Maltrato Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

Maltrato Infantil:

Conocimiento y
Prevención
El contenido de este manual es propiedad de:

ICB S.L. (Interconsulting Bureau S.L.)


Avda. Ortega y Gasset, 198
P.I. Alameda 29006 – MALAGA
Tfno: 902 33 99 00
www.icbeditores.com
info@icbeditores.com

CÓDIGO: TRMAEF000329_0514
DEPÓSITO LEGAL:

No está permitida la reproducción total o


parcial del presente manual bajo cualquiera de
sus formas gráficas o audiovisuales sin la
autorización previa y por escrito de los
titulares del depósito legal.

Impreso en España- Printed in Spain


Distribuido por Espacio Formación S.L.
Avda. Ortega y Gasset, 198
P.I. Alameda 29006 – MALAGA
www.espacioformacion.com
info@espacioformacion.com
Tfno: 952 28 87 67
PRÓLOGO
La profunda experiencia de profesionales dedicados a la enseñanza ha
hecho posible la elaboración de este manual. Se caracterizan por su
hondo conocimiento sobre las necesidades del alumnado, por el uso de
una innovadora metodología de aprendizaje así como por aplicar
diferentes técnicas de motivación garantizando de este modo el éxito de
la formación que imparten.

El propósito de este manual es el de ser una guía útil para el aprendizaje,


siendo eminentemente práctica y didáctica.

La estructura del manual en módulos, temas y epígrafes facilita la


comprensión de los contenidos, que pueden estar apoyados por
ilustraciones, esquemas, resúmenes, bibliografía, glosario,…

Además, también puede incluir diferentes tests, cuestionarios de


evaluación, actividades o casos prácticos con el objeto de que el alumno
asimile los conceptos teórico-prácticos del curso.

Para lograr la calidad educativa se ha precisado del asesoramiento de


pedagogos, profesionales de la enseñanza y expertos conocedores en
cada una de las disciplinas, con el objeto de que el resultado final sea
óptimo y el más apropiado a las necesidades educativas.

Desde la humildad del formador, queremos aportar a este apasionante


mundo en el que vivimos, caracterizado por profundos cambios
tecnológicos, de mentalidad y de actitud ante los acontecimientos,
herramientas que faciliten la adaptación a un futuro condicionado por el
cambio continuo.

Por último, agradecer la colaboración de todos los compañeros en este


proyecto, sin la cual éste no habría sido una realidad. prólogo
MÓDULO 1: Conceptos, Tipología y
Detección de los Malos Tratos
TEMA 1. Concepto del Maltrato a la Infancia
Definición de Maltrato en la Infancia
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades

TEMA 2. Tipología de los Malos Tratos


Tipos de Malos Tratos
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades

TEMA 3. Detección y Valoración de los Malos Tratos


Introducción
Signos para Sospechar Maltrato en el Niño/a y Abandono Infantil
Cómo Reconocer el Tipo de Maltrato mediante sus Signos
Detección de Malos Tratos Infantiles en Hospitales
Detección de Malos Tratos Infantiles en Centros Escolares
Valoración de los Malos Tratos en la Infancia
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades

MÓDULO 2: Situaciones de Riesgo,


Consecuencias y Criterios de Actuación
TEMA 4. Situaciones de Riesgo en la Infancia
Introducción
Factores de Riesgo
Situaciones de Riesgo en la Infancia
índice
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades

TEMA 5. Consecuencias del Maltrato


Introducción
Consecuencias del Maltrato desde el Punto de Vista de la Educación
El Impacto de los Malos Tratos en el Desarrollo Psicosocial
Consecuencias del Maltrato Emocional
Consecuencias a Largo Plazo
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades
TEMA 6. Criterios de Actuación
Qué Hacer cuando un Niño nos Dice que Ha Sido Maltratado
Barreras a la Denuncia
Tratamientos
Tratamientos y Terapia Familiar
Apoyo y Tratamiento Individual
Intervenciones Dirigidas a Redes Sociales
Intervención de la Escuela en el Maltrato Infantil Producido en el Hogar
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades

MÓDULO 3: Prevención, Guardas y


Tutelas, y Normativa de la Comunidad
Autónoma
TEMA 7. Prevención del Maltrato Infantil
Introducción
Recomendaciones para la Prevención del Maltrato Infantil
Efectividad de la Prevención del Maltrato Infantil
Intervención de la Escuela en la Prevención del Maltrato Infantil
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades

TEMA 8. Guardas y Tutelas


Introducción
Proceso para la Guarda o Tutela del Menor
Niveles de Intervención para la Atención de los Menores Maltratados
Guarda y Tutelas
Acogimiento Residencial
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades

TEMA 9. Normativa de la Comunidad Autónoma


Normativa de la Comunidad Autónoma Andaluza con Respecto al
Maltrato Infantil
Lo que hemos aprendido
Test
MÓDULO 4: Otras Formas de Maltrato
TEMA 10. Otras Formas de Maltrato Infantil
Introducción
Maltrato Infantil en la Escuela
El Maltrato entre Iguales
La Violencia Escolar
Movimientos Migratorios
Los Medios de Comunicación
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades

Glosario
Bibliografía
Maltrato
 Infantil:
Conocimiento y
 
Prevención

Conceptos, Tipología y Detección


de los Malos Tratos

TEMA 1. Concepto del Maltrato a la Infancia

módulo 1
TEMA 2. Tipología de los Malos Tratos

TEMA 3. Detección y Valoración de los Malos Tratos

1
2
Maltrato Infantil:
Conocimiento y
Prevención

Concepto del Maltrato a la Infancia

i Definición de Maltrato en la Infancia

Objetivos:
i Descubrir qué es el maltrato a la infancia para poder
comprender mejor este concepto.

i Identificar todas las formas


presentar, no solo en la vida familiar.
de maltrato que se pueden
tema 1

3
4
Definición de Maltrato en la Infancia

El maltrato infantil es un problema social y de salud de primer orden. Su importancia real


en nuestro medio es desconocida al ignorarse las formas de detección, diagnóstico,
secuelas a corto, medio y largo plazo y mortalidad en la totalidad y en cada uno de los
tipos de maltrato.

Se desconoce también el grado de sensibilización y de formación específica para el


diagnóstico del niño maltratado por parte de los profesionales sanitarios, así como de su
capacidad para el manejo de estos niños.

Es importante tener en cuenta también el grado de conocimiento y actuación por parte


de los profesionales de la educación.

Por lo tanto es fundamental establecer una definición adecuada del maltrato a la infancia
para hacer una detección y actuación apropiadas.

El maltrato infantil es un fenómeno antiguo que adquiere visibilidad desde la década de


los 60, cuando se describe el "Síndrome del Niño Golpeado", como una entidad clara y
definida, posible de reconocer, tratar y prevenir.

El Síndrome del Niño Golpeado se denominó como el uso de la fuerza física no


accidental, dirigida a herir o lesionar a un niño por parte de sus padres o parientes.
Posteriormente, se incluyeron la negligencia y los aspectos psicológicos y emocionales
como partes del maltrato infantil.

Se puede definir el maltrato infantil como cualquier daño físico o psicológico no


accidental contra un menor ocasionado por la madre o el padre u otras personas
responsables de su cuidado, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o
emocionales, produciéndose entonces el maltrato por acción, omisión o negligencia y
que amenazan el desarrollo normal del niño.

La omisión se refiere a la falta de atención por parte de quienes están a cargo del niño y
que requiere de atención médica o intervención legal.

Los malos tratos por omisión se pueden dar por carencias físicas, por ejemplo
abandono, falta de aporte alimenticio o de protección frente al frío o por carencias
afectivas que son igualmente nefastas para la evolución del niño.

Los malos tratos por acción serían en casos de abuso sexual y maltrato físico en forma
de contusiones, heridas, quemaduras, fracturas, etc.

Según el Desarrollo Integral de la Familia el maltrato se da siempre de forma intencional,


no accidental, por padres, tutores o personas responsables de ellos.

El maltrato emocional se refiere a la respuesta emocional inapropiada, repetitiva y


sostenida a la expresión de emoción del niño y su conducta acompañante, siendo causa
de dolor emocional.

5
El maltrato psicológico en cambio es la conducta repetitiva, persistente e inapropiada,
como por ejemplo, la violencia doméstica, insultos, actitud impredecible, mentiras,
decepciones, explotación, maltrato sexual, negligencia, etc., que daña o reduce tanto el
potencial creativo como el desarrollo de facultades y procesos mentales del niño, que lo
imposibilita a entender y manejar su medio ambiente, lo confunde y lo atemoriza
haciéndolo más vulnerable e inseguro afectando adversamente su educación, bienestar
general y vida social.

En la actualidad también se habla de maltrato fetal que esta tomando cada día más
importancia.

Son circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia,


que influya negativa o patológicamente en el embarazo, teniendo repercusiones en el
feto.

Se trata de gestaciones sin seguimiento médico, alimentación deficiente, exceso de


trabajo corporal, hábitos tóxicos e hijos/as de padres toxicómanos, alcohólicos,
toxicómanos, fumadores, con enfermedades de transmisión: sida, hepatitis B, etc.

Hay que hablar también de una violencia extrafamiliar contra los/as niños/as, que adopta
al menos dos modalidades:

1. Institucional.

Causada por acciones o inacciones que tienen lugar en el marco de instituciones


dependientes de la educación, sanidad, servicios sociales, justicia, policía, medios de
comunicación, etc.

2. Social.

Políticas públicas inadecuadas que mantiene a sectores de la infancia con sus


necesidades básicas de alimentación, salud, educación, defensa de sus derechos, en
general por debajo de la satisfacción de las mismas.

OTRAS DEFINICIONES
Es importante destacar otros conceptos de Maltrato Infantil definidos por el Ministerio
de Salud y por UNICEF.

MINISTERIO DE SALUD

Este organismo definió el Maltrato Infantil como la agresión física, emocional o sexual
contra un niño/a (menor de 18 años).

6
También los define como la falta en proporcionar los cuidados necesarios para la
expresión de su potencial de crecimiento y desarrollo, contando con los elementos
mínimos para ello que excedan los límites culturalmente aceptables para esa comunidad
o que transgredan el respeto por los derechos del niño/a. (Ministerio de Salud, 1991).

UNICEF

Considera que los menores víctimas de maltrato y abandono son niños, niñas y
adolescentes menores de 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de
violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en el entorno social.

El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos
individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial. (UNICEF, 1989).

7
LO QUE HEMOS APRENDIDO
‡ Es importante conocer las formas de detección, diagnóstico, secuelas a corto,
medio y largo plazo en cada uno de los tipos de malos tratos.

‡ El maltrato infantil es un fenómeno antiguo que se hace más visible a partir de la


década de los 60, cuando se describe el "Síndrome del Niño Golpeado".

‡ Se considera maltrato infantil cualquier daño físico o psicológico no accidental


contra un menor ocasionado por la madre o el padre u otras personas
responsables de su cuidado.

‡ El maltrato emocional se refiere a la respuesta emocional inapropiada, repetitiva a


la expresión de emoción del niño y su conducta acompañante, siendo causa de
dolor emocional.

‡ Los malos tratos por omisión se pueden dar por carencias físicas por ejemplo
abandono, falta de aporte alimenticio o de protección frente al frío o por carencias
afectivas.

‡ Los malos tratos por acción serían en casos de abuso sexual y maltrato físico en
forma de contusiones, heridas, quemaduras, fracturas, etc.

‡ El maltrato psicológico es la conducta repetitiva, persistente e inapropiada que


daña o reduce tanto el potencial creativo como el desarrollo de facultades y
procesos mentales del niño.

8
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

9
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. Podemos definir maltrato infantil como:


† Cualquier daño físico o psicológico no accidental contra un menor.
† Cualquier daño físico o psicológico accidental contra un menor.
† Cualquier daño físico no accidental contra un menor.

