Capacitación Lepra - Oct - 2023 .PPTXVF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

BIENVENIDOS

VIERNES 20 DE OCTUBRE 2023

DIRECCIÓN GENERAL DE
EPIDEMIOLOGÍA
ELABORÓ

DIRECTORIO
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA
Dra. Santa Elizabeth Ceballos Liceaga
Directora de Vigilancia Epidemiológica
de Enfermedades Transmisibles

Dra. Martha Soledad Ramiro Mendoza


Subdirectora de Sistemas Especiales de Vigilancia
Dr. Gabriel García Rodríguez Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles
Director General de la Dirección General de
Epidemiológia
Dr. Guillermo Carbajal Sandoval
Dra. Santa Elizabeth Ceballos Liceaga Coordinador de Sistemas Especiales de Vigilancia
Directora de Vigilancia Epidemiológica Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles
de Enfermedades Transmisibles
EQUIPO TÉCNICO:
Dr. Ruth Purísima González Sánchez
Encargada del Despachos de la Dirección de Dra. Miriam Elizabeth Vallejo Patoni
Información Epidemiológica.
Dra. Patricia Guadarrama Pérez
Dra. . Nilza Aslim Rojas Arroyo
Directora de Investigación Operativa Epidemiológica Dra. Yolanda Roció Peña Alonso

Dra. Valentina Rojas Macías.


CAPACITACION DEL SISTEMA ESPECIAL DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPRA

Dra. Miriam Elizabeth Vallejo Patoni


20 de OCTUBRE del 2023
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LEPRA
La Lepra es una enfermedad transmisible sujeta a vigilancia epidemiológica y de NOTIFICACIÓN
OBLIGATORIA de acuerdo con la normatividad vigente.

La vigilancia de este padecimiento se realiza mediante un sistema especial y es de notificación semanal.


Metodologías y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica
Clave Estudio Búsqueda Vigilancia Vigilancia Dictaminación
Periodicidad de Notificación Sistema
PadecimientoPadecimiento Vigilancia Registros
Clave CIE
CIE epidemiológico activa de basada en activa de la por grupo de Especial
convencional nominales Inmediata Semanal
de caso casos laboratorio mortalidad expertos
Meningitis Lepra A30 X
A17.0 X X X X X X X X
tuberculosa
Tuberculosis
Las metodologías A15- y procedimientos para la vigilancia epidemiológica de la lepra son las siguientes:
X X X X X X X
respiratoria A16
A17.1,
A17.8, Metodologías y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica
Tuberculosis
A17.9,
Clave X X
Estudio X X
Búsqueda X
Vigilancia Vigilancia X
Dictaminación Sistema
otras formas
Padecimiento Vigilancia Registros
A18-
CIE epidemiológico activa de basada en activa de la por grupo de Especial
A19 convencional nominales
de caso casos laboratorio mortalidad expertos
Lepra
Meningitis A30 X X X X X X X
A17.0 X X X X X X X X
tuberculosa
Tuberculosis A15-
X X X X X X X
respiratoria A16
A17.1,
A17.8,
Tuberculosis
Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE LEPRA
OBJETIVOS
Objetivo General
• Generar información epidemiológica de calidad que de seguimiento al
proceso de eliminación de la Lepra en el País y oriente la toma de
decisiones de prevención y control, a efecto de mitigar los riesgos a la
salud de la población.

Objetivos específicos
• Contar con procedimientos homogéneos de forma interinstitucional.
• Caracterizar la situación epidemiológica de la Lepra (tendencias, áreas y
grupos de riesgo).
• Difundir la información epidemiológica generada por el sistema.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
GENERALIDADES
LEPRA

DRA. MIRIAM ELIZABETH VALLEJO


PATONI
INTRODUCCIÓN

• Enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo


acidorresistente que afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa
de las vías respiratorias altas y los ojos.

• El humano es el único reservorio y el modo de trasmisión es por vía aérea, mediante


microgotas de secreción.

• Para adquirir la infección se requiere inmunidad celular disminuida y convivencia


estrecha prolongada.

• Los contactos intradomiciliarios de los enfermos son el grupo más expuesto al riesgo
de adquirir la infección.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
INTRODUCCIÓN
• Se manifiesta como manchas o placas hipopigmentadas, rojizas, cobrizas,
nódulos e infiltración difusa generalizada; las lesiones se presentan en
número y formas variadas, están asociadas a anestesia, alopecia y anhidrosis.

• La lepra es una enfermedad curable. Si se trata en las primeras fases, se


puede evitar la discapacidad..

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
GENERALIDADES

Etiología: Transmisión:
Mycobacterium leprae Vía aérea.

Afecta principalmente piel,


nervios periféricos y Período de incubación:
mucosa de las vías
respiratorias superiores y 5 años
ojos.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ESTRATEGIA MUNDIAL DE LA OMS

FUENTE: Organización Mundial de la Salud. (2019). Lepra. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leprosy


CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE
LOS CASOS CONFIRMADOS DE
LEPRA
CLASIFICACIÓN CLÍNICA

TIPO DE LEPRA CARACTERÍSTICAS BACILOS

Caso con lesiones sistémicas y


Lepromatoso
progresivas.
+++++

Caso con lesiones localizadas


Tuberculoide
regresivas, afecta piel y nervios.
-

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
TIPO DE LEPRA CARACTERÍSTICAS BACILOS

Lesiones histológicas de los dos tipos existentes


Grupo dimorfo y clínicamente semejante al tuberculoide con o
sin manifestaciones neurológicas
+/-
Grupo
indeterminado
Caso que presenta manifestaciones cutáneas y
neurológicas. +/-
Caso que concluyó su esquema de Casos multibacilares
Curado poliquimioterapia en el que desaparecen signos requiere baciloscopia
clínicamente y síntomas, sin granulomas o infiltrados que indique no hay
histológicos. bacilos viables.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
¿Qué es el Lepra y cómo se transmite?
TODAS Y TODOS ESTAMOS EN RIESGO DE ENFERMAR SIN
IMPORTAR LA EDAD, SEXO, PROFESIÓN O CONDICIÓN
SOCIAL

Se transmite a Período
Enfermedad Afecta
través de promedio de
crónica causada principalmente
GOTITAS QUE incubación:
por el bacilo PIEL Y LOS
SE EXPULSAN
Mycobacterium NERVIOS DE 5 AÑOS A
POR LA BOCA
leprae PERIFÉRICOS 40 AÑOS
O LA NARIZ

TUBERCULOIDE LEPROMATOSO
INDETERMINADO DIMORFO

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA

TUBERCULOIDE LEPROMATOSO
INDETERMINADO DIMORFO

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
DISCAPACIDAD POR LEPRA

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ESTRATEGIA MUNDIAL PARA
LA LEPRA 2016-2023

Pilar I: reforzar
Pilar III: acabar
la implicación
Pilar II: detener con la
de los
la lepra y sus discriminación y
gobiernos, la
complicaciones. fomentar la
coordinación y
inclusión.
las alianzas.

FUENTE: Organización Mundial de la Salud. (2019). Lepra. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leprosy


PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO
MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL DE
LEPRA
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS NUEVOS CASOS DE
LEPRA, 2022

Fuente:https://www.who.int/images/default-source/maps/leprosy_2022_cases.png?sfvrsn=ed17286_2
TENDENCIAS EN EL NÚMERO Y LA TASA DE NUEVOS CASOS
DE LEPRA DETECTADOS A NIVEL MUNDIAL (TODOS LOS
CASOS Y NIÑOS), 2011 A 2020

Casos nuevos (mayores de 15 años)

Casos nuevos (menores de 15 años)


Casos nuevos

Incidencia
Tasa de incidencia (por millón de
habitantes)

Tasa de incidencia en menores de


edad (por millón de habitantes
menores de edad)

Año

Fuente: OMS, Weekly Epidemiological Record, 2021; 96 : 421-444. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/345048/WER9636-eng-fre.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO AMÉRICAS
29,935 casos
País Casos %
Todos los países han alcanzado
la meta nacional de Brasil 27,863 93.1%
eliminación (<1 caso por 10.000
habitantes), con excepción de Paraguay 348 1.2%
Brasil (1,27)
Colombia 339 1.1%
Casos nuevos 2019
Venezuela 291 1.0%

Argentina 211 0.7%

Cuba 186 0.6%

Mexico 182 0.6%


Republica
175 0.6%
Dominicana

Fuente: OMS, Weekly Epidemiological Record, 2021; 96 : 421-444. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/345048/WER9636-eng-fre.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA REGION
AMÉRICAS 2022

21,387 casos

Fuente: https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/leprosy-hansens-disease
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO AMÉRICAS

21,387 casos
Casos nuevos 2022

País Casos %
Brasil 19,635 91.8% Todos los países han
alcanzado la meta
Venezuela 335 1.5% nacional de eliminación
(<1 caso por 10.000
Colombia 294 1.3% habitantes), con excepción
Paraguay 256 1.2% de Brasil (1,27)

Argentina 142 0.6%

Cuba 140 0.6%

EEUU 136 0.6%

MÉXICO 132 0.6%

Fuente: https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/leprosy-hansens-disease
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO MUNDIAL
71%
160,000
La OMS estima cerca de
143,787 1,000,000 de casos a nivel
140,000
mundial.

120,000
En 2019 se registraron 202,185
casos de lepra en 110 países
Número de casos

100,000

80,000
7.4% en niños menores de 15
60,000
años

40,000
15%
29,936 10% 5.3% casos con discapacidad de
20,205 grado 2
20,000 2% 2%
4,211 4,004 <0.1% 42
0
Asia Américas África Mediterráneo Pacífico Europa
Sudoriental oriental oeste
Región de la OMS

Fuente: https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/leprosy-hansens-disease
Casos de Lepra en el Mundo, 2022
Prevalencia 165 459 casos

País Casos
India 103,819 Casos Nuevos174 087
Brasil 19,635
Indonesia 12,441
El Congo 3,720
Bangladesh 2,988
67 657 (39%) mujeres
Etiopia 2966 106 430 (61%) hombres
Mozambique 2608
Nigeria 2393
Somalia 2307 9.554 nuevos casos de G2D y
Nepal 2285 278 (3%) de ellos ocurrieron
Tanzania 1705
entre niños. La mayoría de los
Madagascar 1450
países con altas tasas de
detección de nuevos casos se
encuentran en las regiones de
África y Asia Sudoriental de la
MÉXICO OCUPA EL LUGAR 47° A OMS.
NIVEL MUNDIAL.

Fuente:https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/leprosy-hansens-disease
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO
NACIONAL DE LEPRA
DRA. MIRIAM ELIZABETH VALLEJO PATONI

Casos nuevos e Incidencia de Lepra,


México, 2000-2022*.

