05 Forrajes Conservados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

FORRAJES CONSERVADOS

PRADERAS
HENOS
CONSERVADOS
FORRAJES SILAJES
HENILAJES
RASTROJOS
Métodos de conservación de forraje usados
en la zona sur del país (%)

Sistema de conservación PPF PF PM EC


No conserva forraje 37.5 19.8 14.9 4.1
Sólo heno 62.5 70.3 40.5 27.4
Sólo ensilaje 0 1.8 8.1 12.3
Heno y ensilaje 0 8.1 36.5 56.2

PPF : pequeños productores familiares (1 a 5 HRB) 25


PF : productores familares ( 5 a 10 HRB) 52
PM : productores medianos (10 a 25 HRB) 124
EC : empresarios capitalizados (25 y mas HRB)
335
HENOS
Son los forrajes
deshidratados naturalmente
para lograr su conservación y
ser usados en momentos de
escasez de alimento o de
suplementación estratégica.

https://www.youtube.com/watch?v=56UCLPuuQMU
Según su presentación física se
denominan fardos o rollos.

El objetivo de la henificación es
cosechar el cultivo al estado óptimo de
madurez que provea la máxima
producción de nutrientes digestibles
por hectárea.

El estado de madurez del forraje


al corte tiene una gran influencia sobre
su calidad
Producción de EM y PD en alfalfa cortada a
4 estados de madurez.
Producción de EM y PD en alfalfa cortada a
4 estados de madurez.
La henificación puede ser una buena opción para conservar forrajes
de alto valor nutritivo que son difíciles de ensilar, especialmente los
cultivos de leguminosas como el trébol rosado y alfalfa.

El principio de la conservación de heno es secar el cultivo hasta el


punto en donde los procesos biológicos de la planta cesan y se previene la
degradación microbiana, para esto se debe reducir la humedad del forraje
hasta un 20% aproximadamente.
El cultivo a henificar se corta normalmente en un
estado de desarrollo más avanzado que en el ensilaje. La
elaboración del heno conlleva a una mayor pérdida de energía
en comparación a la elaboración del ensilaje

La limitante del heno es la EM, lo que restringe la


utilización, para mantención, como suplemento de fibra a
animales en praderas de alta digestibilidad y para pastoreo de
Brassicas.
Para obtener un buen heno el contenido de humedad debe ser
reducido al 20%, para facilitar el almacenaje sin pérdida de calidad.

Se ocasionan pérdidas de nutrientes cuando la humedad final del


heno supera el 20 % y la temperatura ambiente los 40 °C, al facilitar el
crecimiento de hongos.
Si bien la especie forrajera es importante, lo que determina la
calidad del heno es el momento del corte. A medida que el pasto
crece y madura, se incrementa la cantidad de materia seca por
hectárea, pero va descendiendo el contenido de proteína, la
digestibilidad y la capacidad de ser consumido en forma voluntaria
por el animal.
Otros factores que contribuyen a su calidad son: madurez del
cultivo, método de henificación, condiciones climáticas durante la cosecha.

Las pérdidas que ocurren son físicas, pérdida de hojas o


recuperación incompleta del forraje cosechado.
Otras pérdidas son las causadas por la actividad enzimática y
oxidación de los tejidos, cuando la planta se están secando.

La lluvia es considerada el factor incontrolable más detrimental.


Cuando el forraje se está secando una lluvia puede causar hasta un 40 % de
pérdida en la MS, 20 % de N, 30 % de P, etc.
El color y la presencia de hojas, presencia de mohos, son
características a evaluar previas al análisis de laboratorio.

El heno de cereal ha tenido una amplia difusión en los últimos años.