2. El maltrato por omisión se considera:


† Una atención extremada por parte de sus padres o cuidadores.
† Una forma de maltrato físico al menor.
† Una falta de atención por parte de sus padres o cuidadores.

3. El maltrato por acción se considera:


† Una forma de maltrato físico al menor.
† Una forma de maltrato físico y psicológico al menor.
† Una forma de maltrato social.

4. El Síndrome del Niño Golpeado se consideraba en los años 60:


† Uso de la fuerza física y el aspecto emocional no accidental para herir a un niño/a.
† Uso de la fuerza física no accidental usada para herir a un niño/a.
† Uso de la fuerza física de forma accidental para herir a un niño/a.

5. El maltrato infantil:
† Hay que considerarlo como un problema social y de salud de primer orden.
† Hay que conocer las formas de detección y prevención de los malos tratos
infantiles.
† Ambas respuestas son correctas.

6. Se considera de gran importancia:


† La actuación de los profesionales sanitarios.
† La actuación de los profesionales de la educación.
† Ambas respuestas son correctas.

10
ACTIVIDADES
1. Completa la siguiente frase:

Maltrato infantil es cualquier daño _______________ y _______________ no _______________


contra un__________________ ocasionado por el ______________, la _______________ u otras
personas responsables de su cuidado.

2. Describe algunas circunstancias durante la vida del niño/a que constituyen un riesgo
o perjuicio para él según las definiciones de maltrato infantil:

• Maltrato por Acción:

• Maltrato por Omisión:

• Maltrato Emocional:

• Maltrato Psicológico:

• Maltrato Fetal:

• Maltrato Institucional:

• Maltrato Social:

• Abuso Sexual:

• Explotación Laboral:

11
12
Maltrato Infantil:
Conocimiento y
Prevención

Tipología de los Malos Tratos

i Tipos de Malos Tratos

Objetivos:
i Identificar los distintos tipos de malos tratos infantiles que
existen.

i Diferenciar entre los distintos tipos de malos de malos tratos a


menores para una correcta detección. tema 2

13
14
Tipos de Malos Tratos

Este listado de formas que adopta el maltrato no es exhaustiva. A medida que el estudio
sistemático del mismo se va ampliando, probablemente se irán detectando otras
tipologías, lo mismo ocurrirá a medida que la sociedad avance y los cambios
estructurales influyan en la familia, es lógico suponer que pueden llegar a surgir,
lamentablemente, nuevas formas de abusos hacia los niños/as.

Usualmente es raro encontrar un niño/a en el que el maltrato sea de un solo tipo; un


niño/a golpeado/a es también maltratado emocionalmente; un niño/a que evidencia
signos de falta de cuidado o negligencia, frecuentemente también padece maltrato físico
o emocional.

Los diferentes tipos de malos tratos infantiles comprenderían las siguientes categorías:

MALTRATO FÍSICO
Se define como maltrato físico a cualquier lesión que provoque daño físico o
enfermedades el niño/a, como moretones, quemaduras, fracturas, u otras lesiones,
mediante pinchazos, mordeduras, golpes, tirones de pelo, torceduras, quemaduras,
puntapiés u otros medios con que se lastime el niño/a.

Es necesario recalcar el carácter intencional, nunca accidental, del daño o de los actos
de omisión llevadas a cabo por los responsables del cuidado del niño/a, con el propósito
de lastimarlo o injuriarlo.

A diferencia del maltrato físico, el castigo físico se define como el empleo de la fuerza
física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar
una conducta.

El castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada. A pesar de


ello, constituye una violación de los derechos fundamentales como personas, es un
atentado contra su dignidad y autoestima, es una práctica peligrosa porque puede
causar daños graves a los niños/as y constituye siempre una forma de abuso psicológico
que puede generar estrés y depresiones.

ABANDONO FÍSICO
Aquellas situaciones en que las necesidades físicas básicas del menor (alimentación,
vestido, higiene, protección y vigilancia en situaciones potencialmente peligrosas y/o
cuidados médicos) no son atendidos temporal o permanentemente o adecuadamente
por ningún miembro del grupo que convive con el niño/a, pudiendo hacerlo.

Este caso también incluye el rehuir la atención de problemas de salud, echar de casa a
un menor de edad, no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño/a
que huyó, dejar al niño/a solo en la casa o a cargo de otros menores, etc.

15
En este caso falla parcial o totalmente la existencia de lazos de apego. En este caso los
miembros de la familia son casi “transparentes” los unos para los otros, es decir, no
significan nada el uno para el otro. Los niños/as y sus necesidades son prácticamente
invisibles para el adulto.

MALTRATO EMOCIONAL
Conductas de los padres/madres o cuidadores/as tales como insultos, burlas, desprecios,
críticas y amenazas de abandono, aislamiento, atemorización y constantes bloqueos de
las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro) por parte de
cualquier miembro adulto del grupo familiar que causen o puedan causar deterioro en el
desarrollo emocional, social o intelectual del niño/a.

Esta es una de las formas más sutiles pero también más extendidas de maltrato infantil.

Los niños/as son habitualmente ridiculizados, insultados, regañados o menospreciados.


Se los somete en forma permanente a presenciar actos de violencia física o verbal hacia
otros miembros de la familia.

Se les permite o tolera el uso de drogas o el abuso de alcohol.

MALTRATO PSÍQUICO
Es toda acción que produce un daño mental o emocional en el niño/a, causándole
perturbaciones de magnitud suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar o
incluso perjudicar su salud.

Por ejemplo, encerrar a un hijo/a o atarlo a una cama, no sólo pueden generar daño
físico, sino seguramente afecciones psicológicas severas.

Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanentemente al niño/a, alterando


su salud psíquica.

ABANDONO EMOCIONAL
Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección
necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo.

Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores/as a las
expresiones emocionales del niño/a (llanto, sonrisa, expresiones emocionales, etc.) o a
sus intentos de aproximación o interacción.

ABUSO SEXUAL
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño/a y un
adulto, en los que el niño/a está siendo usado para gratificación sexual del adulto y
frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado.

16
Se dan casos de incesto, violación, manoseos, exhibicionismos, pornografía, etc. La
mayoría de estos delitos se producen en el ámbito del hogar, siendo el abusador muchas
veces un miembro de la familia o un conocido de ésta o el menor.

MENDICIDAD
El menor es utilizado habitual o esporádicamente para mendigar, o bien, el niño/a ejerce
la mendicidad por iniciativa propia.

EXPLOTACIÓN LABORAL
Los padres o tutores que asignan al niño/a con carácter obligatorio, la realización
continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden el limite de lo habitual, que
deberían ser realizados por los adultos, y que son asignados con el objetivo fundamental
de obtener un beneficio económico o similar para los padres o la estructura familiar,
interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o escolares de los
niños/as.

CORRUPCIÓN
Conductas que impiden la normal integración del niño/a y refuerzan pautas de conducta
antisocial y desviada, especialmente en el área de la agresividad, sexualidad, etc.

SÍNDROME DE MUNCHAUSSEN
Los padres, madres o cuidadores/as someten al niño/a a continuas exploraciones
médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas
ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo, mediante la
administración de sustancias al niño/a).

INCAPACIDAD PARENTAL DE CONTROL DE LA CONDUCTA DEL NIÑO/A


Los padres o tutores manifiestan o demuestran claramente su total incapacidad para
controlar y manejar de manera adaptativa el comportamiento de su/s hijo/s. o hija/s.

ABANDONO
Dejar literalmente al niño/a abandonado sin intención de volver.

MALTRATO PRENATAL
Son circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia,
que influya negativa o patológicamente en el embarazo, teniendo repercusiones en el
feto.

17
Se trata de gestaciones sin seguimiento médico, alimentación deficiente, exceso de
trabajo corporal, hábitos tóxicos e hijos/as de madres toxicómanas, madres alcohólicas,
toxicómanas, fumadoras, enfermedades de transmisión como el sida o la hepatitis B,
etc.

SECUESTRO O SUSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD


Se refieren a todos aquellos casos en los que el menor era separado de su madre nada
más nacer, para ser entregado al personal militar o personas relacionadas con los
secuestradores, negando su identidad y la posibilidad de vuelta a su familia de origen.

Asimismo, incluye a los/as menores secuestrados con sus padres y entregados a otros
sujetos no familiares.

MALTRATO INSTITUCIONAL
Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento,
actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación
individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la
seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los
derechos básicos del niño/a y/o la infancia.

MALTRATO SOCIAL
Son políticas públicas inadecuadas que mantiene a sectores de la infancia con sus
necesidades básicas de alimentación, salud, educación, defensa de sus derechos, en
general por debajo de la satisfacción de las mismas.

NEGLIGENCIA O ABANDONO EDUCACIONAL


Por ejemplo, no inscribir a su hijo/a en los niveles de educación obligatorios para cada
provincia; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación
especial.

FORMAS RARAS Y GRAVES DE MALTRATO INFANTIL


Son cuadros confusos que pueden llegar a suponer que se tratan de lesiones
accidentales.

Por ejemplo: quemaduras por microondas, quemaduras por secadores de pelo,


intoxicación por sal común (cuyo exceso produce, entre otros efectos, deshidratación),
aspiración de pimienta (oclusión de laringe, traquea y bronquios, afecta también esófago
y estomago, la mayoría son fatales), síndrome de oreja en coliflor (golpe en el oído,
torcedura de vértebra y asfixia), ritualismo (ceremonias o practicas “religiosas” donde se
somete a los niños/as a diferentes formas de abuso), etc.

18
OTRAS FORMAS DE MALTRATO
El maltrato a hijos/as deportistas es considerado también una actitud especial de
agresión en la que en ciertos casos, algunos niños deportistas, sufren diversas formas
de agresión física o psicológica, o ambas, causándoles traumas y frustraciones
provocadas por los propios padres que obligan a sus hijos/as a practicar deportes, y dar
un rendimiento superior a sus capacidades para lograr el triunfo.

En estas circunstancias, el/la menor practica el deporte por imposición y no por interés
propio.

Este tipo de maltrato se lleva a cabo cuando no se toma en cuenta la opinión del menor,
y se le crea un conflicto, cuyas secuelas psicológicas se reflejan de diferentes maneras.

Es común en este tipo de agravio, que el hijo/a sea el "deportista sustituto" de los
anhelos no logrados por el padre o la madre. El hostigamiento de algunos padres hacia
sus hijos/as deportistas va desde el chantaje, los insultos y la humillación en público,
hasta los golpes.

También esta forma de maltrato puede darse por negligencia, al poner al menor en
manos de entrenadores improvisados, que por desconocimiento pueden causar lesiones
al niño/a.

Como otra conducta especial y compleja, se ha mencionado al ritualismo, en el que se


involucra al menor en ceremonias de carácter religioso, mágico o sobrenatural.

Mencionamos como ejemplos, los rituales en los que el agresor o grupo de agresores
infunden temor a los niños y en el que en ciertos casos, el abuso sexual es parte de la
introducción del menor al grupo, o constituye la actividad primaria de estos ritos, para
"purificarse" o legitimarse.

En otra clase de rituales se bebe aguardiente en las ceremonias religiosas, participando


también en ellas los niños/as (incluyendo a los recién nacidos), provocándoles serios
daños neurológicos.

Por último, cabe mencionar los preceptos de ciertas religiones, entre ellas, la de los
Testigos de Jehová (difundida ampliamente), que no permiten las transfusiones de
sangre, los transplantes y medicamentos hormonales, lo que constituye una agresión al
incurrir en abuso de poder, que condena al menor al deterioro de su salud y provoca
muchas veces hasta la muerte.

Debe destacarse que se ha detectado en diferentes partes del mundo un creciente y


alarmante reclutamiento de menores para utilizarlos en rituales que llevan a cabo
sacrificios humanos.

Finalmente, mencionamos a los menores que se encuentran en situaciones


especialmente difíciles, ubicando en éstas a los niños: refugiados, víctimas de guerras,
víctimas de desastres naturales, repatriados, hijos de trabajadores migratorios, víctimas
del tráfico de órganos humanos, menores institucionalizados y niños o adolescentes con
necesidades especiales.