A LA SEMANA CIERRE_2022
CASOS NUEVOS E INCIDENCIA DE LEPRA, MÉXICO,
2000-2022*.
700 0.9

Casos 47 0.8
600

TASA POR 100,000 HABITANTES


0.66 0.7
0.63
500 0.6 0.59
0.57 0.6
NÚMERO DE CASOS

0.52
400 0.46 0.5
0.43
0.41
0.39 0.38
300 0.4
0.33
0.3 0.3
0.27 0.3
0.25 0.25
200 0.230.23
0.2
0.18 0.18 0.19 0.17 0.17
0.14 0.14 0.14 0.2
0.12 0.11 0.12
100 0.1 0.1
0.08
0.1
460

208
309
388

207
570

243
287
269
282

267
562
625

365

257
523

223
235

414

148

106
412

196

182
518

136
173
317

175

132
215

152

133
211
0 0
1990

1992

1995

2013

2015
1993

1998

2001

2004

2006
2007

2009
2010

2018
1991

1994

1996
1997

1999
2000

2002
2003

2005

2008

2011

2014

2016
2017

2019
2012
1989

2020

2022
2021
AÑO

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
CASOS NUEVOS E INCIDENCIA DE LEPRA, MÉXICO,
2000-2023*.
700 0.9

Casos 47 0.8
600

TASA POR 100,000 HABITANTES


0.66 0.7
0.63
500 0.6 0.59
0.57 0.6
NÚMERO DE CASOS

0.52
400 0.46 0.5
0.43
0.41
0.39 0.38
300 0.4
0.33
0.3 0.3
0.27 0.3
0.25 0.25
200 0.230.23
0.2
0.180.18 0.19 0.17 0.17
0.14 0.14 0.14 0.2
0.12 0.11 0.12
100 0.1 0.1
0.08
0.06 0.1
460

208
309
388

207
570

243
287
269
282

267
562
625

365

257
523

223
235

414

148

106
412

196

182
518

136
173
317

175

132
215

152

133
211

92
0 0
1994

1999
1992

1995

2013

2015
1990

1993

1998

2001

2006
2007

2010
1991

1996
1997

2000

2002
2003
2004
2005

2008
2009

2011

2014

2018
2016
2017

2019
2012
1989

2020

2022
2023
2021
AÑO

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ENTIDAD CASOS

CASOS DE LEPRA NOTIFICADOS POR ENTIDAD CHIAPAS 2

FEDERATIVA. MÉXICO, 2022 (CIERRE) CAMPECHE


COLIMA
3
5
YUCATÁN 2
GUANAJUATO 3
GUERRERO 13
JALISCO 17
MICHOACAN 5
COAHUILA 1
SINALOA 26
VERACRUZ 2
ZACATECAS 1
MORELOS 6
DURANGO 1
OAXACA 8
TOTAL= 132 NUEVO LEÓN 6
QUINTANA ROO 7
PUEBLA 4
NAYARIT 7
HIDALGO 1
TAMAULIPAS 4
CHIHUAHUA 2
SONORA 3
CDMX 2
SAN LUIS POTOSI 1
2 casos
TOTAL 132
1 caso
0

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
CASOS DE LEPRA NOTIFICADOS POR ENTIDAD
FEDERATIVA. MÉXICO, 2022 (CIERRE)
Distribución por edad
40
DISTRIBUCIÓN POR SEXO 35
35

30

Número de casos
55 casos 25
(41.7%) 19
20
55
15
77 casos 15 13
(58.3%) 11
10
10 8
77 7
6
5 3
2 2
1
0 0
0

Grupo de edad
HOMBRE MUJER

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
CASOS DE LEPRA NOTIFICADOS POR ENTIDAD
FEDERATIVA. MÉXICO, 2023 (SEPTIEMBRE)
ENTIDAD CASOS

GUERRERO 7
MICHOACAN 11
SINALOA 14
NUEVO LEÓN 11
JALISCO 9
BAJA CALIFORNIA 5
CHIAPAS 2
OAXACA 2
QUNTANA ROO 6
GUANAJUATO 2
TOTAL= 92 MORELOS 3
NAYARIT 5
SONORA 1
TAMAULIPAS 3
HIDALGO 2
COLIMA 4
SAN LUIS POTOSI 3
COAHUILA 2
TOTAL 92

2 casos
1 caso
0

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
CASOS DE LEPRA NOTIFICADOS POR ENTIDAD
FEDERATIVA. MÉXICO, 2023 (SEPTIEMBRE)

Distribución por edad


35
DISTRIBUCIÓN POR SEXO
30 29

25

Número de casos
20
37casos
37 (40.2%)
15
55 casos 11 11
10
(59.8%) 10 8
7
55 5
5 4
3
1 1 1 1
0 0
0

Grupo de edad
HOMBRE MUJER

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ESTADO TOTAL TASA
Aguascalientes 1 0.007
Baja California 2 0.005 INCIDENCIA DE LEPRA POR ENTIDAD
Baja California Sur 0 0.005
Campeche 1 0.010 FEDERATIVA. MÉXICO, 2020*.
Coahuila 0 0.000
Colima 4 0.025
CIERRE Estados que no
Chiapas 3 0.003 reportaron casos
Chihuahua 0 0.000
Ciudad de México 0 0.000
nuevos durante el
Durango 1 0.005 2020:
Guanajuato 5 0.006 BCS
Guerrero 12 0.032 Coahuila
Hidalgo 0 0.000 Chihuahua
Jalisco 13 0.015 CDMX
México 1 0.000 Hidalgo
Michoacán 18 0.037 Puebla
Morelos 1 0.004 Sonora
Nayarit 7 0.052 Tabasco
Nuevo León 6 0.011 Tlaxcala
Oaxaca 6 0.014 Veracruz
Puebla 0 0.000 Zacatecas
Querétaro 1 0.004
TASA
Quintana Roo 2 0.009
0.10 y +
San Luis Potosí 1 0.003 0.001-0.099
Sinaloa 13 0.041 0.0
Sonora 0 0.000
Tabasco 0 0.000
Tamaulipas 6 0.013
Tlaxcala 0 0.000
Veracruz 0 0.000
Yucatán 2 0.008
Zacatecas 0 0.000
TOTAL 106 0.008
FUENTE: SINAVE/DGE/SS Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lepra. *Información semana 53 del 2020.
ESTADO TOTAL TASA
Aguascalientes 0 0.000
Baja California 2 0.005 INCIDENCIA DE LEPRA POR ENTIDAD
Baja California Sur 3 0.034
Campeche 1 0.010
FEDERATIVA. MÉXICO, 2021*.
Coahuila 4 0.009 A LA SEMANA 52 DEL 2021 Estados que no
Colima 2 0.012
Chiapas 3 0.003 CIERRE reportaron casos
Chihuahua 2 0.005 nuevos durante el
Ciudad de México 3 0.003
Durango 1 0.005 2021:
Guanajuato 3 0.004 A la semana
Guerrero 17 0.035
52_2021
Hidalgo 3 0.009
AGS
Jalisco 12 0.013 México
México 0 0.000 Querétaro
Michoacán 14 0.029 Tabasco
Morelos 6 0.009 Tlaxcala
Veracruz
Nayarit 1 0.018 Yucatán
Nuevo León 4 0.005 Zacatecas
Oaxaca 5 0.004
Puebla 1 0.001
Querétaro 0 0.000
Quintana Roo 4 0.016 TASA
San Luis Potosí 2 0.009 0.10 y +
Sinaloa 31 0.096 0.001-0.099
Sonora 2 0.003 0.0

Tabasco 0 0.000
Tamaulipas 7 0.018
Tlaxcala 0 0.000
Veracruz 0 0.000
Yucatán 0 0.000
Zacatecas 0 0.000
TOTAL 133 0.01

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ESTADO TOTAL TASA
Aguascalientes 0 0.000
Baja California 0 0.000
INCIDENCIA DE LEPRA POR ENTIDAD
Baja California Sur 0 0.000 FEDERATIVA. MÉXICO, 2022*.
Campeche 3 0.029
Coahuila 1 0.003 A LA SEMANA 52 DEL 2022 Estados que no
Colima 5 0.061
Chiapas 2 0.003
CIERRE reportaron casos
Chihuahua 2 0.005 nuevos durante el
Ciudad de México 2 0.002 2022:
Durango 1 0.005
Guanajuato 3 0.004 A la semana
Guerrero 13 0.035 52_2022
Hidalgo 1 0.003 Aguascalientes
Jalisco 17 0.019 Baja California
México 0 0.000 Baja California Sur
Michoacán 6 0.012 México,
Querétaro
Morelos 5 0.023 Tabasco,
Nayarit 7 0.052 Tlaxcala,
Nuevo León 6 0.010
Oaxaca 8 0.014
Puebla 4 0.005
Querétaro 0 0.000
Quintana Roo 7 0.038
San Luis Potosí 1 0.003
Sinaloa 26 0.077
TASA
Sonora 3 0.009
Tabasco 0 0.000 >0.051
Tamaulipas 4 0.010
Tlaxcala 0 0.000 0.01 a 0.05
Veracruz 2 0.002
Yucatán 2 0.008 *Por 100,000 habitantes
Zacatecas 1 0.005
TOTAL 132 0.010

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
CASOS NUEVOS DE LEPRA POR
GRUPO DE EDAD Y SEXO. MÉXICO, 2022 (CIERRE).

30 0.040
MASCULINO 0.037
FEMENINO
0.033 0.035
25 Tasa

Tasa por 10,000 habitantes


0.030
Número de Casos

20
0.025

15 0.020
0.016
0.015 0.015
0.015
10 0.012
0.009
0.010
0.006
5 0.005
0.005
0.002
0.001
0.000 0.000 0.000 0.000
0 0.000
-1 A 1-4 A 5-9 A 10-14 A 15-19 A 20-24 A 25-29 A 30-34 A 35-39 A 40-44 45-49 A 50-54 A 55-59 A 60-64 A 65+ A
Grupos de Edad A

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ESTADO TOTAL TASA
Aguascalientes 0 0.000
Baja California 5 0.013
INCIDENCIA DE LEPRA POR ENTIDAD Estados que no
Baja California Sur 0 0.000 FEDERATIVA. MÉXICO, 2023*. reportaron casos
Campeche 0 0.000
Coahuila 2 0.002 A LA SEMANA 39 DEL 2023 nuevos durante el
Colima 4 0.036 2023:
Chiapas 2 0.003
Chihuahua 0 0.000 A la semana
Ciudad de México 0 0.000 39_2023
Durango 0 0.000 Aguascalientes
Guanajuato 2 0.003 Baja California Sur, Campeche,
Guerrero 7 0.013 Chihuahua, CDMX, Durango,
Hidalgo 2 0.003 México, Puebla, Querétaro,
Tabasco,
Jalisco 9 0.008
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán,
México 0 0.000
Zacatecas.
Michoacán 11 0.020
Morelos 3 0.009
Nayarit 5 0.029
Nuevo León 10 0.017
Oaxaca 2 0.004
Puebla 0 0.000
Querétaro 0 0.000
Quintana Roo 6 0.021
San Luis Potosí 3 0.006
Sinaloa 14 0.037
Sonora 1 0.003 TASA
Tabasco 0 0.000
>0.051
Tamaulipas 4 0.008
Tlaxcala 0 0.000 0.01 a 0.05
Veracruz 0 0.000
Yucatán 0 0.000 *Por 10,000 habitantes
Zacatecas 0 0.000
TOTAL 92 0.006

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
CASOS NUEVOS DE LEPRA POR
GRUPO DE EDAD Y SEXO. MÉXICO, 2023 (SEPTIEMBRE).