A los efectos de conocer su calidad fue analizado en laboratorio. Dicha
experiencia permitió concluir de que a los fines de lograr mayor calidad
debería anticiparse la cosecha.
Factores que afectan la henificación

1. CALIDAD:
• Estación del año: En el sur del país, en los meses de verano, menor calidad, pero mayor
cantidad MS
• Número de cortes: Sólo un corte, previo, al de henificación.
• Contenido de hojas: A mayor cantidad de hojas, mayor valor nutritivo, por ende influye
según la especie vegetal y el estado de madurez de la planta.
• Especie: Leguminosas forrajeras son más aptas, como alfalfa y trébol rosado. La baja calidad
de los henos es por el bajo contenido de leguminosas. De las gramíneas más aptas la ballica
perenne. Se debe favorecer un rezago tardío (cercano al verano), menor densidad y mejor
clima.
2. MOMENTO DE CORTE
Por lo general, las especies forrajeras se cortan desde el
comienzo de la floración hasta que completa su maduración.
Evitar el rocío de la mañana y la humedad de la tarde.
Los momentos mas adecuados para cortas algunas especies:
₋ Trébol, media a completa floración
₋ Gramíneas. Estas se deben cortar después de la aparición de las
espigas, justo antes de que se produzca la floración.
₋ Mezclas forrajeras. En este caso el corte se debe realizar en el
momento más apropiado para la especie que predomina en la
pradera.
₋ Alfalfa. Botón a inicio de floración.
Efecto del estado fenológico en los componentes celulares de
una gramínea.
Componentes de la pared celular (hemicelulosa, celulosa y
lignina). Entre dichos componentes se encuentran proteínas, lípidos,
azúcares y minerales.
3. PERDIDAS
Tiempo de secado. En el proceso de secado es inevitable la pérdida de
hojas, materia seca, y de proteína. Esta pérdida afecta a la relación hoja/tallo,
bajando el valor nutritivo. También exceso de humedad provoca heno de mala
calidad.

Factores climáticos. Principalmente por las lluvias, lo que prolonga


proceso de respiración. Y si persisten, las lluvias, provoca degradación y lixiviación
de nutrientes.

Rapidez de las labores. El uso de maquinaria con mayor velocidad de


trabajo, como los que hacen bolos.
• https://www.youtube.com/watch?v=56UCLPuuQMU
Entonces, el proceso de
henificación es sin lugar a duda
una ayuda y una alternativa más
para los ganaderos de la zona sur
del país. Sin embargo, el proceso
debe realizarse considerando uno a
uno los factores más relevantes, y
todo esto va a depender de la
especie que se elija, el momento
óptimo de corte y el objetivo
productivo para lo cual se destine el
heno, ya sea calidad o cantidad de
suplemento a producir.
ENSILADOS
Es el material producido
por una fermentación
anaeróbica controlada con
elevado porcentaje de humedad.

Hay producción de ácidos


orgánicos, especialmente el
ácido láctico, provenientes de la
transformación de los
carbohidratos solubles, y por la
acción de las bacterias que
crecen en ese medio anaeróbico.
Calidad de Ensilaje

Técnica de ensilado Forraje original

Contenido de Aptitud
nutrientes fermentativa
Picado
Compactación

Sellado

Premarchitamiento Especie Carbohidratos


Capacidad
Cultivar
buffer
Estado Contenido de
Fenológico humedad
Factores que afectan el contenido de
Nutrientes y capacidad fermentativa

Especie
Leguminosas Alto contenido de proteína
Bajo contenido de CHO
Gramíneas Alto contenido de CHO
Bajo contenido de proteína
Porcentaje CHO en diferentes especies

Especies Primer corte


Dactylis glomerata 7,0
Lolium perenne 7,8
Festuca arundinacea 11,1
Lolium multiflorum ssp. 20,8
Westerwoldicum
Porcentaje de MS y CHO en cv 4n y 2n

Especies MS CHO

Lolium multiflorum 4n 14,8 5,3

Lolium multiflorum 2n 13,1 9,9


Muchos factores intervienen en la realización de un ensilaje
palatable de alto valor nutritivo:

1) % MS del forraje antes de ser colocado en el silo.