19
LO QUE HEMOS APRENDIDO
‡ Maltrato físico es cualquier lesión que provoque daño físico o enfermedad al
niño/a.

‡ Maltrato emocional es toda aquella conducta por parte de los padres o


cuidadores/as de insultos, burlas y desprecios hacia el niño/a.

‡ Abuso sexual es toda aquella acción que comete un adulto hacia un niño/a para
su gratifición sexual.

‡ Explotación laboral se da en el caso en que los padres o cuidadores/as asignan


tareas de forma obligatoria a los niños/as para obtener beneficios de tipo
económico o similar.

‡ Síndrome de Munchaussen se da en los padres o cuidadores/as que someten al


niño/a a excesivas revisiones médicas o tratamientos, generados de una forma
ficticia o por la excesiva medicación que le suministraron.

‡ Maltrato prenatal o fetal es una negligencia o voluntariedad de la madre que


influya de forma negativa en su embarazo, teniendo repercusiones en el feto.

‡ Abandono educacional se da en el caso en que los padres no inscriben a sus


hijos/as en la escuela o en su correspondiente nivel educativo privándoles de su
derecho a la educación.

‡ Maltrato institucional se da cuando cualquier actuación u omisión procedente de


los poderes públicos viole los derechos básicos de la infancia.

20
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

21
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. Cualquier lesión que provoque daño físico o enfermedad en el niño/a se considera


maltrato:
† Emocional.
† Físico.
† Social.

2. Se define abandono físico como:


† Aquellas situaciones en que las necesidades básicas de un/a menor son
desatendidas por las personas que conviven con él.
† El empleo de la fuerza física con el propósito de corregir una conducta.
† Cualquier lesión que provoque daño físico o enfermedad en el/la menor.

3. Afectar de forma negativa en el niño/a antes de nacer se considera un maltrato:


† Psicológico.
† Emocional.
† Prenatal.

4. El síndrome de Munchaussen es:


† El sometimiento al/la menor por parte de los padres o cuidadores/as a constantes
revisiones médicas alegando síntomas que son ficticios.
† La provocación en el/la menor de enfermedades por la continua ingesta de
medicamentos por parte de los padres o cuidadores/as.
† Ambas respuestas son correctas.

5. Cuando existe una falta de respuesta por parte de los padres o cuidadores/as a las
expresiones de niño/a se considera un maltrato:
† Institucional.
† Emocional.
† Físico.

6. El maltrato institucional y el maltrato social son casos de violencia:


† Intrafamiliar.
† Extrafamiliar.
† Ambas respuestas son correctas.

22
ACTIVIDADES
1. Completa el siguiente cuadro exponiendo algunos ejemplos de cada tipo de maltrato:

Tipo de Maltrato Ejemplos

Maltrato físico

Maltrato prenatal

Abandono físico

Maltrato emocional

Maltrato Psíquico

Abandono emocional

Abuso sexual

Explotación laboral

Corrupción

Síndrome de
Munchaussen

2. Desarrolla un caso real de malos tratos infantil que hayas escuchado o leído en algún
medio de comunicación.

23
24
Maltrato Infantil:
Conocimiento y
Prevención

Detección y Valoración de los


Malos Tratos

i Introducción

i Signos para Sospechar Maltrato en el Niño/a y Abandono


Infantil

i Cómo Reconocer el Tipo de Maltrato mediante sus Signos

i Detección de Malos Tratos Infantiles en Hospitales

i
Detección de Malos Tratos Infantiles en Centros Escolares

Valoración de los Malos Tratos en la Infancia


tema 3
Objetivos:
i Asimilar las distintas formas de detectar un caso de maltrato
infantil.

i Descubrir cómo se trabaja desde un centro hospitalario o un


centro educativo para detectar un caso de maltrato infantil.

i Valorar el tipo de maltrato infantil y desterrar algunos mitos con


respecto a los malos tratos.

25
26
Introducción

Los estudios realizados en varios países señalan que el maltrato infantil es un problema
multicausal, en el que intervienen las características del agresor, el agredido, el medio
ambiente que les rodea y un estímulo disparador de la agresión.

Se han realizado diversas investigaciones con el propósito de determinar el perfil del


agresor y de la víctima. Al respecto se ha encontrado que la figura parental que más
agrede es la madre.

Se describen algunas características del agresor, tales como: autoestima baja, individuos
deprimidos o con tendencia a la depresión, neuróticos, ansiosos, alcohólicos,
drogadictos, impulsivos, hostiles, con poca tolerancia a la frustración, con una
percepción inadecuada respecto al niño y con antecedentes de maltrato en su niñez.

En relación con las características del menor agredido, frecuentemente se presentan:


problemas de salud (congénitos o adquiridos), niños hiperactivos, en su difícil manejo,
con bajo rendimiento escolar, y generalmente, hijos no deseados.

El disparador de la agresión puede ser una mala relación de pareja, problemas


económicos, desempleo, vivienda inadecuada, etc.

La detección del maltrato requiere una formación específica, que permita a los
profesionales de la salud y de la educación, el conocimiento de los factores personales,
familiares y sociales de riesgo, así como las formas de presentación que permitan la
detección de los casos de malos tratos y abusos sexuales y el correcto enfoque para la
solución del problema.

Signos para Sospechar Maltrato en el Niño/a y


Abandono Infantil

Los malos tratos a menores constituyen un problema de profundas repercusiones


psicológicas, sociales, éticas, jurídicas y médicas.

El interés va más allá del alcance social y se convierte en demanda asistencial, ya que
muchos de los menores que sufren malos tratos por parte de sus padres, tutores u otras
personas, acuden a centros sanitarios en busca de ayuda y apoyo.

El personal sanitario tiene un papel destacado en relación con su cometido profesional


con especial responsabilidad en la detección y prevención de casos.

27
También es competencia educativa detectar los presuntos malos tratos y/o abusos
sexuales desde los Centros Escolares, a través del profesorado, que realiza un
seguimiento al alumnado vinculado con su salud (sospecha de malos tratos y/o abusos
sexuales) y debe trabajar conjuntamente con los demás recursos responsabilizados en la
sociedad de esta misión.

El maltrato infantil tiende a ser muy obvio en muchas ocasiones; en especial el maltrato
físico, pero en ocasiones suele ser muy difícil de identificar, por lo cual a continuación se
mencionarán ciertos síntomas para sospechar si se trata de maltrato o no.

La mayoría de las situaciones de maltrato infantil tiene lugar en un entorno familiar


privado, en el ámbito del domicilio; por lo que generalmente no es posible observarlas
directamente.

Aunque hay excepciones, como la mendicidad y la explotación laboral, que suelen tener
lugar en público.

Los indicadores son aquellos que se derivan de la anamnesis (historia clínica), de las
exploraciones (síntomas, lesiones en el/la niño/a) y de la historia social que señalan la
posible presencia de maltrato, abandono y/o abuso sexual.

La constatación de un único indicador no prueba que exista maltrato.

Sin embargo, la presencia reiterada de uno de ellos, la de diversos indicadores


combinados, o la aparición de lesiones serias, han de alertar a cualquier profesional ante
una situación de maltrato.

En el niño/a:

• Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su rendimiento habitual.

• Presenta problemas físicos o médicos que no reciben atención de sus padres.

• Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a causas físicas o


neurológicas.

• Siempre esta "expectante", como preparado para que algo malo ocurra.

• Se evidencia que falta supervisión de los adultos.

• Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente responsable.

• Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a su casa.

• Falta en forma reiterada al colegio.

28
En la familia:

• Dan muestras de no preocuparse por el hijo/a, raramente responden a las llamadas


del colegio o al cuaderno de citaciones.

• Niegan que el niño/a tenga problemas, tanto en el colegio como en el hogar, o por el
contrario maldicen al niño/a por su conducta.

• Por su propia voluntad autorizan a que la maestra o el maestro emplee "mano dura" o
incluso algún tirón de orejas si su hijo/a se porta mal.

• Cuestionan todo lo que hace su hijo/a, se burlan o hablan mal de él ante los
maestros/as.

• Demandan de su hijo/a un nivel de perfección académica o un rendimiento físico que


es inalcanzable para el niño/a.

En los padres e hijos/as::

• Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona.

• Consideran que la relación con su hijo/a es totalmente negativa.

• Demuestran que casi nadie les cae bien.

• Tienen una actitud recíproca de permanente tensión.

Cómo Reconocer el Tipo de Maltrato mediante sus


Signos

SIGNOS DE MALTRATO FÍSICO


Considere la posibilidad de maltrato físico en el niño/a cuando se den los siguientes
indicadores:

INDICADORES EXTERNOS

• Magulladuras o moretones.

• Quemaduras por cigarrillos o puro; quemaduras que cubren toda la superficie de


la mano con un guante o de los pies como un calcetín, en forma de buñuelos en
nalgas, genitales. Las que te indican la inmersión en líquidos calientes, las
provocadas por haber estado atado fuertemente con cuerdas y con objetos que
dejan señal claramente definidas (planchas, parrilla, etc.).

29
• Fracturas. En forma espiral de los huesos largos, en diversas fases de
cicatrización, fracturas múltiples y cualquier fractura en un niño/a menor de dos
años.

• Heridas o raspaduras.

• Lesiones abdominales.

• Señales de mordeduras humanas.

• Lesiones con localización o morfología que no encaja con el mecanismo de


producción relatado.

La localización de los daños es un elemento significativo que puede ayudar a la


identificación de su origen.

Las lesiones en los muslos, pantorrillas, genitales, nalgas, mejillas, lóbulos de la oreja,
labios, cuello y espalda suelen ser resultado de maltratos.

Las lesiones en codos, rodillas o manos frecuentemente son accidentales. Los golpes en
niños muy pequeños son un indicador particularmente importante, dada su corta edad
para autodañarse.

Así, sucede con las lesiones bilaterales en cara y ojos, ya que los accidentes ocurren
generalmente de un solo lado.

También encontramos golpes, moretones, quemaduras, raspaduras, y marca de


cinturón, de la mano, dientes o pellizcos.

En muchos casos se puede observar la presencia, junto al maltrato físico, de otras


formas de maltrato.

LESIONES INTERNAS

Los golpes en el pecho o abdomen de un niño pueden causar lesiones internas,


detectables por los médicos ante la presencia de vómitos o hinchazones.

El niño/a con lesiones internas puede parecer ansioso, pálido, tener frío o sudar.

El hematoma subdural-hemorragia entre el cerebro y el cráneo, como consecuencia de


una vena es una lesión que puede ser el resultado de una caída, golpe directo en la
cabeza o el zarandeo violento.

Es posible detectarlo por medio de un examen médico y por rayos x, y a través de otros
síntomas como la presencia de inflamaciones o golpes en la cabeza, hemorragia ocular,
vómitos, convulsiones o pérdida de la conciencia.

30
INDICADORES COMPORTAMENTALES O CONDUCTUALES

• Durante el llanto, o en situaciones angustiosas, no muestra expectativas reales


de ser consolado.

• Se muestra aprensivo o inquieto cuando los adultos se aproximan a otro niño que
esta llorando.

• Se mantiene constantemente alerta ante posibles peligros.

• Parece tener miedo de ir a su casa.

• Es autodestructivo.

• Demuestra extremos en su conducta: retraimiento o agresividad extrema.

• Se queja excesivamente o se mueve continuamente.

• Parece temerle a sus padres y protesta o llora cuando es hora de dejar el colegio
para ir a su casa, o el niño/a recela del contacto con otros adultos.

• Nos dice que le han pegado en su casa.

INDICADORES EMOCIONALES

• Una pobre autoestima.

• El niño se percibe distinto y rechazado o no querido.

• Cree que el maltrato es merecido.

• Tiene sentimientos de culpa y, con frecuencia trata de ocultar el hecho de los


malos tratos.

• Se culpa a sí mismo del maltrato que recibe y se siente como una mala persona.