25 MASCULINO 0.025
FEMENINO 0.022
Tasa

Tasa por 10,000 habitantes


20 0.020
Número de Casos

15 0.014 0.015

0.010
10 0.009 0.009 0.010

0.006

5 0.004 0.005
0.003

0.001
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0 0.000
-1 A 1-4 A 5-9 A 10-14 A 15-19 A 20-24 A 25-29 A 30-34 A 35-39 A 40-44 45-49 A 50-54 A 55-59 A 60-64 A 65+ A
Grupos de Edad A

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
DEFINICIONES OPERACIONALES
DE LEPRA
SEPTIEMBRE 2023
DEFINICIONES OPERACIONALES

Caso probable de lepra: Caso confirmado de lepra:

• Persona que presente • Todo caso probable con


manchas hipo pigmentadas, baciloscopia positiva, o bien,
rojizas o cobrizas con baciloscopia negativa pero
trastorno de la sensibilidad, con evidencia
o bien, placas infiltradas, epidemiológica y resultado
nódulos, infiltración difusa, histopatológico compatible
úlceras o zonas con con lepra.
trastorno de la sensibilidad
sin lesiones dermatológicas.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
DEFINICIONES OPERACIONALES

Recaída: Contacto de lepra:

• Reaparición de signos y • Persona que convive o ha


síntomas de lepra e convivido con un caso
identificación de bacilos o confirmado de lepra.
estado reaccional después de
haber curado.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
“ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LEPRA”

Dra. Miriam Elizabeth Vallejo Patoni

Dirección General de Epidemiología


Responsable del SVE de Lepra.

SEPTIEMBRE del 2023


Estudio Epidemiológico
Estudio Epidemiológico de Lepra (Hoja 2)

15. Topografía y morfología de las lesiones actuales:


ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LEPRA

Fecha de Captura: Expediente:


Dia Mes Año

1. Caso: 1.1 Tipo de paciente (solo para los casos CONFIRMADOS):

1 Probable 2 Confirmado 3 Descartado 1 Nuevo 2 Recaída 3 Refractario

DATOS GENERALES

2. Nombre: DIAGRAMA DERMATOLÓGICO


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

3. Fecha de Nacimiento: 4. Sexo: 5. Ocupación: Nódulos

d d m m a a a a 1 Masculino 2 Femenino Aislados Agrupados

6. Lugar de Nacimiento:

6.1 Estado 6.2 Municipio


Manchas
7. Domicilio Actual: Hipopigmantadas Eritematosas

Calle Nº Exterior Nº Interior

Teléfono (con lada) Colonia 7.1 Localidad

Placas Infiltradas Zonas de Anestesia


7.2 Municipio/Delegación 7.3 Estado

7.4 Tiempo de radicar en el domicilio actual: Años Meses

Es migrante: Sí NO País de nacionalidad: País de origen:

Países de tránsito en los últimos tres meses: 1.- 2.- 3.-


Nudosidades
Otro: Fecha de ingreso al país: _______/__________/_____________ (y otras lesiones de estado reaccional)
Día Mes Año
v

8. Unidad notificante

8.1 Estado 8.2 Jurisdicción Sanitaria 8.3 Municipio


15.1 Número de lesiones

8.4 Clave 8.5 CLUES 8.6 Nombre de la Unidad 8.7 Nivel de Atención en la Unidad
0. No hay lesión
8.8 Institución 1. Una lesión
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 *Especifique: 2. 2 a 5 lesiones
SSA IMSS Ord ISSSTE OTRAS* IMSS-P DIF PEMEX SDN SEMAR PRIVADO IGNORADO
3. + de 5 lesiones
9. Derechohabiencia del paciente:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 *Especifique:
SSA IMSS ISSSTE OTRAS* IMSS-P DIF PEMEX SDN SEMAR PRIVADO IGNORADO Estudio Baciloscópico Estudio Histopatológico
Sitio de toma de la muestra: Fecha de solicitud Sitio de toma de la muestra: Fecha de solicitud
10. Forma de detección del caso: 1 Consulta X 2 Exámen de contactos 3 Exámen de población
Lobulo de la oreja Lobulo de la oreja
DATOS CLÍNICOS Lesión citánea d d m m a a a a Lesión cutánea d d m m a a a a
11. Fecha de inicio del padecimiento: 13. Fecha de notificación: Mucosa nasal Mucosa nasal
Fecha que refiere el paciente d d m m a a a a Fecha en la que la unidad informa a la JS d d m m a a a a
Nombre de quien tomo la muestra: Nombre de quien tomo la muestra:
12. Fecha del diagnóstico clínico: 13.1 Semana de notificación:
Fecha como caso probable en la unidad d d m m a a a a Semana epidemiológica Nombre de quien solicita el estudio: Nombre de quien solicita el estudio:
12.1. Fecha del diagnóstico final: 14. Fecha de inicio de la PQT:
Fecha en la que se confirma por laboratorio d d m m a a a a d d m m a a a a

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Estudio Epidemiológico
Estudio Epidemiológico de Lepra (Hoja 3)
Estudio Epidemiológico de Lepra (Hoja 4)
16. Estudios de laboratorio:
Fecha de Toma de muestra: Fecha de Resultado:
24. Cuadro de contactos y/o convivientes:
16.1 Baciloscopía Negativo IM %
d d m m a a a a d d m m a a a a
Sexo Tiempo de
No. Apellido Paterno, Apellido Materno y Nombre Edad Parentesco ó relación (1)
IB M/F convivencia
1+ 2+ 3+ 4+ 5+ 6+
1
Fecha de Toma de muestra: Fecha de Resultado:
2
16.2 Histopatología X
d d m m a a a a d d m m a a a a L D T I N/E
3

16.3 Nombre del laboratorio que procesa la muestra: 4


5
17. Grado de discapacidad:
6
17.1 Ojo Izq. 0 1 2 17.3 Mano Izq. 0 1 2 17.5 Pie Izq. 0 1 2
7
17.2 Ojo der. 0 1 2 17.4 Mano der. 0 1 2 17.6 Pie der. 0 1 2
17.7 General 0 1 2 8
9
18. Estado reaccional: Tipo I Tipo II
No presenta Reversa o Eritema necrosante Otras 10
Eritema nudoso Eritema polimorfo
Degradación (Fenómeno de Lucio)
11
18.1 Anterior 12
1 2 3 4 5 6
13
18.2 Actual
1 2 3 4 5 6 14
15
19. Si hubo reacción anterior, ¿Desde cuándo? 20. Diagnóstico/Clasificación:

19.1 Tipo I
16
1 Lepromatosa (MB)
m m a a a a 17
19.2 Tipo II 2 Dimorfa (MB) 18
m m a a a a
19
3 Tuberculoide (PB)
20
4 Indeterminada (PB) (1) Parentesco ó relación: 1-Padre, 2-Madre, 3-Hermano(a), 4-Abuelo(a), 5-Tío(a), 6-Primo(a), 7-Cónyuge, 8-Hijo(a), 9-Otro pariente consanguíneo,
10-Otro pariente político, 11-Vecino(a), 12-Amigo(a), y 13-Empleado(a).
21. Estado del paciente:

Clave: 1-Prevalente sin tratamiento; 2-Prevalente con tratamiento; 3-Curado en vigilancia postratamiento; 4-Curado término de vigilancia postratamiento; 25. Manejo del caso Tratado(a) en la Unidad Notificante Referido:
5-Reingreso a PQT; 6-Reingreso a vigilancia postratamiento; 7-Emigró; 8-Falleció; 9-Recaída; 10-Perdido; 11-Abandono; 12-Traslado

22. Lugar probable donde adquirió la enfermedad: 25.1 Estado 25.2 Jurisdicción Sanitaria 25.3 Municipio
22.1 Localidad

22.2 Municipio 22.3 Estado


8.4 Clave 8.5 CLUES 8.6 Nombre de la Unidad 8.7 Nivel de Atención en la Unidad
25.8 Institución
23. Otros casos de Lepra relacionados con el presente (Antecedentes, colaterales o consecuentes):

Tiempo de Situación a la fecha de este 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99 *Especifique:


Apellido Paterno, Apellido Materno y Nombre Parentesco ó relación (1)
convivencia registro (2) SSA IMSS ISSSTE OTRAS * IMSS-P DIF PEMEX SDN SEMAR PRIVADO IGNORADO

Nombre y firma del médico que elaboró la cédula Supervisó la elaboración


(1) Parentesco ó relación: 1-Padre, 2-Madre, 3-Hermano(a), 4-Abuelo(a), 5-Tío(a), 6-Primo(a), 7-Cónyuge, 8-Hijo(a), 9-Otro pariente consanguíneo,
10-Otro pariente político, 11-Vecino(a), 12-Amigo(a), y 13-Empleado(a). Nombre y firma del Coordinador Jurisdiccional y/ó Estatal
(2) Situación actual del antecedente: 01-Término de Vigilancia, 02-Vigilancia Postratamiento, 03-En PQT, 04-Sin tratamiento, 05-Emigró/Falleció.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Estudio Epidemiológico Pag.1 Anverso
1. Tipo de paciente:
X 1 Nuevo 2-Recaída 3-Refactario
NUEVO:
Al enfermo en quien se
establece el diagnóstico de
DATOS GENERALES
lepra por primera vez,
2. Nombre: XXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX independientemente del
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)
momento de la notificación.
3. Fecha de Nacimiento: 4. Sexo: 5. Ocupación:
0 3 0 7 1 9 6 7 X CIRUJANA DENTISTA Recaída:
d d m m a a a a 1 Masculino 2 Femenino
A la reaparición de signos y
síntomas de Lepra, de bacilos o
6. Lugar de Nacimiento: de estado reaccional, después
BAJA CALIFORNIA ENSENADA de haber curado.
6.1 Estado 6.2 Municipio signos y síntomas.

