Enolaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Mathias Escobar Sarabia

Introducción Reservas forrajeras:


diferir excedentes de forrajes Reservas:
• henos • ensilajes • henolajes o silopac
El heno es la reserva más importante en el Uruguay
Reserva Frecuencia %
Total 550 100
Henolajes 13 2,3
Grano Húmedo 88 16
Ensilaje 115 21
Heno 334 60,7
Fuente primaria de fibra, proteína (leguminosas) Introducción Calidad y valor nutritivo de acuerdo a diversos
factores:
• Clima • Especie forrajera • Estado fisiológico de la planta
• Fertilidad del suelo • Malezas, enfermedades, plagas • Tecnología de procesado
Pasturas de excelente calidad pueden generar henos de muy mala calidad si no se los realiza y procesa
adecuadamente
Proceso de Henificación Proceso de Henificación
Etapas en la producción de heno
 Corte
 Hilerado
 Secado
 Recolección
 Etapas en la producción de heno
 Almacenamiento
Corte
• Momento óptimo (especie, madurez)
• Rendimiento vs. calidad
Alfalfa: momento óptimo en 5 – 10% de floración
Mezclas: tomar en cuenta momento óptimo del
principal componente
Verdeos: primeras espigas
Sorgo forrajero: prefloración
• Altura: hasta 5 – 7 cm del suelo
• Malezas: competencia con pasturas
• Hora del día: mañana vs. tarde; cantidad a procesar
Hilerado
• Uniformidad: ancho y densidad
• Aireación • Compactación • Rapidez de secado
Secado
• Rapidez: mantenimiento de la calidad
Velocidad de secado:
• no uniforme; estomas: pérdida rápida de H2O
• leguminosas < gramíneas
• acondicionador

Pérdidas durante el secado


• por respiración • por lixiviación • mecánicas
Recolección Factores relacionados
• humedad: más de 20% hay deterioro, respiración, hongos • excesivo secado: pérdida de hojas • radiación solar
Mathias Escobar Sarabia
Almacenamiento
• Terreno elevado • No árboles • Formar hileras • Considerar vientos • Evitar contacto con suelo • Cobertura
Pérdidas durante la henificación
• pérdida de hojas • respiración celular • lixiviación • pérdida de nutrientes (proteínas, vit. A, Ca, P) • Fermentación
microbiana • Enmohecimiento

Evaluación organoléptica

Heno de buena calidad heno de mala calidad


Color verdoso decolorido (amarillento)
Olor agradable olor a moho o i nodoro
Alto porcentaje de hoja zonas de color pardo
Tallos flexibles tallos duros y pocas hojas
Muy pocas impurezas mucho polvo, musgo y plantas perjudiciales
Henolajes (silopack)

• combina la henificación y ensilaje • se presentan como rollos húmedos

Características de los henolajes

• básicamente de praderas • premarchitado: 40 – 50% de MS • concentración de azúcares

• fermentación • bacterias lácticas • pH: 4 – 4,5

Ventajas

• < riesgo climático • < pérdida de hoja

Desventajas

• > costo (maquinaria, film); se justifica para

pasturas de alta calidad

• < tiempo de conservación que ensilajes • > costo (maquinaria, film); se justifica para pasturas de alta calidad
• < tiempo de conservación que ensilajes

Proceso de elaboración de henolajes

• Corte • Hilerado • Preoreo: contenido de MS 50% aprox.

• Empaquetado: dentro de 24 hs luego de confeccionados los rollos. Film de polietileno

• Almacenamiento: cuidado envoltura; evitar animales; buenos drenajes. Duración: 10 a 12 meses.

Muestreo de henos y henolajes

• muestras de distintos sectores del rollo, salvo bordes

• remitir mínimo 300 g de heno, 1 kg de henolaje

• determinar pH y NH3 en henolajes


Mathias Escobar Sarabia
CONSERVACION DE FORRAJES

VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES


 „ Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía) de escasez escasez (sequía)
(sequía).
 „ Producción de leche constante todo el año. „ Permite aprovechar excedentes de pastos y forrajes en época
de lluvias.
 Aumenta la productividad de forraje en la finca.
 „ Facilita el almacenamiento de grandes cantidades de Facilita Facilita el almacenamiento almacenamiento
de grandes grandes cantidades cantidades de forrajes en poco espacio.

METODOS DE CONSERVACION DE FORRAJES

„ Ensilaje „ Henificación „ Henolaje

ENSILAJE

 „ El ensilaje es el forraje que se obtiene por fermentación anaeróbica fermentación anaeróbica parcial de los
pastos parcial parcial de los pastos y forrajes, aumentando la acidez y manteniendo un alto grado de
humedad
 „ El ensilaje es el forraje procesado que más se acerca a lo que consumen los animales bajo acerca a lo que
consumen consumen los animales animales bajo corte o pastoreo.