INDICADORES POSIBLES EN LOS PADRES O CUIDADORES

Considere la posibilidad de abuso físico cuando los padres o tutores::

• Ante una lesión o traumatismo evidente en el niño/a no brindan una explicación


convincente, son ilógicas o contradictorias, o se enojan ante la pregunta de lo
ocurrido.

• Percibe al niño/a de manera significativamente negativa (ejemplo: le ve como


malo, perverso, un monstruo, etc.)

• Psicótico o pisicópata.

• Abusa del alcohol o de otras drogas.

31
• Frecuentemente se refieren a su hijo/a como "un demonio" o en alguna otra
manera despectiva.

• Es frecuente ver que tratan al niño/a con disciplina física muy dura.

• Han sido objeto de maltrato en su infancia.

• Existe el antecedente de que la madre ha sido golpeada.

• Es frecuente que la madre del niño/a concurra con algún moretón.

• Relatar historias contradictorias.

• Estas historias no explican adecuadamente el origen de las lesiones.

• Comportamiento recio para dar información.

• Afirmaciones que fueron otros los que causaron lesiones al niño/a.

• Un retraso indebido o sin explicación en proporcionar al niño/a atención médica.

• Cambios frecuentes de doctor.

• El adulto permanece indiferente frente al niño/a y al entrevistador/a.

• El padre o la madre no pueden ser localizados.

• Rechazo a dar un consentimiento o participar de nuevos procesos de evaluación.

• Utiliza una disciplina severa inapropiada para la edad, falta cometida y condición
del niño/a.

• Intenta ocultar la lesión del niño/a o proteger la identidad de la persona


responsable de ésta.

FORMAS DE MALTRATO FÍSICO


• Golpes con instrumentos.

• Golpes con las manos.

• Producir quemaduras intencionales.

• Patadas.

• Exposición deliberada a la intemperie.

• Encerrar o atar.

• Estrangulación o asfixia.

32
• Heridas con objetos cortantes o punzantes.

• Envenenamiento.

• Ahogamiento.

Cualquier cosa que puede ser utilizada para producir daños o lesiones intencionales a un
niño.

Entre los elementos más comúnmente utilizados se encuentran:

• Puños, manos, rodillas, pies, codos, dientes.

• Cinturones, hebillas, cuerdas, cables eléctricos, cadenas.

• Palos, varas, bastones, u otras piezas de madera o metal.

• Cuchillos y tijeras.

• Líquidos calientes.

• Cigarrillos encendidos, encendedores o cerillas.

• Productos químicos, pastillas medicinales.

• Planchas, radiadores.

SIGNOS DE ABANDONO
Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando en el niño/a se den los
siguientes indicadores:

INDICADORES FÍSICOS

• Constantemente sucio, escasa higiene, hambriento e “inapropiadamente” vestido


para la estación sin que la condición de sus padres sea la de pobreza extrema.

• Falta frecuentemente a la escuela.

• Pide o roba dinero u otros objetos a compañeros de colegio.

• Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento acorde.

• Problemas físicos o necesidades médicas desatendidas (ejemplo: heridas sin


curar o infectadas) o ausencia de los cuidados médicos rutinarios necesarios.

• Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño o la familia.

33
• El niño/a comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al cuidado de otro
menor.

• Ha sido abandonado/a.

• Es explotado/a, se le hace trabajar en exceso.

• Cansancio o apatía permanentes.

• Constante falta de supervisión, especialmente cuando el niño/a está realizando


acciones peligrosas o durante largos periodos de tiempo.

INDICADORES COMPORTAMENTALES O CONDUCTUALES

• Participa en acciones delictivas (ejemplo: vandalismo, prostitución, drogas y


alcohol, etc.).

• Pide o roba comida.

• Absentismo escolar.

• Dice que no hay nadie que lo/a cuide.

Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando sus padres o mayores a


cargo:

• Se muestran indiferentes a lo que los docentes dicen del niño/a.

• Su comportamiento con relación al niño/a o la institución es irracional.

• Padecen de alcoholismo u otra dependencia.

• Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la higiene, el


uso de vestimenta inadecuada para la estación, o la imposibilidad de solución de
algunos de sus problemas de salud que presenta el niño/a.

• La vida en el hogar es caótica.

• Muestra evidencias de apatía o inutilidad.

• Está mentalmente enfermo o tienen un bajo nivel intelectual.

• Tiene una enfermedad crónica.

• Fue objeto de negligencia en su infancia.

34
SIGNOS DE MALTRATO EMOCIONAL
Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando en el niño/a se den los siguientes
indicadores:

INDICADORES FÍSICOS

El maltrato emocional es menos perceptible que otras formas de abuso, puede ser
indicado por las conductas del niño/a o cuidador/a.

INDICADORES COMPORTAMENTALES O CONDUCTUALES

• Muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta que requiere


llamadas de atención y otras de pasividad extrema.

• Muestra conductas extremadamente adaptativas, que son demasiado “de


adultos” (ejemplo: hacer el papel de padre de otros niños/as) o demasiado
infantiles (ejemplo: mecerse constantemente, chuparse el pulgar).

• Muestra un desarrollo físico, emocional o intelectual retrasado.

• Ha tenido intentos de suicidio.

• Trastornos psicosomáticos.

• Fingimiento de síntomas.

• Agravamiento de enfermedades.

• Es extremadamente agresivo, exigente o rabioso.

• Parece excesivamente complaciente, pasivo, nada exigente.

• Considere la posibilidad de maltrato emocional cuando sus padres o tutores:

• Fue objeto de negligencia en su infancia.

• Constantemente menosprecian, o culpan al niño/a.

• No les importa lo que pasa o les dicen los maestros acerca del niño, o se niegan a
considerar la ayuda que le ofrecen para superar los problemas del niño en el
colegio.

• Abiertamente rechazan al niño/a.

• Niega amor.

• Trata de manera desigual a los hermanos.

35
• Exige al niño/a muy por encima de sus capacidades físicas, intelectuales o
psíquicas.

• Tolera absolutamente todos los comportamientos del niño/a sin ponerle límite
alguno.

SIGNOS DE ABUSO SEXUAL


Es necesario remarcar que el grado de afectación o impacto sobre el niño/a depende de
varios factores como quien perpetró el abuso, la cronicidad del hecho, la utilización de
fuerza, la personalidad particular del niño/a abusado/a, su edad o sexo, etc.

Es por ello que el niño/a abusado/a puede responder de variadas formas.

Teniendo en cuenta ello, considere la posibilidad de abuso sexual cuando en el niño/a se


den los siguientes indicadores::

INDICADORES FÍSICOS

• Tolera absolutamente todos los comportamientos del niño/a sin ponerle límite
alguno.

• Tiene dificultades para sentarse o caminar.

• Ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada.

• Se queja de dolor o picor en la zona genital.

• Contusiones o sangrado en los genitales externos, zona vaginal o anal.

• Tiene la cerviz o la vulva hinchadas o rojas.

• Tiene semen en la boca, genitales o en la ropa.

• Queda embarazada, especialmente al inicio de la adolescencia.

• Tiene una enfermedad venérea.

INDICADORES COMPORTAMENTALES O CONDUCTUALES

• Repentinamente no quiere hacer ejercicios físicos.

• Demuestra comportamientos o conocimientos sexuales extraños, inusuales o


sofisticados para su edad.

• Parece reservado, rechazante, con fantasías o conductas infantiles.

• Tiene escasa relación con sus compañeros.

36
• Comete acciones delictivas.

• Tiene o simula tener actividad sexual con otros compañeros menores o de la


misma edad.

• Hay antecedentes de haber huido de la casa.

• Dice que fue atacado por parte de parientes o personas a su cuidado.

Considere la posibilidad de abuso sexual cuando los padres o tutores::

• Son extremadamente protectores del niño/a.

• Limitan al extremo el contacto de su hijo/a con otros chicos/as, en especial si son


del sexo opuesto.

• Alienta al niño/a a implicarse en actos sexuales o prostitución en presencia del


cuidador.

• Sufrió abuso sexual en la infancia.

• Experimenta dificultades en su matrimonio.

• Abuso de drogas o alcohol.

• Está frecuentemente ausente del hogar.

Detección de Malos Tratos Infantiles en Hospitales

La detección de maltrato infantil consiste en reconocer o identificar una posible situación


de abuso en el niño/a.

El objetivo del diagnóstico es posibilitar la ayuda a la familia y al niño que sufra este
problema para evitar la gravedad de las consecuencias, tratar las secuelas y prevenir las
recurrencias.

La dificultad de la detección del abuso reside en la privacidad del suceso por lo que
frecuentemente pasa desapercibido al profesional, por ello todos los esfuerzos van
encaminados al reconocimiento de indicadores que a través de la anamnesis, la
exploración y la historia social nos orienten a la posible existencia del maltrato.

Ante la sospecha se realizará una primera entrevista con los padres o cuidadores,
procurando tener en cuenta los siguientes aspectos:

• La entrevista se llevará a cabo en privado.

• Aceptar inicialmente las explicaciones familiares y evitar la confrontación


dialéctica.

37
• Actitud no punitiva o juzgadora.

• Utilizar un lenguaje comprensible a la hora de proporcionar información, en tono


suave y normal.

• No insistir en preguntas que no quieran responder.

• Asegurar la confidencialidad.

• Si fuera necesario entrevistar al niño/a, se valorará la posible repercusión sobre el


menor, procurando que no se sienta culpable.

• Nuestra actitud será de escucha.

El examen clínico debe ser meticuloso y a la vez cuidadoso para no causar reexperiencia
del trauma, evitar exploraciones innecesarias o repetidas si pensamos que por la
gravedad o importancia de la lesión va a ser remitido a médico forense o centro
hospitalario.

En caso de sospecha de maltrato emocional es conveniente derivar al niño a servicios de


psicología o salud mental para poder hacer un diagnostico diferencial con otros
trastornos.

Es frecuente que un menor sufra más de un tipo de maltrato al mismo tiempo, los casos
de maltrato apenas se dan solos, así menores abandonados físicamente sufren también
abuso emocional, o el abandono físico esta correlacionado con el abuso físico, y por lo
que respecta al abuso sexual, destaca la elevada correlación con el abuso emocional.

No solo los casos graves deben ser notificados, también los aparentemente leves y las
situaciones de riesgo.

La notificación deberá realizarse a servicios sociales del ámbito sanitario o de zona, en


caso de gravedad se seguirán los cauces propios del centro hospitalario al que se remite.

Ante una situación de emergencia o alto riesgo se debe asegurar el ingreso en un centro
hospitalario.

• La intervención debe ser sobre todo el problema en su conjunto: sobre todas las
circunstancias predisponentes, desencadenantes y modificadoras de la
presentación, intensidad y recurrencia del maltrato.

• Tratamiento de las lesiones y sus secuelas físicas.

• Asegurar tratamiento emocional y psicológico por centros de salud mental


infanto-juvenil

• Coordinarse con los servicios sociales de la zona.

38
• Seguimiento de la familia y el niño para el tratamiento de las crisis (secuelas,
repetición del maltrato, problemas de salud asociados), medidas protectoras en
caso de sospecha de riesgo de contagio (tétanos, hepatitis B , tratamiento
profiláctico).

• La atención debe ir dirigida no sólo al niño/a, sino al grupo familiar adoptando


medidas terapéuticas oportunas (sobre el alcoholismo, toxicomanías, trastornos
psiquiátricos, planificación familiar, etc.).

• Se favorecerá la atención del menor en su propia familia, siempre que ello sea
posible, procurando la participación de los padres y familiares próximos en el
proceso de normalización de su vida social.

• Se valorará remitir a las familias a grupos de ayuda mutua, educadores familiares


o psicoterapeutas de familia.

¿SOSPECHAS QUE UN NIÑO/A HA SIDO MALTRATADO/A?


Nunca se podrá estar completamente seguro, ya que las lesiones pueden simular
lesiones accidentales, pero obteniendo información detallada sobre el accidente y una
historia cuidadosa del niño/a, podremos saber cuando empezar a sospechar.