7. Domicilio Actual:

FRANCISCO P. MIRANDA 177


Calle Nº Exterior Nº Interior REFRACTARIO:
LOMAS DE PLATERO ÁLVARO OBREGÓN Es un caso que al cumplir un
Colonia 7.1 Localidad retratamiento persisten los
signos
ÁLVARO OBREGÓN DISTRITO FEDERAL
7.2 Municipio 7.3 Estado
7.4 Tiempo de radicar en el domicilio actual 50 Años 4 Meses

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Cédula de Registro-Estudio Epidemiológico Pag.1
Anverso
8. Unidad notificante

8.1 Estado 8.2 Jurisdicción Sanitaria 8.3 Municipio

8.4 Clave 8.5 Tipo de Unidad 8.6 Nombre de la Unidad 8.7 Nivel de Atención en la Unidad
8.8 Institución

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 *Especifique: Fecha de inicio del


SSA IMSS Ord ISSSTE OTRAS* IMSSSol. DIF PEMEX SDN SEDEMAR PRIV IGNOR padecimiento:
Fecha que refiere el
9. Derechohabiencia del paciente:
paciente
Fecha de Diagnostico
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 *Especifique: clínico:
SSA IMSS Ord ISSSTE OTRAS* IMSSSol. DIF PEMEX SDN SEDEMAR PRIV IGNOR Fecha como caso probable
en la unidad
Fecha de diagnóstico final:
10. Forma de detección del caso: 1 Consulta 2 Exámen de contactos 3 Exámen de población Fecha en la que se confirma
por laboratorio
DATOS CLÍNICOS Fecha de la Notificación:
11. Fecha de inicio del padecimiento: Fecha en la que la unidad
13. Fecha de notificación
d d m m a a a a d d m m a a a a
informa a la JS
Semana epidemiología:
12. Fecha del diagnóstico clínico: 13.1 Semana de notificación Semana epidemiológica
d d m m a a a a

12.1. Fecha del diagnóstico final: 14. Fecha de inicio de la PQT


d d m m a a a a d d m m a a a a

NOTA:

Fecha de inicio del padecimiento Fecha de diagnóstico Fecha de notificación Fecha de inicio de la PQT

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Estudio Epidemiológico Pag.1 Anverso
8. Unidad notificante

DISTRITO FEDERAL ÁLVARO OBREGÓN ÁLVARO OBREGÓN


8.1 Estado 8.2 Jurisdicción Sanitaria 8.3 Municipio

0 0 0 0 CENTRO DE SALUD EPIDEMIOLOGÍA PRIMER NIVEL


8.4 Clave 8.5 Tipo de Unidad 8.6 Nombre de la Unidad 8.7 Nivel de Atención en la Unidad
8.8 Institución

1 X 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 *Especifique:
SSA IMSS Ord ISSST E OT RAS* IMSSSol. DIF PEMEX SDN SEDEMAR PRIV IGNOR

9. Derechohabiencia del paciente:

1 2 3 X 4 5 6 7 8 9 10 11 *Especifique:
SSA IMSS Ord ISSST E OT RAS* IMSSSol. DIF PEMEX SDN SEDEMAR PRIV IGNOR

10. Forma de detección del caso: 1 Consulta X 2 Exámen de contactos 3 Exámen de población

DATOS CLÍNICOS

11. Fecha de inicio del padecimiento: 0 1 2 0 0 8 13.1 Fecha de notificación 2 7 0 4 2 0 1 5


m m a a a a d d m m a a a a

13.2 Semana de notificación 1 7

12. Fecha del diagnóstico: 2 4 0 4 2 0 1 5 14. Fecha de inicio de la PQT 2 8 0 4 2 0 1 5


d d m m a a a a d d m m a a a a

NOTA:

Fecha de inicio del padecimiento Fecha de diagnóstico Fecha de notificación Fecha de inicio de la PQT

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Estudio Epidemiológico Pag.1Reverso
DIAGRAMA DERMATOLÓGICO

Nódulos
aislados agrupados

Manchas

Hipopigma

15. Número de lesiones


2
0. No hay lesión

Placas infiltradas 1. Una lesión


2. 2 a 5 lesiones
3. + de 5 lesiones

Zonas de anestesia

Nudosidades
(y otras lesiones de estado reaccional)
Topografía y morfología de las lesiones actuales
v
(Describir tipo de lesiones dermatológicas y/ó neurológica, los sitios que afectan, así como el número, extensión y características)

15. Número de lesiones


2
0. No hay lesión
1. Una lesión
PACIENTE FEMENINO DE 64 AÑOS DE EDAD QUE A LA EXPLRACION FISICA PRESENTA MANCHAS HIPOPIGMENTADAS
2. 2 a 5 lesiones ANHIDROTICAS CON TRASTORNO DE LA SENSIBILIDAD (NO PERCIBE EL AUMENTO DE TEMPERATURA); ASÍ MISMO,
3. + de 5 lesiones LAS MANCHAS SON ALOPÉCICAS. EN MIEMBRO INFERIOR IZQUIERDO, PRESENTA UNA ZONA DE ANESTESIA.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Cédula de Registro-Estudio Epidemiológico
Pag.3 Anverso
16. Estudios complementarios iniciales: IB (Índice Bacteriológico):
Corresponde a la cuantificación de bacilos
Estudios Fecha de Toma de Muestra: Fecha de Resultados:
d d m m a a a a en la lectura de 100 campos de un frotis,
16.1 Baciloscopía
sin importar si son sólidos, fragmentados o
IB
granulosos, expresada con el número de
d d mm a a a a 16.2 Negativo: 1+ 2+ 3+ 4+ 5+ 6+
cruces (+) de 1 a 6 o negativo.
IM %

16.3 Histopatología IM (Índice Morfológico):


d d mm a a a a d d m m a a a a Corresponde a la relación porcentual de
16.4 L D T I N/E bacilos uniformemente coloreados, entre
los observados en un frotis de linfa teñidos
17. Grado de discapacidad: por el método de Ziehl-Neelsen.
17.1 Ojo Izq. 0 1 2 17.3 Mano Izq. 0 1 2 17.5 Pie Izq. 0 1 2
FECHA DE RESULTADO:
17.1 Ojo der. 0 1 2 17.4 Mano der. 0 1 2 17.6 Pie der. 0 1 2
17.7 General 0 1 2 Es una variable en el estudio
epidemiológico y corresponde a la fecha
18. Estado reaccional: Tipo I Tipo II en la que el laboratorio emite el resultado.
No presenta Reversa o Eritema necrosante Otras
Degradación Eritema nudoso Eritema polimorfo (Fenómeno de Lucio)

18.1 Anterior
1 2 3 4 5 6

18.2 Actual
1 2 3 4 5 6 FECHA DE DIAGNÓSTICO FINAL:
19. Si hubo reacción anterior, ¿Desde cuándo? 20. Diagnóstico/Clasificación:
Corresponde a la fecha mas reciente.
19.1 Tipo I 1 Lepromatosa (MB)
m m a a a a No importa si es baciloscopía o
19.2 Tipo II 2 Dimorfa (MB)
histopatología.
m m a a a a

3 Tuberculoide (PB)

4 Indeterminada (PB)

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Estudio Epidemiológico Pag.3
Anverso
16. Estudios complementarios iniciales:

Estudio Fecha de realización Resultados


FECHA DE DIGNÓSTICO:
16.1 Baciloscopia 2 4 0 4 2 0 1 5 16.2 Negativo: X IB
d d m m a a a a 1+ 2+ 3+ 4+ 5+ 6+
IM % Corresponde a la fecha mas reciente.
16.3 Histopatología 2 4 0 4 2 0 1 5 16.4 L X D T I N/E
d d m m a a a a
No importa si es baciloscopía o
histopatología.
17. Grado de discapacidad:

17.1 Ojo Izq. 0 X 1 2 17.3 Mano Izq. 0 X 1 2 17.5 Pie Izq. 0 X 1 2

17.1 Ojo der. 0 X 1 2 17.4 Mano der. 0 X 1 2 17.6 Pie der. 0 X 1 2


17.7 General 0 X 1 2

18. Estado reaccional: Tipo I Tipo II


No presenta Reversa o Eritema necrosante Otras
Degradación Eritema nudoso Eritema polimorfo (Fenómeno de Lucio)

18.1 Anterior X
1 2 3 4 5 6

18.2 Actual X
1 2 3 4 5 6

19. Si hubo reacción anterior, ¿Desde cuándo? 20. Diagnóstico/Clasificación:

19.1 Tipo I X 1 Lepromatosa (MB)


m m a a a a

19.2 Tipo II 2 Dimorfa (MB)


m m a a a a

3 Tuberculoide (PB)

4 Indeterminada (PB)

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Estudio Epidemiológico
Pag.3
Anverso Clave: 1 Prevalente s/trat.; 2 Prevalente c/trat.; 3 Curado en Vig Post.; 4 Curado término de Vig. Post.; 5 Reingreso PQT; 6 Reingreso Vig. Post.; 7 Emigró; 8 Falleció; 10
Recaída; 11 Perdido; 12 Abandono; 13 Traslado

22. Lugar probable donde adquirió la enfermedad:

22.1 Localidad EL CIPRES


ENSENADA BAJA CALIFORNIA
22..2 Municipio 22.3 Estado

23. Otros casos de Lepra relacionados con el presente (Antecedentes, colaterales o consecuentes)

Tiempo de Situación a la fecha de este


Nombre Parentesco ó relación (1)
convivencia registro (2)
GUSTAVO VALLEJO MONTIEL 4. ABUELO 20 05. FALLECIÓ

1) Parentesco ó relación: 1 Padre, 2 Mdre, 3 Hermano (a), 4 Abuelo (a), 5 Tío (a), 6 Primo (a), 7 Cónyuge, 8 (hijo (a), 9 Otro pariente consanguíneo, 10 Otro
pariente político, 11 Vecino (a), 12 Amigo (a), y 13 Empleado (a).
2) Situación actual del antecedente: 01 Término de Vigilanci, 02 Vig. Postratamiento, 03 en PQT, 04 Sin tratamiento, 05 Emigró/Falleció.

La paciente refiere que vivió


en Ensenada, Baja California La paciente refiere que su
hasta hace 6 años que se abuelo tenía lepra y vivió en
mudó al DF… su casa durante 20 años…

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Estudio Epidemiológico Pag.4
Reverso
24. Cuadro de contactos y/o convivientes

Sexo Tiempo de
No. Nombre Edad Parentesco ó relación (1)
M/F convivencia
1 GUSTAVO VALLEJO M 80 1. PADRE 14
2 SARA PATONI F 80 2. MADRE 36
3 SARA VALLEJO F 61 3. HERMANA 61
4 MARCO VALLEJO M 62 3. HERMANO 62
5 ROSALIA VALLEJO M 65 3. HERMANO 64
7 GUSTAVO VALLEJO M 64 3.HERMANO 64
8 ELSIE CAMPERO F 65 11-VECINA 64

1) Parentesco ó relación: 1 Padre, 2 Madre, 3 Hermano (a), 4 Abuelo (a), 5 Tío (a), 6 Primo (a), 7 Cónyuge, 8 (hijo (a), 9 Otro pariente consanguíneo, 10
Otro pariente político, 11 Vecino (a), 12 Amigo (a), y 13 Empleado (a).

