 37.55
área (ha) 85 51
1/s/ha 0.6 0.7
Litoral caudal Vs 2.5 3.5 1.4 1.7
área (ha) 2 6
1/s/ha 1.8 0.3
Mejillones caudal Vs 280.1 320
área (ha) 0.48 14
Vs/ha 22.9
Nor Carangas caudal Vs 76.9 813 14.35 91
área (ha) 20 169 24
Vs/ha 3.8 4.8 3.8
P. Dalence caudal Vs 69.33 151.85 1.5 2.7
área (ha) 10 215 5
1/s/ha 6.9 0.7 0.5
Poopó caudal l/s 197.4 453.33 28.25 34.95
área (ha) 818 47
1/s/ha 0.6 0.7
Sajama caudal l/s 144 376 6.3 10.5
área (ha) 15 45 31
1/s/ha 9.6 8.4 0.3
San P. de Totora caudal Vs 5 80
área (ha) 2 2
1/s/ha 2.5
Saucari caudal l/s 110.6 141 1.75 3.5
área (ha) 61 10
Vs/ha 2.3 0.4
S. Pagador caudal Vs 73.27 308 38.26 142 0.301
área (ha) 107 99 19
Vs/ha 2.9 1.4
Sud Carangas caudal Vs 16.6 32.5 3 6
área (ha) 64 7
Vs/ha 0.5 0.9
T. Barrón caudal Vs 152 430 0.8 3
área (ha) 100 699 7
Vs/ha 1.5 0.6
Total Caudales lis 54.5 2,502 7,697 245 574
Total Áreas ha 107.5 147.5 8.365 722 4 697
Total Volumen Hm3 0.14 6.5 20 0.63 1.5 32.98

1 El tipo de información no permite que se exprese en una sola unidad la disponibilidad de agua, razón por la cual se hará referencia a disponibilidad
de agua en volumen y en caudal.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


124

En los sistemas de riego con agua superficial se registra un caudal total de 2,747 l/s para el
invierno, y se distribuye en 2,502 1/s para ríos y 245 1/s para vertientes. En todas las provincias
existe agua disponible en invierno, pero por las condiciones agroclimatológicas esta agua no es
aprovechada para la agricultura. Solamente en 6 provincias existe la práctica de cultivo en
invierno con aguas de río, aunque en dos de ellas la superficie no es significativa. En la única
provincia que existe una relación estrecha entre disponibilidad de agua y tamaño de área
cultivada es en T. Barrón, en la cual, el caudal unitario es de 1.5 1/s/ha; en los demás casos, la
oferta de agua es mayor al área cultivada.

En la época de verano existen 5 sistemas de riego cuya fuente de almacenamiento es embalse.


La disponibilidad de agua en estos sistemas es de aproximadamente 33 Hm 3 ; alrededor de 32.6
Hm3 corresponden a Avaroa 2 , por la presencia del Sistema Nacional de Riego N° 2 Tacagua
(SNR No 2). En S. Pagador se tiene 0.3 Hm 3 y por último la presa de Cala Cala con 0.04 Hm 3
ubicadenlprovCcad.

Con el agua disponible en las presas se riega alrededor de 4,697 ha de las cuales 4,649
corresponden al SNR No 2, que es un sistema grande. El sistema Totorani que riega 17 ha, el
Sistema Cala Cala con 12 ha y Urmiri de Quillacas que riega 11 ha, pertenecen a la categoría
de sistemas pequeños y por último Wichajlupe con 8 ha, que es un micro sistema. La relación
disponibilidad de agua total embalsada y área regada con ésta agua es de 7,000 m 3/ha.

El total del caudal estimado de aguas de escurrimiento superficial alcanza a 8,271 1/s,
distribuidos en: ríos 7,697 1/s (93%) vertientes 574 1/s (7%). En los sistemas inventariados se ha
registrado que los ríos aportan con 7,697 1/s en toma, considerando el agua superficial y sub-
superficial; las provincias que presentan un mayor aporte de agua de río en esta época son
Cercado, Avaroa y Nor Carangas. El área regada por esta fuente es de 8,365 ha, lo que significa
que se riega con un caudal unitario de riego promedio de 0.9 1/s/ha y 2,308 m 3/ha.

El caudal total de los sistemas inventariados con vertiente en época húmeda alcanza un valor
de 5741/s, irrigando 722 ha, con un caudal unitario de riego promedio de 0.81/s/ha y 2,077 m 3/ha
Las provincias Mejillones y S.P. de Totora no cuentan con agua de vertiente.

El caudal total disponible de agua subterránea en los sistemas de riego con pozo es de
aproximadamente 55 1/s, que se distribuyen entre Cercado y Avaroa. Con el agua de pozos se
riega aproximadamente 107 ha, equivalente a 0.5 1/s /ha y 1,302 m 3/ha.

Relacionando el volumen disponible en verano 4 cuyo valor es de 54.62 Hm 3 y el área regada


en verano 13,891 ha se tiene un promedio de 3,932 m 3/ha

Relación de disponibilidad de agua y agua requerida por los cultivos

Con el objetivo de estimar de una forma muy somera la disponibilidad de agua en relación al
requerimiento óptimo de los cultivos de los sistemas de riego, se ha tomado en cuenta el agua
disponible en toma, el requerimiento de los cultivos, áreas regadas por fuentes de agua y la
época de verano; se ha obtenido los siguientes resultados: para pozos 16%, ríos 29%, vertientes
25% y 85% para embalses.
2 En Avaroa están las presas de Chirihuajchi en Totorani con 89,000 m3 y SNR N°2 en Tacagua con 32,542.939 M 3 .
3 En esta provincia están las presas correspondientes a los sistemas de Wichajlupe con 56.000 m 3 y Urmiri de Quillacas con 245,000m 3 .
4 No se hace un análisis de la relación de disponibilidad de agua de área regada en invierno porque el área regada en invierno es pequeña de ríos y

cero en vertientes. Si realizamos un promedio para ambas épocas lleva a conclusiones falsas.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


125

2.3. Calidad de agua

Para la determinación de la calidad de agua se han obtenido muestras de 302 sistemas de riego,
ubicados en todas las provincias. Clasificando por el pH el agua muestreada, 178 sistemas de
riego (59%) se encuentran dentro el rango de amplitud normal, es decir de 6.5 a 8.4. En 112
sistemas de riego, que corresponden al 37% el agua es alcalina (>8.4) y en 12 sistemas de riego
el agua es ácida (< 6.5).

De los sistemas de riego inventariados el 47% no tienen ninguna restricción tomando en cuenta
la CE. En el 50% de los sistemas de riego el agua presenta ligera restricción y solamente en el
4% de los sistemas de riego la CE es severa.

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

El análisis de las obras existentes en los sistemas de riego inventariados se realizará


agrupándolas de acuerdo a su funcionalidad: almacenamiento, captación y conducción.

3.1. Obras de almacenamiento.

En Oruro se han identificado 184 sistemas de riego con obras de almacenamiento. Cinco
sistemas de riego tienen presas, 8 presentan atajados y 171 tienen estanques (cuadro 8).

Cuadro 8. Obras de almacenamiento y obras mejoradas


Provincia Atajados Estanques Presas
N° de Obras N° de Obras O. Mejoradas N° de Obras
Atahuallpa 2 2
E. Avaroa 31 28 2
Carangas 1 25 20
Cercado 3 26 21 1
L.Cabrera 26 17
Litoral 2 2
Mejillones
Nor Carangas 11 8
P.Dalence 1 8 3
Poopo 12 8
Sajama 1 2 2
S.P. de Totora
Saucari 8 3
S.Pagador 1 11 8 2
S. Carangas 1 5 5
T. Barrón 2 2
Total obras 8 171 129 5

Presas

Las presas existentes en Oruro están ubicadas en Avaroa, Pagador y Cercado. Estas obras
están distribuidas en los sistemas pequeños con 3 presas, una en micro y otra en sistemas
grandes. Las cinco presas han sido mejoradas, de éstas Wichajlupe, Chirihuajchi, Urmiri de
Quillacas y Cala Cala están en regular estado de mantenimiento y la presa del SNR N ° 2 está
en buen estado

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


126

Atajados

Los 8 sistemas con atajados están ubicados en 6 provincias y se encuentran dentro de la


categoría micro con 5 y pequeños con 3. Los atajados se encuentran en un 50% en buen estado
y 50% en regular estado de mantenimiento.

Estanques

Existen 171 sistemas de riego con estanques, constituyéndose en el tipo de obra más
importante, debido a la necesidad de almacenare los caudales pequeños que existen en los
sistemas de riego de la zona, de manera que permitan mejorar los caudales de operación. En
todas las provincias existen estanques, se destacan Avaroa, Cercado y L. Cabrera

Este tipo de obra de almacenamiento principalmente se encuentra en los sistemas de riego cuya
fuente es agua de ríos, seguido de vertiente, siendo notoria su presencia principalmente en
micro sistemas de riego (128) y pequeños 43.

De los 171 estanques existentes, el 95% han sido mejorados utilizando por lo general hormigón
ciclópeo y piso de hormigón armado. Las provincias con mayor número de estanques tienen el
mayor número de obras mejoradas, equivalente a un 80%. Las provincias que tienen todos los
estanques mejorados son las que tienen el menor número de estanques. El estado de
mantenimiento de los 129 estanques mejorados es como sigue: 31 en buen estado, 83 en estado
regular y por último 15 en mal estado. Los estanques no mejorados son 42, de éstos 33 se
encuentran en regular estado, 8 están en mal estado y solamente 1 está en buen estado.

3.2. Obras de captación

En los sistemas inventariados en Oruro, existen 295 obras de captación, que comprenden 162
tomas directas, 63 presas derivadoras y 67 galerías/zanjas filtrantes.

Las obras de captación pueden dirigirse a captar agua de río o de vertiente. Los sistemas de
riego cuya fuente de agua es río tienen las siguientes obras de captación: 95 tomas directas, 59
presas derivadoras/tajamares y 60 galerías/zanjas filtrantes.

Los sistemas de riego con vertiente presentan las siguientes obras de captación: 67 tomas
directas, 7 presas derivadoras/tajamar y 7 galerías/zanjas filtrantes, (cuadro 9, figura 4).

5 En la noche para regar con caudales más altos que permita llegar a la parcela más alejadas
6 Captaciones tipo galería/zanja filtrante.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


127

Cuadro 9. Obras de captación


Provincia Toma Directa Presa derivadora Galería filtrante
N° de Obras O. Mejoradas Nº de Obras N° de Obras O. Mejoradas
Atahuallpa 2 1 1
E. Avaroa 36 20 5 18 17
Carangas 20 9 7 1 1
Cercado 31 8 12 17 17
L.Cabrera 16 4 11
Litoral 1 1 1
Mejillones
Nor Carangas 8 1 5 1 1
P. Dalence 8 3 4 10 2
Poopo 13 1 1 18 10
Sajama 3 1 2
S.P. de Totora 1 1
Saucari 8 1 1
S. Pagador 14 7 4
Carangas 2 1 6
T. Barrón 3 1 1
Total obras 162 58 63 67 50

Figura 4. Distribución por tipos de obra de captación

Toma directa

De las 162 tomas directas registradas, la mayoría se ubican en Avaroa, Cercado y Carangas. De
éstas, el 36% han sido mejoradas en todas las provincias, siendo las más favorecidas Avaroa, S.
Pagador y Carangas. El estado de mantenimiento de las 58 tomas directas mejoradas es como
sigue: 71% están en estado regular, 26% en buen estado y 3% en mal estado. Sin embargo, aún
existe un alto porcentaje de obras de toma no mejoradas, ubicadas principalmente en Poopó,
Saucari, Nor Carangas, Cercado, Sajama y Cabrera.

Galerías filtrantes

Las 67 galerías filtrantes registradas se ubican mayormente en Avaroa, Poopó y Cercado,


habiendo sido mejoradas 50 por instituciones. Las galerías filtrantes no mejoradas se ubican en
P. Dalence y Poopó, en el resto de las provincias todas las galerías filtrantes han sido mejoradas.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


128

Estas obras mejoradas se encuentran en el siguiente estado de mantenimiento: 44% en estado


regular, 38% en estado bueno y 18% en mal estado.

Presas derivadoras/tajamares

En los sistemas inventaridos se registró un total de 64 presas derivadoras/ tajamar, distribuidas


en todas las provincias, excepto S.P. Totora. La mayoría de este tipo de obras se encuentran en
Cercado y L. Cabrera, en el resto de las provincias el número fluctúa entre 1 a 7. Todas las obras
de este tipo han sido construidas por instituciones, el estado de mantenimiento de las mismas
es como sigue: 54% en estado regular, 25% en buen estado y 20% en mal estado.

3.3. Canales

El inventario ha registrado un total 777 kilómetros de obras de conducción, de las cuales 746 Km.
corresponde a canales principales y 32 Km. a canales secundarios, tal como se muestra en el
siguiente cuadro.

Cuadro 10. Canales de riego existentes y mejorados


Provincia Canales Principales (en km.) Canales Secundarios (en km.)
Existentes Mejorados Existentes Mejorados
Atahuallpa 3.78 0.58
E. Avaroa 193.8 98.8 5.7 5.7
Carangas 29.11 19.63
Cercado 173 71.71 0.1 0.1
L.Cabrera 43.47 21.49 3.19 1.78
Litoral 2.88 2.88 0.8 0.8
Mejillones 2.8 0.82
Nor Carangas 44.83 23.5 0.37 0.37
P.Dalence 37.06 18.96
Poopo 130.2 18.24
Sajama 9.07 1.37
S.P. de Totora 0.33 0.33
Saucari 20.63 2.6
S.Pagador 31.65 18.02 10.56 4.56
S. Carangas 8.1 7.4 0.7 0.7
T. Barrón 14.86 11.86 10
Total obras 746 317 32.2 14.01

Las provincias que se destacan por la longitud de canales Avaroa, Cercado y Poopó. Los canales
mejorados alcanzan una longitud de 331 Km, de los cuales el 96% corresponden a canales
principales ubicados en Avaroa y Cercado. En cuanto al estado de mantenimiento de los
canales, los datos reportan en regular estado el 54%, buen estado 33% y 13% en mal estado.

4. GESTION DE AGUA

Para la descripción de la gestión se han tomado en cuenta los siguientes elementos:


organización, derechos al agua, distribución, eficiencia y mantenimiento.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


129

4.1. Organización en los sistemas de riego

Todos los sistemas de riego cuentan con una organización de usuarios, lo que garantiza la
gestión de agua de los mismos, constituyéndose en un aspecto potencial para el mejoramiento
y mantenimiento de los sistemas de riego existentes. En 80 % de los sistemas de riego la gestión
del agua es desarrollada por la "organización de base", pudiendo ser sindicato u organización
originaria en el caso de ayllus.

En 20% de los sistemas de riego existe una organización denominada "Comité de riego", que en
la mayoría de los casos está representada por una persona dentro de la organización de base,
debido a la exigencia de las instituciones de desarrollo respecto a la formación de comités de
construcción. Además, se encuentra una asociación en el SNR N° 2 y una cooperativa en el
sistema denominado "Microriego Toloma 2" (Huayña Pasto Grande).

4.2. Derechos al agua

Asignación de derechos al agua

Los derechos al agua están establecidos por fuente, sistema de riego y comunidad. Dentro de
la comunidad el derecho es asignado a la familia o al terreno. Cuando la asignación es a la
familia o persona, el derecho al agua puede ser utilizado en cualquiera de las parcelas de la
familia y existen turnos expresados en tiempo o en volumen. Esta forma de asignación es propia
de sistemas de riego que se ubican en zonas en las cuales hubo presencia de haciendas.

En los ayllus la asignación del derecho al agua es normalmente al terreno, no existen turnos,
puesto que cada familia puede regar hasta concluir el riego del "canchón". Para lograr una
distribución equitativa, la planificación del área a sembrar es colectiva y responde al interés
comunitario.

De los 312 sistemas inventariados, en el 83% la asignación del derecho al agua es a la familia.
Solamente en el 17% de los sistemas la asignación es al terreno. En todas las provincias la
asignación del derecho a la familia es mayor, a excepción de S. Pagador.

Adquisición de derechos al agua

La adquisición de derechos de agua está basada en una serie de acuerdos para definir quienes
riegan y con cuánta agua, cada qué tiempo y bajo qué condiciones. Estos acuerdos son
diversos, variables y están moldeados por la cultura de la gente, características fisiográficas,
climáticas y las condiciones del entorno. Algunas modalidades son las siguientes:

— Pertenecer a la comunidad y tener terreno


— El agua es un recurso de toda la comunidad, y para el uso del derecho al agua todos deben
trabajar por igual
— Por participación en el mejoramiento de la infraestructura de riego
— No existe compra de derechos de agua sin terreno
La compra de terreno no siempre está ligada a la adquisición de derecho al agua
— Solicitando a la asamblea general o comunal y cumpliendo con las obligaciones comunales
— Cumplir con obligaciones comunales

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


130

— Por dotación como efecto de la Reforma Agraria


— Por pasar la fiesta comunal
— No hay reglas ni acuerdos

Por lo indicado, se hace imposible cuantificar las formas de adquisición de derechos de agua,
porque inclusive dentro de un mismo sistema hay una mezcla de estas formas. Además, al ser
resultado de acuerdos estos son variables y están moldeados por la cultura andina.

4.3. Distribución de agua

En invierno, solo operan 7 sistemas de riego de los cuales 3 distribuyen el agua a demanda libre
y 4 por turno, la modalidad de distribución está regida por la disponibilidad de agua.

En verano, cuando operan todos los sistemas de riego, se concentra la mayor disponibilidad de
agua y en el 74% de los sistemas la distribución es a demanda libre. En todas las provincias el
número de sistemas que operan a demanda libre en la época húmeda es mayor a los que operan
por turno. No obstante, un 26% de los sistemas operan por turno en esta época especialmente
en las provincias Cercado, Avaroa y L. Cabrera.

4.4. Aportes para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego

Para la operación y el mantenimiento 7 en los sistemas de riego los regantes realizan aportes en
dinero y en jornales. En el 98% de los sistemas de riego, el aporte es únicamente en jornales
llegando a 31,345 jornales. En el 2% restante de los sistemas de riego existe la práctica
combinada de aporte en jornal y dinero. En esta modalidad combinada se registra un total de
874 jornales y Bs. 1,310. En total el departamento registra $us 106,549, lo que significa un
promedio de 11 $us./año por usuario para operar y mantener los sistemas de riego.

Cuadro 11. Aportes para el mantenimiento de los sistemas de riego

Modalidad de aportes Aportes en jornales Aportes en dinero


Jornales 31,345 -
Combinada (dinero/jornales) 874 1,310 Bs.
Total en dinero $us. 106,333 216

5. SUELO

5.1. Pendiente de las áreas bajo riego

De una superficie bajo riego total de 14,039 ha en el departamento de Oruro, la mayor parte tiene
suelos con pendientes ligeramente planas. Una distribución porcentual muestra que el 62% de
la superficie (8,767 ha) es relativamente plana (pendiente < 2%), el 34% de la superficie (4,7222
ha) tiene una pendiente levemente inclinada (pendiente de 2 a 5%) y el restante 4% de la
superficie regada (550 ha) tiene una pendiente fuertemente inclinada (pendiente > al 5%). En
las parcelas con pendientes inclinadas, los agricultores usuarios de los sistemas de riego
practican una agricultura conservadora y tradicional con surcos en contorno y en algunos casos
mediante la construcción de terrazas de formación lenta (cuadro 12, figura 5).

7 En los sistemas de riego, es frecuente el mantenimiento rutinario (limpieza de canales) y el mantenimiento de emergencia (reconstrucción de obras
de captación o almacenamiento). No se realiza el mantenimiento preventivo razón por la cual no existe el hábito de aportes en dinero en forma pro-
gramada.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


131

Cuadro 12. Clasificación del área bajo riego (ha) por categoría de pendiente

Pendiente del Área Regada


Provincia Plana Levemente Inclinada Fuertemente Inclinada Total
(< 2%) ( 2 — 5%) (>5%)
Atahuallpa 5 2 3 10
E. Avaroa 4,154 1,391 130 5,675
Carangas 60 205 51 316
Cercado 3,217 2,051 35 5,303
L.Cabrera 7 36 93 136
Litoral 7 1 8
Mejillones 11 3 1 15
Nor Carangas 2 95 116 213
P. Dalence 109 117 3 230
Poopó 485 375 5 865
Sajama 29 53 9 91
San P. de Totora 2 2 4
Saucari 23 41 7 71
S. Pagador 38 103 84 225
Sud Carangas 25 35 11 71
T. Barron 592 214 806
Total 8,767 4,722 550 14,039

Figura 5. Distribución del área regada por categoría de pendiente

5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación

De una superficie total bajo riego de 14,039 ha en el departamento de Oruro, el 52% tiene
problemas de contaminación (5,101 ha), salinización (986 ha), anegamiento (552 ha) y erosión
(674 ha). A nivel provincial, las mayores superficies con riesgo de contaminación se encuentran
en Avaroa (4,715 ha), Poopó (221 ha) y Cercado (110 ha) que en conjunto abarcan el 99% de la
superficie regada susceptible de contaminación. Por otro lado, las provincias de Tomas Barron
(400 ha), Poopó (179 ha), Cercado (161 ha) y Avaroa (129 ha) reportan el 88% de la superficie
bajo riego con riesgo de salinización. Respecto a la superficie con riesgo de anegamiento, este
problema se ha detectado con mayor intensidad en la provincia Tomas Barron (400 ha). La
superficie bajo riego con problemas de erosión alcanza tan solo al 5% (690 ha) (cuadro 13 y
figura 6).

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


132

Cuadro 13. Superficie (ha) con riesgos de salinización, erosión, anegamiento y contaminación
Provincia Salinización Erosión Anegamiento Contaminación Sub-Total Sub-Total Total
Con Riesgo Sin Riesgo
Atahuallpa 2 6 2 10 10
E. Avaroa 129 321 83 4,715 5,248 427 5,675
Carangas 24 36 60 256 316
Cercado 161 32 6 110 309 4,994 5,303
L.Cabrera 110 4 4 118 18 136
Litoral 4 4 8 8
Mejillones 5 5 5 15 15
Nor Carangas 50 4 54 159 213
P. Dalence 19 5 24 206 230
Poopó 179 32 19 221 451 414 865
Sajama 23 11 23 11 68 23 91
San P. de Totora 1 2 1 4 4
Saucari 71 71
S. Pagador 17 92 11 24 144 81 225
Sud Carangas 71 71
T. Barron 400 400 800 6 806
Total 986 674 552 5,101 7,313 6,726 14,039

Figura 6. Distribución porcentual de áreas bajo riego con riesgos

Salinización
7% Erosión
5%
Anegamiento
Sin Riesgo 4%
48%

Contaminación
36%

6. ASPECTOS TECNOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS

6.1. Laboreo del suelo

Según el inventario de sistemas de riego, el 87% de los usuarios de los sistemas de riego del
departamento realizan el laboreo y preparación de suelos en forma manual y con ayuda de una
yunta y solamente el 15% laborea el suelo en forma mecanizada con tractor; la informaron
anterior confirma que la agricultura en el departamento de Oruro es tradicional y muy poco
mecanizada puesto que la mayor parte de los usuarios de los sistemas de riego utilizan tracción
animal en sus faenas agrícolas; aunque, en zonas donde existe disponibilidad de un tractor, los
agricultores preparan el suelo en forma mecanizada y siembran con yunta (figura 7).

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


133

Figura 7. Tecnologías utilizadas en el laboreo y preparación del suelo

6.2. Uso de tecnología

Los aspectos tecnológicos registrados en el inventario de sistemas de riego estuvieron


relacionados con la utilización de semilla mejorada, abonos naturales, fertilizantes minerales y
pesticidas. El inventario ha registrado que casi la totalidad de los usuarios (97%) utilizan abonos
orgánicos para mejorar las condiciones nutricionales y físicas de sus suelos, esta practica es la
forma más común de mejorar la fertilidad y las condiciones físicas de las parcelas en producción.

Con relación a la utilización de otros recursos tecnológicos como el uso de semillas mejoradas,
fertilizantes químicos y pesticidas; el inventario de sistemas de riego que el 7% de los usuarios
utiliza semilla de buena calidad para sembrar sus campos, el 8% utiliza fertilizante mineral y el
11% de los usuarios utiliza pesticidas (figura 8).

En forma general, se puede observar que a excepción del uso generalizado de los abonos
naturales, los usuarios de los sistemas de riego no utilizan los recursos que la tecnología les
ofrece para mejorar su producción y la agricultura que practican es tradicional caracterizada por
sus bajos niveles de productividad.
Figura 8. Utilización de tecnologías por los usuarios de los sistemas de riego

/ / / /
1 00%

80%

. (x7 60% 93 92 89
c 97 ❑ NO
2
0 40% ■s i
20%

0%
7-1511110- om0
SEMILLA ABONO FERT LIZANTE PESTICIDA
MEJORADA NATURAL QUIMICO

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


134

6.3. Superficie cultivada bajo riego

La superficie cultivada en el departamento de Oruro alcanza a 14,039 ha de los cuales el 99%


se cultiva en la época de verano, donde se destacan las provincias Avaroa y Cercado con una
superficie cultivada total de 5,675 y 5,303 ha respectivamente y en menor proporción las
provincias Poopó y Tomas Barron con 865 y 806 ha respectivamente, las restantes provincias
reportan superficies cultivadas significativamente menores que en conjunto alcanzan al 10% de
la superficie cultivada departamental.

La mayor superficie cultivada en las provincias Avaroa, Cercado y Tomas Barrón puede
explicarse por la disponibilidad de riego proveniente del Sistema Nacional de Riego No 2
"Tacagua" que riega una superficie mayor a las 5,000 ha en la provincia Avaroa y el río Poopó
en la provincia del mismo nombre, además de las condiciones relativamente favorables para la
agricultura y la accesibilidad a los mercados de la ciudad de Oruro.

Analizando las superficies cultivadas por grupos de cultivos se observa que en ambas épocas
de cultivo, el cultivo de forrajes ocupa el 72% de la superficie cultivada (10,115 ha), seguido por
las hortalizas con un 13% de la superficie (1,864 ha) y las leguminosas con un 8% de la
superficie (1,142 ha). Los tubérculos y los cereales ocupan superficies intermedias con 5,818 y
537 ha respectivamente (cuadro 14).

La mayor superficie regada con cultivo de forrajes demuestra la vocación ganadera del altiplano
donde las praderas naturales o cultivadas bajo riego como la actividad lechera de la zona de
Challapata y otras regiones juegan un rol importante en la economía de las familias campesinas;
por otro lado, en zonas como Paria el cultivo de hortalizas como la cebolla y zanahoria es una
actividad económica muy importante y su producción se comercializa en los mercados de La
Paz, Cochabamba y otros departamentos del interior.
Cuadro 14. Área regada (ha) por rubros de cultivos

Provincia Tubérculos Cereales Forrajes Hortalizas Leguminosas Total


Atahuallpa 1 5 2 2 10
E. Avaroa 71 112 5,358 24 110 5,675
Carangas 48 26 132 28 82 316
Cercado 75 350 2,846 1,575 457 5,303
L.Cabrera 9 2 75 26 25 136
Litoral 5 2 1 8
Mejillones 1 12 2 15
Nor Carangas 1 3 173 10 27 213
P. Dalence 16 1 56 43 113 230
Poopó 67 12 694 17 75 865
Sajama 2 7 49 28 4 91
San P. de Totora 2 2 4
Saucari 17 8 25 1 20 71
S. Pagador 63 16 39 38 69 225
Sud Carangas 4 1 17 35 14 71
T. Barron 7 638 19 141 806
Total 381 537 10,115 1,864 1,142 14,039

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


135

6.4. Producción agrícola bajo riego

La producción total en el departamento de Oruro alcanza a 63,253 TM En forma global, las


provincias Avaroa (27,343 TM), Cercado (23,031 TM), Poopo (3,985 TM) y Tomas Barrón (3,523
TM) producen el 92% de la producción total departamental, el saldo del 8% de la producción
comparten las restantes 12 provincias del departamento (cuadro 15).

Para cuantificar la producción agrícola se ha considerado los rendimientos promedio del cultivo
representativo ajustado a la producción agrícola con riego8.

La mayor producción de las provincias Avaroa, Cercado, Poopo y Tomas Barron se explica por
la influencia favorable del Sistema Nacional de Riego No 2 "Tacagua", el agua de riego captado
del río Poopo en la provincia del mismo nombre, las condiciones relativamente favorables para
las actividades agropecuarias y las facilidades de mercado que tienen las mencionadas
provincias.

Analizando la producción global departamental por grupos de cultivos se observa que en ambas
épocas de cultivo, los forrajes reportan la mayor cantidad de cosecha con 50,271 TM (79%),
seguido por las hortalizas con 8,928 TM (14%), las leguminosas con 1,828 TM (3%), los
tubérculos con 1,850 TM (3%) y los cereales con 376 TM (1%) de la producción bajo riego en
Oruro. Este hecho muestra la importancia económica y social de los distintos rubros de
producción a nivel departamental, por ejemplo el cultivo de forrajes y algunas leguminosas como
haba con riego proveniente del Sistema Nacional de Riegos N° 2 "Tacagua", en la zona de
Challapata, juega un rol importante en la economía de la región. Por otro lado el cultivo de
hortalizas como la cebolla y zanahoria en la región de Paria en la provincia Cercado es otro rubro
de gran importancia en la economía de los agricultores asentados en la región, que por un lado,
cuenta con acceso al riego y por otro lado tiene facilidades de comercialización por la proximidad
a los principales mercados. Si bien el cultivo de tubérculos ocupa superficies menores con
menores volúmenes de cosecha, económicamente la misma juega un rol muy importante
en la economía de las familias campesinas, especialmente del altiplano boliviano (cuadro 15 y
figura 9).
Cuadro 15. Producción agrícola (TM) bajo riego por grupos de cultivos en siembras de verano

Provincia Tubérculos Cereales Forrajes Hortalizas Leguminosas Total


Atahuallpa 4 26 8 3 41
E. Avaroa 344 78 26,630 114 176 27,343
Carangas 231 18 655 136 131 1,172
Cercado 364 245 14,146 7,546 731 23,031
L.Cabrera 42 1 373 124 40 581
Litoral 2 23 11 2 37
Mejillones 4 57 4 65
Nor Carangas 3 2 860 48 42 956
P. Dalence 79 1 279 207 181 747
Poopo 325 8 3,450 82 119 3,985
Sajama 10 5 243 136 7 400
San P. deTotora 10 10 20
Saucari 82 5 124 6 32 250
S. Pagador 306 11 194 184 111 806
Sud Carangas 20 85 169 22 296
T. Barron 34 3,172 91 226 3,523
Total 1,850 376 50,271 8,928 1,828 63,253

8 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural (1994)

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


136

Figura 9. Producción agrícola (TM) con riego en verano

60000

1
50000
Producción (TM)

40000

30000

20000

10000

FORRAJES HORTALIZAS TUBERCULOS LEGUMINOSAS CEREALES

6.5. Productividad agrícola bajo riego

Con el propósito de estimar la valorización de la producción agrícola bajo riego en el


departamento de Oruro; se efectuaron los respectivos cálculos utilizando los precios promedio a
nivel de productor para el cultivo representativo de cada especie o rubro, aplicando a los
volúmenes de producción obtenidos, resulta que el valor bruto de la producción alcanza a $us
12,032,000. La participación porcentual por rubros muestra que los forrajes aportan con el 84%
de los ingresos, le siguen las hortalizas con el 10%, los tubérculos con el 3.5%, las leguminosas
con el 2% y los cereales con el 0.5 (cuadro 16 y figura 10).
Cuadro 16. Valor de la producción agrícola bajo riego en miles de $us.
Referencia Forrajes Hortalizas Tubérculos Leguminosas Cereales Total
Prod. Total (TM) 50,271 8,928 1,850 1,828 376 63,253
Precio ($us/TM) 202 127 234 138 154
Valor (1000 $us) 10,155 1,134 433 252 58 12,032

Figura 10. Distribución porcentual del valor de la producción agrícola bajo riego

Tubérculos (Papa)
4%
Cereales (Cebada)
0% Hortalizas (Cebolla)
9%

Leguminosas (Haba)
2%

Forrajes (Alfalfa)
85%

9 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural (1994)

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


Potosí
CAPÍTULO 6

Sistemas reportados: 956


Area regada total: 16,240 ha
Area regada en invierno: 3,256 ha
Area regada en verano: 12,985 ha
Número de usuarios: 31,940
CAPITULO 6

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO POTOSÍ

Potosí

INDICE

INTRODUCCION 141

1. DATOS GENERALES 142


1.1. Número de sistemas de riego 142
1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego 143
1.3. Área regada 144
1.4. Densidad de usuarios por área regada 145

2. FUENTES, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREAS REGADAS 146


2.1. Sistemas de riego por fuente de agua 146
2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada 148
2.3. Calidad de agua 151

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 151


3.1. Obras de almacenamiento 151
3.2. Obras de captación 152

4. GESTION DE AGUA 154


4.1. Organización en los sistemas de riego 154
4.2. Derechos al agua 154
4.3. Distribución de agua 155
4.4. Aportes para operación y mantenimiento de los sistemas de riego 155

5. SUELO 155
5.1. Pendiente de las áreas bajo riego 155
5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación 156

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS 157


6.1. Laboreo del suelo 158
6.2. Uso de tecnología 159
6.3. Superficie cultivada bajo riego 159
6.4. Producción agrícola bajo riego 161
6.5. Productividad agrícola bajo riego 164

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


141

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO POTOSÍ

Introducción

El levantamiento de datos en el departamento de Potosí se ha realizado en 16


provincias, considerando el área de influencia del PRONAR (zonas áridas y
semiáridas). Se han registrado un total de 1,091 sistemas de riego, de los cuales se
excluyen 12 sistemas que no funcionan y 123 sistemas familiares. Por tanto, el
número de sistemas que se reporta es de 956 sistemas de riego.
El área regada en el departamento es de 16,240 hectáreas; de las cuales 3,256 ha
corresponden a la época de invierno y 12,985 ha a verano. Cabe aclarar que los
sistemas de riego en el departamento no presentan condiciones homogéneas; tienen
diversas fuentes, disponibilidad de agua, tierra e infraestructura muy variable.
Además, el departamento de Potosí presenta dos ecoregiones con características muy
diferentes como son los valles y el altiplano que se toman en cuenta como variable
para la presentación de la información. En la producción destacan los cultivos de
leguminosas y tubérculos que aportan con 33,459 TM (40%) y 22,779 TM (27%)
respectivamente.
En este documento se presentan primeramente datos generales respecto a número de
sistemas de riego, número de usuarios y por último, las áreas en invierno y verano;
en todos los casos por provincia, su distribución por categoría y por zona
agrocl imática.
Los aspectos relacionados con el agua se presentan en el acápite referido al tipo de
fuentes de agua con que cuenta el departamento y el número de sistemas de riego
por fuente. Además, de conocer la disponibilidad de agua por fuente y el área regada
por cada una de estas.
Seguidamente, se analiza las obras de infraestructura de riego agrupadas en obras de
almacenamiento, captación y canales de conducción, haciendo notar si éstas han
sido mejoradas y su estado de mantenimiento actual.
Un aspecto importante, es la gestión de agua, que permite conocer los aspectos
relacionados con: organización, distribución y mantenimiento. Por último se
describen los temas relacionados al suelo proyectos tecnológicos y productivos del
departamento de Potosí.

En anexo se incluyen listas provinciales de los sistemas de riego, con los datos más
relevantes, que los caracterizan y que pueden ser ampliada en la base de datos de
inventario.

Programa Nacional de Riego

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


142

1. DATOS GENERALES

Potosí reporta 956 sistemas de riego; 207 en altiplano y 749 en valles. El número de usuarios
es de 31,940, en el altiplano se ubican 7,537 y 24,403 en los valles; el área regada es 16,240
ha, de las cuales 3,256 ha corresponden al invierno y 12,985 ha a la época de verano.
Cuadro 1. Número de sistemas de riego, usuarios y área regada

Provincia Sistemas Usuarios Área Regada


Zona %
Número % Familias Hectáreas
A. lbañez 3 0.3 470 1.5 231 1.4
A Quijarro 21 2.2 417 1.3 309 1.9
ALTIPL ANO

B.Bilbao 6 0.6 25 0.1 36 0.2


Bustillos 10 1.1 451 1.4 148 0.9
Charcas 12 1.3 318 1.0 893 5.5
D.Campos 21 2.2 619 1.9 178 1.1
E.Baldivieso 9 0.9 336 1.1 164 1.0
Nor Lípez 20 2.1 844 2.6 207 1.3
Omiste 43 4.5 1,034 3.3 584 3.6
AMBA S

Sud Lípez 1 0.1 45 0.1 600 3.7


Chayanta 54 5.6 2,559 , 8.0 1,668 10.3
T. Frías 125 13.1 6,606 20.7 2,194 13.5
C.Saavedra 40 4.2 973 3.0 648 4.0
VALL ES

Linares 50 5.2 891 2.8 781 4.8


Nor Chichas 407 42.6 12,173 38.1 4,873 30
Sud Chichas 134 14.0 4,179 13.1 2,726 16.8
Total 956 100.0 31,940 100.0 16,240 100.0

La situación del riego en el departamento se describe en los siguientes puntos.

1.1. Número de sistemas de riego

La distribución porcentual y número de sistemas de riego por categoría se presenta en la figura


1 y cuadro 2.

Figura 1. Distribución porcentual de sistemas por categoría y zona

100%

o:1
80% 57
77
a)
60%

13 40%
o-
43
20%
23

0%
Micro Pequeños Medianos Grandes

Altiplano Valles

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSí"


143

El 98% de los sistemas de riego corresponde a la categoría "micros y pequeños" su mayor


número se registra en Nor Chichas ubicada en los valles. Los sistemas medianos y grandes
representan el 2%, los medianos se encuentran en 8 provincias, concentrándose en los valles.
Cuadro 2. Número de sistemas de riego por categoría y zona

Provincia Zona Micro Pequeños Medianos Grandes Total


>2 a 10 ha > 10 a 100 ha > 100 a 500 ha > a 500 ha
A. lbañez Altiplano 2 1 3
A. Quijarro Altiplano 14 7 21
B. Bilbao Altiplano 6 6
Bustillo Altiplano 5 5 10
Charcas Altiplano 4 5 3 12
Chayanta Altiplano 3 20 1 24
D. Campos Altiplano 17 4 21
E. Baldivieso Altiplano 5 4 9
Nor Lípez Altiplano 13 7 20
Omiste Altiplano 19 24 43
Sud Lípez Altiplano 1 1
T. Frías Altiplano 24 12 1 37
C. Saavedra Valle 23 17 40
Chayanta Valle 2 28 30
Linares Valle 30 18 2 50
Nor Chichas Valle 262 143 2 407
Sud Chichas Valle 67 65 2 134
T. Frías Valle 55 31 2 88
Total 549 392 14 1 956

1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego

En Potosi, la mayor cantidad de usuarios (18,255) se ubican en los sistemas pequeños,


perteneciendo 76% a los valles y 24% al altiplano, destacándose Nor Chichas y Sud Chichas en
los valles y Chayanta en el altiplano. Luego están los usuarios de los micro sistemas (10,747),
repartidos en 22% en el altiplano y 78% en los valles; se destaca T. Frías con sus sistemas de
riego ubicados en el altiplano y Nor Chichas en los valles. En tercer lugar se encuentran los
usuarios de los sistemas medianos (2,893) ubicados 74% en valles y 26% en altiplano,
destacándose Nor Chichas en los valles y A. Ibañez en el altiplano (figura 2 y cuadro 3).
Figura 2. Distribución porcentual de usuarios por categoría y zona

100%

80%

t 60%
e Valles
o
o gi Altiplano
0- 40%

20%

0%
Micro Pequeños Medianda Grandes

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


1 44

Cuadro 3. Número de usuarios por categoría de sistemas y zona climática

Provincia Zona Micro Pequeños Medianos Grandes Total


A. lbañez Altiplano 170 300 470
A. Quijarro Altiplano 161 256 417
B. Bilbao Altiplano 25 25
Bustillo Altiplano 200 251 451
Charcas Altiplano 35 82 201 318
Chayanta Altiplano 44 1,084 153 1,281
D. Campos Altiplano 470 149 619
E. Baldivieso Altiplano 222 114 336
Nor Lípez Altiplano 413 431 844
Omiste Altiplano 310 724 1,034
Sud Lípez Altiplano 45 45
T. Frías Altiplano 501 1,096 100 1,697
C. Saavedra Valle 357 616 973
Chayanta Valle 45 1,233 1,278
Linares Valle 319 372 200 891
Nor Chichas Valle 5,482 6,007 684 12,173
Sud Chichas Valle 615 2,935 629 4,179
T. Frías Valle 1,548 2,735 626 4,909
Total 10,747 18,255 2,893 45 31,940

1.3. Área regada

En Potosí se han registrado un total de 16,240 ha regadas, de las cuales 4,571 ha corresponden
al altiplano y 11,669 ha a los valles. Del total de área regada, 3,256 ha se riegan en invierno,
encontrándose 24% en el altiplano y 76% en los valles. El área regada en verano es de 12,985
ha distribuidas en el altiplano 29% y en los valles 71% respectivamente.
Figura 3. Áreas regadas en invierno y verano por zonas

9.208

10000

9000

8000
7000

ct 6000

5000 2,461
4000
3000 377
11‹ 2000

1000

o
Invierno Verano
Altiplano u Valles

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO — POTOSÍ"


145

En invierno, la mayor área regada se concentra en los sistemas pequeños con 2,085 ha; las
áreas más pequeñas se encuentran en los sistemas de riego medianos. No existen sistemas de
riego grandes que funcionen en invierno. En todas las categorías, excepto en medianos el área
bajo riego en invierno es mayor en los valles.

En verano, las mayores áreas regadas se encuentran en los sistemas pequeños con 8,061 ha,
seguida de los sistemas micro con 2,577 ha , le sigue los sistemas medianos con 1,746 ha y un
solo sistema correspondiente a la categoría grandes con 600 ha.

En invierno las provincias ubicadas en los valles son las que tienen mayor área regada (2,461
ha), se destacan: Nor Chichas y Sud Chichas. La provincia Charcas, no obstante estar ubicada
en el altiplano tienen un área regada considerable para esta época, abarcando el 46% del área
total regada en invierno.

Las provincias Quijarro, Baldivieso, Nor Lípez y Sud Lípez ubicadas en el altiplano se
caracterizan por no tener área regada en invierno. Las provincias de Bilbao, Bustillo y Campos
son las que tienen menor área regada en invierno por las características climáticas adversas.

Las áreas regadas en verano se concentran principalmente en el valle (9,208 ha), donde
sobresalen las provincias Nor Chichas y Sud Chichas que en conjunto representan el 62% del
área regada en verano en los valles. Las provincias del altiplano que se destacan por el área
regada en verano son Sud Lípez, Charcas y Omiste.

Las áreas regadas en cada provincia por categoría y zona climática son las siguientes:
Cuadro 4. Áreas regadas por categoría de sistemas y zona

Provincia Zona Micro Pequeños Medianos Grandes Total


Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
A. Ibáñez Altiplano 34.00 80.00 32.00 85.00 66.00 165.00
A. Quijarro Altiplano 72.92 236.00 308.92
B. Bilbao Altiplano 11.00 25.00 11.00 25.00
Bustillo Altiplano 45.00 8.00 95.00 8.00 140.00
Charcas Altiplano 8.00 19.80 50.00 100.00 310.00 405.00 368.00 524.80
Chayanta Altiplano 4.50 18.50 116.50 410.50 153.00 121.00 582.00
D. Campos Altiplano 5.60 96.16 5.00 71.40 10.60 167.56
E. Baldivieso Altiplano 31.96 132.00 163.96
Nor Lípez Altiplano 63.50 143.45 206.95
Omiste Altiplano 48.20 98.30 128.70 309.00 176.90 407.30
Sud Lípez Altiplano 600.00 600.00
T. Frías Altiplano 5.00 132.80 5.80 271.00 22.60 81.00 33.40 484.80
C. Saavedra Valle 23.80 103.50 132.00 388.50 155.80 492.00
Chayanta Valle 6.00 10.00 204.10 745.25 210.10 755.25
Linares Valle 35.60 132.45 94.00 284.00 35.00 200.00 164.60 616.45
Nor Chichas Valle 440.07 1,165.60 774.75 2,153.00 39.92 299.25 1,254.74 3,617.85
Sud Chichas Valle 74.11 244.40 531.65 1,530.60 68.20 277.00 673.96 2,052.00
T. Frías Valle 1.50 317.40 1,111.50 246.00 1.50 1,674.90
Total 663.00 2,577.30 2,084.50 8,061.20 507.72 1,746.30 600.00 3,255.60 12,984.80

1.4. Densidad de usuarios por área regada

La relación entre área regada y número de usuarios por categoría se presenta en el cuadro 5.

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


146

Cuadro 5. Relación área regada por usuario según categoría

Descripción Micro Pequeños Medianos Grandes

Usuarios (No.) 10,747 18,255 2,893 45


Área regada (ha) 3,240 10,146 2,254 600
ha/usuario 0.3 0.56 0.78 13.3

Analizando la relación entre el número de usuarios y las áreas regadas para cada categoría,se
observa que en los micro sistemas de riego se reportan las áreas más pequeñas por usuario,
esto ocurre en 549 (57%) sistemas de riego que corresponden a esta categoría. En cambio en
los sistemas de riego pertenecientes a la categoría pequeños (382) el área promedio por usuario
es próxima a 1/2 ha. Los sistemas medianos y grandes, a pesar de representar un número
menor de sistemas de riego (15), tienen una relación más alta de área regada por usuario,
especialmente en el caso del único sistema grande.

A nivel departamental la relación promedio entre área regada y número de usuarios es de 1.51
ha/usuario. A nivel provincial se destaca el único sistema grande ubicado en Sud Lípez con 13.3
ha/usuario y el valor más bajo se encuentra en Nor Lípez con 0.2 ha/usuario, como se observa
en la figura 4.
Figura 4. Relación área regada por usuario y provincias

11 13 . 3
C
SUi

2.8
-I I
05 0.7 0.7 0.7 o5 0.9 0.6 0.7
O3 0.3 04 0.2 O3

V N O O o8 < <
I-- o o o U) N W (/)
< N U)
W Q < _J CC < z O cn w a w
a_ H w <
z cc co n u ct_ w cc x cn x o_ cc
< < w cr < 5 < O = 1 O Zu u_
crD n Y3 o > < Y
< < z ± cc o I o
D D Q
a I O 5 o o o z H
ro co o =
o
J
cc z o (1)
ea O m
z co
Provincias

2. FUENTES, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREAS REGADAS

2.1. Sistemas de riego por fuente de agua

Los sistemas de riego inventariados en Potosí utilizan mayormente como fuente: el agua de río
(76.9%), luego sigue el agua de vertientes (21.8%) y en menor porcentaje las aguas
subterráneas (0.9%) y aguas embalsadas (0.4%), como se muestra en la siguiente figura.

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


147

Figura 5. Sistemas por tipo de fuente de agua

En todas las provincias se utiliza el agua de río, a excepción de Sud Lípez. Sobresalen los
sistemas de riego ubicados en Nor Chichas y Sud Chichas (Valles), que en conjunto representan
el 60% de los sistemas de riego con esta fuente. El mayor número de sistemas de riego con esta
fuente se encuentra dentro de la categoría micros, seguida de los pequeños.

Los sistemas de riego que utilizan las vertientes, se ubican principalmente en los valles (71%),
y destacan las provincias Nor Chichas, Sud Chichas y T. Frías en los valles. En la región
altiplánica sobresalen D. Campos y Nor Lípez. Los sistemas de riego con esta fuente pertenecen
especialmente a la categoría micro y pequeños. Existen cinco sistemas medianos y uno grande
con esta fuente de agua

Utilizan agua subterránea los sistemas de riego con pozos que se ubican solamente en el
altiplano en las provincias C. Saavedra (8) y Chayanta (1); dan origen a microsistemas (8) y un
pequeño sistema de riego.

Los sistemas de riego que se alimentan de embalses se encuentran en el altiplano en C.


Saavedra (1) y Chayanta (1) respectivamente, en los valles se encuentran 2 sistemas de riego
ubicados en T. Frías; dan origen a sistemas pertenecientes a la categoría pequeños.

La distribución de número de sistemas por tipos de fuente por provincia se observa a


continuación.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


1.48

Cuadro 6. Número de sistemas de riego por fuente

Provincia Zona Embalse Pozo Río Vertiente


A. lbañez Altiplano 1 2
A. Quijarro Altiplano 16 5
B. Bilbao Altiplano 5 1
Bustillo Altiplano 8 2
Charcas Altiplano 3 9
Chayanta Altiplano 1 19 4
D. Campos Altiplano 6 15
E. Baldivieso Altiplano 4 5
Nor Lípez Altiplano 9 11
Omiste Altiplano 40 3
Sud Lípez Altiplano 1
T. Frías Altiplano 34 3
C. Saavedra Valle 1 8 24 7
Chayanta Valle 1 20 9
Linares Valle 43 7
Nor Chichas Valle 337 70
Sud Chichas Valle 105 29
T. Frías Valle 2 61 25
Total 4 9 735 208

2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada

La información obtenida, permite analizar la disponibilidad de agua por fuente y relacionarla con
el área regada en la época seca y húmeda, esta relación se presenta en el cuadro 7.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


14')

Cuadro 7. Disponibilidad de agua por fuente y área regada

Río Vertiente Pozo Atajado (Hm3) Embalse (Hm 3)


Provincia Unidades
Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano

A. lbañez caudal Vs 60.0 80.0 20.0 30.0


área (ha) 32.0 85.0 34.0 80.0
Vs/ha 1.9 0.9 0.6 0.4
A. Quijarro caudal Vs 104.7 171.6 84.3 91.0
área (ha) 219.0 90.0
Vs/ha 1.1 1.3
B. Bilbao caudal Vs 50.0 75.0 1.6 2.1
área (ha) 11.0 15.0 10.0
1/s/ha 4.5 5.0 0.2
Bustillo caudal Vs 72.0 90.0 30.0 50.0 0.048
área (ha) 2.0 89.0 6.0 39.0 12.0
Vs/ha 1.0 5.0 1.3
Saavedra caudal Vs 352.0 710.0 97.8 180.5 47.3 47.3 0.100 0.150
área (ha) 62.0 240.0 53.3 170.5 15.0 44.0 25.0 37.5
1/s/ha 5.7 3.0 1.8 1.1 3.1 1.1
Charcas caudal Vs 32.0 45.0 320.0 445.0
área (ha) 28.0 59.0 340.0 465.8
1/s/ha 1.1 0.8 0.9 1.0
Chayanta caudal Vs 894.0 1,399.5 205.5 304.5 3.0 6.0 0.044 0.060
área (ha) 263.0 1,058.4 53.2 258.9 4.0 5.0 11.0 15.0
Vs/ha 3.4 1.3 3.9 1.2 0.8 1.2
Campos caudal Vs 55.0 88.4 46.1 62.6
área (ha) 2.0 45.0 8.6 122.6
1/s/ha 2.0 5.4 0.5
Baldivieso caudal Vs 37.0 80.0 18.9 27.3
área (ha) 164.0
Vs/ha 1.1 0.3
Linares caudal Vs 583.6 1,364.0 57.0 110.0
área (ha) 149.1 544.2 15.5 72.3
1/s/ha 3.9 2.5 3.7 1.5
Nor Chichas caudal Vs 5,433.4 8,838.5 ,072.9 1,838.9 0.037 0.065
área (ha) 1,019.0 2,432.6 226.6 1,169.1 9.2 16.2
1/s/ha 5.3 3.6 4.7 1.6
Nor Lipez caudal Vs 152.7 180.8 60.7 72.1 0.045
área (ha) 131.2 64.5 11.3
1/s/ha 1.4 1.1
Omiste caudal Vs 355.0 655.5 27.0 54.0
área (ha) 168.5 391.5 8.4 15.8
Vs/ha 2.1 1.7 3.2 3.4
Sud Chichas caudal l/s 1,747.3 4,415.7 404.4 597.0 0.009 0.030
área (ha) 566.1 1,682.2 105.8 362.3 2.2 7.5
Vs/ha 3.1 2.6 3.8 1.6
Sud Lípez caudal Vs 10.0 25.0
área (ha) 600
Vs/ha 0.04
T. Frías caudal Vs 1,526.0 2,452.7 216.0 360.3 1.430
área (ha) 30.9 1,514.0 4.0 289.2 356.5
Vs/ha 1.6 1.2
Tot. caudal lis 11,455 20,647 2,672 4,250 50 53
Total áreas ha 2,334 8,506 855 3,974 19,5 49 11,3 23,7 36,0 432,3

Total volumen Hm3 29.69 53.51 6.9 11.02 0.13 0.14 0.046 0.095 0.144 1.463

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


150

La disponibilidad de agua de los sistemas de riego cuya fuente es río es mayor en invierno y
verano, correspondiendo al invierno 11,4551/s con los que se riega 2,334 ha, lo que significa que
sobra agua de esta fuente en este periodo, debido a que el área es reducida por las
características climáticas y disponibilidad de tierra. En verano el caudal es de 20,647 1/s y el área
regada alcanza a 8,506.1 ha, lo que significa un caudal unitario de 2.41/s/ha en promedio y 6,284
m3/ha

La provincia Nor Chichas presenta los caudales más altos en ambas épocas; sin embargo, las
áreas cultivadas son pequeñas, resultado de esta situación es que el agua disponible sea mayor
a la requerida. Además, en los sistemas de riego ubicados en el altiplano las áreas bajo riego en
invierno son pequeñas.

Los caudales en verano que se registran en los sistemas de riego con vertiente hacen un total
de 4,250 I/s y en invierno 2,672 1/s, posibilitando regar 3,974 ha y 855 ha respectivamente. El
caudal unitario de riego para época de verano es de 1.1 1/s/ha y 3.1 1/s/ha en invierno, la
explicación es la misma que se indicó en el caso de ríos. El volumen disponible es de 8,070
m3/ha en invierno y 2,842 m 3/ha en verano, notándose en el último caso un déficit de agua, pero
en esta época existe contribuciones de las precipitaciones.

Nuevamente, la provincia de Nor Chichas muestra los mayores caudales en invierno y verano
con esta fuente, regando las mayores áreas en verano. Asimismo, se destaca Charcas, que
aunque el caudal disponible no sea el mayor en invierno riega el mayor área en esta época.

Los sistemas con agua subterránea contribuyen con 53 1/s en verano y 50 I/s en invierno,
posibilitando el riego de 49 ha y 19.5 ha correspondientemente. Esta fuente solamente se
encuentra en las provincias Saavedra y Chayanta, existiendo mayor disponibilidad de agua en
invierno.

Los sistemas de riego con agua embalsada en atajados disponen de un volumen de 0.046 Hm 3
3 en verano, con lo que se riega un área de 11.3 ha y 23.7 ha enivroy0.95Hm
respectivamente. Los atajados se encuentran en las provincias Nor Chichas y Sud Chichas. El
agua almacenada en represas alcanza un volumen de 0.144 Hm 3 en invierno y 1.46 Hm 3 en
verano, que posibilita regar 36 ha y 432.3 ha en las épocas indicadas. En la época de invierno
se irriga con presas solamente en Saavedra y Chayanta; en el verano además de estas dos
provincias, también se encuentran áreas regadas con presas en Ibañez, Bustillo, Nor Lípez y T.
Frías.

Relacionando el volumen disponible de 103.14 Hm 3 y el área regada en invierno y verano 16,240


ha se tiene un promedio de 6,369 m 3/ha Por lo indicado, Potosí se caracteriza porque la
disponibilidad de agua en la mayoría de las fuentes (exceptuando vertientes en época de
invierno) es mayor a la requerida en ambas épocas, esto se debe a la escasa disponibilidad de
tierras en los valles y a las adversas condiciones climáticas en el altiplano.

Relación de disponibilidad de agua y agua requerida por los cultivos

Con el objetivo de estimar de una forma muy somera la disponibilidad de agua en relación al
requerimiento óptimo de los cultivos de los sistemas de riego, se ha tomado en cuenta el agua
disponible en toma, el requerimiento de los cultivos para las dos zonas agroecológicas, área
regadas fuentes de agua y dos épocas. El resultado es como sigue:

MAGDR - DGSR - PRONAR 'INVENTARIE) DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


151

Invierno: En general la relación de disponibilidad de agua y requerimiento de riego es alta,


debido a que por las condiciones climáticas en el altiplano las áreas cultivadas en esta época
son pequeñas. Además en los valles las áreas son reducidas (valles cerrados), y en ambas
zonas existe disponibilidad de agua en esta época.

Verano: el agua disponible en ríos satisface los requerimientos de riego de los cultivos. En el
caso de las vertientes y pozos la relación agua disponible sobre agua requerida es de 48% y
68% para presas y atajados.

2.3. Calidad de agua

Para la determinación de la calidad de agua se han obtenido muestras de 956 sistemas de riego,
ubicados en todas las provincias. El agua en el 47% de los sistemas se encuentra dentro del
rango de "amplitud normal", es decir con pH 6.5 a 8.4. En el 51% de sistemas de riego el agua
es alcalina (> a 8.4), presentándose el mayor número de casos en Nor Chichas, T. Frías y Sud
Chichas. El 2% de los sistemas de riego tienen agua con pH ácidos (< a 6.5), ubicados en 9
provincias de las 16.

El 31% de los sistemas no tienen ninguna restricción tomando en cuenta la Conductividad


Eléctrica (CE), el 67% presenta ligera restricción y solamente en 2% de sistemas de riego la CE
es severa.

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

El análisis de las obras existentes en los sistemas de riego inventariados se realizará de acuerdo
a su funcionalidad.

3.1. Obras de almacenamiento

En Potosí se han registrado 190 sistemas de riego que cuentan con 261 obras de
almacenamiento. El número de obras, es mayor que los sistemas de riego ya que existe más de
una obra de almacenamiento por sistema. Su distribución es la siguiente:

Cuadro 8. Obras de almacenamiento


Provincia Atajados Estanques Presas
N2 de Obras N° de Obras O. Mejoradas N° de Obras O. Mejoradas
A. I bañez
A. Quijarro 14 6 1 1
B. Bilbao
Bustillo 3 1 1 1
Saavedra 4 3 1
Charcas
Chayanta 19 16 1 1
D. Campos 75 41
E. Baldivieso 6 4
Linares 4 4
Nor Chichas 6 13 9
Nor Lípez 26 16 1 1
Omiste 5 4
Sud Chichas 3 32 15
Sud Lípez
T. Frías 38 23 8 8
Total obras 9 239 142 13 12

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


152

Atajados

Los atajadosi se encuentran solamente en los sistemas micros; están ubicados en los valles de
las provincias Nor Chichas y Sud Chichas. En general estas obras han sido construidas
recientemente, encontrándose 6 en regular estado y 3 en mal estado de mantenimiento.

Estanques

Estas obras son utilizadas para almacenar aguas de vertientes y de río, son frecuentes en los
sistemas micro y pequeños, un 62% de este tipo de obras se encuentran en el altiplano,
destacándose Campos. De los 142 estanques mejorados, 28% se encuentra en buen estado,
68% en regular estado y 4% en mal estado. De los 97 estanques no mejorados, 70% se
encuentran en un estado de mantenimiento regular, 18% en mal estado y 12% en buen estado
de mantenimiento.

Presas

Las presas en Potosí se concentran en T. Frías (61%) con preferencia en los sistemas pequeños,
aunque existe un sistema micro y un sistema mediano con este tipo de obra. Casi en su totalidad
las presas han sido mejoradas, exceptuando una presa ubicada en Saavedra. Las presas
mejoradas se encuentran en buen estado en un 83% y 17% en estado de mantenimiento regular.

3.2. Obras de captación

En los sistemas inventariados en Potosí se registran 977 obras de captación, ubicadas en 917
sistemas de riego.

Cuadro 9. Obras de captación y mejoramiento


Provincia Toma directa Presa derivadora Galería filtrante
151-9 de Obras O. Mejoradas
A. lbañez 3 1
A. Quijarro 11 10
B. Bilbao 6
Bustillo 9 2 1
Saavedra 30 7 1
Charcas 11 1 1
Chayanta 34 17 10 9
D. Campos 57 16 2
E. Baldivieso 4 5
Linares 48 2 2
Nor chichas 345 8 5 62
Nor Lípez 9 4 14
Omiste 42 6
Sud Chichas 84 6 21 29
Sud Lípez 1
T. Frías 99 13 12
Total obras 793 83 83 101

1 Existen 46 sistemas de riego con atajados

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


153

Entre las obras de captación se encuentran: tomas directas, presas derivadoras y galerías
filtrantes. Su distribución porcentual se presenta en la figura 6.

Figura 6. Distribución por tipos de obras de captación

Toma directa

Se registran 793 tomas directas, todas las provincias cuentan con éste tipo de obras, pero se
encuentran principalmente en Nor Chichas con un 43% de las mismas. Las tomas directas se
encuentran en mayor proporción en sistemas micros (486) y pequeños (297).

Las obras mejoradas, que no exceden al 10%, se ubican principalmente en Chayanta y D.


Campos y no así en aquellas provincias que tienen mayor número de este tipo de obras. Las
obras mejoradas en un 63% se encuentran en regular estado de mantenimiento, 34% en estado
bueno y 3% en mal estado. No han sido mejoradas 710 tomas directas, de éstas 72% se
encuentran en regular estado de mantenimiento, 10% en buen estado y 18% en mal estado de
mantenimiento.

Galerías filtrantes

Se han inventariado 101 galerías filtrantes, que corresponden a 101 sistemas de riego
pertenecientes a la categoría pequeños y micros. Este tipo de obras se encuentra en un 94%
en los valles, las provincias que se destacan son Nor Chichas y Sud Chichas. Existen varias
provincias, en las cuales no se reportan galerías filtrantes. En su generalidad todas estas obras
han sido mejoradas y se encuentran 13% en buen estado, 5% en mal estado y 82% en estado
de mantenimiento regular.

Presa derivadora

Existen 79 sistemas de riego con 83 presas derivadoras y se presenta en los sistemas micro y
pequeños. Se ubican especialmente en el altiplano (58%), destacándose Nor Lípez; Sud
Chichas sobresale en los valles. Las presas derivadoras en su generalidad han sido mejoradas,
82% están en regular estado, 5% en mal estado y 13% en buen estado de mantenimiento.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


154

4. GESTION DE AGUA

Para la descripción de la gestión se han tomado en cuenta los siguientes elementos:


organización, derechos al agua, distribución y mantenimiento.

4.1. Organización en los sistemas de riego

Todos los sistemas de riego cuentan con una organización de usuarios, lo que garantiza la
gestión de agua de los mismos, constituyéndose en un aspecto potencial para el mejoramiento
de los sistemas de riego existentes. En el 7% de los sistemas de riego la gestión del agua es
desarrollada por las "organizaciones de base", pudiendo ser sindicato u organización originaria
como en el caso de ayllus. El 93% de los sistemas de riego cuenta con una organización
específica para el riego denominada "Asociación" y "Comité de riego". Extrañamente, en este
departamento el porcentaje de organizaciones específicas para la gestión de agua es alto,
posiblemente esto se deba a la mala interpretación del concepto "asociación y comité" en el
momento de realizar el inventario.

4.2. Derechos al agua

Asignación de derechos al agua

Los derechos al agua están establecidos a través de la comunidad y dentro de ella se asigna a
sus miembros. Existen dos modalidades de asignación: a la familia o al terreno. Cuando la
asignación es a la familia, el derecho al agua puede ser utilizado en cualquiera de las parcelas
familiares. Cuando la asignación es al terreno, solamente se puede regar en el terreno
designado.

El 20% de los sistemas asignan derechos al agua a la familia, con predominancia en las
provincias del altiplano. En el 80% de los casos la asignación es al terreno y es frecuente en los
sistemas ubicados en el valle, especialmente en Nor Chichas.

Adquisición de derechos al agua

Existen diversas modalidades de adquisición de los derechos al agua, una de las más corrientes
es por dotación como consecuencia de la Reforma Agraria. También es importante la modalidad
de adquisición por inversión y la combinación de ambas

En algunos sistemas de riego se adquieren derechos simplemente afiliándose a la comunidad,


siempre y cuando el comunario tenga terreno dentro de la zona de riego. También existe la
compra de derechos al agua, esto ocurre especialmente, en aquellos sistemas donde el derecho
al agua es asignado a la persona.

En los sistemas de riego inventariados ocurren varias modalidades de adquisición de derecho


al agua, sin embargo, se reporta sólo la modalidad más frecuente en cada uno de ellos,
agrupándolos de la siguiente manera:

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


155

Cuadro 10. Modalidades de adquisición de derechos al agua


Modalidades de adquisición N° de sistemas

Por dotación 171


Por inversión (dinero/jornal) 706
Comunal 13
Combinación (Dotación-inversión) 66

Además de las modalidades indicadas existen muchas otras más y cambian en unción de los
acuerdos que se establezcan entre los miembros de la comunidad o sistema de riego.

4.3. Distribución de agua

La modalidad de distribución del agua en los sistemas de riego está regida por la disponibilidad
de agua. La mayor disponibilidad de agua se concentra especialmente en la época de lluvias,
periodo en el cual operan todos los sistemas.

En época de lluvias el 48% de los sistemas que operan distribuyen el agua a demanda libre 2 ;
en cambio en época seca, 79% de los sistemas de riego 3 tienen la modalidad de distribución por
turno.

4.4. Aportes para operación y mantenimiento de los sistemas de riego

Para la operación y mantenimiento los regantes realizan aportes en jornales y dinero.

El total de jornales que se registra para el mantenimiento de los sistemas inventariados es de


62,938 jornales4 equivalente a Bs. 1,258,760 ($us. 207,716). El total de dinero aportado es de
Bs. 11,541, equivalente a $us. 1,904; representando un total de $us. 209,620.

5. SUELO

5.1. Pendiente de las áreas bajo riego

El 47% de la superficie bajo riego (7,665 ha) en el departamento de Potosí tiene una topografía
relativamente plana (pendiente menor a 2%), el 44% de la superficie (7,148 ha) tiene una
pendiente levemente inclinada (pendiente de 2 a 5%) y el restante 9% de la superficie (1,427 ha)
bajo riego tiene una pendiente mayor a 5%. Los suelos bajo riego de las provincias Sud chichas
(1,620 ha), Tomas Frías (1,377 ha), Chayanta (1,373 ha) y Nor Chichas (1,245 ha) presentan las
mayores superficies con pendientes mayores al 2%. Los suelos bajo riego de las restantes
provincias presentan suelos relativamente planos (cuadro 11 y figura 7).

2 En la modalidad de demanda libre cada familia puede hacer uso del agua el momento y en la cantidad que requiere.
3 En las zonas altas no se cultiva en esta época.
4 Cada jornal en la zona como promedio vale 20 Bs.

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


156

Cuadro 11. Clasificación del área bajo riego (ha) por categoría de pendiente
Pendiente del Área Regada
Provincia Plana Levemente Inclinada Fuertemente Inclinada Total
(< 2%) (2 - 5%) (>5%)
A. lbañez 231 231
A. Quijarro 27 215 68 309
B. Bilbao 11 25 1 36
Bustillo 75 74 148
C. Saavedra 421 166 62 648
Charcas 505 387 893
Chayanta 295 1,127 246 1,668
D. Campos 73 74 31 178
E. Baldivieso 4 120 41 164
Linares 496 194 92 781
Nor Chichas 3,628 1,176 69 4,873
Nor Lípez 38 111 58 207
Omiste 171 310 104 584
Sud Chichas 1,106 1,485 135 2,726
Sud Lípez 540 60 600
T. Frías 818 915 462 2,195
Total 7,665 7,148 1,427 16,240

Figura 7. Distribución del área regada por categoría de pendiente

5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación

De una superficie regada de 16,240 ha, el 89% presenta algún riesgo de erosión, salinización,
anegamiento y contaminación. Analizando independientemente cada factor, la erosión es el
problema más importante en Potosí, los suelos bajo riego susceptibles a erosión ascienden a
7,294 ha y mayormente se encuentran en las provincias Nor Chichas, Tomas Frías, Sud Chichas,
Chayanta, Sud Lípez y Charcas cubren el 75% de la superficie regada con riesgo de erosión. En
orden de importancia, le sigue la salinización con una superficie de 2,942 ha donde Nor y Sud
Chichas reportan las mayores áreas. El tercer lugar ocupa el anegamiento y la mayor superficie
regada con problemas de anegamiento se encuentra en Nor Chichas y Chayanta. Finalmente,
los suelos bajo riego con riesgo de contaminación alcanzan a 1,917 ha y se encuentran
principalmente en Nor y Sud Chichas (cuadro 12 y figura 8).