Ventajas del Ensilaje

 d l Se dispone de forraje de buena ca uena ca l i d a d en la época de escasez, manteniéndose suculento a lo


largo del año con buen sabor y valor nutritivo
 „ Con el uso de ensilaj y e se mantiene un ma yor número de animales por unidad de superficie.
 „ Mantiene el valor nutritivo y palatabilidad del Mantiene Mantiene el valor nutritivo nutritivo y
palatabilidad palatabilidad del forraje durante el almacenamiento.
 „ Los pastos maduros, durante el proceso de fermentación fermentación,j g y mejoran su di oran su
digestibilidad estibilidad y son más apetecibles y digestible
 „ Permite almacenar forrajes durante períodos de abundancia cuando éstos alcanzan su mayor abundancia
abundancia, cuando éstos alcanzan alcanzan su mayor valor nutritivo.

Desventajas del Ensilaje

 „ Se requiere de mucho personal y equipos


 „ Una vez preparado no puede transportarse a Una vez preparado preparado no puede transportarse
transportarse a otros lugares.
 „ Las perdidas pueden ser muy elevadas cuando no se hace en forma adecuada.
 „ No debe ser sumistrado a animales jóvenes
 Factores importantes en la elaboración de un buen ensilaje
 „ Grado de humedad
 „ Grado de humedad
 „ Corte y recolección
 „ Picado
 „ Compactación
 Tapado

Tipos de Silo

 Bolsa Montón Torre Microsilos Choriso Anillo

HENIFICACIÓN
Mathias Escobar Sarabia
 „ Es un proceso de deshidratación del forraje a Es un proceso proceso de deshidratación deshidratación del
forraje forraje a través del cual la humedad natural se reduce a menos del 15% facilitando la conservación
por menos del 15%, facilitando facilitando la conservación conservación por largos períodos
 „ El proceso de la henificación debe ser rápido para que no se produzcan deterioros en la para que no se
produzcan produzcan deterioros deterioros en la materia seca ni en los nutrientes
Ventajas de la Henificación
 „ Puede hacerse en gran escala, en forma mecanidza da y en peque y en pequeña esca usando herramientas
manuales.
 „ La comercialización es fácil.
Desventajas de la Henificación
 „ Para la preparación de un buen heno se re quieren condiciones climáticas adecuada
 „ Las p ,b érdidas de nutrientes son altas érdidas de nutrientes son altas , so bre todo re todo si no se realiza
una buena henificación (perdida de muchas hojas) de muchas hojas).

Alternativas alimenticias para dd b periodos críticos

 „ Bancos de proteína e proteína de especies ar e especies ar bóreas


 „ Bancos de pro t e ína de espec e espec ies arbóreas

ESPECIES FORRAJERAS

 Clitoria ternatea King grass + Soya forrajera

Sistema Silvopastoril

“es una opción de producción pecuaria donde las leñosas perennes interactúan con los com ponentes tradicionales
(forrajeras herbáceas y animales animales )j j bajo un sistema de mane o un sistema de manejo integral.”

Beneficios de los sistemas silvopastoriles: Aspectos Aspectos ecológicos/ambientales


 ¾ Recuperación de suelos degradados
 ¾ Reducció ó n de la erosión de suelos
 ¾ Conservación Conservación de recursos hídricos Conservación de recursos recursos hídricos hídricos
 ¾ Protección de cuencas
 ¾ Conservación de la biodiversidad
 ¾ Conservación de especies nativas Conservación Conservación de especies especies nativas nativas insitu
 Beneficios de los SSPs: Economicos sociales
• Diversificación de productos
• Madera • Frutos • Postes •
 Mejora la distribución de ingresos/finca/año comparado con sistemas tradicionales de solo pasturas.
 Incrementa la competitividad de fincas ganadera
 Existe mayor eficiencia del uso de energía energía y mano de obra energía y mano de obra
• Se incorpora valor agregado cuya potencialidad de mercados falta desarrolla
Tipos de sistemas silvopastoriles
• Cercas vivas ¾ Bancos forrajeros de leñosas perennes ¾ Leñosas perennes y pasturas en callejones
• ¾ Arboles y arbustos dispersos en potreros
• ¾ Pastoreo en plantaciones de árboles Pastoreo Pastoreo en plantaciones plantaciones de árboles árboles
maderables o frutales
• ¾ Cortinas rompevientos ¾ Barreras vivas

También podría gustarte