25. Manejo del caso 25.1 Tratado(a) en la Unidad Notificante Referido a/por:

DISTRITO FEDERAL ÁLVARO OBREGÓN ÁLVARO OBREGÓN


25.1 Estado 25.2 Jurisdicción Sanitaria 25.3 Municipio

0 0 0 0 CENTRO DE SALUD EPIDEMIOLOGÍA PRIMER NIVEL


25.4 Clave 25.5 Tipo de Unidad 25.6 Nombre de la Unidad 8.7 Nivel de Atención en la Unidad
25.8 Institución

1 2 3 X 4 5 6 7 8 9 10 99 *Especifique:
SSA IMSS Ord ISSST E OT RAS * IMSSSol. DIF PEMEX SDN SEDEMAR PRIV IGNOR

DRA. MIRIAM ELIZABETH VALLEJO PATONI BIOL. JOSÉ CRUZ RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
Nombre y firma del médico que elaboró la cédula Supervisó la elaboración
Nombre y firma del Coordinador Jurisdiccional y/ó Estatal

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
¿Cómo Notifico?
Proceso de Notificación a la DGE

PASOS:

1. Escaneo mi Estudio Epidemiológico de caso de Lepra.

1. Adjunto el estudio epidemiológico (Excel o PDF) y envío correo:


para: miriamelizabeth09@gmail.com
-ASUNTO: MICHOACÁN: Notificación de caso de lepra y envío de estudio epidemiológico

Cuerpo del correo:


Adjunto al presente remito a usted X cédulas de registro-estudio epidemiológico de CASOS NUEVOS de lepra de los siguientes pacientes:
Apellido paterno, apellido materno, nombre (s) con clasificación lepromatosa/dimorfa/tuberculoide/indeterminada.

Así mismo, adjunto X cédulas de registro-estudio epidemiológico de RECAÍDAS de lepra de los siguientes pacientes:
Apellido paterno, apellido materno, nombre (s) con clasificación lepromatosa/dimorfa/tuberculoide/indeterminada.

Informo entonces que para el presente año, en el estado se cuenta con un total de X casos nuevos de lepra.
Nombre y cargo de quien envía las cédulas.

3. Espero la confirmación de recibido de la DGE.

OJO:
De no recibir confirmación en 48hrs
enviar correo nuevamente.
INDICADORES DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
LEPRA

DRA. MIRIAM ELIZABETH VALLEJO PATONI


INDICADORES OPERATIVOS

Los indicadores aplican a todos los casos Nuevos


y deben evaluarse en los niveles jurisdiccional,
estatal y nacional de forma mensual, con el
objetivo de evaluar el sistema de vigilancia
epidemiológica de Lepra.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
1. NOTIFICACIÓN OPORTUNA
INDICADOR DESCRIPCIÓN CONSTRUCCIÓN EVALUACIÓN ESPERADA
Sobresaliente: 90 a 100%
Número de casos
Casos probables de notificados Satisfactorio: 80 a 89%
notificados con oportunidad
Notificación oportuna los primeros 7 días, posterior a Mínimo: 70 a 79%
/ total de casos notificados X
la fecha del diagnóstico. Precario: <70%
100.
NA: No aplica
Número de casos con
Fecha de notificación
clasificación oportuna* en
los primeros 30 días de su Sobresaliente: 90 a 100%
Casos nuevos confirmados diagnóstico / Total de casos -Satisfactorio: 80 a 89%
Clasificación Oportuna clasificados dentro de los 30 Fecha de diagnóstico
confirmados X 100 Mínimo: 70 a 79%
días de su diagnóstico. Precario: <70%
*Clasificación, corresponde al final NA: No aplica
diagnóstico final del caso.

DENTRO DE LOS
El indicador se elabora con base PRIMEROS 7
Sobresaliente: 90 a 100%
en el número de contactos que Número de contactos DÍAS
Satisfactorio: 80 a 89%
Contactos Estudiados se examinaron del total de estudiados / Total de Mínimo: 70 a 79%
contactos declarados de los contactos declarados X 100 Precario: <70%
casos de lepra
Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
NA: No aplica
INDICADOR DESCRIPCIÓN CONSTRUCCIÓN EVALUACIÓN ESPERADA
Sobresaliente: 90 a 100%
Número de casos

2. CLASIFICACIÓN OPORTUNA
Casos probables de notificados Satisfactorio: 80 a 89%
notificados con oportunidad
Notificación oportuna los primeros 7 días, posterior a Mínimo: 70 a 79%
/ total de casos notificados X
la fecha del diagnóstico. Precario: <70%
100.
NA: No aplica
Número de casos con
clasificación oportuna* en
los primeros 30 días de su Sobresaliente: 90 a 100%
Casos nuevos confirmados diagnóstico / Total de casos Satisfactorio: 80 a 89%
Clasificación Oportuna clasificados dentro de los 30 confirmados X 100 Mínimo: 70 a 79%
días de su diagnóstico. Precario: <70%
*Clasificación, corresponde al NA: No aplica
diagnóstico final del caso.

El indicador se elabora con base Sobresaliente:


Fecha de diagnóstico final 90 a 100%
en el número de contactos que Número de contactos - Satisfactorio: 80 a 89%
Contactos Estudiados se examinaron del total de Fechade
estudiados / Total de diagnóstico clínico70 a 79%
Mínimo:
contactos declarados de los contactos declarados X 100 Precario: <70%
casos de lepra NA: No aplica

DENTRO DE LOS
PRIMEROS 30
DÍAS

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Número de casos con
clasificación oportuna* en
los primeros 30 días de su Sobresaliente: 90 a 100%

3. CONTACTOS ESTUDIADOS
Casos nuevos confirmados diagnóstico / Total de casos Satisfactorio: 80 a 89%
Clasificación Oportuna clasificados dentro de los 30 confirmados X 100 Mínimo: 70 a 79%
días de su diagnóstico. Precario: <70%
*Clasificación, corresponde al NA: No aplica
diagnóstico final del caso.

El indicador se elabora con base Sobresaliente: 90 a 100%


en el número de contactos que Número de contactos Satisfactorio: 80 a 89%
Contactos Estudiados se examinaron del total de estudiados / Total de Mínimo: 70 a 79%
contactos declarados de los contactos declarados X 100 Precario: <70%
casos de lepra NA: No aplica

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ACCIONES POR NIVEL TÉCNICO
ADMINISTRATIVO
SEPTIEMBRE 2023
ACCIONES ANTE CASO POR NIVEL TÉCNICO
ADMINISTRATIVO Unidad Médica

Toma de muestra y
Registrar los Notificación
N Detección y garantiza su llegada
casos probables semanal a la J.S.
Atención. al laboratorio
I en hoja diaria. (formato SUIVE-1).
competente.
V
E
L
Identificar y
Elaborar Estudio
Dar seguimiento Verificar la registrar a todos
Epidemiológico (<48
L a los resultados clasificación los contactos de
h de diagnóstico) y
de laboratorio. de los casos. los casos
O envío a J.S.
confirmados.
C
A
L Para casos confirmados, Participar en
estudio del 100% de los capacitaciones en
contactos incluyendo materia de vigilancia
quimioprofilaxis. epidemiológica de lepra.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ACCIONES ANTE CASO POR NIVEL TÉCNICO
ADMINISTRATIVO
N
I Validar que los Verifica toma de Verificar la
V Concentrar, casos probables muestra captura de
E verificar y validar cumplan la adecuada y resultados y
L semanalmente. definición llegada al clasificación de
operacional. laboratorio. los casos.
J
U
R Estudio Asegurar envío del
I epidemiológico Concentrar, 100% de los Seguimiento de los
S al 100% de los verificar y validar estudios probables hasta su
D confirmados la información. epidemiológicos al clasificación final.
I (<48h del Dx). nivel superior.
C
C
I
Cumplir con el Evaluar la Capacitar,
O Evaluar los
proceso de la Gestionar los información asesorar y
N indicadores
ratificación o recursos epidemiológica retroalimentar en
A mensualmente.
rectificación de necesarios. de en el seno del torno a la
Supervisar el SVE.
L las defunciones. COJUVE. enfermedad.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ACCIONES ANTE CASO POR NIVEL TÉCNICO
ADMINISTRATIVO
N Verificar estudio Verificar y validar la
Verificar tomas de
I Concentrar, epidemiológico al calidad de la
muestra y gestión
verificar y validar 100% de los información
V de resultados de
semanalmente. confirmados epidemiológica de
manera oportuna.
E (<48h del Dx). las JS.

L
Garantizar el Validar que se
Validar la captura Validar envío del 100% cumpla con el
E de resultados y seguimiento de de los casos proceso de
clasificación de casos y su confirmados
S ratificación de las
los casos. clasificación.
al nivel nacional. defunciones.
T
A
T Evaluar la Coordinar supervisión Capacitar,
Verificar material
información del sistema de asesorar y
A necesario para la
epidemiológica vigilancia y fortalecer retroalimentar a
toma de
de lepra en el coordinación los componentes
L muestras.
seno del CEVE. interinstitucional. del sistema.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ACCIONES ANTE CASO POR NIVEL TÉCNICO
ADMINISTRATIVO
N
Normar o Asesorar, supervisar y Realizar la
I actualizar los
Validar información evaluar las captura del
del estudio
V Procedimientos y
epidemiológico.
actividades de 100% de los
difundirlos. vigilancia. casos.
E
L

N Fortalecer la
Verificar la Gestionar los Validar las
coordinación del
A InDRE con los
clasificación de los recursos defunciones por
casos. necesarios. probable lepra.
C LESP.
I
O
N Evaluar la
Realizar
información Difundir Elaborar avisos o
A supervisión del
epidemiológica información alertas
sistema de
L en el seno del epidemiológica. epidemiológicas.
vigilancia.
CONAVE.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
RECOMENDACIONES
LEPRA

DRA. MIRIAM ELIZABETH VALLEJO


PATONI
CONSIDERACIONES
Se debe cumplir con los lineamientos de Vigilancia Epidemiológica
de lepra establecidos en la Normatividad Vigente:

• México cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica de Lepra


que proporciona información de calidad que orienta las acciones de
prevención y control para mantener el cumplimiento de la meta
internacional de eliminación.
• La información generada sustenta la toma de decisiones en pro de la
salud de la población mexicana.
• Es necesario implementar estrategias que permitan fortalecer la
oportunidad de la detección y diagnóstico de los casos, para brindar
tratamiento adecuado y por ende una mejor calidad de vida a las
personas con Lepra.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
ACTIVIDADES Y RETOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
FRENTE A LEPRA EN 2023

Fortalecimiento de actividades de los Comités Estatales y Jurisdiccionales


En México
existe
tratamiento
Capacitación del personal estatal, jurisdiccional y local por medio de sesiones
virtuales o presenciales.

Estar alerta ante la presencia de un caso de lepra y poder hacer la El tratamiento


notificación semanal. es GRATUITO

La lepra es
CURABLE si se
Revisión y estudio de todos los contactos ante un caso de lepra diagnostica a
tiempo

Capacitación y supervisión para tener presente las ventanas de


oportunidad.

Mantener la evaluación de los indicadores operativos de Lepra para


identificar fallas en la aplicación de los procedimientos.