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


157

Cuadro 12. Superficie regada (ha) con riesgo de erosión, salinización, contaminación y anegamiento

Provincia Erosión Salinización Contaminación Anegamiento Sub-Total Sub-Total Total


Con Riesgo Sin Riesgo
A. lbañez 34 34 197 231
A. Quijarro 129 64 62 51 306 3 309
B. Bilbao 18 18 36 36
Bustillo 77 77 71 148
C. Saavedra 424 75 35 110 644 4 648
Charcas 588 588 305 893
Chayanta 700 135 200 600 1,635 33 1,668
D. Campos 150 10 10 3 173 5 178
E. Baldivieso 120 120 44 164
Linares 350 230 60 140 780 1 781
Nor Chichas 1,600 1,350 1,050 870 4,870 3 4,873
Nor Lípez 95 29 13 137 70 207
Omiste 420 163 583 1 584
Sud Chichas 915 830 480 500 2,725 1 2,726
Sud Lípez 600 600 600
T. Frías 1,074 56 7 20 1,157 1038 2,195
Total 7,294 2,942 1,917 2,312 14,465 1,775 16,240

Figura 8. Distribución porcentual de áreas bajo riego

Sin Riesgo
11%
Anegamiento
14% Erosión
45%

Contaminación
12%

Salinización
18%

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS

6.1. Laboreo del suelo

Los usuarios de los sistemas de riego en Potosí realizan el laboreo y preparación de sus suelos
en forma manual (49%) y con una yunta (88%) y solamente el 6% utilizan tractor para dichas
labores. La mayor utilización de tractor se ha registrado en Sud Chichas y Chayanta. El laboreo
manual es una practica que se utiliza en la preparación del suelo, labores culturales y cosecha;
la yunta se utiliza en las actividades de preparación de suelos, labores culturales y muy rara vez
en la cosecha (figura 9).

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


158

Figura 9. Tecnologías utilizadas en el laboreo y preparación del suelo

100%
90%
80% 51
70%
a> El NO
a)
60%
50%
■ SI
o
40%
30% 49
20%
10%
0%
MANUAL YUNTA TRACTOR

6.2. Uso de tecnología

Con referencia a la aplicación de tecnología, se ha registrado la utilización de abonos orgánicos,


fertilizantes minerales, pesticidas y semilla de buena calidad. Los resultados indican que el 98%
de los usuarios utilizan abonos naturales para mejorar las condiciones físico - químicas de sus
parcelas, constituyendo la forma más común de mejorar las condiciones de fertilidad de las
parcelas en producción.
Los fertilizantes minerales son utilizados solamente por el 15% de los usuarios de sistemas de
riego y su uso es más intensivo en las provincias Omiste y Chayanta.
Los pesticidas son utilizados por los usuarios del 23% de los sistemas de riego y se utilizan mas
intensivamente en el cultivo de la papa y algunas hortalizas en los valles.
La semilla mejorada es utilizada por los usuarios del 10% de los sistemas de riego y es una
tecnología menos difundida al nivel de los usuarios de los sistemas de riego en el departamento
de Potosí (figura 10).

Figura 10. Utilización de tecnología por los usuarios de sistemas de riego

100%

80% -7

U)
'07 77
60%
o
2 98 ❑ NO
O 40%
■ SI
20%
23
.„ 77-
0%
SEMILLA ABONO FERTILIZANTE PESTICIDAS
MEJORADA NATURAL MINERAL

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


139

6.3. Superficie cultivada bajo riego

De la superficie total (16,240 ha) bajo riego en Potosí, 3,256 ha se riega en invierno (795 ha en
el altiplano y 2,461 ha en valles) y 12,984 ha se riegan en verano (3,776 ha en el altiplano y 9,208
ha en valles).

En las siembras de invierno en los valles los cultivos mas importantes son los cereales
(principalmente maíz) con 1,315 ha, los tubérculos (principalmente papa) con 467 ha, las
hortalizas (principalmente cebolla) con 379 ha y las leguminosas (principalmente haba) con 214
ha, la mayor parte de cereales (89%) se ha registrado en Nor y Sud Chichas; la mayor superficie
con tubérculos (74%) se ha reportado en Chayanta, Nor Chichas y Sud Chichas; el 67% de la
superficie con hortalizas están localizadas en Nor Chichas y casi toda la superficie con
leguminosas (99%) bajo riego se encuentra en Nor y Sud Chichas, Saavedra, Chayanta y
Linares.

En las siembras de invierno en el altiplano los cultivos más importantes son los tubérculos
(principalmente papa) con 241 ha, los cereales (principalmente cebada) con 209 ha y
leguminosas (principalmente haba) con 196 ha. El 68% del área con tubérculos se ha reportado
en Charcas y Omiste; el 43% del área regada con cereales esta en la provincia Charcas y el 49%
del área regada de leguminosas se ha registrado también en Charcas.

En las siembras de verano en los valles los cultivos más importantes son los cereales
(principalmente maíz) con 4,165 ha, los tubérculos (principalmente papa) con 2,075 ha, las
leguminosas (principalmente haba y arveja) con 1,251 ha y las hortalizas (principalmente
cebolla) con 901 ha, la mayor superficie con cereales (88%) se ha registrado en Nor Chichas,
Sud Chichas y Tomas Frías; La mayor parte de los tubérculos (68%) se ha reportado en Tomas
Frías, Nor Chichas y Chayanta; el 79% de la superficie con leguminosas están localizadas en
Tomas Frías, Nor y Sud Chichas y el 75% de la superficie con hortalizas se ha registrado en Nor
y Sud Chichas.

En las siembras de verano en el altiplano la mayor superficie cultivada corresponde a las


leguminosas (haba y arveja) con 1,203 ha, las mismas que se siembran en mayor proporción
(76%) en las provincias Sud Lípez y Tomas Frías; en orden de importancia le siguen los
tubérculos (principalmente papa) con 868 ha donde las provincias Tomas Frías, Charcas,
Chayanta y Omiste reportan el 75% de la producción de tubérculos en el altiplano potosino; el
tercer lugar ocupa los cereales (cebada trigo y maíz) con 811 ha, su cultivo destaca en Chayanta,
Charcas, Omiste y Tomas Frías que en conjunto reportan el 72% de la superficie departamental
con cereales; las hortalizas (cebolla y zanahoria) ocupan una superficie regada de 570 ha, donde
las provincias Nor y Sud Lípez reportan la mayor parte de la producción departamental.

Analizando las superficies bajo riego tanto en las zonas de altiplano como en las zonas de valle
para ambas épocas de cultivo, muestra que, las siembras de verano en los valles registran la
mayor superficie cultivada bajo riego (57%), seguido por la superficie sembrada en verano en el
altiplano (23%); por otro lado las siembras de invierno en los valles, por las condiciones
climáticas favorables para el desarrollo de los cultivos y la disponibilidad de riego, reportan el
15% de la superficie sembrada con riego. Por las condiciones climáticas adversas para el normal
desarrollo de los cultivos del altiplano en invierno, la superficie sembrada en esta época se
reduce al 5% (cuadro 13 y figura 11).

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


160

Cuadro 13. Área regada (ha) por grupos de cultivos en valles y altiplano en invierno y verano

Provincia Zona Cereales Forrajes Frutales Hortalizas Leguminosas Misc. Tubérculos Total
Invierno
A. Ibáñez Altiplano 4 11 11 5 17 18 66
A. Quijarro Altiplano
B. Bilbao Altiplano 3 1 5 10
Bustillo Altiplano 2 1 1 1 3 9
Charcas Altiplano 90 10 10 44 97 116 368
Chayanta Altiplano 58 1 1 4 22 34 121
D. Campos Altiplano 3 3 1 3 1 11
E. Baldivieso Altiplano
Nor Lípez Altiplano
Omiste Altiplano 45 4 4 30 45 48 177
Sud Lípez Altiplano
T. Frías Altiplano 6 1 11 14 33
Sub Total Altiplano 209 31 31 85 196 1 241 795
C. Saavedra Valle 39 1 1 5 38 72 156
Chayanta Valle 25 29 23 132 210
Linares Valle 80 15 20 49 165
Nor Chichas Valle 750 30 30 255 60 130 1,255
Sud Chichas Valle 420 10 10 74 72 4 84 674
T. Frías Valle 1 1 2
Sub Total Valle 1,315 42 42 379 214 4 467 2,461
Sub Total Invierno 1,524 73 73 463 410 5 707 3,256
Verano
A. lbañez Altiplano 9 56 12 42 46 165
A. Quijarro Altiplano 50 61 59 101 39 309
B. Bilbao Altiplano 7 3 1 2 12 25
Bustillo Altiplano 42 24 3 20 50 140
Charcas Altiplano 110 10 41 58 140 1 166 525
Chayanta Altiplano 281 7 6 17 107 164 582
D. Campos Altiplano 3 57 12 66 29 168
E. Baldivieso Altiplano 69 12 26 58 164
Nor Lípez Altiplano 13 2 79 102 12 207
Omiste Altiplano 100 9 20 63 103 112 407
Sud Lípez Altiplano 35 5 230 300 30 600
T. Frías Altiplano 93 7 1 9 165 210 485
Sub Total Altiplano 811 250 70 570 1,203 4 868 3,776
C. Saavedra Valle 124 3 17 121 226 492
Chayanta Valle 91 105 83 476 755
Linares Valle 268 2 66 37 62 182 616
Nor Chichas Valle 1,973 9 658 446 158 374 3,618
Sud Chichas Valle 1,302 32 230 219 12 256 2,052
T. Frías Valle 406 22 7 67 608 4 561 1,675
Sub Total Valle 4,165 69 731 •1
Sub Total Verano 4,976 318 801 1,471 2,455 19 2,943 12,984
Total General 6,500 391 874 1,934 2,865 25 3,650 16,240

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


161

Figura 11. Área bajo riego por rubros de cultivos en siembras de invierno y verano

7000
— 6000
5000
4000
(1) /
cc 3000
/
1) 2000
1000

o
CEREALES 1 TUBERCULOS LEGUMINOSAS
1 1 HORTALIZAS FRUTALES FORRAJES MISC.

III VERANO ■ INVIERNO

6.4. Producción agrícola bajo riego

Potosí reporta una producción total bajo riego de 83,816 TM de los cuales 14,549 TM (17%) se
produce en el invierno y 69,267 TM (83%) se produce en el verano. A su vez, del total cosechado
en invierno, el 34% (5,012 TM) proviene de siembras en el altiplano y el restante 66% (9,537 TM)
se produce en los valles. Por otro lado, del total de cosecha de verano, el 38% (26,353 TM) se
produce en el altiplano y el restante 62% (42,915 TM) se cosecha en los valles.

Para cuantificar la producción agrícola se ha considerado los rendimientos promedios del cultivo
representativo ajustado a la producción agrícola con riego.

En las siembras de invierno en los valles las mayores producciones reportan los tubérculos
(2,913 TM), las leguminosas (2,496 TM) y las hortalizas (2,105 TM); en el altiplano y en la misma
época, las mayores producciones de valles reportan también las leguminosas (2,291 TM), los
tubérculos (1,501 TM), y las hortalizas (470 TM) reportan producciones intermedias.
Combinando las producciones de invierno de valle y altiplano, la mayor cantidad de cosecha
reportan las leguminosas (4,787 TM) seguido por los tubérculos con 4,414 TM y las hortalizas
(2,575 TM). A nivel de provincias, se puede observar que Nor Chichas (4,173 TM), Sud Chichas
(2,787 TM) y Charcas (2,364 TM) reportan el 61% de producción de invierno del departamento.

Analizando la producción de verano en los valles, se observa que las leguminosas (14,617 TM),
los tubérculos (12,946 TM) y los frutales (5,600 TM) reportan las mayores producciones; las
hortalizas (5,009 TM), reportan producciones intermedias. La mayor producción de tubérculos
se ha registrado en las provincias Tomas Frías (3,499 TM), Chayanta (2,971 TM) y Nor Chichas
(2,333 TM) que en conjunto reportan el 48% de la producción departamental; por otro lado, la

5 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural 1994

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


162

mayor producción de leguminosas se ha registrado en Tomás Frías (7,102 TM) y Sud Chichas
(2,563 TM); de igual manera, la mayor cantidad de hortalizas también provienen de las provincias
Nor Chichas (2,478 TM) y Sud Chichas (1,279 TM); en cambio la mayor cantidad de producción
de frutales reporta Nor Chichas con el 87% de la producción departamental (5,726 TM). Es
importante resaltar el incremento significativo en la producción de frutales especialmente en las
provincias Linares y Charcas.

Finalmente, un análisis general de la superficie total bajo riego tanto en las zonas de altiplano
como en las zonas de valle para ambas épocas de cultivo, muestra que, las siembras con riego
de verano en los valles registran la mayor producción (51%), seguido por la producción de verano
en el altiplano (32%); por otro lado las siembras de invierno en los valles, por las condiciones
climáticas favorables para el desarrollo de los cultivos y la disponibilidad de riego, reportan el
11% de la producción. Por las condiciones climáticas adversas para el normal desarrollo de los
cultivos del altiplano en invierno, la producción en esta época se reduce al 6% (cuadro 14 y figura
12).

MAGDR - DGSR - PRONAR INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


163

Cuadro 14. Producción agrícola (TM) bajo riego por grupos de cultivos en siembras de invierno y verano

Provincia Zona Cereales Forrajes Frutales Hortalizas Leguminosas Misc. Tubérculos Total
leverna
A. lbañez Altiplano 4 104 83 27 196 114 529
A. Quijarro Altiplano
B. Bilbao Altiplano 3 3 7 32 45
Bustillo Altiplano 2 13 10 1 13 18 58
Charcas Altiplano 88 95 75 245 1,133 3 725 2,364
Chayanta Altiplano 57 14 11 20 260 213 574
D. Campos Altiplano 28 23 4 35 6 9
E. Baldivieso Altiplano
Nor Lipez Altiplano
Omiste Altiplano 44 39 31 167 525 303 1,108
Sud Lipez Altiplano
T. Frías Altiplano 6 5 4 4 128 90 237
Sub Total Altiplano 205 298 237 470 ' 2291 Ir) i
C. Saavedra Valle 39 10 8 30 444 447 977
Chayanta Valle 25 162 270 826 1,284
Linares Valle 78 4 3 83 234 303 707
Nor Chichas Valle 735 284 226 1,418 701 809 4,173
Sud Chichas Valle 412 95 75 411 842 28 524 2,387
T. Frías Valle 6 3 11
Sub Total Valle 1,289 394 312 2,105 2,496 28 2,913 9,537
Sub Total Invierno 1,494 692 549 2,575 4,787 38 4,414 14,549
Verano
A. lbañez Altiplano 9 529 69 491 285 1,383
A. Quijarro Altiplano 49 576 326 1,180 241 2,372
B. Bilbao Altiplano 7 22 6 15 73 124
Bustillo Altiplano 42 230 18 234 312 836
Charcas Altiplano 108 94 306 324 1,632 5 1,034 3,502
Chayanta Altiplano 275 66 45 95 1,250 1,023 2,755
D. Campos Altiplano 3 540 67 772 2 182 1,566
E. Baldivieso Altiplano 67 111 144 673 995
Nor Lipez Altiplano 12 16 437 1,190 76 1,731
Omiste Altiplano 98 90 148 350 1,203 697 2,586
Sud Lipez Altiplano 34 47 1,279 3,504 187 5,052
T. Frías Altiplano 91 67 5 53 1,925 2 1,309 3,451
Sub Total Altiplano 795 2,366 527 3,167 14,054 24 5,419 26,353
C. Saavedra Valle 122 32 94 1,419 1,411 3,077
Chayanta Valle 89 584 971 2,971 4,615
Linares Valle 263 16 494 205 724 1,136 2,837
Nor Chichas Valle 1,934 86 4,951 2,478 1,840 2,333 13,622
Sud Chichas Valle 1,276 305 1,279 2,563 84 1,596 7,102
T. Frías Valle 398 212 55 370 7,102 25 3,499 11,661
Sub Total Valle 4,081 652 5 500 5,009 14 617 109 12 946
Sub Total Verano 4,877 3,018 6,027 8,177 28,672 133 18,365 69,267
Total General 6,370 3,710 6,576 10,752 33,459 171 22,779 83,816

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


164

Figura 12. Producción por rubros de cultivos bajo riego en invierno y verano

35000

$11 ❑ VERANO
30000 ■ INVIERNO
Producción (TM)

25000

20000

15000

10000

5000

LEGUMINOSAS TUBERCULOS HORTALIZAS FRUTALES CEREALES FORRAJES MISC.

6.5. Productividad agrícola bajo riego

Con el propósito de estimar la valorización de la producción agrícola bajo riego en el


departamento de Potosí; se efectuaron los respectivos cálculos utilizando los precios promedio
a nivel de productora para el cultivo representativo de cada especie o rubro, aplicando a los
volúmenes de producción obtenidos, resulta que el valor bruto de la producción alcanza a $us
15,193,000. En la participación porcentual de cada rubro destacan las leguminosas con el 37%,
los tubérculos con el 29%, hortalizas con el 11%, frutales con el 11%, los cereales con el 8%, y
forrajes con el 3% respectivamente (cuadro 15 y figura 13).

Cuadro 15. Valor de la producción agrícola bajo riego

Referencia Leguminosas Tubérculos Hortalizas Frutales Cereales Forrajes Misc. Total


Prod. Total (Tm) 33,459 22,779 10,752 6,576 6,370 3,710 171 83,816
Precio ($us/Tm) 170 197 159 255 186 112 181
Valor (1000 $us) 5,688 4,487 1,710 1,677 1,185 415 31 15,193

Figura 13. Distribución porcentual del valor de la producción

Cereales (Maiz)
8% Misc.
Forrajes (Alfalfa) 0%
3%
Frutales (Durazno)
11% Leguminosas (Haha)
37%

Hortalizas (Cebolla)
11%

Tubérculos (Papa)
30%

6 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural (1994)

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


Santa Cruz
CAPÍTULO 7

Sistemas reportados: 232


Area regada total: 15,239 ha
Area regada en invierno: 4,280 ha
Area regada en verano: 10,959 ha
Número de usuarios: 5,865
CAPITULO 7

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO SANTA CRUZ

Santa Cruz

INDICE

INTRODUCCION 169

1. DATOS GENERALES 170


1.1. Número de sistemas de riego 170
1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego 171
1.3. Área regada 171
1.4. Densidad de usuarios por área regada 172

2. FUENTES, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREAS REGADAS 173


2.1. Sistemas de riego por fuente de agua 173
2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada 174
2.3. Calidad de agua 176

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 176


3.1. Obras de almacenamiento 176
3.2. Obras de captación y mejoramiento 177

4. GESTION DE AGUA 178


4.1. Organización en los sistemas de riego 178
4.2. Derechos al agua 178
4.3. Distribución de agua 178
4.4. Aportes para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego 179

5. SUELO 179
5.1. Pendiente de las áreas bajo riego 179
5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación 180

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS 180


6.1. Laboreo del suelo 180
6.2. Uso de tecnología 181
6.3. Superficie cultivada bajo riego 182
6.4. Producción agrícola bajo riego 183
6.5. Productividad agrícola bajo riego 184

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


169

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO SANTA CRUZ

Introducción

El levantamiento de datos en el departamento de Santa Cruz, se ha realizado en 5


provincias, que incluyen los valles mesotérmicos de este departamento; cabe hacer
notar que se ha cubierto más de un 60% de los sistemas de riego existentes.

Se ha registrado un total de 274 sistemas de riego de los que se excluyen para el


análisis en este documento 33 sistemas que no tienen información completa, 6
sistemas que no funcionan y 3 sistemas familiares. Por tanto, el número de sistemas
de riego que se presenta es de 232. El área regada en el departamento es de 15,239
ha; de las cuales 4,280 ha corresponden a la época de invierno y 10,959 a verano.
En la producción destacan los cultivos de tubérculos y hortalizas que aportan con
39,830 TM (43%) y 37,554 TM (40%) respectivamente.

La información obtenida se considera en los siguientes ejes temáticos:

Primeramente se presentan datos generales respecto al número y distribución de


sistemas de riego, número de usuarios y áreas en invierno y verano. En los aspectos
relacionados con el agua se presenta: tipos de fuentes de agua con que cuenta el
departamento, número de sistemas de riego por fuente, disponibilidad de agua por
fuente y el área regada por cada una de estas.

Seguidamente, se analizan las obras de infraestructura de riego agrupadas en obras


de captación y almacenamiento y dentro de cada grupo los diferentes tipos de obras,
resaltando si éstas han sido mejoradas y por último el estado de mantenimiento
actual.

Un aspecto importante, es la gestión de agua, que permite conocer los aspectos


relacionados con organización, distribución y mantenimiento, que sé ha tratado de
cuantificar sus características en el presente documento.

Por último, se describen los temas relacionados con suelo, aspectos tecnológicos
productivos del departamento de Santa Cruz.

En anexo se añaden listas individualizadas de sistemas de riego por provincias


incluyendo los datos más relevantes que los caracterizan y que pueden ser ampliados
en la base de datos del inventario

Programa Nacional de Riego

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


1 70

1. DATOS GENERALES

El inventario realizado en las provincias Caballero, Cordillera, Florida, Ibañez y Vallegrande en


Santa Cruz reporta 232 sistemas de riego, 5,865 usuarios y un área regada de 15,239 ha, su
distribución se reporta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Número de sistemas de riego, usuarios y área regada

Provincia Sistemas Usuarios Área Regada


Número % Familias % Hectáreas 0/0

Caballero 98 42 1,291 22 4,398 29


Cordillera 16 7 1,426 24 3,440 23
Florida 45 19 1,458 25 4,332 28
Ibañez 6 3 365 6 729 5

Vallegrande 67 29 1,325 23 2,340 15


Total 232 100 5,865 100 15,239 100

La situación del riego en el departamento se describe en los siguientes puntos.

1.1. Número de sistemas de riego

La distribución porcentual y el número de sistemas de riego por categoría se presenta en la


figura 1 y el cuadro 2.
Figura 1. Distribución porcentual de los sistemas de riego por categoría

Los sistemas correspondientes a la categoría pequeños son los que sobresalen, especialmente
en la provincia Caballero, seguidamente están los medianos y micro sistemas de riego,
destacándose Florida y Caballero respectivamente. Solamente existen dos sistemas grandes
ubicados en Florida y en Cordillera respectivamente (cuadro 2).

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


171

Cuadro 2. Número de sistemas de riego por categoría


Micro Pequeños Medianos Grandes Total
Provincia >2 a 10 ha > 10 a 100 ha > 100 a 500 ha > a 500 ha
Caballero 19 67 12 98
Cordillera 1 4 10 1 16
Florida 6 24 14 1 45
Ibañez 3 3 6
Vallegrande 16 46 5 67
Total 42 144 44 2 232

1.2 Número de usuario en los sistemas de riego

De los 5,865 usuarios, la mayor cantidad de usuarios (2,892) se ubica en los sistemas medianos,
seguido por los sistemas pequeños con 2,267 usuarios; en tercer lugar se encuentran 530
usuarios en los sistemas grandes; por último los microsistemas cuentan con 176 familias de
usuarios, relación que se presenta en el cuadro 3.

Cuadro 3. Usuarios por categoría de sistemas

Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total


Caballero 54 811 426 1,291
Cordillera 10 66 1,000 350 1,426
Florida 34 410 834 180 1,458
Ibañez 105 260 365
Vallegrande 78 875 372 1,325
Total 176 2,267 2,892 530 5,865

1.3 Area regada

En Santa Cruz se han registrado 15,239 ha regadas de las que 4,280 corresponden a la época
de invierno, destacándose Caballero y Florida que juntas abarcan el 64% del área de invierno.
En verano el área regada es de 10,959 ha sobresaliendo las mimas provincias que juntas
representan el 54% de la superficie regada en esta época.

La distribución porcentual de áreas en invierno y verano se observa en la figura 2.

En invierno, las mayores áreas bajo riego, se concentan en los sistemas medianos con 2,431
ha, le siguen los sistemas pequeños con 1,624 ha; por último están los grandes y micro sistemas
que juntos abarcan 225 ha.

Figura 2. Comparación de áreas regadas en invierno y verano

Invierno Verano

Grandes Micro
Grandes Micro Pequeños
9% 2% Pequeños
3% 2% 38%
35%

Medianos Medianos
57% 54%

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


172

En verano, la distribución por categoría según al área que abarca cada una de ellas es similar
al invierno solamente variando las áreas, tal como se observa en el cuadro 4.
Cuadro 4. Áreas regadas por categoría de sistemas
Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total
Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
Caballero 52 76 839 1,661 536 1,237 1,424 2,974
Cordillera 10 1 164 510 2,235 120 400 631 2,809
Florida 6 21 360 789 937 1,659 20 540 1,323 3,009
I bañez 62 77 258 332 320 409
Vallegrande 27 77 365 1,141 190 540 582 1,758
Total 85 184 1,624 3,832 2,431 6,003 140 940 4,280 10,959

1.4. Densidad de usuarios por área regada

La relación entre área regada y número de usuarios por categoría se presenta en el cuadro 5
Cuadro 5. Relación área regada por usuario según categoría

Descripción Micro Pequeños Medianos Grandes


Usuarios (No.) 176 2,267 2,892 530
Área regada (ha) 269 5,456 8,434 1,080
ha/usuario 1.5 2.4 2.9 2.0

Analizando la revisión entre el número de usuarios y las áreas regadas por categoría de sistema,
se observa que en los microsistemas de riego se reportan las áreas más pequeñas por usuario,
esto ocurre en 42 sistemas de riego que corresponden a esta categoría. En cambio en los
sistemas de riego pertenecientes a la categoría pequeños (56%) el área promedio por usuario
es próxima a 2.5 ha Los sistemas medianos tienen la relación más alta de área regada por
usuario (2.9 ha). Los sistemas grandes, a pesar de su número reducido presentan una relación
intermedia (2.0 ha) entre los sistemas micro y pequeños.

A nivel Santa Cruz la relación promedio entre área regada y número de usuarios es de 2.5
ha/usuario. A nivel provincial se destaca Caballero con 3.4 ha/usuario y la relación más baja se
encuentra en Vallegrande con 1.8 ha/usuario (figura 3).
Figura 3. Relación área regada por usuario y provincias.

4.0

3.5

3.0

coo 2.5
2.0
ct
_c 1.5

1.0

0.5

0.0
Caballero Cordillera Florida lbañez Vallegrande

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


173

2. FUENTES, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREAS REGADAS

2.1. Sistemas de riego por fuente de agua

De los sistemas de riego inventariados en Santa Cruz, el mayor número utiliza como fuente el
agua de río, los sistemas de riego con otras fuentes como vertientes, pozos y embalses en su
conjunto representan solamente el 3% (figura 4).

Figura 4. Sistemas de riego por tipo de fuente de agua

En los sistemas de riego de todas las provincias el agua de río es la fuente más importante,
especialmente en Caballero y Vallegrande. El mayor número de sistemas de riego con esta
fuente recaen en la categoría de pequeños (140), seguido de medianos (42) y micros (41).

Los sistemas de riego cuya fuente de agua es la vertientes son muy pocos, están ubicados en
Florida y pertenecen a la categoría pequeños. Los sistemas de riego que se alimentan de
embalses son solamente 3, ubicados en 2 provincias y repartidos en todas las categorías
excepto grandes. Existe solamente 1 sistema con agua subterránea ubicado en Cordillera,
correspondiendo a la categoría mediano. La distribución de sistemas por tipo de fuente se
observa a continuación.

Cuadro 6. Sistemas de riego por tipos de fuente

Provincia Río Embalse Vertiente Agua Subterránea

Caballero 98
Cordillera 15 1

Florida 40 2 3

Ibáñez 6
Vallegrande 66 1

Total 225 3 3 1

1 En un sistema de riego esta fuente es embalsada en represa.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


1 74

2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada

La información obtenida 2 , permite analizar la disponibilidad de agua por fuente y relacionarla con
el área regada en invierno y verano. Los datos sobre disponibilidad de agua calculados en base
a los caudales registrados en la fuente y el área regada son preliminares; no debe llevar a
conclusiones de cálculo de disponibilidad de agua en m 3 /ha, puesto que este dato se obtendrá
cuando se elabore el Plan Departamental y Nacional de Riego. Los datos por fuente y provincia
para la época de invierno y verano se presenta en el cuadro 7.
Cuadro 7. Disponibilidad de agua por fuente y área regada
Río Vertiente Pozo Atajado (Hm 3) Presa (Hm 3)
Provincia Unidades
Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
Caballero caudal 1/s 1,846 3,145
área (ha) 1,424.1 2,975
1/s/ha 1.3 1.1

Cordillera caudal 1/s 520 2,395 60 60


área (ha) 551 2,509 80 300
1/s/ha 0.9 1.0 0.8 0.2

Florida caudal 1/s 87 276 2 10 6,372 14,565 0.204 0.234


área (ha) 217 527 10 15 1,062 2,427 34.00 39
1/s/ha 0.4 0.5 0.2 0.7

Ibahez caudal 1/s 365 380


área (ha) 320 409
1/s/ha 1.1 0.9

Vallegrande caudal 1/s 840 2,075 0.042 0.096 0.180 0.720


área (ha) 544.6 1,622 7.00 16.00 30.00 120
1/s/ha 1.5 1.3
Total Caudal l/s 3,658 8,271 2 10 60 60
Total Áreas ha 3,056.7 8,042 10 15 80 300 1,069 2,443 64 159
Total Volumen Hm 3 9.5 21.4 0.005 0.026 0.16 0.16 6.41 14.66 0.384 0.954

En las fuentes de aguas superficiales sobresale el aporte de los sistemas de riego con ríos,
cuyos caudales son los más altos en ambas épocas (8,271 l/s en verano y 3,658 1/s en invierno)
con lo que se riega 8,041 ha en verano y 3,057 ha en invierno. El agua de río riega el 71% del
área total regada en invierno y el 73% en verano, lo que demuestra la importancia de esta fuente
para las provincias inventariadas.

La provincia con mayor disponibilidad de agua de río en invierno y verano es Caballero,


contrariamente, el total del caudal de los sistemas de riego en Florida es menor en ambas
épocas. El caudal unitario de riego es de 1.2 1/s/ha para invierno y 1 1/s/ha para verano. El
volumen disponible es de 3,107 m 3/ha en invierno y 2,661 m 3/ha en verano, es menor en verano
debido a que el requerimiento de agua se complementa con el agua proveniente de las
precipitaciones.

Los sistemas de riego con vertientes tienen en total un caudal de 2 1/s en invierno y 10 1/s en
2
El tipo de información no permite que se exprese en una sola unidad la disponibilidad de agua, razón por la cual se hará referencia a disponibilidad
de agua en volumen y en caudal.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


175

verano, que permite el riego de 10 ha y 15 ha respectivamente, el caudal unitario es de 0.21/s/ha


en invierno y 0.67 1/s/ha en verano. Existe un solo sistema con agua subterránea cuyo caudal
en invierno y verano es de 60 1/s, irriga 80 ha en invierno y 300 ha en verano; el caudal unitario
es de 0.75 I/s/ha en invierno y 0.2 1/s/ha, lo que indica un subriego.

Las aguas embalsadas se acumulan en presas y atajados. El volumen disponible de los


atajados alcanza a 6.4 Hm 3 , con los que se riega 1,069 ha en invierno y con 14.7 Hm 3 se riega
2,444 ha en verano. Las presas cuentan con un volumen de agua de 384,000 m 3 en invierno y
954,000 m3 en verano. El área regada en invierno es de 64 ha y en verano 159 ha

Relacionando el volumen disponible de 53.63 Hm 3 y el área regada en invierno y verano 15,239


ha se tiene un promedio de 3,519 m 3/ha Las áreas regadas en invierno y verano con la
disponibilidad de agua por fuente se obtiene en la siguiente figura; en el que también se observa
que el agua de río es la fuente que riega mayor área tanto en invierno como en verano, el
siguiente aporte es de las presas y por último las vertientes.

Figura 5. Áreas regadas en invierno y verano por fuente

Relación de disponibilidad de agua y agua requerida por los cultivos

Con el objetivo de estimar de una forma muy somera la disponibilidad de agua en relación al
requerimiento óptimo de los cultivos de los sistemas de riego, se ha tomado en cuenta el agua
disponible en toma, el requerimiento de los cultivos, área regadas fuentes de agua y dos épocas.
El resultado es como sigue:

Para invierno: 60% para ríos, 10% para vertientes, 39% para pozos. En el caso de atajados y
embalses el requerimiento de los cultivos es satisfecho por la oferta de estas fuentes. Verano:
52% para ríos, 33% para vertientes, 10% para pozos y 100% para atajados y presas. Esto
significa que los atajados y presas se constituyen en una fuente que garantiza la disponibilidad
de agua requerida, contrariamente, con las otras fuentes de agua se cultiva un área mayor de la
calculada en condiciones óptimas, ocasionando un subriego.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


1 76

2.3. Calidad de agua

Para la determinación de la calidad de agua se han obtenido muestras en los sistemas de riego,
ubicados en las 5 provincias inventariadas. El agua en el 69% de los casos se encuentra dentro
del rango de "amplitud normal", es decir con pH 6.5 a 8.4. En el 23% de sistemas de riego el
agua es alcalina (>8.4), especialmente en aquellos ubicados en Florida y en el 9% de los
sistemas de riego el agua es ácida (<6.5), presentándose principalmente en Caballero.

El 78% de los sistemas no tienen ninguna restricción tomando en cuenta la Conductividad


Eléctrica (CE), el 22% presenta ligera restricción, especialmente en los sistemas de riego de
Vallegrande.

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

De la infraestructura de riego existente se analizarán las obras de almacenamiento y captación


que suman 922 obras y corresponden a 231 sistemas de riego inventariados, restando el sistema
de agua subterránea.

3.1. Obras de almacenamiento

En Santa Cruz se han registrado 53 sistemas de riego que cuentan con 573 obras de
almacenamiento. Su distribución por provincia, considerando si las obras han sido mejoradas se
presenta el siguiente cuadro.
Cuadro 8. Obras de almacenamiento y obras mejoradas
Provincia Atajados Estanques Presas
N° de Obras N° de Obras O. Mejoradas N° de Obras O. Mejoradas
Caballero
Cordillera 1 1
Florida 538 7 1 3 1
Ibañez 6
Vallegrande 14 3 1 1
Total 552 17 2 4 2

Atajados

Dos provincias del departamento se caracterizan por el alto número de atajados, además de
presentarse como sistemas de atajados interconectados, con una obra de captación común,
existiendo 33 sistemas de riego con 552 atajados. Estas obras se ubican en un 97% en Florida
y 3% en Vallegrande. Estos sistemas se encuentran principalmente dentro de la categoría
medianos, seguido de los pequeños, grandes y micro. Todas estas obras han sido construidas,
encontrándose en regular estado de mantenimiento.

Estanques

Los estanques almacenan aguas principalmente de ríos, el 76% de estas obras están en Florida
e Ibañez y están ubicados esencialmente en la categoría pequeños. Los 2 estanques mejorados
se encuentran en buen estado y en regular estado de mantenimiento. Los estanques no
mejorados necesitan un regular estado de mantenimiento.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


177

Presas

En Santa Cruz existen 4 sistemas de riego con presas y se ubican en Florida y Vallegrande,
estos sistemas pertenecen a la categoría pequeños (2), micro (1) y medianos (1). Las dos
presas mejoradas están en Florida y Vallegrande, la primera se encuentra en buen estado de
mantenimiento y la última en regular estado. Las 2 presas no mejoradas están en Florida, una
este en regular estado y la otra en mal estado de mantenimiento.

3.2. Obras de captación

En el departamento de Santa Cruz del total de sistemas 225 cuenta con obras de captación en
los cuales se registran 349 3 obras; de éstas obras 12 están mejoradas. Entre las obras de
captación se encuentran: tomas directas y presas derivadoras como se observa en su
distribución por provincia (cuadro 9).
Cuadro 8. Obras de almacenamiento y obras mejoradas

Provincia Presa derivadora Toma directa


N° de Obras O. Mejoradas N° de Obras O. Mejoradas
Caballero 2 2 107
Cordillera 66 1
Florida 44 2
Ibañez 6
Vallegrande 3 3 121 4
Total Obras 5 5 344 7

Figura 6. Distribución por tipos de obras de captación

Presa derivadora
1%

Toma directa
99%

Toma directa

Se registran 344 tomas directas, porque existe más de una obra por sistema de riego; todas las
provincias cuentan con éste tipo de obras, pero se encuentran principalmente en Vallegrande y
Caballero, que en su conjunto alcanzan al 65%. Estas obras se encuentran especialmente en la
categoría pequeños y medianos, en menor número en micro y grandes. Estas obras han sido

3 El número de obras de captación es mayor al número de sistemas de riego que cuentan con este tipo de obras, debido a que en algunos sistemas
tienen más de una obra de captación.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


1 78

escasamente mejoradas (7). De las 337 tomas directas no mejoradas, 76% presentan regular
estado, 15% en buen estado y 9% en mal estado.

Presa derivadora

Existen 5 presas derivadoras, se encuentran en Vallegrande y Caballero, todas han sido


mejoradas y se encuentran en buen estado de mantenimiento.

4. GESTION DE AGUA

Para la descripción de la gestión se han tomado en cuenta los siguientes elementos:


organización, derechos al agua, distribución y mantenimiento.

4.1. Organización en los sistemas de riego

Todos los sistemas de riego cuentan con una organización de usuarios, lo que posibilita la
gestión de agua de los mismos, constituyéndose en un aspecto importante para el mejoramiento
de los sistemas de riego existentes. La mayoría de los sistemas de riego cuenta con una
organización específica para la gestión de agua, registrándose: comité de riegos (52%),
Asociación (23%), Cooperativa (2%). En el resto de los sistemas la gestión del agua es
desarrollada por una organización de base, como: sindicatos (18%) y capitanías (5%).

4.2. Derechos al agua

Asignación de derechos al agua

Los derechos al agua están ligados a la comunidad y dentro de ella se asigna a sus miembros,
existiendo dos modalidades: a la familia o al terreno. Santa Cruz se caracteriza porque la
asignación de derechos al agua al terreno (98%) es mayor a la modalidad de asignación a la
familia (2%).

Adquisición de derechos al agua

La modalidad más común para la adquisición de derechos al agua es a través de la inversión en


jornales especialmente, el 96% de los sistemas de riego presentan esta modalidad. En el resto
de los sistemas de riego se adquieren derechos simplemente a través de la compra.

4.3. Distribución de agua

La modalidad de distribución del agua en los sistemas de riego está regida por la disponibilidad
de agua. La mayor disponibilidad de agua se concentra especialmente en la época de lluvias,
periodo en el cual operan todos los sistemas excepto los sistemas que tienen presas.

El 88% de los sistemas que operan en verano distribuyen el agua a demanda librea, y solamente
el 12% distribuyen por turno en esta época, sobresaliendo los sistemas de riego de Vallegrande.
En invierno los sistemas de riego que operan tienen la modalidad de distribución por turno en
un 63%.

4 En la modalidad de demanda libre cada familia puede hacer uso del agua el momento y en la cantidad que requiere.

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


1 79

4.4. Aportes para el mantenimiento de la infraestructura de riego

Para la operación y el mantenimientos en los sistemas de riego los usuarios realizan aportes en
dinero y en jornales. El total de aportes para el mantenimiento de los sistemas de riego es de
Bs. 1,636 ($us. 270) y 11,478 jornaless equivalente a Bs. 229,560 ($us. 37,881), llegando a un
total de 38,151 dólares anuales.

5. SUELO

5.1. Pendiente de las áreas bajo riego

En el departamento de Santa Cruz, solamente se han inventariado los sistemas de riego de los
valles mesotérmicos (provincias Caballero, Cordillera, Florida, Ibañez y Vallegrande). El 87% de
la superficie bajo riego tiene pendientes menores al 5%; plana y levemente inclinada con el 42 y
45% respectivamente; los suelos bajo riego con pendientes fuertes existen en bajos porcentajes
(13%) (cuadro 10 y figura 7). En los suelos con pendientes fuertes, el uso y manejo de suelos y
aguas en los valles mesotérmicos de Santa Cruz responde a un criterio conservador.
Cuadro 10. Clasificación del área regada (ha) por categoría de pendiente
Pendiente del Area Regada
Provincia Plana Levemente Inclinada Fuertemente Inclinada Total
(.2%) (2- 5%) (>5%)
Caballero 915 2,970 513 4,398
Cordillera 3,240 200 3,440
Florida 1,874 2,109 348 4,332
Ibañez 6 575 148 729
Vallegrande 297 1,128 915 2,340
Total 6,332 6,982 1,925 15,239

Figura 7. Distribución del área regada por categoría de pendiente

En los sistemas de riego, es frecuente el mantenimiento rutinario (limpieza de canales) y el mantenimiento de emergencia (reconstrucción de obras
de captación o almacenamiento). No se realiza el mantenimiento preventivo razón por la cual no existe el hábito de aportes en dinero en forma pro-
gramada.
6 Cada jornal de la zona como promedio vale 20 Bs.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


180

5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación

Del total de la superficie regada en Santa Cruz (15,239 ha), el 72% presenta algún riesgo en el
uso del suelo.

En las cinco provincias donde se ha realizado el inventario, la erosión es el problema más


importante ya que afecta una superficie regada de 5,112 ha, donde Florida y Cordillera destacan
por presentar las mayores áreas. La mayor superficie con riesgo de salinización se encuentra
en la provincia Caballero; Florida presenta la mayor superficie bajo riego con riesgo de
contaminación y Cordillera reporta la mayor superficie con problemas de anegamiento (cuadro
11 y figura 8).

Cuadro 11. Superficie regada (ha) con riesgos de erosión, salinización, anegamiento y contaminación
Provincia Erosión Salinización Contaminación Anegamiento Sub-Total Total
Con Riesgo Sin Riesgo
Caballero 91 1,366 420 175 2,052 2,346 4,398
Cordillera 2,030 380 970 3,380 60 3,440
Florida 2,552 15 1,541 200 4,308 24 4,332
Ibañez 729 729
Vallegrande 439 116 91 539 1,185 1,155 2,340
Total 5,112 1,877 2,052 1,884 10,925 4,314 15,239

Figura 8. Distribución porcentual del área bajo riego con riesgos

Superficie sin
Riesgo Erosión
28% 35%

Anegamiento
12%
Salinización
Contaminación 12%
13%

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS

6.1. Laboreo del suelo

En las actividades de laboreo y preparación del suelo, el 85% de los usuarios de los sistemas de
riego utilizan tractor, el 49% de ellos también utilizan yunta y solamente un 28% de usuarios
realizan el laboreo y preparación de suelos en forma manual. En estas provincias, los
agricultores realizan las labores de arada y rastrada en forma mecanizada, utilizando la yunta
solo para la apertura de surcos en la siembra y para las labores culturales. El laboreo manual
del suelo normalmente se reduce a actividades de aporque y carpidas y es practicada por un
porcentaje reducido de usuarios (figura 9).

MAGDR - DGSR - PRONAR INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


181

Figura 9. Tecnologías utilizadas en el laboreo y preparación del suelo

6.2. Uso de tecnología

Se han registrado tres aspectos relativos a la aplicación de tecnología: uso de semilla mejorada;
consumo de abonos orgánicos, fertilizantes minerales y aplicación de plaguicidas en general
(insecticidas, fungicidas, herbicidas y otros).

El 91% de los usuarios utiliza semilla de buena calidad; el 92% de los usuarios utiliza fertilizantes
minerales; el 92% de los usuarios utiliza plaguicidas y solamente el 23% de los usuarios utiliza
abonos naturales. Es importante resaltar el hecho de que los usuarios de los sistemas de riego
utilizan uno o varios factores tecnológicos a la vez, por ejemplo: siembran con semilla mejorada,
aplican fertilizantes minerales y controlan las plagas y enfermedades en la misma parcela de
producción. En forma general, se puede observar que el acceso al riego permite a los
agricultores incrementar su inversión en términos de un uso más intensivo de tecnología
(figura 10).
Figura 10. Utilización de tecnología por los usuarios de sistemas de riego

100% 9 8
90%
80%
a> 70%
- cTs'
60%
o ❑ NO
50% SI
o
o_ 40%
30%
20%
10%
0%
SEMILLA MEJORADA ABONO NATURAL FERTILIZANTES PESTICIDAS

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ'


182

6.3. Superficie cultivada bajo riego

En los valles mesotérmicos de Santa Cruz (provincias Caballero, Cordillera, Florida, Ibañez y
Vallegrande) el inventario ha registrado una superficie regada total de 15,239 ha; de las cuales,
4,280 ha se siembran en invierno y 10,959 ha se siembran en verano.

La mayor superficie regada se ha registrado en las provincias Caballero (4,398 ha), Florida
(4,332 ha) y Cordillera (3,440 ha) que en conjunto alcanza al 80% de la superficie regada del
departamento. Vallegrande e Ibañez reportan el 20% restante. En la época invernal las
hortalizas y los tubérculos, ocupan las mayores superficies cultivadas bajo riego con 2,198 y 980
ha respectivamente. En el verano, los tubérculos y las hortalizas reportan también las mayores
áreas cultivadas bajo riego con 4,828 y 2,456 ha respectivamente.

Analizando la importancia global de los cultivos bajo riego en las provincias inventariadas, se
observa que las hortalizas (principalmente tomate, maíz choclo, lechuga y pimentón) ocupan la
mayor superficie cultivada bajo riego con 7,025 ha; le siguen los tubérculos (principalmente papa)
con 3,437 ha sembradas; en tercer lugar se ubican los cereales (principalmente maíz) con 2,513
ha cultivadas. Las leguminosas, los frutales y los forrajes ocupan superficies relativamente
menores (cuadro 12 y figura 11).
Cuadro 12. Área bajo riego (ha) por rubros de cultivos en siembras de invierno y verano.

Provincia Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc. Total

Invierno

Caballero 270 46 148 919 10 1 30 1,424


Cordillera 104 309 134 8 12 64 631
Florida 290 55 3 907 68 1,323
Ibañez 106 166 47 320
Vallegrande 209 126 15 199 23 10 582
Sub total 980 536 301 2,198 148 13 104 4,280

Verano

Caballero 564 97 309 1,919 20 3 63 2,974


Cordillera 465 1,374 598 35 52 286 2,809
Florida 660 125 7 2,061 155 1 3,009
Ibañez 136 212 61 409
Vallegrande 632 382 46 600 68 29 1,758
Sub total 2,456 1,977 961 4,828 304 55 378 10,959
Total 3,437 2,513 1,261 7,025 452 68 483 15,239

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


183

Figura 11. Área bajo riego por rubros de cultivos en siembras de invierno y verano

8000

7000 E VERANO
▪ INVIERNO
6000
Área Reg ada ( ha)

5000

4000
/

3000
/ /
2000

1000

01 1 1

HORTALIZAS TUBERCULOS CEREALES LEGUMINOSAS MISCELANEOS FRUTALES


1

FORRAJES

6.4. Producción agrícola bajo riego

En los valles mesotérmicos de Santa Cruz (provincias Caballero, Cordillera, Florida, Ibañez y
Vallegrande) se ha registrado una producción total con riego de 93,159 TM; de las cuales 47,869
TM se cosecha en invierno y 45,290 TM se produce en verano.

Para cuantificar la producción agrícola se ha considerado los rendimientos promedio 7 del cultivo
representativo ajustado a la producción agrícola con riego.

La mayor producción se ha registrado en la provincias Florida (28,684 TM); Caballero (27,247


TM), Vallegrande (15,615 TM) y Cordillera (15,327 TM) que en conjunto ascienden al 93% de la
producción bajo riego en Santa Cruz, Ibañez reporta el 7% de la producción restante.

Analizando la importancia relativa de los diferentes grupos de cultivos en las provincias, se


puede observar que el cultivo de tubérculos y hortalizas son los rubros más importantes en la
agricultura bajo riego en Santa Cruz porque abarcan la mayor superficie y producen la mayor
cantidad de productos. El cultivo de tubérculos ocupa el 23% de la superficie bajo riego (3,437
ha) y produce el 43% de cosecha (39,830 TM); el cultivo de hortalizas abarca el 46% de la
superficie (7,025 ha) y produce el 40% de la cosecha (37,554 TM); y el cultivo de cereales que
abarca el 16% de la superficie (2,513 ha) y produce el 7% de la cosecha total (6,183TM) (cuadro
13 y figura 12).

7 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural 1994.

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


184

Cuadro 13. Producción agrícola (TM) bajo riego por grupos de cultivos en siembras de invierno y verano
Provincia Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc. Total

Invierno

Caballero 3,129 114 206 13,681 71 13 238 17,453


Cordillera 1,210 759 187 116 117 510 2,899
Florida 3,366 135 4 13,498 500 4 17,507
Ibáñez 1,233 2,474 349 4,056
Vallegrande 2,422 311 21 2,957 167 77 5,954
Sub Total 11,359 1,319 418 32,727 1,088 130 828 47,869

Verano

Caballero 6,534 238 430 1,919 149 28 497 9,794


Cordillera 5,388 3,379 831 35 519 2,271 12,424
Florida 7,653 307 9 2,061 1,138 8 11,177
Ibáñez 1,575 212 447 2,234
Vallegrande 7,321 940 65 600 504 231 9,661
Sub Total 28,471 4,864 1,335 4,828 2,237 547 3,008 45,290

1
Total 39,830 6,183 1,753 37,554 3,325 677 3,837 93,159

Figura 12. Producción agrícola (TM) con riego en invierno y verano

4000 0 -71
35000 -7 ❑ VERANO

30000 -7 E INVIERNO
Producc ión (TM)

25000 -7 1
20000 --771

15000 -71
10000 -71 ---

5000 -7
O 7
TUBERCULOS HORTALIZAS CEREALES MISCELANEOS FRUTALES LEGUMINOSAS FORRAJES

6.5. Productividad agrícola bajo riego

Con el propósito de estimar la valorización de la producción agrícola bajo riego en el


departamento de Santa Cruz; se efectuaron los respectivos cálculos, utilizando los precios

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


185

promedio a nivel de productor 8 para el cultivo representativo de cada especie o rubro, aplicando
a los volúmenes de producción obtenidos, resulta que el valor bruto de la producción alcanza a
$us 13,931,000. En la participación porcentual de cada rubro destacan los tubérculos (papa) con
el 55%, las hortalizas (tomate) con el 26%, cereales (maíz) con el 7% y leguminosas (fríjol y
arveja) con el 4% respectivamente (cuadro 14 y figura 13).
Cuadro 14. Valor de la producción agrícola bajo riego

Referencia Tubérculos Cereales Leguminosas Hortalizas Frutales Forrajes Misc. Total


Prod. Total (TM) 39,830 6,183 1,753 37,554 3,325 677 3,837 93,159
Precio ($us/TM) 191 159 319 96 90 213 191
Valor (1000 $us) 7,607 983 559 3,605 299 144 733 13,931

Figura 13. Distribución porcentual del valor de la producción agrícola bajo riego

Leguminosas (Frijol)
Cereales (Maiz) 4%
7% Forrajes
1%
Hortalizas (Tomate)
Frutales (Citricos) 26%
2%

Miscelaneos
5%

Tubérculos (Papa)
55%

8 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural 1994.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


Tarija
CAPÍTULO 8

Sistemas reportados: 550


Area regada total: 36,351 ha
Area regada en invierno: 11,616 ha
Area regada en verano: 24,735 ha
Número de usuarios: 15,975
CAPITULO 8

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO TARIJA

Tarija

INDICE

INTRODUCCION 191

1. DATOS GENERALES 192


1.1. Número de sistemas de riego 193
1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego 193
1.3. Área regada 193
1.4. Densidad de usuarios por área regada 194

2. FUENTES, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ÁREAS REGADAS 195


2.1. Sistemas de riego por fuente de agua 195
2.2. Disponibilidad de agua por fuente y área regada 195
2.3. Calidad de agua 197

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 198


3.1. Obras de almacenamiento 198
3.2. Obras de captación y mejoramiento 198

4. GESTION DE AGUA 200


4.1. Organización en los sistemas de riego 200
4.2. Derechos al agua 200
4.3. Distribución de agua 200
4.4. Aportes para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego 201

5. SUELO 201
5.1. Pendiente de las áreas bajo riego 201
5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación 202

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS 202


6.1. Laboreo del suelo 202
6.2. Uso de tecnología 203
6.3. Superficie cultivada bajo riego 204
6.4. Producción agrícola bajo riego 205
6.5. Productividad agrícola bajo riego 206

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


191

INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO TARIJA

Introducción

El levantamiento de datos en el departamento de Tarija se ha realizado en todas las


provincias; habiéndose registrado un total de 593' sistemas de riego de los que se
excluyen 24 sistemas que no funcionan y 19 sistemas familiares que presentan áreas
de riego menores a 2 hectáreas y que generalmente contemplan una sola familia
usuaria. Por tanto, el número de sistemas de riego que se registra es de 550.

El área regada en el departamento es de 36,351 hectáreas; de las cuales 11,616 ha


corresponden a la época de invierno y 24,735 ha a verano. Cabe aclarar que el
departamento no presenta condiciones homogéneas; existe una diversidad de
fuentes, disponibilidad de agua, tierra, tipos de sistemas e infraestructura muy
variable. En la producción destacan los cultivos de tubérculos y hortalizas con
141,483 TM (53%) y 85,491 TM (32%) respectivamente.

El presente documento, reporta primeramente datos generales respecto al número y


distribución de sistemas de riego, número de usuarios y áreas en invierno y verano.
Los aspectos relacionados con el agua se presentan en el acápite referido al tipo de
fuentes de agua con que cuenta el departamento y el número de sistemas de riego
por fuente; además, de hacer conocer la disponibilidad de agua por fuente y el área
regada por cada una de estas.

Seguidamente, se analiza las obras de infraestructura de riego agrupadas en obras de


captación y almacenamiento, haciendo notar si éstas han sido mejoradas y su estado
de mantenimiento actual.

Un acápite importante es la gestión de agua, que permite conocer los aspectos


relacionados con organización, distribución y mantenimiento

Por último, se describen los temas relacionados al suelo, aspectos productivos y


tecnológicos del departamento de Tarija.

En anexos se añaden listas individualizadas de sistemas de riego por provincias


incluyendo los datos más relevantes que los caracterizan y que pueden ser ampliados
en la base de datos del inventario.

Programa Nacional de Riego

1 Tenia se caracteriza porque a lo largo de un río o quebrada existe una serie de tomas que irrigan diferentes áreas y benefician
a diferente número de usuarios pertenecientes a una misma comunidad, llegando inclusive a regar algunos m 2 y beneficiar a
un solo usuario. Para fines del inventario, se han agrupado las áreas pertenecientes a una misma comunidad cuando éstas
eran demasiado pequeñas y se ha registrado como un solo sistema de riego.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


192

1. DATOS GENERALES

En Tarija se han registrado 550 sistemas de riego, 15,975 usuarios y 36,351 ha regadas, su
distribución se reporta en el siguiente cuadro.
Cuadro 1. Número de sistemas, usuarios y área regada
Provincia Sistemas Usuarios Área Regada
Número % Familias % Hectáreas %
Arce 103 19 1,557 10 3,974 11
Aviléz 104 19 2,932 18 4,905 13
O'Connor 57 10 1,208 8 3,331 9
Cercado 98 18 4,209 26 12,248 34
Gran Chaco 41 7 856 5 3,836 11
Méndez 147 27 5,213 33 8,057 22
Total 550 100 15,975 100 36,351 100

La situación del riego en el departamento se describe en los siguientes puntos.

1.1. Número de sistemas de riego

La distribución porcentual y número de sistemas de riego por categoría se presenta en la figura


1 y cuadro 2.
Figura 1. Distribución de sistemas de riego por categoría

La mayoría de los sistemas de riego corresponden a la categoría de "pequeños" y su mayor


número se registra en Méndez y Arce. En los sistemas medianos y grandes se destaca Cercado
(cuadro 2).
Cuadro 2. Número de sistemas por categoría

Micro Pequeños Medianos Grandes Total


Provincia >2 a 10 ha > 10 a 100 ha > 100 a 500 ha > a 500 ha
Arce 27 70 6 103
Aviléz 28 63 13 104
O'Conpor 10 36 11 57
Cercado 19 49 25 5 98
Gran Chaco 3 30 7 1 41
Méndez 42 83 21 1 147
Total 129 331 83 7 550

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


193

1.2. Número de usuarios en los sistemas de riego

En los sistemas de riego inventariados se ha registrado 15,975 usuarios, la mayor cantidad de


estos (7,916) se ubican en los sistemas pequeños, seguidos por los sistemas medianos con
5,415 usuarios; en tercer lugar se encuentran los sistemas grandes con 1,573 usuarios; por
último están los microsistemas con 1,071 usuarios (cuadro 3).

Cuadro 3. Número de usuarios por categoría de sistemas

Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total

Arce 177 1,118 262 1,557

Aviléz 293 1,517 1,122 2,932

O'Connor 43 557 608 1,208

Cercado 99 1,158 1,680 1,272 4,209

Gran Chaco 21 570 264 1 856

Méndez 438 2,996 1,479 300 5,213

Total 1,071 7,916 5,415 1,573 15,975

1.3. Área regada

En Tarija se ha registrado un área regada de 36,351 ha, de las que 11,616 corresponden a la
época de invierno y 24,735 a verano.

En invierno, las mayores áreas bajo riego con 5,138 ha y 3,805 ha respectivamente; las áreas
más pequeñas se encuentran en los micro sistemas de riego.

En verano, las mayores áreas regadas se encuentran en los sistemas medianos con 11,962 ha,
seguidas de los sistemas pequeños con 8,950 ha y grandes con 3,235 ha. La siguiente figura
muestra la variación entre la distribución porcentual en invierno y verano y el cuadro muestra la
distribución por provincia.
Figura 2. Comparación de áreas regadas en invierno y verano

Invierno Verano
Grandes Micro
Grandes Micro 9% 2%
3% 2% Pequeños
Pequeños
38% 35%

Medianos Medianos
57% 54%

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


194

Cuadro 4. Áreas regadas por categoría de sistemas


Provincia Micro Pequeños Medianos Grandes Total
Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
Arce 41 118 826 1,661 446 880 1,313 2,660
Aviléz 24 131 619 1,441 1,005 1,685 1,647 3,258
O'Connor 34 25 580 913 786 993 1,400 1,931
Cercado 36 100 615 1,493 1,770 4,081 1,780 2,375 4,200 8,048
Gran Chaco 19 4 542 1,214 197 1,071 370 420 1,128 2,709
Méndez 45 207 624 2,228 934 3,252 325 440 1,928 6,129
Total 199 586 3,805 8,950 5,138 11,962 2,475 3,235 11,616 24,735

1.4. Densidad de usuarios por área regada

La relación entre área regada y número de usuarios por categoría se presenta en el cuadro
siguiente
Cuadro 5. Relación área regada por usuario según categoría

Descripción Micro Pequeños Medianos Grandes


Usuarios (No.) 1,071 7,916 5,415 1,572
Área regada (ha) 785 12,755 17,100 5,710
ha/usuario 0.7 1.6 3.2 3.6

Analizando la relación del número de usuarios y las áreas regadas por categoría de sistema se
observa que en los micro sistemas de riego se reportan las áreas más pequeñas por usuario,
esto ocurre en 129 sistemas de riego que corresponden a esta categoría. En cambio en los
sistemas de riego pertenecientes a la categoría pequeños (331) el área promedio por usuario es
próxima a la 1.5 ha. Los sistemas medianos y grandes, a pesar de representar un número menor
de sistemas de riego (90), tienen una relación más alta de área regada por usuario.

En Tarija la relación promedio entre área regada y número de usuarios es de 2.27 ha/usuario. A
nivel provincial se destaca Gran Chaco con 4.5 ha/usuario y el valor más bajo se encuentra en
Méndez con 1.5 ha/usuario, como se observa en la siguiente figura.
Figura 3. Relación área regada por usuario y provincias

5.0
4.5
4.0
3.5
o
• 3.0
z
6') 2.5

1 1
_c 2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Arce Aviléz Otonnor Cercado Gran Chaco Mendez

Provincia

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


195

2. FUENTES, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y AREAS REGADAS

2.1. Sistemas de riego por fuente de agua

En todas las provincias se utiliza el agua de río y es la fuente que alimenta al 95% de sistemas
de riego, pertenecientes a las categorías pequeños y micro. Los sistemas de riego que utilizan
las vertientes 2 , se ubican en cuatro provincias, sobresalen Méndez y Aviléz; corresponden a las
categorías micro y pequeños.

El sistema de riego San Jacinto es el único que tiene como fuente de agua un embalse, está
ubicado en Cercado y está categorizado como grande.

La distribución de número de sistemas por tipos de fuente en cada provincia se muestra en


el cuadro 6.
Cuadro 6. Número de sistemas de riego por fuente

Provincia Río Vertiente Embalse


Arce 101 2
Aviléz 93 11
O'Connor 56 1
Cercado 97 1
Gran Chaco 41
Méndez 135 12
Total 523 26 1

2.2. Disponib'lidad de agua por fuente y área regada

La información obtenida, permite analizar la disponibilidad de agua por fuente y relacionarla con
el área regada en la época seca y húmeda. La información que se presenta es preliminar; no
debe llevar a conclusiones de cálculo de disponibilidad de agua en m 3/ha, puesto que este dato
se obtendrá cuando se elabore el Plan Departamental y Nacional de Riego. Los datos por fuente
y provincia para la época de invierno y verano se presentan en el cuadro 7.

2 Existe un sistema de riego que utiliza las aguas de vertiente a través del bombeo: sistema de riego Camarón

MAGDR - DGSR - PRONAR INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


196

Cuadro 7. Disponibilidad de agua por fuente y área regada


Provincia Unidades Río Vertiente Atajado (Hm3) Presa (Hm 3)
Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano
Arce caudal 1/s 1,498 2,654.4 12 23
área (ha) 1,292 2,623.2 21 37
1/s/ha 1.2 1.0 0.6 0.6
Aviléz caudal 1/s 1,764 3,277 62 103.4 0.0128
área (ha) 1,647 3,203.4 51 3.20
1/s/ha 1.07 1.02 2.03
O'Connor caudal 1/s 1,835 2241 2 5
área (ha) 1,399 1,927.4 1 4
1/s/ha 1.3 1.2 2.0 1.3
Cercado Caudal 1/s 2,858 4,981 0.088 4.20 4.20
Área (ha) 3,600 7,426 22 600 600
1/s/ha 0.8 0.7
Gran Chaco Caudal I/s 1,540 17,794
Área (ha) 1,128 2,709
1/s/ha 1.4 6.6
Méndez Caudal 1/s 2,039 4,977.4 80 162 0.888 3.6
Área (ha) 1,674 5,142 32 84 222 903
I/s/ha 1.2 1.0 2.5 1.9
Total Caudales lis 11,533 35,924 156 293
Total Áreas ha 10,740 23,031 54 176 222.00 928.20 600 600
Total Volumen Hm3 29.9 93.1 0.4 0.76 0.888 3,713 4.2 4.2

En las fuentes de aguas superficiales sobresale el aporte de los sistemas de riego con ríos,
cuyos caudales son los más altos en ambas épocas (35,924 1/s en verano y 11,533 1/s en
invierno) razón por la que riegan una amplia superficie; se registran 23,031 ha en verano y
10,740 ha en invierno.

Las provincias con mayor disponibilidad de agua de río en invierno son Cercado y Méndez; en
verano Gran Chaco3 y Méndez. El caudal unitario en promedio es aproximadamente de 1.56
1/s/ha4 en verano y 1.1 1/s/ha en invierno. El volumen disponible en invierno es de 2,784 m 3/ha
y en verano 4,042 m 3/ha.

Los sistemas de riego con vertientes tienen un caudal total de 156 1/s 5 en invierno y 293 1/s en
verano, que permite el riego de 54 ha y 176 ha respectivamente. La provincia con mayor aporte
de agua de esta fuente es Méndez y Avilés. El caudal unitario de riego para invierno y verano
es de 1.7 1/s/ha para ambas épocas. La disponibilidad de agua es de 7,407 m 3/ha para invierno,
este valor se debe a que en la provincia Aviléz se registra un caudal disponible relativamente alto
pero no se encuentra área cultivada en esta época. La disponibilidad de agua para verano de
esta fuente es de 4,318 m 3/ha.

Las aguas embalsadas se almacenan en la presa San Jacinto y atajados. El sistema San
Jacinto6 irriga 600 hectáreas tanto en invierno como en verano y utiliza un volumen aproximado
de 4.2 Hm 3 en cada época.

3 Los sistemas de riego con río en Gran Chaco aportan con el 50 % del caudal total de esta fuente en la época de verano.
4 La provincia Gran Chaco presenta un caudal unitario de 6.6 1/s/ha, debido a que los caudales en toma son altos
De los 156 I/s totales, 62 1/s corresponden a Avilés que no tiene área regada en invierno.
6 La presa San Jacinto tiene una capacidad de embalse de 60 millones de m 3, que son utilizados para generar energía eléctrica, riego y agua potable.

MAGDR DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


197

El agua embalsada en atajados, tiene un volumen estimado de 0.888 Hm 3 de agua en invierno


y 3.713 Hm 3 en verano, lo que les permite la irrigación de 222 ha y 928 ha respectivamente.
Solamente se presentan atajados en las provincias Méndez, Cercado y Aviléz.

La relación del volumen disponible (137.16 Hm 3 ) y el área regada en invierno y verano (36,351
ha) en promedio es de 3,773 m 3/ha Relacionando las áreas regadas en invierno y verano con la
disponibilidad de agua por fuente se observa que el agua de río es la fuente que riega mayor
área tanto en invierno como en verano, el siguiente aporte es de los atajados. Las vertientes y
la presa riegan menor área cultivada (figura 4).

Figura 4. Áreas regadas en invierno y verano por fuente

23,031 ■ Invierno ❑ Verano

25000

20000
10,74
15000
ha
10000
822 1,528
54 176
5000

o
Río Embalses Vertientes

Relación de disponibilidad de agua y agua requerida por los cultivos

Con el objetivo de estimar de una forma muy somera la disponibilidad de agua en relación al
requerimiento óptimo de los cultivos de los sistemas de riego, se ha tomado en cuenta el agua
disponible en toma, el requerimiento de los cultivos, área regadas, fuentes de agua y dos
épocas. En invierno la relación disponibilidad de agua y agua requerida es de 47% para ríos y
67% para embalse; en caso de vertientes la disponibilidad de agua es mayor a la requerida,
debido a que el área bajo riego en esta época es reducida. En verano, esta relación es de 68%
para ríos y embalse, para vertientes es 73%.

2.3. Calidad de agua

Para la determinación de la calidad de agua se han obtenido muestras de los sistemas de riego
inventariados, ubicados en todas las provincias. El agua en el 80% de los casos se encuentra
dentro del rango de "amplitud normal", es decir con pH entre 6.5 a 8.4. En el 19.5% de sistemas
de riego el agua es alcalina (> a 8.4) y en el 0.5% de los sistemas de riego el agua es ácida (<a
6.5).

El 47% de los sistemas no tienen ninguna restricción tomando en cuenta la Conductividad


Eléctrica (CE), el 53% presenta ligera restricción y no se reporta ningún sistema de riego en el
cual la CE sea severa.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


198

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

De la infraestructura de riego existente se analizan las obras de almacenamiento y captación, así


como su estado de mantenimiento y obras de mejoramiento.

3.1. Obras de almacenamiento

En Tarija se han registrado 23 sistemas de riego que cuentan con obras de almacenamiento de
las cuales 15 han sido mejoradas. El número de sistemas de riego con estanque asciende a 15
y el número de estanques como obra es de 18 porque el sistema Ñoquera ubicado en Aviléz
cuenta con 4 estanques.

Al ser el río la fuente más importante en este departamento, el número de obras de


almacenamiento es reducido, inclusive no se han registrado este tipo de obras en la provincia
Gran Chaco. La distribución de las mismas es la siguiente:
Cuadro 8. Obras de almacenamiento y obras mejoradas

Provincia Atajados Estanques Presas


N° de Obras N° de Obras O. Mejoradas N° de Obras O. Mejoradas
Arce 1
Aviléz 1 10 2
O'Connor 1 1
Cercado 2 1 1
Gran Chaco
Méndez 5 6 3
Total Obras 8 18 6 1 1

Atajados

Los atajados son frecuentes en sistemas medianos y micro, en general son obras construidas
que se encuentran en regular estado de mantenimiento, el mayor número de estas obras de
almacenamiento se ubican en la provincia Méndez.

Estanques

Los estanques almacenan aguas de vertiente y de quebrada; el 56% de los estanques están en
Aviléz. El 33% de los estanques han sido mejorados y se encuentran en buen estado de
mantenimiento. Los 12 estanques no mejorados se encuentran en regular estado de
mantenimiento.

Presa

Como se indicó Tarija tienen una sola presa y ha sido construida para fines múltiples (riego y
generación de energía), el estado de mantenimiento de la obra puede calificarse como bueno.

MAGDR DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


199

3.2. Obras de captación

El departamento de Tarija cuenta con 547 sistemas de riego que corresponden a 942 7 obras de
captación de las que 127 están mejoradas.

