05 Forrajes Conservados
05 Forrajes Conservados
05 Forrajes Conservados
PRADERAS
HENOS
CONSERVADOS
FORRAJES SILAJES
HENILAJES
RASTROJOS
Métodos de conservación de forraje usados
en la zona sur del país (%)
https://www.youtube.com/watch?v=56UCLPuuQMU
Según su presentación física se
denominan fardos o rollos.
El objetivo de la henificación es
cosechar el cultivo al estado óptimo de
madurez que provea la máxima
producción de nutrientes digestibles
por hectárea.
1. CALIDAD:
• Estación del año: En el sur del país, en los meses de verano, menor calidad, pero mayor
cantidad MS
• Número de cortes: Sólo un corte, previo, al de henificación.
• Contenido de hojas: A mayor cantidad de hojas, mayor valor nutritivo, por ende influye
según la especie vegetal y el estado de madurez de la planta.
• Especie: Leguminosas forrajeras son más aptas, como alfalfa y trébol rosado. La baja calidad
de los henos es por el bajo contenido de leguminosas. De las gramíneas más aptas la ballica
perenne. Se debe favorecer un rezago tardío (cercano al verano), menor densidad y mejor
clima.
2. MOMENTO DE CORTE
Por lo general, las especies forrajeras se cortan desde el
comienzo de la floración hasta que completa su maduración.
Evitar el rocío de la mañana y la humedad de la tarde.
Los momentos mas adecuados para cortas algunas especies:
₋ Trébol, media a completa floración
₋ Gramíneas. Estas se deben cortar después de la aparición de las
espigas, justo antes de que se produzca la floración.
₋ Mezclas forrajeras. En este caso el corte se debe realizar en el
momento más apropiado para la especie que predomina en la
pradera.
₋ Alfalfa. Botón a inicio de floración.
Efecto del estado fenológico en los componentes celulares de
una gramínea.
Componentes de la pared celular (hemicelulosa, celulosa y
lignina). Entre dichos componentes se encuentran proteínas, lípidos,
azúcares y minerales.
3. PERDIDAS
Tiempo de secado. En el proceso de secado es inevitable la pérdida de
hojas, materia seca, y de proteína. Esta pérdida afecta a la relación hoja/tallo,
bajando el valor nutritivo. También exceso de humedad provoca heno de mala
calidad.
Contenido de Aptitud
nutrientes fermentativa
Picado
Compactación
Sellado
Especie
Leguminosas Alto contenido de proteína
Bajo contenido de CHO
Gramíneas Alto contenido de CHO
Bajo contenido de proteína
Porcentaje CHO en diferentes especies
Especies MS CHO
Chopper
• De 10 a 12 cm trozo
• Disminución del
contenido de
humedad del
forraje (30 a 35%
MS)
• Se transporta
menos agua
• Provoca aumento
significativo en la
producción de
carne y leche.
ADITIVOS
Uso de Aditivos
• Controlan y/o mejoran la fermentación en el silo.
• Reducen las pérdidas y mejoran la calidad nutritiva de los ensilajes para
uso animal.
• En casos cuando el premarchitamiento no es posible o con forrajes bajos
en contenido de materia seca (MS), y en carbohidratos solubles en agua
(CHS), en condiciones climáticas adversas, la posibilidad de obtener una
buena preservación de los ensilajes puede aumentarse utilizando un
aditivo
Ventajas de un buen aditivo:
• Mejoras en la determinación química.
Contenido de CHS
4. ESTIMULANTES DE LA FERMENTACIÓN:
Estos aditivos activan o estimulan la fermentación láctica y es así como
comprenden fuentes de carbohidratos, inoculantes bacterianos y enzimas:
4. ESTIMULANTES DE LA FERMENTACIÓN:
a) FUENTE DE CARBOHIDRATOS. Estas proveen CHO que son utilizables por
bacterias ácido lácticas. Son beneficiosas cuando se requiere azúcar
adicional, como es el caso de pasto tierno altamente fertilizado. Sacarosa y
glucosa pueden ser agregados para mejorar la fermentación, pero la melaza
es usada en forma comercial siendo mas barata.
b) INOCULANTES. Las bacterias ácido lácticas se encuentran en pequeñas
cantidades en las plantas en crecimiento, y las que se encuentran presentes
no son todas eficientes y del tipo homofermentativo. Por estas razones, los
inoculantes bacterianos conteniendo bacterias ácido lácticos
homofermentativas, son agregados a cultivos destinados a ensilaje para
iniciar una rápida fermentación ácida. Estos inoculantes se agregan para
suplementar las bacterias ácido lácticas normalmente presentes y se
agregan solas o con melaza o enzimas para proveer de sustrato.
c) ENZIMAS. Se utilizan como aditivos para ensilaje, a fin de romper la celulosa
y hemicelulosas. Este proceso se denomina enzimolisis y envuelve la
partición de los carbohidratos estructurales en sus monómeros (glucosa en
caso de celulosa, y pentosas y hexosas en el caso de hemicelulosas. Estos
azúcares son entonces utilizables por las bacterias ácido lácticas presentes
en el forraje y pueden fermentar en la misma forma que los azúcares de
ellos. Las celulasas y hemicelulasas vendidas comercialmente provienen de
cadenas seleccionadas de hongos.
4. ABSORBENTES
• Son productos que se mezclan o agregan en capas a un cultivo que se
está ensilando a fin de absorber el efluente producido, de esta manera se
reduce la pérdida de nutrientes y riesgo de polución.
- Especie forrajera.
- Fertilización nitrogenada empleada (Kg/ha/corte).
- Contenido de materia seca (%).
- Valor D (%).
- Tipo de maquinaria empleada.
- Estación del año.
Valor D se refiere a la materia orgánica que realmente se degrada y a partir de la cual se generará la EM. Un
valor mayor 62% es buenos. Siempre es menor a digestibilidad
Cada parámetro tiene un número de estrellas diferentes, y al final, la suma
de éstas determinará el uso o no de un aditivo (Thomas y Golightiy, 1983).
CONTENIDO DE AZUCARES
CONTENIDO DE FIBRA
Además, debe hacerse rápido (3 a 3,5 días como máximo), bien compactado, bien sellado
y bien cubierto y protegido.
En caso de usar premarchitamiento, debe tenerse presente que esta técnica mejora
enormemente la composición química de los ensilajes y aumenta su ingestión por los
animales.
El uso de los aditivos dependerá de las alternativas con buenos resultados obtenidos por
instituciones independientes a empresas comerciales que los expenden en el mercado. En
caso de elegir un aditivo, se recomendará uno de tipo biológico, que actualmente son muy
usados.