2) Composición en el momento del corte.
3) Actividad de las enzimas de la planta.
4) Presencia de aire.
5) Tipo de microorganismos presentes y su desarrollo.
6) Producción de ácidos y bases orgánicos.
7) Acidez apropiada.
Inicialmente cuando se coloca el forraje en el silo los
microorganismos dominantes son aeróbios. Se requiere la compactación
del material en el silo para reducir la cantidad de oxígeno y favorecer una
buena fermentación.

En 4 días habrá cientos de millones de bacterias lácticas por gramo


de ensilaje. Las bacterias metabolizan los carbohidratos solubles
produciendo secuencialmente distintos ácidos, los que reducirán el pH a 4 -
4.2, punto en el cual la acidez inhibirá otras fermentaciones.
El nivel de ácido láctico en un ensilaje bien
preservado está alrededor del 8 %.

La calidad del producto final estará dada por el


nivel de humedad y la temperatura durante la
fermentación.
Los cambios químicos que tienen lugar
inmediatamente después del corte son los mismos
que para el heno, siendo el resultado de la actividad
aeróbica de las enzimas de la planta.

El producto final difiere del material original por


la presencia de una cantidad considerablemente de
ácidos orgánicos y menor cantidad de proteínas, ya
que las mismas han sido hidrolizadas, lo que provoca
un elevado tenor de nitrógeno soluble. Además el
caroteno es bien preservado y contiene la misma
cantidad de fibra y minerales
Los azúcares son el sustrato más disponible
para la fermentación.

En gramíneas jóvenes los azúcares totales,


incluyendo los fructosanos, son bajos, pero tienden a
aumentar cuando la planta madura, alcanzando el
máximo cerca de floración. El punto de máximo
contenido de azúcares es el ideal para realizar el
corte.
La temperatura óptima de fermentación está en
el rango de 27 a 35° C. Una temperatura excesiva es el
problema del ensilaje con baja humedad que no puede
ser compactado, dificultando la eliminación de O2.

Cuando el contenido de humedad es demasiado


alto trae aparejado la aparición de Clostridium lo que
ocasiona cantidades elevadas de ácido butírico e
hidrólisis de las proteínas con formación de aminas que
tienen un efecto sobre la palatabilidad. El contenido de
MS del 25 al 35 % es el más adecuado, estando asociado
al consumo por parte del animal.
2 HORAS 2 a 3 DÍAS 40 DÍAS
En un ensayo realizado para determinar los factores que afectan el
consumo de silaje en bovinos, se observó que el contenido de MS del
forraje que se ensila y el proceso de fermentación resultante son factores
muy importantes que inciden en el consumo ulterior de silaje por los
animales. En el caso del % de MS, encontraron una correlación lineal y
positiva respecto al consumo.
Un buen ensilaje debe estar libre de hongos y de olor a
amoníaco o ácido butírico, de coloración verde no siendo
deseables los marrones o negros.

El ensilaje de maíz es el más difundido en los lugares


donde es posible el cultivo de esta gramínea. Correctamente
realizado es un producto de contenido energético moderado
aunque el contenido de proteína suele ser bajo.
Preparación mecánica
Picado de Forraje

• Mejor capacidad fermentativa


• Aprovechamiento del espacio físico
• Facilita la compactación
• Eliminación de aire
• Temperatura adecuada
Preparación mecánica

Chopper
• De 10 a 12 cm trozo

Disminución del tamaño del trozo (2-3 cm)


• Se logra aumentando el número de cuchillas del repicador
de la chopper de 3 a 6.
Preparación mecánica
Premarchitamiento

• Disminución del
contenido de
humedad del
forraje (30 a 35%
MS)
• Se transporta
menos agua
• Provoca aumento
significativo en la
producción de
carne y leche.
ADITIVOS
Uso de Aditivos
• Controlan y/o mejoran la fermentación en el silo.
• Reducen las pérdidas y mejoran la calidad nutritiva de los ensilajes para
uso animal.
• En casos cuando el premarchitamiento no es posible o con forrajes bajos
en contenido de materia seca (MS), y en carbohidratos solubles en agua
(CHS), en condiciones climáticas adversas, la posibilidad de obtener una
buena preservación de los ensilajes puede aumentarse utilizando un
aditivo
Ventajas de un buen aditivo:
• Mejoras en la determinación química.