Correcto llenado del Estudio Epidemiológico de Lepra con los dos estudios de
laboratorio.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de LEPRA con Información a la semana epidemiológica número 39 de 2023.
Acuerdos y compromisos
Fecha de
Orden Acuerdos y compromisos Responsable
cumplimiento
Se compartirá vía correo electrónico con los asistentes a la reunión la presentación 25 de octubre
1 de la capacitación, así como los acuerdos y compromisos generados. DGE
2023
Se enviará vía oficio a los epidemiólogos responsables estatales los acuerdos y DGE 25 de octubre 2023
2 compromisos de la capacitación.
Si en el año 2023 no se ha realizado capacitación del componente de Lepra; se
realizará la réplica de la presente capacitación a los niveles estatal, jurisdiccional y Epidemiología 10 de noviembre de
3 local, garantizando la participación de los componentes involucrados en la Estatal 2023
vigilancia epidemiológica.
Se enviará la evidencia de las capacitaciones realizadas en el año 2023 sobre el
sistemas de vigilancia de Lepra que incluya: Convocatoria a la capacitación,
material PPT utilizado, lista de asistencia (institución, nombre, cargo y nivel de
adscripción), minuta de la reunión con los acuerdos generados (acuerdo,
responsable y fecha de cumplimiento). Epidemiología 14 de noviembre
Dichas evidencias deben ser enviadas por oficio, así como a través de los correos Estatal 2023
4
de:
LEPRA: miriamelizabeth09@gmail.com
CC: luisa.sosa@salud.gob.mx
DIRECCIÓN DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES

DRA. SANTA ELIZABETH DR. GUILLERMO CARBAJAL


CEBALLOS LICEAGA SANDOVAL
Directora de Vigilancia Coordinador de Sistemas
Epidemiológica de Enfermedades Especiales de Vigilancia
Transmisibles Epidemiológica de Enfermedades
Transmisibles
GRACIAS
OCTUBRE 2023
Histopatología de Lepra

InDRE
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Vigilancia Epidemiológica
De Enfermedades Transmisibles
CDMX octubre 2023
Gerhard Henrik Armauer Hansen
Noruega 1841 – 1912
Mycobacterium leprae
Bacilo de Hansen
• Mide 4.0-7.0 mm x 0.4 mm
• Ácido alcohol resistente (ácido micólico en
la pared celular)
• Orden Actinomycetales, familia
Mycobacteriaceae
• Primera bacteria patógena que se
asoció a una enfermedad crónica (1873)
Epidemiología
• Es una enfermedad de baja transmisión
• Afecta a personas en todas las regiones del mundo
• Se piensa que el modo de transmisión es nasofaríngeo
• El contacto directo de piel a piel y probablemente los
fomites pudieran ser importantes en la transmisión
• La fuente de la enfermedad son los humanos infectados
(¿Otros portadores?)
• La alta prevalencia en los trópicos se debe a factores
socioeconómicos
Transmisión
“La nariz se considera la puerta de entrada, lo que
sugiere una vía de transmisión aérea a través de la
infección por gotitas. Las pruebas sugieren que
muchos individuos de países endémicos son
portadores de Micobacterium leprae en las fosas
nasales sin presentar síntomas obvios de lepra”.

BarretoJG, Guimaräes L de S, Frade MA, Rosa PS, Salgado


CG. Mem Inst Oswaldo Cruz 2012;107(suppl1): 60-67
Epidemiología
• La transmisión transplacentaria es factible
• En pacientes con enfermedad multibacilar, el tejido
mamario y la leche materna contienen grandes
cantidades de bacilos lo cual pone en riesgo a los
niños
• Otros reservorios: armadillo, chimpancé, otros
monos de África Occidental, ardilla roja.
Mycobacterium lepromatosis (Han 2008)
• Se describe por primera vez en pacientes
con lepra lepromatosa difusa (variante
descrita por Lucio Alvarado 1851 y
clasificada por Latapí en 1938 como lepra
lepromatosa)
• Estudios posteriores han aislado esta
variante en otros tipos de lepra y en algunos
casos se ha demostrado la coexistencia de
ambas: Mycobacterium leprae y M.
lepromatosis
Lepra
Clasificación
Congreso Internacional de Lepra, Madrid 1953
Considera cuatro parámetros:
• Clínico - Epidemiológico
• Baciloscópico
• Inmunológico
• Histopatológico
Clasificación de Ridley y Jopling

Indeterminada

Dimorfas o interpolares LEPRA LEPROMATOSA


DIFUSA de Lucio y Latapí
Polar Polar

TT BT BB BL LL
LEPRA TUBERCULOIDE LEPRA LEPROMATOSA
Disminución de la inmunidad celular
• IL-2, IF-g • IL-4, IL-10
• Pocas lesiones • Numerosas lesiones
• Escasos bacilos (lepra • Miríadas de bacilos
paucibacilar) • Lepromina negativa
• Lepromina positiva • Histiocitos espumosos con
• Histiocitosepitelioides y abundantes bacilos
granulomas con linfocitos (Virchow) escasos linfocitos
¿Para qué tomar una biopsia?

Confirmar el diagnóstico
Establecer la clasificación histopatológica de la enfermedad
Es útil cuando se sospecha una recaída
Es útil cuando el paciente presenta una reacción tipo I o tipo II

NOM-027-SSA2-2007
6,2.2.3 El estudio histopatológico se debe realizar en todos los casos
que se estudien por primera vez y consiste en obtener una
biopsia de una lesión activa en la que no exista infección
agregada, que incluya tejido celular subcutáneo.
Biopsia con bisturí circular (sacabocado)
Procedimiento
Para realizar cualquier procedimiento médico, es importante
informar a la persona:
Las indicaciones (por qué es necesario)
Los riesgos y beneficios
Contestar cualquier pregunta que haga la persona o su familiar
Obtener el consentimiento informado
Verificar el lado y el sitio de la biopsia con la persona

Levitt J, Bernardo S, Whang T. N Engl J Med 2013;369e13


Biopsia de piel con sacabocado

Este tipo de biopsia permite el estudio


histológico de todo el espesor de la piel
El procedimiento es sencillo
Los riesgos son mínimos
Las complicaciones y eventos adversos son muy
pocos

Levitt J, Bernardo S, Whang T. N Engl J Med 2013;369e13


Biopsia con sacabocado. Indicaciones

Ayuda para el diagnóstico diferencial de alteraciones de la


piel:
• Lesiones pigmentadas
• Sospechosas de cáncer de la piel
• Erupciones generalizadas
• Enfermedades ampulosas
• Vasculitis
• Enfermedades infecciosas
Ante la sospecha de paniculitis se debe tomar una biopsia en
rombo o elipse
Levitt J, Bernardo S, Whang T. N Engl J Med 2013;369e13
Contraindicaciones para tomar una biopsia
con sacabocado

SON POCAS LAS CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS


• Anticoagulantes o trombocitopenia, asegurarse si la
persona toma medicamentos que alteren la
coagulación.
• Reacciones alérgicas a los anestésicos locales,
antisépticos o a la tela adhesiva.
• Alergia a lidocaína, usar tetracaína.
• Alergia a lidocaína con epinefrina, utilizar lidocaína sin
epinefrina.

Levitt J, Bernardo S, Whang T. N Engl J Med 2013;369e13


Biopsia con sacabocado
¿De qué región se debe tomar la biopsia?

El sitio que proporcione mayor información para el


diagnóstico y que minimice las consecuencias
estéticas.
Se debe tomar de lesiones “frescas” sin excoriaciones
ni infecciones agregadas.
Evitar las biopsias de las piernas y la cara debido a que
tienden a sangrar más.
Evitar cicatrices.
Levitt J, Bernardo S, Whang T. N Engl J Med 2013;369e13
Biopsia con sacabocado

Las biopsias detrás de la oreja, en la parte


inferior de la mandíbula y en la línea del pelo
son menos visibles.

Nunca hacer una biopsia profunda de la región


temporal, la mandíbula o los dedos por el
riesgo de lesionar nervios o vasos sanguíneos.

Levitt J, Bernardo S, Whang T. N Engl J Med 2013;369e13


Biopsia con sacabocado
Recomendaciones
Tomar una fotografía de la zona donde se tomó la biopsia
o hacer un esquema en el expediente
Usar siempre guantes nuevos para realizar la biopsia
Colocar al paciente en una posición estable de preferencia
en una mesa de exploración y reclinado
Contar con buena iluminación y que el acceso al sitio de la
toma sea fácil

Levitt J, Bernardo S, Whang T. N Engl J Med 2013;369e13


Material y equipo
Mesa estable con una cubierta limpia o desechable con:
• Torundas de • Material de sutura
algodón y gasa • Porta agujas
• Antiséptico • Sacabocado (bisturí
• Anestesia local cilíndrico
• Jeringas • Recipiente con formalina al
desechables 10% etiquetado con el
• Guantes nombre del paciente, su
• Pinzas con número de expediente, el
dientes sitio de la biopsia y la fecha
• Tijeras cortas • Llenar el formato de solicitud

Levitt J, Bernardo S, Whang T. N Engl J Med 2013;369e13


Sacabocados

Bisturí cilíndrico
de varios
diámetros
BIOPSIA CON SACABOCADO
PROCEDIMIENTO

• Limpiar el área con alcohol


• Infiltrar la anestesia, insertar la aguja
paralelamente a la lesión
• Con el pulgar y el índice, estirar la piel en un
ángulo perpendicular a las líneas de tensión
Esto hará una herida elíptica que evita
fruncimiento
• Sostener el instrumento para obtener la
biopsia colocando el quinto dedo sobre la
zona adyacente para darle estabilidad la
mano.
New England Journal of Medicine.
369(11):e13(1)-e13(5), September 12, 2013.
DOI: 10.1056/NEJMvcm1105849
• Rotar suavemente el
instrumento, aplicar presión
hacia abajo hasta sentir que
entró al tejido adiposo

• Retirar la biopsia tomando uno


de sus bordes con un pinza con
New England Journal of Medicine.
dientes, tener especial cuidado 369(11):e13(1)-e13(5), September 12,
2013.
de no aplastarla DOI: 10.1056/NEJMvcm1105849

• Si fuera necesario, cortar la


base de la biopsia (tejido
adiposo) con tijeras.
Biopsia con sacabocados

La biopsia debe medir por lo menos 6.0 mm de diámetro si se


toma a un adulto, si se trata de un menor 3.5 – 5.0 mm para
evitar el error de muestreo y proporcionar suficiente tejido
para tinciones especiales en caso de que se requieran.

En lesiones pigmentadas es necesario incluir 1 – 2 mm de piel


sana alrededor de la lesión. Cuando la lesión es grande
tomar biopsia para hacer después una escisión completa.