Estas preguntas y otras muchas más que la experiencia puede aportar, debemos
hacérnoslas ante cualquier sospecha de malos tratos físicos:

1. ¿Ha quedado sin explicar la razón de la lesión, o es esta poco convincente?

2. ¿Presenta el paciente un gran número de lesiones en diferentes fases de curación?

3. Si el niño/a tiene menos de un año, ¿presenta fractura de un hueso largo?

4. ¿Parece propenso a los accidentes?

5. ¿Ha sido atendido anteriormente el niño/a en el servicio de Urgencias otra vez?

6. Quién acompaña al niño/a, ¿concuerda lo que explica con la propia versión del niño?
¿Relata los detalles con vaguedad? ¿Culpa a alguien más del accidente? ¿Cambia la
historia cada vez que la cuenta?

7. ¿Tiene el niño/a aspecto de haber sufrido un accidente? ¿Está despeinado, o tiene la


cara manchada, o las ropas sucias?

8. ¿Viene el niño/a al servicio de Urgencias por un motivo distinto de los posibles malos
tratos? Por ejemplo, descubrir una mano rota mientras lo que solicitaba era
tratamiento para un catarro.

9. Se ajusta la preocupación de los padres o acompañantes, a la importancia de la


lesión. ¿Parecen excesivamente inquietos o despreocupados?

39
10. ¿Parecen sentirse incómodos los padres con nuestras preguntas?

11. ¿Tiene el niño/a miedo a los adultos?

12. ¿Teme irse de nuevo a casa?

13. ¿Se mantiene muy inquieto mientras explora el entorno?

14. ¿Reacción inapropiada a la lesión, como ausencia de llanto con el dolor?

15. ¿Demostración de afecto y amistad indiscriminada?

16. ¿Abusan los padres verbalmente del niño/a?

17. ¿Parece estar más preocupado el padre de cómo le afecta a él el accidente, que por
la dolencia de su hijo?

No olvidemos que un niño maltratado puede aferrarse al padre que lo maltrata.

Esta indagación minuciosa de las circunstancias es independiente del examen minucioso


de las lesiones y pruebas complementarias que puedan efectuarse, ya que como para
cualquier diagnóstico, el de malos tratos, necesita de algo más que la sola observación.

La ulterior evaluación del niño/a ha de comprender todos los estudios diagnósticos


relevantes para esclarecer el carácter de las lesiones y establecer en correcto diagnóstico
diferencial.

Enumeraremos a continuación algunos de los hallazgos que podremos encontrar en el


reconocimiento de los niños/as maltratados/as, sin ser los únicos.

Si sospechamos que el niño/a ha sido maltratado físicamente, observemos si presenta:

• Abrasiones circulares alrededor de tobillos y muñecas (por ataduras).

• Tensión muscular o edema de cuello, producido por sacudidas violentas.

• Lesión de los tejidos subcutáneo o muscular a consecuencia de golpearle con una


toalla húmeda.

• Marca de mordedura humana o arañazos.

• Calvas o alopecia producidas por arrancamiento.

• Lesiones de la mucosa oral o de los dientes (como si se hubiera apretado una


botella contra la boca). Lesiones muy típicas son la laceración del labio superior
con desgarro del frenillo. A veces se ven también erosiones en la mucosa bucal
por el intento de introducción de la cuchara en niños anoréxicos.

40
• Marcas de latigazos producidas por un cinturón, magulladuras múltiples o
agrupadas en el tronco o nalgas. Las equimosis y los hematomas se sitúan en
cualquier parte del cuerpo, aunque de preferencia en la cabeza; pueden tener
todas las formas y dimensiones, y estar en estadios evolutivos diferentes por
haberse producido en momentos distintos.

• Quemaduras antiguas o recientes por cigarrillos, plancha, líneas paralelas del


radiador de la calefacción, la quemadura suele reproducir la forma del objeto que
la ha producido y suele estar localizada en tronco y extremidades.

Las lesiones esqueléticas pueden recaer en diversas regiones:

• Fracturas de la cabeza. La fractura del cráneo, acompañada de hematoma


extradural y de los trastornos neurológicos correspondientes, puede
comprometer la vida del niño si no se diagnostica e interviene a tiempo. A veces
las fracturas de cráneo se configuran de forma estrellada, correspondiendo el
punto central al lugar donde se concentró el golpe. Una fractura de huesos
propios de la nariz, mas aún si está deficientemente consolidada, puede ser signo
de malos tratos.

• Fractura de las extremidades. Suelen afectar a las diáfisis de los huesos largos o
arrancamientos metafisarios. Como normalmente han habido negligencias en la
atención, pueden quedar defectos de consolidación, torsiones o elongaciones
forzadas de los miembros.

• Fracturas de costillas producidas por caídas violentas o golpes directos.

Hay unos hallazgos que también tienen que llamar nuestra atención, aunque no se
traten propiamente de lesiones físicas, pero que pueden ser causadas como
consecuencia de unos malos cuidados, que suelen desembocar además en lo que
podríamos llamar síndrome del niño abandonado:

• Signos de desnutrición, distensión abdominal, ojos apagados y encías


inflamadas.

• Ropas inadecuadas en tiempo frío.

• Infecciones parasitarias.

• Signos de atención médica inadecuada, como trastornos de la visión o del oído


sin corregir, dientes en mal estado, etc.

• Lesiones como las intoxicaciones por tranquilizantes o gas, se han descrito, todas
ellas como consecuencia de querer adormilar al niño para que deje de llorar o se
quede quieto y así utilizarlo para la mendicidad.

41
• Con un matiz distinto, puesto que de abusos sexuales se trataría, debemos tener
presente: lesiones genitales o rectales; micción o defecación dolorosa o hemática;
síntomas de infecciones venéreas; como gonorrea, herpes genital, etc.; señales
de secreciones en la boca o faringe, o en el pelo o la piel; hematomas pélvicos
descubiertos casualmente.

Es importante asegurarse de anotar cuidadosamente los hallazgos obtenidos, pero


tengamos en cuenta que deben estar basados en la valoración física y en datos
objetivos, no en nuestras opiniones o sospechas y no olvidemos de hacer constar
cualquier lesión, magulladura o herida ya cicatrizada, describiendo por supuesto el
comportamiento del niño durante el examen, así como las conversaciones que hayamos
mantenido con los miembros de su familia o amigos, anotando cuando lo merezca frases
literales a ser posible.

Detección de Malos Tratos Infantiles en Centros


Escolares

Nos podemos hacer las siguientes preguntas:

1. ¿Presenta síntomas de desnutrición?

2. ¿Presenta problemas físicos (oído, vista, dentales, etc.)?

3. ¿No controla los esfínteres?

4. ¿Acude sucio o con la ropa rota y con mal olor?

5. ¿No viste ropa adecuada a la estación del año?

6. ¿Frecuentemente presenta problemas de pediculosis?

7. ¿Presenta de forma permanente dificultades de relación e integración?

8. ¿Se aísla voluntariamente?

9. ¿Es agresivo/a?

10. ¿Le cuesta obedecer?

11. ¿Practica la mendicidad?

12. ¿Miente habitualmente?

13. ¿Falta mucho a la escuela por despreocupación familiar o por no tener quien lo lleve
al colegio?

14. ¿Existe relación continua entre el profesor/a y la familia?

42
15. ¿Sus padres están separados o en trámites?

16. ¿Dentro del núcleo familiar existen problemas de consumo de tóxicos?

17. ¿Existen desequilibrios psíquicos en algún miembro de la familia?

18. ¿Provoca continuas tensiones entre los miembros de la familia?

19. ¿Pasa la mayor parte del día sin la atención directa de un adulto?

20. ¿Se ha intentado contactar con la familia desde el colegio sin resultados positivos?

21. ¿Asume responsabilidades excesivas para su edad?

Valoración de los Malos Tratos en la Infancia

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS PARA LA CONSIDERACIÓN DE MALOS TRATOS A LA


INFANCIA
Existen cuatro características fundamentales que deben tenerse en cuenta:

• La intencionalidad clara de dañar al niño/a.

• Los actos cometidos (por acción u omisión) se presenten de forma persistente en


el tiempo.

• Lo que aporta una constancia en la realización de estas conductas hacia los


niños/as.

• Que esas conductas sean la forma dominante o prioritaria de relación o de


establecer un concepto de “educación” hacia la infancia.

VALORACIÓN DEL RIESGO


Debe incluir los contenidos siguientes:

• Historia clínica: Donde se evalúe la coherencia y gravedad de lo narrado y lo


detectado, así como la secuencia de intensidad-tiempo-lugar, que nos pueda
determinar si el maltrato es agudo o crónico.

• Recursos disponibles: Para lo que se debe saber tanto el tipo de recursos


disponibles y su dependencia administrativa, así como su accesibilidad y
funcionamiento.

• Notificación: Como aspecto práctico se recomienda evaluar y realizar la pertinente


notificación de forma simultánea a los Servicios Sociales y al Fiscal a quien
corresponde la defensa de la infancia.

43
• Desarrollar, desde la evaluación, un diseño de seguimiento basado en la
corresponsabilización de los diferentes servicios involucrados.

• Utilizar los instrumentos de evaluación como orientación y saber integrar su


información en el conjunto de la evaluación.

ANÁLISIS DE CASO
Es una técnica muy relevante en estos casos, dada la complejidad que entrañan. Bien
está considerar al niño/a inmerso en el contexto del que depende de forma continuada,
pero la evaluación concreta de cada caso nos debe alejar de simplismos y
reduccionismos, por ello se deben considerar tres aspectos fundamentales:

• Vía de entrada para el análisis de caso: efectivamente dos vías son posibles o
partir y priorizar desde el núcleo a la periferia, con el peligro potencial de una
cierta descontextualización del sujeto infantil. La segunda posibilidad consiste en
realizar el camino inverso, es decir de la periferia al núcleo, donde se puede
describir muy bien el contexto, pero "olvidarse" de los efectos que la violencia
familiar origina sobre el sujeto infantil.

• Soportes: Si bien es necesario conocer y tender hacia los recursos necesarios


para cada caso, no es menos cierto que es una obligación ética de los
profesionales constituir un equilibrio entre los recursos posibles y los realmente
existentes con el fin de no crear falsas expectativas, en ningún sentido.

• Funcionamiento de los servicios: Evitar la respuesta burocratizada es una meta


para que la accesibilidad, la disponibilidad y el establecimiento de las prioridades
de cada caso, sitúen a la legítima, pero insuficiente, perspectiva teórica en el
lugar que le corresponde: contención y forma de comprensión por parte de los
profesionales, pero no como un pesado mazo que “caiga” sobre los usuarios/as.

MITOS Y ENGAÑOS FRECUENTES A DESTERRAR ACERCA DE LOS MALOS TRATOS EN LA


INFANCIA
• No confundir causa con efecto, por ejemplo aún hoy hay quien asegura que el
autismo puede ser una evolución de la existencia de malos tratos a la infancia,
¿no será más cierto que los casos de autismo son más propensos a recibir malos
tratos, simplemente por incomprensión de sus conductas?

• No todas las alteraciones psicológicas y/o comportamentales de la infancia son


causa o efecto de la presencia de malos tratos o violencia familiar.

• No se debe confundir pobreza e incultura con malos tratos a la infancia o con la


violencia familiar, por mucho que exista una cierta asociación entre ambas
situaciones.

• Los factores de riesgo son meros datos orientativos, que deben confirmarse en
cada caso y en cada contexto.

• No confundir malos tratos a la infancia con la expresión sintomática de otros


procesos mentales presentes en figuras parentales, profesores u otros cuidadores
de la infancia.

44
LO QUE HEMOS APRENDIDO
‡ El personal sanitario tiene un papel destacado y una gran responsabilidad en la
detección y prevención de casos de maltrato infantil.

‡ También es competencia educativa detectar los presuntos malos tratos y/o


abusos sexuales desde los Centros Escolares, a través del profesorado, y debe
trabajar conjuntamente con los demás recursos.