Entre las obras de captación se encuentran: tomas directas, presas derivadoras, galerías
filtrantes y tajamares, tal como se observa en su distribución por provincia y porcentaje (cuadro
9, figura 7).
Cuadro 9. Obras de captación y mejoramiento
Provincia Galería filtrante Presa derivadora Tajamar Toma directa
N° de Obras N° de Obra N° de Obra O. Mejorada N° de Obras O. Mejoradas
Arce 6 105 6
Aviléz 3 14 3 3 106 14
B. O'Connor 1 2 135 2
Cercado 6 12 247 3
Gran Chaco 8 2 2 49 9
Méndez 13 19 211 38
Total Obras 23 61 5 5 853 72

Toma directa

Se registran 853 tomas directas, porque existe más de una obra por sistema de riego; todas las
provincias cuentan con éste tipo de obras, pero se encuentran principalmente en Cercado y
Méndez. Estas obras están ubicadas en todas las categorías, sobresaliendo los pequeños. De
las obras mejoradas, un 32% se encuentra en buen estado de mantenimiento, en regular estado
el 67% y el 1% en mal estado. De las 781 obras no mejoradas el 91% se encuentran en estado
regular y 9% en estado malo.

Galerías filtrantes

Se han inventariado 23 galerías filtrantes, que corresponden a 23 sistemas de riego


comprendidas en varias categorías: 14 en sistemas pequeños, 7 medianos, 1 grandes y 1
microsistemas de riego. Se destacan principalmente en la provincia Méndez. No se reportan
galerías filtrantes en las provincias Arce y Gran Chaco. El estado de mantenimiento de los
sistemas de riego con galerías filtrantes es como sigue: 61% en estado bueno y 39% en estado
regular.

Presa derivadora

Existen 57 sistemas de riego que cuentan con 61 presas derivadoras ubicadas especialmente
en los sistemas pequeños, se destaca sobre todo Méndez. De estas obras el 57% se encuentran
en buen estado de mantenimiento y 43% en regular estado.

Tajamar

Existen 5 sistemas con tajamar, ubicados en Aviléz y Gran Chaco y en su totalidad han sido
mejorados y se encuentran en buen estado de mantenimiento.

7 El número de obras de captación es mayor al número de sistemas de riego que cuentan con este tipo de obras, debido a que en algunos sistemas
tienen más de una obra de captación por ejemplo galería filtrante y tajamar.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


200

4. GESTION DE AGUA

Para la descripción de la gestión se han tomado en cuenta los siguientes elementos:


organización, derechos al agua, distribución y mantenimiento.

4.1. Organización en los sistemas de riego

Todos los sistemas de riego cuentan con una organización de usuarios, lo que garantiza la
gestión de agua de los mismos, constituyéndose en un aspecto potencial para el mejoramiento
de los sistemas de riego existentes. En el 64% de los sistemas de riego la gestión del agua es
desarrollada por las "organizaciones de base", pudiendo ser sindicato en la mayoría de las
provincias u organización originaria como las capitanías en el chaco.

El 36% de los sistemas de riego cuenta con una organización específica para el riego
denominada "Comité8 de riego" o "Asociación9".

4.2. Derechos al agua

Asignación de derechos al agua

Los derechos al agua están ligados a la comunidad y dentro de ella a sus miembros, existiendo
dos modalidades: a la familia o al terreno. Cuando la asignación es a la familia, el derecho al
agua puede ser utilizado en cualquiera de las parcelas familiares. Cuando la asignación es al
terreno, solamente se puede regar en el terreno designado. El 71% de los sistemas asignan
derechos a la familia, con predominancia en Méndez y Cercado; en el 29% de los casos la
asignación es al terreno sobresaliendo Aviléz.

Adquisición de derechos al agua

La modalidad más común para la adquisición de derechos al agua es a través de la inversión en


jornales especialmente, el 96% de los sistemas de riego presentan esta modalidad. En el resto
de los sistemas de riego se adquieren derechos simplemente afiliándose a la comunidad.

4.3. Distribución de agua

La modalidad de distribución del agua en los sistemas de riego está regida por la disponibilidad
de agua. La mayor disponibilidad de agua se concentra especialmente en la época de lluvias,
periodo en el cual operan todos los sistemas excepto los sistemas que tienen presas.

El 76% de los sistemas que operan en época de lluvias distribuyen a demanda libreto. No
obstante, todas las provincias también registran algunos sistemas de riego que operan por turno,
pero en menor número.

En la época seca, los sistemas de riego que operan11 tienen la modalidad de distribución por
turno en un 79%, pero algunos de los sistemas registrados operan a demanda libre y se
encuentran repartidos en todas las provincias.

8 Se registran 134 sistemas de riego con Comité


9 43 sistemas de riego tienen asociaciones de regantes
10 En la modalidad de demanda libre cada familia puede hacer uso del agua el momento y en la cantidad que requiere.

11 En las zonas altas no se cultiva en esta época.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIIA"


201

4.4. Aportes para operación y mantenimiento de los sistemas de riego

Para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego, los regantes realizan aportes en
jornales. Solamente en dos sistemas de riego se reporta aportes en dinero, siendo en el primer
caso (San Jacinto) el costo del agua es de 0.03 $us/m 3 , lo que significa que para el cultivo de
las 600 ha realizan un aporte estimativo de $us. 126,182. En el segundo sistema, el aporte es
de Bs. 50 por usuario, recaudándose un monto total de Bs. 1,100 ($us. 182), con un total de $us.
200,713.

El aporte en jornales en el departamento asciende a 22.583 jornales, las provincias que se


destacan son Méndez, Aviléz y Cercado. Si expresamos estos jornales en dinero, los usuarios
aportan Bs. 451,660 ($us. 74,531), equivalente a 12.5 $us/usuario/año. El total alcanza a $us.
200,713.

5. SUELO

5.1. Pendiente de las áreas bajo riego

De una superficie bajo riego total de 36,351 ha en el departamento de Tarija, el 36% (13,122 ha)
es relativamente plana (pendiente <2%), el 43% (15,747 ha) tiene una pendiente ligeramente
inclinada (pendiente de 2 a 5%) y el restante 21% (7,482 ha) tiene una pendiente fuertemente
inclinada (pendiente > a 5%) (cuadro 10 y figura 5).
Cuadro 10. Clasificación del área bajo riego (ha) por categoría de pendiente

Pendiente del Área Regada


Provincia Plana Levemente Inclinada Fuertemente Inclinada Total
(< 2%) (2 - 5%) (>5%)
Arce 893 1,892 1,189 3,974
Aviléz 1,601 2,165 1,139 4,905
O'Connor 1,002 1,468 861 3,331
Cercado 3,764 5,773 2,711 12,248
Gran Chaco 2,465 1,096 275 3,836
Méndez 3,397 3,353 1,307 8,057
Total 13,122 15,747 7,482 36,351

Figura 5. Distribución del área regada por categoría de pendiente

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARDA"


202

5.2. Riesgo de erosión, salinización, anegamiento y contaminación

Según el inventario, de una superficie regada total de 36,351 ha en Tarija, 19,243 ha (53%)
presenta riesgo de erosión, 12,948 ha (36%) tiene riesgo de salinización, 1,709 ha (5%) tiene
problemas de contaminación y 896 ha (2%) presenta riesgo de anegamiento. Analizando
independientemente cada factor, la erosión resulta ser el problema más importante en los suelos
bajo riego de Tarija y se presenta con mayor énfasis en las provincias Cercado (7,264 ha),
Méndez (4,160 ha), Arce (2,773 ha) y Aviléz (2,295 ha); las otras provincias reportan menores
superficies. La salinización ocupa el segundo lugar y coincidentemente también se presenta en
mayor proporción en las provincias Cercado (4,185 ha), Méndez (3,014 ha) y Aviléz (2,128 ha).
La mayor superficie de suelos bajo riego con acumulación de tóxicos agrícolas y materiales
contaminantes se ha encontrado en el Cercado (707 ha). Finalmente, la provincia Méndez
reporta la mayor superficie (630 ha) de suelos con síntomas de anegamiento (cuadro 11 y
figura 6).
Cuadro 11. Superficie regada (ha) con riesgo de erosión, salinizacion, contaminación y anegamiento

Provincia Erosión Salinización Contaminación Anegamiento Sub-Total Total


Con Riesgo Sin Riesgo
Arce 2,773 1,003 190 8 3,974 3,974
Aviléz 2,295 2,128 314 168 4,905 4,905
O'Connor 1,608 1,475 248 3,331 3,331
Cercado 7,264 4,185 707 90 12,246 2 12,248
Gran Chaco 1,143 1,143 2,286 1,550 3,836
Méndez 4,160 3,014 250 630 8,054 3 8,057
Total 19,243 12,948 1,709 896 34,796 1,555 36,351

Figura 6. Distribución porcentual de áreas bajo riego con riesgos

Sin Riesgo
Anegamiento 4%
2%
Contaminación

Erosión
53%

Salinización
36%

6. ASPECTOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS

6.1. Laboreo del suelo

Los usuarios de la mayor parte de los sistemas de riego registrados en Tarija realizan el laboreo
y preparación de sus suelos en forma manual (76%) y con una yunta (89%) y solamente los
usuarios del 37% de los sistemas utilizan tractor para dichas labores; los usuarios de los

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


203

sistemas de riego de O'Connor y Gran Chaco reportan porcentajes bajos de usuarios que
preparan el suelo en forma manual y con yunta. En cambio, la mayor utilización de tractor se ha
detectado en las provincias Méndez y Cercado (figura 7).
Figura 7. Tecnologías utilizadas en el laboreo y preparación del suelo

6.2. Uso de tecnología

Se han registrado tres aspectos relativos a la aplicación de tecnología: el uso de semilla


mejorada; el consumo de abonos orgánicos y fertilizantes minerales y la aplicación de pesticidas
para combatir las plagas y enfermedades. En los sistemas de riego de Tarija, el uso de abono
natural (92%), la fertilización química (70%) y el uso de pesticidas (87%) para controlar factores
adversos como las plagas y enfermedades son practicas muy utilizadas por los usuarios de los
sistemas de riego; en cambio, solamente una pequeña proporción (24%) de usuarios utiliza
semilla certificada para establecer sus campos. La información permite afirmar que los usuarios
de los sistemas de riego utilizan en forma intensiva solamente algunos recursos tecnológicos
como los pesticidas y los fertilizantes químicos. En comparación con otros ambientes ecológicos,
en Tarija se observa una mayor utilización de pesticidas, debido a las condiciones climáticas
favorables (valle y semitrópico) para la proliferación de plagas y enfermedades (figura 8).

Figura 8. Utilización de tecnología por los usuarios de los sistemas de riego

100%
30
80%
❑ NO
a> 76
.17 60%
■ SI
92 87
o 40% 70
a_

20%

0%
SEMILLA DE CALIDAD ABONO NATURAL FERTILIZANTE QUIMICO PESTICIDAS

MAG DR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


204

6.3. Superficie cultivada bajo riego

La superficie regada en el departamento de Tarija alcanza a 36,351 ha de los que 11,616 ha


(32%) se cultivan en la época de invierno y 24,735 ha (68%) se siembran en verano.
En invierno, la mayor superficie regada reporta los tubérculos (principalmente papa) con 5,802
ha, donde la provincia Cercado ocupa el primer lugar con 2,524 ha, seguido por Méndez con 852
ha; las provincias Aviléz (793 ha), Arce (704 ha) y O'Connor (694 ha) reportan superficies
intermedias y Gran Chaco reporta la menor área (235 ha) de tubérculos. El segundo lugar en
área regada ocupa las hortalizas (cebolla, ajo y zanahoria principalmente) con 3,620 ha, en la
misma que destacan las provincias Cercado (1,170 ha) y Méndez (642 ha). El tercer lugar en
área regada se ubican las leguminosas (haba, arveja y fríjol) con 1,024 ha donde Gran Chaco
(245 ha) y Cercado (243 ha) reportan las mayores superficies. Los frutales (principalmente vid
y durazno) reportan una superficie de 838 ha y la mayor superficie regada se reporta en Avilés
(223 ha), Cercado (223 ha) y Méndez (205 ha).

En verano, nuevamente los tubérculos reportan la mayor superficie regada con 12,062 ha, donde
Cercado (4,837 ha) y Méndez (2,708 ha) reportan la mayor superficie regada; le siguen as
hortalizas con 6,643 ha donde también Cercado (2,003 ha) y Méndez (1,853 ha) registran la
mayor superficie regada; en tercer lugar se ubican los frutales con 1,924 ha y al igual que en el
caso de hortalizas y leguminosas, la mayor superficie regada se registra en Méndez (653 ha) y
Cercado (426 ha).

Analizando las superficies cultivadas por grupos de cultivos se observa que en ambas épocas
de cultivo, el cultivo de tubérculos ocupa la mayor superficie cultivada bajo riego con 17,864 ha
(49%), seguido por las hortalizas con 10,263 ha (28%), los frutales con 2,762 ha (7%), las
leguminosas con 2,686 ha (7%), los cereales con 1,982 ha (5%). El cultivo de forrajes ocupa
solamente el 1% de la superficie con riego (225 ha) en el departamento de Tarija. Por otro lado,
en ambas épocas de cultivo, las provincias Cercado (12,248 ha), Méndez (8,057 ha) y Aviléz
(4,905 ha) reportan el 69% de la superficie regada de Tarija (cuadro 12 y figura 9).
Cuadro 12. Área regada (ha) por grupos de cultivos en siembras de invierno y verano

Provincia Cereales Forrajes Frutales Hortalizas Leguminosas Miscelaneos Tubérculos Total


Invierno
Arce 8 56 361 85 101 704 1,313
Aviléz 9 41 223 487 94 793 1,647
O'Connor 13 24 493 176 694 1,400
Cercado 21 19 223 1,170 243 2,524 4,200
Gran Chaco 28 107 467 245 46 235 1,128
Méndez 10 11 205 642 181 26 852 1,928
Sub Total 88 71 838 3,620 1,024 173 5,802 11,616
Verano
Arce 154 113 638 125 204 1,426 2,660
Aviléz 170 82 442 860 135 1,569 3,258
O'Connor 179 33 573 190 957 1,931
Cercado 397 37 426 2,003 347 4,837 8,048
Gran Chacc 678 256 715 385 109 565 2,709
Méndez 316 35 653 1,853 481 83 2,708 6,129
Sub Total 1,894 153 1,924 6,643 1,662 397 12,062 24,735
Total 1,982 225 2,762 10,263 2,686 569 17,864 36,351

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


205

Figura 9. Área bajo riego por rubros de cultivos en siembras de invierno y verano

20000
Área Reg ada ( ha)

15000 -V

10000

5000

TUBERCULOS HORTALIZAS FRUTALES 1 LEGUMINOSAS CEREALES FORRAJES

❑ VERANO @ INVIERNO

6.4. Producción agrícola bajo riego

La producción total bajo riego en el departamento de Tarija asciende a 266,562 TM (179,059 TM


en verano y 87,503 TM en invierno).

Para cuantificar la producción agrícola se ha considerado los rendimientos promedio 12 del cultivo
representativo, ajustado a la producción agrícola con riego.

En las siembras de invierno, la mayor producción bajo riego se ha registrado en la provincia


Cercado (32,404 TM), seguido por las provincias Méndez (14,570 TM) y Aviléz (13,003 TM)
donde los tubérculos con 45,952 TM, las hortalizas (cebolla, zanahoria, maíz choclo y ajo) con
30,154 TM y los frutales (durazno y uva) con 7,564 TM; reportan el 96% de la producción invernal
en el departamento de Tarija (Cuadro 12 y figura 9).

En verano, la mayor producción bajo riego nuevamente se ha registrado en la provincia Cercado


(60,607 TM), seguido por las provincias Méndez (45,143 TM) y Aviléz (25,078 TM), donde los
tubérculos (95,530 TM) nuevamente reportan la mayor producción junto a las hortalizas (55,337
TM) que conjuntamente reportan el 84% de la producción de verano. Los frutales (17,372 TM),
cereales (3,655 TM) y leguminosas (2,709 TM) reportan una producción intermedia (13% de la
cosecha de verano).

Analizando en forma global la producción agrícola bajo riego en el departamento de Tarija, el


inventario muestra que los tubérculos (141,483 TM), hortalizas (85,491 TM), frutales (24,937 TM)
y leguminosas (4,379 TM) producen el 96% de la cosecha A nivel de provincias, Cercado (93,011
TM), Méndez (59,713 TM) y Aviléz (38,081 TM) reportan el 72% de la producción agrícola con
riego de Tarija (cuadro 13 y figura 10).

12 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural 1994.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


206

Cuadro 13. Producción agrícola (TM) bajo riego por grupos de cultivos en siembras de invierno y verano

Provincia Cereales Forrajes Frutales Hortalizas Leguminosas Miscelaneos Tubérculos Total


. Invierno
Arce 15 505 3,004 138 680 5,575 9,916
Avilez 17 480 2,017 4,053 153 6,284 13,003
O' Connor 25 213 4,111 288 5,493 10,129
Cercado 40 224 2,009 9,743 397 19,991 32,404
Gran Chaco 54 964 3,892 399 307 1,863 7,479
Méndez 19 126 1 ,856 5,351 295 176 6,747 14,570
Sub Total 170 830 7,564 30,154 1,669 1,163 45,952 87,503
Verano
Arce 297 1 ,023 5,317 204 1,377 11,291 19,508
Avilez 328 949 3,990 7,164 220 12,427 25,078
O' Connor 346 294 4,775 309 7,578 13,301
Cercado 767 429 3,850 16,685 566 38,310 60,607
Gran Chaco 1,308 2,315 5,959 627 737 4,474 15,421
Méndez 609 402 5,900 15,438 784 561 21,451 45,143
Sub Total 3,655 1,780 17,372 55,337 2,709 2,675 95,530 179,059
Total 3,825 2,610 24,937 85,491 4,379 3,838 141,483 266,562

Figura 10. Producción agrícola (TM) con riego en invierno y verano

160000
/ /
140000 ❑ Verano
120000 ■ Invierno
Producc ión (TM)

100000

80000

60000

40000

20000
/
Tubérculos Hortalizas Frutales Leguminosas Miscelaneos Cereales Forrajes

6.5. Productividad agrícola bajo riego

Con el propósito de estimar la valorización de la producción agrícola bajo riego en el


departamento de Tarija; se efectuaron los respectivos cálculos, utilizando los precios promedio a
nivel de productora para el cultivo representativo de cada especie o rubro, aplicando a los
volúmenes de producción obtenidos, resulta que el valor bruto de la producción alcanza a $us
47,021,000. En la participación porcentual de cada rubro destacan los tubérculos con el 64%,

13 Grupo DRU: Bolivia, Anuario Estadístico del Sector Rural 1994.

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


207

las hortalizas con el 22%, los frutales con el 9%, las leguminosas con el 1%, y los cereales con
el 1% respectivamente (cuadro 14 y figura 11).

Cuadro 14. Valor de la producción agrícola bajo riego

Referencia Tubérculos Hortalizas Frutales Leguminosas Miscelaneos Cereales Forrajes Total


Prod. Total (TM) 141,483 85,491 24,937 4,379 3,838 3,825 2,610 266,562
Precio ($us/TM) 213 122 175 122 154 144 159
Valor (1000 Sus) 30,136 10,430 4,364 534 591 551 415 47,021

Figura 11. Distribución porcentual del valor de la producción agrícola bajo riego

Leguminosas (Haba) Frutales (Uva) Misce1%aneos


1%
9%

Forrajes (Alfalfa) Hortalizas (Cebolla)


1% 22%
Cereales (Maiz)
1%

Tubérculos (Papa)
65%

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -TARIJA"


Anexo

Notas:

1. El anexo presenta 7 de los 138 campos que contiene la base de datos del
Inventario Nacional de Sistemas de Riego y corresponde al periodo de levan-
tamiento de datos (noviembre/97 a marzo/99).

2. Para los sistemas de riego con presas y atajados, no se muestra el caudal


disponible, debido a que estos están considerados en volumen en los cuadros
de disponibilidad de agua de cada departamento.

3. Se agradecerá reportar información actualizada de los sistemas de riego del


inventario, así como de nuevos sistemas que complementen la base de datos
disponible en cada departamento.
211

COCHABAMBA
Provincia: Arani
Areas ha Caudal toma (lis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano á
1 Tuturuyo P 34.00 42.00 Vertiente 12.00 40.00
2 Pissiho Mayu P 5.00 14.00 Vertiente 5.00 6.00
3 Paichareta M 30.00 90.00 Río 20.00 80.00
4 Paredones P 25.00 30.00 Río 18.00 23.00
5 YeauaCancha P 6.00 15.00 Río 3.00 5.00
6 Mita Calvario M 12.00 110.00 Vertiente 11.00 45.00
7 Mita Pocoata G 35.00 536.00 Río 42.00 350.00
8 Wavcha Pata Mi 2.00 3.00 Vertiente 0.60 3.00
9 Qollpa Ciaco G 65.00 560.00 Río 61.00 200.00
10 Muvu Pata P 6.00 6.00 Pozo 3.00 4.00
11 Colpa Baia P 6.00 6.00 Pozo 3.00 4.00
12 Pila Yacu Mi 5.00 5.00 Río 4.00 5.00
13 LindeGrande P 8.00 8.00 Pozo 3.60 5.00
14 Mita Saisa P 0.00 50.00 Río 0.00 25.00
15 PozosCordeco P 24.00 60.00 Pozo 15.00 24.00
16 Chuinualaque P 6.00 14.00 Vertiente 0.00 0.00
17 Virgen La Bella P 6.00 6.00 Pozo 3.00 3.00
18 LindeGrande P 8.00 8.00 Pozo 3.00 4.00
19 Virgen La Bella. P 7.00 7.00 Pozo 4.30 5.00
20 Delfín Iriarte Mi 5.00 5.00 Pozo 2.50 3.00
21 Mavu Pata P 6.00 6.00 Pozo 3.00 3.00
22 Catachilla M 20.00 328.00 Río 8.00 180.00
23 Intinuvo P 7.00 7.00 Vertiente 2.00 3.00
24 Huavnillo(Vacas) P 10.00 10.00 Vertiente 5.00 12.00
Total Aranl 338.00 1,926.00 232.00 1,032.00

.
Areat {ha)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente
1 Challuma P 2.00 13.00 Rio 17.00

8
2 Totora Pampa P 2.00 13.00 Río 10.00
3 Vaquería Mi • 1.00 6.00 Río 10.00
4 Sami Sami Mi 1.00 6.00 Vertiente 10.00
5 Puruma MI 2.00 8.00 Río 10.00
6 Qolloa Pata - Molle Mi 1.00 7.00 Río 6.00 10.00
7 Corral Pampa P 1.00 14.00 Río 1.00 10.00
8 Puillana (K'otu Mavu) P 0.00 16.00 Río 5.00 10.00
9 Challa Ntilki Mi 1.00 6.00 Río 5.00 10.00
10 lOuchu Mi 1.00 6.00 Río 5.00 10.00
11 Vila Vila P 1.00 10.00 RIo 5.00 10.00
12 Huancani P 2.00 15.00 Rio 5.00 10.00
13 Laima P 2.00 13.00 ND 6.00 10.00
14 Coca Marta P 2.00 15.00 Vertiente 5.00 10.00
15 Nairuta Mi 2.00 8.00 Río 1.50 10.00
16 Qollpa Pampa Mi 2.00 8.00 Río 5.00 10.00
17 Khara Marka P 5.00 26.00 Río 38.00 40.00
18 Chillcamavu MI 0.00 6.00 Río 1.00 12.00
19 WavIloici P 0.00 11.00 Río 12.00 15.00
20 Cerro Lucas (WaVIla Uchu) P 8.00 6.00 Quebrada 6.00 6.00
21 Cerro Lucas (Karamarka) P 6.00 6.00 Quebrada 6.00 6.00
22 Cerro Lucas (Karamarkal Mi 5.00 5.00 Quebrada 2.30 5.00
23 Yerba Buena (Karamarka) Mi 2.00 2.00 Quebrada 2.00 2.00
24 Paria Chico Mi 1.50 1.50 Quebrada 1.34 2.00
25 Havlla Khocha (Pata Caballo) Mi 0.00 2.50 Quebrada 0.50 2.00
26 Cienaqa Pampa (Khewaylluni Grande) Mi 3.00 3.00 Vertiente 0.60 1.50
27 Khewavlluni (Khewavlluni Grande) Mi 5.00. 5.00 RIo 3.60 5.00
28 Tranca (Tranca) Mi 2.00 2.00 Quebrada 0.50 2.00
29 Tranca (Tranca) Mi 0.00 2.50 Vertiente 0.00 2.00
30 Churusiochi (Julchusuma) Mi O 00 3.00 Vertiente 0.00 2.00
31 Kava Kava (Chapapani Chiri) Mi 0.00 3.00 Quebrada 0.00 2.00
32 K'aitiani (Chapapani Chiri) Mi 0.00 3.00 Quebrada 0.00 2.00
33 Toaoni (ChaDapani Chiri) Mi 0.00 3.00 Quebrada 0.00 2.00
34 SopoGrande Mi. 0.00 2.50 Quebrada 0.00 2.00
35 Durasnuni Mi 1i• 3.00 Quebrada 1.00 2.00
36 Potrero (Puta Pampa) Mi 2.00 2.00 Quebrada 1.00 2.00
37 Puca Pampa (Puca Pampa) Mi 3.00 3.00 Quebrada 3.00 3.00
38 Chautii Loma (Ch'ano Taka) P 10.00 8.00 RIo 4.00 10.00
39 Chaah'o P 7.00 7.00 Río 11.03 10.00
40 Cuenca Siwavilaku P 21.00 17.00 Río 11.110 10.00
41 Cuenca Wallia P 24.00 33.00 Río 11.60 10.00
42 Qh'ochi P 6.00 6.00 Río 6.00 6.00
43 Tarach' achi P 10.00 10.00 Río 12.00 11.00
44 Wirquini P 5.50 5.50 Río 6.00 6.00
45 Molle Pampa (Molle Pampa) Mi 2.00 2.00 Río 2.00 2.00
46 Chiquiruvu (Chiauiruvu) Mi 2.00 2.00 Río 16.00 2.00
47 Cóndor Wacha Kuchu (Chiquiruvul Mi 0.50 2.00 Quebrada 1.00 2.00
48 Riza Moou (Cuestacillo) Mi 2.00 2.00 Vertiente 2.00 2.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


212

Provincia: Arque

No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano


49 Riza Moau (Cuestacillo) Mi 0.50 2.00 Vertiente 0.50
50 Junsala (Cuestasillo) Mi 1.00 2.00 Quebrada 0.50
51 Vaca Corral (Tuiuta) Mi 0.50 2.00 Quebrada 0.50
52 Kullo Mavu (Julchusuma Vaquería) Mi 1.00 3.00 Río 0.50
53 C,ebada Pampa (Cebada Pampa) Mi 2.00 2.00 Río 2.80
54 Qhochi Vaquería (Falsuri) Mi 1.00 2.00 Vertiente 0.50
55 Totorani (Lak'aie) Mi 1.00 1.50 Vertiente 0.50
56 Savto Ohochi (Lak'aie) Mi 1.00 2.00 Quebrada 0.60
57 Falsuri (Lak'aie) Mi 1.00 3.50 Vertiente 1.00
58 Llaulini (Lak'aie) . Mi 1.00 3.00 Vertiente 1.00 ..-
59 Corral Pampa (Corral Pampa) Mi 0.50 3.00 Quebrada 1.00 3.00
60 Pataiara (Corral Pampa) P 5.00 6.50 Quebrada 3.00 4.00
61 Churu Wavko (Murmutani Grande) Mi 3.50 3.50 Quebrada 4.00 4.00
62 Jatun Paicha (Murmutani Chico) Mi 1.00 1.80 Quebrada 0.50 2.00
63 Altos Wasi (Altos Wasi) Mi 2.00 2.00 Rfo 2.00 2.00
64 Qollpa Kao (Jank'oale) Mi 0.50 3.00 Quebrada 1.00 3.00
65 Kalk'o (Lluichi Pampa) Mi 200 2.00 Quebrada 2.00 2.00
66 Muas Calientes Mi 1.50 4.50 Quebrada 1.30 4.50
67 Loro Wachana (Yarviri Chico) Mi 4.00 4.00 Río 4.00 4.00
68 Q'allu Mavani (Yarviri Chico) Mi 2.00 2.00 pueblada 3.00 0.00
69 Arvini (Puca Puca) Mi 3.00 3.00 Río 3.00 3.00
70 Kápilla Ukhu Mi 5.00 5.00 Quebrada 5.00 5.00
71 Jukuman (Mallo) Mi 3.00 3.00 Río 3.00 3.00
72 Jukuman (Qollim Pata) Mi 5.00 5.00 Río 5.00 5.00
73 Songa Molla (Sakaka Wayllal P 5.50 Vertiente 4.00 4.00
74 Songa Molla (Sakaka Wayllal Mi 4.00 Vertiente 2.00 3.00
75 Pintus Cuibe (Sakaka Waylla) Mi 0.50 Vertiente 1.00 1.00

L
76 Jachivanta (Molleiara) Mi 0.50

nl
Vertiente' 1.00 1.00
77 Totori Kochi (Molleiara) 2 Mi 2.50 Vertiente 4.00 3,00
78 Totori Kochi (Molleiara) 3 Mi ' 2.00 Vertiente 3.00 1.00
79 Totori Kochi (Molleiara) 4 Mi 2.00 Vertiente 3.00 3.00
80 Qaaa Linia (Akerana) Mi 1.00 Quebrada 1.00 3,00
81 Lluvllu Mavu (Vilota Chico) Mi 1.00 Quebrada 2.00 2.00
82 Huer (Vilota Grande) Mi 0.00 Quebrada 0.00 3.00
83 Campanani Nikita Grande) Mi 0.00 Quebrada 0.00 2.00
84 Saitu Kochi (Patiruvul Mi 0.50 Vertiente 1.00 1.50
85 Choro (UnuphaVa) Mi 1.00 Quebrada 1.00 3.00
86 Llallagua P 10.00 Río 12.00 14.00
87 CuencaSisaquena P 35.00 Vertiente 16.00 20.00
88 Vila Vila - Laima P 8.00 Vertiente 4.00 6.00
89 Crollpa P 25.00 Río 26.00 26.00
Total Arque 301.00 552.30 357.04 513.50

Provincia: Ayopaya
Arcas l ha Caudal toma /l'Al
No. No bre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno \ierano
Jatun Ciénaga __ _ M 55 00 175.00 Río SJ '00 100.00
C■I("9

Bajotragunanl M 46.00 71.00 Río 20.00 43.00


Lachiraya M 48.00 90.00 Río 20.00 50.00
I

Champan' Baló P 25.00 65.00 Río 12 . 00 27.00


5 Patalakani P 14.00 27.00 Río 14.00 15.00
6 ChapapaniAlto P 29.00 53.00 Rfo 30.00 30.00
7 Tuini P 34.00 66.00 Río 30.00 40.00
8 Totora Khasa 1 P 8.00 45.00 Río 8.00 20.00
9 LaaunaMaraanta Mi 2.00 4.00 Vertiente 2.00 4.00
10 Toiruni Mi 4.00 6.00 Río 4.00 5.00
11 Totora Khasa 2 Mi 2.00 8.00 Río 2.00 4.00
12 Minas Pampa Mi 2.00 8.00 Rio 2.00 4.00
13 Compres. Mavu Mi 2.00 3.00 Río 2.00 2.00
14 Chinchiri P 7.00 12.00 Río 7.00 12.00
15 Wavko Mavu Mi 3.00 6.00 Río 2.00 3.00
16 S Isidro (Piusilla) P 43.00 51.00 Río 45.00 60.00
17 Santa Elena (Piusil la) P 31.00 55.00 Río 30.00 30.00
18 Tuins/S.Chinchin P 16.00 30.00 Río 17.00 30.00
19 Muvurina (Piusilla) P 20.00 45.00 Rio 19.00 30.00
20 Aramani P 15.00 45.00 Río 15.00 25.00
21 Walliauiani P 10.00 50.00 Río 13.00 25.00
22 Walliauiani P 6.00 50.00 Río 6.00 25.00
23 Chulipani P 8.00 16.00 Río 5.40 10.00
24 Huancarani P 6.00 28.00 Río 7.00 15.00
25 CondePampa P 7.00 21.00 Rio 5.60 15.00
26 Jochi Pampa P 5.00 16.00 Río 5.30 10.00
27 Link'u P 8.00 17.00 Río 4.00 10.00
28 Khuri Barranca 1 P 5.00 30.00 Río 3.80 15.00
29 Khuri Barranca 2 P 5.00 30.00 Río 5.00 15.00
30 ThackoPampa P 4.00 12.00 Río 4.00 10.00
31 Such'u P 8.00 43.00 Río 9.00 30.00
32 Potrero Pampa P 6.00 22.00 Río 5.40 10.00
33 Churlavi Grd./Ch P 6.00 28.00 Río 5.40 15.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


213

Provincia: Avopava

34 Catacora P 8.00 43.00 Río 8.50 20.00


35 PataMorochata P 4.00 79.00 Río 3.00 35.00
36 Wayko Mavu 2 P '7.00 22.00 Río 6.00 12.00
37 Larnbadero P 5.00 15.00 Río 4.00 9.00
38 Sivinconi P 10.00 30.00 Río 13.00 20.00
39 Querava P 15.00 35.00 Río 10.00 20.00
40 Querava 2 P 10.00 10:03 Río 10.00
41 Linki Thuru P 6.00 18.03 Río 651 10.00
42 Kalamontón P 5.00 22.00 Río 5.00 15.00
43 Manzanani P 18.00 39.00 Río 13.50 21.00
44 LaVeoa M 25.00 76.00 Río 10.00 _ 50.00
45 Chiimuni M • 15.00 98.00 Río 15.00 80.00
46 Yalm . M 39.00 136.00 Río 22.00 100.00
47 Aramanilndep. P 200 10.00 Río 3.00 10.00
48 Sisi Parte Libre P 18.00 42.00 Río 15.00 30.00
49 Sisi Palermo P 10.00 27.00 Río 10.00 15.00
50 Cantumarca P 16.00 53.00 Río 15.00 25.00
51 Cavicavini P 5.00 12.00 Río 5.00 10.00
52 Tapasa P 6.00 16.00 Río 4.00 10.00
53 Umapampa P 7.00 19.00 Río 5.00 10.00
54 lchuloma P 2.00 11.00 Vertiente 1.40 5.00
55 Tabluni P 5.00 9.00 Río 4.00 5.00
56 Ramadurini P 3.00 15.00 Vertiente 2.20 10.00
57 Chuhuata P 8.00 10.00 Vertiente 8.00 10.00
58 Mea'arava P 10.00 21.00 Río 7.00 12.00
59 Puvuni Mi 3.50 5.00 Vertiente 2.10 2.50
60 Pilluphaya Mi 2.60 3.00 Vertiente 1.20 1.50
61 Ch'iamarca P 7.00 15.00 Vertiente 3.20 8.00
62 Chacovillaue P 4.00 12.00 Quebrada 3.00 5.00
63 Machaca Mi 3.00 5.00 Río 3.00 5.00
64 BuenaVista P 8.00 12.00 Río 8.00 12.00
65 Siquimirani Mi 4.00 6.00 Río 4.00 5.00
66 Santa Rosa P • 20.00 26.00 Río 20.00 20.00
67 Tok'o Huasi P 10.00 15.00 Río 10.00 15.00
68 Uavesita Mi 3.00 6.00 Río 3.00 5.00
69 Kh'arhuani P 5.00 8.00 Río 5.00 10.00
70 Saylapata P 6.00 10.00 Río 6.00 10.00
71 Kalasinru P 5.00 8.00 Río 5.00 8.00
72 Ch'apipamoa P 6.00 8.00 Río 6.00 8.00
Total Avopaya 834.00 2235.00 700.00 1,408.00

Provincia: Bolívar
Ateas (ha )
..,.......
.r.,:-:-... ,., "X-11.7r "42=7-, ".1,11, ' e
1 PataPata P 7.00 16.00 Río 16.00

8
2 Huavlioma Pueblo P 10.00 66.00 Río 50.00
3 Quesería (Paica) _P_ 5.00 16.00 Río 20.00
4 Bolívar A P 1.00 22.00 Río 13.00
5 Bolívar B P 0.00 20303 Río 14.00
6 Aykamaki • P 10.00 30.00 Río 10.00 30.00
7 QolipaKhota P 4.00 20.00 Río 2.00 20.00
8 Yarvicoya P 4.00 20.00 Río 2.00 20.00
9 Chiwirapi A P 4.00 ' 32.00 Río 200 4000
10 Kotarla P 15.00 21.00 Quebrada 15.00 20.00
11 LokoLokO Mi 0.00 10.00 Vertiente 0.00 0.00
12 Chiwarapi B P 4.00 16.00 Río 2.00 15.00
13 eChcauellusta P 15 00 34.00 Quebrada 8.00 400
14 Bolívar C P 4.00 16.00 Río 2.00 15.00
15 Chalviri B Mi 0.00 3.00 Río 0.00 3.00
16 Chalviri A P 4.00 15.00 Río 2.00 14.00
17 Wla Khavma Mi 0.00 4.00 Río 0.00 10.00
18 Molla Punku P 10.00 10.00 Río 8.50 8.00
19 Pirwani ' P 8.00 6.00 Río 5.50 10.00
20 CóndorVVacha P 1.00 10.00 Río 1.00 5.00
21 Vila Vila __P__ 10.00 10.00 Río 12.00 12.00
22 Tokoni Mi 0.00 6.00 Vertiente 0.00 2.00
23 Janch'allavini Mi 0.00 3.00 Vertiente 0.00 200
24 Janch'allavini 2 Mi 0.00 3.00 Vertiente 0.00 2.00
25 Tholapampa Mi 0.00 5.00 Río 0.00 5.00
28 Kavhuasi Mi 0.00 8.00 Río 0.00 7.00
27 Tanaaleaue Mi 4.00 4.00 Río 5.00 5.00
28 Cl'olloa Q'ota P 16.00 16.00 Quebrada 15.00 15.00
29 Atol WavkO Mi 0.00 5.00 Vertiente ACO 2.00
30 Uvonoma Mi 4.00 4.00 Río 5.00 5.00
31 Antaauen P 10.00 20.00 Río 5.00 10.00
32 ~arana P 9.00 9.00 RO 9.00 9.00
33 falsuri B P 7.00 7 00 guebrada 8.00 8.00
34 Karoani P 24.00 24.00 Quebrada 22.00 22.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


214

Provincia: Bolívar
Areash
No. Nombre Categ. Invierno verano Fuente Invierno erano
35 Kaymani P 16.00 18.00 Quebrada 15.00 15.00
36 Q'ollpuma Mi 5.00 5.00 Río 5.00 5.00
37 TannaledueBalo P 18.00 18.00 Quebrada 9.00 17 . 00
Total Bohvar 227.00 550.00 180.00 491.00

Provincia: Campero
Areas h
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Zamora 70.00 120 00 Ro 39.00 60.00
2 Chinouri 36.00 100.00 Río 35.00 100.00
3 Tipa Pampa

2
30. 00 80 . 00 Río 10.00 40.00
4 Novillero 60.00 150.00 Río 29.00 100.00
5 Oloy 10.00 30.00 Río 5.00 10.00
6 Puca Puca P 10.00 50.00 Río 5.00 20.00
7 Angostura P 15.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
8 Ramón Tojo P 20.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
9 Cercado M 20.00 90 . 00 Río 10.00 80.00
10 Mesa Rancho P 20.00 80.00 Río 10.00 80.00
11 Loro Mayu P 15 00 60 00 Río 10.00 36.00
12 Tipaiara P 32.00 40.00 Río 18.00 21.00
13 Chaira Mayu P 10.00 30.00 Río 5.00 16 . 00
14 Palacios P 40.00 40.00 Río 48.00 100.00
15 Tajras M 96.00 150.00 Río 60.00 100.00
16 Esquina M 98.00 135.00 Río 60.00 100.00
17 ~L.le M 130 . 00 175.00 Río 60.00 100.00
18 Juzgado M 100.00 160.00 Río 80.00 100.00
19 LA Viña M 84.00 100.00 Río 50.00 100.00
20 Pucara M 60.00 80.00 Río 50.00 80 . 00
21 Ele Ele M 80.00 130.00 Río 50.00 95.00
22 Kiaruma P 30.00 60.00 Rio 20.00 40.00
23 Zamora 2 P 20.00 30.00 Río 10.00 20.00
24 Atoi Orko P 15.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
25 Uchuchaira M 70.00 195.00 Río 40.00 95.00
26 Olov Alto P 15.00 35.00 Río 7.00 13.00
27 Suero Mayo P 13.00 13.00 Quebrada 0.00 0.00
28 ChiliiChi P 6.00 12.00 ND 5.00 10.00
29 Trampas M 36.00 108.00 Río 0.00 0.00
30 UchuchairaBaio P 15.00 20.00 Río 7.00 10.00
31 AguaBlanca Mi 3.00 5.00 Río 0.00 0.00
32 Tres Lagunas P 14.00 54.00 Río 0.00 0.00
33 Oloy Trampas P 15.00 40.00 Río 0.00 0.00
34 Pampas P 12.00 80.00 Río 0.00 0.00
Total Campero 1,300.00 2.452.00 723.00 1.526.00

Provincia: Capinota
Areas tha
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno `tirano
Ida I rpa - Buen Retiro M 134.00 248.00 Río 80.00 124.00
Montecanto P 30.00 70.00 Río 30.00 70.00
Charamokho M 30.00 123.00 Río 30.00 123.00
Londa P 21.00 30.00 Rio 20.00 30.00
Ucuchi - Calicanto - Monte Charamoko M 150.00 225.00 Río 100.00 222.00
Ampa Suiko - Pampa Capinota M 30.00 200.00 Río 30.00 230.00
7 Sarcobamba M 100.00 180.00 Río 80.00 150.00
8 PlavaAncha M 100.00 106.00 Río 100.00 360.00
9 Poquera P 18.00 73.00 Río 20.00 125.00
10 Yatamoko M 52.00 52.00 Río 50.00 240.00
11 Yatamoko - Qollpa Mavu - Sarco Khucho M 100.00 360.00 Río 100.00 437.00
12 Capinota M 240.00 240.00 Río 150.00 1.000.00
13 Pirigallo M 50.00 150.00 Río 20.00 50.00
14 Cotani P 25.00 50.00 Río 20.00 30.00
15 Sicava M 120.00 120.00 Río 80.00 80.00
16 Korata P 25.00 50.00 Río 20.00 31.00
17 Chimboata P 40.00 50.00 Río 20.00 40.00
18 Azufrini M 50.00 150.00 Río 30.00 800.00
19 Pampa Capinota (Cooperafiva San Isidro) M 120.00 120.00 Río 40.00 900.00
Total Capinota 1,435.00 2.597.00 1.020.00 5.042.00

Provincia: Carrasco
Areas a Caudal toma II st
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 RodeoGrande 1.00 2.00 Escurrimiento 0.00 0.00
2 Chiliichi 5.00 8.00 Escurrimiento 0.00 0.00
Chiliichi 47.00 70.00 Río 30.00 30.00
"S U")CO

o-

Mojón Norte 20.00 60.00 Río 20.00 40.00


Molón Sud 8.00 20.00 Río 4.00 20.00
QuewIña Pampa P 35.00 45.00 Vertiente 30.00 45.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


215

Provincia: Carrasco
Areas ha Caudal toma (l s)
No. Nombre Categ. Invierna._ , Verano Fuente Invierno Ventilo.. -,
Muyunna P 10.00 30.00 Vertiente 5 . 00 30.00
8 Lope Mendoza Alto P __ 25.00 66.00 Río 15.00 50.00
9 Lope Mendoza Grande P 20.00 62.00 Río 20.00 40.00
10 Escalante Norte P 18.00 20.00 Río 18.00 20.00
11 Escalante Sud P 5.00 10.00 Vertiente 5.00 10.00
12 RodeoGrande P 15.00 69.00 Río 15.00 40.00
_13 Cañada Hornillos Alto Mi 2.00 4.00 Escurrimiento 0.00 0.00
14 Chulchunoani P 13.00 87.00 Embalse 0.00 0.00
15 Chulch u nqani"B" P 18.00 58.00 Vertiente 10.00 50.00
16 Rodeo Chico Mi 2.00 5.00 Vertiente 0.00 0.00
17 Cocapata P 10.00 80.00 Río 10.00 80.00
18 Monte Puncu"B" M 50.00 97.00 Vertiente 0.00 0.00
19 Epizana P 15.00 47.00 Río 15.00 30.00
20 ColuyoGrande P 3.00 15.00 Vertiente 0.00 0.00
21 Chiuchi M 43.00 157.00 Río 20.00 100.00
22 Ura Pampa P 18.00 38.00 Río 10.00 30.00
23 Khollpa M 50.00 130.00 Río 20.00 60.00
24 Laimiña M 45.00 300.00 Río 20.00 220.00
25 Pizorga M 50.00 132.00 Vertiente 33.00 50.00
26 BandaRancho P 11.00 69.00 Río 8.00 60.00
27 Pocona M 29.00 91.00 Río 25.00 80.00
28 Ko_pi M 30.00 120.00 Río 14.00 100.00
29' MaukaPocona P 16.00 34.00 Río 10.00 30.00
30 CondaEsauina P 30.00 55.00 Rfo 30.00 50.00
31 Conda Arriba M.D. M 75.00 132.00 Río 70.00 70.00
32 CondaAbaio M 30.00 110.00 Río 30.00 100.00
33 Sunchal (Poio) P 17.00 17.00 Río 10.00 20.00
34 Alfa Corral M 30.00 75.00 Río 15.00 70.00
35 Thaao Pampa -Alizar M 180.00 300.00 Río 200.00 300.00
36 LaHabana P 20.00 50.00 Río 10.00 50.00
37 Palca P 20.00 50.00 Río 20.00 50.00
38 Villa Esperanza P 0.00 100.00 Río 15.00 80.00
39 Julpe P 30.00 30.00 Río 31.00 31.00
40 Khanapata M 50.00 70.00 Río 50.00 70.00
Total Carrasco 1,096.00 2,915.00 838.00 2,086.00

Provincia: Cercado
Areas iha Caudal toma (lis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 La Angostura N°1 G 6.232.00 ... U.00 Embalse 0.00 0.00
2 Valle Hermoso/ YPFB P 6 00 6.00 AqL
ias servidas 5.00 5.00
3 Maica Chica M 74.00 74.00 Rio 55.00 55.00
4 Semapa/Alba Rancho Norte G 450.00 605.00 Aguas servidas
5 Tinku Mayu M 158.00 158.00 Río 70.00 70.00
Total Cercado 6,920.00 843.00 130.00 130.00

Provincia: Chapare
Areas (ha) Caudal toma (lis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Pilancho P 22.00 35.00 Vertiente 20.00 25.00
2 Santa Bárbara Liriu ni P 6.00 17.00 Vertiente 5.00 10.00
3 Santa Bárbara P 10.00 30.00 Embalse 0.00 0.00
4 Pucara P 25.00 40.00 Río 20.00 40.00
5 Aguirre P 16.00 43.00 Embalse 12.00 40.00
6 BarbaniKuchu P 7 . 00 20.00 Vertiente 5.00 10.00
7 Larati G 1 125.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
8 Achocaría P 100.00 0.03 Embalse 0.00 0.00
9 RuntuKhocha P 98.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
10 VarcrasKhocha P 29.00 0.00 Embalse 0 . 00 0.00
11 KharaKhocha P 20.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
12 Kharacota M 86.00 50.00 Embalse 0.00 0.00
13 Mira Salteada G 250.00 350.00 Río 55.00 150.00
14 Mira Seguida G 213.00 340.00 Río 57.00 125.00
15 Huallatani M 233.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
16 Parcha P 74.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
17 KhonchuLaquna P 85.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
18 Chaichu Mi 5.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
19 Ata Huachana P 30.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
20 Patati Chico P 25.00 50.00 Río 25.00 21.00
21 Chomoco M 70.00 78.00 Río 40.00 46.00
22 Muvuqaqa P 15.00 17.00 Vertiente 10.00 10.00
23 Guinda Linuni P 6.00 19.00 Vertiente 3.00 8.00
24 Chacina P 30.00 32.00 Vertin 1200 12.00
25 Pulo (Pata Corral) P 6.00 10.00 Vertiente 4.00 3.50
26 Monton Ulala Mi 3.00 4.00 Vertiente 2.00 1.50
27 PavoEstanque Mi 3.00 3.00 Vertiente 1.00 1.00
Total Chapare 2,592.00 1,138.00 271.00 503.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


Provincia: E. Arce
_ ........”..niii ...in...1 ii4 ow
No. Norme . C.111182.. . • iIi/ALSM • afano . Fuente invIrrio
1 Chiara Khocha - Sacabamba P 8.00 4.0Q Río 5.00 5.00
2 Quewiña Mavu P 3.00 16.00 Río 2.00 15.00
3 Ichu Ichu P 2,03 30.90 Río 3.00 30.00
4 Mavola P 10.00 60.00 Río 4.00 60.00
5 SacabambaAlto P ' 3.00 20.00 Río 3.00 20.00
6 Sacabamba Balo P 2.00 - 25.00 Río 1.00 25.00
7 LakaLaka G 476.00 914.00 Embalse 0.00 0.00
8 Aliso Mavu P , 15.00 65.00 Río 7.00 , 5900
9 Villa San José I P 10.00 10.00 Pozo 7.00 7.00
10 Villa San José II P 15.00 Pozo 250 2.50
11 Villa San José III Mi 4.00 4.00 Pozo 3.60 3.60
12 Amachuma I (Kvu Chonc) Mi • - 4.00 4.00 Pozo -,, • • 3.50 3.50
13 Amachuma II (Kvu Chana) Mi 4.00 4.00 Pozo 3.50 3.60
14 Instituto Técnico Actrol Tarata I Mi 5.00 5.00 Pozo 3.50 3.50
15 Instituto TecnicoAan3a. Taratail Mi ZOO 5.00 Pozo 4,50 ". 4.50
16 Instituto TécnittoAciroo. Tarata III Mi 4.00 . 4.00 Pozo' 4.50 ` "" - 4.50
17 Instituto TécnicoAaroo. Tarata IV Mi 4.00 4.00 Pozo 3.00 3.00
18 Sandra Bavá I P 6.00 6.00 Pozo 4.00 4.00
19 Sandra Baya II P 6.00 6.00 Pozo 4.00 4.00
20 Carcaie , P ' 20.00 20.00 Pozo 14.40 14.00
21 KvuChona Mi 3.50 3.40 Pozo 3.50 3.50
22 Kvu Chona Mi 1.50 1.10 Pozo 3.50 3.50
23 Comunidad P 10.00 10.00 Pozo 7.00 7.00
24 Ferrufino P 19.00 19.00 Pozo 2.45 2.50
25 Plinio Iriarte P 7.00 7.00 Pozo 3.50 3.50
26 EduardoZabala Mi 1.50 2.00 Pozo 1.00 1.50
27 Capitán Mi 2.00 2.00 Pozo 1.10 1.00
28 TecnoAaro P 7.50 7.50 Pozo 4.50 4.50
29 Tecno. Agro "Mi 5.00 5.00 Pozo 4.50 4.40
30 TecnoAaro Mi 5.00 5.00 Pozo 3.00 3.00
31 TecnoAaro Mi 3.00 3.00 Pozo 3.00 3.00
32 SandraBava Mi 4.00 4.00 Pozo 4.00 4.00
33 SandraBava P 5.00 5.00 Pozo 4.00 4.00
34 Villa Mercedes P 15.00 0.00 Pozo 7.00 7.00
35 SanPedro Mi 2.00 6.00 Río 3.00 efln
36 ICasa Pata Mi 2.00 5.00 Río 3.00 4.00
37 BlancoRancho Mi 2.00 4.00 Río 2.00 4.00
38 Llulluchani Mi 3.00 6.00 Río 2.00 3.00
39 Phaicha Pata Lux Mi 2.00 5.00 Río 1.00 3.00
40 Kala Liusta Mi 2.00 5.00 Río 1.00 3.00
41 Tiirasaa Mi 2.00 4.00 Río 1.00 2.00
42 Tara K'uchu Mi 2.00 5.00 Vertiente 1.00 3.00
43 Huerta Mavu Alto P 3.00 8.00 Río 2.00 6.00
44 Huerta Mavu Baio P 3.00 10.00 Río 2.00 7.00
45 Jatun P'uiru "A" P 3.00 12.00 Río 2.00 7.00
46 LaViña P 4.00 10.00 Río 2.00 6.00
47 Sovco Mi 3.00 6.00 Río 2.00 3.00
48 Caranota P 3.00 8.00 Río 2.00 4.00
49 Pucara Pampa Mi 2.00 5.00 Río 1.00' 3.00
50 Macias Mi 200 5.00 Río 1.00 3.00
51 Villa Flor de Pucara P 5.00 15.00 Río 3.00 7.00
TotakEsteban Arce 728.00 1.414.00 166 05 389.00

Provincia: G. Jordán
eaticsi
le ftones
nena Ft/al
No. Nombre Categ. Invierno ' Verano 'Fuente Invierno
1 &ches - Cliza - Kharka G 400.00 3 000.00 Rio 400.130 500.00
2 Qda.Thaquiparu G 120.00 770.00 Río 100.00 0.00
3 g Ghullpas M 20.00 372.00 Río 0.00 • 0.00
4 Tagapi M 40.00 80.00 Embalse 0.00 0.00
5 Inca Chaca P 20.00 20.00 Pozo 15.00 15.00
6 Ríoi Rancho P 15.00 15.00 Pozo 12.00 12.00
7 Ava Loma P 12.00 12.00 Pozo 15.00 15.00
8 TocoBascoce P 12.00 12.00 Pozo 8.00 8.00
9 Toco P 15.00 15.00 Pozo 12.00 1200
10 Rolas P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
11 Chulloa Loma P 20.00 20.00 Pozo 16.b0 16.00
12 Ana Rancho I P 12.00 12.00 Pozo 9.00 9.00
13 Ana Rancho II P 10.00 20.00 Pozo 7.00 7.03
14 Flores Rancho I P 15 03 15 00 Pozo 1Z03 12.00
15 Flores Rancho II P 15.00 15.00 Pozo 13.00 13.00
16 Cruz Pata I P 15.00 15.00 Paco 13.00 13.00
17 Chua Loma P 16.00 16.00 Pozo 14.00 14.00
18 BandaAniba P 15.00 15.00 Pozo 13.00 13.00
19 BandaAbaio P 15.00 15.0Q Pozp 13.00 13.00
20 Cruz Pata II P 15.00 15.00 Pozo 12.00 12.00
21 Pantoia P 15.00 15.00 Pozo 15.00 15.00
22 Lote Roias Mi 5.00 5.00 Pozo . 5.00 5.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO -COCHABAMBA"


Provincia: G. Jordán
Arcas (ha Caudal torna (lis
1 om • e y 1710 v erano uenr yelmo
23 Sensanol P 15.00 15.00 Pozo 12.00 12.00
24 Sensanoll P 15.00 15.00 Pozo 12.00 12.00
25 Sensanolll P 15.00 15.00 Pozo 11.00 11.00
26 SensanolV P 10.00 10.00 Pozo 11.00 11.00
27 V. Surumi I P 10.00 10.00 Pozo 7.50 7.50
28 V. Surumi II P 10.00 10.00 Pozo 7.50 7.50
29 Valle Hermoso P 10.00 10.00 Pozo 6.00 6.00
30 Comunidad P 10.00 10.00 :ato 6.00 5.90
31 Comunidad P 30.00 30.00 Pozo 15.00 15.00
32 Chullpa Loma P 35.00 35.00 Rozo 16.00 16.20
33 Comunidad P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
34 Ava Loma P - 20.00 20.00 Pozo 8.50 8.50
35 Comunidad P 35.00 35.00 Pozo 15.00 15.00
36 Comunidad P 25.00 25.00 Pozo 12.00 11.70
37 Centro P 6.00 6.00 Pozo 5.00 5.00
38 ri i fad II
Cwir P 24.00 24.00 Pozo 12.00 12.00
39 Comunidad I P 26.00 28.00 Pozo 12.00 12.00
40 Jaldin I Mi 2.00 2.00 ,eozo 3.00 3.00
41 Antonio Blaiovic Mi 3.00 3.00 Pozo 3.00 3.00
42 Antonio Blaiovic Mi 3.00 3.00 Pozo 3.00 3.00
43 TocoBascopé 15.00 15.00 Pozo 7.00 7.00
44 Comunarios 26.00 26.00 Pozo 12.00 12.00
45 Comunahos 8.00 8.00 Pozo 12.00 12.00
46 Comunidad 22.00 22.00 Pozo 11.00 11.00
47 Comunidad 14.00 14.00 Pozo 11.00 11.00
48 Comunidad 15.00 15.00 Pozo 7.00 7.00
41 Comunidad 14.00 14.00 Pozo 7.50 7.70
50 LoteAraoz 29.00 290 Pozo 15.00 15.00
51 G. Villarroel 10.00 10.00 Pozo 10.00 10.00
52 Toco Incachaca 21.00 21.00 Pozo 11.00 11.00
53 LlaveKhocha 15.00 15.00 Pozo 8.00 8.00
54 Calicanto Aramasi 9.00 9.00 Pozo 8.00 8.00
55 LindeAramasi 15.00 15.00 Pozo 6.00 8.00
56 Centro Hoyada 15.00 15.00 Pozo 15.00 20.00
Total Germán Jordán 1.374.00 5,026.00 1,032.00 1,039.00

Provincia: Mizque
Areas a Caudal toma (lis)
, nr7-11151111 Cates Invierno Verano ,,:- Fuente Invierno Verano:
Alalay (P•layacu; P 15.00 50.00 Vertiente 15.00 50.00
Taboada M 20.00 100.00Rio 20.00 65.00
Montecillos P 10.00 12.00Río 5.00 10.00
Tucma Centro M 168.00 118.00Río 80.00 110.00
Tucma Baja M 143.00 180.00 Río 70.00 95.00
6 Tin Tin G 120.00 500.00 Río 60.00 200.00
7 Pucarita M 39.00 120.00 Rio 50.00 120.00
8 Quebradas M 38.00 80.00 Río 30.00 60.00
9 Molinero M 60.00 150.00 Río 30.00 70.00
10 Lampasillos G 653.00 1 200 00 Río 350.00 1 310 00
11 Taucarpilico M 97.00 100.00 Río 60.00 60.00
12 Uvuchama G 415.00 1.400.00 Ro 427.00 927.00
13 ThaqoThaqo G 100.00 500.00 Río 82.00 382.00
14 Sauces M 71.00 120.00 Río 55.00 108.00
15 San Pedro M 50.00 100.00 Río 50.00 100.00
16 Miraflores P 40.00 50.00 Rio 10.00 20.00
17 Aguada P 30.00 50.00 Rio 10.00 20.00
18 Kurumayu P 12.00 86.00 Río 5.00 30.00
19 Tairas P 23.00 50.00 Río 10.00 30.00
20 Puka Pila M 30.00 80.00 Río 15.00 30.00
21 Tipa Tipa M 25.00 90.00 Río 20.00 60.00
22 Cazorla M 30.00 152.00 Río 15.00 80.00
23 Lamina BuenaVista M 42.00 259.00 ND 20.00 110.00
24 Molla Moaho P 5.00 8.00 ND 3.00 5.00
25 Huerta Mavu P 11.00 50.00 ND 5.00 23.00
26 Pucara Esquina -M 48.00 75.00 ND 20.00 30.00
27 Solterito M 138.00 202.00 Vertiente 95.00 95.00
28 T'icani P 13.00 25.00 Río 12.00 30.00
Total Mizq ue 2,446.00 5,907.00 1,624.00 4,230.00

Provincia: Punata
Arcas ha audal toma (lis
No. Nombre Coteg. Invierno Verano > Fuente Invierno Verano
1 La Villa P 20 00 65.00 Rio 20.00
2 Kuchu Muela M 30.00 85.00 Río 20.00
11 1,

3 TotoraKhocha G 720.00 0.00 Embalse 0.00


4 Lluska Khocha - Muyu Loma M 150.00 0.00 Embalse 0.00
5 LaqunaRobada M 173.00 0.00 Embalse 0.00
6 TutiLaquna Mi 10.00 0.00 Embalse 0.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


218

Provincia: Punata
....,Illual loma I/S)
Nombre Cateq. Invierno Verano Fuente Invierno tirano
Mita Paracaya M 0.00 400.00 Río 0.00 150.00
Rol Punata G 0.00 2 000 00 Río 0.00 800.00
Qoti Qollo P 0.00 100.00 Río 0.00 40.00
La Pila M 60.00 60.00 Vertiente 8,00 20.00
Barrientos Chico P 6.00 6.00 Pozo 3.00 3.00
Barrientos Grande P 23.20 23.20 Pozo 11.60 12.00
Capilla Centro P 41.20 41.20 Pozo 20.60 21.00
Capilla Alto P 30.00 30.00 Pozo 15.00 15.00
Santa Lucia P 22.40 22.40 Pozo 11.20 11.00
Chauoi Suvu Baio P 24.00 24.00 Pozo 1200 12,00
San Marcos P 14.60 14.60 Pozo-- ---__ 7.30 7.00
Virgen de Urkuoiña P 40.00 40.00 Pozo - 20:00 20.00
San Juan de Dios P 14.00 14.00 Pozo 7.00 7.00
SanPedro P 38.00 38.00 Pozo 19.00 19.00
21 SegordeSantia o P 18.80 18.80 Pozo 9,40 9.00
22 Señor de Milagros P 33.00 33.00 Pozo 16.50 17,00
23 Señorde Exaltación P 25.40 25.40 Pozo 12.70 13.00
24 ~ P 14.60 14 60 pozo 7.30 7.00
25 Sarrino 1 P 43.20 43.20 Pozo 21.60 22.00
26 5an Severino 2 P 26.00 26.00 P• , • 13.00 13.00
27 SanPedro P 36.00 36.00 fpzo 18.00 18.00
28 Thakho I P 29.40 29.40 POZO 14.70 _-
29 Thacko III P 32.00 32.00 Pozo 16.00 16.00
30 San Isidro P 28.80 28.80 Pozo 14.40 14.00
31 tras P 9.00 9.00 Pozo 4.50 5.00
32 Señorde Caña P 21.60 21,60 Pozo 10.80 11.00
33 anJosé 12 15.00 15.00 Pozo 7.50 8.00
34 Ardava P 20.00 20.00 Pozo 10.00 10.00
35 San Juan Bautista P 11.40 11.40 Pozo 5.70 6.00
36 Gutiérrez P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
37 Víctor P 8.00 8.00 Pozo 4. 00 4.00
38 San José P 20.00 20.00 Pozo 10.03 10.00
39 Jaldin Rancho P 30.00 30.00 Pozo 15.00 15.00
40 LóDezRancho P 20.00 20.00 Pozo 10.00
41 10.00
Muvu Uyu I P 21.40 21.40 Pozo 10.70 11.00
42 Muvu Uvu II P 43.00 43.00 Pozo 21.50 22.00
43 PabellónA P 18.00 18.00 Pozo 9.00 9.00
44 PozoNuevo P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
45 Baldelomar P 8.00 8.00 Pozo 4.00 4. 00
46 Gutiérrez 1 Mi 5.00 5.00 Pozo 2.50 3.00
47 9_utiérrez II P 9.60 9.60 Pozo 4.80 5.00
48 Qanaa P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
49 Velásguez Mi 5.00 5.00 Pozo 2.50 300
50 Virgen del Rosario P 14.00 14.00 Pozo 7.00 7.00
51 Pabellón Este P 27.00 27.00 Pozo 13.50 uno
52 Paracava III P 35,00 35.00 Pozo 17,50
53 Mora Mora P 18.00 18.00 Pozo 9.00
54 Mora Mora III P 10.00 10.00 Pozo 5.00
55 SanSeverino P 10.00 10.00 Pozo 5.00
56 Señor de Los Milagros I P 26.80 26.80 Pozo 13.40
57 Virgen La Bella P 40.40 40.40 Pozo 20.20
58 CheclueiMayu P 7.00 7.00 Pozo 3.50
59 Molle Molla P 20.00 20.00 Pozo 10.00
60 San José P 12.60 12.60 Pozo ' 6.30
61 Gualberto Villarroel P 12.20 12.20 Pozo 6.10
62 SanSeverino P 12.00 12.00 Pozo 6.00
63 Khochi Centro P 18.00 18.00 Pozo 9.00
64 Saca Saca P 12.60 12.60 Pozo 6.30
65 Villa Carmen Arani P 8.40 8.40 Pozo
~
888 881

4.20
68 Mirabel P 20.00 20.00 Pozo
dn ti i∎

10.00
67 San Pablo P 34.00 34.00 Pozo 17.00
68 ~ee P 8.00 8.00 Pozo 4.00
69 SantaAna I P 13.00 13.00 Pozo 6.50
70 SantaAna II P 14.00 14.00 Pozo 7.00
71 ~koru P 24.00 24.00 Pozo 12.00
72 SantaAnaX4 P 26.00 26.00 Pozo 13.00
73 Román Calle I P 18 00 18 00 Pozo 900
74 Román Calle II P 17.00 17.00 Pozo 8.50
75 J García P 7.20 7.20 Pozo 3.60
76 San Pedro P 20.00 20.00 Pozo 18.00
77 Cento I r' i'oni P 20.00 20.00 pozo 20.00
78 Mmasí P 15.00 15.00 pozo 12.00
79 Florida P 10.00 10.00 pozo 8,00
80 LindeAramasí P 10.00 10.00 Pozo 8.00
81 Cruce Paioani P 10.00 10.00 Pozo 7.00
82 Linde Aramasí II P 25.00 25.00 Pozo 21.00
83 Palpani Chico ID 15.00 15.00 Pozo 12.00
84 PaipaniGrande P 20.00 20.00 Pozo 18.00
85 San Severino (Villa. Rivero) P , 12.00 12.00 Pozo 6.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