• Mejoras en las estimaciones de los factores nutricionales como:

• Digestibilidad de la materia orgánica y de FDN.


• Proteína verdadera y su conservación.
• Caída rápida del pH en el estado inicial del ensilado.
Condiciones para utilización de aditivos
Adecuado nivel de carbohidratos.

Contenido de CHS

< 3% materia verde Aditivo


< 2% materia verde Alto nivel de aditivo para
obtener una buena
fermentación.
Éxito en el uso de aditivos depende:
• Aplicación uniforme del aditivo al forraje.

• El aditivo debe entrar en la máquina cosechadora en el punto de máxima


turbulencia.

• Los aplicadores deben ser simples de usar, tener un mínimo de partes


móviles y deben aplicar el aditivo en forma exacta y uniforme.
Elección de un aditivo:
• Escoger un aditivo basado en resultados publicados de investigación en
producción animal.
• Considerar el costo/beneficio del uso de un aditivo y relacionarlo con el
aumento de producción del ganado que puede ser alimentado en
comparación a un ensilaje control sin aditivo.
• Aplicar el producto de acuerdo a las especificaciones del fabricante y no a
un nivel menor o mayor que el recomendado.
• Algunos de ellos son peligrosos para ser aplicados. En esos casos es
importante seguir las instrucciones de los fabricantes.
Tipos de aditivos para ensilaje

1. Inhibidores (fermentación y aeróbicos).


2. Nutrientes.
3. Estimulantes de la fermentación.
4. Absorbentes.
1. INHIBIDORES.
Restringen el crecimiento de los microorganismos dependiendo del nivel
agregado. Ej. ácido fórmico y el formaldehído:
- Inhibidores de la fermentación
- Inhibidores descomposición aeróbica
2a. INHIBIDORES DE LA FERMENTACIÓN
a) Acidificadores: Éstos producen cambios cualitativos en la microflora
del ensilaje al bajar el pH rápidamente e inhibir las enterobacterias y
clostridios, permitiendo así que las BAL dominen la fermentación.
Entre los acidificantes están los ácidos minerales (ácido sulfúrico;
ácido fosfórico); ácidos orgánicos (ácido fórmico) y sales de ácidos
(formiato de amonio, formiato cálcico).
b) Esterilizantes: Éstos inhiben todos los microorganismos incluyendo las
BAL. Entre ellos hay altos niveles de aplicación de formalina, ácidos
orgánicos y algunas sales orgánicas.
2b. INHIBIDORES DE LA DETERIORIZACIÓN AERÓBICA.
a) Muchos ensilajes bien preservados del tipo láctico y aquellos ricos en
CHS como los ensilajes de pradera, premarchitos y los ensilajes de
maíz son inestables. Contrariamente, ensilajes pobremente
conservados como aquellos ricos en proteína y ácido butírico son
extremadamente estables. Los inhibidores de deterioración aeróbica
se agregan para prevenir que el ensilaje se descomponga una vez
expuesto al aire. El ácido propiónico es el aditivo más común de este
tipo.
3. NUTRIENTES:
Se agregan al momento de ensilar a fin de mejorar el valor nutritivo de los
ensilajes.