‡ La mayoría de las situaciones de maltrato infantil tiene lugar en un entorno


familiar privado, en el domicilio; por lo que generalmente no es posible
observarlas directamente. Aunque hay excepciones, como la mendicidad y la
explotación laboral, que suelen tener lugar en público.

‡ Es necesario conocer en un caso de abuso sexual que el grado de afectación o


impacto sobre el niño/a depende de varios factores como quien perpetró el abuso,
la cronicidad del hecho, la utilización de fuerza, la personalidad particular del
niño/a abusado/a, su edad o sexo, etc.

‡ Quemaduras, fracturas, moratones, mordeduras, raspaduras son signos físicos


en el niño/a para sospechar de un caso de maltrato físico.

‡ Escasa higiene, hambriento e “inapropiadamente” vestido para la estación sin


que la condición de sus padres sea la de pobreza extrema, falta frecuentemente a
la escuela, son signos para sospechar de un caso de abandono o negligencia
infantil.

45
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

46
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. Los signos físicos para sospechar de un caso de maltrato físico serían:


† Mordeduras, quemaduras, fracturas.
† Viste sucio o con la ropa rota.
† Se le hace trabajar en exceso.

2. Una posible conducta de unos padres que maltratan físicamente a su hijo/a sería:
† Cambios frecuentes de doctor.
† Ante una lesión de su hijo no dan explicación convincente.
† Ambas respuestas son correctas.

3. Los signos físicos para sospechar de un caso de abandono en el niño/a serían:


† Escasa higiene.
† Necesidades médicas básicas desatendidas.
† Ambas respuestas son correctas.

4. Los signos comportamentales para sospechar de un caso de maltrato emocional


sería:
† Intentos de suicidio.
† Desarrollo físico y emocional retrasado.
† Ambas respuestas son correctas.

5. La historia clínica es una forma de valorar los malos tratos que consiste en:
† Conocer los recursos de los que se disponen.
† Evaluar la coherencia de lo narrado y detectado.
† Utilizar instrumentos de evaluación.

6. Un mito a desterrar con respecto a los malos tratos infantiles sería:


† Confundir pobreza e incultura con malos tratos a la infancia.
† Todas las alteraciones psicológicas del niño/a son indicadores de malos tratos.
† Ambas respuestas son correctas.

47
ACTIVIDADES
1. Completa el siguiente cuadro exponiendo casos de maltrato infantil y cada uno de
sus indicadores:

Indicador en
Tipo de
Indicador Externo Indicador Conductual Padres/Madres o
Maltrato
Educadores/as

2. Enumera algunos indicadores emocionales de maltrato físico en el niño/a:

3. Enumera algunos mitos a desterrar con respecto a los malos tratos infantiles:

48
Maltrato
 Infantil:
Conocimiento y
 
Prevención

Situaciones de Riesgo, Consecuencias


y Criterios de Actuación

TEMA 4. Situaciones de Riesgo en la Infancia

módulo 2
TEMA 5. Consecuencias del Maltrato

TEMA 6. Criterios de Actuación

49
50
Maltrato Infantil:
Conocimiento y
Prevención

Situaciones de Riesgo en la Infancia

i Introducción

i Factores de Riesgo

i Situaciones de Riesgo en la Infancia

Objetivos:
i Descubrir los distintos factores de riesgo que influyen en un
caso de maltrato infantil.
tema 4
i Comprender las distintas situaciones que se pueden dar en un
caso de maltrato infantil.

i Diferenciar las posibles influencias que pueden modificar o


disminuir el impacto de las variables de riesgo.

51
52
Introducción

A partir de los años sesenta se han aducido diversos modelos de maltrato infantil: El
psiquiátrico, el sociólogo y el ecológico.

Se ha dicho que existe una cierta creencia acerca de que solo una persona trastornada
es capaz de dañar intencionalmente a su hijo/a, esto lo establece el modelo psiquiátrico,
el cual argumenta que el maltratador es un individuo con alteraciones de la personalidad
o problemas psiquiátricos.

En los años setenta, propusieron un modelo sociológico del maltrato infantil.

No es en la biología del individuo o en los acontecimientos de su infancia donde deben


buscarse los factores que conllevan la aparición de la violencia contra los niños/as sino
en el contexto social en que el individuo se integra en concreto en su familia.

Estos factores suelen estar asociados con la presencia de niveles altos de estrés en la
familia.

El estrés puede provenir de diferentes fuentes, una de ellas es la carencia de empleo y


también es un factor estresante que la familia sea monoparental.

En este caso la responsabilidad de la crianza del niño/a recae en una sola persona.

Además este tipo de familia suele tener bajos ingresos y carecer del apoyo social
necesario.

Entre otros factores estresantes influye entre otros casos el tener una vivienda
inapropiada.

El modelo sociológico presenta unas evidentes carencias ya que menosprecian la


contribución personal del individuo a la familia.

Uno y otro modelo sólo reparan en uno de los dos componentes como son el maltratador
y olvidan factores que están en la víctima y que pueden contribuir, asimismo, a la
aparición del maltrato.

Se sabe que hay factores paternos que pueden propiciar la aparición del maltrato. Por
ejemplo que el niño/a sea hiperactivo/a.

El modelo ecológico trata de explicar el maltrato infantil a partir de los encajamientos de


distintos ámbitos: el individuo (denominado nivel ontogenético), el familiar
(microsistema), el social amplio (exosistema) y el cultural (macrosistema).

53
Factores de Riesgo

Los principales factores de riesgo asociados con el individuo (nivel ontogenético) pueden
distribuirse en tres grandes grupos:

1. Factores Sociales: Aquí se destacan dos factores: haber recibido malos tratos
durante la infancia y ser alcohólico o toxicómano.

La hipótesis de la transmisión intergeneracional viene a sustentar algo así como que


al maltratado se convierte en maltratador.

En general, el alcoholismo y las toxicomanías aparecen como factores de riesgo de


importancia creciente.

2. Factores Biológicos: Aquí figuran tres tipos de factores.

• Problemas psicofisiologicos: aquí se destaca la hiperreactividad fisiológica ante


una seria de estímulos estresantes relacionados con los niños/as como, en
particular su llanto.

• Problemas neuropsicologicos: aunque a veces se sustenta la hipótesis de que un


bajo cociente intelectual es un factor de riesgo, no se puede asegurar nada al
respecto.

• Problemas de salud física: algunos autores han sustentado la hipótesis de que


padecer minusvalía o problemas de salud física es un factor de riesgo.

3. Factores Cognitivos: hay padres que no interpretan bien el comportamiento de sus


hijos. Por otra parte hay padres que ven o creen ver defraudadas las expectativas
puestas en sus hijos/as y dicha insatisfacción puede llevarles al maltrato infantil.

Finalmente hay padres que no codifican de forma correcta la información que proviene
de sus hijos/as.

No obstante el individuo se inserta en un microsistema: la familia, de este microsistema


forman parte otros miembros: cónyuge o compañero, los hijos/as.

En la familia aparecen, entonces factores de riesgo propios, que nacen de las


interacciones entre sus componentes; unas interacciones que suelen ser muy amplias
porque no se dan en torno a objetivos específicos.

Se puede clasificar los factores de riesgo de la familia en cuatro grupos:

1. Interacciones paterno filiales: Es posible que entre padres e hijos surja una mutua
aversión que, además pueda ir creciendo con el paso del tiempo.

Por ejemplo, usan técnicas de disciplina conflictivas, se dan casos de conflictos y


agresiones que van ascendiendo con el tiempo, interrelación desadaptada, etc.

54
2. Interacciones conyugales: Unas relaciones conyugales inestables que se traduzcan
en continuos conflictos entre padres, suelen desembocar en maltrato infantil.

3. Características de la familia: Una parte del maltrato infantil ocurre en familias


monoparentales; la explicación de este fenómeno quizás radique en que todavía
existen demasiados prejuicios sociales que pueden llevar al aislamiento de la familia
monoparental. Esta carecerá del apoyo social necesario para hacer frente a una
situación que suele ir acompañada de serios problemas económicos.

4. Características del niño/a: El niño/a puede tener determinadas características que en


interacción con algunas de las descritas anteriormente en el caso de los padres,
pueden inducir a la aparición del maltrato. Entre dichas características figuran la
edad, la salud y el comportamiento.

Al igual que la familia constituye el entorno del individuo maltratado hay una serie de
estructuras sociales formales e informales que configuran el ambiente de la familia,
denominado “exosistema”.

Estas estructuras constituyen fuentes de estrés muy importantes:

• La estructura laboral: Hay puestos de trabajo que causan mucho estrés. Todavía
es peor el estrés cuando no se tiene empleo y sino se controla bien dicho estrés
puede desembocar en la aparición del maltrato infantil.

• La vivienda: Habitar en una vivienda inadecuada es otra fuente de estrés que


puede inducir el maltrato infantil.

• La vecindad: Es posible que la familia maltratadora carezca de apoyos sociales,


en particular por parte de vecinos/as, amigos/as o familiares. Se dan casos de
aislamiento social, falta de apoyo social o familias desintegradas.

Finalmente el individuo, la familia y las estructuras sociales que la rodean se encajan en


un entorno amplio que está constituido por ideologías que pueden llegar a justificar el
uso de la violencia contra los niños.

Estas ideologías suelen presidir dos ámbitos principales:

• Las prácticas educativas. Hay un refranero español rico en sentencias que aluden
al uso de la violencia contra los niños/as como práctica educativa adecuada, por
ejemplo: Quien bien te quiere, te hace llorar. En la actualidad surgen voces en
algunos países reinvidicando el empleo de la violencia física como práctica
educativa.

• La actitud hacia la familia, la mujer y el niño/as: aún está vigente en muchas


capas sociales la creencia de que la mujer es propiedad del marido y en
particular, de la que el niño/a lo es de los padres.

55
Situaciones de Riesgo en la Infancia

Se pueden dar ciertas crisis en el ciclo familiar o ciclo de vida de alguno de sus
miembros como por ejemplo: hijos/as en etapa adolescente, nacimiento de hijos/as con
patología, etc.) o bien frente a eventos traumáticos inesperados (muerte, pérdida de
trabajo, estrés, etc.).

Aquellas situaciones en que el maltrato o abuso es una conducta crónica, a menudo


habitual, mantenida en secreto y con elementos de "explicación" o "justificación" de parte
del abusador, que permite que la familia no se sienta a sí misma como abusadora.

Este discurso, compartido por el niño/a, posee elementos de chantaje y de restricción de


acceso de éste a espacios de socialización alternativos.

Es frecuente que se dé el abuso sexual y/o emocional. El pronóstico de la familia como


grupo estable, suele ser poco favorable.

Su manejo requiere, generalmente, de un desencadenante que hace público el maltrato y


no siempre es posible realizar una intervención terapéutica.

Se requiere por lo tanto, proteger al niño.

En general, no existen diferencias importantes en la violencia que sufren los niños y las
niñas.

Sin embargo, se aprecia una tendencia a que los varones sean golpeados/as cuando son
más pequeños, y las niñas cuando son más grandes.

En los niños/as, la violencia se asocia a problemas de conducta, ejemplo; "no obedecer".


Para las niñas, la violencia va asociada al control de la sexualidad, por lo que aparece
más tarde.

SITUACIONES DE RIESGO
Se han distinguido distintos factores de riesgo, siendo fundamental establecer que
ninguno de ellos puede considerarse por sí solo determinante de maltrato.

A NIVEL DE LOS PADRES

• Padres y/o madres maltratados, abandonados o institucionalizados en su


infancia.

• Historia de desatención severa.

• Rechazo emocional y falta de calor afectivo en la infancia.

• Madres y/o padres con historias de conducta violenta.

56
• Madres y/o padres adolescentes, con bajo nivel de escolaridad.

• Madres y/o padres con insuficiente apoyo conyugal, familiar y social.