Levitt J, Bernardo S, Whang T. N Engl J Med 2013;369e13


Biopsia con sacabocados Procedimiento
• Suturar la herida con material no absorbible tipo nylon.
• La sutura debe ser perpendicular al eje mayor de la herida
o perpendicular a las líneas de tensión de la piel.
• Para biopsias de 6 mm de diámetro, una puntada es
suficiente.
• Se debe asegurar la puntada con nudo cuadrado tres veces
antes de cortar el hilo.
• No es recomendable aplicar agentes antibacterianos
tópicos para evitar reacciones alérgicas que son frecuentes.
Levitt J, Bernardo S, Whang T. N Engl J Med 2013;369e13
Procedimiento para realizar una biopsia
elíptica de la piel
Es un procedimiento para:
• Extirpación de una lesión
• Diagnóstico y terapeútico
• Se debe realizar una escisión elíptica o en forma
de rombo incluyendo 1 a 2 mm de piel sana
adyacente.
Biopsia por escisión
Procedimiento
• La elipse se debe orientar con el eje mayor a lo largo de las
líneas de tensión de la piel.
• Siguiendo una línea curva o de S itálica para una alineación
con las líneas de tensión
Biopsia de piel
Fijación
Colocar inmediatamente la biopsia en el recipiente con formol neutro al 10%,
etiquetado previamente con:
1) Nombre del paciente
2) Sitio de la biopsia
3) Fecha en que se toma

Se recomienda Estos mismos datos se


colocar la biopsia deben anotar en el
sobre papel filtro expediente del enfermo y
para evitar que se en la solicitud
enrosque.
Equipo para procesar tejidos de biopsias y autopsias
Coordinación de patología

Procesador de tejidos (histoquinet) Incluidora de parafina (elaboración de bloques)

Robot para tinción de laminillas


Microtomo y baño de flotación (corte y montaje
BL
Lepra Indeterminada (LI)
• Un reto diagnóstico
• Infiltrado pandérmico con predominio de
linfocitos
• Infiltrado linfocitario perineural
• No se observan bacilos en los tejidos con la
tinción de Fite Faraco
• No se observan granulomas ni macrófagos
con citoplasma vacuolado
Preparación de un litro de
formol amortiguado (buffer)
Disolver en 100 mL de agua destilada, 4 g de fosfato
monobásico de sodio y 6.5 g de fosfato dibásico de sodio
Agregar 100 mL de formaldehído (en campana de extracción)
Agregar agua destilada hasta obtener un volumen final de
1,000 mL (aproximadamente 800 mL de agua).

Nota: El formol amortiguado se debe conservar en un


recipiente cerrado para evitar la evaporación, el exterior
del recipiente deberá etiquetarse de acuerdo con la NOM-
018-STPS-2000, Sistema para la Identificación y
Comunicación de Peligros y Riesgos por Sustancia
Químicas Peligrosas en Centros de Trabajo
Coordinación de Patología del InDRE

luisa.martinez@salud.gob.mx
ludwing.gonzalez@salud.gob.mx
rocio.pena@salud.gob.mx
BACILOSCOPIA DE LEPRA

CDMX/ InDRE/Lepra 2023.


Dr. Enrique Bonilla Galán
LEPRA : Agente, características

Mycobacterium leprae ( Hansen 1873 ).

Mycobacterium lepromatosis ( Han X. Y . 2009)

• Intracelular obligado
• Bacilo Gram positivo y ácido – alcohol resistente
• No móvil, No esporulado,
• Mide 0.3-0.5 x 4.0-7 µm.
• Se multiplica de 12 a 14 días
• No cultivable ( in vitro).
• Permanecen vivos en medio ambiente de 1 a 9 días.
• Glucolípido fenólico.
• Afinidad por Macrófagos y células de Schwann
BLACILOSCOPIA EN
Lepra. Baciloscopia

Ventajas

• Simple
• Rápido
• Especifico para BAAR
• Accesible
• No requiere equipo especializado
• Identifica casos multibacilares ( no descarta lepra)
• Junto con la histopatología son los procedimientos de
confirmación del diagnóstico y clasificación.
Lepra. Baciloscopia

LABORATORIO

• Confirma
• No descarta
• Clasifica
• Apoya la evaluación del Tratamiento
Lepra. Baciloscopia

• Toma de muestra
• Elaboración y tinción del frotis
• Lectura e informe de resultados
Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

• Provenir del sitio correcto

• Contener muestra suficiente

• Obtener con la técnica correcta (Incisión y raspado)

• Transportar adecuadamente

• Conservar en lugar fresco y seco


Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Identificación y registro de la muestra

• Asignar el número correspondiente en


la libreta
• Escribir el número en el formato de
solicitud
• Escribir el número en el extremo
inferior de la laminilla
• Identificar la zona correcta en la Esteban Cardenal

laminilla para cada muestra


Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Hipoclorito
de sodio 1%
Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra
Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Hoja de bisturí del número 15


Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Asepsia
Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Isquemia
Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Incisión de 2 mm x 5 mm
Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

90°

Girar 90° y regresar por la incisión raspando firmemente


Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

• Transferir a laminilla limpia y nueva.

• Circular.

• 5 – 7 mm.
Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Hemostasia
Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Limpieza de hoja de bisturí


Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Esterilización
Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

NÓDULO --------------- centro

MANCHA --------------- bordes

PLACA --------------- bordes


Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Toma de muestra en la lesión


Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Limpieza nasal
Lepra. Baciloscopia. Toma de muestra

Se frota con un hisopo la pared


anterior y posterior del tabique nasal.
Lepra. Baciloscopia. Elaboración y tinción del frotis

Transferir la muestra a la laminilla


haciendo un frotis circular de 5 a 7 mm
Lepra. Baciloscopia. Elaboración y tinción del frotis

Fijar a la flama del mechero sin quemar la muestra


Lepra. Baciloscopia. Elaboración y tinción del frotis

• Envolver individualmente.

• Colocar en caja.

• Anexar solicitud.
Lepra. Baciloscopia. Elaboración y tinción del frotis

Tinción

1. Fucsina fenicada 5 minutos


2. Enjuagar
3. Alcohol –ácido 3%
4. Enjuagar
5. Azul de metileno
Lepra. Baciloscopia. Lectura e informe de resultados

Leucocitos.
Célula epitelial.
Eritrocitos.
Bacilos sólidos ( vivos ).
Bacilos granulosos.
Bacilos fragmentados.
Bacilos en globia.
Lepra. Baciloscopia. Lectura e informe de resultados
BACILOSCOPIA
Lepra. Baciloscopia. Lectura EN LEPRA
e informe de resultados

Semicuantitativo
ÍNDICE BACTERIOLÓGICO ¿CUÁNTOS SON ?
IB = 4+ 4 +

Cualitativo
ÍNDICE MORFOLÓGICO ¿CÓMO SON?
IM = 70 %
BACILOSCOPIA
Lepra. Baciloscopia. Lectura EN
e informe de resultados LEPRA
Índice Bacteriológico
NEGATIVO No hay bacilos en 100 campos.
1+ 1 – 10 bacilos en 100 campos.
2+ 1 – 10 bacilos en 10 campos.
3+ 1 – 10 bacilos en cada campo.
4+ 10 –100 bacilos en cada campo.
5+ 100 – 1000 bacilos en cada campo.
6+ Mas de 1000 bacilos en cada campo.

Globia grande Aproximadamente 100 bacilos.


Globia mediana Aproximadamente 60 bacilos.
Globia pequeña Aproximadamente 30 bacilos.
BACILOSCOPIA EN LEPRA
Lepra. Baciloscopia. Lectura e informe de resultados

Índice Morfológico

NÚMERO DE BACILOS UNIFORMEMENTE COLOREADOS


IM = X 100
NÚMERO TOTAL DE BACILOS OBSERVADOS
Lepra. Objetivos del InDRE en la Red de Laboratorios de Lepra.

• Garantizar la precisión y oportunidad en el diagnóstico y control de la lepra a través


de la adecuada toma de muestra por incisión, tinción de Ziehl – Neelsen, lectura e
interpretación de la baciloscopia.

• Establecer y unificar los criterios para satisfacer la calidad en los Laboratorios de la


Red de Lepra.

• Proporcionar al personal operativo involucrado en la lucha en contra de la lepra, los


elementos técnicos y científicos para asegurar la calidad en el diagnostico y control
de la lepra.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
"Sin estigma ni discriminación, llevemos a la lepra a su
eliminación"
Diagnóstico de Clínico, Clasificación y
Tratamiento de Lepra
3.7 Caso probable de lepra, a toda persona que presente
Diagnóstico manchas hipo-pigmentadas, rojizas o cobrizas con trastorno
de la sensibilidad, o bien placas infiltradas, nódulos, infiltración
Clínico e lepra difusa, úlceras, o zonas con trastorno de la sensibilidad sin
lesiones dermatológicas.

3.4 Caso confirmado de lepra, al caso probable con baciloscopia


positiva, si fuera negativa, con evidencia epidemiológica y
resultado histopatológico compatible con lepra

3.5 Caso nuevo de lepra, al enfermo en quien se establece el


diagnóstico de lepra por primera vez, independientemente del
momento de la notificación.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-2007 Para la prevención y control de la lepra.


Agente etiológico y características
microbiológicas

❖ Necesidad de utilización de modelos experimentales


(armadillo, almohadilla plantar del ratón…) No se cultiva “in
vitro”.

❖ Periodo de generación muy elevado (> 10 días): factor de


contagiosidad disminuida

❖ Temperatura óptima de crecimiento 27- 30 ºC


❖ Tropismo piel, lóbulos orejas, zonas acras extremidades, fosa
nasal…/ Tejido nervioso periférico, tejido vascular, incluso
órganos internos

❖ Bacteria endomacrofágica con afinidad por la piel, céls. de


Schwann, mucosas VRA, globo ocular, órganos internos:
Hígado, bazo, G.suprarrenales y testículos,etc.

❖ Parásito intracelular obligado (pérdida de genes implicados en


rutas metabólicas vitales )

❖ El bacilo tiene alta infectividad y bajo poder patógeno.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-2007 Para la prevención y control de la lepra.


Manual de Procedimientos Operativos de Lepra
Agente etiológico y características
microbiológicas
❖ Se estima que un 90 – 95% de las personas pueden tener
temporalmente al bacilo pero no enfermar Modo de Transmisión

❖ Existe el Factor Rotberg (factor de resistencia ante la enfermedad)

❖ La susceptibilidad esta mediada por el gen NRAMP1 en el cromosoma 6

❖ SISTEMA INMUNE DEL HUÉSPED

•El ser humano enfermo es reconocido como única fuente de infección;


• Exposición íntima , repetida y prolongada de individuos susceptibles
con pacientes bacilíferos NO tratados (forma multibacilares).

• La principal vía de eliminación del bacilo y la mas probable puerta de Gotículas de Pfluge:2 bacilos en 10
entrada en el organismo es vías aéreas superiores
min. Radio de acción de 1
m..(Schaffer)

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-2007 Para la prevención y control de la lepra.


Manual de Procedimientos Operativos de Lepra
Triada ecológica y patogenia de la
enfermedad

Rev Med UAS; Vol. 11: No. 2. Abril-Junio 2021


Estructura de pared de m. Leprae.
Capacidad antigénica

El conocimiento de esta compleja estructura resulta de interés patogénico ya que se ha postulado


de forma clara que el lípido dominante que lleva a este microorganismo a actuar
antigénicamente de forma específica es el GLP-1.