4. ESTIMULANTES DE LA FERMENTACIÓN:
Estos aditivos activan o estimulan la fermentación láctica y es así como
comprenden fuentes de carbohidratos, inoculantes bacterianos y enzimas:
4. ESTIMULANTES DE LA FERMENTACIÓN:
a) FUENTE DE CARBOHIDRATOS. Estas proveen CHO que son utilizables por
bacterias ácido lácticas. Son beneficiosas cuando se requiere azúcar
adicional, como es el caso de pasto tierno altamente fertilizado. Sacarosa y
glucosa pueden ser agregados para mejorar la fermentación, pero la melaza
es usada en forma comercial siendo mas barata.
b) INOCULANTES. Las bacterias ácido lácticas se encuentran en pequeñas
cantidades en las plantas en crecimiento, y las que se encuentran presentes
no son todas eficientes y del tipo homofermentativo. Por estas razones, los
inoculantes bacterianos conteniendo bacterias ácido lácticos
homofermentativas, son agregados a cultivos destinados a ensilaje para
iniciar una rápida fermentación ácida. Estos inoculantes se agregan para
suplementar las bacterias ácido lácticas normalmente presentes y se
agregan solas o con melaza o enzimas para proveer de sustrato.
c) ENZIMAS. Se utilizan como aditivos para ensilaje, a fin de romper la celulosa
y hemicelulosas. Este proceso se denomina enzimolisis y envuelve la
partición de los carbohidratos estructurales en sus monómeros (glucosa en
caso de celulosa, y pentosas y hexosas en el caso de hemicelulosas. Estos
azúcares son entonces utilizables por las bacterias ácido lácticas presentes
en el forraje y pueden fermentar en la misma forma que los azúcares de
ellos. Las celulasas y hemicelulasas vendidas comercialmente provienen de
cadenas seleccionadas de hongos.
4. ABSORBENTES
• Son productos que se mezclan o agregan en capas a un cultivo que se
está ensilando a fin de absorber el efluente producido, de esta manera se
reduce la pérdida de nutrientes y riesgo de polución.

• Con el objetivo de prevenir el exceso de efluente de un ensilaje, el forraje


puede premarchitarse, pero esto puede constituir un problema en zonas
templadas con condiciones climáticas inciertas. Por ello, la alternativa es
agregar materiales absorbentes al momento de ensilar.
El absorbente ideal debe cumplir las siguientes condiciones:

1. Tener una capacidad de retención de humedad bajo presión.


2. Mejorar la digestibilidad y valor alimenticio.
3. Tener una alta densidad.
4. Contener poco o nada de materiales solubles. 5. Ser de costo
barato y disponible durante la temporada de ensilaje.
Usar o no Aditivo?
En el Reino Unido, país donde los aditivos son muy utilizados, debido a que tienen
condiciones climáticas adversas y que poseen forrajes con bajo contenido de CHS,
se utiliza mucho como guía el sistema basado en estrellas (*) para decidir si se
justifica o no su uso, y que considera los siguientes parámetros :

- Especie forrajera.
- Fertilización nitrogenada empleada (Kg/ha/corte).
- Contenido de materia seca (%).
- Valor D (%).
- Tipo de maquinaria empleada.
- Estación del año.

Valor D se refiere a la materia orgánica que realmente se degrada y a partir de la cual se generará la EM. Un
valor mayor 62% es buenos. Siempre es menor a digestibilidad
Cada parámetro tiene un número de estrellas diferentes, y al final, la suma
de éstas determinará el uso o no de un aditivo (Thomas y Golightiy, 1983).

A modo de ejemplo, si deseamos ensilar una pradera con las siguientes


características :
-Pradera en mezcla donde predomina la Ballica perenne.
-Se ha aplicado menos de 50 kg N/ha/corte.
-Contenido de M.S. menor a 20%.
-Valor D mayor a 65%.
-La maquinaria para ensilar disponible es chopper con repicador.
-La estación del año es primavera.
-Pradera en mezcla donde
predomina la Ballica perenne.
-Se ha aplicado menos de 50 kg
N/ha/corte.
-Contenido de M.S. menor a 20%.
-Valor D mayor a 65%.
-La maquinaria para ensilar
disponible es chopper con repicador.
-La estación del año es primavera.
Calidad Ensilaje de Pradera
A medida que aumenta el contenido
MS del ensilado, se reduce el riesgo de
una fermentación deficiente.