219

Provincia: Punata
Arcas ha
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente 4,2 0
86 San Isidro (Villa Rivero) P 12.00 12.00 Pozo 6.00 8.00
87 MachavKuchu P 20.00 20.00 Pozo 10.00 10.00
88 San Rafael (Villa Rivero) P 12.00 12.00 Pozo 6.00 6.00
89 Virgen del Carmen (Villa Rivero) P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
90 Virgen Surumi (Villa Rivero) P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
91 San Miau& I (Villa Rivero) P 8.00 8.00 Pozo 4.00 4.00
92 San Miguel II (Villa Rivero) P 8.00 8.00 Pozo 4.00 4.00
93 GualbertoSalazar P 7.94 7.94 Pozo 3.50 4.00
94 Jaime Gutiérrez P 6.05 6.05 Pozo 3.20 3.00
95 Celso Tenorio Mi 4.99 4.99 Pozo 2.20 2.00
96 Domingo García Cema Mi 3.74 3.74 Pozo 1.80 2.00
97 LolaJaldín Mi 3.02 3.02 Pozo 2.00 2.00
98 Alejandro Delgado Mi 3.63 3.63 Pozo 1.60 2.00
99 Héctor Dávila Mi 1.59 1.59 Pozo 1,40 1.00
100 LolaJaldín Mi 4.16 4.16 Pozo 2.00 2.00
101 Teodora Clara P 6.24 6.24 Pozo 3.30 3.00
102 VíctorFemández Mi 4.69 4.69 Pozo 3.10 3.00
103 Miguel Tonico P 5.67 5.67 Pozo 2.50 3.00
104 Héctor Ferrel Mi 2.84 2.84 Pozo 1.50 2.00
105 Víctor Villarroel P 7.07 7.07 Pozo 3.40 3.00
106 CervandoQuinteros P 6.58 6.58 Pozo 2.90 3.00
107 Henry Ferrel Mi 3.78 3.78 I2Ozo 2.00 2.00
108 Rutin° Villarroel P 6.65 6.65 Pozo 3.20 3.00
109 Héctor Dávila Mi 3.40 3.40 Pozo 1.80 2.00
110 HumbertoCéspedes Mi 3.74 3.74 Pozo 1.80 2.00
111 Pablo Villarroel Mi 3.63 3.63 Pozo 160 2.00
112 José Ferrel Usarte Mi 3.74 3.74 Pozo 1.80 2.00
113 Filemon Claros Mi 4.08 4.08 Pozo 1.80 2.00
114 Rene García Mi 1.89 1.89 Pozo 1.00 1.00
115 Reno García Mi 3.93 3.93 Pozo 2.60 3.00
116 Salomón Fernández Mi 1.81 1.81 Pozo 1.60 2.00
117 Felipe Orellana Mi 125 1.25 Pozo 1.10 1.00
118 Máximo Mi 3.74 3.74 Pozo 3.30 3.00
119 Juana Orellana P 6.80 6.80 Pozo 3.60 4.00
120 Emilio Terrazas P 7.18 7.18 Pozo 3.80 4.00
121 JulioMontaño Mi 4.69 4.69 Pozo 3.10 3.00
122 Florencio Terrazas Mi 4.91 4.91 Pozo 2.60 3.00
123 Jaime Herbas Mi 1.13 1.13 Pozo 0.60 1.00
124 Prudencio Herbas Mi 1.32 1.32 Pozo 0.70 1.00
125 EstereaCamacho Mi 2.72 2.72 Pozo 1.80 2.00
126 • ClementinaCamacho Mi 1.51 1.51 Pozo 0.80 1.00
127 itanaria Flores MI 1.13 1.13 Pozo 0.60 1.00
128 Berta Camacho Mi 1.81 1.81 Pozo 1.20 1.00
129 HugoCamecho Mi 2.95 2.95 Pozo 1.30 1.00
130 Demetrio Ferrufino Mi 2.46 2.46 Pozo 1.30 1.00
131 PozoRana P 13.32 13.32 Pozo 4.70 5.00
132 Rosendo Mi 3.02 3.02 Pozo 1.60 2.00
133 Modesta Valleios Mi 1.68 1.66 Pozo 1.10 1.00
134 Daniel Bustamante Mi 1.51 1.51 Pozo 0.80 1.00
135 Adrián Lara Mi 2.84 2.84 Pozo 150 2.00
136 Jesús Beltrán Mi 3.78 3.78 Pozo 2.50 3.00
137 PrudencioBeltrán Mi 2.49 2.49 Pozo 1.10 1.00
138 Víctor Lara Mi 1.32 1.32 Pozo 0.70 1.00
139 Máximo Tapia Mi 1.32 1.32 Pozo 0.70 1.00
140 EusebioAlvarez C. Mi 3.02 3.02 Pozo 2.00 2.00
141 German Reyes Mi 3.88 3.86 Pozo 1.70 2.00
142 SacaríasJiménez Mi 1.59 1.59 Pozo 0.70 1.00
143 AndrésValleios Mi 1.13 1.13 Pozo 0.60 1.00
144 Alberto Blaz Mi 3.18 3.18 Pozo 2.10 2.00
145 Florencio Cuchalla Mi 2.36 2.36 Pozo 2.50 3.00
146 Víctor Moya Ricaldes Mi 1.89 1.89 Pozo 1.00 1.00
147 Moisés Montaño Mi 3.86 3.86 Pozo 1.70 2.00
148 Víctor Espinosa Mi 1.70 1.70 Pozo 0.90 1.00
149 JuanBustamante Mi 4.08 4.08 Pozo 1.80 2.00
150 Angel Franco Mi 3.40 3.40 Pozo 1.80 2.00
151 Carlos Manin P 5.67 5.67 Pozo 3.00 3.00
152 SantragoTenorio Mi 4.16 4.16 Pozo 2.20 2.00
153 JuanMontaño Mi 3.63 3.63 Pozo 1.60 2.00
154 Máxima Solís MI 4.54 4.54 Pozo 2.00 2.00
155 Juan Flores MI 1.59 1.59 Pozo 0.70 1.00
156 Serafín Flores Mi 1.81 1.81 Pozo 0.80 1.00
157 PedroPinto Mi 4.99 4.99 Pozo 3.30 3.00
158 Eliseo Beltrán P 5.67 5.67 Pozo 3.00 3.00
159 Wester Flores Mi 4.76 4.76 Pozo 2.10 2.00
160 Demettio Moya Mi 4.76 4.76 Pozo 2.10 2.00
161 Rubén Jaldin Mi 4.76 4.76 Pozo 2.10 2.00
162 AngelFemández Mi 3.40 3.40 Pozo 1.50 2.00
183 GerardoFemández Mi 2.46 2.46 Pozo 1.30 1.00
184 Uldarico Tonico Mi 2.65 2.65 Pozo 1.40 1.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


220

Provincia: Punata

MIL, Nombre Cateq. Invierno Verano Fuente Invierno etano


165 NatalioCoronado Mi 302 3.02 Pozo 1.60 2.00
166 VíctorMontaflo Mi 4.35 4.35 Pozo 2.30 2.00
167 AlfredoMontaño Mi 3.97 3.97 Pozo 2.10 2.00
168 Enrique Torrico P 5.44 5.44 Pozo 2.40 2.00
169 GermánMontaño Mi 4.54 4.54 Pozo 2.00 2.00
170 Grover Merubia Mi 1.25 1.2,5 Pozo 110 100
171 Miquel Camacho Mi 4.73 4.73 Pozo 250 3.00
172 Alberto Flores Mi 2.27 2.27 Pozo 1.60 1.00
173 Jaime Narciso Mi 2.57 2.57 Pozo 1.70 2.00
174 GualbertoCamacho Mi 2.04 2.04 Pozo 1.80 2.00
175 Evangelista Flores Mi 2.27 2.27 Pozo 1.50 2.00
176 RamiroVelásauez MI 3.02 3.02 Pozo 2.00 2.00
177 Juan Rocha Mi 1.04 1.04 Pozo 0.40 0.00
178 IVar Ramírez Mi 4.67 4.67 Pozo 3.60 4.00
179 Aniceto Deloadillo Mi 1.56 1.56 Pozo 1.20 1.00
180 GuidoZeballos Mi 1.90 1.90 Pozo 1.10 1.00
181 Ustico Camacho Mi 2.25 2.25 Pozo 1.30 1.00
182 NicolasaVelásauez P 756 7.55 Pozo 3.50 4.00
183 VíctorVelásauez Mi 4.32 4.32 Pozo 2.00 2.00
184 Orlando Ferrel Mi 3.46 3.46 Pozo 2.00 2.00
185 Víctor Fernández Mi 3.24 3.24 Pozo 1.50 2.00
186 Teodoci0Paredes P 5.83 5.83 Pozo 2.70 3.00
187 Francisca Gonzáles Mi 2.42 2.42 Pozd 1.40 1.00
188 José Alfredo T. I Mi 2.07 2.07 Pozo 1.20 1.00
189 José Alfredo T. II Mi 1.94 1.94 Pozo 0.90 1.00
190 Benjamín Torrico Mi 3.63 3.63 Pozo 2.10 2.00
191 Demetrio Torneo 1 P 5.40 5.40 Pozo 250 3.00
192 Demetrio Tonto II Mi 3.11 3.11 Pozo 1.80 2.00
193 Hilarión López Mi 1.94 1.94 Pozo 1.80 2.00
194 Hernán Mi 3.89 3.89 Pozo 1.80 2.00
195 Darío Montaño P 6.05 6.05 Pozo 3.50 4.00
196 $eledonioAmes Mi 3.24 3.24 Pozo 1.50 2.00
197 Roberto Butista Mi 4.75 4.75 Pozo 2.20 2.00
198 RobertoBautista Mi 4.32 4.32 Pozo 2.00 2.00
199 BenedictoOrellana Mi 4.67 4.67 Pozo 1.80 2.00
200 Luis Beltrán Mi 4.99 4.99 Pozo 2.10 2.00
201 Daniel Gózales Mi 3.80 3.80 Pozo 220 2.00
202 Daniel Gózales Mi 4.32 4.32 Pozo 2.50 3.00
203 LeonardoOrellana P 5.18 5.18 Pozo 2.00 2.00
204 LeonardoOrellana Mi 4.97 4.97 Pozo 2.30 200
205 Héctor Luisaaa P 6.48 6.48 Pozo 3.00 3.00
206 J. de La Cruz Ferrufino Mi 25 225 Pozo 1.30 1.00
207 Tomasa Gózales Mi 1.94 1.94 Pozo 0.90 1.00
208 Jerónimo Centellas Mi 3.46 3.46 Pozo 1.60 2.00
209 José Deloadillo P 6.05 6.05 Pozo 2.80 3.00
210 Delfin Torrico P 19.01 19.01 Pozo 11.00 11.00
211 TiburcioGonzáles Mi 4.10 4.10 Pozo 1.90 2.00
212 Francisca Gonzáles Mi 4.97 4.97 Pozo 2.30 2.00
213 EfraínMontaño Mi 3.50 3.50 Pozo 1.80 200
214 BenedictoFerrufino Mi 3.11 3.11 Pozo 1.80 2.00
215 LeonidasCamacho Mi 2.59 259 Pozo 1.50 2.00
216 Nicolás Torrico Mi 4.32 4.32 Pozo 2.00 2.00
217 Mario Camacho Mi 4.51 4.51 Pozo 1.90 2.00
218 Mario Olivera Mi 324 3.24 Pozo 1.50 2.00
219 Luisa Mejía Mi 4.08 4.08 Pozo 2.10 2.00
220 IBTA P 5.99 5.99 Pozo 3.70 4.00
221 Prudencia Baldelomar Mi 4.05 4.05 Pozo 2.50 3.00
222 CervandoCossio Mi 1.94 1.94 Pozo 2.00 200
223 AnaelPardo P 45.36 45.36 Pozo 14.00 14.00
224 Florendo Fuentes Mi 2.92 2.92 Pozo 1.80 2.00
225 Empresa Vasca' P 41.55 41.55 Pozo 17.10 17.00
226 Guillermo Mi 324 3.24 Pozo 2.50 300
227 Rubén Espinosa Mi 2.84 2.84 Pozo 2.50 3.00
228 Marcial Ferrufino Mi 3.16 3.16 Pozo 1.30 1.00
229 OrlandoEscobar MI 3.11 3.11 Pozo 240 2.00
230 IBTA MI 2.64 2.64 Pozo 1.63 2.00
231 IBTA P 5.99 5.99 Pozo 3.70 4.00
232 IBTA Mi 1.94 1.94 Pozo , 1.20 1.00
233 EmbasadoraVascal Mi 1.46 1.46 Pozo 0.60 1.00
234 EmbasadoraVascal Mi 3.40 3.40 Pozo 1.40 1.00
235 EmbasadoraVascal Mi 3.40 3.40 Pozo 1.40 1.00
236 Comunidad 1 P 10.63 10.63 Pozo 3.50 4.00
237 Comunidad2 P 7.78 7.78 Pozo 3.20 3.00
238 Comunidad3 Mi 4.67 4.67 Pozo 1.20 1.00
239 Adán P 38.88 38.88 Pozo 12.00 12.00
240 Javier P 8.55 8.55 Pozo 1.80 2.00
241 Hernán Ramírez P 7.78 7.78 Pozo 4.00 4.00
242 ValerianoTapia P 7.29 7.29 Pozo 3.00 3.00
243 Comunidad4 P 12.05 12.05 Pozo 6.20 6.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


22I

Provincia: Punata
Áreas ha Caudal toma (lis)
No. Nombre Invierno Verano Fuente Invierno Verano 1
244 Cesar Ferrufino Mi 3.89 3.89 Pozo 4.00 4.00
245 Juan Pereira Mi 4.86 4.88 Pozo 5.00 5.00
246 Comunidad 5 P 12.15 12.15 Pozo 5.00 5.00
247 Comunidad6 P 12.96 12.96 Pozo 5.00 5.00
248 Col. Fe y Alearía Mi 1.56 1.56 Pozo 1.80 2.00
249 Valenano Ferrufino Mi 3.18 3.18 Pozo 2.80 3.00
250 Carlos Zambrana Mi 4.10 4.10 Pozo 2.30 2.00
251 La Marca P 12.15 12.15 Pozo 5.00 5.00
252 La Maica Mi 4.86 4.86 Pozo 5.00 5.00
253 Centro Hoyada M 58.32 5E1.32 Pozo 18.00 18.00
254 Comunidad 7 P 9.96 9.96 Pozo 4.10 4.00
255 Comunidad 8 •P 8.51 8.51 Pozo 3.50 4.00
256 Comunidad 9 P 7.29 7.29 Pozo 3.00 3.00
257 San Benito Norte P 27.22 27.22 Pozo 8.00 8.00
258 LaureanoRoias P 18A7 18.47 Pozo 9.50 10.00
259 LaureanoRoias P 13.80 13.80 Pozo 7.10 7.00
260 Carlos Zambrana Mi 1.60 1.60 Pozo 0.90 1.00
261 Crecencio Cossio P 7.30 7.29 Pozo 4.50 5.00
262 Castro Mi 1.10 1.10 Pozo 2.00 2.00
263 GerardoZaoata P 11.00 10.89 Pozo 2.80 3.00
264 Pozo I P 14.50 14.52 Pozo 4.20 4.00
265 Pozo II M 83.00 83.20 Pozo 21.40 21.00
266 Comunidad 10 P 42.90 42.85 Pozo 12.40 12.00
267 Comunidad 11 M 109.40 109.38 Pozo 21.00 21.00
268 Comunidad 12 M 58.32 58.32 Pozo 18.00 18.00
269 Villa Florida P 13.80 13.82 Pozo 8.00 8.00
270 Carlos Zambrana Mi 1.10 1.07 Pozo 060 1.00
Total Punata 3,962.97 5,510.00 1,400.03 2,488.00

Provincia: QUILLACOLLO
Arcastba Caudal toma lis
No. Nombre Catea_ •• . Vera Fuente Invierno Venal*"
1 Viloma 1 P 24.00 24.00 Pozo 9.00 9.00
2 Mallcu Rancho 1 P 50.00 50.00 Pozo 25.00 25.00
3 Tío Rancho 1 P 22 01/ 2.00 Pozo 10.00 10.00
4 lauircollo Mi 4.00 4.00 Pozo 2.00 2.00
5 Vilomilla P 25.00 25.00 Pozo 8.00 8.00
6 Trojes (Tiauioava) Mi 4.00 4.00 Pozo 2.00 2.00
7 Cohachaca P 28.00 28.00 Pozo 8.00 8.00
8 Mallcus M 55.00 55.00 Pozo 8.00 8.00
9 Villa Esperanza (Tiauroava) Mi 4.00 4.00 Pozo ZW 2.00
10 Chinchilla 2 14.00 14.00 Pozo 7.00 7.00
11 Jica 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
12 Viloma 2 24.00 24.00 Pozo 8.00 8.00
13 Almaraz 11.00 11.00 11c00 5.00 5.00
14 Chinchilla 1 6.00 8.00 Pozo 5.00 5.00
15 Horeb 27.00 27.00 Pozo 3.00 3.00
16 Montecanto 45.00 45.00 Pozo 20.00 20.00
17 Valle Hermoso 31.00 31.00 Pozo 15.00 15.00
18 Totorcawa 17.00 17.00 Pozo 10.00 10.00
19 Matilde 25.00 25.00 Pozo 12.00 12.00
20 Ceab 1 26.00 26.00 Pozo 13.00 13.00
21 Ceab 2 28.00 26.00 Pozo_ 13.00 13.00
22 Payacollo (Sipa Su») 1 50.00 50.00 Pozo 25.00 25.00
23 SauceRancho M 72.00 72.00 Pozo 38.00 36.00
24 Sorata 1 P 31.00 31.00 Pozo 16.00 18.00
25 Vinto Chico Crucero P 33.00 33.00 Pozo 15.00 15.00
26 Sorata 2 P 31.00 31.00 Pozo 13.00 13.00
27 Vinto Chico P 6.00 8.00 Pozo 3.00 3.00
28 Huarlakahua P 48.00 48.00 Pozo 24.00 24.00
29 Convento P 38.00 38.00 Pozo 16.00 16.00
30 Acote P 36.00 36.00 Pozo 16.00 16.00
31 Florida Mi 3.00 3.00 Pozo 2.00 2.00
32 Churla 4 P 11.00 11.00 Pozo 15.00 15.00
33 Piruas P 35.00 35.00 Pozo 14.00 14.00
34 E. Calatayud P 8.00 8.00 Pozo 4.00 4.00
35 Alamo P 26.00 26.00 Pozo 14.00 14.00
36 Santa Clara P 31.00 31.00 Pozo 14.00 14.00
37 Grania Saavedra P 34.00 34.00 Pozo 15.00 15.00
38 Churla 3 P 14.00 14.00 Pozo 14.00 14.00
39 Churla 1 P 14.00 14.00 Pozo 11.00 11.00
40 Noldentificado P 24.00 24.00 Pozo 12.00 1200
41 Graciela C. de Arce P 7.00 7.00 Pozo 4.00 4.00
42 OrlandoAcha P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
43 JoséQuirocia P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
44 Comunidad (?) P 20.00 20.00 Pozo 10.00 10.00
45 Ramiro Pool P 30.00 30.00 Pozo 15.00 15.00
46 Visión Mundial P 31.00 31.00 Pozo 1203 12.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


22 )

Provincia: QUILLACOLLO
Areas (ha
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
47 Tupuyan - Pairumani Mi 4.00 4.00 Pozo 2.00 ZOO
48 San Francisco P 29.00 29.00 Pozo 12.00 12.00
49 Pampa Grande P 23.00 23.00 Pozo 11.00 11.00
50 Juan de La Cruz P 25.00 25.00 Pozo 14.00 14.00
51 Mallco Rancho 4 P 8.00 8.00 Pozo 4.00 4.00
52 Callai Chulloa (El Paso) P 18.00 18.00 Pozo 9.00 9.00
53 Quiroz Rancho P 14.00 14.00 Pozo 7.00 7.00
54 El Paso P 12.00 12.00 Pozo 6.00 6.00
55 Colcapirhua P 9.00 9.00 Pozo 5.00 5.00
56 Tiquipava 2 ID 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
57 YVañakahua (El Paso) P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
58 Vinto Chico 1 P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
59 Vinto Chico 2 P 10.00 10.00 Pozo 5.00 5.00
60 Aoote3 P 7.00 7.00 Pozo 4.00 4.00
61 Qolipa Pampa (Colcapirhua) P 8.00 8.00 Pozo 4.00 4.00
62 Takoni 5 P 6.00 6.00 Pozo 3.00 -3.00
63 San Jorge (1q1e. Presbiteriana) P 8.00 8.00 Pozo 4.00 4.00
64 Qolloa Pampa Mi 4.00 4.00 Pozo 2.00 2.00
65 Takoni 1 P 6.00 6.00 Pozo 3.00 3.00
66 Takoni 2 P 6.00 6.00 Pozo 3.00 3.00
67 Takoni 3 P 6.00 6.00 Pozo 3.00 3.00
68 Takoni 4 P 6.00 6.00 Pozo 3.00 3.00
69 Cordeco P 39.00 39.00 Pozo 16.00 16.00
70 Paucarpata P 7.00 7.00 Pozo ' 3.00 3.00
71 Molle Molle M 80.00 80.00 Río 40.00 0.00
72 Montecillos (Tiquipava) P 6.00 6.00 Pozo 3.00 3.00
73 El Paso (Parroquia Santiago) P 7.00 7.00 Pozo 3.00 3.00
74 Pandoia2 P 7.00 7.00 Pozo 3.00 3.00
75 Troies 2 (Tiqui paya) P 6.00 6.00 Pozo 3.00 3.00
76 Paucamata 2 P 8.00 8.00 Pozo 4.00 4.00
77 Montenegro (Sipa Sipa) 2 P 28.00 28.00 Pozo 14.00 14.00
78 Pavacollo2 P 42.00 42.00 Pozo 21.00 21.00
79 Montenegro (Sice Sipa) 1 P 22.00 22.00 Pozo 20.00 20.00
80 Piñami Chico P 40.00 40.00 Pozo 20.00 20.00
81 Chulla Avata P 38.00 38.00 Pozo 19.00 19.00
82 La Violeta P 36.00 36.00 Pozo 18.00 18.00
83 Pandoia2 P 36.00 38.00 Pozo 18.00 18.00
84 Chulla 2 P 36.00 36.00 Pozo 18.00 18.00
85 Qollpa Pampa (Salesiano) P 36.00 36.00 Pozo 18.00 18.00
86 Com. Alcocer (Mallcu Rancho) P 36.00 36.00 Pozo 18.00 18.00
87 Pandoia 3 (El Paso) P 36.00 36.00 Pozo 18.00 18.00
88 Llauouenauiri P 36.00 36.00 Pozo 18.00 18.00
89 Florida Mi 3.00 3.00 Pozo 2.00 2.00
90 Com. Totorcaqua -- P 29.00 29.00 Pozo 14.00 14.00
91 Khora Pata P 15.00 15130 Pozo 9.00 9.00
92 Sa ceRancho P 38.00 38.00 Pozo .__13.00 13.00
93 Markina (El Paso) P 20.00 20.00 Pozo 12.00 12.00
94 Mallcu Rancho 3 P 18.00 18.00 Pozo 12.00 12.00
95 Apote2 P 18.00 18.00 Pozo 12.00 12.00
96 La Chulla 5 P 15.00 15.00 Pozo 10.00 10.00
97 lauircollo P 15.00 15.00 Pozo 9.00 9.00
98 Sepa - El Paso P 15.00 15.00 Pozo 9.00 9.00
99 Pairumani - Licenciada Mi 4.00 4.00 Pozo 2.00 2.00
100 Tiquipaya Mi 4.00 4.00 Pozo 2.00 2.00
101 Cotapashi (Ejercito) P 15.00 15.00 Pozo 9.00 9.00
102 Mallcu Chapi P 47.00 47.00 Pozo 24.00 24.00
103 Mallcu Rancho 2 P 33.00 33.00 Pozo 17.00 17.00
104 Bruno M000 M 40.00 160.00 Vertiente 20.00 0.00
105 Machu Mit'a G 300.00 1 027.00 Río 150.00 250.00
106 Patacombuvo M 69.00 52.00 Vertiente 0.00 0.00
107 Iscavoata G 250.00 665.00 Río 120. 00 0.00
108 Tajamar P 3.00 26.00 Río 1.00 5.00
109 Chimpavacu G 200.00 505.00 Río 70.00 100.00
110 Mavunvacu M 16.00 87.00 Río 8.00 30.00
111 Uranvacu G 150.00 655.00 Río 70.00 120.00
112 Bát,~1(M ira) P 38.00 50.00 Río 50.00 120.00
113 RinconadaOsinaoa P 2.00 44.00 Río 0.40 0.40
114 Charinco G 250.00 355.00 Río 150.00 520.00
115 Churumavu Mi 2.00 2.00 Vertiente 1.00 2.00
116 Canarancho M 80.00 177.00 Vertiente 40.00 0.00
117 LaqunaToro M 487.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
118 Canal Norte M 51.00 51.00 Río 25.00 0.00
119 PuentePavacollo M 139.00 139.00 Río 70.00 0.00
120 Caramarca M 145.00 145.00 Río 60.00 0.00
121 Vinto Chico Mi 10.00 0.00 Río 10.00 0.00
122 Ch'uta Khawa M 113.00 113.00 Río 50.00 0.00
123 Cuatro Esquinas P 3.00 21.00 Pozo 1.50 2.50
124 Nevería P 6.50 22.00 Pozo 2.00 5.00
125 Thuskas P 16.00 80.00 Vertiente 0.00 0.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


223

Provincia: QUILLACOLLO
Arca (ha Caudal torna lis)
Nombre ,,....„,,,-.1,::... Invierno , . Verano Fuente Invierno Verano
126 Chankas M 160.00 0.00 Embalse 0.00
127 SuKhocha
W M 377.00 0.00 Embalse 0.00
Marcelo Valleios Mi 4.00 4.00 Pozo 2.00 203
128
129 Linde M 40.00 82.00 Vertiente 20.00 0.00
Tawa Cruz - Vana Gallito M 150.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
130
131 Pandota P 27.00 27.00 Pozo 15.00 15.00
132 Okhosuru M 53.00 53.00 Río 25.00 0.00
133 PataSan Ignacio P 76.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
134 Apacheta M 224.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
135 Kewifla Khocha 2 M 180.00 000 Embalse 0.00 0.00
136 Kewiña Khocha 1 M 282.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
137 Khotani Balo O San Isidro M 126.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
138 Cinturani In 150.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
139 Batea P 84.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
140 Canelón P 84.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
141 Uracombuvo M 78.00 - 72.00 Vertiente 0.00 0.00
142 Falsuri P 100.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
143 TotoraKhocha P 76.00 0.00 Embalse 0.00
144 San Juan y La Nueva M 142.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
145 Khumuni -Chulloani M 447.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
146 Llinku Will:Ni -Tulakavani G 531.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
147 El Toro - Marquina M 486.0D 0.00 Embalse 0.00 0.00
Mosoi Rancho (Chocava) P 3.00 50.00 Rio 1.50 0.00
148
Chocava - Machu MiCa G 1000.00 2.268.00 Río 150.00 0.00
149
150 Llicani M 100.00 270.00 Río 50.00 1 200.00
tinto Sur M 150.00 326.00 Rio 70.00 0.00
151
Potrero M 107.00 0.00 Río 50.00 0.00
152
K'ara Kara Mavu M 78.00 78.00 Río 40.00 0.00
153
Qolloa Mavu M 150.00 255.00 Rio 80.00 0.00
154
155 KhotaniAlto M 150.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
156 Mallcochapi 5 M 51.00 51.00 Pozo 23.00 23.00
Viloma Mit'a + Aguas Comunes G 514.00 514.00 Río 200.00 200.00
157
Wasaptla, V. Hermoso (Chawarani) P 6.00 6.00 Río 6.00 6.00
158
159 Cocarava (Chawarani) 1 P 26.00 12.00 Vertiente - 4.00 6.00
M 500.00 0.00 Embalse 0.00
160 LagumMavu
Cocarava (Chawarani) 2 P 40.00 20.00 Vertiente 8.00 10.00
161
Mallcochaoi 1 P 38.00 38.00 Pozo 18.00 18.00
162
Cocarava (Chawarani) 3 Mi 2.00 2.00 Vertiente 0.50 203
163
P 32.00 32.00 Pozo 16.00 16.00
164 Mallcochapi 2
Huertamavu Komerpunku (Chawarani) Mi 4.00 4.00 Río 1.50 2.00
165
P 31.00 31.00 Pozo 15.00 15.00
166 Mallcochapi 4
Tío Rancho - Galería Mi 4.00 5.00 Río 2.00 2.00
167
Mallcochapi 6 P 38.00 38.00 Pozo 20.00 20.00
168
P 35.00 35.00 Pozo 20.00 20.00
169 Mallcochapi 7
Caviloma 1 M 59.00 59.00 Pozo 14.00 14.00
170
Alem P 48.00 48.00 Pozo 20.00 20.00
171
Alcacer (Maribel Wolf) / M 55.00 55.00 Pozo 20.00 2000
172
173 San Luis P 41.00 41.00 Pozo 20.00 20.00
P 43.00 43.00 Pozo 20.00 20.00
174 Montenegro
PostiaoHuañakahua P 42.00 42.00 Pozo 18.00 18.00
175
12de Octubre P 43.00 43.00 Pozo 18.00 18.00
176
P 37.00 37.00 Pozo 19.00 19.00
177 Mallcochapi 3
Caviloma 2 P 49.00 49.00 Pozo 21.00 21.00
178
179 PancurumaAguas Comunes G 240.00 554.00 Río 120.00 220.00
Pancuruma Mitas M 384.00 0.00 Río 190.00 0.00
180
181 Ch'aauimavu (Galería) P 4.00 17.00 Río 200 7.00
P 51.00 0.00 Embalse 0.00
182 San lanacáo
M 90.00 287.00 Río 41.00 150.00
183 Anote
q M 225.00 6.00 Embalse 0.00
184 Apacheta
P 50.00 0.00 Río 21.00 60.00
185 Piusi
Pancuruma (Galería) NI 40.00 294.00 Rio 18.00 25.00
186
Sorata - Galería P 5.00 11.00 Rio 3.00 2.00
187
P 10.00 37.00 Río 5.00 35.00
188 Higuerani
Sirpita (Tiguipaya)„. Mi 5.00 5.00 Pozo 3.00 3.00
189
Total Quillacollo 13,088.50 12,512.00 3.399.40 4433.90

Provincia: Tapacarí

No. Nombre Categ. Invierno ' Verano


1 Aramasi Chico P 3.00 15.00 Río 180 15.00
Aramasi Grande P 2.00 22.00 Río 1.00 15.00
2
Añuchin P 5.00 26.00 Río 5.00 20.00
3
4 Ramadas Mi 3.00 6.00 Río 2.00 6.00
Tamaca P 5.00 12.00 Río 2.00 3.00
5
P 9.00 30.00 Río 5.00 30.00
6 Cura Kahua
P 17.00 15.00 Río 5.00 30.00
7 Vincontava
Lambramani P 3.00 10.00 Vertiente 1.02 4.00
8
P 11.03 13.00 Río 11.40_ 13.00
9 Chillca Grande

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


224

Provincia: Tapacarí
rattrf

Nombre Ca . Invierno sierano Fuente Invierno \r.." erano


10 Chilliwa P 5.00,_ 12.00 Río 2.50 6.00
11 ChambaseGrande Mi 3.00 4.00 Vertiente 1.40 2.00
12 ChambaseGrande P 11.00 11.00 Río 4.60 10.00
13 JatunCiénaaa P 12.00 20.00 Río 8.00 15.00
14 Rodeo Mi 0.00 8.00 Vertiente 0:00 4.00
15 Cantería Mi 5.00 5.00 Vertiente 4.00 9.00
16 Lacavani Mi 1.00 3.50 Vertiente 0.52 2.00
17 Villa Pereira Mi 1.00 7.00 Vertiente 0.80 2.50
18 Totorani Mi 0.00 3.00 Vertiente 0,00 2.00
19 Machacamarca 1 P 5.00 15.00 Vertiente 2.00 7.00
20 Machacamarca 2 P 2.00 15.00 Río 1.80 13.00
21 Viscachani P 4.00 7.40 Río 8.00 8.00
22 Chivimarca P 3.00 10.00 Río 2.10 10.00
23 Chivinarca 2 P 3.00 15.00 Río 1.40 7.00
24 Vila Vila P 13.00 13.00 Río 8.00 10.00
25 Taillu Mi 0.00 5.00 Vertiente 0.00 3.00
26 Challa Arriba P 10.00 10.00 Río 7.00 10.00
27 Choroma P 8.00 8.00 Río 5.00 10.00
28 Taipiloma P 9.00 9.00 Río 4.40 5.00
29 Tairtiloma 2 P 6.00 15.00 Río 3.80 7.00
30 ChambaseChiCo P 7.00 9.00 Río 3.50 7.00
31 Tumuvu Mi 0.00 6.00 Vertiente 0.00 2.00
32 Oveiuvo P 9.00 14.00 Río 5.50 9.00
33 Amaru Mi 2.00 7.00 Rfo 1.00 4.00
34 Apharumiri P 2.00 16.00 Río 1.00 10.00
35 Astapava Mi 2.00 6.00 Río 1.00 5.00
36 Calliri P 2.00 9.50 Río 1.00 10.00
37 Chaiuela Mi 2.00 3.00 Río 1.00 3.00
38 ChaaoSivinaa Mi 2.00 5.50 Río 1.00 6.00
39 Chaaueri P 2.00 13.50 Río 1.00 10.00
40 Chirihuanani P 2.00 12.00 Río 1.00 10.00
41 Cotani P 2.00 9.00 Río 1.00 7.00
42 Homoni Mi 2.00 7.00 Río 1.00 6.00
43 Huavkampara Mi 2.00 5.00 Río 1.00 5.00
44 'roa Mi 2.00 6.00 Río 1.00 6.00
45 Kallanka Balo Mi 2.00 8.00 Río 1.00 6.00
46 Karakarani Mi 2.00 8.00 Río 1.00 6.00
47 KochimarkaAlto P 2.00 . 10.00 Río 1.00 8.00
48 Kochimarka Baio Mi 2.00 7.00 Río 1.00 7.00
49 Lakherava Mi 2.00 5.00 Río 1.00 5.00
50 Puka Vinto Mi 2.00 8.00 Río 1.00 8.00
51 Puka Vinto Alto Mi 1.00 5.00 Río 1.00 5.00
52 Ramadas P 2.00 10.00 Río 1.00 8.00
53 Sawasawani Mi 2.00 6.50 Río 1.00 7.00
54 Sivinaa P 2.00 11.50 Río 1.00 10.00
55 Tiramarka Mi 2.00 7.00 Río 1.00 6.00
56 Totoral P 2.00 14.00 Río 1.00 10.00
57 Sallari P 2.00 15.00 Río 2.00 12.00
58 LeaueAlto P 3.00 8.00 Río • 3.00 6.00
59 Chilizava Mi 3.00 5.00 Vertiente 1.50 3.00
60 Runuv Canal P 4.00 7.00 Vertiente 2.50 4.00
61 Linku Kochi P 6.00 9.00 Vertiente 2.60 5.50
62 Taro Clolloa Mi 4.00 5.00 Río 2.00 4.50
63 Lantenia P 8.00 8.00 Río 5.00 15.00
64 VVallko Arriba P 4.00 8.00 Vertiente 2.00 5.50
65 Muñir Mañani P 6.00 7.60 Vertiente 2.90 5.00
66 Koracara P 10.00 18.00 Río 5.00 15.00
67 Patakhallani P 6.00 8.00 Río 3.00 5.00
Total Tapacan 278.00 870.00 162.04 543.00

Provincia: TIRAQUE

Wh•
1 Yanakhocha
Nombre Fuente Inv . 744111ffli
M 10.00 210.00 Vertiente 10.00 100.00
2 Quewiñal P 32.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
3 TotoravoiKhocha P 65.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
4 TotoraKhocha G 830.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
5 PachaiKhocha M 375.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
6 Kewiña - Koari Khccha G 785.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
7 KavarayoiToiho M 70.00 100.00 Vertiente - 0.00 0.00
8 Sankayani P 20,00 0.00 Embalse 0.00 0.00
9 Kaspicancha Bei° I P 3.00 15.00 Vertiente 2.00 10.00
10 KaspicanchaBaio II M 25.00 80.00 Río 22.00 40.00
11 Pavrumani I P 9.00 71.00 Río 6.00 50.00
12 Pavrumani II P 3.00 16.00 Vertiente 2.00 10.00
13 Koari Bajo Mi 1.00 9.00 Vertiente 1.00 5.00
14 KhaspiCancha P 4.00 86.00 Río 4.00 40.00
15 Murumuntani M 12.00 160.00 Río 12.00 80.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


Provincia: Tiraque
Arcas (ha Caudal toma lis
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
16 Khochimita P 0.00 90.00 Vertiente 0.00 0.00
17 QuechuaKhocha P 27 . 00 0.00 Embalse 0.00 0.00
18 Tuturuvo P 22.00 0.00 Embalse 0.00 0.00
19 Uturuvo Mi 3.00 5.00 Vertiente 2.00 2.00
20 Totorita Khocha P 0.00 25.00 Vertiente 0.00 0.00
21 Hullcu Mavu P 3.00 10.00 Vertiente 2.00 10.00
22 Itha Millu Mavu M 60.00 269.00 Río 40.00 250.00
23 Itha Toralapa P 8.00 20.00 Rio 6.00 14.00
24 IthaUantani Mi 1.00 9.00 Rio 1.00 5.00
25 Ola Pampa P 10.00 60.00 Río 4.00 15.00
26 Iskha Mavu Alto P 0.00 40.00 Río 8.00 20.00
27 lskha Mavu Balo M 100.00 120.00 Rio 15.00 80.00
Total Tiraque 2,458.00 1,395.00 137.00 711.00
Total Cochabamba 39,358.47 47,642.30 12371.56 26,565.40

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - COCHABAMBA"


226

CHUQUISACA
Provincia: Azurduy
W.JP1 IMIlla
v5II*1
No. Nombre Categ. Invierno Nfareno Fuente Invierno erano
1 Abra Khasa P __ ) 40.00 Verterte 5.00 15.00
2 Checori Mi i 3.00 Río 15.00 25.00
3 Cimientos Mi 10.00 Río 10.00 15.00
4 El Moreno P 12.00 Río 10.00 25.00
5 El Quehurñal Mi 9.00 Río 5.00 18.00
6 El Quehuiñal Arriba Mi , 6.00 Río 500
7 Guavabillas
20 00
P 12.00 Río 20.00 30.00
8 Huancaranillo P 22.00 Río 0.00 10.00

7
9 Kacectala , P 50.00 Río 0.00 30.00
10 La Marca P 100.00 Río 20.00 70.00
11 . La Toma Mi 7.00 Río 3.00 15.00
12 La Tranca Mi 10.00 Río 10.00 15.00
13 Laja Molino Mi 3.00 Río 10.00 12.00
14 Las Cuevas Arriba Mi 8.00 Río 10.00 16.00
15 Mataral P 32.00 Río 30.00 40.00
16 Mi ni - Las Cuevas Mi 6.00 Río 10.00 12.00
17 Molino Mayu P 5 00 9 00 Río 20.00 30.00
18 Molleni Mi 4.00 6.00 Río 25.00 40.00
19 Mora Pampa P 0.00 70.00 Río 0.00 40.00
20 Pampa Huasi P 0.00 80.00 Río 0.00 60.00
21 PampasAbaro Mi 0.00 10.00 Río 15.00 25.00
22 Paredón P 6.00 8.00 Río 15.00 20.00
23 PiedraGrande P 10.00 32.00 Río 10.00 25.00
24 Puca Mayu P 5.00 7.00 Río 10.00 15.03
25 Pucara Pampa Mi 3.00 5.00 Río 10.00 15.00
26 Puente Molino Mavu Mi 1.00 2.00 Río 6.00 10.00
27 RíoGrande M 40.00 70.00 Río 30.00 50.00
28 Salto Mavu Mi 4.00 6.00 Fo 20.00 40.00
29 San Pedro M 60.00 140.00 Río 35.00 50.00
30 Sauceal P 0.00 22.00 Río 25.00 40.00
31 Tarea Pampa P 0.00 70.00 Río 0.00 40.00
32 Tarea Pampa Mi 4.00 4.00 Río 20.00 25.00
33 Thacko Pampa P 25.00 40.00 Río 30.00 40.00
34 Thaco Pampa P 0.00 50.00 Río 0.00 50.00
Total Azurduv 183.00 961.00 434.00 983.00
Provincia: Belisario Boato
r.
-
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno etano
1 Guayacan M 35.00 80.00 Río 45.00 50.00
2 11 pa Pampa P 10.00 10.00 Río 10.00 20.00
3 Mávutinku Mi 0.00 5.00 Río 12.00 15.0
4 Molino Pampa Mi 0. 10.00 Río 10.00 20.00
5 Normal de Maestros Mi 0.50 2.00 Río 10.00 20.
6 PampasArias P 0.00 20.00 Río 0.00 30.00
7 Serrano Norte Mi 0.00 5.00 Río 10.00 15.00
8 Trampa Mavu Mi 0.00 10.00 Río 12.00 15.00
9 Uniolaaoitia II Mi 0.00 10.00 Río 10.00 100.00
10 Uniolaqoitia P 0.00 50.00 Rio 0.00 50.00
Total Belisario Boeto 45.50 202.00 119.00 335.00
Provincia: Hernando Siles

Nombre Cat-e. Invierno. Verano Fuente Invierno


Acero P 0.00 85.00 Rio 0.00 70.00
2 Acero Norte M 0.00 140.00 Rio 0.00 100.00
3 Cañón del Jilguero M 20.00 98.00 Río 15.00 50.00
4 grillos P 0.03 60.00 Río 0.00 60.00
5 Chapi Mavu P 25.00 70.00 Río 40.00 50.00
6 El Mesón P 3.00 28.00 Río 10.00 15.00
7 El Zapallar : M 25.00 85.00 Río 20.00 30.00
8 LaAbra P 5.00 13.00 Río 10.00 15.00
9 LaEsperanza Mi 0.00 10.00 Río 10.00 15.00
10 Laiitas Nilla Fernández - Piraimiri) Mi 1.00 1.70 Río 10.00 15.00
11 Monteaaudo G 305.00 305.00 Río 150.00 200.00
12 PampaGrande II P 12.00 76.03 Río 15.00 30.00
13 PampaGrande M 6.00 96.00 Vertiente 3.00 3.00
14 Pedernal P 15.00 . 65.00 Río 35.00 45.00
15 Quebrada LaAbra P 6.00 25.00 Río 10.00 15.00
16 Roldana P 20.00 40.00 Río 30.00 35.00
17 San Juan del Piral M 0.00 190.00 Rio 0.00 100.00
Total Hernando Si les 443.00 1.387.70 358.00 848.00

MAGDR - DGSR - PRONAR 'INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


9 77

Luis Calvo
Arcas (ha
Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Bella Vista P 8.00 10.00 Río 20.00 25.00
2 Camatindi P 0.00 80.00 Río 0.00 70.00
3 Raíl P 20.00 60.00 Río 20.00 35.00
4 Siparanquimin Mi 1.50 1.50 Vertiente 1.00 2.00
Taperillas P 0.00 51.00 Río 0.00 50. 00
6 Tiquipa M 0.00 150.00 Río 0.00 100.00
Total Luis Calvo 29.50 352.50 41.00 282.00

Provincia: Nor Cinti


Areas (ha Ca ud altema ili si
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
_. 1 Aquilar 1 P 3.00 10.00 Río 5.00 20.00
2 Aquilar P 500 16.W !XI). 5.00 25,00
3 Alfarpampa Mi 2.00 6.00 Río 5.00 10.00
4 AnaKhuchu P 0.00 11.00 Río 7.00 12.00
5 Ancalliri P 2.00 8.50 Río 5.00 1200
6 Angostura Mi 1.00 9.00 Río 3.00 9.00
7 Angostura Mi 0.50 5.50 Río 8.00 12.00
8 Bella Vista O San Isidro P 1.50 16.00 Río 15.00 60.00
9 Calala Chica P 2.00 14.00 Río 4.00 8.00
10 Calala Grande P 5.00 . 25.00 Río 3.00 15.00
11 Calle ona P 6.00 7.50 Río 15.00 25.00
12 Camarca Mi 0.00 5.00 Río 0.00 5.00
13 Capilla 3.00 10.00 Río 4.00 15.00
14 Cartaiena 0.00 8.00 Río 4.00 15.00
di o.

15 Carusla 21.00 21.00 Río 0.00 0.00


I

16 Castillo Pampa 2.00 10.00 Río 5.00 13.00


17 Chaco Mi 2.00 3.00 Río 5.00 13.00
18 Chalchaaui P 0.00 16,00 Río 13.00 20.00
19 Challamonte Mi 2.50 3.00 Río 3.00 19.00
20 Chañar Mavu Mi 1.50 2.00 Río 10.00 20.00
21 Chaquiiara Mi 1.90 2.85 Rio 25.50 25.50
22 Chaupi Mi 3.00 4.00 Río 10.00 40.00
23 Chaupi Chaira Mi 1.00 3.50 Río 2.00 7.00
24 Chaupi Wayko Mi 1.25 3.00 Río 15.00 15.00
25 Chaupiloma Mi 2.50 Río 10.00 15.00
26 Chica Mavu Mi 1.75 4.50 Rio 15.00 20.00
27 Chimpa Khuchu P 3.00 10.00 Río 8.00 12.00
28 Choiro Ciéneqa Mi 0.00 8.00 Río 6.00 10.00
29 ChuaKocha Mi 1.50 4.00 Río 3.00 8.00
30 Chuillas Mi 1.00 7.00 Río 70.00 Iffli0
31 Churu Larka Mi 1.50 1.50 Río 3.00 5.00
32 CiénegaPampa P 12.50 30.40 Río 7.00 40.00
33 Cinteño Tambo I Mi 0.00 4.50 Río 5.00 10.00
34 Cinteño Tambo P 5.00 18.00 Río 7.00 22.00
35 Cochabambita OAceguia Alta P 2.00 11.50 Río 80.50 100.40
36 Comerpampa 1 P 3.50 10.00 Río 8.00 15.00
37 Compañia Alta P 1.35 11.65 Río 1.00 60.00
38 Compañia Bala O Chilcar P 1.50 16.50 Río 20.18 35.00
39 Concepción P 3.50 17.50 Río 100.00 100.00
40 Cruz Pata Derecho Mi 1.50 4.25 Río 18.18 20.00
41 Cruz Pata Izquierdo Mi 2.25 5.75 Río 20.00 35.00
42 Cuchillas Mi 0.75 1.75 Vertiente 15.00 20.00
43 Cula Kuchu P 3.00 9.00 Río 3.00 10.00
44 El Caserón P 4.50 18.50 Rio 85.70 90.00
45 El Porvenir Mi 1.25 7.00 Río 20.70 30.00
46 Fundición Mi 0.00 2.10 Río 5.00 20.00
47 Fundición Tío Pampa Mi 2.00 4.00 Río 10.00 18.00
48 Guaranguay P 4.00 16.50 Pozo 100.00 100.90
49 HabasTambo Mi 4.00 8.00 Río 2.00 30.00
50 Hallpa Torre Mi 1.00 2.50 Río 3.00 8.00
51 Harca Pampa P 4.00 7.00 Río 5.00 10.00
52 Higuera Huayko P 4.00 18.50 Río 110.00 150.00
53 Hiquerayui P 8.50 10.00 Río 8.00 12.00
54 Hiqueritavui Mi 3.00 3.00 Rio 1.50 6.00
55 Hinoiosa Mi 4.00 6.00 Río 15.00 25.00
56 Homo Pampa P 8.50 15.00 Río 7.00 13.00
57 Hoyadas Mi 0.85 2.10 Vertiente 10.00 15.00
58 HuacaChoqui Mi 2.00 3.50 Río 3.00 18.00
59 Huarachi Kuchu Mi 1.50 2.80 Río 3.00 7.00
80 Huayco P 2.50 27.50 Río 7.00 18.00
61 Huaylla Huasi P 6.00 38.00 Río 45.00 60,00
62 Huerta Chasro Mi 1.00 2.00 Río 2.00 10.00
63 Huerta Pata Mi 0.50 2.50 Río 3.00 9.00
64 Ibarra P 0.00 45.00 Vertiente 18.00 95.00
65 Inca Huasi (Acequia Alta) P 10.00 18.00 Río 25.00 48.00
86 Inca Huasi (Frente Acequia Alta) P 7.00 18.00 Río 17.00 32.00
67 Inca Huasi (La Escuela) P 9.00 18.00 Río 20.00 40.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


'

Provincia: Nor Cinti


%-auual toma tust
No. Nombre Categ, Invierno Verano Fuente Invierno Verano
55 Inca HiiaciRain P 900. 18 00 Rín C. 48.00
localorre__ Mi 0.50 200 Rín
70 Iraticasa 5 00 25.00
Mi 1 nn 2 50 Río_ 7 nn
71 Jalaitaldavu_ 10 00
Mi 080 7.80 Vertiente_ 2.00 25OO
72 lankn lamia P _5_00 Rín
2_4_00 4.130 ano
Ti 'arana Mullavni Mi 000 500 Río
74 400 1500
lah in Pamna P 500 2000 Río 2200
300
75 ..latunPamna P 500 25.120 Vertiente
76 latunPaninaaavcbora) 310 __IODO
Mi IDO UD Río 200
77 Jokezine Mi
6_00
125 375 Ala ZOO
75 ..loséPurluna,ebunauittivut 500
Mi 320 650 RÍO 2 ro
79 ..luscuatorat 111.00
Mi 100 BOO Río 300 7 00
_BO_ Kakacuebit Mi 1 00 UD Río
R1 leawani 210 BOO
P __ELOO _12.00 Río __13.40 _12.00
82 EamarecticaLnma Mi 0 ,50 1300 Río
_83_ Khnrha ECIO 1090
P _1590 Río 100
64 EholatroLPitcaloma 151i0
P 0 50 __1000 Río ..00 ___15.00
5.5
Khntnr.anrha Mi 000 BOO Río __Int) MO()
_86_ Mili-Yr! i Mi 050 3110 Río 300
87 OnlIna Kasa Manid zinc)
M 6200
. 6200
. Río BO° BOO
88 LaEstrella ID 400 -Un) Río 4000
___ea_ .Lafalda CODO
P ELIO 20110 Río BOLO MIDO
qn r a urania '. P 200 M O° Rín
1 LaCluemada 25 1 5 4n0w.)
P 375 ._.__1400 Río 8500 100.120
rID I a Vid. 'era o Kinka Pamnita P ZOO _39_00 R In
95 I hal IVA Rain-Planit iiil
IMOD 14n no
P 2700 2000 Río - 2110 15 (10
94 Laja Esquina - Churipampa - Gravielniyoj -
Mi 1.50 6.00 Río 3.00 15.00
Perasnivoj - Llamarana
95 iaPata Mi 0.00 6.00 Rip 4.00 10.00
96 Las Palquitas Mi 1.25 5.25 Vertiente 25.73 40.00
97 Lindar Churo Mi 1.00 2.00 Río 5.00 18.00
98 _Wue Mi 1.00 2.50 Río 15.00 20.00
99 Liada Pata 2 ( A 1 P 5.00 20.00 ~te 40.00 80.00
100 LlanosPampa P 8.00 22.50 Río 8.00 30.00
101 Llanos Pampa Balo P 7.00 16.20 Río 6.00 19.00
102 Manid - Alfarpampa Mi 2.00 4.70 Río 5.00 12.00
103 Maraza Mi 3 . 00 4 . 50 Río 17.00 20.00
104 MaricavaKhochapata P 10.00 19.00 Río 13.00 18.00
105 Ma ka Mi 0.00 8.00 Vertiente 1.50 6.00
106 Mayu Pata P 3.00 9 00 Río 6.00 13.00
107 Melón Pampa Mi , 0.50 8.00 RIo 8.00 12.00
108 Mojo Monte Mi 2.00 3.00 Río 2.00 5.00
109 Moko Pata P 8.50 10. 00 RIo 6.00 12.00
110 Molino Pampa Mi 2.50 6.00 Río 4.00 7,00
111 Molle Pampa P 3.00 19.00 Río 45.00 45.00
112 Mollini Mi 2.00 4.25 ao 12.00 20.00
113 Monte Mi 1.00 2.00 Río 3.00 10.00
114 Muripava - Puca Pampa Mi 0.00 7.00 RIo 8.00 20.00
115 IA_uku Monte Mi 2.00 2.50 Río 8,00 16.00
116 Nequeta P 2.50 10.20 Río 20.00 25.00
117 Ortuni P 0.00 20.00 Río 8.00 20.00
118 Padcoyo M 115.00 115.00 Embalse 0.00 0.00
119 Paica P 0.00 12.00 Río 10.00 13.00
120 Palka P 3.50 18.75 Río 95.00 120.00
121 Palka Moko - Mi 1.00 4.00 Río 10.00 13.00
122 lailallita Chica P 15.00 30.00 filo 15.00 25.00
123 Palqui Pampa Mi 1.00 2.50 &ci 10.00 20.00
124 PamoaHuasi P 6.00 50.00 Río 6.00 25.00
125 PapaChacra P 5.00 18.00 Río 20.00 60.00
126 PataPampa Mi 0.00 9.00 Río 10.00 80.00
127 Patillavoi - Puna Loma Mi 0.50 7.50 Río 8.00 16,00
128 Patronato Mi 1.50 7.50 Río 15.00 80.00
129 Payacota El Carmen M 200.00 200.00 Embalse 0.00 0.00
130 Peras Mavu OAcequia Arando P 5.00 8.00 Río 13.00 30.00
131 Peras Nivoi Mi 0.50 4.50 Río 8.00 12.00
132 Phukuvui Monte Mi 3.00 6.00 Río 3.00 14.00
133 Pichimano Larka Mi 5.00 5.00 Río 3.00 5.00
134 Poci::N 'i a Mi 3.75 4.50 Río 3.00 7.00
135 Porvir O uimbanda P 2.50 13.00 RIo 40.00 50.00
136 PotreroAlto Mi 1.25 3.50 Río 15.00 20.00
137 PotreroBa o Mi 1.50 3.25 So 15.00 25.00
138 Potrero Medio Mi 1.75 3.50 Río 15.00 25.00
139 Puna Loma - Kholavoi- Kavareo P 1.00 18.00 Río 8.00 15.00
140 Puna Pampa Mi 0.00 3.00 Río 6.00 15.00
141 Puca Pampa2 Mi 2.50 6.50 Río 6.00 20.00
142 Puca Tambo P 0.00 13.50 Río 5.00 12.00
143 Puñulsi Mi 0.50 2.00 Río 2.00 30.00
144 PututacaCinteño P 8.00 25.00 Río 4.00 45.00
145 .G'ág'a K'uchu Mi 0.00 4.00 Río 4.00 19.00
146 Quirpini M 0.00 120.00 Río 40.00 170.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


229

Provincia: Nor Cinti


hay Caudal toma (lis
No. .MMIEJ Nombre Categ. InvlealEM Verano Fuente Invierno Vararla.
147 RodeoKhocha Mi 0.00 6.00 Río 4.00 10.00
148 Rosario - Cluiska Pampa P 2.50 _ 12.00 Río 98.00 100.00
149 RudaKhuchu Mi 0.00 10.00 Río 8.00 15.00
150 SabalaMavo P 13.00 18.00 Vertiente 13.00 20.00
151 Saca Pampa P 0.00 65.00 Río 22.00 60.00
152 San Francisco Mi 0.00 8.00 Río 10.00 80.00
153 San Gerónimo P 2.00 18.00 Río 40.00
154 San Lucas P 10.00 20.00 Río 25.00
155 San Luis P 6.00 20.00 Río 150.00

8
156 San Pedro P 5.00 43.00 Rio 40.00
157 San RoqueOVivicha P 8.00 32.50 Río 140.00
158 SantaBárbara P 1.00 11.00 Río 45.00
159 Santa Bárbara °Sapina° P 2.00 12.50 Río 115.00 150.00
160 Santa Rita Mi 2.50 6.50 Vertiente 20.10 35.70
161 Santa Rosa Mi 1.35 3.75 Vertiente 10.00 20.00
162 Santa Rosa K'uchu Mi 1.00 2.50 Río 8.00 10.00
163 Sarcarca Mi 3.75 4.75 Río 25.00 30.00
164 Sauces P 8.00 30.00 Río 30.00 50.00
165 Serena Mi 0.75 2.50 Río 15.00 20.00
166 Seven Kavui PunkU Mi 0.00 6.00 Río 3.00 12.00
167 Sinaani P 5.50 22.50 Río 3.00 15.00
168 SunchuPampa P 1.00 18.00 Río 4.00 22.00
169 Tacaauira (Arriba) Mi 0.75 2.75 Río 15.00 20.00
170 TacaauiraAbaio Mi 0.70 1.60 Río 20.00 25.00
171 Tacu Mavu Mi 1.50 6.70 Rio 15.00 30.00
172 Tak'o Pampa Mi 1.00 6.00 Río 3.00 9.00
173 Tako Pampa (Pampa de Algarrobo) Mi 1.00 1.60 Río 16.00 25.00
174 Tambo Mavu P 0.00 42.00 Río 7.00 30.00
175 Tambo MocoAlta M 16.00 85.00 Rio 8.00 20.00
176 Tambo Moro P 0.00 24.00 Vertiente 10.00 25.00
177 Tambo Pampa P 8.00 26.00 Río 5.00 30.00
178 Tareapu Kuchu Mi 1.00 5.00 Vertiente 1.00 3.00
179 Tivu Chaira Mi 0.50 6.00 Río 4.00 10.00
180 Toka Pampa Mi 0.00 5.00 Río 3,03 8.00
. 181 Toldo Huasi . P 5.00 8.00 Río 4.00 12.00
182 Torre Huavkho P 2.00 80.20 Río 5.00 20.00
183 Torremoko P 6.00 32.00 Vertiente 4.00 10.00
184 Tunasnivuí P 0.50 10.00 Río 3.00 12.00
185 Ura Vinto Mi 1.50 2.00 Río 3.00 7.00
186 Uralani P 2.00 10.00 Río 8.00 15.00
187 Uruchini • P 5.00 9.00 Río 3.00 11.00
188 Uruchini -Belén Pampa Mi 0.00 7.50 Río 4.00 10.00
189 Urutini Larka P 10.00 14.00 Rio 7.00 13.00
190 Uturunco Culoina P 8.00 16.00 Río 40.00 40.00
191 Villa Charcas (Cuchillos) P 36.00 21.60 Río 18.00 37.00
192 Villa Charcas (Sultaca Baia) P 34.00 19.80 Río 17.00 35.00
193 Villa Charcas Centro P 36.00 19.80 Río 18.00 37.00
194 Villa Loma Mi 1.00 6.00 Rio 15.00 30.00
195 Vinto Mi 0.00 3.50 Río 5.00 15.00
196 Vinto - Pura Loma P 1.00 11.00 Río 8.00 13.00
197 ViñaKúchu Mi 1.00 2.50 Río 3.00 15.00
198 Viña Vieia Mi 1.00 ZW Río 1.00 3.00
199 Viña Vieja - La Dorada P 4.00 20.00 Río 42.76 100.00
200 Volcán - La Torre P 3.50 14.50 Río 18.00 80.50
201 Wañuna Mi 1.00 2.50 Río 7.00 13.00
202 Wavco Punk'u Mi 2.00 2.50 Río 3.00 6.00
203 Wavra - Chaaui Mi 1.50 2.50 Río 7.00 12.00
204 VVilkosona- . P 0.00 40.00 Vertiente 24.00 75.00
Yerba Buena-San Jacinto - Turo Moka- Mi 0.00 6.00 Río 5.00 20.00
205
ThocoTacana
Total Nor Cinti 1.073.95 2959.15 3.318.00 6.090.00

Provincia: Oropeza
Arcas (ha) Caudal toma tlis
1.-No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente invierno Verano
1 Anfava M 60 00 80.00 Río 0.00 0.00
2 Angostura Mi 4 00 5.00 Río 25.00 25.00
3 Arabate P 7.00 11.00 Río 25.00 25.00
4 Aranjuez Mi 3.10 6.10 Vertiente 15.00 50.00
5 Azari P 32.00 32.00 Río 0.00 0.00
8 Bella Vista P 6.00 7.00 Río 20.00 20.00
7 Bella Vista P 5.00 6.00 Río 50.00 50.00
8 Beneficiario Mi 0.00 4.00 Río 30.00 15.00
9 Cabezas P 9.00 9.00 Río 15.00 15.00
10 Cachimavo P 9.75 13.00 Río 30.00 50.00
11 Camos P 13.00 13.00 Río 0.00 0.00
12 Campanario 1 P 11.00 11.00 Río 10.00 10.00
13 Campanario 2 P 6.00 6.00 Río 15.00 15.00
14 Canchas de Golf-Sucre P 8.00 6.00 Río 10.00 10.00

MAGDR - DGSR - PRONAR INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


2 3o

Provincia: Oropeza
l•clUlldl cama I/S)
No. Nombre Categ. Invierno eran Fuente Invierno eran
15 Cantu Molino Mi 5.00 600 Río 0.00 0.00
16 ara•ari P 5.00 7.00 Río
17 50.00 50.00
Caraviri P 12.03 12.00 Río
18 0.00 0.00
Ca -viri P 1.00 10.00 Río 50.00 50.00
19 Carva'al P 6.00 6.00 Río 0.00 0.00
20 - „riri " 4.00 10.00 Río 15.00
21 Cera Cera P 17.00 17.00 Rio 0.00 0.00
22 Cervantes P 11.20 13.40 Río 20.00 60.00
23 Chacarilla P 20.00 26.00 Río 25.00 25.00
24 h -t. P 14.00 20.00 Río 50.00
25 50.00
Chaquito P 12.00 22.00 Río 50.00 50.00
26 Charcona I Mi 1.00 2.00 Río 0.00 10.00
27 Chaunaca P 4.00 36.00 Rio
. 50.00 80.00
28 h- .iMolino P 7.70 4.00 Río 50.00 50.00
29 Chillawa Mi 5.00 5.00 Río 0.00 0.00
30 Chulichuta P 7.00 10.00 Vertiente 40.00 60.00
31 Ch •uiCh •ui P 10.00 27.00 Río 50,00 100.00
32 Ckacha Ckacha P 8.00 8.00 Río 25.00 25.00
33 Qollpa K'uchu ( Girova 3 ) P 6.00 17.90 Rio 50.00 50.00
34 Compuerta P 7.00 14.00 Río 50.00 50.00
35 Duraznillo Mi 0.00 3.00 Río 50.00 50.00
36 El Morro P 18.00 18.00 Río 0.00 0.00
37 El Morro P 17.00 18.00 Río 50.00 50.00
38 El Telar Mi 1.80 1.80 Río 10.00 10.00
39 smeralda Mi 1.00 5.00 Río 10.00 10.00
40 Guadalupe P 17,00 17.00 Río 0.00 0.00
41 Hacienda La Florida P 3.90 6.60 Río 60.00 50.00
42 Hiquerani Mi 3.50 3.50 Río 25.00 25.00
43 HomoPampa P 28.00 28.00 Río 0.00 0.00
44 - a T :A. Mi 5.68 2.00 Río 15.00 25.00
45 Khasa Huasa Mi 3.00 5.00 Río 50.00 50.00
46 Khonr Puncu P 13.00 13.00 Río 0.00 0.00
47 La Brisa P 7.00 11.00 Río 15.00 15.00
48 : •in• - • 27.00 27.00 Río 0.00 0.00
49 La Palma P 7.50 9.00 Río 50.00 50.00
50 Lacapava . P 7.00 8.00 Río 20.00 30.00
51 Lama Lama Pamba Mi 3.00 6.00 Río 25.00 25.00
52 Lauchiauina P 8.00 9.50 Río 20.00 20,03
53 Lechería El Tarco P 0.00 12.00 Vertiente 40.00 60.00
54 Limón Pampa (Moiotorol1 P 14.00 15.00 RIo 50.00 50.00
55 Lu'- P 8.00 8.00 Río 0.00 0.00
56 Media Luna Mi 4.00 6.00 Rio 25.00 25,00
57 Melonar P 12.00 12.70 Río 25.00 25.00
58 Melonarcito Mi 3.00 3.00 Río 25.00 25.00
59 Millu Mavu Mi 0.00 3.00 Vertiente 10.00 10.00
60 •' ulo P 11.00 14.00 Río 2500 50.00
61 Molle Molle P 185 4.75 RÍO 40.00 50.00
62 Molle Molle 2 P 3.00 27.00 Río 50.00 50.00
63 Montero •' 12 14.00 14.00 Río 20.00 50.00
64 Mosos Llalla P 10.20 2.75 Embalse 0.00
65 Na - ri• I P 6.00 8.00 Río 25.00 25.00
66 Naranos P 6.00 8.00 Río 25.00 25.00
67 Fluichu P 9.50 31.50 Río 15.00 60.00
68 Ovalaría Mi 3.00 BOO Río 200 50.00
69 Pampa I Mi 3.00 6.20 Río 20.00 20.00
70 Pampa Mi 2.00 4.10 Río 10.00 20.00
71 P-n•,• .si P 0.00 15.00 Río 20.00 20.00
72 Paredón P 12.00 15.00 Río 50.00 50.00
73 ParedónFida P 6.00 8.00 Río 25.00 25.00
74 Peras Pampa Mi 4.00 6.00 Río 25.00 25.00
75 Poroma P 3.00 10.00 Río 50.00 50.00
76 P •r• o M 23.00 130.00 Río 40.00 60,00
77 Pucapampa Mi 3.00 3.00 Río 20.00 20.00
78 PuenteAran'uéz Mi 1.40 1.40 Río 5.00 5.00
79 PuenteSucre Mi 4.70 1.25 Río 25.00 25.00
80 Pu' Pam•a Mi 2.00 6.00 Río 10.00 50.00
81 Punilla P 7.00 7.00 Río 0.00 0.00
82 0 uilla e uilla M 60.00 60.00 RIo 0.00 0.00
83 Rosari• 1 Mi 3.50 6. 20 Rio 60.00 80,00
84 Rosado 2 Mi 1.50 3.30 Río 60.00 58.00
85 Sacramento Mi 5.00 4.00 Rio 50.00 50.00
86 Salancachi P 30.00 30.00 Río 0.00 0.00
87 San José Mi 4,00 5.00 Río 20.00 20.03
88 SanJ -rideCachima u Mi 0.00 5.00 Río 21.00 30.00
89 SanJuan Mi 1.00 2.00 Río 50.00 50.00
90 Sauzal P 11.00 13.00 Río 10.00 15.00
91 S- ■ 5=• - P 6.00 6.00 Río 0.00 0.00
92 Sivinqani Mi 3.40 3.40 Río 30.00 30.00
93 Sivisto 12 6.00 6.00 Río 0.00 0.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


231

Provincia: Oropeza
reas ha Caudal toma
No. Nombre Cates. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
94 Surima P 29.00 29.00 Rio 0.00 0.00
95 Surima P 21.00 28.00 Río 50.00 50.00
96 Surimita P 6.00 6. 00 Río 0.00 0.00
97 Tacovoi - Camos P 15.00 15.00 Río 50 QO 50.00
98 Taichi Mi 1.50 8.50 Río 30.00 40.00
99 Talula Mi 0.00 5.00 Vertiente 4.00 4.00
100 Tapial P 21.20 38.80 Río 25.00 50.00
101 TariusPamPa P 6.00 6.00 Río 0.00 0 . 00
102 Tasa Pampa P 20 . 00 4 . 00 Río 30.00 50.00
103 Tela Huast P 15.00 20.00 Río 50.00 50.00
104 Tirovo Mi 2.00 4.00 Vertiente 5.00 8 . 00
105 Tranca Mavu P 30.00 30.00 Río 0.00 0.00
106 Tuero Chico P 12.60 15.40 Río 20.00 30.00
107 Villa Victoria P 6.00 6.00 Río 20. 00 20.00
108 Viña Pampa P 20.00 20.00 Río 0.00
109 Wailla Pampa P 10.00 90.00 Río 40.00
110 Yauli 1 Mi 3.50 6.25 Río 60.00

T8
111 Yaull II Mi 2.30 3.75 Río 60 . 00
112 Yotalilla P 6.45 3.70 Río 40.00
113 Yurubamba Mi 4.00 6.00 Río 5 . 00
114 Yurubambita P 6.00 7.00 Río 30.00
Total Oropeza 1,07573 1,556.75 2,717.00 3,295.00

Provincia: Sud Cinti


Areas (ha Caudal torna II .
No. Nombre Cates. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Achuma P 13.00 13.00 Río 26.00 5000
2 Camblava P 8.80 8.00 Río 25.00 47.50
3 Camblaya Ulupicas P 11.20 11.20 Río 30.00 56.00
4 Camblava Vaquería P 14.40 14 . 40 Río 27.00 40.00
5 Carapari - Pilava P 30.00 30.00 Río 45.00 100 . 00
6 Culpina G 150.00 924.00 Río 40.00 40.00
7 El Monte P 13.00 56.00 Río 38.00 68.00
8 Impora (El Molino) P 10.00 3.80 Río 12.00 17.40
9 Impora (Grande) P 10.00 4.80 Río 12.00 19.30
10 Impora (Huerta Grande) P 10.00 5.00 Río 12.00 18.00
11 Impora (Moraditos) 10.00 7.40 Río 12.00 19.30
12 La Torre-Chica 14.00 19.00 Río 13.00 21.50
13 La Torre - El Molino 5.00 8.50 Rio 16.00 19.50
14 La Torre-Grande 14.00 20.00 Río 12.00 23.00
15 La Torre - Rosario 15.00 23.50 Río 14.00 20.00
16 La Torre - Rosario Chica P 12.00 16.00 Río 12.00 23.00
17 Las Carreras (Acequia Lourdes) P 18.00 40.00 Río 12.00 20.00
18 Las Carreras (Cazones) P 15.00 36.00 Río 12.00 20.00
19 Las Carreras (El Monte) P 45.00 45.00 Río 38.00 68.00
20 Las Carreras (El Sandial O San Juan) P 15.00 29.00 Río 12.00 20.00
21 Lime-Capital Mi 2.00 5.20 Río 14,00 27.00
22 Lime - El Horcán P 3.60 12.00 Río 14.00 22.50
23 Lime - Herra Pampa P 3.20 10.00 Río 14.00 25.50
24 Lime - Marrayu P 1.00 20.00 Pozo 12.00 25.00
25 Lime-Sala Mi 2.00 4.00 Río 12.00 25.00
26 LomaGrande P 2.50 10.50 Río 60.00 80.00
27 LosSotos P 5.00 27.00 Río 60.00 100.00
28 Puente (Villa Abecia) Mi 1.50 7.00 Río 28.00 30.00
29 San José P 2.00 14.00 Río 80.00 90.00
30 SantaAna P 2.00 10.00 Río 80.00 60.00
31 Tacapi - Derecha Mi 3.20 3.20 Río 15.00 27.50
32 Tacapi -Grande Mi 2.00 4.80 Río 16.00 16.00
33 Tacapi - Izquierdo Mi 4.00 4.00 Río 17.00 3000
34 Tacopi -Acequia Chica Mi 4.00 4.00 Río 15. 00 25.00
35 Villa Abecia (Margen Derecho) P 4.00 15.00 Río 25.00 40.00
36 Villa Abada (Margen Izquierdo) P 4.00 23.00 Río 28.00 40.00
Total Sud Cinti 479.40 1.488.10 910.00 1,374.00

Provincia: Tomina
Areas (ha) Caudal toma (lis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno , ,, Verano
1 Alisos P 0.00 13.00 Río 0.00 30.00
2 Arguillos P 37.00 37.00 Río 0.00 0.00
3 BuenaVista P 3.00 12.00 Río 10.00 20.00
4 Caña Huavkho - El Villar G 300.00 300.00 Río 0.00 0.00
5 Chavarria "A" P 0.00 33.00 Río 0.00 50.00
6 ChoiaPata P 6.00 10.00 Río 15.00 25.00
7 Kochi P 10.00 23.00 Río 20.00 35.00
8 Corso P 10.00 60.00 Río 10.00 45.00
9 Fuerte Rúa P 14.00 14.00 Rio 0.00 0.00
10 Guitarra Mavu ' Mi 1.00 2.00 Río 10.00 20.00
11 YerbaBuena P 13.00 13.00 Río 0.00 0.00