• Madres y/o padres, o personas que cuidan al niño/a, que sufren de depresión,
angustia, enfermedad mental, alcoholismo o adicción a drogas.

• Padres y/o madres con baja tolerancia al estrés.

• Embarazo no deseado: intentos de interrupción, rechazo persistente del


embarazo después del sexto mes, indiferencia, cuidado insuficiente de la
embarazada, inasistencia a controles médicos.

• Depresión posparto.

• Carencia de experiencia en el cuidado del niño/a.

• Ignorancia acerca de las carencias evolutivas.

• Historia de desarmonía y ruptura familiar.

• Pobre autoestima.

• Pobres habilidades interpersonales.

• Falta de capacidad empática.

• Problemas psicológicos.

A NIVEL DEL NIÑO/A

• Recién nacido prematuro o con malformaciones.

• Enfermedad crónica, discapacidad física o psíquica.

• Alteración de los primeros vínculos.

• Hospitalizaciones precoces prolongadas.

• Niño/a de conducta o temperamento difícil y/o hiperactivo.

• Llanto prolongado.

• Hábitos de comida o sueños irregulares.

• Niño/a no escolarizado, inasistente, de bajo rendimiento o con fracaso escolar.

• Tamaño familiar.

• Padre o madre único/a.

• Hijos/as no deseados.

57
A NIVEL DE LA FAMILIA

• Familias monoparentales.

• Con antecedentes de conducta violenta.

• Con ausencia o insuficiencia de redes sociales de apoyo.

• Con discordancia entre sus propias expectativas y las características del niño/a.

• Estrés laboral.

• Familias con procesos psiquiátricos.

• Familias en etapa de desintegración.

• Familias con antecedentes de alcoholismo.

• Falta de dinero.

• Perdida de rol.

• Perdida de autoestima y poder.

• Estrés conyugal.

• Insatisfacción laboral.

• Tensión en el trabajo.

A NIVEL SOCIOCULTURAL

• Es una unidad, unidad económica de producción, porque confluyen una serie de


elementos (mano de obra, máquinas, instalaciones, etc.) destinados a cumplir un
objetivo determinado.

• Aceptación cultural de la violencia ( por ejemplo, los mitos).

• Condiciones de vida difíciles, marginación, pobreza, escaso acceso al servicio de


salud, educación y recreación.

• Ausencia o ineficiencia de redes comunitarias de acogida o apoyo.

• Crisis económica.

• Alta movilidad social.

• Aceptación cultural del castigo corporal en la educación de los niños/as.

• Actitud hacia la infancia, los niños/as como posesión.

• La actitud hacia la familia, la mujer, la paternidad, la maternidad.

58
FACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES
Tienen que ver con la sociedad y con los problemas que aportan las instituciones.

• Dentro del campo de la educación:

o Inadecuada planificación de programas.

o Programas que aplican de manera incorrecta.

o Profesores que estén mal preparados.

o Planificación arquitectónica de las escuelas.

• Dentro del ámbito sanitario:

o Escasa atención preventiva.

o Mala organización de los servicios con personal no cualificado para atender a


los niños/as.

o No se ofrece la debida atención a la familia.

• Dentro del ámbito de la justicia:

o No aplican las leyes que protegen los derechos del niño/a y, en muchos casos,
permiten que los niños/as sean objeto de propiedad exclusiva de los padres.

o Existe una mala preparación de los jueces en relación con el desarrollo y


características del niño/a y no suelen decidir lo mejor para el niño/a sino lo que
marca la Ley.

• Maltrato institucional e institucionalización de niños/as en centros de acogida o


protección y en centros de reforma:

o En muchas ocasiones, estos centros no aportan estimulación necesaria y no


ofrecen programas educativos necesarios para niños maltratados.

• Identificación, por parte de la sociedad, del castigo físico como norma de


educación.

• Influencia social que puede llegar a tener los medios de comunicación sobre
niños/as y el hecho de que se transmiten muchas conductas violentas a través de
estos medios.

• El hecho de que la familia no posea un soporte social adecuado y se encuentre


aislada socialmente.

• La emigración e inmigración. Este factor unido a otros como son la pobreza


económica, cultural, etc., puede convertirse en un factor de riesgo.

59
FACTORES PROTECTORES
Se han distinguido factores denominados protectores, que son influencias que modifican
o disminuyen el impacto de las variables de riesgo, cualquiera que sea su naturaleza u
origen.

No generan, necesariamente efectos directos, sino que influyen en la respuesta de las


personas y los sistemas frente a situaciones de riesgo. Son cualidades, conocimientos,
actitudes y capacidades tanto como experiencias personales y familiares positivas.

En la práctica, más que formas de interacción protectoras, es posible reconocer ciertas


características que expresan una mayor sensibilidad de la familia frente a las influencias
protectoras.

CARACTERÍSTICAS A NIVEL DEL NIÑO/A

• Relaciones afectivas tempranas positivas y estables.

• Experiencias intrafamiliares favorecedoras de autoestima y de habilidades


sociales.

• Interacciones variadas y con significado.

• Historias de relaciones positivas con el padre y/o madre.

• Habilidad y talentos especiales.

• Habilidades interpersonales adecuadas.

• Niños/as físicamente sanos.

• Experiencias escolares positivas y buenas relaciones con los iguales.

• Temperamento fácil.

• Buena autoestima.

• Buena disposición para la interacción social.

• Facilidad para la adopción de perspectivas y adecuadas habilidades en el


procesamiento de información social.

• Tendencia a la prosocialidad y a la cooperación.

• Ausencia de dificultades evolutivas.

• Buen rendimiento académico.

• Tiene buenos amigos/as, estables y recíprocos.

60
• Es querido por sus compañeros/as.

• Historia estable de aceptación.

• Buen ajuste al contexto escolar.

• Buenas destrezas en alguna actividad extra-académica (juegos, deportes, teatro,


música, etc.).

CARACTERÍSTICAS A NIVEL DE LOS PADRES

• Padres con disponibilidad de tiempo y apoyo de familiares para la crianza del


niño/a.

• Apoyo del cónyuge o pareja.

• Seguridad económica.

• Prosperidad económica.

• Promisión del sentido de responsabilidad compartido en el cuidado de los


niños/as.

• Escasos sucesos vitales estresantes.

• Adecuadas figuras de apego.

• Estilo educativo democrático

• Disciplina inductiva.

• Sensibles a las necesidades del niño/a.

• Ausencia de acontecimientos estresantes.

• Adecuada salud mental.

• Reconocimiento y estima del niño/a.

• Buena red de apoyo social.

• La familia conoce y mantiene una relación estrecha con los profesores y amigos
de su hijo o hija.

• Sistema de valores familiar muy parecido al del grupo de iguales y el que


predomina en el ambiente escolar.

61
CARACTERÍSTICAS A NIVEL SOCIOCULTURAL

• Participación y acceso de la familia y el niño/a a instituciones y organizaciones de


su comunidad.

• Acceso a salud, justicia y educación, de manera oportuna y eficiente.

• Apoyos sociales efectivos.

• Normas culturales opuestas al uso de la violencia.

• Intervenciones terapéuticas.

• Reconocimiento de las experiencias de maltrato en la infancia.

• Buena situación económica, política y social.

• Valoración de la tolerancia, la solidaridad y la protección a los más débiles y


necesitados.

• Sensibilidad hacia los derechos y necesidades de la infancia.

El conocimiento de estos factores puede contribuir a la prevención de situaciones de


maltrato.

No obstante, se debe utilizar con cautela la información relacionada con los factores de
riesgo, ya que ninguno de estos explica por sí solo la ocurrencia del maltrato; tampoco
existe una asociación de factores que sea característica de alguna de las formas de
maltrato: no necesariamente las familias que poseen algunas de estas características,
maltratan a sus niños y en muchas ocasiones, familias que no reúnen estas condiciones
asumen conductas agresivas con sus hijos.

Esta información permite entender la problemática, reconocer y brindar apoyo a los


niños maltratados, pero nunca para calificar ni estigmatizar casos.

Según el Ministerio de Salud, se requiere de la acumulación de varios de ellos para que


en un momento determinado se sobrepase la capacidad de la familia, surgiendo la
violencia hacia un niño o adolescente.

La asociación de tres o más de estas condicionantes debería ser considerada de riesgo


suficiente como para requerir de intervención, especialmente si corresponden a niveles
distintos (de los padres, del embarazo, del niño/a y de la familia) y se dan en familias con
carencias de formas de interacción protectoras.

En síntesis, es importante promover los factores protectores a través de acciones de


enseñanza-aprendizaje dirigidas a embarazadas y sus parejas, padres y otros adultos
responsables del cuidado de los niños/as.

62
LO QUE HEMOS APRENDIDO
‡ A partir de los años sesenta se han aducido diversos modelos de maltrato infantil:
El psiquiátrico, el sociólogo y el ecológico.

‡ El modelo ecológico trata de explicar el maltrato infantil a partir de los


encajamientos de distintos ámbitos: el individuo (denominado nivel
ontogenético), el familiar (microsistema), el social amplio (exosistema) y el
cultural (macrosistema).

‡ Los principales factores de riesgo asociados con el individuo (nivel ontogenético)


pueden distribuirse en tres grandes grupos: factores sociales, biológicos y
cognitivos.

‡ Los factores de riesgo de la familia se clasifican en cuatro grupos: interacciones


paterno filiales, interacciones conyugales, características de la familia y
características del niño/a.

‡ En el entorno del individuo maltratado hay una serie de estructuras sociales


formales e informales que configuran el ambiente de la familia, denominado
“exosistema”. Estas estructuras constituyen fuentes de estrés muy importantes y
son: la estructura laboral, la vivienda y la vecindad.

‡ El individuo, la familia y las estructuras sociales que la rodean se encajan en un


entorno amplio que está constituido por ideologías que pueden llegar a justificar
el uso de la violencia contra los niños/as. Estas ideologías suelen presidir dos
ámbitos principales: las prácticas educativas y la actitud hacia la familia, la mujer
y el niño/a.

63
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

64
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. En los años sesenta se expusieron algunos modelos de maltrato infantil que son:
† Ecológico, sociológico y emocional.
† Psiquiátrico, institucional y sociológico.
† Psiquiátrico, sociológico y ecológico.

2. Los factores de riesgo asociados con el individuo son:


† Sociales, biológicos y cognitivos.
† Biológicos, cognitivos y educacionales.
† Sociales, cognitivos e institucionales.

3. Los factores de riesgo asociados a la familia son:


† Interacciones paterno-filiales y conyugales.
† Características del niño y de la familia.
† Ambas respuestas son correctas.

4. Los factores de riesgo de maltrato infantil se puede dar en unos padres o


cuidadores/as:
† Que sufren de depresión, angustia, enfermedad mental, alcoholismo o adicción a
drogas.
† Padres maltratados, abandonados o institucionalizados en su infancia.
† Ambas respuestas son correctas.

5. Los factores de riesgo de maltrato infantil se puede dar en niños/as:


† Con llanto prolongado.
† Prematuros con malformaciones.
† Ambas respuestas son correctas.

6. Se pueden dar casos de maltrato institucional cuando:


† Los profesionales de la salud o de la educación están perfectamente cualificados.
† La sociedad considera el castigo como una norma de educación.
† Existe una correcta planificación de los programas.

65
ACTIVIDADES
1. Une con flechas:

Modelo Psiquiátrico dice que los factores que conllevan a la aparición de


la violencia contra los niños se dan en el contexto
social en que el individuo se integra en concreto en
su familia.

Modelo Ecológico el maltratador es una persona con problemas


psiquiátricos o alteraciones de la personalidad.

Modelo Sociológico son influencias que modifican o disminuyen el


impacto de las variables de riesgo, cualquiera que
sea su naturaleza u origen.

Factor Protector trata de explicar el maltrato infantil a partir de los


encajamientos de distintos ámbitos: el individuo
(denominado nivel ontogenético), el familiar
(microsistema), el social amplio (exosistema) y el
cultural (macrosistema).