Estudios relativamente recientes indican que el GLP-1 está implicado en la interacción de M.


leprae con la laminina de las células de Schwam, sugiriendo además el posible papel de GLP-1
en las interacciones entre bacilo y nervio sensitivo periférico (Ng et al., 2000).

Diagram of the basic components of the mycobacterial cell wall. MAPc, MA-AG-PG complex
Ng V, Zanazzi G, Timpl R, Talts J, Salzer JL, Brennan PJ, Rambukkana A. Role of the cell wall phenolic glycolipid-1 in the peripheral nerve predilection of Mycobacterium leprae.
Cell, 2000; 103: 511–529
Patogenia

Bacilo
Período de Incubación
Primeros
Vías aéreas síntomas
superiores
Piel

Vía linfática
Circulación general Nervios

Otros
Ganglios Bacilos latentes
Órganos

Sin enfermedad
Patogenia y clasificación de la lepra
Aspectos clínicos e inmunopatológicos en la lepra
Amplio rango de manifestaciones clínicas e histopatológicas (diversidad basada en la
habilidad del huésped en desarrollar una RI CELULAR frente M. leprae)

✓Skinsnes- 1964: “ immunopathological spectrum”

✓Ridley-Jopling- 1966: bipolar classification (5)

✓WHO: multi- paucibacilar (trabajo de campo)

✓Ridley DS, Jopling WH: Classification of leprosy according to immunity. A five group
system. Int J Leprosy, 1966; 34: 255-273.
Espectro inmunológico de la lepra
Diagnóstico Integral

Clínica, Baciloscopia,
Histopatología y
Diagnóstico Correlación
epidemiológica

Hospital Alfredo Da Matta


Examen de Sensibilidad

Sensibilidad
Térmica

Sensibilidad Sensibilid
Dolorosa ad
 Tactil

Hospital Alfredo Da Matta


Lepra
Indeterminada

Inicial
Infantil

No hay alteraciones de
Sistema nervioso
Lepra Indeterminada

• Forma inicial puede curar espontáneamente o


evolucionar para las otras formas clínicas de la
enfermedad (T, D o L).
• Lesiones planas una o varias manchas o maculas
hipocrómicas o eritematosas
• Bordes mal definidos, imprecisos (difícil de ver)
• Alteración de la sensibilidad térmica
• Aparecen en sitios fríos (región lumbar)
• No hay compromiso de los troncos nerviosos.
• Baciloscopía negativa.

Hospital Alfredo Da Matta


Lepra Indeterminada
•Histopatología
Infiltrado inflamatório inespecífico

Infiltrados inespecíficos de linfocitos, monocitos e


histiocitos alrededor de vasos, anexos epidérmicos y
nervios. Los bacilos acidorresistentes son ausentes o
muy escasos.

*Difícil de que los pacientes acudan a consulta por


estas lesiones por tanto debemos realizar
educación a la salud en los contactos
intradomiciliarios

Hospital Alfredo Da Matta


Lepra Indeterminada

Mancha hipocrómica en cara anterior


de cuello “Signo del babero” de Latapí

Minerva Gómez Servicio de Dermatología


Hospital Universitario UANL
Lepra
Tuberculoide
Lepra Tuberculoide
• Surge a partir de LI no tratado, ocurre en personas con buena
resistencia al bacilo.
• Se caracteriza por lesiones en placa, con bordes bien
delimitados (Borde micropapular), eritematosos, elevado y
centro aplanado con tendencia a la atrofia .
• Presenta alopecia e hipohidrosis o anidrosis.

AAA
• Anestésica
• Anhidrosis
• Alopecia

** en estos pacientes vale la pena detenerse en la exploración de la


sensibilidad y térmica

Hospital Alfredo Da Matta


Lepra Tuberculoide

•Alteración de la sensibilidad térmica, dolorosa y táctil.

•Puede haber afección de tronco (s) nervioso(s).

•Manifestaciones neurales pueden ocurrir aisladamente, sin


lesiones cutáneas (neural pura).

•Baciloscopia negativa.

•Histopatología
Granulomas tuberculoides de células epitelioides y células gigantes polinucleadas
tipo Langhans rodeados por linfocitos. El infiltrado puede erosionar el estrato
basal de la epidermis e invadir y destruir anexos epidérmicos y nervios. No hay
bacilos acidorresistentes.

*Mitsuda positivo
LMT
Hospital Alfredo Da Matta
Lepra Tuberculoide

Hospital Alfredo Da Matta


Lepra Lepromatosa

Fotos: Secretaria de Salud Edo Nayarit


Lepra Lepromatosa

Lepra Nodular
Leproma
tosa
Difusa
Lepra Lepromatosa
En México constituye el 60-80 % de los casos

Sistema Inmunológico deprimido


Clínicamente pueden presentarse
- Maculas poco apoco se infiltran
- Piel espesa, pastosa
- Nódulos consistentes
- Rostro pastoso denso
- Orejas con infiltración con lepromas
- Mentón
- Barba
- Cejas alteraciones de folículo piloso
Lepra Lepromatosa

MORFOLOGIA
Nódulos (mm-cm), pueden ir precedidos
de manchas eritematosas o
hipocrómicas, lesiones foliculares o
infiltraciones localizadas

TOPOGRAFIA

Se observa en partes del cuerpo


descubiertas o frías, distribución bilateral y
simétrica
Lepra Lepromatosa
MORFOLOGÍA

Hipoestesia

Fases avanzadas: nódulos ulcerados y facies leonina

- Rinitis (epistaxis y coriza)


- Daña Ojo Cámara anterior
- Iridociclitis
- Musculo
- Hueso
- Ganglios
Lepra Lepromatosa

Estudio bacteriológico muestra abundantes bacilos

Reacción de Mitsuda: (-)

Biopsia: células vacuoladas de Virchow

Se divide en nodular y difusa


Lepra Lepromatosa Difusa
En México representa 10 a 15% de los casos

“Mejor conocida como lepra de Lucio y Latapí”

Esta variedad se inicia con hipoestesias y


anhidrosis de las manos y pies.

Pérdida lenta y progresiva de cejas, pestañas y


vello corporal.

No afecta el SNC
Lepra Lepromatosa Difusa

• Infiltración difusa generalizada

• Cara con aspecto de mixedema o cara de


luna llena

• La piel se encuentra lisa, brillante y


turgente (fase suculenta)

• Con el tiempo al piel se torna atrófica, y


adopta un aspecto seco, plegado y
escamoso (fase atrófica)
Lepra Lepromatosa Difusa

• “OJOS DE NIÑO”
Fotos Aguascalientes
Lepra Dimorfa
Lepra Dimorfa

• Es el reflejo de una inmunidad inestable .

• Presenta alteración de la sensibilidad térmica,


dolorosa y táctil.

• Puede afectar mas de un tronco nervioso.

• Las leprorreacciones son frecuentes con alto riesgo


de deformidades si no se trata adecuadamente.
Lepra Dimorfa
• Características variables según su
situación en el espectro, más cercano a
polo tuberculoide o lepromatoso

• Placas infiltradas, eritemato escamosas


circulares u ovaladas, con borde
externo difuso e interno neto.
• Baciloscopía puede ser negativa o
positiva.

• La células gigantes multinucleadas son menos numerosas y de menor tamaño que en la LT.
• Colecciones de histiocitos epitelioides sin formación de granulomas bien definidos
• Edema pericelular y linfocitos dispersos.
• Las células de Langhans están ausentes
• Los anexos cutáneos y los nervios suelen estar respetados
Lepra Dimorfa
Lepra Dimorfa
Antecedentes de Poliquimioterapia

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-2007, Para la prevención y control de la lepra.


TRATAMIENTO DE LEPRA
Son las actividades necesarias para lograr la destrucción
del Mycobacterium leprae en el organismo de un
enfermo, la involución y desaparición de las lesiones de
lepra.
Esquema de tratamiento
actual de Lepra

El GDG determinó que una


recomendación para usar un régimen de
3 medicamentos para la lepra PB está
justificada, según las pruebas que
muestran los beneficios potenciales de un
medicamento 3 sobre un régimen de 2
medicamentos para la lepra PB

Fuente:OMS, Directrices para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la lepra, 20185


Tratamiento recomendado

Fuente:OMS, Directrices para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la lepra, 20185


TRATAMIENTO DE SEGUNDA LINEA

6.2.3.1.6 El tratamiento con medicamentos de segunda


línea para casos refractarios comprende los fármacos y
dosis que se describen en los siguientes esquemas:

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-2007, Para la prevención y control de la lepra.


Discapacidad por lepra

Organización Mundial de la Salud. (2021). Lepra/Enfermedad de Hansen: Manejo de reacciones


Ministério de Salud 2008. Brasil; GIP/FUM y prevención de discapacidades. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789290227595
Exploración Neurológica Simplificada
de Lepra Mano

Discapacidad
Grado 2
Culiacán,
Sinaloa 2023

Centro Dermatológico de Sinaloa


Estado Reaccional en Lepra
REVERSA
TIPO 1
DEGRADACIÓN

REACCIÓN
LEPROSA
ERITEMA MULTIFORME

TIPO 2 ERITEMA NUDOSO LEPROSO

VASCULITIS NECROTIZANTE

Organización Mundial de la Salud. (2021). Lepra/Enfermedad de Hansen: Manejo de reacciones y


prevención de discapacidades. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789290227595
L. Infantil
Cx. Hipocromicas
Bk –
Hp infiltrado inflamatorio
inespecífico
Tx PB

Lepra
indeterminada

Cx. Placas con bordes Lepra


eritematosos bien definidos, lepromatosas
Lepra
generalmente en menos de 5 Lepra nodular
lesiones Lepra Dimorfa Lepra
AAA
Bk –
Tuberculoide Bordelaine Bordelaine
lepromatosa Lepromatosa
Hp Granulomas epiteliodes con Lepromatoso Difusa
Tuberculoide
infiltrado perineural y Bordelaine Cx. Nódulos o placas e
perianexial Borderlaine
Tx. Paucibacilar
infiltración difusa
Cx: Características variables según su Bk +
situación en el espectro, más cercano Hp. Cel Vichow, globias
a polo tuberculoide o lepromatoso Tx. Multibacilar
Placas infiltradas, eritemato
escamosas circulares u ovaladas, con
borde externo difuso e interno neto.
Bk –
Hp
Tx Multibacilar
Dra. Fatima Leticia Luna López fatima.luna@salud.gob.mx
Directora de Micobacteriosis

Dra. Martha Angélica García Avilés novimartha1@hotmail.com

Subdirectora de Micobacteriosis
Dra. Patricia Guadarrama Pérez lepra.pnl.mexico@gmail.com
patricia.guadarrama@salud.Gob.mx
Médico adscrito al Programa Nacional de
Lepra

Dra. Irais Lizbeth Rodríguez Montes irais.lizbeth@gmail.com


irais.rodriguez@salud.gob.mx
Médico adscrito al Programa Nacional de
Lepra
¡GRACIAS!

También podría gustarte