MAGDR - DGSR - PRONAR INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


232

Provincia: Tomina
A
...140.
_
Nombre I Categ. Invierno Verano Fuente Invierno: --- • ;,1"-
firiM0

!
12 Fi m ueravoi 300 4.00 kin 10.00 15.00
13 Huasa Chaira 3.00 5.00 Río 15.00 30.00
14 ta
HuerIripa n - Tomina La Chica 6.00 20.00 Río 15.00 2000
15 Instituto PopularPastoral 8.00 10.00 Río 10. 00 35.00
16 ~ella 5.00 12.00 RE. 10.00 25.00
17 Kellu Kellu Mi 1.00 2.00 Río 5.00 10 . 00
18 La Viña-Corso P 20.00 50.00 Ilto 2000 50.00
19 Matera Baja P 0.00 21.00 Río 100.00 60.00
20 Milanes Chico P 35.00 35.00 Río 35.00 40.00
21 Milanis P 10.00 30.00 Río 30. 00 50.00
22 Millu Khasa - Thuru Mavu P 8.00 8 . 00 Quebrada 0.00 0.00
23 Morotorillo P 36 . 00 36.00 Río 0.00 0 . 00
24 Molla Pampa Mi 3.00 4.00 Río 15 . 00 20.00
25 tales P 5.00 7.50 Río 20.00 25.00
26 ~dogo P 10.00 10.00 Río 0.00 0.00
27 Padilla G 800.00 800.00 Río 0.00 0 . 00
28 PampasAbaro P 40 . 00 45.00 Río 15.00 25.00
29 Pata Molino P 10 . 00 20.00 Río 20.00 30. 00
30 Portezuelos Sur P 6.00 8.00 Río 15 . 00 20. 00
31 Posabambillo Mi 2.50 2 . 50 Río 0.00 0.00
32 Potreros M 60.00 60.00 Río 0.00 0 . 00
33 Pucara P 5.00 10.00 Río 10.00 20.00
34 Pucarillo M 55.00 55.00 Río 0.00 0 . 00
35 PurIutayu P 20.00 20.00 Embalse 0.00 0.00
36 San Blas I Y P 22.00 22 . 00 Río 0. 00 0.00
37 SaradoPampa P 6.00 6.00 Quebrada 0.00 0.00
38 Sauce Molino P 0.00 26.00 Río 0. 00 60.00
39 Sauce-Sopachuy P 28.00 29.00 Río 30.00 35.00
40 Silva " A " P 0 . 00 18.00 Río 0.00 35.00
41 Silva " C " P 0.00 14.00 Río 0 . 00 35.00
42 Silva Mavu P 10.00 12.00 Río 15.00 20.00
43 _SMicani P 11.00 11.00 Río 0.00 0.00
44 Socavón Mi 3.00 5.00 Río 10.00 20.00
45 .ZopavónAlto Mi 3.00 4.00 Río 10 . 00 15.00
48 SopachuyEste 12 15. 00 25.00 Río 20.00 30.00
47 Tabacal P 5.00 10.00 Río 10. 00 25. 00
48 Tabla Mavu (Pampi Pampa) P 4.00 9.00 Río 5.00 20.00
49 Tabla Mayu Arriba Mi 1 50 2.00 Río 5.00 15.00
50 Tabla Mavu Huerta Mi 1.00 3.00 So 3.00 10.00
51 Tak'o Pampa Mi 2.00 3.00 Río 10.00 15.00
52 TaahoEsquina P 10.00 10 . 00 Río 5.00 5.00
53 ThaooPampa Mi 3.00 6.00 Río 15.00 25.00
54 Thoco- Thoco La Viña P 16.00 16.00 Río 16.00 16.00
55 Thuru Mayu P 14 00 14 00 Embalse 0.00 0.00
56 Dmina P 2.00 13.00 Río 10.00 20.00
57 Tomina M 115.00 115.00 Río 0.00 0 . 00
58 Tomina La Chica P 10.00 15.00 Río 15.00 25.00
59 Drrecillas Mi 1.00 2.00 Fri 10.00 15.00
60 Torrecillas Arriba Mi 2.00 5.00 I) 5. 00 25.00
61 Drrecillas Molino Mi 1.00 4.00 Río 5.00 25.00
62 Vado -SanAntonio Mi 1.00 2.00 Río 20.00 25.00
63 Villa Alcalá P 8.00 30.00 Río 10.00 44 . 00
84 YotalaAbaird Mi 1.50 2 . 00 Río 10.00 15.00
65 Yotala Arriba Mi 1.50 2.00 Río 7.00 10.00
66 Yotala Cruce P 20.00 30.00 Río 29. 00 35.00
67 Yotalilla Mi 2.00 4.00 Río 15. 00 20.00
68 Yotalilla Abaio P 8.00 14.00 Río 15.00 25.00
69 Yotalilla Aniba Mi 3.00 4.00 Río 10.00 15.00
70 Yotalilla Este Mi 3.00 6.00 Río 10.00 15.00
Total Tomina 1.879.00 2,285.00 735.00 1,395.00

Provincia: Yamparaez
Arcas (ha Caudal toma llfs1
No. Nombre Catea. Invlemo Verano Fuente Invierno • Verano
1 Alfa Huerta Mi 0.00 5.00 Río 0.00 10.00
2 Candelaria P 0.00 35.00 Río 0.00 40.00
3 Cavambuvo P 0.00 54.00 Río 0.00 40.00
4 Cavambuvo -Lavandero Mi 0.00 6.00 Río 0.00 20.00
5 Ckuchotihuaca P 3.50 10.00 Río 5.00 13.00
6 Coichavarnim P 0.00 70.00 Río 0.00 70.00
7 Cororo P 4.00 15.00 Río 5.00 15.00
8 El Recreo Mi 1.50 7.50 Río 15.00 15.00
9 El Recreo Bajo Mi 1.50 6.00 Río 10.00 40.00
10 Era Pampa P 10.00 30.00 Río 15.00 48.00
11 Escana M 0.00 294.00 Río 0.00 200.00
12 Guzmán P 3.50 35.00 Río 25.00 30.00
13 Hacienda Taima) Mi 2.00 2.00 Río 10.00 10.00
14 Higuera Mavu P 0.00 20.00 Río 0.00 25.00

MAGDR - DGSR - PRONAR INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


233

Provincia: Yamparaez
Ateas (ha)
No. > Nombre Ce" Invierno Verano Fuente Invierno Verano
15 (skay Mokho Pampa P 5.00 30.00 Vertiente 5.00 30.00
16 Jatun K'ak'a P 3.00 10.00 Río 4.00 12.00
17 Jokkota Norte (Jatun Jauia) P 7.00 9. 00 Río 10.00 15.00
18 Khellu Khasa Mi 0.00 5.00 Rio 0.00 10.00
19 Kota Mi 0.00 3.00 Río 1.00 15.00
20 Kota Alta Mi 1.50 5.00 Río 4.00 7.00
21 KotaKhakha Mi 0.50 2.50 Río 2.00 6.00
22 La Mendoza M 0.00 200.00 Río 250.00 250.00
23 Lambovo Norte Mi 2.50 2.50 Río 5.00 10.00
24 LambovoSur Mi 2.00 3.00 Río 5.00 12.00
25 Lavadero-Seque Pampa P 0.00 19.00 RIo 0.00 20.00
26 Luluphava Mi 1.00 4.00 Río 3.00 7.00
27 Normal Cororo P 2.00 10.00 Río 10.00 15.00
28 PampaKhawanaKhucho P 3.00 26.00 Vertiente 5.00 25.00
29 Pata Talisco Mi 1.00 5.00 Río 10.00 16.00
30 Pulpería Mokho P 3.00 8.00 Río 3.00 15.00
31 PulquiAvaroa P 4.00 58.00 Río 2.00 20.00
32 Quiscoli P 0.00 51.00 Río 0.00 40.00
33 Sala Moko P 6.00 15.00 RIo 5.00 20.00
34 SanJacinto P 0.00 40.00 Río 0.00 30.00
35 Sarufava P 5.00 14.00 Río 15.00 20.00
36 Sarufava Frente Mi 3.00 3.00 Río 10.00 10.00
37 Sarufava - Chullpa Muco P 3.00 9.40 Río 10.00 20.00
38 Sarufava -Jarkha Khasa P 5.00 10.00 Río 10.00 15.00
39 SaucePamoa Mi 2.00 6.00 Río 10.00 10.00
40 Soto Mayor - M 30.00 200.00 Río 250.00 250.00
41 Sunchu Pampa P 0.00 15.00 Río 0.00 25.00
42 Taba> Chico - Uran Thocko Mi 1.50 2.50 Río 3.00 10.00
43 Thankho Mavu P 9.00 5.00 Río 8.00 15.00
44 Thuru Pampa - Sarufava Mi 1.00 2.00 Río 10.00 5.00
45 Tihuacana Mi 0.00 10.00 Río 0.00 10.00
46 Tipani (Este) Mi 0.00 9.00 Quebrada 0.00 10.00
47 Vila Vila P 7.00 32.00 Vertiente 5.00 20.00
48 Vila Vila P 0.00 15.00 Río 0.00 20.00
49 Yacu Sariv Cuna (Oeste) Mi 2.00 4.00 Quebrada 2.00 12.00
50 Mampara Mavu P 0.00 20.00 Río 0.00 25.00
51 Yana Ckollpa P 0.00 32.00 Río 0.00 30.00
Total Yamparaez 136.00 1,484.40 742.00 1,658.00

Provincia: Zudañez
Are
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente =21111111Miginea0
-1 Achatala 8 Jatun Ma_yu MI 3.00 4 00 Rio 20.00 30.00
2 Airampu P 4.00 8.00 Quebrada 5.00 10.00
3 Anal Mi 0.00 10.00 Río 10.00 20.00
4 AiialAbaio Mi 0.00 3.00 RIo 5.00 5.00
5 Alismavu P 25.00 44.00 Río 38.00 45.00
6 Aliso Mavu/Chawarani P 0.00 94.00 Río 2.00 85.00
7 Anica Punku - Rodeo Mi 0.00 4.00 RIo 1.00 5.00
8 Astillero 1 Mi 0.00 3.00 Quebrada 10.00 10.00
9 Astillero 2 P 0.00 12.80 Quebrada 5.00 25.00
10 Astillero 4 Mi 0.00 5.00 Quebrada 0.00 15.00
11 Balo Pitolillo Mi 5J13 5.00 Río 10.00 15.00
12 Capilla Llave Escuela P 0.00 13.00 RIo 5.00 20.00
13 Capilla Llave Abaio (Molino) P 0.00 19.00 Río 5.00 22.00
14 Cerezal P 4.00 8.00 Quebrada 9.00 15.00
15 ChacoPampa Mi 3.00 3.00 Río 8.00 10.00
16 Chawarani P 0.00 70.00 RIo 3.00 45.00
17 Chinchara P 21.00 52.00 Río 35.00 40.00
18 Choromomo P 12.00 20.00 Río 16.00 25.00
19 ChunkaCancha P 7.00 15.00 Quebrada 14.00 20.00
20 ChuruDamoa Mi 1.00 1.75 Río 15.00 20.00
21 ChurupampaAlta Mi 1.70 2.50 Río 5.00 23.00
22 ChurupampaBaio Mi 0.80 1.50 Río 15.00 18.00
23 Churusmatas P . 15.00 30.00 Río 20.00 35.00
24 Cithuri P 5.00 15.00 Río 15.00 20.00
25 Ckucho P 14.00 14.00 Río 19.00 20.00
26 Coilolo-Angostura Mi 0.00 5.00 Río 10.00 15.00
27 Coilolo Abato P 6.00 12.00 Río 10.00 15.00
28 Coilolo Arriba P 6.00 14.00 Río 10.00 16.00
29 Coilolo Cancha P 0.00 11.00 Río 5.00 10.00
30 Coilolo - Escuela P 0.00 28.00 Río 5.00 20.00
31 Coilolo Frente P 12.00 14.00 Río 16,00 24.00
32 Coilolo Maya Mi 0.50 9.20 Río 5.00 10.00
33 Cooperativa Rodeo P 6.00 22.00 Río 10.00 13.00
34 Durazno Pampa (Capilla Llave Arriba) Mi 0.00 3.00 Río 5.00 7.00
35 Durazno Pampa - Capilla Llave Mi 0.00 8.00 RIo 5.00 8.00
36 El Peral - Motoya Mi 0.00 7.00 Río 10.00 18.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


2 34

Provincia: Zudanez
,..OLAtial 1.1/111d /1/51
Nombre Cate9. Invierno areno Fuente inviarno - eran._
El Peral Este P 0.00 40.00 Río ) 29
___00
El Peral Oeste Mi 000 8.00 Río ) 10 00
gt!

; 19
Faldillin Mi 0.75 1.50 Río ) 15.00
Faldillin Alto Mi 0.00 6.50 Río ) 21.00
HaciendaGuayabos Mi 0.00 10.00 Río 1Y00
)
Hornillos Mi 0.00 5.00 Vertiente
43 5.00 6.00
Huerta Hora (El Peral) P 0.00 20.00 Río 15.00 17.00
44 Hura Kása Bala Mi 1.75 2.50 Río 15.00 16.00
45 Hurakasa Alta Mi 2.00 3.75 Rio 12.00 12.00
46 Ida Mi 2.50 5.00 Río 6.00 8.50
47 Ipnuial P 12.00 23.00 Río 2200 25.00
48 Ira Pampa P 0.00 32.00 Río 10.00 12.00
49 Itruz Mi 0.00 9.00 Rio 25,00
50 25.00
Jakkota P 5.00 13.00 Ici 10.00 13.00
51 JakkotaAlto Mi 0.00 5.00 Río 10.00 11.00
52 Jara'a Punta P 0.00 14.00 Río 1.00 6.00
53 Jukumari Mi 0.00 4.00 Río 5.00 5.00
54 Kanti Mi 0.00 4.00 Ist 15.00 15. M
55 Khuri 1 P 0.00 24.00 Quebrada 2.00 15.00
56 Khuri 2 P 5.00 9.50 Quebrada 5.50 8.00
57 Khun3.4 5 P 6.00 13.00 Quebrada 11.00 12.00
58 Qolloa mavu P 10 00 30.00 Embalse
59 QolIpa Pampa - Suntur Huasi P 8.00 8.00 Río 15.00 15.00
60 Qollpahuagu Mi 0.00 4.00 Río 3.00 6.00
61 K'otomayu P 20.00 41.00 Río 20.00 30.00
___W___ Kotumayu Mi 2.00 5.00 Río 4.00 7.00
63 La Abra P 8.00 17.00 Río 15.00 18.00
64 LaAnaostura P 6.00 10.00 Río 14.00 16.00
65 La Esmeralda Mi 1.00 2.00 Rio 15 00 17.00
66 I Rinconada Mi 0.00 3.50 Río 15.00 16.00
67 Laikacota 1 Mi 0.00 4.80 Quebrada 1.00 5.00
68 Laikacota2 P 0.00 10.30 Quebrada 2.00 12.00
69 Laikacota3 P 0.00 15.40 Quebrada 1.00 13.00
70 ~guilla Mi 1.50 3.00 Río 15.00 22 00
71 Mandinga P 15.00 24.00 quebrada 15.00 24.00
72 Mandinauilla Alto P 3.00 8.00 Río 10.00 22.00
73 Marcani 1 y 2 P 16 00 37.00 Quebrada 12.00 30.00
74 Moko Cancha Mi 1.50 225 15.00 2130
75 Molino Toma P 0.00 25.00 Río 9.00 18.00
76 Muspani Mi 0.00 6.00 Río 10.00 22.00
77 Muspani Mayu Mi 0.00 5.00 Río 5.00 9.00
78 Pampa Mi 2.00 5„00 Fci 15.00 26.00
79 Paracti P 0.00 50.00 Río 3.00 25.00
80 Parajti - P 0.00 35.00 Río 10.00 29.00
81 Parajti Frente P 0.00 14.00 Río ' 10.00 24.00
82 Paraiti - Posta Mi 0.00 5.00 Rio 5.00 14.00
83 Pasooaya Mi 3.00 3.00 Río 12.00 29.00
84 Pata Jatun Mayu P 0.00 100.00 Río 4.00 89.00
85 Pitoltllo Mi 4.00 6.00 Río 15.00 34.00
86 PitolilloAbato Mi 0.70 1.50 Río 10.00 U(LO
87 Pitolillo Alto Mi 1.00 3.00 Río 25.00 32.00
88 Poron P 0.00 67.00 Río 34.00 59.00
, 89 Potolo P 4.00 10.00 Río 5.50 13.00
90 Presto P 0.00 77.00 Río 20.00 02 00
91 PUCO Huasi ' Mi 0.00 6.00 Río 10.00
92 PucaPuca P 20.00 50.00 Río 35.00
93 Puente P 0.00 70.00 Fo 42.00
94 PupaWaykho Mi 0.00 5.00 Río 10.03
95 Pupa Waykho Este P 0.00 14.00 Río 9,00
96 PuDaWaykhoOeste P 0.00 15 00 Eto 10. 00
97 Ramadas M 40.00 84.00 Embalse
3888888888 g

98 Redención Pampa M 0.00 200.00 Río 5 OQ


1&¿S 511:1 11-

99 Rodeito - Moiocoya P 5.00 20.00 Río 13.00


100 Rodeo El Palmar Mi 2.00 2.00 Río 15.00
101 Rodeo El PorvenirAbaio Mi 0.00 5.00 So 5.00
102 Rosas Mayu P 11 00 13 00 59 10. 00
103 Rosas Mavu Abajo Mi 0.00 5.00 Río 5.00
104 SachaPampa M 30.00 80.00 Río 55.00
105 SanAntonio ' Mi 0.00 8.00 Río 19.00
106 San Antonio Mavu (Alto) P 7.00 9.00 Río 18.00
107 SanJacinto P 5.00 9.00 ,p 20.00
108 SanJadntoPutu Mi 1.00 2.00 Rio 15.00
109 San Lorenzo2 P 0.00 21.00 Quebrada 0.00
110 Santa Bárbara -Zudañez P 5.00 12.00 Río 25.00
111 SantaElena P 0.00 60.00 Río 10.00
112 SantaElena-Cancha Mi 0.00 8.00 Río 5.00
113 Sauces 1 Mi 4.00 6.00 Quebrada 8.00
114 SayanChaca P 12.00 30.00 Río 20.00
115 Sayan Chaca - Molino Mi 3.00 5.50 Río 25.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


235

Provincia: Zudañez
Areas ha Caudal torna (lis)
Nombre categ, Invierno Verano Fuente In
_.Invierno Verano
116 Soroma P 20.00 4000 ao_ 4500 51.00
117 Santa Elena - Wiluruyuj Pampa P aoo 15.00 Río 10. 18.00
118 Suntur Huasi Oeste P 30.00 50.00 Río 25.00 38.00
. 119 Suntur Huasi Pata Mi 2.00 4.00 Río 10.00
TakhovoPamoa Mi QM 3.00 Río 5.00
121 Tankar Pampa Mi 300 3.00 Río 10.00

8
122 ThacoPamoa P 0.00 60.00 Río 1.50
123 Tomoroco P 0.00 50.00 Río 15.00
124 Tomoroco Este Mi 0.00 3.00 Río 10.00
125 Tranca Mavu - Pasota P 0.00 Río 2.00
126 Trancas P 20. 00 Embalse 0.00 0.00
127 Tnoo Loma 7 P 0.00 9uebrada 0.00 11.00
128 MmtoTt c Mi 4.00 Fc, 10.00 21.00
129 Uro Pampa Mi 2.00 Filo 3.00 6.00

8
12.00

o
130 Uvuni Mi 0.00 Río 1.50
131 VVaca Huasi P 0.00 Et_
.l o 2.00 17.00
132 Yanactoma P 10.00 Río 13.00 25.00
133 Yurai - Yural P 0.00 Río 7.00 1600
134 Yural Cancha Mi 0.00 Río 1.00 1000
135 Zudañez Mi 1. 00 Río 10.00 18.00
Total Zudañez 530.70 2,614.75 1,543.00 3,050.50
Total General 5,875.78 15,291.35 10,917.00 19,310.50

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - CHUQUISACA"


236

LA PAZ
Provincia: Abel Iturralde
Arcas (ha) Caudal toma (I/s)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente
Hussy Invierno Verano
P 15.00 18.00 Rio
Total Abel Iturralde 20 00 30 00,
15.00 18.00 20 00 30.001
Provincia: Aroma
Areas (ha)
No. Caudal toma (I/s)
Nombre . Categ Invierno Verano
1 Fuente. Invierno Verano
Achaca Uyo (Chiar Umani) Mi 0.00 9.50 Vertiente
2 Ahuanota 2.50 500
Mi 0.00 4.00 Vertiente
3 Allaque 0.50 4.06
Mi 0.00 9.42 Río
4 Alsuri de Tarahuta (Pomasara) 2.00 30.00
Mi 0.00 7.02 Río
5 Alto Calacachi de Quilloma 0.50 20.00
P 0.00 14.00 Vertiente
6 Alto Patacamaya 3.00 22.00
P 0.00 30.00 Río
7 Alviani de Pomasara 40.00 50.03
Mi 0.00 4.00 Río
a Amanin de Pomasara 2.00 30.00
P 0.00 30.00 Rio
Ana Mayu de Quilloma Llujturi 3.00 100.00
Mi 0.00 3.50 Río
Antipampa 2.00 100.00
P 0.00 66.00 Río
Apuñala 0.00 60.00
P 0.00 76.00 Río
Ataca 0.00 80.00
Mi 0.00 5.25 Río
AtajadosLIallaqua 0.00 40.00
P 5.00 5.65 Río
Atihirt 8.50 45 00
P 0.00 40.00 Río
AyoAyo I 60.00 100.00
Mi 0.00 7.50 Río
Ayo Ayo II 40.00 100.00
P 0.00 22.50 Río
Ayzakollu 40.00 50.00
Mi 0.00 2.50 Vertiente
Belénlquiaca 1.00 1.00
P 0.00 65.00 Río
Calacachi 40.00 100.00
P 0.00 11.25 Quebrada
CalacotoAlto 38.00 38.25
P 0.00 13.00 Rio
Calacoto Bajo I 10.00 50.00
Mi 0.00 10.00 Río
Carachuyo 10.00 40.00
Mi 0.00 10.00 Río
Cauchi Titiri 40.00 200.00
P 10.00 23.00 Vertiente
Cayllachuru 8.00 8.50
Mi 0.00 7.00 Río
Chak'o de Calacacht 0.00 60.00
Mi 0.00 6.00 Río
Chaca Belén 5.00 GIN NI
P 0.00 12.00 Río
Chiar Umani 4.00
P 0.00 13.90 Vertiente
Chungara de Sullcavt 5.00
Mi 0.00 8.00 Río
Chusicani 1 40.00
Mi 0.00 4.50 Vertiente
Chusicani 2 2.00
Mi 0.00 2.50 Vertiente
Chusicani de Patarani 1.00
P 0.00 30.00 Río
Cocacho de Sasan 0.00
P 0.00 10.50 Río
Cochinito 4.00
Mi 1.50 2.12 Pozo
Cochinito 1.00
P 0.00 75.00 Río
Colchani 0.00
Mi 0.00 5.00 Río
Collana Tholar 1.20
P 0.00 18.00 Río
.3/ Qollpa Huancarani 0.00
P 0.00 65.00 Río
38 0/afina Pucho Belén 40.00
Mi 0.00 10.00 Río 5.00
39 CondorAmaya Mi 0.00 7.00 Río 2.00
40 ContanedeCalacotoAlto Mi 0.00 10.00 Río
41 Culli Culli Alto 10.00
P 100 35.00 Río
42 Erotira de Manzanani 3.00
Mi 0.00 5.00 Pozo
43 Hacoma 1.30
Mi 0.00 10.00 Vertiente 1 .50
44 Hacoma (Pomasara) Mendoza, Aduviri, Gómez,
Silva Mamani y Cond Mi 0.00 2.07 Río 0.80
45 Hapojo de Villa Kishuarani (Chiar Umani) P 0.00 12.50 Vertiente
46 Hualloroco 2.50
Mi 0.00 4.54 Río
47 Huañajahuira (Ch. U.) 1.37
3 88 88 8 88 1

Mi 0.00 5.30 Río


g lild

48 Iñacamaya 2.00
P 25.00 65.00 Río
49 Ipa y Caspa 50.00
P 10.00 27.00 Río
g IN g 5

50 tracoma (Chiar Umani) 60.00


Mi 2.50 4.50 Vertiente
51 Iscachanga de Villa Khishuarani (Chiar Umani) 1.60
Mi 0.00 4.25 Rio
52 Jalsuri de Carvuyo 0.80
Mi 0.00 7.50 Vertiente
53 Jalsuru San Amartin de lquiaca 2.30
Mi 0.00 5.00 Río 2.00
54 Jancokollu P 0.00 41.00 Río 0.00
55 Jaruma deAroma P 0.00 17.00 Río 0.00
56 Jiskha Kkollu I P 0.00 15.50 Río 4.00
57 Jiskha Kkollu II P 0.00 10.50 Río 4.00
58 Jokopampade Calteca Mi 0.00 4.00 Río 10.00
59 Jokopata (Viscachani) Mi 0.00 2.24 Río 2.09
60 Joko - Uma Santari P 0.00 12.00 Río 6.00
61 Kalamollo P 9.00 2.00 Rio 6.00
62 KaluchanideVituyo Mi 0.00 5.00 Río 30.00
63 Kapas Korpa de Quilloma Mi 0.00 7.00 Río 2.00
64 Katarld Bajo de Vituyo Mi 0.00 6.00 Río 10.00
65 Katariri Vituyo Mi 0.00 2.12 Río 2.00
66 Kerhuaquipa P 6.00 8.00 Río 3.20
67 Khora de Calacachi P 0.00 21.00 Río 5.00
68 Killhuiri Mi 0.00 5.00 Vertiente 1.39
69 Kojtiri de San Martin de lquiaca Mi 0.00 6.00 Río 2.00
70 K'otasdePatarani Mi 0.00 3.16 Vertiente 2.40

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


Provincia: Aroma
Areas h Caudalt 11/ 1
No. Nombre Categ, Invierno Verano ,11., Fuente Invierno . :.Verano .J
71 Ku I poco de V ituyo Mi 0.00 4.00 Rio 40.00 50.00
72 Líe (agua Huancara n 1 P 0.00 25.00 Río 5.00 40.00
73 Licilla Chico P 0.00 18.00 Río 0.00 50.00
74 L'opa Grande P 0.00 21.00 Río 0.00 50.00
75 Llujturi de Killhuiri Mi 0.00 2.20 Rio 0.30 20.00
76 Made Sullcavi P 0.00 35.00 Río 40.00 100.00
77 Manazanani P 0.00 30.00 Río 0.00 40.00
78 Mantecani(Viscachani) P 0.00 80.00 Río 40.00 50.00
79 Millo Mi 0.00 4.50 Río 1.00 50.00
80 Nequela P 0.00 20.00 Río 7.00 65.00
81 Oxani Mi 1.00 5.00 Río 3.00 12.00
82 Pajchanta Arajllanga P 0.00 85.00 Río 15.00 100.00
83 Patacamaya P 0.00 60.04 Río 40.00 100.00
84 Patantira de Vituyo Mi 0.00 9.15 Río 17.00 60.00
85 Petrona Marcani de Murmuntani Mi 0.00 6.00 Río 3.10 40.00
86 Pomposillo Mi 0.00 6.00 Río 1.60 31.00
87 Pozos Chiar U maní Mi 0.00 4.40 Pozo 1.52 12.60
88 PuenteBelén P 0.00 32.00 Río 0.00 70.00
89 PujraviViscachani Mi 0.00 4.67 Vertiente 2.10 50.00
90 Puipira de Sasari P 0.00 11.50 Río 4.00 60.00
91 RiefoJockópampa P 0.00 58.00 Río 40.00 80.00
92 Rosasani de Vilaque de Quilloma P 0.00 20.00 Río 0.00 55.00
93 San Juan de Circa P 5.00 50.00 Río 5.00 100.00
94 Santa Rosa de Apuriri Mi 0.00 2.50 Río 1.50 50.03
95 SantarhumadeSantari Mi 0.00 6.50 Vertiente 2.00 2.50
96 SantiagodeCollana M 0.00 425.00 Río 80.00 100.00
97 Santiagode Collana M 60.00 73.50 Quebrada 45.50 45.50
98 SipeSipe Mi 0.00 6.50 Vertiente 2.00 2.50
99 Sora Sara P 0.00 15.00 Pozo 8.00 8.00
100 TankaranideVituyo Mi 0.00 6.00 Río 10.00 50.00
101 Tarmaya P 0.00 95.00 Río 40.00 100.00
102 Taypillanga Mi 0.00 7.50 Pozo 9.00 9.00
103 Taypillanga P 0.00 80.00 Río 10.00 200.00
104 Tholacirca P 10.00 60.00 Río 40.00 100.00
105 TolomadeViscachani P 0.00 36.00 Río 8.00 50.00
106 Toloma, Río Kheto P 0.00 32.00 Río 40.00 60.00
107 Tomas de Cala Cala P 0.00 12.00 Río 0.00 30.00
108 Tomas de Patarani P 0.00 39.75 Río 0.00 100.00
109 ToncomadeViscachani Mi 0.00 2.24 Río 0.50 40.00
110 Totorani de San Martin de lq uiaca Mi 0.00 8.00 Río 3.00 50.00
111 Totorpalca L de Subid P 0.00 11.00 Río 6.00 50.00
112 Trincheras de Patarani Mi 0.00 6.48 Quebrada 0.00 21.00
113 Uallkucho de Oma (Sullcavi) Mi 0.00 5.00 Vertiente 2.50 3.00
114 UañocodeJapuma Mi 0.00 4.00 Río 0.00 60.00
115 Ucky Amaya P 0.00 12.00 Río 40.00 95.00
116 Ventanani de Callirpa Mi 0.00 5.00 Río 10.00 50.00
117 Ventila Bajo de Capun'uts P 0.00 15.00 Río 5.00 10.00
118 Vicarani II Mi 0.00 10.00 Vertiente 3.00 7.00
119 Vila Vila de Vituyo P 0.00 20.00 Río 0.00 50.00
120 Villa Romero Pampa P 5.00 50.00 Río 30.00 100.00
121 Villa Romero Pampa P 34.00 34.00 Río 10.00 99.00
122 Vintode Pomposillo Mi 0.00 6.00 Río 0.00 30.00
123 VintodeVituyo P 0.00 13.00 Río 0.00 50.00
124 Viscachani Mi 0.00 8.00 Vertiente 4.00 10.00
125 Viskakollu de Viscachani Mi 0.00 4.00 Río 36.00 50.00
126 VituyoVinto Mi 0.00 10.00 Río 0.00 60.00
127 VVila Chullpapampa Mi 0.00 8.00 Río 2.00 50.00
128 Wila Huaranca de Manzana ni P 000 27.00 Río 0.00 40.00
Total Aroma 185.00 2,858.22 1,404.07 6,483.06

Provincia: Bautista Saavedra


Ateas ha
No. Nombre Categ. invierno Verano Fuente Invj
1 Nogales P 5.00 6.00 Rio 40.00 40.00
2 Acequiado' Pueblo Mi 4.00 4.00 Vertiente 40.00 40.00
3 AltoSacanacón Mi 0.50 6.00 Vertiente 0.68 2.00
4 AncahuachanaMolinoKuchu P 32.00 32.00 Río 50.00 60.00
5 Caata(Yanacho) P 8.00 8.00 Vertiente 8.60 22.00
6 Canaha Suka Mi 0.00 5.00 Vertiente 2.50 5.00
7 Chacarapi Mi 0.20 2.00 Vertiente 0.50 10.00
8 Chilhuaya Mi 2.50 3.00 Río 32.00 32.00
9 Chipuipo P 6.00 7.00 Río 80.00 80.00
10 Condor 'guiña Mi 2.00 3.00 Río 1.30 2.30
11 JahuasHuayko P 8.00 12.00 Río 20.00 30.00
12 Janalaya P 6.00 7.00 Río 53.00 65.00
13 Jichili Alto - Jichili Bajo Mi 4.00 4.00 Río 20.00 25.00
14 Jilakathan Huayko Mi 2.00 7.00 Vertiente 1.00 2.00
15 Konlaya P 10.00 14.00 Vertiente 10.00 20.00
16 Kucho II (Sacanacón Bajo) Mi 2.00 2.00 Río 40.00 40.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


238
Provincia: Bautista Saavedra
A (ha) r asid ...
Nombre Cateo. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
17 Larka Pata -Athun Pampa 32.00 Rio 40.00 60.00
18 Lunlaya Bajo 7. 00 Río 60.00 60.00
19 Ma mi ilon Mayto (Lunlaya Alto)

•7'
8
7.00 Vertiente 3.00 5.00
20 Milli Mimiluni 4.00 Vertiente 1.00 3.00
21 Molino (Río Grande) 4.00 Río 40.00 40.00
22 Niño Korin Mi 1.00 4.00 Vertiente 1.00 2.70
23 Playa Silij (Kuchu I) = Rita Mayoj Kuchu P 6.00 8.00 Río 60.00 60.00
24 Pucarani Mi 2.00 5.00 Río 2.00 5.00
25 Punku Huayko Mayo P 9.00 9.00 RIo 15.00 15.00
26 Quiabaya P 4.00 7.00 Río 40.00 40.00
27 Río Churu Mi 3.00 3.00 Río 5.00 15.00
28 Río Grande (Charazani) P 5.00 6.00 Río 30.00 30.00
29 SacanacónBajo Mi 4.00 6.00 Vertiente 9.00 12.00
30 Silig Playa (Kuchu II) Mi 4.00 5.00 RIo 40.00 40.00
31 UnuKhuchu P 7.00 6.00 Vertiente 10.00 15.00
32 Uuna Mi 0.00 3.00 Vertiente 0.50 1.00
33 Wthunlaya Mi 2.00 2.00 Río 10.00 100.00
34 YanajKuchu Mi 2.00 4.00 Río 3.00 15.00
Total Bautista Saavedra 176.00 242.00 769.08 994.00

Provincia: Camacho
Áreas ( ha
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Achicoya I- 2.00 15.00 Rio 10.00 10.00
2 Aguaban Mi 2.80 7.00 Río 5.00 8.00
3 Ambana P 0.00 14.00 Vertiente 1.50 2.00
4 Amparani Mi 0.00 5.00 Río 4.00 4.30
5 Atar-Itaca -Quiñi Suyo P 5.00 10.00 Vertiente 18.00 30.00
6 Ayca Lliji Lliji P 6.00 22.00 Vertiente 7.00 7.80
7 Cancanani P 29.00 70.00 Río 25.00 90.00
8 Cantini - Tica Tica Mi 2.00 6.00 Río 50.00 50.00
9 Capan Huaya P 6.00 15.00 Vertiente 6.00 8.00
10 Cariquina Grande Mi 0.00 8.00 Vertiente 5.00 6.20
11 Cavinchilla "Chica Jahuira " P 0.00 20.00 Río 5.00 20.00
12 Chacahuara P 3.60 11.30 Vertiente 8.00 10.90
13 Chaguaya P 0.00 30.00 Río 60.00 60.00
14 Chalana P 7.00 18.00 Río 16.00 168.00
15 Chajraya - Chiallahuaya P 3.00 11.00 Río 40.00 40.00
16 Chico- Canchi Mi 1.00 9.00 Vertiente 10.00 15.00
17 Chiloni (Juthípampa) P 0.00 17.00 Río 10.00 30.00
18 Chorobamba Mi 0.00 6.25 Río 4.00 30.00
19 Comunidad Totorani Mi 0.90 5.00 Río 4.00 5.00
20 Condor Huata Mi 0.00 3.00 Vertiente 1.50 3.00
21 Cotosi P 6.00 10.00 Vertiente 6.00 10.00
22 Cruz Pata PuertoAcosta P 0.00 59.00 Vertiente 10.80 10.80
23 Cutus Uma P 3.00 10.00 Vertiente 3.50 5.00
24 Faluyo Mi 0.00 5.00 Vertiente 0.80 1.50
25 Huari Huan - Sucolaya - Ituraya Mi 0.00 8.00 Vertiente 11.00 1200
26 Humanata P 10.00 50.00 Río 13.00 396.00
27 Mita Bajo Mi 0.00 5.00 Río 3.00 4.00
28 Italaque Mi 0.00 3.00 Río 10.00 10.00
29 Jotijoti Mi 0.00 3.00 Vertiente 1.50 1.50
30 Jupani Chico 1 Mi 0.00 3.00 Vertiente 2.00 3.00
31 Jupani Chico 2 P 0.00 19.00 Río 8.00 18.00
32 Jupani Chíco "Chuñoni" Mi 0.00 5.00 Vertiente 1.50 2.20
33 JupaniGrande Mi 0.00 4.90 Vertiente 1.20 1.50
34 Kakapí Mi - 0.00 9.00 Río 1.80 5.00
35 Karka Punku Mi 0.00 ' 8.00 Río 4.00 8.00
36 Kh'acala Mi 0.00 150 Vertiente 1.80 2.80
37 Kutini Kacallinca P 3.00 ' 7.30 Río 3.30 4.30
38 Lapi Huaya Mi 1.00 4.00 Vertiente 2.90 4.00
39 Lliji Lliji Mi 1.20 3.00 Vertiente 1.00 2.00
40 Machacamarca - Bajo Pata Cosi P 0.00 13.00 Río 4.00 20.00
41 Machajsani Mi 0.60 4.20 Vertiente 3.30 3.30
42 Majalaya Mi 0.60 3.20 Vertiente 1.00 1.00
43 Marca llata P 12.00 55.00 Río 8.00 80.00
44 Mejillones P 0.00 15.00 Río 20.00 20.00
45 Mojsuma P 4.00 14.00 Vertiente 2.50 3.00
46 Moro Karka Cariquina P 6.00 19.00 Río 10.00 98.00
47 Ororillo Mi 0.00 3.00 Vertiente 1.50 2.50
48 Ororillo Alto P 2.00 11.00 Vertiente 1.80 3.50
49 Ororillo Centro Mi 0.00 6.90 Vertiente • 2.00 2.00
50 Ororillo Grande Mi 1.60 6.00 Río 2.30 2.30
51 Pacaures Mi 0.00 10.00 Vertiente 2.50 2.50
52 Pacolla Mi 0.00 6.00 Rio 2.80 4.60
53 Pampajasi P 0.00 26.00 Río 18.00 390.00
54 Pampasi-Vizcachani Mi 1.80 4.00 Vertiente 1.50 1.50
55 Pampasi 1 Mi 2.00 7.00 Vertiente 3.00 3.80

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


239
Provincia: Camacho
Áreas Mal
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
56 Paquechani 1.60 6.00 Vertiente 2.00 2.50
57 Paraguani Kholla Mi 0.00 6.60 Vertiente 270 2.70
58 Pasani P 3.00 12.00 Vertiente 2.00 10.00
59 Pasaran - Rísaña - Chaca Jahuira P 6.00 15.00 Río 20.00 20.00
60 Pichari Mi 0.70 2.10 Vertiente 2.30 2.70
61 Pococata la P 5.00 10.30 Vertiente 220 3.80
62 Punama P 6.00 13.00 Río 15.00 40.00
63 Pura Purani P 6.00 30.00 Río 15.00 430.00
64 Quella Huyo P 5.00 26.00 Río 10.00 80.00
65 Quilima Challapata - Tiamoko Mi 0.00 10.00 Río 12.00 16.00
66 Quillihuyo P 0.00 25.00 Río 8.00 42.00
67 Quilunlaya Mi 0.00 2.50 Vertiente 1.00 1.00
68 Quiri Cachi Grande P 5.00 11.50 Río 14.00 30.00
69 Quiaya P 10.00 17.00 Río 20.00 20.00
70 SanJosé P 2.00 10.00 Vertiente 1.10 2.00
_ 71 San Lorenzo de Tira Khaua P 3.80 16.00 Río 8.00 30.00
72 Santa Ana Cutu Cutu Mi 0.00 2.50 Río 1.20 4.00
73 Santiago de Okola (Millipunku) Mi 0.00 5.00 Vertiente 1.60 1.60
74 Santiagode Tira Khaua Mi 0.00 4.50 Vertiente 1.40 1.40
75 SantiagoPampa P 3.00 16.00 Vertiente 4.00 5.00
76 Saphia Mi 0.00 10.00 Vertiente 1.80 6.00
77 SisasaniSaynaTani Mi 0.80 3.50 Vertiente 1.10 1.10
78 Sn. Miguel Deyarhuicohua P 0.00 28.00 Río 10.60 15.80
79 Tagachi Mi 0.00 5.00 Vertiente 2.30 2.30
80 TahuarKhota P 0.00 16.00 Embalse
81 TahuarKoyu P 0.00 12.00 Río 3.50 5.00
82 Tamampaya -Llipu Llipu P 4.00 9.00 Río 20.00 20.00
83 "Reata P 0.00 33.00 Río 12.00 60.00
64 Tilacoca P 0.00 32.00 Río 10.00 30.00
BS Titicachi P 0.00 20.00 Vertiente 11.00 13.00
86 Tokonkori P 0.00 30.00 Río 8.00 12.00
87 Tomoko Chico Mi 0.00 6.00 Vertiente 1.80 1.80
88 Tomoko Grande P 0.00 23.00 Vertiente 4.00 4.70
89 Totorani Primero Mi 0.00 7.00 Río 5.00 8.00
90 Umajalsu Mi 1.00 2.30 Vertiente 0.60 1.00
91 Unahuaya Mi 0.00 5.40 Vertiente 2.10 2.10
92 Villa Hichani - Cutu Cutu Mi 0.00 10.00 Vertiente 0.40 4.60
93 Villa Mercedes 2" (Pococata) Mi 0.00 10.00 Vertiente 2.50 3.50
94 Villa Molino M 0.00 101.00 Río 25.00 60.00
95 Villa Putani P 0.00 20.00 Vertiente 10.00 16.00
96 Villa Ticata P 0.00 11.00 Río 2.00 9.10
97 Villa Ticata - Charcani Mi 0.00 8.00 Vertiente 5.00 8.00
98 lila Kkollu Mi 200 7.00 Río 1.50 3.00
99 1A% Kkollu "Patac,aile" P 3.00 10.00 Vertiente 3.00 3.60
100 VVIlasi Mi 0.00 8.00 Vertiente 200 2.70
101 Yahuarquilla -Sehvenquen Mi 0.00 8.00 Río 2.00 10.00
102 YarhuicohuaBalo P 0.00 20.30 Río 5.00 9.20
103 Yocallata " 3 " Mi 0.00 8.00 Vertiente 4.00 7.00
Total Camacho 191.00 1,433.05 759.00 2,79600

Provincia: Gualberto Villarroel


Áreas (ha Caudal toma test
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Escalona Mi 0.00 6.00 Pozo 5.00 10.00
2 Paxicala de Manquiri P 0.00 12.00 Río 100.00 100.00
3 San José P 0.00 26.00 Pozo 10.00 15.00
4 Alta Rivera P 0.00 55.00 Río 100.00 100.00
5 Circuyo P 15.00 31.00 Río 60.00 60.00
6 ColqueAmaya Alto P 0.00 36.00 Río 50.00 50.00
7 ColqueAmaya Bajo P 0.00 50.00 Río 80.00 80.00
8 Laimini P 0.00 11.00 Río 80.00 80.00
9 Puerto Castrillo Mi 0.00 10.00 Río 80.00 80.00
10 Rivera Alta P 0.00 32.00 Río 80.00 80.00
11 SantaAna P 0.00 60.00 Río 100.00 100.00
Total Gualberto Villarroel 15.00 329.00 745.00 755.00

Provincia: Ingavi
Ama Iha Caudal toma llis
No. Nombre Categ, Invierno Verano Fuente Invíemp6 Verano
1 Achaca P 14.00 36.00 Rio 23.00 45.00
2 Achica Baja Mi 0.00 10.00 Pozo 10.00 13.00
3 Andamarca"A" P 8.00 18.00 Río 4.00 15.00
4 Andamarca"B" P 5.00 16.00 Vertiente 5.00 11.00
5 Belén Pituta"A" P 0.00 20.00 Pozo 8.00 10.00
6 Calizaya P 0.00 15.00 Pozo 12.00 15.00
7 Caluyo P 0.00 28.00 Río 300 6.00
8 Chosecanil P 0.00 13.00 Río 3.00 8.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


240
Provincia: Ingavi
....21.1a7cli 0.11,14 kilbj
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
9 Chosecani II P 0.00 18.00 Rio
- -- - 6.00 10.00
10 Chosecani III Mi 0.00 9.00 Río 1.50 4.00
11 Chosecant IV P 0.00 16.00 Río 5.00 10.00
12 Chuata P 5.00 22.00 Río 5.00 8.00
13 Copajira P 6.00 20.00 Río 5.00 6.00
14 Guaraya P 13.00 45.00 Rio 12.00 18.00
15 Guarayalngenio Mi 3.00 6.00 Vertiente 1.50 2.00
16 Guaraya San Bartolome P 4.00 8.00 Vertiente 4.00 6.00
17 Hacienda Copajira P 0.00 25.00 Río 6.00 15.00
18 Huancollo Mi 0.00 6.00 Vertiente 2.00 5.00
19 Jayuma P 0.00 15.00 Río 3.50 4.00
21 Lacayo I - San Francisco P 8.00 28.00 Río 9.50 13.00
22 Lacoyo Il - San Francisco P 10.00 30.00 Río 6.00 10.00
23 LacoyoSanAntonio P 12.00 26.00 Río 9.00 80.00
24 LacoyoSanAntonio"A" P 10.00 22.00 Río 9.00 80.00
26 Muramy P 0.00 20.00 Pozo 8.00 8.00
27 Ñuñumani P 0.00 25.00 Río 7.00 15.00
28 Sullcata 3 de Mayo Mi 0.00 10.00 Río 3.00 6.00
29 Sullcata Central P 0.00 25.00 Vertiente 6.00 7.00
31 Sullcata Cruz Kkollu P 6.00 16.00 Vertiente 4.00 6.00
32 Yanamani I P 0.00 12.00 Río 3.00 8.00
33 Yanamani II P 6.00 20.00 Río 4.00 18.00
Total Ingavi 108.00 578.00 188.00 462.00
Provincia: Inquisivi
-............. r ija,
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Achacall - Alfar P •
25.00 70.00 Rio 25.00 40.00
evc,

Acutani P 10.00 20.00 Río 1.00 21.00


Camilaya P 5.00 30.00 Río 10.00 17.00
Canqui Chico P 20.00 44.00 Río 10.00 25.00
5 CanquiGrande P 6.00 25.00 Vertiente 3.00 20.00
6 Charapsuci P 3.00 20.00 Río 4,00 19.50
7 Checa P 4.0 8.00 Vertin 2.0 4.10
8 Chiar Uta P 22.50 44.00 Río 30.00 50.00
9 Ch'iji P 10.00 60.00 Río 10.00 15.00
10 Qollpani-Jakoncalani P 7.00 14.00 Rio 20.00 32.00
11 Corachpi P 9.0 25.0 Río 5.00 50.
12 Espiga Pampa P 9.00 34.00 Vertiente 8.00 15.00
13 Huara Huarani P 10.00 30. Río 5.0 80.
14 LacaLaca, P 32.50 2.50 Rio 60.00 360.00
15 Lacayotini P 10.50 15.00 Río 10.00 15.00
16 Limonvado P 5.25 15.00 Río 75.00 80.00
17 Loma Linda P 5.00 15.00 Vertiente 2.51 10.00
18 Marquiviri P 15.00 45.00 Río 8.130 14.00
19 Moxacoca P 20.25 25.00 Río 15.00 15.00
20 Parpata P 7.00 25.00 Río 3.50 14.00
21 Pencaloma P 11.00 20.00 Vertiente 15.00 30.00
22 Polea, P 0.00 20.00 Vertiente 2,00 4.00
23 Pullchiri P 26.00 30.00 Río 20.00 20.00
24 Quincusuyo P 3.00 60.00 Vertiente 6.00 20.00
25 Siguas - Chapimarca P 15.00 20.00 Río 10.00 20.00
26 Thola Pampa P 12.00 35.00 Río 6.00 6.00
27 Tuini P 10.00 60.00 Río 5.00 40.00
28 Tunari P 17.50 20.00 Río 13.00 250.00
29 Umanpata 3.50 5.00 Vertiente 2.00 15.00
30 Vilacota 0.50 4.50 Vertiente 1.00 2.40
31 Villa Angélica 49.50 70.00 Rio 50.00 80.00
32 Yacupampa 6.00 20.00 Río 18.00 25.00
33 Yamora 30.00 60.00 Río 21.00 27.00
Total Inquisivi 420.00 991.00 474.01 1,436.00

Provincia: Larecaja
Arcas (ha)
,No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Achispaya P 800 20.00 Rin 4.30 31.00
2 Añilaya P 15.00 20.00 Rio 16.00 16.00
3 Arapa Mi 2.00 3.00 Vertiente 4.00
4 Atahuallpani P 15.00 35.00 Río 30.00
7

5 Atentad Comani P 6.00 10.00 Río 25.00


6 Canaviri P 9.00 30.00 Río 30.00
7 Capohaya P 20.00 35.00 Río 60.00
8 Carazani - Churimani P 25.00 50.00 Río 60.00 60.00
9 Chacambaya P 20.00 45.00 Río 12.00 16.00
10 Chacambaya Chico P 2.00 30.00 Vertiente 1.00 12.00
11 Chacapampa P 24.00 60.00 Río 12.00 15.00
12 Chalhuaya P 8.00 15.00 Río 5.00 20.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


241
Provincia: Loayza
Áreas ha Caudal toma ( lis
No. Nombre Categ,,., ., Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Achocara Alta P 8.00 12.00 Rio 10.00 40.00
2 Achocara Baja P 6.00 11.00 Río 10.00 n.o°,
3 Achumani P 11.00 11.00 Río 5.00 8.00
4 Achumani II P 8.00 20.00 Río 15.00 18.00
5 AguaSalud P 7.00 18.00 Vertiente 6.30 8.00
6 Aguallamaya P 8.00 28.00 Vertiente 9.00 14.00
7 Aguallamaya-Tapatapani P 3.00 19.00 Vertiente 2.30 3.10
8 Ahijadera P 16.00 43.00 Río 8.00 40.00
9 Alto Suyo P 6.00 11.00 Río 8.00 40.00
10 Anchallani P 6.00 10.00 Vertiente 3.00 4.00
11 Angostura P 15.00 11.00 Río 40.00 50.00
12 Aroma P 7.00 24.00 Río 3.50 4.00
13 AsientoAraca P 8.00 24.00 Río 4.00 6.00
14 Asiriri Mi 3.00 5.00 Río 1.80 3.00
15 Atoroma P 20.00 32.00 Río 15.00 20.00
16 Aucamarca P 6.00 10.00 Río 8.00 10.00
17 Ayahuayco P 10.00 9.00 Rio 5.00 12.00
18 Ayna P 10.00 20.00 Río 7.00 15.00
19 Azambo P 25.00 65.00 Río 18.00 50.00
20 Bajadería P 20.00 40.00 Embalse
21 Bambarillo P 12.00 31.00 Vertiente 6.80 7.20
22 Bambarillo-Tranca P 9.00 25.00 Río 4.60 6.10
23 Bambaro P 6.00 10.00 Río 10.00 20.00
24 Bella Vista - Coiviri P 7.00 11.00 Vertiente 15.00 18.00
25 Bravillo P 5.00 atm Río 5.00 10.00
26 BravoAlto P 10.00 15.00 Río 5.00 8.00
27 BravoBajo P 10.00 10.00 Río 5.00 8.00
28 Cachualla P 14.00 23.00 Río 12.00 40.00
29 Cairoma P 25.00 55.00 Embalse
30 Cala Cala P 2.00 10.00 Vertiente 1.20 1.80
31 Calachapi P 3.00 10.00 Río 5.00 6.00
32 Calahuancani Mi 2.00 5.00 Río 1.50 2.00
33 Callaviri P 8.00 12.00 Río 6.00 10.00
34 Callunchani -Hichuraya P 6.00 10.00 Río 3.30 8.00
35 Caloyo P 7.00 12.00 Río 10.00 10.00
36 Candial P 10.00 20.00 Río 5.00 8.00
37 Capinota P 5.00 18.00 Río 4.00 5.00
38 CarayapuAlto P 9.00 12.00 Río 10.00 40.00
39 Carayapu Bajo P 9.00 12.00 Río 10.00 40.00
40 Castillo Uma P 5.00 12.00 Vertiente 3.00 4.00
41 Catavi P 8.00 10.00 Río 6.00 10.00
42 CebadaPata P 6.00 15.00 Río 3.00 3.00
43 Cebollar P 7.00 20.00 Río 3.50 6.00
44 Challa . P 4.00 8.00 Río 4.40 6.50
45 Chapi Chapini P 5.00 10.00 Río 10.00 30.00
46 Chiaraque P 11.00 34.00 Vertiente 9.50 11.00
47 Chiaraque II Mi 4.00 3.00 Vertiente 1.30 1.80
48 Chicoma P 15.00 20.00 Río 40.00 60.00
49 Chihuacato P 4.00 8.00 Río 3.00 5.00
50 Chillcani Mi 3.00 3.00 Vertiente 2.00 2.50
51 Chillcapujro Mi 3.00 7.00 Vertiente 1.80 2.30
52 Chincha P 18.00 22.00 Vertiente 12.00 50.00
53 Chinchico P 6.00 17.00 Río 3.00 5.00
54 Chivisivi P 6.00 56.00 Vertiente 9.00 14.00
55 Chivisivi Bajo P 10.00 15.00 Río 5.00 18.00
56 Choquepampa Mi 2.00 7.00 Río 2.00 3.00
57 Chosecani P 10.00 18.00 Río 5.50 6.00
58 Chuaña P 7.00 10.00 Vertiente 3.80 4.50
59 Chucamarca - Ulamaco P 10.00 30.00 Río 5.00 10.00
60 Chucawi P 5.00 10.00 Río 5.40 12.00
61 Cinto P 5.00 10.00 Río 3.00 5.00
62 Cochini Mi 0.50 3.00 Vertiente 0.60 0.90
63 Coiviri P 8.00 15.00 Vertiente 15.00 18.00
64 Colcani P 6.00 14.00 Río 3.00 7.00
65 Collana P 20.00 40.00 Río 18.00 40.00
66 Colliri Mi 2.00 4.00 Rio 100 2.00
67 Qollpani P 10.00 16.00 Río 12.00 40.00
68 Qollpani P 20.00 53.03 Rio 10.00 12.00
69 Collpuma P 6.00 8.00 Río 3.00 10.00
70 Conchamarca P 7.00 21.00 Río 3.50 4.50
71 Corocuta P 6.00 12.00 Vertiente 3.00 3.50
72 Cotapampa P 10.00 24.00 Río 5.00 5.00
73 Cusuma P 20.00 40.00 Río 3.00 5.00
74 Cutty Molino Pata P 5.00 10.00 Río 12.00 40.00
75 Cutty Pampa P 12.00 16.00 Río 12.00 40.00
76 Cutty Rincón P 8.00 14.00 Río 12.00 40.00
77 Esmeralda • P 4.00 19.00 Vertiente 9.00 14.00
78 Esmeralda P 10.00 10.00 Río 5.00 10.00

MAGDR DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


242
Provincia: Loayza
vsnauat IVI ■ 10 luz)
Nombre Categ. Invierno Varan() Fuente Invierno Verano ,..
AchocaraAlta P ) 12.00 Río 10.00 40.00
Achocara Baja P ) 11.00 Río 10.00 40.00
Achumani P 3 11.00 Río 5.00 8.00
Achumani II P 3 20.00 Río 15.00 18.00
AguaSalud P 3 18.00 Vertiente 6.30 8.00
Aguallamaya P 8.00 28.00 Vertiente 9.00 14.00
Aquallamaya-Tapatapani 3.00 19.00 Vertiente 2.30 3.10
8 Ahijadera 16.00 43.00 Río 8.00 40.00
9 Alto Suyo 6.00 11.00 Río 8.00 40.00
10 Anchallani 6.00 10.00 Vertiente 3.00 4.00
11 Angostura P 15.00 11.00 Río 40.00 50.00
12 Aroma P 7.00 24.00 Río 3.50 4.00
13 AsientoAraca P 8.00 24.00 Río 4.00 6.00
14 Asiriri Mi 3.00 5.00 Río 1.80 3.00
15 Atoroma P 20.00 32.00 Río 15.00 20.00
16 Aucamarca P 6.00 10.00 Río 8.00 10.00
17 Ayahuayco P 10.00 9.00 Río 5.00 12.00
18 yna P 10.00 20.00 Río 7.00 15.00
19 Azambo P 25.00 65.00 Río 18.00 50.00
20 cedería P 20.00 40.00 Embalse
21 Bambarillo P 12.00 31.00 Vertiente 6.80 7.20
22 Bambarillo- Tranca P 9.00 25.00 Río 4.60 6.10
23 Bambaro P 6.00 10.00 Río 10.00 20.00
24 Bella Vista - Coiviri P 7.00 11.00 Vertiente 15.00 18.00
25 Bravillo P 5.00 10.00 Río 5.00 10.00
26 BravoAlto P 10.00 15.00 Río 5.00 8.00
27 Bravo Bajo P 10.00 10.00 Río 5.00 8.00
28 Cachualla P 14.00 23.00 Río 12.00 40.00
29 Cairoma P 25.00 55.00 Embalse
30 Cala Cala P 2.00 10.00 Vertiente 1.20 1.80
31 Calachapi P 3.00 10.00 Río 5.00 6.00
32 Calahuancani Mi 2.00 5.00 Río 1.50 2.00
33 Callaviri P 8.00 12.00 Río 6.00 10.00
34 Callunchani- Hichuraya P 6.00 10.00 Río 3.30 6.00
35 Caloyo P 7.00 12.00 Río 10.00 10.00
36 Candial P 10.00 20.00 Río 5.00 8.00
37 Capinota P 5.00 18.00 Río 4.00 5.00
38 CarayapuAlto P 9.00 12.00 Río 10.00 40.00
39 Carayapu Bajo P 9.00 12.00 Río 10.00 40.00
40 Castillo Urna P 5.00 12.00 Vertiente 3.00 4.00
41 Catavi P 8.00 10.00 Río 6.00 10.00
42 CebadaPata P 6.00 15.00 Río 3.00 3.00
43 Cebollar P 7.00 20.00 Río 3.50 6.00
44 Chata P 4.00 8.00 Río 4.40 6.50
45 Chapi Chapini P 5.00 10.00 Río 10.00 30.00
46 Chiaraque P 11.00 34.00 Vertiente 9.50 11.00
47 Chiaraque II Mi 4.00 3.00 Vertiente 1.30 1.80
48 Chicorra P 15.00 20.00 Río 40.00 60.00
49 Chihuacato 1, 4.00 8.00 Río 3.00 5.00
50 Chillcani Mi 3.00 3.00 Vertiente 2.00 2.50
51 Chillcapujro Mi 3.00 7.00 Vertiente 1.80
52 Chincha P 18.00 22.00 Vertiente 12.00
53 Chinchico P 6.00 17.00 Río 3.00
54 Chivisivi P 6.00 56.00 Vertiente 9.00
55 Chivisivi Bajo P 10.00 15.00 Río 5.00
56 Choquepampa Mi 2.00 7.00 Río 2.00
57 Chosecani P 10.00 18.00 Río 5.50
58 Chuaña P 7.00 10.00 Vertiente 3.80
59 Chucamarca - Ulamaco P 10.00 30.00 Río 5.00
60 Chucawi P 5.00 10.00 Río 5.40
61 Cinto P 5.00 10.00 Río 3.00
62 Cochini Mi 0.50 3.00 Vertiente 0.60
63 Coiviri P 8.00 15.00 Vertiente 15.00
64 Colcani P 6.00 14.00 Río 3.00
65 Cotana P 20.00 40.00 Río
4

18.00
66 Colliri Mi 2.00 4.00 Río 1.00
67 Qollpani P 10.00 16.00 Río 12.00
68 Qollpani P 20.00 53.00 Río 10.00
69 Collpuma P 6.00 8.00 Río 3.00
70 Conchamarca P 7.00 21.00 Río 3.50
71 Corocuta P 6.00 12.00 Vertiente 3.00
72 Cotapampa P 10.00 24.00 Río 5.00
73 Cusuma P 20.00 40.00 Río 3.00
74 Cutty Molino Pata P 5.00 10.00 Río 12.00
75 Cutty Pampa P 12.00 16.00 Río 12.00
76 Cutty Rincón P 6.00 14.00 Río 12.00
77 Esmeralda P 4.00 19.00 Vertiente 9.00
78 Esmeralda P 10.00 10.00 Río 5.00

MAGDR DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


243
Provincia: Loayza
Áreas jha
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verallo
79 Esquinan Mí 1 50 250 Vertiente 1.10 1.90
_ 80 Esquírcani P 10.00 14.00 Río 20.00 50.00
81 Hacienda Chacarilla Mi 2.00 5.00 Vertiente 10.00 20.00
82 Huaculla Maya Mi 2.00 3.00 Vertiente 1.40 3.00
83 Huanacamaya - La Maderani P 8.00 16.00 Río 4.00 5.50
84 Huancané P 4.0 12.0 Vertin 2.0 2.30
85 Huancané P 3.00 10.00 Río 2.80 10.00
86 Huancane-Tahuacoya Mi 1.00 2.00 Río 0.50 1.00
87 Huancollo P 10.00 10.00 Río 30.00 50.00
88 Huañuma Mi 1.50 5.00 Río 1.50 4.00
89 Huayhuasi Mi 200 5.50 Vertiente 2.50 4.00
90 Huaylloma P 4.00 9.00 Río 2.00 3.00
91 Huaylloma - Jacho Ocko P 6.00 18.00 Vertiente 3.00 5.00
92 Huchambaya P 14.00 24.00 Río 10.00 56.00
93 HuertaPmp P 16.0 36.0 Río 8.00 8.00
94 Huichuraya Mi 3.00 7.00 Río 1.80 2.60
95 Humaruta P 16.00 43.00 Río 5.00 9.00
96 Ingenio P 7.00 15.00 Río 3.50 5.00
97 Irpaya P 6.00 1.0 Río 3.00 5.00
98 Jacha Pampa P 9.00 10.00 Río 5.00 5.00
99 Jacha Pampa P 6.00 12.00 Río 3.00 4.00
100 Jallallica P 10.00 12.00 Río 5.00 8.00
101 Jañumarca P 5.00 10.00 Río 3.00 4.00
102 Jaruma Mi 3.00 7.00 Vertiente 1.50 1.80
103 Kaata P 30.00 49.00 Vertiente 15.00 18.00
104 Kenturani Mi 1.00 4.00 Río 1.00 2.00
105 Keraya P 4.00 9.00 Río 1.80 3.00
106 Khara P 4.00 9.00 Río 2.30 3.00
107 Khara II P 5.00 12.00 Río 3.00 4.00
108 Khola P 10.00 60.00 Río 5.00 15.00
109 Kotaña Ira. Sección P 3.00 12.00 Vertiente 1.50 2.00
110 Kotafta 1ra. Sección Uma Jahuira P 4.00 12.00 Vertiente 2.00 2.40
111 La Lloja P 30.00 30.00 Vertiente 14.50 19.00
112 La Joya P 10. 13.0 Vertin 10. 10.
113 La Unión P 1.00 10.00 Vertiente 1.50 2.00
114 La Unión - Llipi P 3.00 10.00 Vertiente 1.60 3.00
115 LacaLaca P 5.00 8.00 Río 2.50 5.00
116 Lacaya P 8.00 15.00 Río 4.00 5.00
117 Lakapucara P 0.00 16.00 Río 2.50 3.00
118 Uanuma P 8.00 16.00 Vertiente 4.60 4.90
119 LlapaLlapani P 7.50 9.00 Río 10.00 10.00
120 Lukiri P 10.00 16.00 Río 5.40 7.30
121 Luribay M 46.00 110.00 Río 20.00 50.00
122 Luribay - Calvario P 8.00 10.00 Río 6.00 40.00
123 Lunbay-Chunaque P 18.00 74.00 Río 20.00 40.00
124 Lurjavi Mi 1.00 3.00 Vertiente 0.60 0.90
125 Maca Maca P 4.00 11.00 Vertiente 2.00 5.00
126 Machacabu P 8.00 13.00 Río 5.00 15.00
127 Machacamarca P 20.00 46.00 Río 10.00 10.00
128 Malave P 32.00 46.00 Río 18.00 30.00
129 Mantillani P 5.00 6.00 Río 3.00 6.00
130 Manzanani Mi 0.40 2.50 Vertiente 0.40 0.50
131 Miíli Milli P• 8.00 12.00 Vertiente 6.50 8.00
132 Millu Achu P. 7.00 15.00 Vertiente 15.00 18.00
133 Milluraya Mi 4.00 6.00 Vertiente 8.00 9.00
134 Mojón P 5.00 8.00 Río 10.00 40.00
135 Motín Catty P 9.00 10.00 Río 8.00 10.00
136 Murmuntani Mi 2.00 4.00 Río 2.40 3.40
137 Murmuntani P 0.00 12.00 Vertiente 1.50 2.00
138 Murmuntani -Jalsu Jahuira P 12.00 20.00 Vertiente 6.00 7.00
139 Ocuiri P 5.00 7.00 Río 2.00 3.00
140 Orcoma - Bella Vista P 10.00 12.00 Vertiente 8.00 15.00
141 Pabellón -Sallani P 20.00 22.00 Río 30.00 50.00
142 Paica 8.00 10.00 Río 5.00 8.00
143 Paltaka P 5.00 18.00 Río 2.80 4.00
144 Parani P 7.00 16.00 Río 12.00 15.00
145 Pararani P 17.00 38.00 Embalse
146 Pichaca P 5.00 7.00 Vertiente 2.90 4.50
147 Pichaca- Khotaña Mi 3.00 4.00 Vertiente 1.70 2.50
148 Pinani P 9.00 14.00 Río 4.50 7.50
149 Poconi P 5.00 10.00 Río 6.00 11.00
150 Pocuma P 9.00 13.00 Río 10.00 30.00
151 Poopo P 5.00 15.00 Río 4.00 8.00
152 Porvenir P 35.00 40.00 Río 20.00 40.00
153 Porvenir de Malla Jahuira M 66.00 134.00 Río 20.00 50.00
154 Pucarani P 16.00 30.00 Embalse
155 Punta P 5.00 13.00 Rio 2.50 2.80
156 P'utuni P 4.00 10.00 Vertiente 2.00 2.30

MAGDR DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


244

No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano


157 Quebrada Mi 3.00 5.00 Río 1.60 2.50
158 Queroma Mi 3.00 5.00 Rio 1.70 2.80
159 Chaman P 7.00 8.00 Vertiente 4.00 5.00
160 Saca Saca Mi 1.50 5.00 Río 1.50 2.50
161 Sacani Mi 1.00 5.00 Vertiente 0.80 1.50
162 Samaca P 8.00 5.00 Río 5.00 10.00
163 SanPedro P 4.00 7.00 Rio 10.00 30.00
164 Santiago P 15.00 13.00 Vertiente 15.00 18.00
' 165 Sanucachi P 8.00 15.00 Vertiente 4.00 6.00
166 Sanucachi-II Mi 0.00 10.00 Rio 2.00 4.00
167 Sanumarca - Machacamarca Alta P 10.00 35.00 Embalse
168 Sapahaqui P 12.00 22.00 Vertiente 10.00 20.00
169 Saya P 20.00 70.00 Río 10.00 12.00
170 Saya Huerta P 9.00 17.00 Vertiente 4.50 5.60
171 Selva P 4.00 12.00 Vertiente 9.00 15.00
172 Sixilla Alta P 8.00 15.00 Rio 4.00 5.00
173 Sixilla Baja P 5.00 7.00 Rio 3.00 10.00
174 Tacobamba P 15.00 35.00 Vertiente 8.50 13.03
175 . Tacopampa P 12.00 33.00 Rio 6.00 20.00
176 Tacora P 7.00 9.00 Río 5.00 10.00
177 Tara Tara P 3.00 10.00 Vertiente 3.00 7.00
178 Tarquimayo P 9.00 13.00 Vertiente 15.00 18.00
179 Taucarasi P 9.00 9.00 Río 8.00 10.00
180 Tenerla P 12.00 35.00 Río 6.00 8.00
181 Thumy Mi 0.00 8.00 Vertiente 1.20 2.50
182 Tiahuanacu Mi 1.10 2.50 Vertiente 0.80 1.90
183 Ticoma P 4.00 7.00 Río 5.00 10.00
184 Tirco P 18.00 60.00 Río 9.00 10.00
185 Toldojani P ' 10.00 29.00 Rio 8.00 10.00
186 Tonkayapu Mi 1.00 2.00 Rio 3.00 10.00
187 Torrepampa P 16.00 50.00 Rio 8.50 10.00
188 Totora-Tranca Mi 4.00 6.00 Rio 2.00 5.00
189 Tucurpaya P 12.00 19.00 Rio 6.00 7.00
190 Turuni P 6.00 19.00 Vertiente 15.00 18.00
191 Uyupampa P 8.00 11.00 Rio 9.20 30.00
192 Uyupampa Rincón P 9.00 11.00 Río 10.00 30.00
193 Vilacora P 10.00 10.00 Rio 5.00 8.00
194 Vilacota P 6.00 10.00 Rio 3.00 8.00
195 Villa Huancané P 7.00 11.00 Vertiente 3.50 4.80
196 Villa Kupi Mi 3.00 5.00 Vertiente 1.00 3.10
197 Villa Paraíso P 11.00 9.00 Vertiente 10.00 20.00
198 Wara Warani P 5.00 6.00 Río 3.00 8.00
199 WrIapampa P 12.00 30.00 Río 6:00 20.00
200 Yaco M 51.00 74.00 Rio 40.00 60.00
201 Yaco- Wlapampa P 10.00 13.00 Río 17.00 30.00
202 Yunga Yunga 18.00 44.00 Vertiente 18.00 50.00
203 YunguyoCapata P 14.00 25.00 Río 7.00 12.00
204 Zapini P 5.00 15.00 Rio 5.00 10.00
205 Zico P 14.00 15.00 Vertiente 5.00 5.00
Total Loayza 1,824.00 3,720.00 1,396.00 2,745.00