MS mayor a 22% y pH de hasta 4,3 no


afecta la calidad (A)

MS menor 15% requiere pH menor a


3,8 para asegurar excelente calidad (B)
• Un buen nivel de Proteina total esta entre 12 y 14%, pero puede llegar a un 17%,
si proviene de un forraje tierno.
• Un nivel adecuado de EM sería mayor a 2,5 Mcal/kg
• El N amoniacal representa la calidad de la fermentación y la cantidad de proteína
que se degrada en el proceso. Nivel adecuado hasta un 10% N total; si es mayor
efectos negativos sobre el consumo.
DIFERENCIAS COMPOSICION ENTRE PRADERA Y ENSILAJE

CONTENIDO DE MATERIA SECA

Los ensilajes directos en general no sobrepasan 20 – 22%. Sin embargo, en


ensilajes premarchitos, el contenido de MS es notoriamente más alto y
alcanza niveles de 28 – 35%, siendo aun más alto en ensilajes bolo. En las
praderas de calidad, en cambio los contenidos están normalmente bajo
20%
DIFERENCIAS COMPOSICION ENTRE PRADERA Y ENSILAJE

CONTENIDO DE AZUCARES

Los azucares del forraje cosechado son transformados en ácidos durante la


fermentación y esta acidez permite la conservación del forraje. Una rápida
producción de ácido láctico es lo más deseable para obtener una buena
conservación y calidad fermentativa.

En ensilajes directos de pradera, todos los azúcares son transformados en


ácidos. Los ensilajes premarchitos, incluídos los ensilajes bolo, la
fermentación tiene una duración menor y como resultado pueden quedar
entre 20 y 40% de azucares sin fermentar. Este aspecto es muy deseable, ya
que los azúcares son una forma de energía rápidamente aprovechable en
el rumen.
DIFERENCIAS COMPOSICION ENTRE PRADERA Y ENSILAJE

CONTENIDO Y CARACTERISTICAS DE LA PROTEINA

Aunque el contenido de proteína del forraje no cambia con el ensilado,


gran parte queda transformada en NNP, y por esta razón es menos
aprovechable.

Ensilajes de buena calidad, el NNP tiene bajo nivel de compuestos


amoniacales.

El ensilaje tiene bastante menos PV y mucho más NNP que la pradera.


DIFERENCIAS COMPOSICION ENTRE PRADERA Y ENSILAJE

CONTENIDO DE FIBRA

Debido a pérdidas que ocurren en la fermentación (líquidos de escurrido y


gases), la fibra aumenta en relación a la pradera de origen, diferencia que
representa 10 – 15% en ensilajes directos y de 5 – 10% en premarchitos.
Conclusiones
Un ensilaje de buena calidad puede ser realizado utilizando corte directo,
premarchitamiento y sin aditivos, en caso de tratarse de ballicas anuales o perennes
predominantes en la pradera, cortadas al momento adecuado (en contenido de M.S. P. C.,
valor D del forraje fresco, maquinaria apropiada y en excelente estado de
funcionamiento).

Además, debe hacerse rápido (3 a 3,5 días como máximo), bien compactado, bien sellado
y bien cubierto y protegido.

Cuando no es posible obtener lo anterior y si además hay factores adversos (bajo


contenido de CHS, especie forrajera baja en CHS, bajo contenido de materia seca, alto
valor D, maquinaria inadecuada, etc.), la posibilidad de obtener un buen ensilaje se ve
aumentada con el uso de aditivos efectivos.
Conclusiones
Sin embargo, previo a ello debe calcularse el puntaje de acuerdo al número de estrellas
recomendado en el Reino Unido.

En caso de usar premarchitamiento, debe tenerse presente que esta técnica mejora
enormemente la composición química de los ensilajes y aumenta su ingestión por los
animales.

El uso de los aditivos dependerá de las alternativas con buenos resultados obtenidos por
instituciones independientes a empresas comerciales que los expenden en el mercado. En
caso de elegir un aditivo, se recomendará uno de tipo biológico, que actualmente son muy
usados.

También podría gustarte