Provincia: Los Andes


Áreas l ha Caudal toma hiel
No. Nombre. Catea. Invierno Verano Fuente Invierno Verano .,
1 Alto Peñas- Laurah u a ni M 0.00 400.00 Rio 00.00 200.00
2 Calasaya P 0. 00 4000 Río 5.00 40.00
3 Callamarca "A" P 10.00 30.00 Río 11.00 23.00
4 Callamarca "B" P 0.00 16.00 Río 5.00 8.00
5 Catacora P 0.00 60.00 Vertiente 12.00 18.00
6 Chachacomani Alto Cruz Pampa P 0.00 30.00 Rio 100.00 135.00
7 ChachacomaniKelluani P 0.00 72.00 Rio 160.00 100.00
8 Chachacomani I P 0.00 95.00 Río 100.00 135.00
9 Chiar Pata P 0.00 50.00 Rio 6.00 10.00
10 Chuñavi G 150.00 900.00 Embalse
11 ChuñoChuñoni P 0.00 20.00 Rio 7.50 11.00
12 Granja Experimental Huayrocondo P 0.00 18.00 Vertiente 8.50 10.00
13 Huanacollo P 0.00 60.00 Rio 15.00 23.00
14 Huarialtaya M 0.00 120.00 Río 25.00 75.00
15 Huarisuyo P 4.00 20.00 Vertiente 4.50 6.00
16 Huarisuyo P 0.00 18.00 Río 5.00 50.00
17 Huayrocondo P 0.00 100.00 Rio 17.00 50.00
18 Jaillihuaya P 0.00 82.00 Rio 40.00 90.00
19 Kantapa I Mi 0.00 8.00 Río 2.00 5.00
20 Kantapa I I P 0.00 15,00 Rio 4.00 9.00
21 Kerani M 0.00 120.00 Río 60.00 120.00
22 Khara Khota-Suriquiña G 0.00 3,190.00 Embalse 0.00 0.00
23 Masaya Mi 0.00 3.00 Vertiente 1.80 1.80
24 Patamanta M 80.00 400.00 Embalse

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


244
Provincia: Los Andes
Areas (ha Caudal toma (lis)
No. Nombre Caten. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
25 Paxiamaya Mi 1_, (-JÚ 5.00 .' ert'tnIC 2.30 3.20
26 Sacacani I Mi 0 00 8.00 Río 1.80 4.071
27 Sacacani II Mi 000 9.00 Río 2.60 5.00
28 Taypi Chaka G 400.00 1,600.00 Embalse 0.00 0.00
29 ToloyoAlto P 0.00 1500 Embalse
30 Yaurichambi M 0.00 120.00 Vertiente 10.00 18.00
31 Yaurichambi (Catavi) P 4.00 15.00 Vertiente 12.00 13.00
Total Los Andes 648.00 7,639.00 698.00 1,163.00

Provincia: Manco Kapac


Area (ha Caudal torna (lis
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Belén Mi 0.00 600 Rio 1.50 4.00
2 Calata Grande Mi 0.00 10 00 Vertiente 3.00 6.00
3 Calata San Martín 3.00 19.00 Vertiente 2.00 15.00
4 Chachapoya 0.00 8.00 Río 3.50 4.00
5 Chicharro 0.00 8.00 Vertiente 5.00 10.00
6 Chissi 1.60 7.00 Rio 2.00 5.00
7 Huayllani 0.00 9.00 Vertiente 2.50 4.00
8 Kollasuyo - Playa Mi 1.30 5.00 Rio 6.00 8.00
9 Marca Kusco- Tiracala Mi 1.00 2.00 Vertiente 3.00 5.00
10 Parque Putio Centro Mi 0.00 6.00 Vertiente 8.50 11.00
11 Sahuiña Mi 1.60 7.00 Vertiente 2.00 4.00
12 Sihualaya Mi 0.00 3.00 Vertiente 2.50 4.00
13 Siripaca Mi 1.00 5.00 Vertiente 4.50 9.00
14 Titicachi Mi 0.00 6.00 Río 2.00 8.00
15 Tocopa Mi 0.00 10.00 Río 3.00 8.00
16 Tocopa-Cotapampa MI 3.50 5.00 Río 4.00 8.00
17 Viluyo Mi 0.00 10.00 Vertiente 2.00 400
18 Zam paya P 11.00 17.00 Vertiente 9.00 12.00
Total Manco Kapac 2400 143.00 68.00 129.00

Provincia: Muñecas
Áreas (ha Caudal toma(lis)
No. Nombre Caten. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Catuluni P 10.00 10.00 Rio 30.00 30.00
2 Chacapata Mi 0.50 3.50 Rio 30 . 00 30.00
3 Chajlaya I P 8.00 12.00 Río 40.00 40.00
4 Chajlaya II P 9.00 11.00 Río 40.00 40.00
5 Chicani P 150 9.50 Rio 40.00 40.00
6 Chimboro Mi 2.00 3.00 Vertiente 2.00 2.00
7 ChorobambadeAltoChajlaya Mi 4.00 4.00 Rio 30.00 30.00
8 Chuats - Caniquia P 20.00 32.00 Rio 70.00 50.00
9 Coconi P 6.00 10.00 Río 40.00 40.00
10 Conventillo P 10.00 20.00 Río 40.00 40.00
11 Huarata P 6.00 7.00 Vertiente 50.00 60.00
12 KalaPunko M 32.00 80.00 Rio 50.00 50.00
13 Luquisani Mi 1.00 4.00 Vertiente 1.00 2.00
14 Luribay Mi 2.50 3.00 Rio 5.00 5.00
15 Monte Rojo P 7.00 9.00 Rio 3500 40.00
16 Ojati P 5.00 7.00 Vertiente 20.00 20.00
17 Pacayani Mi 1.00 5.00 Río 20.00 20.00
18 Palhuaya P 8.00 12.00 Río 40.00 40.00
19 Puchuni Mi 1.50 4.00 Río 20.00 20.00
20 Quehuaya Mi 1.00 2.00 Vertiente 12.00 12.00
21 Sococoni P 14.00 16.00 Río 40.00 40.00
22 \nagua Mi 1.00 9.00 Río 40.00 40.00
Total Muñecas 151.00 273.00 695.00 691.00

Provincia: Murillo
Areas Iha Caudal toma lis
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Abircato 15.00 31.00 Rio __ 50 00 60.00
2 Achojpaya 8.00 13.00 Rio ___ 6.00 50.00
6.00
a

3 Nono 6.00 18.00 Vertiente 4.00


4 Amachuma Chico 20.00 35.00 Río 15.00 20_00
5 Amachuma Grande 18.00 34.00 Río 20.00 20.00
6 Ananta P 10.00 10.00 Río 30.00 30.00
7 Aramars P 8.00 18.00 Río 8.00 40.00
8 Arapampa P 6.00 8.00 Río 3.00 7.00
9 Atahuallani P 8.00 12.00 Río 15.00 15.00
10 Bolívar - Chqmocollo P 6.00 10.00 Vertiente 3.00 5.00
11 Cachapa Mi 3.00 5.00 Río 10.00 10.00
12 Calchani P 5.00 15.00 Rio 11.50 13.00
13 Callumara Mi 400 5.00 Río 1.90 3.00
14 Calvario Santa Bárbara P 7.00 20. 00 Rio 3.00 6.00
Cañuma Pampa P 7.00 11.00 Río 2.50 5.00
15

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


Provincia: Murillo
mi caZt 5114/
Caudal torna (lis)
Nombre Categ. . Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Carreras P __ 5.00
_ 17.00 Rio nu u hu 00
Cayimbaya P 32.00 41.00 Río _20.00 30.00
Cebollullo P 20.00
__ 45.00 Río 30.00 90.00
Chacapata P 8.00 10.00 Vertiente 5.00 7.00
Chacapata-Turini P 7.00 15.00 Vertiente 3.00 6.00
Challasirca P 20.00 45.00 Río 60.00 70.00
Chanka P 4.00 8.00 Río 2.00 3.00
Chañurani P 15.00 20.00 Río 20.00 50.00
Chojahuaya M 24.00 96.00 Deshielo 30.00 120.00
Chojetacota Mi 0.00 10.00 Río 10.00 20.00
Choruni P 5.00 15.00 Río 2.00 6.00
Choquecota P 22.00 52.00 Río 10.00 20.00
Choto Kollu P 10.00 20.00 Río 8.00 30.00
ChuwilayaJankosunr Mi 1.00 6.00 Río 30.00 90.00
CohoniArasaya P 12.00 60.00 Río 30.00 80.00
CohoniKaripo P 2.00 17.00 Deshielo
CohoniKhochapaya 20.00 150.00
M 36.00 142.00 Río 42.00
CohoniLiquicachi 80.00
P 2.00 10.00 Río 40.00
CohoniPucaya 160.00
P 15.00 55.00 Deshielo
Cohoni Pukrani 30.00 70.00
M 29.00 86.00 Río 42.00
CohoniTrahuanaco 100.00
M 40.00 70.00 Deshielo 30.00
Corapata 100.00
P 4.00 8.00 Río 1.90
botarla 3.50
P 20.00 22.00 Río 20.00 40.00
Cututu Mi 2.00 6.00 Vertiente 1.00 2.00
Cututu-Sehuenca Mi 4.50 5.50 Río 2.00 3.00
Cututu-Turuni Mi 2.00 7.00 Vertiente 1.50 2.50
El Choro P 7.00 10.00 Río 2000 30.00
El Peño! P 3.00 14.00 Río 30.00 4nrrn
Hallancacho P 7.00 11.00 Vertiente 2.00
Hallancacho-Turini P 8.00 10.00 Vertiente
Huajchilla 2.50,
P 10.00 14.00 Río 25.00
47 HuancaPampa P 12.00 18.00 Río 10.00
48 Huancarami P 10.00 14.00 Río 4.00
49 Huaranca Mi 5.00 5.00 Río 2.10
50 HuaricanaAlta M 55.00 60.00 Río 40.00
51 Huaricana Bajo P 30.00 40.00 Río 40.00
52 Huarimutuhuaya P 10.00 40.00 Deshielo 50.00
53 Huayhuasi M 60.00 120.00 Río 50.00
54 Jancosuni - Kahuayuma Mi 2.00 2.00 Río 2.00
55 Junthuma-Chojitacota P 9.00 20.00 Vertiente 3.00
56 Junthuma -Sacani P «O 13.00 Vertiente
57 2.00
Jupapina P 6.00 10.00 Río 20.00
58 Kahuayuma P 6.00 6.00 Río 2.50
59 Kapi P 10.00 50.00 Río
60 30.00
Katupaya P 6.00 8.00 Río
61 10.00
La Granja P 16.00 20.00 Río
62 1200
La Merced Japari P 10.00 22.00 Río 4.00
63 Lacayani Mi 3.00 5.00 Vertiente 1.50
64 Lampacachi P 10.00 15.00 Río 5.20
65 Lipari P 6.00 6.00 Río 20.00
66 Llacasa P 10.00 15.00 Río 50.00
67 LlokoLloko Mi 2.00 2.00 Vertiente
68 Llujo 0.40
18 1

P 6.00 25.00 Río 20.00


69 Lurata P 20.00 20.00 Río 12.00
70 Mallasa P 10.00 10.00 Río 30.00
71 Marquiriri P 14.00 25.00 Vertiente 4.00
72 Mecapaca P 10.00 10.00 Río 30.00
73 Milla Milla P 5.00 7.00 Río 8.00
74 Millocato M 50.00 60.00 Río 40.00
75 Mutuhaya P 18.00 31.00 Río 10.00
76 Ñacahui-Callipampa P 7.00 22.00 Vertiente 400
77 Oxajahuira Mi 1.00 2.50 Vertiente 0.40
78 Oxani -Churlo P 12.00 20.00 Río 10.00
79 Pacajes- Phutiri P 7.00 19.00 Vertiente 8,00
80 Pacoani P 8.00 19.00 Río 10.00
81 Palomar P 30.00 40.00 Río 20.00
82 Paruña-Cohani P 8.00 9.00 Vertiente 6.00
83 Pinaya P 8.00 16.00 Río 10.00
84 PucayaKhalaKalani P 8.00 10.00 Río 12.00
85 Puquisi P 6.00 8.00 Río 10.00
86 Quenchalaca Mi 2.00 2.00 Vertiente 1.50
87 Quilihuaya P 18.00 22.00 Río 10.00
88 Retamani P 18.00 32.00 Río 10.03
89 Rosasani-Añahuani P 8.00 10.00 Vertiente 4.00
90 Salcedo P 7.00 14.00 Vertiente 3.00
91 SantaBarbara P 6.00 7.00 Río 3.00
92 Sehuencani P 8.00 13.00 Río 3.80
93 Sojsarla P 10.00 13.00 Vertiente 6.00

MAGDR DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


Provincia: Murillo
Áreas (h
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
94 Tacachia P 11.00 14 00 Rio 10.00 10.00
95 Tahuapalca P 22.00 25.00 Río 13.00 60.00
96 Tañimpata P 13.00 25.00 Deshielo 15.00 70.00
97 Tapacaya P 5.00 7.00 Rio 5.00 5.00
98 Tarujiri P 5.00 15.00 Río 10.00 20.00
99 Taypichullo P 5.00 7.00 Río 30.00 30.00
100 Tirata P 40.00 50.00 Río 20.00 50.00
101 Totora Mi 1.00 8.00 Río 3.00 5.00
102 Totorani Mi 3.00 5.00 Vertiente 2.60 4.20
103 Tuhaco P 10.00 15.00 Río 20.00 20.00
104 Tumusa P 4.00 9.00 Río 3.50 11.00
105 Umalaca Mi 3.00 4.00 Vertiente 2.00 3.00
106 Uncura Mi 4.00 6.00 Río 2.70 30.00
107 Unna P 8.00 20.00 Río 20.00 75.40
108 Unni P 10.00 20.00 Vertiente 3.00 4.00
109 Urupaya P 6.00 6.00 Río 6.00 6.00
110 _ Lampani VilaAsuncó- P 10.00 14.00 Río 10.00 20.00
111 __ Wayllarani P 4.50 7.00 Río 10.00 20.00
112 Wila Pampa P 10.00 10.00 Río 10.00 10.00
113 Wilacota Mi 2.00 3.00 Vertiente 1.00 2.00
114 Yajachi -Lacayani P 8.00 13.00 Río 10.00 20.00
115 Yaricachi P 15.00 60.00 Deshielo 30.00 70.00
116 Yupampa P 8.00 8.00 Río 40.00 40.00
Total Murillo 1,302.00 2,501.00 1,722.00 3,402.00

Provincia: Omasuyos
Areas (ha
No. Nombre Cateq. Invierno Verano . . Fuente Invierno Verano
1 5IHa Mi 0.00 6.00 Embalse
2 Ajlia Pata Pata P 0.00 27.00 Río 8.00 1000
__.. 3 Alto Macata
...._ Mi 0.00 7.00 Embalse
4 Arasaya Chico P 10.00 36.00 Río 40 00 200.00
5 ArasayaKentuyo P 6.50 19.50 Río 40.00 200.00
6 Ata Jahuira -Santlago de Huata - Paricucho Mi 0.00 10.00 Río 4.00 8.00
7 Avichaca P 12.10 62.90 Rio 80.00 100.00
8 Barco Belén M 35.00 125.00 Río 40.00 120.00
9 Barco Cala Cala P 0.00 12.00 Río 50.00 60.00
10 Belén M 30.00 300.00 Río 18.00 63000
11 Berenguela P 0.00 45.00 Río 90.00 80.00
12 Cachi Lipi P 0. 24.0 Río 6.00 20.00
13 Cahuaya -Yamacachi P 5.00 49.00 Río 4.00 6.00
14 Cajón Pata P 0.00 20.00 Río 50.00 80.00
15 Cala Cala P 15.00 72.0 Río 80.00 70.
16 Caluyo Chiquipa P 0.00 28.00 Río 4.00 8.00
17 Cancahuani Mi 0.00 3.00 Vertiente 1.50 1.50
18 Capare Mi 0.00 9.00 Río 3.00 150.00
19 Capilaya P 6.00 42.00 Río 8.00 15.00
20 Cariz P 0.00 20.00 Río 4.00 10.00
21 Carmen Lipi P 12.00 36.00 Río 15.00 30.00
22 Catar! Jahuira Mi 1.00 8.00 Río 4.00 8.00
23 Cha luyo M 30.00 150.00 Río 60.00 600.00
24 ChePampa Baja Mi 1.00 2.60 Vertiente 1.20 1.60
25 Chejecucho Mi 3.00 3.80 Vertiente 3.90 3.90
26 Che epampaAlta Mi 0.00 3.30 Río 5.00 5.00
27 ChejepampaCentro P 4.00 20.00 Río 15.00 45.00
28 Chiar Huyo P 0.00 96.00 Embalse
29 Chijipina Chico M 39.00 180.00 Río 20.00 340.00
30 Chijipina Grande M 50.00 260.00 Río 60.00 680.00
31 Chljipina Grande I P 5.00 22.00 Pozo 12.00 18.00
32 Chinta P 2.00 9.70 Vertiente 1.80 3.00
33 Chojña Cala P 0.00 15.00 Río 10.00 20.00
34 Chonta Marca P 0.00 20.00 Río 3.40 5.20
35 Chua Cocani P 7.00 33.00 Vertiente 8.30 12.50
36 ChuaVisalaya P 3.00 33.00 Río 6.00 7.00
37 Cohani P 1.30 12.00 Embalse
38 Compi P 8.00 60.03 Río 15.00 20.00
39 CoromataAlta Mi 0.00 7.00 Río 80.00 210.00
40 Coromata Bajo P 0.00 98.00 Río 60.00 150.00
41 Coromata Media M 0.00 120.00 Río 80.00 210.00
42 Corpa Cala Cala P 4.00 16.00 Río 14.00 34.00
43 Corpa Grande P 6.00 13.00 Embalse
44 Corpaputo M 90.00 404.00 Río 340.00 480.00
45 Cotapampa P 0.00 70.00 Vertiente 11.50 20.00
46 Cusi Jahuira - Pana Chico P 0.00 16.00 Rio 4.50 7.00
47 Frasquia P 4.00 18.00 Rio 18.00 300.00
48 HuanquiscoCanta P 0.00 50.00 Embalse

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


248

Provincia: Omasuyos
Areas ha
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
49 Icrana P '0U0 4010F., Rin 40 011 200.00
50 ispayaEste Mi 0.00 6.00 Vertiente 1.40 5.20
51 IspayaGrande Mi 0.00 7.50 Vertiente 3.70 3.70
52 Iticachi P 8.00 25.00 Río 5.00 20.00
53 Jahuir Laca P 13.00 59.00 Río 30.00 300.00
54 Jankho Amaya-Valle Florida P 6.00 15.00 Río 4.00 15.00
55 JankhoHuyo Mi 0.00 9.00 Embalse
56 Jankho Khala P 3.00 10.00 Río 8.00 10.00
57 JapurayaAlta P 0.00 14.00 Río 8.00 24.00
58 Japuraya Baja P 7.00 25.00 Río 8.00 20.00
59 Junco Mi 0 00 3.10 Río 1.00 4.00
60 Kacahuaji I P 2.00 10.00 Vertiente 1.20 3.00
61 Kacahuji II P 4.00 11.00 Vertiente 1.80 5.00
62 Kalangachi Mi 1.80 8.00 Río 5.00 7.00
63 Karkapata P 0.00 16.00 Embalse
64 Kasamaya G 190.00 600.00 Embalse
65 Kjasina P 0.00 20.00 Río 50.00 200.00
66 Kucho Warizata P 0.00 50.00 Río 10.00 18.00
67 Llapa P 0.00 20.00 Río 8.00 80.00
68 Liasargya Mi 2.00 8.00 Río 2.30 3.80
69 Llojllata P 1.50 16.50 Vertiente 15.00 19.00
70 LicijIlata Laimine P 10.00 30.00 Vertiente 8.00 18.00
71 Lojrocachi Norte P 13.00 31.00 Río 13.00 60.00
72 Lojrocachi Sud P 0.00 16.00 Rio 13.00 60.00
73 Lugaraya P 1.00 18.00 Embalse
74 Maquelaya P 0.00 14.00 Embalse
75 Marca Masaya P 15.00 50.00 Río 50.00 200.00
76 MerkaAchacachi Mi 0.00 3.00 Vertiente 1.00 1.60
77 Millijata -Santiago de Huata - Chullusirca P 17.00 80.00 Río 13.00 30.00
78 Muru Mamani P 0.00 18.00 Embalse
79 Murumaya Mi 0.00 3.50 Vertiente 1.00 2.00
80 Pacharia P 0.00 12.00 Vertiente 6.40 18.00
81 PacomaGrande P 4.20 18.00 Rio 5.00 5.00
82 Pairumani P 10.00 42.00 Río 40.00 80.00
83 PajchaniGrande P 10.00 40.00 Río 50.00 60.00
84 Pajchani Molino P 2.00 10.00 Río 50.00 200.00
85 Pana Chico P 6.00 25.00 Río 15.00 30.00
86 PanaGrande P 5.50 30.00 Río 15.00 30.00
87 PanaMediana P 0.00 12.00 Rio 15.00 30.00
88 Paricudio - Huanchuyo - Pacuru P 5.00 40.00 Río 8.00 15.00
90 Parque Mi 0.00 10.00 Río 8.00 18.00
91 Pocopoco P 4.00 10.00 Río 4.00 10.00
92 PongonHuyo P 12.00 46.00 Rio 80.00 100.00
93 Pongon Huyo Bajo P 8.60 16.00 Río 50.00 60.00
94 Pongon Huyo Catamarca P 0.00 62.00 Río 93.00 120.00
95 Pongon Huyo Parque Fujio P 0.00 32.00 Río 38.00 60.00
97 Pongon Huyo Vttila Jahuira P 0.00 100.00 Rio 27.00 90.00
98 Porejoni Mi 0.00 5.00 Río 3.00 8.00
99 Pucuru P 9.00 25.00 Río 10.00 20.00
100 Putuni P 0.00 30.00 Río 50.00 60.00
101 Salicapampa Mi 0.00 8.00 Vertiente 3.60 8.00
102 Santa María Chico P 0.00 30.00 Río 5.00 6.00
104 Santa Maria Grande P 0.00 23.00 Embalse
105 Sullolloni Grande P 4.00 18.00 Embalse
106 Sullolloni Hume Koriza P 0.00 13.00 Embalse
107 Suntia Chico P 14.00 58.00 Río 60.00 70.00
108 SuntiaComun P 4.00 15.00 Río 20.00 60.00
109 SuntiaGrande P 15.00 55.00 Rio 80.00 260.00
111 Sunturuta P 4.50 8.60 Vertiente 9.50 16.00
112 SuñasM P 0.00 80.00 Rio 60.00 532.00
113 Surpo Mi 1.00 8.00 Embalse
114 Tacamara G 142.00 480.00 Río 60.00 800.00
115 Tahari P 0.00 34.00 Vertiente 10.00 11.00
116 Taramaya M 0.00 240.00 Río 60.00 260.00
118 Tauca P 3.00 10.00 Vertiente 2.00 5.00
119 Taypi Pararani Mi 0.00 8.00 Río 8.00 20.00
120 Ticolasi Mi 0.00 3.00 Vertiente 1.00 2.00
121 Tipampa P 15.00 77.00 Río 30.00 129.00
122 Tumne P 12.00 48.00 Rio 11.00 30.00
123 Umapusa P 0.00 81.00 Río 47.00 120.00
125 Villa Nueva Esperanza Mi 0.00 8.00 Río 6.00 8.00
128 Walata P 0.00 11.00 Embalse
127 Yacachi Chico P 0.00 15.00 Embalse
128 Yacachi Chico Tujsa Pujo P 0.00 18.00 Vertiente 4.00 6.00
129 YacachiGrande Mi 0.00 8.00 Vertiente 4.00 8.00
Total Omasuyos 985.00 5,853.00 2,727.00 9,459.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


249
Provincia: Pacajes
Areas (ha) Caudal toma (lis)
No. Nombre Cates> Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Abraham Maman] (Tumarapi - Poque) Mi 0.00 4.00 Pozo 1.00
2 Ancoaquel Mi 0.00 5.00 Río 6.00

8
3 Ancoaquell Mi 0.00 5.00 Río 6.00
4 Antonio, A. Saere, S. Morro y E. Robles Mi 0.00 7.00 Río 6.00
5 Sinigani Mi 0.00 8.00 Río 0.00
Total Pacajes 0.00 29.00 19.00 222.00

Provincia: Sud Yungas


Caudal toma(lis)
Puente ,. '.: Invierno Verano
1 Apinguela P 15.00 15.00 Río 700 10.00
2 Charwina P 4.50 8.50 Vertiente 8.00 12.00
.
- 3 Chirucachi P 8.00 10.00 Río 2.50 8.00
4 Cienegigas Mi 0.50 7.50 Vertiente 3.00 5.00
5 Curihuate P 13.00 15.00 Río 10.00 10.00
6 Lambate P 9.00 10.00 Río 3.00 6.00
7 Pariguaya P 15.00 30.00 Río 8.00 25.00
8 PastoGrande P 10.00 10.00 Río 15.00 15.00
9 Plazuela P 5.00 35.00 Río 20.00 20.00
10 Plazuela P 30.00 30.00 Río 15.00 15.00
11 Quilambaya 12 10.00 20.00 Río 10.00 10.00
12 Rica Rica Mi 3.00 7.00 Río 10.00 10.00
13 Santiago P 20.00 20.00 Río 5.00 12.00
14 Santiago- Pukiña P 10.00 20.00 Río 10.00 1.00
15 Tableria P 45.00 45.00 Río 20.00 26.00
16 Yayhuate P 8.00 10.00 Río 2.50 8.00
Total Sud Yungas 206.00 293.00 149.00 193.00
Total General 7,081.00 28,912.27 12,906.16 32,834.05

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - LA PAZ"


250

ORURO
Provincia: Atahuallpa
, ...11.11.1d1 roma 11/51
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Cruz de Huayllas (2) Mi 0.00 3.00 Vertiente 4.00 7.00
2 Umavillque Mi 0.00 4.00 Río 30.00 40.00
3 Villa Tunari Mi 0.00 3.00 Vertiente
Total Atahuallpa 0.00 1.o0
0.00 10.00 34.00 48.00
Provincia: Avaroa
v....auoal torna tris)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Aqapito Herrera-Platea Verde P 0.00 17.50 Pozo 12.00 1500
2 Ancacato Mi 0.00 9.00 Río 6.00 13.50
3 Berenquela 0.00 6.00 Río
4 1.50 2.30
Cachuyo 0.00 3.62 Río 1.50 1.50

'a
5 Cañavi 0.00 28.00 Río
6 25.00 33.50
Capai-Amaya 0.00 19.00 Río 13.00 15.00
7 apai Amaya -Larancota P 0.00 16.00 Rio 0.00
8 atad - Huancane 60.00
Mi 0.00 3.37 Vertiente 1.50 179
9 Catadri P 0.00 17.75 Río
10 12.00 12.00
Cavachata- Paluerid P 0.00 23.00 Río
11 5.00 20 , 00
Chacachita Mi 0.00 6.00 Vertiente
12 1.50 1.50
Chidhusichi (Totorani 1 P 0.00 17.10 Vertiente
13 Churacani P 0.00 50.00 Río
14 17.20 30.00
Coacoani Mi 0.00 2.25 Vertiente 0.15 0.25
15 Callana Mi 0.00 7.00 Río 0.91 10.00
16 Cosmine P 0.00 10.50 Río
17 10.00 25.00
Crucero Mi 0.00 3.00 Vertiente
18 1.00 2.00
Cutamasi Mi 0.00 7.81 Vertiente 4.20 16.00
19 Esauillani Mi 0.00 4.00 Río 1.32 30.00
20 Huachacalla 2 Mi 0.00 3.00 Río 0.00 2.10
21 Huachacalla 1 P 0.00 23.00 Río
22 7.50 13.50
Huancarani - Buena Vista P 0.00 27.00 Río
23 22.00 25.00
HuavilaniAncacato Mi 0.00 4.00 Vertiente 2.00 5.00
24 Huchusuma - Pucara P 0.00 100.00 Río
25 35.00
Iscohoco Mi 0.00 5.00 Vertiente 0.53 2.00
26 Jalaaueri Mi 0.00 4.62 Vertiente 2.50 6.00
27 Jancoake P 0.00 14.25 Vertiente 2.00 4.93
28 JuchusumaTadeo P 0.00 16.50 Río 2.50 17.30
29 Liuspina (Ancacato) P 0.00 19.08 Río 2.00 40.00
30 LuriVinto(QuerezanaAndamarca) P 0.00 11.01 Vertiente 5.00 15.00
31 Malliri Lupiati Ancasiri P 0.00 27.50 Río 5.00 12.00
32 Mamanicollo P 0.00 13.00 Río 4.10 8.00
33 Milluri - Cacachaca Mi 0.00 2.50 Vertiente 1.50 1.75
34 Maracay° 2 Mi 0.00 9.00 Vertiente 2.50 3.10
35 Morccovo-Pavuvo Mi 0.00 6.25 Río 0.50 1.30
36 Moya Mi 0.00 5.75 Vertiente 1.25 1.80
37 Palka Pampa Mi 0.00 3.50 Río 0.82 10.00
38 Pampahuta Mi 0.00 2.50 Vertiente 0.60 0.94
39 PataPata P 0.00 22.00 Vertiente 20.00 21.00
40 PatacuyoAvilu- Llave Chico P 0.00 73.25 Río 20.00 40.00
41 Peauerequel P 0.00 18.00 Río 0.25 2.20
42 Pequereaue2 P 0.00 15.00 Río 3.00 8.00
43 Peauereaue P 0.00 23.25 Río 9.00 18. 00
44 Querezana - Caauaiii P 0.00 21.00 Río 3.00 10.00
45 GuerezanaCactualb P 0.00 31.14 Vertiente 2.00 12.00
46 RosanoAlto Mi 0.00 10.00 Río 5.00 12.10
47 Rosado Baio P 0.00 16.00 Río 4.00 4.71
48 Sacad P 0.00 14.00 Río 3.80 25.00
49 Sacad P 0.00 19.00 Río 2.80 20.00
50 San Pedro Puni P 0.00 28.00 Río 10.00 15 MI
51 Sincoma P 0.00 17.00 Río 5.00
52 Tacaqua G 0.00 4,648.00 Río
53 TacaquaCacachaca Mi 0.00 6.00 Vertiente 1.75
54 Ticamavu - Malica P 0.00 14.00 Río 10.00
55 TomasdeAquas(Jancoñuño) P 0.00 31.00 Vertiente 13.75
56 Tondoco-Aauss Calientes Mi 0.00 5.00 Río 1.50
57 Torko Ticamavu P 0.00 63.00 Rio 60.00
58 Uvuni Mi 0.00 7.00 Vertiente 0.25
59
I1

Ventilla - Caytli P 0.00 23.00 Río 0.00


60 Vilaque Mi 0.00 6.00 Río 0.00
61 Yanamani-Villa Verde P 0.00 16.50 Río 6.00
Total Avaroa 0.00 5,675.50 357.18

Provincia: Carangas
Areas (ha Caudal torna(lis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Ayllu Collana Primero-Riobamba Mi 0.00 5.00 Rio 1. 80 o OU
2 Bella Vista P._ 0 00 9425 Vertiente 510 10.00
1 Rprhartinr-A Mi 000 4 00 Rin 1 00 2 50

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


251

Provincia: Caranqas
Areas (ha) ---, ,,
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno 1 «ano
4 Bolívar Cruzani Mi 0.00 10.00 Río 2,50 8.00
5 Calachanca P 0.00 15.70 Río 8.00 18.00
6 CNLIisani Mi 0.00 7.60 Río 3.00 7.00
7 Cocallinca-Chuquichambi Mi 0.00 9.00 Río 3.70 5.00
8 Colquecawa P 0.00 10.50 Río 8.00 10.00
9 Condoriri Mi 0.00 3.00 Río 1.00 1.50
10 Condoriri (San Miguel) P 0.00 32.00 Río 14.70 20.00
11 HuavIla Kawa Mi 0.00 8.60 Río 5.00 10.00
12 Jacha Khochi (Saca Putunco) Mi 0.00 10.00 Vertiente 1.50 3.00
13 Javuma Llanquera Mi 0.00 8.50 Río 3.21 10.00
14 Larancaqua Mi 0.00 8.00 Río 2.50 8.00
15 Ganguera Mi 0.00 10.00 Vertiente 6.21 10.00
16 Mollecone Mi 0.00 3.00 Vertiente 0.65 1.00
17 Muita Kawa Mi 0.00 3.40 Río 25.00 60.00
18 Pichacani Mi 0.00 6.00 Vertiente 1.25 1.50
19 Putiri (Sullcavi) Mi 0.00 2.50 Vertiente 0.31 1.00
20 Rancho-Villca Mi 0.00 3.00 Vertiente 0.65 0.75
21 Romerhuma P 0.00 12.00 Vertiente 1.25 5.00
22 Tacaqua Mi 0.00 6.00 Río 1.30 2.50
23 Tarucachi P 0.00 24.00 Vertiente 3.20 5.00
24 Tarucachi P 0.00 17.50 Vertiente 3.40 6.00
25 Th'ica Belén Mi 0.00 3.00 Vertiente 0.75 1.00
26 Tuiiri IJanquera P 0.00 16.50 Río 1.75 4.00
27 Tullu Tulluni Mi 0.00 6.50 Vertiente 2.00 5.00
28 Turucachi Tomanti Mi 0.00 2.50 Río 0.32 1.00
29 Turucamarca (Chuquichambi) Mi 0.00 10.00 Vertiente 1.27 3.00
30 Villa Irpuma Mi 0.00 4.00 Vertiente 0.62 1.50
Total Caranqas 0.00 31605 110.94 229.25

Provincia: Cercado
Areas ha
No. Nombre í Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Véra'no
1 Toloma -1 (Huayfia Pasto Grande) 1 6.00 Rio 1.50 3.0i
2 Toloma- 2 /1-luayna Pasto Grande) 1 6.50 Río 2.50 4.00
la

3 Anocariri i 93.00 Río 15.00 20 . 00


L

~s

4 ApachetaA 1
0

7.25 Vertiente 1.50 3.21


5 Apacheta B -Saytoco PamPa 3.50 Vertiente 0.75 2.30
6 Apacheta C - Sector Ch'illcoma Mi 2.50 Vertiente 0.00 1.75
7 Burquillos Mi 10.00 Río 361.80 1.000.00
8 Cachi Cachi P 0.00 20.00 Río 5.00 25.10
9 Cala Cala P 0.00 12.00 Río 4,00 30,00
10 Calagarita Mi 0.00 4.00 Rio 0.80 1.50
11 Calapata P 0.00 20.00 Río 4.50 6.80
12 CalapataMollepunco P 0.00 13.00 Río 3.50 5.50
13 alipiedra - Pucahuas P 0.00 20.00 Río 5.00 10.00
14 Caracollito P : 0.00 14.25 Vertiente 3.00 4.30
15 Cavhuasi Mi 0.00 10.00 Rio 2.50 6.20
16 Chacarilla P 0.00 12.00 Río 7.70 10.60
17 Chillcani P 0.00 21.50 Vertiente 4.50 6.31
18 Choiñacota Mi 0.00 4.00 Pozo 1.00 4.50
19 Cohani P 0.00 30.00 Río 5.50 30.00
20 0olloa Mi 0.00 2.63 Vertiente 0.50 1.50
21 Conchrri 0.00 15.00 Río 3.20 80.00
22 Condorchinoca 0.00 26.00 Río 5.50 15.00
23 Condoriri 0.00 79.25 Río 15.00 55.00
24 Cotochullpa 0.00 52.00 Río 12.00 27.10
25 Cruce Ocotavi A 0.00 50.00 Río 30.00 30.00
26 Crucero - Soracachi i 0.00 3.00 Fozo 1.00 5.00
27 C'ullcupampa 0.00 10.50 Río 4.00 14.00
28 El Choro 0.00 3,672.00 Río 250.00 1 000 00
29 Huaraca 0.00 10.75 Vertiente 1.70 2.60
30 Huavllumita i 0.00 7.00 Río 1.50 2.00
31 liumacollo i 0.00 5.00 Vertiente 5.00 25.00
32 Iruma 0.00 13.00 Río 3.00 15.00
33 Jachuma 0.00 83.00 Pozo 30.00 30.00
34 Jah o 0.00 12.50 Río 2.50 4.30
35 Jalaqueri i 0.00 3.34 Río 0.75 1.90
36 Jampaturi i 0.00 6.25 Río 0.80 1.00
37 Jancochullpa O 00 52.50 Río 6.00 25.00
38 Jancoñuño 0.00 87.00 Río 0.00 470.00
39 Jank'ohuvo-Oorenco 0.00 142.00 Río 0.00 60.00
40 liguilla i 0.00 3.00 Río 0.75 1.20
41 Junthuta i 0.00 6.00 Río 3.50 5.00
42 Junthuta-Tiriri i 0.00 3.00 Vertiente 0.70 1.20
43 Lacaoucara 0 . 00 10.70 Río 1.85 2.50
44 LequeLequeni 0.00 20.50 Río 5.00 14.00
45 LequePaica i 0.00 3.00 Río 3.50 4.50
46 Micavani Grande i 0.00 4.00 Rio 1.20 4.50
47 Millopunco 0.00 17.50 Río 10.00 10.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


252

Provincia: Cercado
Areas (ha)
o Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno V'era'no ....
48 Moibn Pampa M _ 0 00 3.00 Ro 0.75 1 ..00
49 Molle Pongo P 0.00 17.50 Río 3.50 5.30
50 Molleponqo II Mi 0.00 800 Rio 3.00 4.80
51 Obrajes P 0.00 100.00 Río 20.00 37.00
.___ 52 Ococucho Mi 0.00 6.25 Vertiente 1.75 4.25
53 Ocotavi - B Mi 0.00 3.25 Río 0.75 1.25
54 Orenco P 0.00 80.00 Rio 27.00 60.00
55 Pacocahua Mi 0.00 4.00 Río 1.00 2.50
56 Panaderia Mi 0.00 5.99 Escurrimiento 2.25 3.75
57 Pisaqueri Mi 0.00 6.00 Vertiente 1.50 4.00
58 g uerani M 0.00 150.60 Río 20.00 37.50
59 Rodeo P 0.00 13.00 Río 7.00 80.00
60 San Antoniode Condoriri P 0.00 12.00 Río 2.50 2.50
61 SanJuan Pampa P 0.00 30.00 Río 6.20 10.70
62 Saoco - I ruma Mi 0.00 6.50 Río 1.50 3.21
63 Soracachi P 0.00 20.00 Río 5.00 12.50
64 Tolapalca Chico Mi 0.00 3.50 4.50
65 Tupani-Jalanteri Mi 0.00 3.00 2.50
66 _ U rquipi - Comunidad Junthata Mi 0.00 3.50 1.00
67 Ventilla Pongo P 0.00 34.00 15.00

IL2

11
68 Ventilla- Sud (Caracollo) P 0.00 46.00 30.00
69 Ventillita Mi 0.00 10.00 8.30
_ 70 Villa Santa FÉ P 0.00 21.00 12.00
71 Yacumayu - Huayha Pasto Chico Mi 0.00 6.00 2.90
Total Cercado 0.00 5,303.01 963.60 3,428.90

Provincia: Ladislao Cabrera


Areas (ha) Caudal toma lis
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Achooco Mi 0.00 721 Rio 425 6.60
N N , TI' In

Amayq'aqa Mi _ 0.00 3.40 Rió_ _0.50 1.50


_I 1

Castilluma Mi 0.00 3.00 Vertiente 1.25 3.10


Mi 0.00 3.20 Vertiente 1.80 2.10
Chirac° Mi 0.00 2.83 Vertiente 2.10 2.35
Falsuri Mi 0.00 2.90 Vertiente 2.20 3.60
7 Huavlluma Mi 0.00 3.66 Rio 0.45 1.50
8 Huerta Sirca Mi 0.00 7.50 Río 4.40 6.60
9 Jacho Joco Lia Mi 0.00 2.01 Río 0.74 1.44
10 Jala Keri Mi 0.00 2.40 Vertiente 1.10 1.80
11 Janq'oVillque Mi 0.00 7.34 Río 3.75 7.00
12 Jaq'ovu Mi 0.00 3.83 Rio 0.23 1.15
13 KaliatQ'ota Mi 0.00 3.00 Río 0.40 1.20
14 Machaca Q'ota Mi 0.00 2.50 Río 0.60 ' 1.20
15 Otuyo Mi 0.00 8.00 Vertiente 7.30 7.50
16 Paicore P 0.00 10.90 Río 2.10 3.00
17 Pitca y Sircuta Mi 0.00 4.00 Vertiente 2.00 2.60
18 Porta Mi 0.00 6.70 Río 1.60 4.80
19 Querecaya Mi 0.00 2.00 Vertiente 1.50 1.70
20 Quiiina Mi 0.00 6.50 Río 0.95 1.30
21 Saitoco Mi 0.00 3.00 Río 1.96 2.10
22 Sehualaca Mi 0.00 6.00 Río 1.50 3.50
23 Sivingani Mi 0.00 8.00 Río 3.00 5.00
24 laipi Qota P 0.00 18.00 Vertiente 7.30 8.70
25 T'aqata Qala Mi 0.00 3.80 Rio 1.10 1.32
26 Urna Villqui Mi 0.00 2.00 Vertiente 3.00 3.50
27 Wirsunoq'o Mi 0.00 2.40 Vertiente 0.60 0.60
Total Ladislao Cabrera 0.00 136.08 57.68 86.76

Litoral
Areas (ha) Caudal toma (lis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Belen Mi 0.00 2 00 Rio 2 50 3.50
2 Huavllas Mi 0.00 600 Vertiente 1 40 1.70
Total Litoral 0.00 8.00 3.90 5.20

Provincia: Mejillones
Areas (ha) Caudal toma (lis)
1_No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Campo Verde Mi 0.48 4.00 Rio 40.00 50.00
2 Todos Santos Mi 0.00 10.00 Río 240.10 270.00
Total Mejillones 0.48 14.00 280.10 320.00

Provincia: Nor Carangas


Arcas (ha) Caudal torna (lis)
No. Nombre Categ . Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Naraniani de Joronco II 0.00 4.50 Vertiente 8 00 80 00
2 Putiri Mi 0. 00 5.00 Río 0.50 80.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


253

Provincia: Nor Carangas


Areas ha
No. Nombre C . Invierno Verano Fuente Invierno eran
3 Apakalla de Nequeta Wilakollu 4.50 Vertiente 0.65 1.50
4 Challapampita 15.00 Río 5.00 80.00
5 Chilcani 10.00 Vertin 2.50 4.50
6 Chullunkani 2» Río 0.20 50.00
7 Huayllamarca 50.00 Río 10.00 100.00
8 Janko Marca 10 00 Rio 5 00 100.00

o
9 Kanapata

o
18.50 Río 15.00 140.00
10 Mitma de Jaruma-Pampaporco de 20.00 Río 10.00 80.00
11 Pucara 3.50 Rio 1.20 3.00
Rosapata de Romer Huma

c,-.1
12 20.00 Río 0.00 100.00
13 Unduavi 5.00 Vertiente 3.20 5.00
14 Villa Irpoca P 2100 Río 30.00 80.00
Total Nor Carangas 20.00 193.00 91.25 904.00

Provincia: Pantaleón Dalence


Areas ha Caudal toma_ )diszl,
No. Nombre Categ. Invierno ' Fuente Invierno Vera no
Acoaco - Florida Mi 0.00 5.00 Vertiente 1.50 2.71
N

AauasCalientes Mi 0.00 8.00 Río 2.00 3.00


~o Mi 0.00 4.75 Río 1. 00 2.55
Cebada May u - Sector Calleiona P 0 00 12.25 Río 5.00 10.00
5 Cebada Mayu - Sector Paicha P 0.00 11.50 Río 3.00 6.00
6 Huayllapempa Mi 0.00 6.00 Río 1.50 2.50
7 Huaviluma Mi 0.00 8.25 Rio 0.75 1.49
8 IrumaVinto-Condorapacheta Mi 0.00 10.00 Río 3.00 5.00
9 Loqueta2 Mi 0.00 3.50 Río 1.33 10.00
10 Mayka Pampa-Venta_ylvlediat P 0.00 17.00 Río 0.00 15.00
11 Pacopampa P 10.00 31.00 Río 8.00 20.00
12 Pairumani - Inca Palacio P 0.00 12.50 Río 2.50 5.50
13 Pantipata Mi 0.00 4.00 Río 1.00 2.00
14 Parapia Mi 0.00 7.00 Río 1.50 2.00
15 Puyara-Grande P 0.00 11.25 Río 10.00 20.00
16 Realenga -Anocariri P 0.00 13.50 Río 3.00 4.20
17 Realenga - Qollpa Churo P 0.00 11.50 Río 2.50 3.90
18 Realenga - Ventilla Vinto P 0.00 19.00 Río 2.50 3.70
19 Sora Sora Mi 0.00 5.00 Río 10.00 10.00
20 T'ayaquira Mi 0.00 3.00 Río 5.00 6.00
21 _ Totoroco Mi 0.00 3.75 Río 0.75 1.00
22 Viluyo P 0.00 12.25 Río 5.00 18.00
Total Pantaleón Dalence 10.00 220.00 70.83 154.55

Provincia: Poopo
Ateas ha Caudal toma 0/51
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Acornarca P 1 19.00 Rio 5.00 1590
2 Apanague-ChaupiRancho P 54.00 Río 18.00 38.80
3 AMI u Sullcavi 2 • Mi 4.25 Río 0.00 6.00
4 Ayllu Sullcavil Mi 1 5.00 Río 0.00 8.00
5 Calapava Mi 3.00 Río 0.00 2.00
6 Cara ara Mi , 6.62 Vertiente 0.50 1.00
7 Cavmalliri MI , 6.75 Rio 2.0 4.90
O
8

8 Challapuiro Mi 9.00 Río 0.75 2.50


9 Challhua Mayu P 26 50 Río 12.00 15.80
10 Chimpabanda P 18.00 Río 15.0 2 .0
11 Chiquiruvo Mi 9.75 Río 1.50 3.00
12 Coniri Mi 8.00 Rio 0.1 1.30
13 Coniri-Vuelta Blanca Mi 6.00 Río 0.50 1.20
14 Coriviri P 18.50 Río 3.00 5.00
15 CuchuAvicaya Mi 0.00 6.00 Río 0.50 1.32
16 Jachuvo P 0.00 42.00 Río 25.00 30.00
17 Jucumah Mi 0.00 9.63 Vertiente 18.75 21.50
18 Luouvo P 0.00 2200 Río 10. 20.10
19 Marcavi-Vacuvo P 0.00 63.00 Río 14.00 19.50
20 Negro Khaima Mi 0.00 2.50 Vertiente 0.25 0.95
21 Quebrada P 0.00 37.50 Río 6.0 10.
22 Quewallani M 0.00 147.00 Rio 8.00 44.91
23 San Martín -Pazña P 0.00 39.00 Río 20.00 50.00
24 Siete Rocas P 0.00 33.00 Río 10.00 23.50
25 Santa Maria -Pazña P 0.00 55.00 Río 10.00 40.00
26 Thaloco - Pazña (Rustica) P 0.00 10.50 Vertiente 3.00 3.00
27 Tutuni Mi 0.00 5.50 Vertin 1.75 2.50
28 Urmiri de Pazña P 0.00 93.50 Río 12.00 25.00
29 Ventilla Chibuvo P 0.00 15.00 Río 4.00 5.10
30 Vilacollo P 0.00 29.50 Río 10.00 35.60
31 Vilaqu e - Pazita P 0.00 12.100 Vertiente 4.00 8.00
32 Villa San Marco P 0.00 16.00 RIo 4.00 13.00
33 Wila Kkota Puntira P 0.00 32.00 RIo 6.00 14.70
Total Poopo 0.00 865.00 225.60 488.28

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


254

Provincia: Sajama
.............. iu.... 1.,,
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Juntuma 0.00 12.00 Vertiente 450 5.50
2 Rosapata 3.00 10.00 Río 75.00 190.00
3 TavpiCollana de Viscachani 4.00 11.00 Río 4.00 106.
4 Tika Utha 0.00 11.00 Río 30.00 40.00
5 Umapusa 8.00 13.00 Río 35.00 40.00
6 Viscachani 0.00 19.00 Vertiente 1.80 5.00
Total Saiama 15.00 76.00 150.30 386.50
Provincia: San Pedro de Totora
Areas (ha Caudal toma lis)
No. Nombre Categ. Invierno erano Fuente Invierno erano
1 San Pablo M. 2 00 2 00 Rio 5 00 80 00
Total San Pedro De Totora 2.00 ZOO 5.00 80.00

Provincia: Saucari

ili..No. Nombre Cateq. invierno Verano Fuente Invierno erano


1 Alto Sauces Rodeo Cnuiña Mi 0.00 3.75 Vertiente 050
2 Kotoña-Thiillacactua Mi 0.00 6.50 Río 1.45
3 Piñani Mi 0.00 2.50 Río 0.75

31:
4 Piñani Centro -Llampa Mi 0.00 3.50 Río 0.75
5 RanchoCavoia Mi 0.00 6.50 Vertiente 1.25
6 Rodeo PucaraniAltoSaucari Mi 0.00 9.75 Río 2.20
7 RodeoSaucari P 0.00 22.00 Río 4 . 25
8 Thiilacaqua Mi 0. 00 6.50 Río 1.20 •lE00
9 Tres Cruces Canllacirca Mi 0 00 10.00 Río 10000 100.00
Total Saucari 0.00 71.00 112.35 144.50
Provincia: Sebastián Pagador
Área
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Avllu Huallca 0 00 30.00 Vertiente 8 20 25.00
2 Callapa Grande 0.00 6.00 Río 2.15 20.00
3 Cawalli Maqa 0.00 7.00 Río 4.01 16.00
4 Chacachita 0.00 5.00 Vertiente 1.00 2.00
5 Cochera 0.00 12.00 Vertiente 4.56 15.00
8 Guadalupe P 0.00 35.00 Río 8.00 20.00
7 Guadalupell P 0.00 13.00 Rio 6.00 20.00
8 Hiluta Chahuara P 0.00 12.00 Vertiente 6.00 8.00
9 Mallcoca Mi 0.00 5.00 Río 1.00 2.00
10 Pahuma Mi 0.00 4.50 Río 3.50 15.00
11 Picotani Mi 0.00 10.00 Río 10.00 80.00
12 Sallawi - S ullcayana P 0.00 18.00 Vertiente 10.00 80.00
13 Sinaco Mi 0.00 9.00 Río 3.61 12.00
14 Sullcavana P 0.00 10.50 Rio 10.00 50.00
15 Urmiri de Ouillacas P 0.00 11.00 Río 10.00 20.00
16 Wchalum Mi 0.00 8.00 Río 10.00 31.00
17 Yanuma Alto (Sullcayána) Mi 0.00 3.30 Río 3.00 10.00
18 Yanuma Pampa (Sullcavartaj Mi 0.00 3.70 Río 2.00 12.00
19 Yucasa P 0.00 22.00 Vertiente 8.50 12.00
Total Sebastián Pagador 0.00 225.00 111.53 450.00

Provincia: Sud Carangas


Arcas ha
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Atado 1 0.00 8.00 Rio 2. 00 3.50
Avaroa Arenal 000 3:00 Vertiente _ 1.50 3.00
Caracota
S

0.00 10.00 Río 2.10 2.50


Kisicollo 0. 00 10.00 Río 2.50 4.50
N-171

Laca Lacani 0.00 15.00 Río 5.00 10.00


Tomacaapa Mi 0.00 4.00 Vertiente 1.50 3.00
Totorani 3 Mi 0.00 6.00 Río 1.50 6.00
Uvu Uvu 2 P 0.00 15.00 Río 3.50 6.00
Total Sud Carangas 0.00 71.00 19.60 38.50

Provincia: Tomas Barron


Areas ha Caudal
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Casilla de Machacamarca Mi 0.00 9.00 Rio 2.00 80.00
Hacienda Huancaroma G 100.00 600.00 Río 100.00 200.00
M'

Huancaroma P 0.00 90.00 Rio 50.00 150.00


Macha¡ Marca Mi 0 00 7.00 Vertiente 0.80 3.00
Total Tomas Barron 100.00 706.06 152.80 433.00
Total General 147.48 13,891.64 2,746.66 8.325.06

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - ORURO"


25

POTOSI
Provincia: A. Ibáñez
Areas (ha Caudal toma (I/s)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Central M 32.00 85.00 Rio 63.00 6000
2 Norte P 20.00 60.00 Vertiente 15.00 20.00
3 Taraña P 14.00 20 00 Vertiente 5.00 10.00
Total A. lbanez 66.00 165.00 80.00 110.00

Provincia: A. Quijarro
Areas lha Caudal toma 1/5
%No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Carlos Machicado P 090 80.00 Rio 0850 100 00
2 Chavala P 0.06 50.00 Vertiente 80.00 80.00
3 Chimpa Chacra P 0.00 21.00 Río 20.00 20.00
4 Chullpa Mi 0.00 10.00 Ras 1690 20.00
5 Cosuna 12 0.00 29.00 Río 20.00 26.00
6 Cuchicaya Mi 0.00 3.50 Vertiente 1.20 2.00
7 Hancuyu Mi 0.00 3.00 Río 0.40 6.00
8 Khakharuyo Mi 0.00 3.36 Río 1.12 10.00
g Kulla Mi 0.00 3.50 Río 0.90 2.00
10 Miraflores-Pulacayo Mi 0.00 6.30 Vertiente 1,30 2.00
11 Pacariza Mi 0.00 8.00 Río 2.40 12.00
12 Pulacayo Mi 0.00 6.00 AguasServidas 8.00 8.00
13 Queluyo Mi 0.00 5.70 Vertiente 1.20 6.00
14 Sajsi P 0.00 12.00 Río 10.00 12.00
15 SauSau Mi 0.00 8.00 Río 1.80 4.10
_ 16 Sivingani P 0.00 20.00 Río 2.00 6.00
17 Suiche Mi 0.00 3.60 Vertiente 0.60 1.00
18 Unirpa Mi 0.00 5.00 Río 10.00 16.00
19 Villa Pucarani Mi 0.00 3.60 Río 3.00 3.50
20 Villacollo P 0.00 24.00 Río 8.00 16.00
21 VillaPamPa Mi 0.00 3.36 Río 1.12 10.00
Total A. Quijarro 0.00 308.92 287.54 362.60

Provincia: B. Bilbao
Areas lha Caudal torna t/s
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Caine Mi 2.00 2.00 Rio 5.00 10.00
2 Cuchioj Mi 2.00 4.00 Río 5.00 10.00
3 Higuera Pampa Mi 1.50 2.50 Rio 5.00 10.00
4 Paica Mi - 2.50 3.00 Río 10.00 15.00
5 Sekepampa Mi 3.00 3.50 Río 25.00 30.00
6 Sora Mi 0.00 10.00 Vertiente 1.63 2.10
Total B. Bilbao 11.00 25.00 51.63 77.10

Provincia: Bustillo
Areas lha Caudal toma 1/5
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Chamaya Mi 10.00 Rio 10.00 18.00
2 Chiwta Mi 5.00 Río 10.00 10.00
3 Inca Machaca Marca (Marcavi) Mi 10.00 Río 5.00 8.00
Sauta 10.00 Río 10.00 13.00
gi gl
O O!

Umiri 10.00 Río 10.00 10.00


Circuyo 20.00 Vertiente
o

15.00 18.00
Irupata 19.00 Vertiente 15.00 25.00
8 Jachojo P 12.00 Río 10.00 15.00
g Pista Pampa P 22.00 Río 15.00 18.00
10 Vinto P 22.00 Río 2.00 5.00
Total Bustillo 8.00 140.00 102.00 140.00

Provincia: C.Saavedra
Áreas ha Caudal toma 1/8
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Bartolillo Mi 0.00 6.50 Vertiente 5.00 10.00
2 Cable Chaqui Mi 0.50 2.50 Río 10.00 25.00
3 Charcas Patapi Mi 0.00 5.00 Río 15.00 40.00
4 Chimpa Pata Mi 2.50 3.00 Pozo 5.40 5.40
5 Hacienda-Leche Pujio Mi 0.00 3.50 Río 20.00 20.00
6 Huanu Chimpa Mi 0.00 5.00 Río 0.10 25.00
7 Huatina Mi 0.00 4.50 Río 15.00 40.00
8 Kevoillunt Mi 1.30 3.50 Vertiente 2.20 5.00
g Konapaya Mi 1.50 4.00 Río 10.00 30.00
10 Marcavi Mi 0.00 2.50 Río 15.00 20.00
11 Marco Mayu Mi 0.00 10.00 Río 18.00 25.00
12 Mima Mi 2.00 6.00 Río 10.00 15.00
13 Miska Chayuj Kata Mi 1.50 3.50 Río 10.00 25.00
14 Rincón Mi 0.00 3.00 Vertiente 5.00 20.00
15 Ruanca Mi 1.50 7.00 Río 10.00 35.00
16 San Pedro Mi 0.50 2.00 Río 15.00 25.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


256

Provincia: C. Saavedra

No. Caudal toma (I/s)


Nombre Cat9. Invierno Verano Fuente
17 SijIlani Invierno Verano
Mi 1 4 02 Pozo
Sullani 520 .., 20
_ 18 Mi I 4.50 Pozo 5.70
19 Sullani 5.70
Mi 8.00 Pozo
20 Sijllani Escuela 8.70 8.70
Mi ' 2.00 Pozo
21 Tres Cruces 3.00 3.00
Mi 4.50 Pozo
22 Villa Avaroa 6.30 6.00

8
Mi 6.00 Pozo 5.00
23 Yaun Ckhoya 5.00
Mi 3.00 Río 5.00 15.00
24 BañosChaqui P 45.00 Vertiente
25 Chalviri 20.00 40.00
P 20.00 Río
26 Chalviri (Escuela) 30.00 30.00
P 35.00 Río
27 Chao' Chapr 50.00 50.00
P 8.00 Río 15.00 20.00
28 ChaquiMayu P 3.00 12.00 Río 10.00 30.00
29 Choquecayara P 20.00 60.00 Vertiente 30.00
30 Chorrillos 50.00
P 12.50 Vertiente
Chullpa Pampa 0.00 20.00
31 P 40.00 Vertiente
32 Iscota 35.50 35.50

L
is
P 25.00 Río 15.00
33 KhuchuPata 50.00
P 7.50 Río
34 Miculpaya 8.00 25.00
P 10.00 Rio
35 Musuna 10.00 35.00
P 3.00 10.00 Río
38 Recoleta 25.00 35.00
P 0.00 12.00 Río
San Gerónimo 1.00 28.00
37 P 25.00 37.50 Embalse
38 Santa Bárbara P 7.00 32.00 Rio 20.00 35.00
39 Sullani I, 1.50 12.00 Pozo 8.00 8.00
40 Warancan P 2.50 10.00 Río 15.00 32.00
Total C. Saavedra 155.80 492.00 497.10 937.30
Provincia: Charcas
8i... ,iia, Caudal toma (lis)
Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno. Verano
Calahuta M 50.00 100.007éitiente 100.00 150.00
Julo M 120.00 135.00 Vertiente 50.00 80.00
Sucusuma M 140.00 170.00 Vertiente 100.00 100.00
Aguas Calientes Mi 1.00 5.00 Vertiente 10.00 15.00
5 Chirucucho Mi 3.00 7.00 Rio 2.00 10.00
6 Huerta Mi 3.00 4.00 Vertiente 5.00 10.00
_ 7 Keyhuayllani
_. Mi 1.00 3.80 Vertiente 10.00 20.00
8 Chillcuma P 6.00 10.00 Vertiente 5.00 10.00
Keyhuayllani P 5.00 22.00 Rio
-9 10.00 15.00
10 Quiros Mayu P 9.00 12.00 Vertiente 15.00 20.00
11 Sewencota P 10.00 26.00 Vertiente 25.00 40.00
12 Zacana P 20.00 30.00 Río 20.00 20.00
Total Charcas 388.00 524.80 352.00 490.00
Provincia: Chayanta

, d1.11JellIMITIii hiel
No. Nombre ••'Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Alfa Larkha P 5 LIG 16.30 Ro.) 20.00 20 00
2 Antora P 20.00 40.00 Rio 18.00 40.00
3 Ayoma P 5.00 30.00 Río 20.00 20.00
4 ChimpaAntora P 13.00 34.00 Río 18.00 40.00
5 Cruce Esquina -Jula Qhawa P 7.00 20.00 Río 20.00 25.00
6 Estanque Mi 2.00 5.00 Vertiente 3.00 5.00
7 Falsuri A P 11.00 15.00 Embalse
8 Falsuri B Mi 1.50 3.00 Vertiente 0.50 1.50
9 Finca Esquina M 0.00 153.00 Río 50.00 120.00
10 Giroja 1 P 4.00 20.00 Rio 20.00 20.00
11 Giroja 2 P 12.00 60.00 Río 30.00 40.00
12 Huari Pampa Mi 4.00 5.00 Pozo 3.00 6.00
13 Huayllo Ocko P 0.00 25.00 Río 30.00 30.00
14 Janq'u Loma P 1.50 10.00 Vertiente 2.00 5.00
15 JaranaAlta P 0.00 20.00 Río 30.00 50.00
16 Jarana Baja P 0.00 15.00 Río 30.00 50.00
17 Kapac Macha Macha I P 14.00 30.00 Río 20.00 50.00
18 Kapac Macha Macha II P 14.00 30.00 Río 15.00 50.00
19 Llajta Pata 1 A P 4.00 28.00 Vertiente 40.00 50.00
20 Llajta Pata (A) P 4.90 35.35 Vertiente 40.00 50.00
21 Llajta Pata 1 b P 4.90 32.90 Vertiente 40.00 50.00
22 LlajtaPata2 . P 7.00 20.00 Vertiente 40.00 80.00
23 Loma Huasi P 9.00 25.00 Vertiente 2.50 5.00
24 LucasQhawa P 8.00 20.00 Río 30.00 30.00
25 Molle Molle P 12.00 54.00 Río 25.00 30.00
26 °yerta Mi 0.00 10.00 Vertiente 10.00 15.00
27 Pachami P 6.40 7.20 Río 15.00 27.00
28 PastoPampa P 10.00 15.00 Río 10.00 30.00
2g Pasto Pampa P 7.00 30.00 Río 30.00 50.00
30 Pata Huayllas P 2.00 19.00 Río 3.00 4.50
31 Peaña P 4.00 8.00 Río 20.00 30.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


Provincia: Chayanta
Areas (ha) Caudal toma (lis)
No. Nombre Cates. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
32 Pichacani 10.00 25 00 Rio 20.00 30.00
33 Pocoata Esquina 1 0.00 12.00 Río 1.00 10.00
34 Pocoata Esquina 2 0.00 40.00 Rio 50.00 50.00
35 Quintanilla 5.00 25.00 Río 25.00 30.00
36 Sacabamba P 3.00 22.00 Vertiente 10.00 15.00
37 Sala Pampa P 11.00 15.00 Río 10.00 30.00
38 Sasanta P 12.50 20.00 Río 50.00 50.00
39 Sauce Mayu Centro P 11.40 12.00 Río 10.00 20.00
40 Sauce Mayu Norte P 5.00 9.00 Río 4.00 8.00
41 Sokocoto P 16.00 80.00 Río 40.00 60.00
42 Sorajchi 1 P 4.00 28.00 Río 80.00 120.00
43 Sorojchi (2) P 4.00 28.00 Río 50.00 60.00
44 TambilloAlto P 3.00 10.00 Vertiente 1.50 3.00
- 45 Tambillo Bajo Mi 3.00 5.50 Río 10.00 15.00
46 ThanquniQ'asa P 8.00 15.00 Río 5.00 30.00
47 Tirina P 3.00 12.50 Río 3.00 10.00
48 Tomoyo P 3.60 16.20 Río 20.00 25.00
49 Totora P 7.40 12.60 Vertiente 6.00 10.00
50 Trigo Huasi P 3.00 9.00 Rio 2.00 10.00
51 Umajila P 6.00 10.00 Río 10.00 15.00
52 Wankarani P 6.00 30.00 Río 30.00 30.00
53 Wk' achiri P 8.00 20.00 Río 20.00 40.00
54 Y0P0C4 P 5.00 45.00 Vertiente 10.00 15.00
Total Chayanta 331.10 1,337.25 1,102.50 1,710.00

Provincia: D. Campos
Amas (ha C
No. Nombre Cates. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Belen 0.00 4./0 Vertiente 3.92 5.00
2 BuenaVista 0.00 4.80 Vertiente 1.60 2.10
I

3 Calo 0.00 4.86 Vertiente 2.00 3.30


4 Castilluma 0.00 4.52 Vertiente 1.50 3.00
5 Chilltalco 0. 20 3.77 Vertiente D.14 0.25
6 Huajal Mi 1 00 4.22 Río 5.00 20.00
7 Hualasquima Mi 0.00 7.70 Vertiente 2.00 2.92
8 Irpa Mi 0.00 10.00 Vertiente 4.15 5.26
g Laqueca Mi 0.00 3.80 Río 10.00 12.00
10 Lascatama Mi 0.00 10.00 Río 3.25 3.90
11 Pella Mi 0.00 3.20 Vertiente 1.20 1.75
12 Pilani 2 Mi 0.00 6.00 Vertiente 2.10 3.00
13 Pilan 1 Mi 1.80 6.44 Vertiente 1.00 1.74
14 Quebrada Ramos Mi 1.40 3.80 Vertiente 1.63 2.98
15 SanAgustín11 Mi 0.00 10.00 Río 20.00 25.00
16 SanAntonio Mi 1.20 5.80 Vertiente 5.25 7.76
17 Tahua Mi 0.00 2.55 Río 9.00 18.00
18 Cahuana Mi P 0.00 29.00 Vertiente 13.50 15.55
19 Chivaka -Sombraguini P 2.00 18.00 Vertiente 3.75 4.90
20 Keñuani P 2.00 10.00 Vertiente 2.25 3.13
21 Tarapiche P 1.00 14.40 Río 7.80 . 9.50
Total D. Campos 10.60 167.56 101.04 151.04

Provincia: E. Baldivieso
Amas íha Caudal toma (l/s
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Agua de Castilla O.00 7.60 Vertiente 8 . 00 ', 0 C2
Cerro Gordo 0 00 3.96 Vertiente 1.20 1 60
Huaylla Chita 0.00 2.40 Vertiente 0.40 0.80
SariAgusIiT 0.00 10.00 Rio 10.00 15.00
San Agustín III 0.00 8.00 Río 7.00 10.00
Alota 0.00 18.00 Rio 16.00 20.00
a

LaSerena 0.00 30.00 Vertiente 5.00 10.00


Santa Cecilia 0.00 39.00 Río 4.00 35.00
TodosSantos 0.00 45.00 Vertiente 4.30 4.90
TotalE.Valdivieso 0.00 163.96 55.90 107.30

Provincia: Linares
Amas (ha) Caudal toma (I/s)
No. Nombre Caltopg. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 JatunEstanquePampa 000 120.00 1-tio 25:0 100.00
2 Palomar M 35.00 80.00 Río 25.00 60.00
3 Alkoyuj P 9.00 11.00 Río 5.00 13.00
4 Asunción Mi 2.50 3.50 Río 10.00 80.00
5 Aycami Mi 0.00 5.00 Río 15.00 35.00
6 Cabrería Mi 2.00 3.50 Río 8.00 35.00
7 Cali Canto P 10.00 20.00 Río 20.00 35.00
8. Charojsi Mi 1 50 6.25 Río 15.00 30.00
9 Chaupi Mi 0.50 3.60 Río 15.00 20.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


ti

Provincia: Linares

-.........,. v a,
No Nombre Cateq. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
10 hullquin 7.50 erbente 4 Ou 10 lúe
Cieneguita

CL CL CL
11 7.50 Rio 10.00 20 00

1
12 Concepción 16.00 Río 10.00 30.00

1
13 El Ceibo I 1 10.50 Río 20.00 35.00

18
14 El Ceibo II P 12.00 Río 30.00 60.00
15 El Chaco Mi 2.00 Río 5.00 10.00
16 Huancarani Mi 2.50 Río 5.00 15.00
17 Huayllani P 13.00 Río 4.00 14.00
18 Huerta Mayu I Mi 2.00 Río 10.00 20.00
19 Huerta Mayu II Mi 6.00 Río 10.00 25.00
20 Jatun Chajra Larka Mi 8.00 Río 30.00 45.00
21 JatunLarka Mi 8.00 Río 20.00 30.00
22 Jayuri Pata

8
P 26.00 Río 10.00 30.00
23 Qollpa Mfinto O Pampa Larka Mi 2.75 Rio 0.00 20.00
24 Machu Pampas Mi 3.00 Río 5.00 10.00
25 Machu Pampa II Mi 6.00 Río 4.00 20.00
26 Milla Qollpa P 0.00 12.00 Vertiente 10.00 15.00
27 Mojón Pata Mi 0.50 3.75 Río 10.00 20.00
28 Oroncotilla Mi 0.50 2.00 Río 10.00 70.00
29 Pancochi Poroma P 2.50 9.00 Río 30.00 30.00
30 Papachacra Mi 0.00 2.80 Vertiente 10.00 20.00
31 Pata Larka Mi 1.00 8.75 Río 20.00 30.00
32 PokhoWaykho I Mi 3.00 5.00 Río 5.00 10.00
33 PokhoWaykho II Mi 2.00 3.00 Rio 5.00 25.00
34 Porvenir P 8.00 17.00 Rio 10.00 19.00
35 PucuPuñuna P 5.00 31.50 Vertiente 10.00 15.00
36 Puituju Mi 1.25 6.75 Río 30.00 30.00
37 QuebradaSeca Mi 2.00 4.50 Río 2000 35.00
38 Qurturani Mi 0.00 2.75 Río 0.00 25.00
39 SanJosé ^ Mi 1.00 3.00 Río 10.00 20.00
40 SantaLucia P 7.00 25.00 Río 10.00 45.00
41 Sapatara P 8.00 25.00 Río 10.00 30.00
42 Taka Avance Mi 0.00 2.75 Río 0.00 20.00
43 Thako Takho - El Ceibo P 4.50 8.00 Río 25.00 40.00
44 ThakoThaku P 5.00 8.00 Río 25.00 50.00
45 Tipa Pampa Mi 1.60 1.80 Río 40.00 50.00
46 Toldo Ork o Mi 2.50 7.50 Vertiente 5.00 15.00
47 Toldo Ork'o Mi 3.00 7.00 Vertiente 3.00 15.00
46 Tucsa Pujio (Villa Romero) Mi 0.00 7.00 Río 7.00 15.00
49 Villa Verde P 0.00 25.00 Río 5.60 8.00
50 Yun Pata Mi 2.00 4.00 Vertiente 15.00 20.00
Total Linares 164.60 616.45 640.60 1.474.00

Provincia: Nor Chichas

No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano


Loro Heasi M 23.00 160.00 Vertiente 40.00 92.42
Membrillo M 16.92 139.25 Vertiente 60.00 86.12
Abra Pampa Mi 2.40 2.90 Vertiente 0.77 1.54
17.

Acequia Chiquita Mi 0.80 5.00 Vertiente 2.00 7.50


Acequia Mi ----- P 1.00 13.10 Vertiente 4.00 12.30
Acequia Mi l P 1.00 12.92 Vertiente 6.40 17.50
7 Acequia Mi II P 0.80 10.00 Vertiente 8.30 16.60
8 Alcon Wasi Mi 1.40 324 Río 10.11 10.11
9 Alfa Mi 0.00 4.00 Río 0.00 15.81
10 Alfa Larka Mi 1.75 4.00 Rio 15.00 25.70
11 Alfa Pampa Pajchay P 23.00 29.00 Río 35.00 50.00
12 Alfapampa Mi 4.00 4.00 Río 16.27 16.50
13 Alta Pampa Mi 0.20 3.80 Río 8.52 12.32
14 Angostura Kullko P 11.00 10.00 Río 10.20 25.00
15 Aquino Mi 0.50 2.00 Río 5.00 35.45
16 Aquino) Mi t40 3.00 Río 9.72 12.48
17 Aquinoll Mi 1.06 1.95 Río 7.36 10.15
18 Aracena Mi 3.00 5.00 Río 0.00 12.00
19 Arana P 7.00 6.00 Río 1.00 20.00
20 Arbarillos Mi 125 2.50 Río 10.00 12.15
21 Aspa Tako Mi 0.30 3.00 Vertiente 7.50 8.00
22 Atacama Mi 1.25 2.20 Río 9.50 12.70
23 Atajo Mi 3.00 4.50 Río 17.09 20.00
24 Atajo Mi 0.50 1.90 Río 38.54 77.84
Atajo, Peña Amarilla, Blanca, Loro Huasi,
25 Calizaya, Higuera P 12.00 49.50 Río 15.00 15.00
26 Atollintoy Arrendar° Kuchu P 7.50 30.00 Vertiente 50.00 99.16
27 Aucachi Mi 0.60 1.50 Río 1.00 7.95
28 Aucachi Mi 1.60 2.40 Río 13.00 13.36
29 Avalos y Dinamarca Mi 3.00 6.00 Río 20.00 30.00
30 AvanceVasquez Mi 3.00 6.00 Río 16.30 20.00
31 Ayataquio Sala Pampa Mi 0.25 3.50 Río 15.00 20.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSI'


259
Provincia: Nor Chichas
Ateas (ha Caudal toma (lis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano

1
Aypuli U iD n.00 Vertiente 2 00 8.80'

-
32
Balcazar 2.75 4.44 Vertiente 2.30 4.60
--- 33
34 Balcázar 3.70 5.00 Rio 12.50 18.00
35 Banda

a-
0.00 10.50 Río 1.00 10.00
36 Barambayo 1.00 1.65 Río 10.00 9:40
Bartola Pampa y Angola

2- a-
37 5.00 6.00 Río 14.01 20.00
38 Basualdo 5.00 8.00 Río 14.75 18.00
39 Cachampigoj Mi 2.00 5.23 Río aoo 42.51
40 Calapo W nto Mi 1.00 5.00 Rio 30.00 30.00
41 Calazaya Huerta Puncu N°8 Mi 1.00 6.00 Río 10.00 30.37
42 Calazaya: El Molini N°7 3.00 10.00 Río 15.00 60.75
43 Calcha 2.00 5.75 Río 1.00 15.00
44 Calla 1.00 3.00 Rio 1.00 15.00

1
45 Calla 5.00 4.50 Río 1.00 18.50
46 Campo Mi P 2.00 10.00 Vertiente 5.00 5.61

'212 12 a a
47 Canal 2.75 Río 12.30 15.90
48 Canalani 2.23 Río 5.50 7.60
49 Cano 4.00 Rio 17.78 20.00
50 Capellanía 4.65 Río 15.70 20.00
51 Casa Chacra 15.50 Rio 10.20 12.00
52 Cayzola 8.25 Río 20.00 40.00
53 Chaco Puca Wasi (Chaco Caja Roja) 5.00 Rio 18.00 25.00

SI
54 Chajra Wasi 13.00 Vertiente 3.42 6.92
55 Chakochi 1 5.00 Río 17.50 25.00
56 Chakochi 2 5.25 Río 17.55 20.50
57 Chalavi Mi 8.00 Río 1.00 18.00
58 Challa Mi 4.00 Rio 10.00 18.50
59 Challa Hunu Mi 10.00 Río 9.00 93.35
60 Challawiri Mi 5.00 Vertiente 19.00 19.00
61 Challwiri Mi 0.50 6.00 Vertiente 15.00 24.70
62 Chañad Mi 2.00 2.00 Río 4.00 10.44
63 Chañad Mi 3.00 2.80 Río 6.00 8.70
64 Chañari Wayro Mi 3.40 5.95 Río 12.17 18.70
65 Chapicollo P - 5.00 12.00 Río 19.60 19.60
66 Chapicollo Central P 6.70 12.70 Río 18.60 19.00
67 Chaqui Mayu Mi 3.00 3.00 Río 19.60 19.60
68 Ch'aspi Cancha Mi 1.70 3.00 Vertiente 5.00 8.00
69 Chati Mojón P 5.00 20.00 Río 50.03 50.00
70 Chaupi P 0.80 14.00 Vertiente 10.20 18.50
71 Chaupi P 1.00 10.00 Río 12.30 18.60
72 Chaupi P 1.00 20.00 Vertiente 60.00 85.42
73 Chichas P 2.00 10.00 Vertiente 10.20 18.30
74 Chichola Mi 5.00 5.00 Río 10.00 20.00
75 Chilaka Mi 1.50 6.00 Rio 1.00 15.00
76 Chiñíri Mi 2.00 4.50 Río 18.00 25.00
77 Chiquito Mi 4.00 3.50 Río 16.04 20.00
78 Chitapad Mi 1.80 3.00 Río 12.00 15.00
79 Choco Larkha Mi 2.00 4.00 Río 12.78 15.50
80 Chojly Mi 1.00 9.00 Vertiente 7.15 14.30
81 Chokota P 0.00 12.00 Vertiente 8.00 11.49
82 Cholcapa P 3.00 8.55 Rio 30.00 51.68
83 Chorkala Mi 0.00 9.00 Río 0.00 22.50
84 Chorkala Mi 1.25 4.00 Río 10.50 20.00
85 Chumiri 22.00 50 00 Vertiente 50.00 71.40
86 Churo 1.60 2.60 Río 8.40 8.40
87 Churo 2.00 6.00 Río 10.25 18.70
88 Churo 2.50 3.50 Río 16.04 20.00
89 Churqui VVinto 2.00 3.75 Río 18.00 20.50
90 Chuya 5.50 16.00 Vertiente 15.00 24.71
91 Ciénaga Kuchu (Jatun Pampa) 3.50 8.00 Vertiente 10.00 23.32
92 Ciénaga 3.00 5.00 Río 15.20 15.20
93 Ciénaga Bella Vista -Cotagaitilla 0.00 8.00 Río 15.12 20.00
94 Qollpa Pampa 3.20 4.00 Río 5.00 18.00
95 Compañia 1.00 10.00 Vertiente 13.00 18.00
96 Cortaderal Mi 2.90 3.60 Río 15.00 18.50
97 Cotagaitdla Chullpa Chullpa N°10 7.00 36.00 Río 8.00 46.91
98 Cotagaitilla: Sauce Sauce N°9 2.00 31.00 Rio 15.00 50.40
19_ ,1

99 Cruz Pampa 2.20 3.70 Río 15.00 20.00


HL

100 Cruz Pampa 0.00 20.00 Vertiente 15.00 20.97


101 Cruz Pata -Mokho Pata 0.00 4.00 Rio 13.85 25.00
102 El Mojón 1.90 3.80 Río 18.50 30.00
103 El Portillo P 8.70 17.46 Río 20.00 43.90
104 Encañada P 3.60 6.48 Río 18.70 23.70
105 EscorqueK'ollu 18 P 3.00 17.00 Rio 20.00 50.76
106 Estrella Mi 1.00 2.00 Río 6.00 10.30
107 Estumilla Mi 2.30 4.00 Río 12.70 12.70
108 Eyzaguirre Mi 2.00 2.80 Río 15.00 20.00
109 Falsuri Mi 1.50 4.50 Río 20.00 25.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO D SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ'


260
Provincia: Nor Chichas

^ t-auciai toma Ilisj


No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
110 Falsun 26.51 ó Vertiente 50.00 76.48
111 Fernández 1.01 4 Vertiente 0.60 120
112 Fieto 0.51 0 Vertiente 5.50 8.00
113 Flores

5
3.01 D Río 1.00 18.00
114 Flores Mi 1.01 D Rio 10.00 15.00
115 Gallego P 3.5( ) Rio 9.60 20.00
116 Habas Chajra P 3.9, 7 Río 18.69 20.00
117 Hacienda P 10.00 11.50 Río 9.8o 22.50
118 Higuera Yoj Pampa Mi 3.00 5.00 Río 13.50 15.00
119 Higuerayoj No. 2 Mi 1.00 2.00 Río
120 5.00 40.50
Hora Chimpa Mi 1.00 2.00 Vertiente 7.00 7.00
121 Homuyoj Mi 0.00 3.50 Rio 16.00 20.50
122 Hoyada Mi 2.10 3.50 Río 5.00 27.00
123 Huaycjo Punku Mi 0.90 1.30 Rio 5.00 7.80
124 Huerta Mi 1.05 2.25 Río 8.80 10.20
125 Huerta P 13.00 11.00 Río 30.00 40.00
126 Igrani Mi 1.00 4.00 Rio 5.00 11.88
127 Inca Chacra Mi 1.75 5.00 Río 10.00 25.00
128 Ingenio P 1.00 11.00 Vertiente 10.00 18.50
129 lnqui P 6.00 12.00 Rio 18.70 28.30
130 Iriccina Pampa Larck'a N° 14 Mi 1.00 2.00 Río 5.00 14.06
131 Iriccina Poroma N°12 Mi 1.50 3.00 Río 20.00 26.32
132 Iriccina Saya - Huaycko Punku N 11 P 6.50 7.00 Río 25.00 60.48
133 Iriccina. Molino N°13 Mi 1.50 5.00 Río 15.00 56.70
134 Jabonera Romadilla Mi 3.00 5.40 Río 18.70 31.00
135 JatúnPampa Mi 0.13 2.37 Río 9.86 10.70
136 Jatún P 4.00 6.50 Rio 15.50 18.00
137 JatúnChacra Mi 1.25 3.25 Río 10.00 25.00
138 Jatún Chajra Socavón P 6.00 16.00 Río 70.00 75.00
139 JatunLarka P 0.00 20.00 Río 0.00 25.04
140 Jatún Larka Mi 1.00 8.00 Río 40.00 60.00
141 Jatún Lanka 1 Mi 3.00 6.00 Río 20.00 35.00
142 Jatún Larkha Mi 2.00 5.00 Río 1.00 20.00
143 JatúnPampa Mi 2.00 4.00 Río 1.00 15.00
144 Jatún Pampa Mi 2.00 2.25 Río 12.00 15.00
145 JatúnPampa P 5.00 12.00 Río 10.00 18.50
146 JatúnPampa Mi 4.00 6.00 Río 14.70 1800
147 Joriochi Mi 1.50 3.00 Río 20.00
148 Juan Mi Mi 0.00 3.90 Río 1.00
149 Juchuy Larka Mi 0.80 6.00 Río 2.00
150 Jubito.) Mi 0.25 4.75 iki o 8.18
151 Julo P 5.00 7.00 Río 14.50
152 Juquinta Mi 3.25 6.75 Río 25.00
153 KakaPunku Mi 2.80 5.20 Rio 10.75
154 Kalahopi-Cotagaitilla Mi 0.00 10.00 Río 22.78
155 Kali Mi 1.25 3.25 Río 10.50
156 KankeTuman Mi 1.50 5.00 Río 15.00
157 Kallawiri Mi 0.00 6.00 Río 8.00
158 Karawinto P 1.50 13.00 Vertiente 20.00
159 Kasa Kucho 8 Maman i I P 2.00 12.00 Vertiente 15.00
160 Ketacochi1 Mi 2.00 5.00 Río 30.00
161 Ketacochi2(Lepcoscochi) Mi 1.85 3.50 Río 25.00
162 Khala Huayko P 6.00 35.00 Vertiente 60.00
163 Khara Mok'o Mi 0.00 10.00 Rio 41.67
164 Khoyayoj Mi 0.70 1.50 Río 5.00
165 Kilata -Molino P 5.50 9.90 Rio 25.00
166 Qollpa Mi 1.50 4.00 Río 16.01
167 Q011pa P 10.00 18.00 Río
cs,
8

25.00
168 Qollpa Qollpa Mi 1.75 5.00 Río 15.00
169 Kollpiri Mi 1.00 6.00 Río 30.00
170 Kora Kora N°1 P 10.00 10.00 Río 28.00
171 Kora Kora N°2 P 3.00 10.00 Río 30.00
172 Kullcu Mi 1.20 5.40 Río 4.00
173 Kullcu Mi 2.25 4.50 Río 10.00
174 Kullku Mi 0.00 7.00 Río 0.00
175 Kullku 1 P 5.00 14.00 Río 40.00
176 La Cueva Mi 0.00 2.10 Río 20.00
177 La Viña (Molla Pampa) Mi 3.30 6.64 Río 15.00
178 Laja Chajra Mi 2.00 3.00 Río 8.16
179 Larka Pata (Punta) P 1.40 11.50 Río 25.00
180 Laura Chica Mi 0.00 6.75 Río 17.40
181 Laura Mi Mi 0.00 6.75 Río 15.60
162 Lepcoscoctii P 4.00 6.50 Río 30.00
183 Lincha Mi 1.75 3.50 Río 15.53
184 Uajta Mi 2.00 5.00 Río 1.00
185 Llajta Chimpa. El Molino N°20 P 10.00 30.00 Río 25.00
186 Llajta Chimpa. Poroma N° 19 P 5.00 60.00 Río 30.00
187 Llajta Pampa P 5.00 15.00 Río 1.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


261
Provincia: Nor Chichas
Are
No. Nombre I Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
188 Llajta Toma P (.00 14.00 Rio 15.b0 25.01
189 LlijIlica Mi -- 2.00 4.75 Río 60.50 70.00
190 Loro Huasi Mi 2.00 4.00 Quebrada 5.00 25.00
191 Loro Wasi Mi 3.50 6.00 Rio 17.03 20.00
192 Loro VVasi Paica P 10.50 10.50 Río 19.0e 20.00
193 Luchuma Chaupi N°16 P 3.50 33.00 Río 20.00 69.30
194 Luchuma Lotes N 17 P 3.50 18.00 Río 25.00 59.40
195 Luchuma Poroma N°15 P 15.00 20.00 Río 15.00 37.44
196 Majuelo Mi 1.50 2.70 Río 15.70 24.20
197. Maldonado P 7.00 10.00 Río 18.00 20.00
198 Mamani Mi 2.40 4.00 Río 5.00 36.48
199 Mamani II Mi 0.40 2.00 Vertiente 1.20 6.30
200 Manzana Mi 1.50 3.00 Río 10.23 20.56
201 Manzana Mi 1.30 3.00 Río 15.50 18.00
202 Marcawi Mi 0.75 1.75 Río 5.00 20.00
203 Maria . Mi 0.70 5.00 Vertiente 4.80 9.16
204 Martínez Mi 3.00 3.00 Río 16.40 18.00
205 Masoj Llajta Pampa P 3.90 7.90 Río 20.25 24.30
206 Mataka Mi 2.25 4.50 Río 20.00 25.00
207 Mayo Larica Mi 2.00 6.60 Vertiente 7.20 15.40
208 Membrillo (Cazón) P 0.00 15.00 Río 15.00 19.40
209 Membrilluni Mi 1.30 2.80 Río 7.60 7.60
210 Membrilluni Mi 0.70 1.94 Río 15.00 39.91
211 Milagro Mi 0.80 8.00 Río 6.00 15.00
212 Milluywac Mi 5.00 5.00 Río 13.90 15.50
213 Miradero Mi 0.23 3.05 Vertiente 0.33 0.66
214 Miranda Mi 3.25 4.00 Río 16.50 25.00
215 Miska Mi 2.80 5.20 Río 15.47 20.15
216 Misky Uno Mi 0.29 2.80 Río 8.68 10.18
217 Mocito Pata: La Hoyada N°6 P 1.00 11.03 Río 4.00 16.50
218 Mocko Pata: N° 5 Mi 0.70 7.00 Río 8.00 32.40
219 Magro Mi 2.30 2.82 Vertiente 0.71 2.50
220 Mojón P 4.00 12.00 Río 18.60 18.60
221 MojónCiénega Mi 2.00 4.00 Río 16.00 16.00
222 Mojón Esquina Mi 1.87 4.30 Río 45.52 45.52
223 Mokho Mi 4.00 6.00 Río 16.70 20.00
224 MokhoPata Mi • 0.00 6.00 Río 12.40 15.00
225 Molino Mi 2.00 5.00 Río 8.00 14.82
226 Molino P 8.00 11.00 Río 10.00 20.00
227 Molino P 2.70 8.30 Vertiente 15.00 23.19
228 Molino P 3.75 7.00 Rio 20.00 20.00
229 Molino I Mi 1.00 7.00 Vertiente 8.60 15.00
230 Molino II P 1.00 12.00 Vertiente 6.60 15.00
231 Molino III P 0.80 12.00 Río 5.60 16.80
232 Molino IV P 9.10 8.25 Río 9.30 10.34
233 Molle Mi Mi 3.00 5.00 Río 10.40 15.02
234 Molla Huayclio Mi 1.50 3.00 Vertiente 12.00 12.00
235 Molla Kahua Mi 1.00 2.00 Río 15.00 29.66
236 Molle Khucho - Molcho Pata Mi 0.00 5.00 Río 14.38 30.00
237 Molla Pampa Mi 2.60 6.60 Río 17.40 17.40
238 Molle Waykho P 8.00 8.00 Río 25.00 35.00
239 Mollo Ck'uchu Mi 1.50 3.00 Vertiente 8.03 8.00
240 Montaña Mi 3.25 3.50 Río 12.00 15.00
241 Montaña y San Francisco P 10.00 10.00 Río 17.01 20.00
242 Mark o Mi 2.00 4.00 Río 9.58
243 Morochi Mi 0.70 8.50 Vertiente 7.40
244 Morro Mi 1.70 2.34 Vertiente . 5.80
245 Mosojililapta Pampavivero P 5.00 10.00 Río 10.00
246 Mosuna 1Mnto Mi 1.25 2.00 Río 10.00
247 Muñayoj P 6.00 7.44 Rio 20.00
248 Murpa Escorque Mi 0.00 5.00 Rio 30.00
249 Muyojsi P 3.00 7.33 Río 40.00
250 Muyupampa Mi 0.75 3.75 Río 25.00
251 Muyurina Mi 1.20 2.00 Río 30.90
252 Ocho Koro P 3.00 8.00 Río 70.00
253 Oran Larta (Acequia de Abajo) P 1.50 10.00 Río 55.30
254 Paica Mi 3.00 4.00 Río
«i

10.00
255 Paica de Higueras P 0.50 10.50 Río 25.00
256 Paica 1,Mnto Mi 1.00 3.00 Río 15.00
257 Palermo P 10.00 27.00 Río 30.00
258 Polka Huasi O Túnel Mi 2,20 3.00 Río 5.70
259 Pampa Larkha Mi 2.00 3.00 Río 10.00
260 Panica Mi 2.00 4.00 Río 12.40
261 Paredes Mi 1.50 6.00 Río 20.00
262 Parintaca Mi 1.40 3.00 Río 8.89
263 Parintaca Larka P 7.00 7.00 Río 30.00
264 Pánaga Mi 2.00 6.00 Rio 18.60
265 PataLarka Mi 1.60 8.00 Vertiente 30.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSI"


262

Provincia: Nor Chichas


Arena (ha) lo LIUUtl E toma tus¡
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
266 Pata Larka P 4.25 8.00 'Ro 1.06 25.50
267 Pata Larkha Mi 3.00 4.00 Río 15.00 18.00
268 Pata Maldonado-Molla Mi P 9.00 7.00 Rio 0.10 18.00
269 Pata Poroma P 250 10.00 Río 70.00 70.00
270 Patan Larka O San Roque Mi 2.00 7.00 Río 45.50 65.00
271 PatanLarkha P 18.00 18.50 Río 5.00 25.00
272 Patirana P 12.00 32.00 Río 38.50 45.00
273 Peca Mi 0.90 3.74 Río 5.00 15.00
274 PeñaBlanca P 3.50 10.00 Río 70.00 80.00
275 Peras Mi 1.30 2.00 Río 15.45 30.89
276 Peras Acequia Collpa U nu P 2.50 13.00 Vertiente 10.60 25.00
277 Peras I Mi 0.80 8.00 Vertiente 4.00 15.50
275 Peras II Mi 0.80 8.00 Río 8.00 15.00
279 Peras Pampa - Warojla P 2.65 8.00 Vertiente 20.20 31.92
280 Peral Pampa Qollpa Uno Bajo Mi 2.00 4.80 Vertiente 3.00 10.00
281 Phulo Mi 2.50 2.50 Río 12.50 19.00
282 Pillco Mi 2.76 3.36 Río 10.63 15.00
283 Piskina P 2.00 9.00 Vertiente 10.15 18.30
284 PokoPoko P 3.50 10.00 Río 45.00 50.00
285 PoncaKhuchu Mi 1.00 2.55 Río 38.94 77.89
286 Ponna P 5.40 5.00 Río 15.20 20.00
287 Poroma Mi 0.25 3.00 Río 1.00 9.00
288 Poroma Larka P 1.50 9.50 Río 25.00 4000
289 Poron Mi 1.60 2.99 Río 9.57 15.35
290 PortoSeco Mi 2.80 4.20 Río 7.36 12.45
291 Posta Mi 1.75 5.75 Río 5.00 18.00
292 PostaChaqui Mi 1.50 2.00 Río 12.50 15.00
293 Puca Huasi Poroma - Cotagaitilla Mi 0.00 4.00 Río .16.92 40.00
294 Puca Pampa o Pampa Roja Mi 2.50 6.75 Rio 1.00 18.00
295 PucaPata Mi 2.00 6.00 Río 15.00 15.00
296 Pucara - San Luis Rancho P 0.00 15.00 Río 33.53 35.00
297 Pucro Mi 0.50 7.00 Río 5.70 14.20
298 P11910 P 0.80 10.00 Río 5.00 18.70
299 Pulaxi P 5.00 7.00 Río 18.04 20.00
300 Puyju P 6.50 12.02 Vertiente 20.00 40.00
301 Quita Wajta Mi 2.00 7.00 Vertiente 9.45 18.58
302 Quirve Chico P 3.00 10.00 Río 30.00 30.00
303 Quirve W 1 Mi 1.00 4.50 Río 25.00 30.00
304 Quinte N*2 Mi 2.00 8.00 Río 18.00 25.00
305 Quirve N*3 Mi 0.00 10.00 Río 1.00 20.03
306 Ramírez Mi 0.00 2.40 Río 1.00 15.00
307 Rancho Mi 1.75 3.25 Rio ' 8.66 12.15
308 Rancho Mi 1.50 8.00 Vertiente 11.13 44.23
309 Rancho Mi ' 1.30 6.50 Río 20.00. 32.26
310 RanchoCiloilpa Pampa Mi 0.50 4.50 Río 15.00 31.00
311 Rancho San Luis No. 3 P 2.00 14.00 Río 10.00 36.82
312 Rancho Uku'n P 4.00 15.00 Vertiente 13.60 25.00
313 Rancho: Pampa Mejia P 7.00 16.00 Río 5.00 88.20
314 Retiro P 9.00 9.00 Río 11.72 18.50
315 Riberalta P 2.00 10.00 Vertiente 10.00 15.20
316 Rodeo Mi 2.60 4.00 Río 15.70 20.50
317 Rosario Mi 0.80 2.80 Río 15.00 15.75
318 Rosayito Mi 0.00 5.00 Río 10.00 12.00
319 Rupaskha P 5.00 8.00 Rio 30.00 45.00
320 Satio Mi 3.75 5.25 Río 10.00 12.50
321 Sala Pampa - Katarin P 5.40 10.80 Río 18.00 34.70
322 San Antonio, Corka, Torcochi y Laphila P 13.05 47.65 Río 70.00 100.00
323 San Francisco Mi 1.60 2.50 Río 5.00 15.70
324 SanJorge Mi 3.00 6.00 Río 20.0 30.00
325 San José P 2.50 10.00 Río 40.00 60.00
326 San Roque P 7.00 17.00 Río 15.87 22.57
327 SantaBárbara P 24.00 30.00 Río 20.00 45.00
328 Sañiquera Mi 1.50 3.75 Río 15.73 20.00
329 Sara Mi 1.50 3.75 Río 20.00 25.00
330 Sarajani P 6.50 12.00 Río 18.25 35.00
331 Sarsuri Wnto Mi 1.00 3.00 Río 20.00 25.00
332 Sauce Mi 0.80 7.00 Vertiente 5.80 10.16
333 Sauce P 12.50 2.00 Río 15.50 20.00
334 Sausi Pichajsa P 8.00 12.00 Río 20.00 30.00
335 Saythu Mi 2.10 3.50 Quebrada 5.00 15.00
336 SectorViscacha P 1.00 35.00 Vertiente 30.00 4021
337 Señoría Mi 0.10 2.00 Rio 4.00 10.00
338 Sipsi Mi 2.25 4.75 Río 20.00 30.00
339 Sirichi Mi 2.00 4.60 Río 20.10 25.30
340 Socavón P 2.00 13.20 Vertiente 16.00 24.60
341 Socavón Hormorque Mi 2.90 5.13 Vertiente 15.00 18.00
342 Socavón San Lorenzo Mi . 3.10 5.94 Vertiente 12.70 38.20
343 Solares P 1.50 10.80 Vertiente 10.50 16.30

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO D SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


263

Provincia: Nor Chichas


Areas (ha) Caudal torna lis
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
344 Sora Pata P 11.00 25.00 kío 45.50 50.00
345 Soraide Mi 0.00 4.50 Rio 12.50 15.00
346 Soto Mi 3.00 3.00 Río 14.21 15.50
347 Soto P 3.50 10.50 Río 16.06 18.00
348 Suca Chajra Mi 0.15 2.85 Rio 7.54 14.87
349 Suyo P 5.00 7.80 Río 12.00 18.00
350 Tajko Tajko 1 Mi 2.00 4.25 Río 12.18 20.50
351 Tajko Tajko 2 Mi 2.25 4.50 Río 17.70 20.00
352 Tajtapa Mi 2.50 6.00 Río 15.00 35.50
353 Tambo N° 1 P 4.00 10.00 Río 40.00 45.00
354 Tambo N°2 P 4.50 11.00 Río 35.00 45.00
355 Tambola Mi 2.00 4.00 Río 0.00 12.00
356 Tarija Pampa P 6.10 87.40 Vertiente 50.00 71.05
357 Tausa Mi 1.40 2.22 Río 15.00 27.30
356 Tausa T1 (Margen Izquierdo) Mi 0.90 2.10 Rio 15.00 38.94
359 Thapi P 7.10 40.50 Vertiente 25.00 36.36
360 Thuruyoj Mi 3.50 3.00 Río 10.00 15.50
361 Tiyu Chajra Mi 2.50 4.54 Río 10.00 15.81
362 Toropalca Mi 0.00 10.00 Río 0.00 80.00
363 Torre P 0.70 10.00 Vertiente 12.00 18.00
364 Torre Khakha Mi 0.00 2.25 Río 1.00 10.00
365 Torrejón Chico P 4.70 6.75 Río 15.00 15.00
366 Torrejón Mi P 4.00 6.90 Río 15.00 15.00
387 Torreuita P 6.20 5.00 Rio 8.50 10.80
366 Totoca Mi 1.50 7.00 Río 1.00 15.00
369 Tres Montañas O Vidaurre Mi 1.75 2.50 Río 10.90 12.00
370 Trujillo Mi 1.75 5.50 Río 10.80 19.90
371 Tuca Mi 0.00 8.00 Río 16.40 20.00
372 Tulty P 4.50 8.51 Río 25.00 30.00
373 Tunasani Mi 3.75 5.67 Río 18.75 18.75
374 Tuntacani Mi 1.30 2.50 Río 15.60 20.00
375 Uku Larka Mi 1.00 5.00 Río 10.00 20.00
376 Uku Larka Mi 1.50 7.00 Río 90.00 109.00
377 Unuj Simi P 16.00 56.25 Vertiente 60.00 93.11
378 Urito Kullku P 2.00 12.00 Vertiente 10.00 21.30
379 Uru Paica Mi 2.00 3.25 Río 15.00 20.00
380 Uta Rama Mi 3.75 5.25 Río 20.00 25.00
381 Utumpila Mi 2.19 4.09 Río 10.00 15.90
382 Uyapu Mi 1.00 4.00 Río 23.513 20.00
383 Vaca Rodeo Mi 0.80 2.00 Río 5.00 10.00
384 Valeriano Mi 2.10 4.50 Río 9.00 12.80
385 Vakerde P 7.50 5.00 Río 16.40 16.40
386 Vargas P 4.00 16.00 Rio 22.00 22.00
387 Ventanillas Mi 3.50 3.50 Rio 10.15 15.20
386 Viga Pampa Mi 3.00 6.00 Río 5.10 18.18
38g Villa Nueva P 4.00 12.50 Río 30.00 65.00
390 Villa Nueva Esperanza Mi 1.00 2.75 Vertiente 1.20 2.50
391 Villa Pampa P 6.50 7.80 Río 14.00 20.50
392 Villa Rica P 7.60 15.20 Río 15.40 53.00
393 ViñaAngostura Mi 3.50 6.50 Río 1.00 18.00
394 Vitichi K'uchu Mi 1.00 9.00 Río 15.00 30.00
3g5 Wakeruna Mi 0.50 2.00 Río 5.00 5.22
396 Warayoj Pampa Mi 0.00 6.00 Río 16.60 16.60
397 WaYna P 5.00 7.00 Río 19.00 18.00
396 VVicuta Mi 0.65 2.00 Río 5.00 7.15
39g Wscana Mi 3.00 3.75 Río 9.50 10.70
400 VVisilupa - Cotagaitilla Mi 0.00 8.00 Río 21.00 30.00
401 Wskana P 2.63 10.50 Vertiente .. 40.00 82.73
402 Yapina O Tuktuku Larka MI 2.00 7.00 Río 25.00
403 Yavoisla Mi ' 2.00 5.60 Río 20.60
404 Yuraj Chaira Mi 1.25 3.50 Filo 20.15
CO
$1

405 Yuraj Rumi P 5.50 6.50 Río 25.00


406 Yutu . Mi 1.50 3.00 Río 25.00
407 Zana9a11 Mi 1.50 4.25 Río 25.00
Total Nor Chichas 1,254.74 3,617.85 6,515.77 10,677.09

Provincia: NorLípez
Areas ha Caudal toma Its
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Agua de Casulla P U L,G 20. 00 Rso 15.00 20.00
2 Atulcha I Mi 0.00 3.90 Río 2.00 3.00
3 Atulcha II MI 0.00 2.80 Río 2.60 4.30
4 Bella Vista Mi 0.00 2.66 Rio 2.80 3.00
5 Calcha 0.00 13.20 Vertiente 10.00 12.00
6 Colcha K P 0.00 25.00 Río 30.00 33.00
7 Cuevas Mi 0.00 3.13 Vertiente 3.00 3.30
8 Culpina - K Wallamayu P 0.00 11.25 Vertiente 3.00 8.00
9 Ladislao Cabrera P 0.00 12.00 Vertiente 20.00 25.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


264

Provincia: Nor Lipez

No. Caudal toma ((1s)


Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
10 Llavica Mi 0.00 7.00 Vertiente 5.00 6.00
11 Mañica Mi 0.00 2.10 Vertiente 1.00 1.00
12 Mañica II Mi 0.00 3.20 Vertiente 2.00 2.00
13 Oslaca Mi 0.00 3.90 Vertiente 2.00 2.80
14 Pelooya Mi 0.00 6.80 Río 5.00 10.00
15 San Pedro de Quemez Mi 0.00 7.91 Vertiente 5.00 6.00
16 SantiagodeAgencha Mi 0.00 8.00 Río 5.00 5.50
17 Soniquera Mi 0.00 2.10 Vertiente 2.00 2.00
18 Toldos Mi 0.00 10.00 Vertiente 10.03 12,00
19 V. Candelaria P 0.00 36.00 Río 38.00 44.00
20 Villamar P 000 26.00 Rio 50.00 50.00
Total Nor Lipez 0.00 206.95 213.40 252.90
Provincia: Omiste

''''. 7 ° 0 1...1 Caudal toma (Us)


No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Berque (horque) MI 2.00 4.00 Rio 6.0d 13.00
2 Celocha (La Vida) Mi 2.00 5.00 Rio 9.00 17.00
3 Celocha (Santa Bárbara) Mi 2.00 6.00 Río 7,00 14.03
4 Chosconty (Chosconty) Mi 3.70 5.50 Río 10.00 17.00
5 Chosconty(Quenco Esquina) Mi 3.00 7.00 Rio 10.00 18.00
6 Chosconty (San Pedrito) Mi 3.60 6.00 Río 10.00 18.00
7 Cuartos Mi 2.80 5.20 Río 8.00 12.00
8 Cuartos (Chaschiloma) Mi 3.00 6.00 Río 8.00 12.00
9 Humacha (Agua de Castilla) Mi 1.40 2.80 Vertiente 3.00 6.00
10 HumachaCiénega Mi 3.00 5.00 Vertiente 4.00 8.00
11 Matancillas MI 2.00 6.00 Río 4.00 10.00
12 Moraya (Aguada) Mi 2.00 5.60 Quebrada 4.00 9.00
13 Moraya (Carreras) Mi 1.00 3.00 Quebrada 4.00 9.50
14 Pampa Mi Mi 1.50 7.20 Río 4.00 9.00
15 San Marcos (Cocatuya) Mi 2.80 4.00 Quebrada 10.00 16.00
16 San Marcos (Ramada) Mi 3.20 6.00 Río 10.00 19.00
17 San Pedro (del Medio) Mi 2.40 4.00 Río 10.00 19.00
18 San Pedro (El Agujero) Mi 4.00 4.00 Río 10.00 21.03
19 San Pedro (La Orilla) Mi 2.80 6.00 Río 10.00 20.00
20 Casira (Canalpantion Huayco) P 4.00 16.20 Río 10.00 19.00
21 Casira (El Rodeo) P 4.00 9.00 Río 9.00 15.00
22 Casira (San José) P 2.00 10.00 Río 10.00 20.1:0
23 Celocha - San Nicolás P 2.00 8.50 rtio 8.00 15.50
24 Chagua(Chagua) P 14.00 28.00 Río 8.00 17.00
25 Chosconty (Agua Castilla) P 3.40 9.00 Río 10.00 17.50
26 Higueras (Chumaroca I) P 4.00 10.00 rho 10.03 17.00
27 Higueras (Chumaroca II) P 7.00 17.50 Río 10.03 17.00
28 Higueras (El Molino) P 3.50 8.50 Río 10.00 20.00
29 Higueras (Vuelta Mi) P 4.00 8.03 Vertiente 20.00 40,00
30 Lampaya (Lampaya) P 8.00 17.60 Río 10.00 18.00
31 Lampaya (Paica) P 8.00 20.00 Río 10.00 16.03
32 Mojo P 4.20 9.20 Río 10.00 16.00
33 Mojo (Ojo de Agua) P 4.00 8.00 11t10 8.00 14.00
34 Saganasti (Rosal) P 3.00 12.00 Río 10.00 18.00
35 Sagnasti (Acequia Chica) P 4.00 12.00 Río 10.00 19.50
36 Sagnasti (Acequia Mi) P 3.00 15.00 Río 9.00 . 14.00
37 San Marcos (Acequia Manzanita) P 6.00 8.00 Río 10.00 20.00
38 San Pedro (Molino) P 5.60 7.60 -110 10.00 17.00
39 Sococha (Agua - Mi) P 4.00 8.80 Río 10.00 19.00
40 Sococha (Chaquisquiva) 8.00 16.00 Río 12.00 20.00
41 Sococha (Misca)
O-aO_

6.00 9.20 Río 10.00 20.50


1

42 Sococha (Santa Clara) 5.00 7.00 Río 10.00 18.00


43 Yuruma 12.00 33.90 Quebrada 7.00 14.00
Total Omiste 176.90 407.30 382.00 709.50
Provincia: Sud Chichas
valauoti LIJI. la VOJ;
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Molioyoj N° 1 Mi 2.00 4.20 Río 3.10 10.40
2 'SOPA° Mi 2.00 6.00 Vertiente 5.15 8.00
3 AcequiAbajo P 0.00 12.00 Río 20.00 39.00
4 AcequiaAbajo P 0.00 25.20 Río 10.00 33.98
5 Acequia Abajo (El Monte) P 4.00 28.00 Río 40.00 50.00
6 Acequia Arriba Mi 0.00 5.00 Río 10.00 14.63
7 AcequiadeAbajo ,P 9.80 58.80 Río 140.00
65.00
8 Acequia deAniba P 5.00 32.00 Río 60.00 100.00
9 Agua de Día P 1.00 18.00 Río 40.00 55.00
10 Alfa Pampa Chico Mi 0.15 3.75 Río 5.00 12.00
11 Alfa Pampa Mi Mi 0.62 3.25 Río 4.50 12.50
12 Alfar Mi Molino P 12.00 30.00 Vertiente 60.00 68.00
13 Alfar Pampa N° 1 Mi 0.55 1.50 Rio 4.00 10.50

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSI"


2 b•

Provincia: Sud Chichas


Ares (ha Caudal toma ( lis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
14 Alfar Pampa N° 2 Mi 0 50 2 00 Rio 5 Cu 25 00
15 Angostura N°1 Mi 035 1.75 Quebrada 5.00 7.20
16 Angostura N°2 Mi 0.60 2.50 Quebrada 5.00 6.00
17 Angostura N°3 Mi 1.00 2.50 Quebrada 5.00 6.00
18 Angostura N°4 Mi 2.00 4.50 Quebrada 5.00 9.70
19 Angostura N°6 Mi 0.80 1.50 Quebrada 5.00 7.10
20 Angostura N°7 Mi 0.80 2.00 Quebrada 4.00 6.00
21 Angostura N°8 Mi 1.20 3.00 Quebrada 4.00 6.15
22 Bolivar (Sector Santa Elena) P 2.25 42.75 Río 1.00 39.50
23 Calabozo P 0.00 10.80 Río 12.00 32.80
24 Calera P 0.56 11.20 Río 18.00 19.50
25 Caracotillo Mi 0.50 2.00 Quebrada 5.00 8.00
26 Caracolillo N° 2 Mi 1.25 6.00 Río 7.00 12.50
27 Challamayu N°2 Mi 1.40 3.50 Vertiente 5.40 7.50
28 Challpin (La Torre) P 25.00 70.00 Vertiente 50.00 74.92
29 Chaujlliri P 2.00 18.00 Vertiente 30.00 39.36
30 Checoma (El Molino) P 3.00 9.20 Río 20.00 26.50
31 Checoma (Rincón) P 4.00 8.00 Vertiente 15.00 18.40
32 Checoma (Tofloca) P 4.00 16.80 Río 15.00 20.40
33 Chuchuli Mi 1.80 4.54 Vertiente 3.05 4.15
34 Chullpa Moko Mi 0.60 1.50 Vertiente 3.00 6.50
35 Chuquiago 1 P 31.00 31.00 Rio 30.00 55.00
36 Chuquiago2 P 26.00 26.00 Río 30.00 52.00
37 Ciénaga Mi 0.60 ' 2.00 Quebrada 5.00 5.30
38 Ciénaga Mi 2.00 7.00 Quebrada 8.00 12.00
39 Colina Mi 2.50 6.50 Vertiente 9.30 15.70
40 Colorada P 32.00 26.00 Río 25.00 50.00
41 Cortaderas P 0.80 16.00 Río , 15.00 18.00
42 El Choro 8, Yurcuma y Sta. Rosa P 6.00 80.40 Río 10.00 142.78
43 El Tambo Mi 0.50 2.00 Vertiente 3.15 6.30
44 Espicaya P 4.50 30.95 Vertiente 60.25 120.00
45 Faena P 1.00 15.20 Río 50.00 55.00
46 Finca 1 P 6.00 10.00 Río 5.00 20.00
47 Finca 2 P 1.50 9.00 Quebrada 3.00 10.00
48 Florida P 2.50 10.00 Río 19.20 19.20
49 Hornillos - Izquierdo Mi 2.10 5.10 Vertiente 7.60 10.60
50 Hornillos Derecho Mi 1.60 4.00 Vertiente 7.60 ' 10.60
51 Huajcha Toma Mi 0.14 2.80 Río 5.00 5.00
52 Huayko Mi 1.50 3.25 Quebrada 4.00 8.00
53 Huayko Hacienda P 6.00 8.00 Vertiente 5.00 10.90
54 Huerta Huayco (Sala Huayco) P 10.10 10.70 Río 10.00 37.16
55 Inojituyoj N° 1 Mi 0.85 3.00 Río 7.15 10.70
56 IneloY0 Mi 1.20 2.90 Río 2.10 5.00
57 Isidro Quispe Mi 1.00 3.00 Vertiente 3.50 6.00
58 Kellu Moko Mi 0.50 2.00 Vertiente 3.00 6.00
59 Kullco Mi 2.00 6.50 Río 10.00 25.00
60 Kullcu Mi 0.50 2.25 Río 5.00 12.50
61 La Cueva M.I. Mi 0.40 2.20 Rio 95.00 41.00
62 La Cueva Margen Derecha P 2.00 15.00 Río 1.03 48.10
63 Mauka Liajta 1 Mi 1.00 2.00 Río 10.00 10.00
64 Mauka Llajta 2 Mi 1.00 2.00 Rio 5.00 10.00
65 Méndez Mi 2.00 6.00 Vertiente 6.00 8.20
66 Misi Huañuska Mi 0.50 2.86 Río 4.00 9.50
67 Mizque (Acequia M) P 30.00 42.00 Río 30.00 97.00
68 Molino Mi 0.75 4.00 Río 5.00 10.00
69 Molloyoj N° 2 Mi 0.80 2.00 Río 4.60 12.30
70 Monte P 2.24 11.20 Río 20.00 25.00
71 Morro Colorado (Margen Izquierdo) P 0.50 17.50 Rio 20.00 25.00
72 N° 2 (Cabecera) P 3.00 23.00 Vertiente 20.00 27.82
73 N° 3 (Chumiri) P 4.80 16.00 Río 10.00 15.75
74 Pajcha Mi 1.60 5.00 Quebrada 15.00 30.00
75 Pa chayuj2 Mi 0.60 3.00 Quebrada 5.50 8.00
76 Patata Alta y Pelele Baja P 30.00 60.00 Río 170.00 340.00
77 Palka N° 1 y 2 Mi 0.75 3.00 Quebrada 2.30 4.60
78 Palqueyoj P 1.75 10.00 Río 18.50 25.70
79 Palquiza P 2.00 13.00 Río 24.70 27.00
80 PampaColorada P 3.00 15.00 Vertiente 10.00 17.30
81 Pampa Mi Mi 0.45 4.50 Río 25.00 29.00
82 Pampa Mi N° 1 P 5.00 10.00 Río 12.00 25.70
83 Pampa Mi N° 2 Mi 0.50 2.50 Río 9.00 10.00
84 Pampa y Salo Mi 0.75 1.50 Vertiente 8.00 10.14
85 Panton Mi 0.80 2.00 Vertiente 2.80 5.70
86 Papa Chacra (Mochará) 1 P 2.00 8.50 Quebrada 3.50 8.50
87 Papa Chacra 3 Mi 1.00 4.00 Quebrada 6.00 12.00
88 PastaChaka P 4.40 22.00 Río 18.00 19.08
89 Peña Blanca (Mi) P 4.00 18.00 Río 15.00 30.00
90 Pisucha N° 1 Mi 1.00 2.00 Vertiente 4.00 6.00
91 Pisucha N°2 Mi 1.00 1.50 Quebrada 3.70 6.50

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


266

Provincia: Sud Chichas

No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano


92 Pisucha N°3 Mi 1.50 2.50 Quebrada 3.15 6.00
93 __ Pisucha N°4 Mi 1.50 3.00 Quebrada 3.80 6.50
94 Portillo Mi 1.40 5.60 Río 1.00 11.00
95 Primera Acequia (Chaco Pampa) P 4.20 45.70 Río 40.00 95.70
96 Puerta Iglesia P 3.00 15.00 Vertiente 16.00 18.20
97 Puerta Salo P 3.90 11.25 Vertiente 8.00 8.60
98 PukaVinto P 10.00 10.50 Río 10.00 21.00
99 Quebrada Negra N° 1 P 8.00 40.00 Vertiente 35.00 48.60
100 QuebradaSeca Mi 1.00 6.00 Río 20.00 25.00
101 QuebradaSeca P 3.00 8.00 Río 6.00 20.00
102 Quiñones P 0.90 18.00 Río 12.00 15.36
103 Saito Mi 2.00 4.80 Río 15.00 18.50
104 Sala Huayco N°1 Mi 1.00 5.00 Río 6.00 12.00
105 Sala Huayko N°4 Mi 0.50 4.25 Río 5.00 18.50
106 Salle0 Volcán Mi 2.00 4.00 Río 3.00 15.00
107 San Félix P 1.50 10.00 Río 5.00 20.00
108 San Gabriel P 2.00 10.50 Río 5.00 20.00
,,,,,, San Gregorio (Villa Providencia, Oploca y
109 Torre Chica) M 11.00 220.00 Río 10.00 170.18
110 SanJoaquín Mi 2.70 6.40 Río 10.00 33.75
111 San Lucas - Ciénaga N°2 Mi 1.25 4.50 Quebrada 4.30 8.60
112 SantaElena Mi 1.10 3.50 Río 7.00 12.00
113 Santa Rosa (Pampa Mi N°3) Mi 0.50 2.50 Río 5.00 8.50
114 Segunda Acequia - Huayco (Chaco Pampa) P 5.15 45.70 Río 35.00 1,100.00
115 Sewenketoguy Mi 0.75 8.50 Río 5.00 15.00
116 Suipacha (Capellania) M 57.20 57.00 Río 30.00 65.00
117 SuipachaCanal P 44.00 44.00 Río 30.00 54.00
118 Tabla Pampa P 3.00 7.75 Río 8.00 15.10
119 Tamakaya N°4 P 23.00 Vertiente 10.00 11.40
120 Tambo Mi 4.00 Río 10.00 10.00
121 Tambo N°1 P 14.00 Río 20.00 25.00
122 Tambo N° 2 Mi 5.50 Río 15.00 20.00
L

123 Tarcanillas N°2 Mi 4.00 Vertiente 4.80 8.40


124 Tarcanillas N° 1 Mi 7.00 Vertiente 3.00 8.00
125 Tithoyo P 45.00 Río 17.00 65.00
126 Tocloca P 24.50 Río 30.00 59.00
127 Tocloca (Galería) P 40.00 Río 9.00 18.00
128 Trinchera P 3.80 9.50 Vertiente 6.00 8.00
129 Trojituyoj N° 2 P 5.00 17.00 Río 20.00 30.00
130 Ventanillas P 1.90 19.20 Río 28.00
131 Villa Pacheco P 33.00 28.00 Río 50.00
132 Villa Pacheco (Olchas) P 13.00

8
18.00 Río 48.00
133 Viscachani (Abajo) P 770 57.60 Río 88.00
134 Zanja Mi y Tambo P 1.20 23.20 Río 55.00
Total Sud Chichas 673.96 2,052.00 2,151.70 5,012.71

Provincia: Sud Lipez


Áreas (ha) Caudal toma (l/s)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 IQuetena Chico G 000 600 00 Vertiente 10 00 25 00
Total Sud Lipez 0.00 600.00 10.00 25.00

Provincia: T. Frías
Áreas ha Caudal toma 1/s
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Agua Clara P 0.00 60.00 Vertiente 40.00 60.00
2 Ajtara Mi _ 0.00 8.00 Río 5.00 10.00
3 Ajtara Manin P 0.00 15.00 Río 25.00 25.00
4 Ajtara - Sauce Cuchu Mi 0.00 5.00 Río 7.60 17.60
5 Alfa Pampa (Asangaros) Mi 2.50 7.00 Vertiente 5.00 15.00
6 Alpacani, Patipati, Chaquimayu P 0.00 40.00 Río 30.60 35.00
7 Anthunay Mi 0.00 3.20 Vertiente 1.50 4.00
8 Anthura I Mi 0.00 8.00 Vertiente 7.30 15.00
g Anthura II Mi 0.00 4.80 Vertiente 5.10 9.00
10 Anthura III Mi 0.00 4.00 Vertiente 4.50 6.00
11 Aroyfilla 0.00 4.60 Río 3.00 5.00
12 Aykhama ._. 0.00 5.00 Vertiente 3.00 5.00
n.

13 Ayllo Canaza - Tinguipaya 0.00 15.00 Río 12.50 25.00


14 Aza riga'ro I - .- - 0.00 8.50 Río 8.00 12.00
15 BelénPampa 0.00 126.00 Río 35.50 85.00
16 Candelaria (Quila Quila) 0.00 8.00 Río . 1.20 15.00
17 Candelaria (Yurac Cancha) 0.00 3.00 Vertiente 1.00 5.00
ki

18 Cayara -Chimpu Lucho 20.00 Río 32.00 32.00


19 Cayara - Calle Larca 20.00 Río 25.00 25.00
8

20 Cayara - Ckhoeha Pata 9.00 Vertiente 5.00 5.00


21 Cayara-Isko-Isko Larca P 46.00 Río 52.00 52.00
22 Cayara -Jatun Larkha P 40.00 Río 20.00 60.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSI"


267

Provincia: T. Frias
Areas (ha) Caudal toma (I/s)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
23 Cayera -Molino Larkha P 3. 00 22.00 Rro 2/.00 50.00
24 Cayara - Surquia Larca P 0.00 3600 Río 7060 70.00
25 Cayara - Tina Cuch u Mi 0.00 4.50 Vertiente 3.00 3.00
26 Chanca Mi 0.00 10.00 Río 10.00 25.00
27 Chaupi Hacienda Mi 0.00 5.00 Rio 8.00 25.00
28 Chaupilarkha- Santa Lucia-La Paica P 0.00 90.00 Río 80.00 80.00
2g Chiutara Mi 0.00 3.00 Río 10.00 25.00
30 Chocamolle Mi 0.00 3.00 Río 5.00 10.00
31 Chulchucani II M 22.60 81.00 Río 15.00 50.00
32 Chullchucani I • P 5.40 21.00 Río 10.50 50.00
33 Chullchucani III Mi 0.50 2.00 Río 3.50 10.00
34 Chulichucani Sección Vacullani P 0.00 20.00 Río 25.30 25.30
35 Chullchucani -Tahuicho Mi 0.00 9.00 Río 15.60 15.60
36 Chullchucani - Waylluma II P 0.00 20.00 Río 25.00 30.00
37 Chulpa Huari Mi 0.00 5.20 Río 10.00 10.00
38 Chunchucani Sección Waylluma P 0.00 22.00 Río 20.00 30.00
39 Chunchucani- La Ciénaga P 0.00 ' 22.00 Río 20.60 30.00
40 Churu Pampa Mi 0.00 5.00 Rio 10.00 10.00
41 Cieneguillos) P 0.00 50.00 Rio 10.00 30.00
42 Cieneguillos II P 0.00 15.00 Río 10.00 20.00
43 Cieneguillos III Mi 0.00 5.00 Río 5.30 10.00
44 Ckackapati Mi 0.00 3.00 Río 5.60 15.00
45 Cochabambillo P 0.00 20.00 Vertiente 15.00 25.00
46 Cuchutapi Mi 0.00 10.00 Vertiente 7.00 20.00
47 Cuiza Paica Mi 1.50 1.50 Vertiente 2.00 3.00
48 Don Diego (Frente) Mi 0.00 4.60 Río 0.10 10.00
49 El Chaco Mi 0.00 8.00 Río ' 10.00 10.00
50 Elinmayo Mi 0.00 5.50 Vertiente 5.30 10.00
51 JantaPampa P 0.00 15.00 Río 25.00 25.00
52 JapotecaPacacha Mi 0.00 10.00 Río 20.00 20.00
53 Jatun Ciénaga (Miraflores) Mi 0.00 3.20 Vertiente 2.80 2.80
54 Jawajawa P 0.00 11.00 Río 3.00 15.00
55 Kajllu Pata Mi 0.00 3.50 Vertiente 5.00 7.00
56 Kakinkora I Mi 0.00 10.00 Río 5.00 10.00
57 KakonaAlta P 0.00 44.00 Río 20.00 30.00
58 Kantapi Mi 0.00 10.00 Rio 25.00 25.00
59 Khayara-Orknol-'ununa P 0.00 24.00 Rio 48.00 48,00
60 Kipus Cancha - Lhulichucani - Sec. Lienaga Mi OSO 6.00 tilo 12.2U 15.U0
61 Konic Mayu (Salinas Franta) Kutiri P 0.00 25.00 Vertiente 30.00 30.00
62 Kumika - Molle Molle - Cabracayo P 0.00 50.00 Río
63 La Paica P 0.00 83.00 Río 40.00 50.00
64 LacuLacu Mi 0.00 10.00 Vertiente 5.00 5.00
65 Lechehuira I Mi 0.40 3.20 Río 0.50 10.00
66 Lechehuira II Mi 0.00 6.00 Río 2.50 30.00
67 Lechehuiralll Mi 0.00 2.20 Río 2.50 15.00
68 LechehuiralV Mi 0.00 3.00 Rio 1.50 5.00
69 Lluchuta • Mi 0.00 8.00 Vertiente 3.50 3.50
70 Lluchuta II Mi 0.00 2.20 Río 5.00 10.00
71 Lurucachi Mi 0.00 2.80 Río 3.30 5.00
72 Molino P 0.00 34.00 Rio 94.00 127.00
73 Molino Mayo Mi 0.00 3.30 Rio 20.00 30.00
74 Montenllas Mi 0.00 8.00 Río 8.00 30.00
75 Munapata Mi 0.00 5.00 Vertiente 5.20 7.00
76 Okururo Alto P 0.00 15.00 Vertiente 2.00 15.00
77 Okururu - Chulpa Ckasa P 0.00 30.00 Río 18.00 40.00
78 Palla Huanca Mi 0.00 6.20 Río 7.50 12.00
7g Palla Huanca -Totora Pam Pa P 0.00 46.00 Río 13.30
80 Parantaca Mi 0.00 3.00 Rio 4.20
81 Pata Cucho-Pata Pujyo Mi 0.00 7.00 Vertiente 12.00
82 Pata K'ucho Mi 0.00 7.00 Vertiente 6.30
83 Pirijilani - Ajtara Mi 0.00 5.00 Río 1000
,r;

84 Piskhase Mi 0.00 7.00 Vertiente 300


85 Potosí Mi 0.00 4.00 Rio 16.30
Pucara Mayu - Saraja Mi 0.00 5.00 Río 4. 60
87 Pucu Pucu Mi 0.00 5.00 Vertiente 1.50
88 Puitoco III Mi 0.00 3.50 Río 10.00
gg Puitoco IV Mi 0.00 4.20 Río 12.50
90 Puitoco- Limona Mi 0.00 5.00 Río 20.00 30.00
91 Puka Huasi Mi 0.00 7.80 Río 22.00 25.00
92 Quinyutas Mi 0.00 5.00 Rio 10.00 20.00
93 Rollo Pampa P 0.00 14.00 Rio 10.00 25.00
94 Sama Alta; Yampara Pampa P 0.00 30.00 Río 10.50 20.00
95 Samasa Alta-Puta Puca Mi 0.00 10.00 Rio 0.10 30.00
96 Samasa Baja Mi 0.30 2.10 Río 5.00 20.00
97 Samasa Baja Mi 0.00 3.00 Río 5.20 10.00
98 Samasa Baja I Mi 0.80 7.20 Río 8.20 15.00
99 Samaza Baja II Mi 0.00 5.50 Río 8.20 15.00
100 SanAntonio Mi 0.00 5.00 Río

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO D SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


268

Provincia: T. Frías

...duclai Toma 11/5)
Ca . Invierno Verano Fuente Invierno Verano
101 ,n r'. io 1 ∎ 1 1111 '10 'IDO* /yr
102 San Cristobal P 0.00 40.00 Embalse
103 Santa Lucía - La Palca II P 0.00 42.00 Río 60.00 60.03
104 Santa Lucía-Palta P 0.00 75.00 Río 100.00 100.00
105 Saraja Mi 0.00 5.00 Río 15.00 15.00
106 Suturi Mi 0.00 10.00 Río 30.00 40.00
107 TaraPaya (Villa Tambopampa) P 0.00 18.00 Río 10.00 20.00
108 Taymani- Pampani P 0.00 30.00 Vertiente 10.00 30.00
109 Teja Tambo P 0.00 20.00 Río 0.10 15.00
110 Teokho Mi 0.00 2.20 Río 2.30 5.00
111 Tocantaki Mi 0.00 10.00 Vertiente 15.00 30.00
112 Totora M 0.00 120.00 Rio
113 Totora Bajo P 0.00 32.00 Río 8.50 12.00
114 Tuna RUMy Mi 0.00 5.80 Río 15.00 30.00
115 Ulasana Mi 0.00 3.30 Río 5.20 10.00
116 Urmiri Mi 0.00 6.00 Rio 10.50 11.00
117 Vacuyo I Mi 0.00 3.50 Río 1.80 5.00
118 Vichuta Mi 0.00 8.00 Vertiente 10.00 10.00
119 Vilakala Mi 0.00 8.00 Río 22.00 50.00
120 Vilapampa Mi 0.00 10.00 Río 15.00 30.00
121 Villoma I Mi 0.00 6.10 Río 5.00 30.00
122 Vocalía) P 0.00 20.00 Río 15.40 30.00
in Yocallas Mi P 0.00 39.50 Embalse
124 Yocallas Mi P 0.00 42.00 Río
125 Zamudio Mi 0.00 6.00 Río 0.10 50.00
Total T. Frías 34.90 2,159.70 1,741.90 2,812.80
Total General 3,220.70 10,825.04 12,543.18 22.236.54

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - POTOSÍ"


269
SANTA CRUZ
Provincia: Caballero
Áreas ha Caudal toma lis
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Abajó P 15.00 35.00 Rio 1500 20.00
2 Agua Rica P 20.00 49.00 Río 15.00 30.00
3 Alfredo -Alejo Escalera P 15.00 32.00 Rio 15.00 30.00
4 Almanza P 8.00 10.00 Río 15.00 20.00
5 Arturo Bravo P 5.00 6.00 Río 10.00 15.00
6 BerthaAbasto P 10.00 21.00 Río 32.00 30.00
7 Bertha Quiroz P 5.00 8.00 Río 10.00 15.00
8 Campero Lince Mi 4.00 5.00 Río 10.00 15.00
9 Cárdenas P 12.00 17.00 Río 15.00 30.00
10 Chaco del Camba P 10.00 23.00 Río 30.00 30.00
11 Chela Waykho P 8.00 12.00 Río 10.00 15.00
12 Chingan P 0.00 30.00 Río 0.00 40.00
13 Comarapa- La Cañada P 10.00 23.00 Río 10.00 20.00
14 Del Canal M 20.00 90.00 Río 40.00 80.00

2' n_
15 Del Castillo 51.00 98.00 Río 45.00 100.00
16 Del Cincho 29.00 29.00 Río 20.00 30.00
17 Del Medio 10.00 21.00 Río 15.00 30.00
18 Del Molino 4.00 10.00 Río 10.00 15.00
19 Del Molino P 18.00 23.00 Río 20.00 30.00
20 Del Vado P 10.00 56.00 Río 30.00 30.00
21 Delgadillo P 9.00 9.00 Río 10.00 20.00
22 Dionisio Cruz Mi 3.00 5.00 Río 15.00 15.00
23 Duran P 6.00 7.00 Río 15.00 20.00
24 E Veizapa Mi 1.50 1.50 Río 8.00 15.00
25 El Castillo P 6.10 17.00 Río 10.00 20.00
26 El Recodito Mi 3.00 3.00 Río 10.00 15.00
27 El Taquito P 10.00 28.00 Río 15.00 20.00
28 Elías Saravia ( I ) P 10.00 23.00 Río 15.00 30.00
29 Elías Saravia ( II ) P 8.00 16.00 Río 10.00 20.00
30 Encina M 40.00 90.00 Rio 30.00 90.00
31 Entre Ríos P 8.00 48.00 Rio 15.00 30.00
32 Estancia Thapa P 30.00 60.00 Río 20.00 60.00
33 Faustino Olivera P 10.00 18.00 Río 20.00 20.00
34 Faustino Olivera M 50.00 100.00 Río 100.00 100.00
35 Federico Rojas Mi 4.00 6.00 Río 10.00 20.00
36 Fidel Navarro Mi 0.50 3.00 Río 5.00 10.00
37 IsaacCabrera Mi 1.00 2.50 Río 5.00 10.00
38 IsabelMontaño Mi 1.00 2.00 Río 5.00 10.00
39 Isidro Rodríguez P 7.00 7.00 Río 5.00 10.00
40 José Rojas P 6.00 10.00 Río 10.00 20.00
41 Justo García Mi 2.00 400 Río ' 5.00 10.00
42 LaCañada Mi 4.00 4.00 Río 15.00 30.00
43 La Fragua "P 8.00 19.00 Río 15.00 30.00
44 La Granja (Tambo) M 80.00 200.00 Río 80.00 150.00
45 La Paica Mi 5.00 5.00 Río 5.00 10.00
46 La Palizada P 16.00 38.00 Río 15.00 30.00
47 Lajita P 12.00 25.00 Río 15.00 30.00
48 LanzaLanzar P 10.00 27.00 Río 8.00 15.00
49 LanzaLanzar P 20.00 71.00 Río 20.00 40.90
50 Las Carreras P 30.00 67.00 Río 20.00 30.00
51 Las Tipas Mi 2.00 2.00 Río 5.00 10.00
52 Los Chacos P • 10.00 15.00 Río 15.00 20.00
53 Los Gringos P 10.00 20.00 Río 30.00 30.00
54 Los Rodríguez P 20.00 20.00 Río 30.00 30.00
55 LosSotos P 11.00 10.00 Río 15.00 20.00
56 Martín Torrico P 20.00 40.00 Río 20.00 40.00
57 Máximo Pérez Mi 2.00 4.00 Río 10.00 10.00
58 MediaLuna P 20.00 30.00 Río 30.00 40.00
59 Moco Moco (Margen Izquierda) P 8.00 10.00 Río 6.00 15.00
60 Moco Moco (Margen Derecha) P 15.00 15.00 Río 20.00 20.00
61 Molino Viejo P 30.00 52.00 Río 30.00 50.00
62 Molino Viejo Mi 2.00 6.00 Río 30.00 50.00
63 MonteGrande M 70.00 172.00 Río 50.00 65.00
64 Navarro P 8.00 14.00 Río 15.00 30.00
65 Nelly Córdova P 5.00 11.00 Río 10.00 15.00
66 Oconi P 10.00 40.00 Río 20.00 30.00
67 alinda P 6.00 10.00 Río 15.00 15.00
68 Padilla P 6.00 10.00 Río 10.00 15.00
69 Padilla 2' P 8.00 12.00 Río 15.00 20.00
70 Palizada M 40.00 64.00 Río 40.00 70.00
71 Pampa Tajibo P 20.00 80.00 Río 15.00 25.00
72 Pulquina (Margen Izquierda) P 30.00 60.00 Río 40.00 60.00
73 Pura P 10.00 15.00 Río 15.00 20.00
74 RanulfoCéspedes P 10.00 30.00 Río 20.00 50.00
75 Richard Ovando P 20.00 50.00 Río 20.00 40.00
76 Rodríguez Mi 4.00 5.00 Río 5.00 10.00
77 Rodríguez -Montaño P 15.00 17.00 Río 20.00 30.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO D SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


270
Provincia: Caballero
lodUl1.11 toma pis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
78 Rodríguez- Quispe P 6.00 13.00 10.00 15.00
79 Saipína M 40.00 78.00 30.00 65.00
80 San José de Pulquina (Margen Derecho) M 50.00 100.00 60.00 80.00
81 San Rafael P 56.00 22.00 50.00 100.00
82 SegundoCaballero Mi 2.00 2.00 5.00 10.00
83 SegundoRíos Mi 4.00 4.00 10.00 20.00
84 SegundoSandagorda Mi 3.00 6.00 10.00 15.00
85 SemedoCabello P 8.00 20.00 15.00 20.00
86 Teodomiro Quiroz P 8.00 11.00 15.00 30.00
87 Teresa Claudio Mi 4.00 6.00 5.00 15.00
88 Tha ra P 15.00 49.00 Río 20.00 30.00
89 Turbina P 10.00 10.00 Río 10,00 30.00
90 Vado Hondo- 1 P 5.00 6.00 Río 10.00 10.00
91 Vado Hondo - 2 P 15.00 30.00 Río 20.00 40.00
92 Vado Hondo - 3 M 45.00 70.00 Río 30.00 80.00
93 Valdivieso P 10.00 12.00 Río 12.00 20.00
94 Vargas P 3.00 12.00 Río 10.00 15.00
95 Víctor Bascopé 30.00 85.00 Río 30.00 60,00
96 Villarroel

aa g
5.00 8.00 Río 10.00 20.00

II
97 Vitalio Reyes 10.00 15.00 Río 15.00 25.00
98 Witrón 20.00 90.00 Río 20.00 60.00
Total Caballero 1,424.10 2,975.00 1,846.00 3,145.00

Provincia: Cordillera
• )0 eíat6s)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Abapo - lzozog (Aldea Dos)
2 2 2

80.00 300.00 Pozo 60.00 50.00


2 Capiatindi 35.00 90.00 Río __ 20.00 120.00
3 CasaAlta 10.00 165.00 Río 25.00 80.00
4 Casa Alta (AguasAbajo) 1.00 19.00 Río 15.00 25.00
5 Central Charagua 100.00 140.00 Río 30.00 70.00
6 Coperas M 35.00 315.00 Río 30.00 200.00
7 ltiyuro P 0.00 60.00 Río 40.00 50.00
8 Koro quaraigua G 120.00 400.00 Río 60.00 60.00
9 La Brecha (Guira y hoasa) M 40.00 300.00 Río 40.00 100.00
10 Mini Mi 0.00 10.00 Río 20.00 30.00
11 Rancho Nuevo M 100.00 390.00 Río 80.00 100.00
12 SanAntoniodeParapeti P 0.00 20.00 Río 10.00 40.00
13 San Francisco P 0.00 65.00 Río 30.00 60.00
14 Tamachind i M 60.00 300.00 Río 60.00 500.00
15 Tarenda M 30.00 75.00 Río 40.00 60.00
16 Yapiroa M 20.00 160.00 Río 20.00 900.00
Total Cordillera 631.00 2,809.00 580.00 2,455.00

Provincia: Florida
A
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Achiras P 10.00 15.00 Vertiente 2.00 10.00
2 Agua Clara M 50.00 75.00 Río
3 AguaClara P 20.00 30.00 Vertiente ---
4 Agua Rica P 10.00 20.00 Río 5.00 15.00
5 i:godonal P 50.00 50.00 Río
6 Bañaditos- Barrio Chaqueño M 40.00 80.00 Río
7 Barrio Nuevo P 30.00 62.00 Río
8 Bella Victoria P 10.00 50.00 Río
9 Qollpa M 54.00 54.00 Río
10 Cuevas P 12.00 20.00 Río 5.00 15.00
11 El Nogal P 10.00 90.00 Río
12 El Surtidor P 6.00 15.00 Río
13 Infiernillo P 20.00 25.00 Quebrada
14 LaColonia M 46.00 84.00 Río
15 La Piedra G 20.00 540.00 Río
16 LagunaSanta Rosa Mi 3.00 3.00 Embalse
17 Lagunilla P 26.00 26.00 Embalse
18 Las Cruces P 4.00 30.00 Río
19 Los Gallos P 21.00 21.00 Río 40.00 50.00
20 Mairana M 100.00 250.00 Río
21 Mataral P 0.00 40.00 Río 0.00 15.00
22 Mataral (Margen Derecho) Mi 0.00 3.00 Río 0.00 20.00
23 Mataral (Margen Izquierdo) Mi 0.00 3.00 Río 0.00 20.00
24 Mendiola P 5.00 30.00 Río
25 Monteagudo M 108.00 216.00 Río
26 Norias Pampa Grande P 12.00 22.00 Río 4.00 5.00
27 Pacay Nuevo P 30.00 45.00 Río
28 Pacay Viejo P 20.00 25.00 Río
29 Palmasola M 50.00 63.00 Río
30 Pie de La Cuesta Mi 1.00 2.00 Río 10.03 20.00
31 Pozuelos P 27.00 54.00 Río

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


271

Provincia: Florida
Areas ha Caudal torna (lis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
32 Quirusillas 1 M 100 00 100.00 Rio
33 Quirusillas2 - Filadelfia M 60.00 80.00 Río
34 Samaita M 48.00 108.00 Quebrada 3.00 16.00
35 San Isidro P 0.00 12.00 Río
36 Sanjon P 0.00 20.00 Río
37 Santa Rosa de Lima 60.00 100.00 Rio
38 Sindicato 50.00 100.00 Río

22 2 0-
39 Tembladeras 2.00 5.00 Río 0.00 20.00

__
40 Tembladeras/Mataral 0.00 5.00 Río 10.00 20.00
41 Valle Hermoso - L. Gallos . .__ 60.00 70.00 Río
42 Venadillos 2.00 __ 27.00 Río
43 Villa Mercedes 5.00 ......
.
10.00
... Vertiente
44 Yerba Buena Civil 30.00 50.00 Río
45 Yerba Buena Militar 111.00 278.00 Río 10.00 60.00
Total Florida 1,323.00 3,008.00 89.00 286.00

Provincia: Ibáñez
Amas (ha) Caudal toma lis
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Angostura 98.00 112.00 Río 100.00 100.00
Bermejo za_o_ 20.00 25.00 Río 15.00 20.00
Jorochito 100.00 120.00 Río 150.00 150.00
San Luis/Guardia 30.00 40.00 Río 50.00 60.00
Santa Martha 12.00 12.00 Rio 35.00 35.00
Tarumá 60.00 100.00 Río 15.00 15.00
Total Ibáñez 320.00 409.00 365.00 380.00

Provincia: Vallegrande
Areas (ha) Caudal toma (lfs)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
... . _ 1 AgapoVeizágá 400 Río 4.00 1000
2 Analménez 7.00 Río 10.00 20 . 00
3 Anamal 30.00 Río 30.00 45.00
4 Arenales Masicuri 30.00 Río 20.00 50.00
81

5 Arenales Mizque 30.00 Rio 20.00 30.00


6 Cabrera 7.00 Río 10.00 20.00
7 Calixto Mediño 10.00 Río 10.00 20.00
8 Cañada 15.00 Quebrada 0.00 20.00
9 CañadaSauce P 2.00 10.00 Quebrada 3.00 10.00
10 Casas Viejas P 4.00 10.00 Río 10.00 30.00
11 Cochabambita P 0.00 30.00 Río 0.00 30.00
12 Dn.Sinforiano P 3.00 8.00 Río 6.00 10.00
13 El Bello Mi 0.00 6.00 Quebrada
14 El Trigal P 0.00 100.00 Río 0.00 100.00
15 Empalme P 0.00 25.00 Rio 0.00 60.00
16 Fanor Cabrera P 7.00 7.00 Río 10.00 15.00
17 Guadalupe M 30.00 120.00 Embalse
18 Hoteles Mi 2.00 4.00 Quebrada
19 Huantas M . 40.00 100.00 Río 40.00 80.00
20 Huasa Cañada: Cefenno Vargas (5) P 4.00 15.00 Quebrada 20.00 20.00
21 Huasa Cañada: Francisco Rosal (3) Mi 2.00 6.00 Quebrada 5.00 20.00
22 Huasa Cañada: LeonardoVilla omez Mi 2.00 4.00 Quebrada
23 Huasa Cañada: Mario Peña (4) P 3.00 12.00 Quebrada 10.00 20.00
24 Huasa Cañada: Juan Sumoya Mi 4.00 4.00 Quebrada 5.00 20.00
25 Huertamayu P 10.00 15.00 Quebrada 10.00 20.00
26 Huertas M 20.00 100.00 Quebrada 20.00 100.00
27 Joaquín Viruez 1 Mi 0.00 5.00 Rio 3.00 10.00
28 JuanPaniagua P 5.00 10.00 Río 5.00 15.00
29 La Ramada P 5.00 20.00 Río 10.00 30.00
30 La Raya P 10.00 30.00 Río 20.00 50.00
31 Lagunilla3 P 0.00 30.00 Río 10.00 30.00
32 Laja P 20.00 20.00 Río 30.00 30.00
33 Mankallpa P 5.00 30.00 Quebrada 25.00 60.00
34 Masicun M 50.00 120.00 Río 60.00 100.00
35 Máximo García P 10.00 50.00 Río 1000
36 Morrito Mi 2.00 3.00 Quebrada
18

37 Murillo Alto - SanJerónimo P 10.00 40.00 Río 12.00


38 Murillo Bajo P 10.00 30.00 Quebrada 10.00
39 Naranjos P 5.00 10.00 Quebrada 5.00
40 Nicasio Mariscal P 10.00 10.00 Quebrada 400
41 Opa Enterrado Mi 0.00 8.00 Quebrada 0.00 15.00
42 Palmarla P 5.00 35.00 Río 30.00 40.00
43 Palmitas P 20.00 45.00 Río 15.00 80.00
44 Pampa Negra P 10.00 10.00 Río 15.00 15.00
45 Pampa Redonda (Túnel) P 0.00 25.00 Río 0.00 50.00
46 Peñones P 8.00 20.00 Río 16.00 31.00
47 Piraimiri Abajo P 10.00 40.00 Río 17.00 45.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


)7)

Provincia: Vallegrande
k..auoal torna tia)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
48 Pirainuri Minas P 10.00 40.00 Quebrada 18.00 34.00
49 Piraipani P 10.00 20.00 Río 10.00 30.00
50 PlacidoEscobar2 Mi 0.00 4.00 Río 3.00 10.00
51 Potrerillos P 6.00 10.00 Río 15.00 20.00
52 ProcopioJiménez P 20.00 30.00 Río 10.00 30.00
53 Robles 4 Mi 0.00 4.00 Río 0.00 10.00
54 Rojas 5 Mi 0.00 3.00 Río 0.00 10.00
55 Sal si Puedes P 8.00 20.00 Río 5.00 20.00
56 San Juan del Chaco P 30.00 60.00 Río 30.00 60.00
57 SanLorenzo P 6.00 20.00 Río 15.00 30.00
58 SantaAna P 10.00 30.00 Quebrada 5.00 10.00
59 SantaElena M 50.00 100.00 Río 100.00 100 00
60 Santa Rosa P 10.00 40.00 Quebrada 8.00 45.00
61 Toco P 20.00 20.00 Río 30,00 355 .00
62 Tunilla Mi 3.60 6.00 Río 16.00 30.00
63 Vado del y eso P 6.00 10.00 Río 15.00 20.00
64 ValleGrande P 0.00 25.00 Río 0.00 30.00
65 Valles Mi 3.00 3.00 Quebrada
66 Vilca Vilca Mi 2.00 7.00 Río 5.00 20.00
67 Wañuska Mi 3.00 6.00 Río 15.00 15.00
Total Vallegrande 581.130 1,758.00 840.00 2,075.00
Total General 4,279.70 10,959.00 3,720.00 8,341.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - SANTA CRUZ"


273
TARIJA
Provincia: Arce
A reas ha Caudal toma fifs1
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Abra Blanca P 6.00 8.00 Quebrada 8.00 8.00
2 Alizos del Carmen Centro P 23.80 51.30 Rio 15.00 50.00
3 Antigal 1 P 19.00 22.00 Río 20.00 25.00
4 Antioal 2 P 11.00 12.00 Quebrada 10.00 15.00
5 Anegar 3 P 9.00 15.00 Río 10.00 15.00
6 Antig al 4 P 8.00 8.00 Río 6.00 10.00
7 Antigal 5 P 6.00 6.00 Quebrada 5.00 6.00
8 Arrozales M 50.00 150.00 Río 80.00 100.00
9 Badén P 2.00 16.00 Quebrada 2.00 20.00
10 Barredero P 39.00 57.00 Quebrada 40.00 55.00
11 Cabildo P 30.00 70.00 Río 35.00 80.00
12 Callejón P 19.00 32.50 Río 25.00 40.00
13 Camacho 1 (La Huerta) M 50.00 120.00 Río 40.00 50.00
14 Camacho 10 (Lampazar) P 2.80 8.00 Río 6.00 10.00
15 Garnacha 11 (Lampazar) P 3.00 10.00 Río 3.00 10.00
16 Camacho 2 (La Huerta) P 16.00 32.00 Río 17.00 31.00
17 Camacho 3 P 9.00 18.00 Rio 9.00 25.00
18 Camacho 4 P 3.00 8.00 Río 4.00 10.00
19 Camacho 5 Mi 2.00 5.00 Río 2.00 6.00
20 Camacho 6 P 7.00 27.00 Río 9.00 30.00
21 Camacho 7 (Tholar) P 13.00 35.00 Río 15.00 40.00
22 Camacho 8 (Tholar) P 5.50 15.00 Río 10.00 20.00
23 Camacho 9 (Tholar) Mi 1.50 6.00 Río 2.00 10.00
24 Campanario P 12.00 20.00 Río 20.00 30.00
25 Campo de Vaca Nogalito M 150.00 200.00 Río 120.00 180.00
26 Campo Grande P 7.00 16.00 Río 7.00 7.00
27 Canchas Mayo 1 (Molino) P 18.00 27.00 Río 50.00 50.00
28 Canchas Mayo 10 Mi 1.30 2.20 Río 5.00 5.00
29 Canchas Mayo 11 Mi 0.80 1.70 Rio 5.00 5.00
30 Canchas Mayo 12 Mi 2.00 2.00 Río 5.00 5.00
31 Canchas Mayo 13 Mi 1.20 1.20 Río 5.00 5.00
32 Canchas Mayo2 P 4.00 9.00 Rio 10.00 10.00
33 Canchas Mayo 3 Mi 1.00 . 2.00 Río 5.00 6.00
34 Canchas Mayo 4 P 4.00 7.00 Río 5.00 6.00
35 Canchas Mayo 5 Mi 1.30 2.20 Río 1.50 3.00
36 Canchas Mayo 6 Mi 1.50 3.50 Río 5.00 10.00
37 Canchas Mayo 7 Mi 2.00 4.00 Río 5.00 5.00
38 Canchas Mayo 8 Mi 1.30 3.20 Río 5.00 5.00
39 Canchas Mayo 9 Mi 3.50 4.50 Río 8.00 10.00
40 Cañada 23.00 Río 18.00 20.00
41 Cañas 1 23.00 Rio 20.00 25.00
42 CañasChaguaya 160.00 Río 80.00 150.00
43 Capilla Bermejo 16.00 Río 10.00 10.00
2

44 Copacabana 3.00 Vertiente 1.00 2.00


45 Culebrillas Arriba 34.00 Quebrada 20.00 20.00
46 Culebrillas Baja 21.00 Quebrada 15.00 20.00
47 Juntas de Rae (Astilleros) 7.00 Rio 8.00 18.00
48 La Huerta 1 P 13.00 17.00 Río 12.00 30.00
49 La Huerta 2 P - 18.00 20.00 Río 20.00 25.00
50 La Huerta 3 P 8.00 8.00 Río 10.00 10.00
51 La Huerta 4 P 10.00 18.00 Río 9.00 25.00
52 La Mamora Norte P 43.00 45.00 Río 40.00 45.00
53 Limal P 13.00 47.00 Río 40.00 40.00
54 Macoya M5 Mi 3.00 4.00 Río 2.50 6.30
55 Mecoya M1 Mi 2.00 6.00 Río 2.00 4.00
56 Mecoya M2 Mi 3.00 4.00 Río 2.00 3.00
57 Mecoya M3 P 5.00 16.00 Río 5.00 6.50
58 Mecoya M4 P 5.00 8.00 Río 5.00 8.00
59 Mecoya M6 Mi 3.00 5.00 Río 2.00 8.00
60 Mecoya M7 P 4.00 25.00 Río 2.50 2.50
61 Mecoya M8 Mi 4.00 6.00 Río 4.00 7.60
62 Merced P 13.00 25.00 Rio 20.00 50.00
63 OjodeAgua P 20.00 34.00 Vertiente 11.00 21.00
64 Orozas Arriba P 25.00 60.00 Río 20.00 60.00
65 Orozas Bajo (El Molino) P 10.00 16.00 Río 25.00 30.00
66 Orozas Bajo Derecha P 16.00 16.00 Río 20.00 50.00
67 Padcaya -Wayko P 7.00 20.00 Río 10.00 20.00
68 Paica 1 P 13.00 23.00 Río 15.00 20.00
69 Palca 2 P 7.00 13.00 Río 10.00 10.00
70 Palanca Mi 0.00 10.00 Río 0.00 20.00
71 PlayaAncha P 15.00 20.00 Río 20.00 40.00
72 Potrero P 6.00 12.00 Río 8.00 15.00
73 Pujzara Mi 0.00 3.00 Río 0.00 10.00
74 Río Chico 1 y 2 P 20.00 40.00 Río 18.00 35.00
75 Río Negro P 16.00 40.00 Río 12.00 35.00
76 Rio NegroAbajo P 9.00 10.00 Río 20.00 25.00
77 Río Negro Arriba P 15.00 17.00 Río 18.00 30.00
78 Rosillas 1 P 2.00 38.00 Río 4.00 50.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO D SISTEMAS DE RIEGO TARIJA"


274

Provincia: Arce
Ara e /hal
,...41./llat toma 11/S)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
79 Rosillas 2 P 2.00 22.00 Rio 1.50 20.00
80 Rosillas 3 P 4.00 60.00 Río 5.00 50.00
81 Rosillas 4 P 1.00 27.00 Río 1.50 40.00
82 Salado (Cruce) P 5.00 15.00 Río 5,00 2000
.
83 SaladoConchas P 10.00 17.00 Quebrada 10.00 20.00
84 San Francisco 1 P 8.00 14.00 Río 6.00 10.00
85 San Francisco 2 Mi 2.00 7.00 Quebrada 2.50 500
86 San Francisco 3 . P 3.00 8.00 Río 3.00 8.50
87 San Telmo Grande M 80.00 180.00 Río 1P000
80.00
88 Santa Clara P 18.00 22.00 Río 20.00 25.00
89 Santa Clara P 15.00 15.00 Quebrada 15.00 25.00
90 Sella - Candelaria 9 Mi 0.95 1.93 Río 4.00 4.00
91 Sellita 1 P 17.00 43.00 Río 17.00 25.00
92 Sellita 2 P 9.00 15.00 Río 15.00 15.00
93 Soledad P 12.00 30.00 Río 15.00 33.00
94 Tacuara P 21.00 21.00 Río 20.00 25.00
95 Tacuara P 15.00 35.00 Río 15.00 40.00
96 Tholar M 36.00 70.00 Río 28.00 48.00
97 Trementinal P 10.00 21.00 Río 15.00 15.00
98 Tunal P 10.00 12.00 Río 20.00 20.00
99 Vicuñayoj Mi 0.00 5.00 Río 0.00 15.00
100 Zaire Mi 0.00 4.00 Río 4.00 4.00
101 Zaire P 12.00 50.00 Río 12.00 50.00
102 Zaire Padcaya Mi 0.00 10.00 Río 1.00 15.00
103 Zaire Rosillas Mi 0.00 5.00 Río 1.00 10.00
Total Arce 1,313.45 2,660.23 1,510.00 2,677.40
Provincia: Avilez
..auca, toma tuse
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Abra de La Cruz P 12.00 24.00 Quebrada 10.00 15.00
2 Agua Negra "Ancon " Chico P 10.00 50.00 Río 50.00 60.00
3 Alisos 1 P 25.00 50.00 Río 15.00 50.00
4 Alisos 2 M 50.00 130.00 Río 35.00 60.00
5 Alisos 3 P 8.00 20.00 Río 8.00 23.00
6 Almendros P 8.00 11.00 Río 15.00 15.00
7 Ancon Chico-Abajo P 17.00 25.00 Río 20.00 85.00
8 Ancon Chico - del Medio P 30.00 50.00 Rio 38.00 50.00
9 AnconGrande M 36.00 65.00 Río 45.00 75.00
10 Angostura M 55.00 100.00 Río 100.00 100.00
11 Arteza P 25.00 40.00 Río 25.00 49.00
12 Barbascuyo P 2.00 10.00 Río 2.00 10.00
13 Barbascuyo P 8.00 30.00 Río 4.00 10.00
14 Barbascuyo 1 P 2.00 10.00 Río 1.50 12.00
15 Barbascuyo2 P 2.10 22.00 Río 2.00 25.00
16 Barbascuyo4 P 3.00 12.00 Río 2.50 15.00
17 Barbascuyo5 P 2.00 10.00 Quebrada 1.60 11.00
18 Barrancas 1 P 18.00 28.00 Quebrada 15.00 30.00
19 Barrancas 2 P 11.00 18.00 Quebrada 8.00 14.00
20 Calamuchita - Arriba M 93.00 250.00 Río 39.50 200.00
21 Calamuchita -Medio P 8.00 25.00 Río 10.00 20.00
22 Calamuchita -Muturayo M 94.00 219.00 Río 95.00 190.00
23 Campode Vasco P 4.50 15.00 Quebrada 4.00 14.00
24 Carapari P 0.00 10.80 Quebrada 6.00 12.00
25 Charaja (San José) M 100.00 125.00 Río 100.00 150.00
26 Charaja (San José) M 42.00 60.00 Río 50.00 60.00
27 Chocloca M 195.00 225.00 Río 120.00 180.00
28 Chorcoya Avilez Mi 0.00 6.20 Vertiente 9.00 15.70
29 Chorcoya Avilez (Acequia Derecha) Mi 0.00 5.00 Vertiente 8.00 14.70
30 Churquis P 0.00 17.20 Río 6.00 12.00
31 Cieneguillas Mi 0.00 3.00 Quebrada 0.00 10.00
32 Colón Centro 1 P 8.00 15.00 Río 9.00 15.00
33 Colón Norte 1 P 15.00 15.00 Río 6.00 15.00
34 Colon Sud P 8.00 20.00 Río 8.00 19.00
35 Compañía-Concepción P 30.00 62.20 Rfo 30.00 50.00
36 Concepción P 19.00 60.00 Río 22.00 52.00
37 El Parral P 15.50 15.50 Río 0.00 0.00
38 GuaranguayNorte P 12.00 25.00 Río 10.00 45.00
39 GuaranguaySud 1 Mi 2.00 5.00 Río 1.00 5.00
40 GuaranquaySud 2 P 2.00 22.00 Río 1.00 16.00
41 GuaranguaySud 3 Mi 1.60 8.00 Río 2.00 8.00
42 Homuyo Mi 0.00 5.60 Quebrada 6.00 7.00
43 Huayllajara (Agua Chica) Mi 0.00 3.00 Quebrada 6.00 9.00
44 Huayllajara (Cuartos) Mi 0.00 3.00 Quebrada 8.00 14.00
45 Huayllajara (Huayllajara) Mi 0.00 4.00 Río 6.00 10.00
46 Huayllajara (Lampazo) Mi 0.00 5.70 Quebrada 6.00 9.00
47 Huayrihuana M 80.00 120.00 Rfo 100.00 120.00
48 Juntas M 47.00 60.00 Rio 50.00 60.00
49 La Choza P 30.00 60.00 Río 50.00 100.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO D SISTEMAS DE RIEGO - TARIJA"


25
Provincia: Avilez
Areas (ha) Caudal toma (lis)
No. Nombre Patea. Invierno Verano :,,, Fuente Invierno Ver
50 La Higuera P 18.00 45.00 Río 25.00 40.00
51 La Pintada P 10.00 15.00 Río 10.00 20.00
52 La Resistencia P 0.00 12.50 Río 15.00 20.00
53 Ladera Norte 3 (Sánchez) P 0.50 12.00 Quebrada 2.00 10.00
54 Laderas Centro 1 (Maraz) Mi 2.00 8.00 Quebrada 2.00 8.00
55 Laderas Centro2 P 5.00 50.00 Quebrada 5.00 20.00
56 Laderas Centro 3 (Aramayo) P 4.00 15.00 Quebrada 4.00 10.00
57 Laderas Centro 4 (Gutiérrez) Mi 2.00 8.00 Quebrada 2.00 7.00
58 Laderas Norte Mi 1.00 3.00 Quebrada 1.00 4.00
59 Laderas Norte 2 (Sivila) Mi 0.50 4.00 Quebrada 1.00 3.00
60 Laderas Norte 4 (Mollar) P 0.80 28.00 Quebrada 0.50 10.00
61 Laderas Norte 5 (Romeros) Mi 1.50 8.00 Quebrada 1.50 8.00
62 Laderas Sur 1 (Ortega) P 10.00 20.00 Quebrada 10.00 10.00
63 Laderas Sur 2 (Flores) Mi 0.50 4.00 Quebrada 1.00 5.00
64 Miscas Caldera P 11.00 14.00 Río 9.00 16.00
65 Miscas Caldera P 6.00 6.00 Río 6.00 16.00
66 Miscas Caldera 3 P 7.00 8.00 Quebrada 7.00 8.00
67 Miscas Caldera 4 P 9.00 10.00 Río 8.00 15.00
68 Miscas Caldera 7 Mi 3.00 4.00 Río 3.00 10.00
69 Miscas Caldera 9 P 10.00 10.00 Río 9.00 12.00
70 Miscas Calderas M 90.00 100.00 Río 80.00 100.00
71 Miscas Calderas P 6.00 8.00 Río 5.00 10.00
72 Miscas Calderas 2 P 13.50 15.00 Rio 12.00 15.00
73 Miscas Calderas 5 P 10.00 10.00 Río 10.00 15.00
74 Miscas Calderas 6 P 8.00 8.00 Río 7.00 17.00
75 Ñoquera P 20.70 32.20 Quebrada 20.00 45.00
76 Pampa Chacra (Tolar Viluyo) Mi 0.00 3.00 Vertiente 6.00 9.40
77 Papa Chacra (Cruz Hurico) Mi 0.00 4.00 Vertiente 6.00 10.00
78 Papa Chacra (Liquinitos) Mi 0.00 4.00 Vertiente 6.00 10.50
79 Papa Chacra (Santa Rosita) Mi 0.00 5.00 Vertiente 6.00 9.40
80 Papa Chacra (Sonjal) Mi 0.00 4.00 Vertiente 6.00 9.70
81 QuebradaGrande P 0.00 14.70 Quebrada 6.00 15.00
82 QuebradaHonda P 0.00 12.80 Quebrada 14.00 38.00
83 Quisca Cancha Mi 0.00 7.80 Quebrada 5.00 8.00
84 Rajara P 15.00 Río 20.00 30.00
85 Rodeo (Acequia 1° Ojo) Mi 0.00 Vertiente 5.00 8.00
86 Rodeo (Acequia 3° Ojo) Mi 0.00 Vertiente 6.00 10.00
87 Rodeo (Acequia2° Ojo) Mi 0.00 Vertiente 6.00 8.50
88 Saladillo M 84.00 Río 50.00 137.00
89 San Antonio La Torre P 0.00 Quebrada 7.00 12.00
90 San Antonio La Torre (Ciénaga del Medio) P 0.00 Vertiente 4.00 7.50
8
N>

91 San Isidro P 30.00 Río 60.00 60.00


92 San Luis de Palqui P 0.00 Quebrada 7.00 19.00
93 San Nicolás M 39.00 Río 50.00 60.00
94 San Nicolás -Compañía P 16.00 Rio 20.00 60.00
95 San Pedro (Sumalagua II) P 10.00 Río 27.00 47.00
98 San Pedro (Surnalaguas I) P 12.00 Río 27.00 47.00
97 San Pedro (Rupasca) P 5.00 Río 7.00 14.00
98 SunchuWaykho P 15.00 18.00 Río 16.00 16.00
99 SunchuWayldloArriba P 6.00 7.00 Río 10.00 10.00
100 SunchuWaykho Bajo P 7.00 7.00 Quebrada 7.00 7.00
101 Yunchara Mi 5.00 1.60 Quebrada 5.00 14.00
102 Yunchara(Yunchara) P 18.00 18.00 Quebrada 10.00 14.00
103 Yunchara (Agua Grande) Mi 4.50 4.50 Quebrada 5.00 14.00
104 Zurita P 0.00 35.00 Quebrada 0.00 80.00
Total Avilez 1,647.20 3,257.60 1,826.10 3,380.40

Provincia: Burnet O'Connor


Arcas (ha) Cauda I toma (lis
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Chale() P 2.50 46 00 Rio 15.00 25.00
2 Alambrado Beta Bajo P 15.00 15.00 Río 14.00 20.00
3 AlambradoSantaAne Abajo P 35.00 36.00 Río 30.00 40.00
4 AlambradoSanta Ana Arriba M 80.00 86.00 Río 80.00 80.00
5 Alambrado VetaArriba P 12.00 12.00 Río 1200 20.00
6 Alambrado - Salinas- Izquierda P 5.00 15.00 Quebrada 5.00 15.00
7 Canaletas Pinos Mi 3.00 3.00 Río 3.00 3.00
8 Canaletas Tranca P 13.70 13.70 Río 15.00 4.00
9 Chimeo P 8.00 10.00 Río 6.00 10.00
10 Chimeo Mi 1.00 4.00 Vertiente 2.00 5.00
11 Chimeo y Acarapi Mi 2.00 4.00 Río 2.00 4.00
12 Chiquiaca Margen Derecho M 100.00 200.00 Río 250.00 300.00
13 El Limal P 9.00 45.00 Río 15.00 45.00
14 El Toro Mi 3.20 4.90 Quebrada 5.00 5.00
15 Huayco - Naranjos P 5.00 5.35 Río 5.00 5.00
16 Huayco Arriba Mi 3.00 3.00 Río 3.00 3.00
17 Huayco Centro Mi 1.95 2.00 Río 5.00 8.00
18 La Cueva P 6.00 12.00 Quebrada 4.00 4.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO D SISTEMAS DE RIEGO - TARIJA"


2 76

Provincia: Burnet O'Connor


t.,auctai toma pus)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
19 Lagunillas 3 00 0 00 Rio 5. 00 6 00
20 Las Huertas 11.00 40.00 Rio 10.00 15.00
21 Las Trancas 13.50 23.50 Río 12.00 40.00
22 Limal 9.90 12.10 Río 10. 00 5.00
23 Los Campos 46.50 53.40 Río 30.00 10.00
24 Misión P 20.00 43.30 Río 20,00
25 20 00
Moreta - Entre Ríos-Molino P 30.00 60.00 Río 150.00 150.00
26 Moreta - Santa Ana P 40.00 40.00 Río 40.00 50.00
27 Moreta - Trancas M 60.00 60.00 Río 70.00 70.00
28 Naranjos Abajo Izquierda P 16.00 16.00 Río
29 28.00 28 00
NaranjosAbajo Derecha P 9.00 11.00 Río 20.00 20.00
30 Naranjos Arriba Izquierda M 60.00 65.00 Río 60.00
31 60 00
Naranjos Arriba Derecha P 30.00 30.00 Río 30.00 30.00
32 Naranjos Margen Izquierdo M 77.00 107.00 Río 70.00 120.00
33 Naranjos Valle del Medio P 24.00 0.00 Río 0.00 0.00
34 Narvaez M 73.50 65.00 Río 80.00 80.00
35 Narvaez Aniba M 55.00 55.00 Río 45.00 55.00
36 Narvaez Molino P 10.00 10.00 Río 45.00 45.00
37 final Alto Derecha M 90.00 130.00 Río 100.00 100.00
38 PajonalAlto Izquierda P 16.00 16.00 Río 1600 20.00
39 Pajonal Bajo Derecho M 80.00 80.00 Río 90.00 90.00
40 pajonal El Baden M 75.00 75.00 Río 80.00 80.00
41 SanAntonioCuevaAba P 6.00 4.50 Río 6.00 6.00
42 San Francisco P 8.20 67.00 Río 7.00 18 00
43 Santa Clara Abajo B P 19.00 2.40 Río 20.00 20.00
44 Santa Clara-Miquel A Mi 6.00 2.30 Río 5.00 7.00
45 Serere Norte P 24.60 26.40 Río 25.00 25.00
46 Serere Sur P 17.00 27.50 Río 15.00 10.00
47 Serere Sur N° 1 P 10.50 27.00 Río 10.00 35.00
48 SuaruroAniba P 20.00 Río 14.00 20.00
49 Suaruro Bajo P 30.00 Río 12.00 30.00
50 Suaruro Centro "D" P 25.00 Río 10.00 30.00
51 Suaruro Centro "I" P 45.00 Río 33.00 45.00
52 Suaruro N° 1 13.00 Río 1200 45.00
ig

53 Suaruro N° 3 1.00 Río 10.00 35.00


54 Suaruro N°3 1.00 Río 10.00 40.00
55 Tambo N° 1 50.00 Río 25.00 50.00
56 Valle del Medio P 10.00 Rio 20.00 20.00
57 Vallecito Los Lapachos 70.00 Río 120.00 12000
Total Bumet O'Connor 1,400.05 1,931.35 1937.00 2,246.00

Provincia: Cercado
•■ ••■ .s,
...1 w o tia III e y
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
•- N i

Abra de Rosillas P 7.00 7.00 Rio 10.00 15.00


Alto Cajas (El Molino) Mi 1.00 1.50 quebrada 13,00 20.00
Aranjuez P 34.50 35.00 Río 30.00 35.00
Bella Vista (Angelina y Reparo) G 200.00 580.00 Rio 210.00 380.00
5 Caldera M 0.00 126.00 Rio 0.00 25.00
6 Caldera Grande M 7.90 350.00 Río 10.00 60.00
7 Caldera Grande 1 P 2.60 19.00 Río 4.00 20.00
8 Chiguay Polla (Del Monte) P 0.00 15.00 quebrada 0.00 10.00
9 Chiquaypolla Mi 0.00 3.00 Río 1.50 5.00
10 Churquis P 30.00 70.00 Río 18.00 40.00
11 El Monte (Hornos) P 8.50 22.60 Río 8.00 30.00
12 El Monte (Yesera Sur) P 21.00 42.00 Río 18.00 40.00
13 GuadalquivirGrande M 125.00 178.75 Río 87.00 170.00
14 Guerra Waykco ( Norte ) M 95.00 237.50 Río 69.00 190.00
15 Guerra Waykco ( Sur ) M 77.50 152.50 Río 48.00 110.00
16 Huacanqui Mi 4.00 4.00 Quebrada 4.00 15.00
17 La Banda -Yesera Sur M 50.00 250.00 Río 38.00 45.00
18 La Florida M 150.00 150.00 Río 38.00 90.00
19 Monte Mi 2.00 2.00 Río 10.00 10.00
20 Obrajes Derecha P 38.00 40.00 Río 40.00 45.00
21 Obrajes Izquierdo M 60.00 70.00 Río 60.00 70.00
22 PampaRedonda P 6.00 25.00 Río 9.00 25.00
23 Pand Pampa M 94.00 180.00 Río 80.00 105.00
24 Pinos Norte M 25.00 100.00 rio 15.00 15.00
25 Pinos Norte 1 P 7.00 25.00 Río 6.00 30.00
26 Pinos Norte 2 P 5.00 19.00 Quebrada 4.50 20.00
27 Pinos Norte 3 P 3.00 11.00 Quebrada 2.50 12.00
28 Pinos Norte 4 P 5.00 17.00 Quebrada 5.00 20.00
29 Pinos Norte 5 Mi 2.00 8.00 quebrada 2.00 10.00
30 Pinos Norte 6 P 4.00 16.00 quebrada 3.00 16.00
31 Pinos Sud 10 Mi 2.30 7.00 Quebrada 3.00 9.00
32 Pinos Sud 11 P 2.50 9.50 Quebrada 3.00 10.00
33 Pinos Sud 12 Mi 2.00 7.30 Quebrada 2.00 10.00
34 Pinos Sud B P 13.20 43.23 Río 6.00 10.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO D SISTEMAS DE RIEGO - TARIJA"


Provincia: Cercado
Amas (ha) Caudal toma lis
No. Nombre Categ. Invierno Verano , Fuente Invierno
35 Pinos SudC P 370 7.50 Quebrada 3.00 4.00
36 Pinos Sur D M 18.50 85.50 Río 19.00 72.00
37 Pinos Sur E P 2.90 12.75 Río 3.00 15.00
38 Pintada P 19.20 51.00 Río 10.00 15.00
39 SanAgustín Norte M 0.00 104.00 Río 0.00 25.00
40 SanAgustín Sur P 0.00 75.00 Río 0.00 13.00
41 San Andrés (Tolomosa) M 160.00 167.50 Río 100.00 170.00
42 SanAntonio P 2.00 42.00 Río 10.00 10.00
43 SanAntonio(SanAgustín) Mi 0.00 10.00 Río 6.00 10.00
44 San Blas M 80.00 155.00 Río 90.00 150.00
45 SanJacinto G 600.00 600.00 Embalse
46 San Luis G 280.00 460.00 Río 180.00 180.00
47 San Mateo 1 Guadalquivir M 75.00 192.50 Río 90.00 180.00
48 San Mateo 3 Guadalquivir P 18.50 33.75 Río 20.00 30.00
49 San Mateo4 Guadalquivir P . 13.00 28.75 Río 10.00 25.00
50 San Mateo 2 Guadalquivir M 25.00 76.25 Río 20.00 70.00
51 San Mateo-Galería P 19.50 76.25 Río 27.00 70.00
52 San Mateo-Sella M 24.75 96.00 Río 17.00 90.00
53 San Miguel P 17.00 17.00 Río 10.00 15.00
54 San Pedrode Sola M 110.00 140.00 Río 83.00 183.00
55 San Sebastián -Yesera P 14.20 33.00 Río 15.00 8.00
56 SantaAna (Espíndola) P 10.00 29.00 Río 10.00 10.00
57 Santa Ana (Herminia) P 3.75 11.00 Río 4.00 10.00
58 SantaAna 1 P 2.75 20.00 Río 3.00 10.00
59 Santa Ana 2 P 9.50 20.00 Río 5.00 16.00
60 Santa Ana 3 P 18.03 35.00 Río 10.00 40.00
61 Santa Ana 4 M 10.50 100.00 Río 10.00 40.00
62 Santa Ana La Nueva (El Puente) 12 3.75 16.00 Río 5.00 15.00
63 Sella - Calderas .P 19.00 50.00 Río 25.00 38.00
64 Sella-Monte Cercado 2 Mi 0.00 6.00 Río 0.00 6.00
65 Sella Candelaria A P 8.20 18.30 Río 10.00 6.00
66 Sella Cercado M 16.00 205.00 Río 13.00 50.00
67 Sella Chaupicancha P 10.50 11.45 Río 10.03 10.00
68 Sella Cirminuelas A P 19.10 21.60 Río 20.00 20.00
69 Sella Cirminuelas B P 7.20 7.20 Río 5.00 5.00
70 Sella Cirminuelas C Mi 1.30 1.40 Río 4.00 4.00
71 Sella Monte Cercado 3 Mi 0.00 10.00 Río 0.10 10.00
72 Sella Monte Cercados P 0.00 12.00 Río 3.00 12.00
73 Sella - Candelaria B P 19.10 35.50 Río 20.00 10.00
74 Sella-Jarcas P 5.70 10.20 Río 6.00 6.00
75 Sola G 252.00 252.00 Río 150.00 200.00
76 Tolomosita Sud P 30.00 30.00 Río 30.00 35.00
77 Tolomosa Grande M 80.00 227.50 Río 60.00 190.00
78 Tolomosa Grande - El Molino M 180.00 192.50 Río 128.00 190.00
79 Tolomosa Norte ( Margen Izquierdo ) G 447.50 482.50 Río 279.00 300.00
80 Tolomosita Centro (Tolomosa Norte) M 220.00 220.00 Río 218.00 220.00
81 Tolomosita Norte P 50.00 50.00 Río 50.00 50.00
82 Turu Mayo 1 Mi 2.00 5.00 Quebrada 1.20 5.00
83 Turu Mayo 10 Mi 2 00 6 00 Río 1.50 6.00
64 Turu Mayo 2 Mi 5.00 5.00 Río 3.00 5.00
85 Turu Mayo 3 Mi 2.00 4.00 Río 1.50 4.00
86 Turu Mayo 4 Mi 2.75 5.50 Río 2.00 6.00
87 Turu Mayo s Mi 2.30 5.00 Río 2.00 6.00
88 Turu Mayo 6 P 5.00 8.00 Río 4.00 10.00
89 Turu Mayo 7 Mi 2.00 3.25 Quebrada 1.50 4.00
90 Turu Mayo 8 Mi 3.00 5.50 Río 2.00 7.03
91 Turu Mayo 9 P 14.00 39.00 Río 12.00 40.00
92 Turu Mayu P 30.00 45.00 Río 12.00 50.00
93 Villa Buchs M 40.00 84.00 Río 65.00 90.00
94 Yesera Centro P 12.50 86.00 Río 15.00 15.00
95 Yesera Norte P 24.50 55.00 Río 13.00 40.00
96 Yesera Norte P 14.00 58.00 Río 14.00 68.00
97 Yesera Norte-Marcadora P 0.90 32.00 Río 10.00 20.00
98 Yesera Sur M 45.90 240.00 Río 50.00 50. 00
Total Cercado 4,199.95 8048.03 2,858.30 4,981.00

Provincia: Gran Chaco


Áreas (ha Caudal toma (lis
- No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
1 Agua Blanca P 6.00 74.00 FIJo 20. 00 20.00
2 Aguayrenda M 15.00 90.00 Río 15.00 60.00
3 Aguayrendita P 29.00 52.00 Río 30.00 120.00
4 Berety Chaco N° 1 P 33.00 23.00 Río 13.00 50.00
5 Busuy P 14.00 60.00 Río 15.00 22.00
6 Buyuy P 1.00 12.00 Río 25.00 75.00
7 Buyuy P 15.00 15.00 Río 18.00 18.00
8 Buyuy Chupadero -Centro I P 5.00 6.00 Quebrada 10.00 10.00
9 BuyuyChupaderoArriba P 2.00 11.00 Río 10.00 15.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - TARIJA"


278

Provincia: Gran Chaco


Ar
No. Nombra Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
10 BuyuyChupaderoBajo 5.00 10.00 Quebrada 5.00 5.00
11 Buyuy ChupaderoCentroD 10 . 00 12.00 Quebrada 20.00 20.00
12

2O- O.
Caiqua Margen Derecha 25 00 176.00 Río 25.00 40.00
13 Caiqua Margen Izquierda 25.00 71.00 Río 25.00 40.00
14 Cortaderal 22.20 44.00 Quebrada 27.00 40.00
15 DesemboqueLaime P 24.00 53.00 Río 13.00 50.00
16 El Barrial M 6.00 280.00 Río 15.00 65.00
17 El Común P 24.00 14.00 Río 35.00 95.00
18 FuerteViejo P 5.00 39.00 Río 15.00 60.00
19 Iguembe M 30.00 120.00 Quebrada 60.00 60.00
20 'pa P 5.00 40.00 Río 25.00 34.10
21 Itabicua M 29.00 8500 Río 30.00 35.00
22 Itaparenda P 20.00 30.00 Río 0.00 0.00
23 'tau P 50.00 200.00 Río 150.00 150.00
24 'tau Arriba P 45.00 45.00 Río 80.00 80.00
25 Itaú Bajo Derecha (Vega) P 10.00 20.00 Río 15.00 15.00
26 'tau Centro Derecho P 14.00 14.00 Rio 16.00 16.00
27 Itaú Centro Izquierda 13.00 13.00 Río 20.00 20.00
28 gag El Sauce (Vega) 4.00 4.00 Río 10.00 10.00
29 )gunitas 11.00 8.00 Río 18.00 25.20
30 Lagunitas (Carapari) 9.50 59.00 Río 10.00 25.00
31 Limitas 25.00 40.00 Río 20.00 23.00
32 Nazareno 33.00 62.00 Quebrada 45.00 50.00
33 Ojo deAgua 56.00 200.00 Río 30.00 120.00
'5.20_da

34 Piriti 24.00 51.00 Río 27.00 45.00


35 PuestoGarcia 36.00 120.00 Río 18.00 25.20
36 Salitral 6.30 49.00 Río 15.00 60.00
37 Sausalito 3000 40.00 Quebrada 50.00 50.00
38 Tati 26.00 47.00 Quebrada 15.00 40.00
je

39 Ti mboy 8.00 0.00 Río 25.00 65.00


40 Ultimo Campo 7.00 0.00 Río 25.00 40.00
41 Villa Montes- Sachapera 370.00 420.00 Río 500.00 16,000.00
Total Gran Chaco 1,128.00 2,709.00 1,540.00 17,793.50

Provincia: Méndez
Areas (ha) Caudal toma lIte
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
Aguada P 1109 14.00 5 00 25 00
Alta Gracia (Alta Gracia) P 2.40 12.00 16.00 16.00
Anachuri (Trancas) P 10.00 10.00 21 00 28.00
Angosto (Tomatas Grande - Centro Sud) 21.00 40.00 18.00 27.00
Asloca 12.00 12.00 12.00 15.00
Atacama 6.00 10.50 15.00 20.00
Belén 23.00 23.02 30.00 40.00
8 Borde El Mollar M 40.00 70.00 32.00 61.00
cf

9 Borde El Mollar - Río Calama M 42.00 70.00 21.00 55.00


10 __ Calama P 14.00 15.00 18.00 28.00
21 a fli a

11 Calama (Canales Norte, Central , Sur) 77.00 260.00 51.00 186.00


12 Camarón 0.00 3.00 0.20 1.00
13 Campanario -Acequia Capilla Alta Gracia 0.00 38.40 16.00 20.00
I

14 Campanario -Acequia Central 0.00 27.00 30.00 25.00


15 Campanario -Acequia Sep P 0.00 18.00 20.00 22.00
16 Canas moro -Angosto P 10.00 15.00 8.00 18.00
17 CanasmoroNertiente Galeria P 24.00 50.00 18.00 35.00
18 Canas moro-Tajamar P 1.50 20.00 Río 11.00 18.00
19 Caña Cruz (Árbol Viejo) P 3.60 9.40 Rio 10.00 15.00
20 Caña Cruz (Huerta Vieja) P 5.00 11.00 Río 10.00 14.00
21 Carachi Mayu M 30.00 90.00 Río 35.00 71.00
22 Carachi Mayu Trak° llayco P 15.00 30.00 Río 12.00 30.00
23 Carachimayu M 5.00 220.00 Río 5.00 80.00
24 Carachimayu (Arriba) P 5.00 7.00 Río 20.00 25.00
25 Carolina (Carolina) P 13.75 13.75 Quebrada 15.00 20.00
26 Carrizal P 0.00 47.00 Río 30.00 50.00
27 _ Chamata P 33.00 35.00 Río 35.00 45.00
28 Chayasa P 0.00 34.50 Río 30.00 47.00
29 Chuleas P 3.00 17.00 Río 3.00 15.00
30 Chilcayo -Acequia Principal P 0.00 39.00 Río 14.00 23.00
31 Chinchilla P 10.90 46.00 Rio 6.00 25.00
32 Chorcoya Méndez (El Rodeo) Mi 3.30 3.50 Vertiente 4.00 4.00
33 Chorcoya Méndez O Saichi Ciénaga P 1.50 15.00 Vertiente 4.00 10.00
34 Chorocoya Méndez P 11.00 11.00 Quebrada 10.00 15.00
35 Coimata M 60.00 220.00 Río 50.00 120.00
36 Comu-nario M 38.00 86.00 Río 30.00 70.00
--
37 Condorl-luasi-LosPugios Mi 0.00 3.00 Quebrada 5.00 12.00
38 Corana Norte (1) Mi 1.00 1.20 Quebrada 5.00 8.00
39 Corana Norte (2) Mi 2.20 2.20 Río 5.00 15.00
40 Corana Norte (3) Mi 4.30 5.10 Río 10.00 10.00
41 Corana Norte (4) Mi 3.85 3.85 Río 6.00 16.00

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO D SISTEMAS DE RIEGO - TARIJA"


279

Provincia: Méndez
Arcas (ha Caudal toma (lis)
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente invierno Verano
42 Corana Sun 28 50 47.00 Rio 27 00 47.00
43 Corana Sud (Angosto Escuela) 25.00 45.00 Rio 25.00 50.00
44 Corana Sud-Guadalquivir 14.00 26.00 Río 11.00 30.00
- -45 15.00 20.00

a.
Curquis 27.00 30.00 Quebrada
46 El Molino 0.00 7.20 Río 16.00 20.50
47 El Molino de Trancas 5.00 5.00 Río 38.00 38.00
El Molino - Acequia Chacabuco O San Mi 0.00 3.20 Vertiente 7.00 13.50
48
Lorencito
49 El Molino-Acequia Molino Mi 0.00 8.00 Rio 17.00 22.00
50 El Molino-De La Peña Mi 0.00 8.40 Río 14.00 20.00
51 El Molino-Tapial Chumpi Mi 0.00 2.40 Vertiente 7.00 13.50
52 El Puente (Cejtapa Chica) P 0.00 33.50 Río 15.00 68.00
53 El Puente (Cejtapa) P 0.00 55.00 Río 14.00 65.00
54 El Puente(Punteña) P 0.00 43.20 Río 20.00 70.00
55 El Puesto -Acequia Chica Mi 0.00 . 10. 00 Río 8.00 20.00
56 El Puesto-Chilcayo Sama P 0.00 - 32.00 Río 15.00 35.00
57 El Rancho - Galería 1 M 62.00 120.00 Río 27.00 90.00
58 Erquis (Sud) M 48.00 240.00 Río 35.00 200.00
59 Erquis Norte M 40.00 320.00 Río 40.00 100.00
60 ErquisOropeza M 25.00 160.00 Río 35.00 100.00
61 Grande (Murillo) Margen Izquierdo P 27.00 39.00 Vertiente 25.00 58.00
62 Hornos . P 0.50 16.50 Quebrada 4.00 15.00
63 Hornos (Pujios) Mi 1.50 3.50 Río 5.00 8.40
64 Huancar P 3.00 17.00 Río 5.00 20.00
65 Huarmachi -Agua Grande Mi 0.00 3.20 Vertiente 3.00 10.50
66 Huarmachi -Agua Pajar° Mi 0.00 3.20 Vertiente 4.00 9.50
67 Huarmachi - Agua Rica Mi 0.00 2.40 Vertiente 5.00 9.00
68 Huarmachi -Aniceto Mi 0.00 2.40 Vertiente 4.00 9.50
69 Huayco Hondo Mi 3.00 3.50 Río 7.00 10.00
70 Huerta VVaycko P 11.00 35.00 Río 8.00 20.00
' 71 Infiernillo (Trancas) Mi 2.70 2.70 Quebrada 4.00 10.00
72 Jurina P 18.00 40.00 Río 27.00 50.00
73 La Parroquia P 0.00 60.00 Río 0.00 30.00
74 La Victoria (Rincón) M 20.00 185.00 Río 19.00 90.00
75 La Victoria (Río Chico) M 97.00 200.00 Río 27.00 150.00
76 _Lajas - Molino P 24.50 30.00 Rio 25.00 35.00
77 Lajas - Picacho P 11.00 24.00 Río 16.00 40.00
78 Lajas - Puente Arriba Mi 2.50 2.50 Río 6.00 16.00
79 Lajas (Puente Margen Izquierdo) P 4.00 9.00 Río 6.00 11.00
80 LeonCancha Mi 0.00 10.00 Río 8.00 20.00
81 León Canchal Mi 0.00 3.00 Río 8.00 20.00
82 Loros P 0.00 28.00 Río 0.00 30.00
83 Luna (Tranca) Mi 3.25 3.25 Río 25.00 25.00
84 Mandor . Mi 0.00 4.03 Río 0.00 10.00
85 Manzanal P 0.00 22.00 Río 0.00 20.00
86 Molino (Tomatas Grande Norte) P 11.50 12.00 Río 20.00 30.00
87 PaichoCentro P 13.00 42.00 Río 13.00 25.00
88 Paichu Sud (Pampa Grande) Mi 2.90 4.30 Río 9.30 9.30
89 Palacios I P 5.00 7.00 Río 5.00 7.00
90 Palacios II P 5.00 7.00 Río 6.00 9.00
91 Pampa Grande P 0.00 18.90 Río 30.00 60.00
92 Papa Chacra -Acequia del Campo Mi 0.00 8.00 Río 12.00 22.00
93 Papa Chacra -Acequia Ramos P 0.00 14.00 Río 6.00 21.50
94 Papa Chacra-Acequia Solórzano Mi 0.00 10.00 Río 10.00 21.50
95 Papa Chacra-La Pampa Mi 0.00 6.40 Río 4.00 13.50
96 Papa Chacra-Los Barcos P 0.00 16.00 Río 8.00 19.50
Pompeya-San Juan del Oro P 0.00 35.00 Río 32.00 66.00
97
98 Pueblo Nuevo-El Molino P 0.00 19.50 Río 14.00 22.40
99 PuebloViejo Mi 3.00 6.60 Río 30.00 48.00
100 PuebloViejo (Candelaria) P 0.00 13.60 Río 30.00 52.00
101 Pueblo Viejo (Santa Rosa) P 3.20 7.20 Río 10.00 30.00
102 Puesto- Pugio Bravo P 0.00 32.00 Río 5.00 25.30
103 Puku Pampa P 0.00 25.00 Río 0.00 20.00
104 QuebradaGrande P 0.00 17.00 Quebrada 0.00 15.00
105 Rancho Norte P 34.00 65.00 Río 28.00 50.00
106 RanchoSud M 30.00 90.00 Río 23.00 70.00
107 Rancho - Galería 2 P 22.00 45.00 Río 17.00 40.03
108 Rupaska P 0.00 12.50 Río 5.00 50.00
109 Sama-Acequia Abra Banda Mi 0.00 6.40 Vertiente 4.00 10.00
110 Sama-Acequia de La Iglesia Mi 0.00 3.20 Vertiente 3.00 15.00
111 San Antonio- El Molino Mi 0.00 9.00 Río 3.00 10.00
112 San Antonio-Las Salas Mi 0.00 10.00 Río 5.00 12.00
113 San Antonio- San Roque San Antonio P 0.00 20.00 Río 5.00 15.00
114 San Francisco P 0.00 26.00 Río 0.00 30.00
San Lorenzo (Barrio San Pedro) G 325.00 440.00 Río 108.00 200.00
115
San Lorenzo (Río Chico) P 20.00 45.00 Río 17.00 40.00
116
P 15.00 15.00 Quebrada 5.00 20.00
117 SanRoque
San Roque-Alta Gracia M 62.40 62.40 Río 14.00 14.00
118
. P 0.00 33.00 Río 0.00 32.00
119 SantaAna deAgua Rica

MAGDR - DGSR - PRONAR 'INVENTARIO D SISTEMAS DE RIEGO - TARIJA"


280

Provincia: Méndez
1-..111{.3d1 loma(usl
No. Nombre Categ. Invierno Verano Fuente Invierno Verano
120 Santa Bárbara Crucu milla) P 0.00 46.00 Rio 1.00 25.00
121 Sella P 12.00 28.00 Río 6.00 31.00
122 Sella-Monte Méndez 4 Mi 0.00 5.00 Rio 0.00 10.00
123 Sella Méndez - Rumi Orko P 5.00 33.50 Río 300 20.00
124 Sella Mendaz (Borde Centro) P 2.00 30.00 Río 3.00 15.00
125 Sella Méndez (El Manzano) M 5.00 120.00 Río 2.00 65.00
126 Sella Méndez (El Molino) P 5.00 80.00 Río 2.50 40.00
127 Sella Méndez (El Núcleo) M 0.00 120.00 Río 12.00 70.00
128 Sella Méndez (La Torre) P 5.00 65.00 Río 4.00 38.00
129 Sella Monte Montes Mi 0.00 4.00 Río 5.00 10.00
130 Sella Quebrada I P 6.20 20.00 Río 8.00 15.00
131 Sella-Monte Méndez 2 Mi 0.00 3.00 Río 0.00 5.00
132 Sella -Quebrada II (Chaupicancha) P 3.50 13.00 Río 5.00 10.00
133 Seta - Quebrada Ili (Rumí Cancha) Mi 2.00 7.00 Río 5.00 9.00
134 Tajo 1 M 45.00 380.00 Río 50.00 200.00
135 Tojo P 6.00 29.00 Quebrada 8.00 17.00
136 Tojo (La Banda) Mi 1.50 5.60 Quebrada 8.00 10.00
137 Tomatitas - Erguís M 100.00 100.00 Río 60,00 75.00
138 Tomatitas (Bosquesillo) M 38.00 70.00 Río 25.00 45.00
139 Tomatitas- Guadalquivir M 70.00 70.00 Río 35.00 -52.00
140 Trancas P 9.00 9.00 Río 2000 20.00
141 Trancas (Ciénego) Mi 3.00 2.50 Río 8.00 10.00
142 Trancas Arriba P 6.00 6.00 Rio 17.00 20.00
143 Tres Cruces P 0.00 12.00 Río 5.00 15.00
144 Tujtapari P 11.00 41.00 Río 7.00 20.00
145 Verdiguera (Verdiguera-Ovando) P 0.00 16.00 Quebrada 10.00 18.00
146 Wayko Seco P 5.00 20.00 Río 5.00 10.00
147 Yumasa Mi 0.00 6.00 Río 0.00 13.60
Total Méndez 1,927.95 6,129.07 2,119.00 5,143.00
Total General 11,616.60 24,735.28 11,690.40 36,221.30

MAGDR - DGSR - PRONAR "INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO - TARI)A"


281

GLOSARIO

Anegamiento: Fenómeno provocado por la sobresaturación hídrica del espacio poroso


del suelo debido a una dficiente infiltración y/o escurrimieinto.
Área regada: Superficie de tierraque recibe riego al menos una vez en el año.
Atajado: Depósito pequeño construido de tierra para almacenar aguas de
escurrimientos superficiales.
Bofedal: Campo natural de pastoreo con abundante humedad, característico del
altiplano y de zonas altas.
Conductividad Eléctrica (CE): Parámetro que permite medir la salinidad de los suelos.
Cultivo de invierno: Cultivo sembrado después de las últimas lluvias
Cultivo de verano: Cultivo que se desarrolla en el periodo de lluvias.
Derechos al agua: Reconocimiento sobre la posesión y uso de una fuente de agua o parte de
ella.
Embalse: Sitio natural o artificial donde se almacena el agua.
Erosión: Arrastre de suelo por viento y/o agua.
Estanque: Depósito pequeño para almacenar agua.
Galería filtrante: Estructura de captación del flujo subsuperficial de agua de río o napa
freática conformada por un conducto recolector de las aguas.
Gestión de agua: Es el conjunto de actividades relacionadas con la administración,
operación y mantenimiento de un sistema de riego que permiten que una
fuente de agua pueda ser entregada adecuadamente con fines
productivos.
Mantenimiento de El mantenimiento es una actividad de la gestión de agua que realizan los
infraestructura de riego: usuarios para garantizar el buen estado y duración de la infraestructura
del sistema de riego.
Organización de base: Es la articulación de familias que viven en un espacio físico determinado,
con intereses comunes. Pueden ser "organizaciones originarias",
"sindicatos", "capitanías" y otros.
pH: Parámetro que mide la acidez del suelo.
Presa derivadora: Estructura de captación de agua superficial que regula el nivel de flujo del
curso de un río.
Salinización: Acumulación de sales en la capa arable de los suelos agrícolas
Sistema de riego: Conjunto interrelacionado de: gente, infraestructura y área de riego,
conformada con el objetivo de transformar una fuente de agua en un
insumo oportuno y suficiente para la producción agrícola.
Tajamar: Estructura de captación del flujo subsuperficial de agua de un río,
combinada con una presa derivadora.
Toma directa: Estructura de captación de agua construida lateralmente sin regulación
del flujo del agua.
Toma de fondo o Tirolesa: Estructura de captación de flujo superficial o subsuperficial con regulación
del flujo del agua de río o quebrada.
283

BIBLIOGRAFÍA

AIPE /TINKU (1995) Perfil de la Presa de Achocalla, La Paz, Bolivia.

Ampuero, Raúl, (1998) Gestión y producción agrícola del subsistema galería filtrante. Cbba.
Bolivia.
Carrera, Fernando (1994) Evaluación del potencial hídrico de las zonas de El Paso y Bella Vista
Cbba, Bolivia.
CASDEC (1993) Sistema de riego Aguirre II y Cotani Piquería, Centro de Acción Social para
el Desarrollo Comunitario. Cbba, Bolivia.
CASDEC (1993) Sistema de riego Aguirre II y Cotani Piquería, Cbba, Bolivia
Castro, Víctor Hugo (1998) Diagnóstico de la zona de riego Mayun Yacu, Cbba, Bolivia.
CEDEAGRO, Oxfam (1996) Proyecto Sistematización de una experiencia de desarrollo microregional
Cbba, Bolivia.
Centellas, Rubén (1999) Diagnostico del sistema de riego de la comunidad de Intinuyu, Curso de
Gestión Campesina, Cbba, Bolivia.
CIIR (1991) Inventario y diagnóstico de proyectos de riego y propuesta de
lineamientos de una estrategia de manejo de recursos hídricos con fines
de riego.Tomo 1 y II, Cbba, Bolivia.
CIDETI (1994) Comité Interinstitucional para el desarrollo Tiraque ( 1994) Diagnóstico
socioeconómico de la microregión Tiraque Vol. 8. Cbba, Bolivia.
Condori, Rómulo (1996) Estudio de Sistemas Tradicionales de Producción Agropecuaria bajo riego
en Comunidades de Yungataki y Mayola. Cochabamba, Bolivia.

CORDECO (1986) Resumenes y perfiles de proyectos de riego, Cbba, Bolivia.


CORDECO (1989) Proyecto de riego Sacaba, perfil Cbba, Bolivia.

CORDECO (1993) Plan maestro de desarrollo Carrasco- Valles, Programa de


aprovechamiento de recursos naturales, Tomos 1 al 3 Cbba, Bolivia.
CORDECO (1995) Diseño de canales y obras de arte del sistema de riego de Tiquipaya.
Gandarillas Carlos, Cochabamba, Bolivia.
CORDECO, (1993) Plan general de riego en el Valle Alto, Tomo 6 estudios específicos.
CES/G FA.
CORDECH (1984) Proyecto unidad de riego Omereque, Cochabamba, Bolivia.

CORDECH (1994) Estudio integrado de los recursos naturales del departamento de


Chuquisaca, Lidema, Sucre, Bolivia.

Cossio, Rojas (1999) Los efectos de la represa de Totora Qhocha sobre la producción agrícola
en la provincia Tiraque. Cochabamba, Bolivia

CID, 1994 Centro de Información para el Desarrollo, Atlas estadístico de municipios,


La Paz, Bolivia.
Galindo, consultores (2000) Estudio de factibilidad de la transferencia del SNR No. 1 Cochabamba,
Bolivia.

Grupo DRU, Anuario estadístico del sector rural. Bolivia.


(Desarrollo Rural) 1994,
284

Hoogendam, Paul edit.(1999) Aguas y Municipios, retos para la gestión municipal de agua. PEIRAV,
PLURAL La Paz, Bolivia.
Humerez, Oscar (1995) Estudio sociotécnico del sistema parcelario en El Paso, Tiquipaya,
Cochabamba, Bolivia.
Jórdan, Juan Carlos (1994) Proyecto construcción de presa Laguna Linko.
Maldonado, Ximena (1997) Gestión del Sistema de Riego Tradicional Achocalla-Sacaba
Cochabamba, Bolivia.
Marka, Luis (1998) Alternativas de uso de tecnología de riego por aspersión en la comunidad
de Villa Pereira. Cochabamba, Bolivia.
Mc. Dowell, William (1994) Impacto de proyectos de microriego ejecutados por PDAR/USAID en
Cochabamba, 1989-1994. Bolivia.
Montes de Oca, Ismael (1997) Geografía y Recursos Naturales en Bolivia, La Paz, Bolivia.
Muñoz, Roman (1999) Mejoramiento del sistema de riego Yunchara, Avilés, Tarija, Bolivia.
Orellana, Crispin (1998) Efecto de la intervención externa en la gestión del agua del sistema de
riego campesino Pairumani, Tiraque. Cochabamba, Bolivia.
PDAR, Gandarillas (1993) Estudio de factibilidad técnico económica del proyecto de riego Pasorapa,
Cochabamba, Bolivia.
PDAR, Montaño(1995) Informe Anual gestión 1994 del Programa de Desarrollo Alternativo
Regional. Cbba, Bolivia.
PDAS (1992) Proyecto de Riego Alternativo Sacaba, Derechos de agua y organización
de usuarios. Cbba, Bolivia.
Prefectura del Estudio Plan General de Riego de Chuquisaca Tomos 1-111. Sucre, Bolivia.
Departamento de Chuquisaca,
Kfw, (1996)

PEIRAV (1993) Agricultura campesina y gestión social del agua en Tiquipaya, Cbba,
Bolivia.
PEIRAV (1993) Diagnostico de riego tradicional de El Paso y Bella Vista, Cbba, Bolivia.
PEIRAV (1993) Gestión de riego en Tiquipaya, desarrollo histórico y descripción analítica
de los sistemas de riego. Informe 8. Cbba, Bolivia.
PEIRAV, PRIV (1993) Taller: Situación actual y perspectiva de los sistemas de riego de
Tiquipaya, Cbba, Bolivia.
Programa de Riego Estudio de Factibilidad Huarina, La Paz, Bolivia.
AltiplanoNalles — GTZ (1981)
Perales, Delfor (1999) Mejoramiento del sistema de riego Calamuchita canal 3, Avilés, Tarija,
Bolivia

PRODISEC (1997) Mejoramiento de riego Pajcha, Viscachani, Ayapampa y Palca en Mizque,


Cbba, Bolivia.
PRODISEC (1997) Programa de capacitación productiva para el manejo autogestionario de
microriego en la sección de Alalay. Mizque, Cochabamba, Bolivia.

PROSANA (1997) Términos de referencia para la elaboración de 16 proyectos de microriego


en el municipio de Tapacarí, Cochabamba, Bolivia.
285

Proyecto Múltiple Análisis del componente Agua de Riego, Cochabamba, Bolivia.


Misicuni (1997)
PRODISEC (1997) Perfil Mejoramiento de riego Pajcha, Viscachani, Ayampampa en Mizque.
Cbba, Bolivia
PRODISEC(1993) Proyecto de mejoramiento de riego Mosoj Rancho. Cbba, Bolivia.
PRODISEC (1994) Proyecto de microriego Mesa Pata, Patati chico, Sacaba, Cbba, Bolivia.
PRODISEC (1991) Análisis de Gestión de riego en dos comunidades de la localidad de
Sacaba.
PRODISEC (1991) Proyecto de mejoramiento sistema de microriego Pilancho y Laquiña,
Sacaba, Cbba, Bolivia.
PRODISEC (1999) Mejoramiento de riego Ticani Mizque, Cbba, Bolivia.
Quinteros, Carlos, (1999) Diagnóstico sobre gestión de los sistemas de riego en Cantón Ucuchi,
Chapare, Cbba, Bolivia.
Reque, Delfin (1998) Influencia del programa de riego Intervalles en la gestión del sistema
totora Khocha antiguos. Cochabamba, Bolivia.
Ricaldi, Víctor (1992) Los recursos hídricos en Bolivia y su dimensión ambiental, Cochabamba,
Bolivia.
Rios, Ramiro (1999) Problemática sociotécnica de la explotación de las aguas subterráneas en
el abanico de Punata. Cochabamba, Bolivia.
Santiestévez, Norma (1997) Externalidades impactos que no son valorados en torno a la explotación
de aguas subterráneas. Cochabamba, Bolivia.
Saravia, Roberto (1998) Gestión de agua de las diferentes fuentes en la comunidad de Pucara,
Cochabamba, Bolivia.
UMSS-LH (1994) Informe final Batimetria Largun mayu, Laboratorio de Hidráulica. Cbba,
Bolivia.
Comité Técnico del Programa Nacional de Riego
Ing. Juan Carlos Quiroga
Director General de Suelos y Riego
Ing. Carlos Castrillo
Coordinador de la Unidad para la Ejecución del Programa
Ing. Humberto Gandarillas
Coordinador del Componente de Asistencia Técnica
Ing. Eberhard Goll
Asesor Principal de la Cooperación Técnica Alemana GTZ
Ing. Juan Carlos Paez
Especialista Sectorial en Agricultura y Medio Ambiente BID
Ing. Lucio Colque
Coordinador FDC/PRONAR
Participantes en la realización del inventario de sistemas de riego
Levantamiento de datos de campo
Alfredo Lima
Carlos Paravicini
Constantino Soto
Enrique Soruco L.
Fernando Rocha
Freddy Villarroel
Germán Soto
Jaime Rodriguez M.
Julio Bleichner S.
Limber Sánchez M.
Norah Rodríguez
Oscar Tordoya
Pedro Conde
Pedro Gutiérrez
Vladimir Prado
Hérmógenes Espinoza
Procesamiento de datos
Alex Alcocer
Boris Luján
David Morales
Marco Antonio Saenz
Víctor Choque
Redacción del documento
Juan Herbas
Jaime Alarcón R.
Patricia Jaúregui
René Olivares A.
Zulema Gutiérrez

Revisión del documento


Carlos Quitón P.
Augusto Medinaceli
Erick Tapia
Hector Tezanos Pinto
Hernan Villena
Humberto Gandarillas
Luis Salazar
Apoyo de secretaría
Selva Roca
Verónica Gutiérrez

También podría gustarte