2. Describe algunas circunstancias que constituyen un factor de riesgo para el maltrato


a la infancia:

• A nivel de los padres:

• A nivel de los niños/as:

• A nivel de la familia:

• A nivel sociocultural:

66
3. Describe algunas circunstancias que constituyen un factor protector para el maltrato
a la infancia:

• A nivel de los niños/as:

• A nivel de los padres:

• A nivel de sociocultural:

67
68
Maltrato Infantil:
Conocimiento y
Prevención

Consecuencias del Maltrato

i Introducción

i Consecuencias del Maltrato desde el Punto de Vista de la


Educación

i El Impacto de los Malos Tratos en el Desarrollo Psicosocial

i Consecuencias del Maltrato Emocional

i Consecuencias a Largo Plazo


tema 5
Objetivos:
i Comprender las consecuencias que conlleva el maltrato infantil.

i Identificar la influencia que el maltrato tiene en el desarrollo


psicológico, social y emocional del niño/a.

69
70
Introducción

Las lesiones intencionadas son la principal causa de mortandad en menores de un año.


Además de las lesiones físicas, los niños que han sido víctimas o testigos de malos
tratos, a menudo experimentan alteraciones en su desarrollo físico, social y emocional.

En los primeros momentos del desarrollo, se observan repercusiones negativas en las


relaciones de apego y en la autoestima del niño/a.

En la adolescencia, se observan trastornos de relación social, conductas adictivas


(alcohol y drogas), conductas antisociales, fugas del domicilio, bajo rendimiento
académico, y actos violentos.

Otras consecuencias del maltrato son sentimientos de culpa, aislamiento, síndrome de


estrés postraumático, fobias sexuales, la depresión y otros trastornos psicopatológicos.

El abuso sexual en los niños a menudo tiene repercusiones psicológicas graves. Los
adolescentes que han sufrido abusos sexuales tienen mayor tendencia al abuso de
sustancias como alcohol o drogas y también tienen una mayor incidencia de intentos de
suicidio.

Otra consecuencia del maltrato en la infancia es que a largo plazo tienen una mayor
probabilidad de sufrir violencia en sus relaciones de pareja, y con los propios hijos ya sea
como víctima (mujer) o como agresor (varón), por tolerancia hacia este tipo de
conductas, o por haber incorporado los patrones de víctima o agresor (violencia
transgeneracional).

Consecuencias del Maltrato desde el Punto de Vista


de la Educación

La escuela es el lugar en donde el niño/a pasa gran parte del día y donde establece un
vínculo afectivo con su maestro que posibilita la detención de los conflictos familiares.

Indudablemente, el problema se encuentra instalado en la escuela, y los/as docentes


deben hacerse cargo de una tarea más: la violencia familiar, la violencia entre los pares,
los malos tratos hacia el niño/a y muchas veces de la violencia institucional reinante
entre los colegas y los diferentes estamentos jerárquicos.

Evidentemente, esta situación, presente en la escuela, impacta en el aprendizaje y la


conducta de los niños en la misma.

Los niños/as manifiestan su situación a través de dibujos o le cuentan a su maestra/o o a


cualquiera que ellos sientan que los puedan oír con cariño.

Los niños/as maltratados son propensos a presentar un retraso en el desarrollo cognitivo


mayor que sus iguales no maltratados.

71
Ello se ha atribuido a la escasa estimulación brindada en el hogar, así como a la mayor
preocupación de los padres por lograr obediencia en el niño/a antes que por favorecer
sus inquietudes exploratorias.

Se ha observado que el abuso puede tener un efecto inhibitorio de muchos aspectos de


la conducta interpersonal del niño/a, lo que explicaría la lente adquisición de habilidades
cognitivas y sociales.

El habla de los niños/as maltratados se caracteriza por la pobreza de contenido y la


dificultad para expresar conceptos abstractos, así también existe relación entre
problemas en el apego temprano, los malos tratos y déficit en el desarrollo del mensaje.

Los niños/as maltratados físicamente se caracterizan por su conducta agresiva,


desobediencia y comportamiento antisocial, siendo menor su rendimiento en tareas
cognitivas.

Las victimas de abandono físico son el grupo con mayor número de problemas,
ansiosos, distraídos, con baja comprensión, carentes de iniciativa y dependientes en
gran medida de la ayuda del maestro/a, impopulares entre sus iguales, tienden a no
colaborar con los adultos, aparecen insensibles y con déficit empático.

En el caso de los niños/as victimas de acosos sexuales, estos se muestran impulsivos y


dependientes, ansiosos, desconcentrados, incapaces de comprender las consignas, con
bajo rendimiento escolar y una marcada dependencia de los adultos, con fuerte
necesidad de aprobación y contacto.

Además, pesadillas, conductas sexualizadas y un conjunto de síntomas propios de


estrés post-traumático.

Las dificultades presentadas anteriormente son las que pueden dar a los educadores la
pista de que están ocurriendo situaciones de malos tratos, funcionando como
indicadores indirectos, ya que la situación concreta de ocurrencia de maltrato transcurre
en el ámbito privado familiar.

Podemos resumir lo analizado anteriormente respecto del impacto de los malos tratos,
señalando tres mecanismos básicos que comienzan a edades muy tempranas y cuyo
desarrollo parece estar deteriorado en los niños maltratados:

• El establecimiento de las relaciones de apego, tarea evolutiva de la primera


infancia a partir de la cual se desarrollan los primeros modelos de las relaciones
sociales, la seguridad básica y la forma de responder al estrés.

• El establecimiento de la autonomía, tarea evolutiva de la etapa preescolar, a partir


de la cual se desarrolla la capacidad para relacionarse con nuevos adultos y
adaptarse a situaciones de forma independiente.

• Desarrollo de las habilidades sociales más sofisticadas a partir de la interacción


entre iguales, tarea evolutiva de los primeros años de la escolaridad.

72
El Impacto de los Malos Tratos en el Desarrollo
Psicosocial

La relación entre el niño/a y sus cuidadores presenta un área crítica en su desarrollo. Una
relación de maltrato genera inseguridad lo que viene a repercutir en una relación rígida y
tirante entre el niño/a y sus padres o con el mundo adulto.

Una relación tierna y de protección genera seguridad y ello viene a conformar relaciones
sensibles y abiertas del niño/a con su medio social y ambiental.

El niño/a a partir de las relaciones primarias que establece con sus padres y el resto de la
familia construye un referente o un modelo de representación de la sociedad y de las
relaciones que a su interior se realizan.

El niño/a aceptado y valorado ve al otro con curiosidad, abierto, creativo y sensible,


mientras que el niño/a maltratado, ve al otro/a con recelo, timidez, rigidez y temor.

El niño/a maltratado espera del vínculo rechazo y violencia y se retrae y ello, no solo
compromete su interacción, sino también su cognición, en tanto no explora de manera
abierta y sensible a su entorno y compromete su socio-afectividad, al momento en que
ve al “otro” con recelo y rechazo.

Es importante señalar el efecto negativo de los malos tratos sobre tres áreas
fundaméntales del desarrollo del niño/a.

• La formación de relaciones de vínculos en el primer año con los padres es


fundamental como base de futuros vínculos. La calidad y la seguridad en las
primeras relaciones que se establezcan entre el niño y sus cuidadores son
elementos esenciales para el desarrollo adaptativo del niño.

Diversos estudios han demostrado que una relación insegura en la infancia,


produce posteriormente problemas en las relaciones con otros adultos, la
exploración del mundo físico, el desarrollo del juego simbólico y las habilidades
cognitivas para la resolución de problemas. Los niños/as maltratados, a diferencia
de los no maltratados, presentan una alta proporción de vínculos inseguros con
sus padres. Presentan también mayor número de conductas de evitación, así
como de aproximación, evitación con adultos no familiares, mayores tasas de
agresión y frustración, y un pobre rendimiento en medidas de madurez cognitiva.

• La relación con sus iguales. Este tipo de relación es muy importante a la hora de
adquirir valores y habilidades sociales y, en la competencia social y emocional
con los otros. El niño/a maltratado exhibe una mayor agresividad en las
relaciones con sus pares.

Un niño/a necesita establecer relaciones con niños/a de su misma edad y en ello


se juega la estabilidad emocional y la posibilidad de adquisición y discriminación
de los valores.

73
Una historia de maltrato puede predisponer al niño/a a relaciones de violencia con sus
iguales, en un primer momento buscan evitar cualquier relación y en un segundo
momento responde con agresividad.

Es claro y así lo avalan numerosos estudios, que el niño/a maltratado/a; tiene seria
dificultad para explorar de manera creativa y sensible su entorno y manifiesta
actitudes de recelo, aislamiento, temor y violencia con los demás niños/as.

Las acciones que requieren de atención mutua, como por ejemplo acercarse a otro
niño, son percibidos por ellos como amenazantes. Aquellas situaciones de estrés y
angustia en otros niños/as estimulan respuestas agresivas en los maltratados. Estos
tienden a responder agresivamente ante la frustración.

El real fracaso del niño/a maltratado se observa en la exploración e incorporación de


su entorno social.

Puede resultarle extremadamente difícil desarrollar un modelo de relación basado en


la igualdad y la confianza, cuando las experiencias formativas de la infancia se han
caracterizado por la explotación, la sumisión y la violación de la confianza.

Es posible observar en estos niños/as conductas antisociales.

Los estudios que analizan la relación entre maltrato infantil y el desarrollo de la


empatía, coinciden en señalar las enormes dificultades que presenta un niño/a
maltratado para asumir la perspectiva del otro y para discriminar emociones en los
otros.

• El desarrollo cognitivo. El desarrollo de la autoestima esta totalmente relacionado a


los estilos parentales. Los niños/as maltratados carecen de confianza en si mismos,
son perspectivas del futuro son inciertas, expresan mas frecuentemente tristeza,
depresión e infelicidad.

• En los niños/as maltratados es frecuente registrar atrasos en el desarrollo cognitivo,


lenta adquisición de habilidades y retraso escolar.

El maltrato repercute en las experiencias cognitivas de la niñez, por el contrario un


ambiente familiar caracterizado por el respeto, la aceptación, el cumplimiento de
normas, genera en el niño/a una alta auto-estima y ello lo expone a la búsqueda y
participación, con alto sentido de escucha y de intercambio.

De igual manera una relación de maltrato, afecta la auto estima en el niño/a, dificulta
la adquisición de valores morales y ético a partir de un proceso confuso de roles y
discriminación produce un desajuste en el rendimiento cognitivo.

74
AGRESIÓN Y CONDUCTA ANTISOCIAL
El niño o la niña maltratada están predispuestos por asimilación, a conducta agresiva
tales como gritar, pegar y/o destruir animales, árboles, juegos, etc.

EMPATÍA Y SENSIBILIDAD SOCIAL


Otra dimensión que parece comprometer el niño/a maltratada, es la capacidad de
reconocer al “otro/a”, de establecer relaciones de respeto y discriminación del rol de los
demás.

De igual manera un niño o niña que crece receloso/a, cerrado/a, rígido/a, crece con
limitada sensibilidad o sensibilidad negativa hacia si, los demás y su entorno.

Un niño/a maltratado se hace indiferente al maltrato de “otro/a”, a las calamidades y vive


egocéntricamente.

Consecuencias del Maltrato Emocional

Los golpes, el descuido, la falta de atención y toda manifestación de daño al menor, son
modos de maltrato profundo y sus efectos en la estabilidad emocional se manifiestan de
diversas maneras:

• Inseguridad.

• Miedo.

• Soledad.

• Necesidad extrema de cariño.

• Estrés.

• Estados depresivos.

• Agresividad.

• Desadaptación

• Detención del crecimiento.

• Anorexia nerviosa.

• Etc.

Estas carencias emocionales conducen frecuentemente a:

• Incapacidad de relacionarse.

• Problemas de aprendizaje.

75
• Una deteriorada capacidad para el placer.

• Baja autoestima.

• Un pobre sentido de identidad.

• Comportamientos autodestructivos.

Estas carencias además pueden provocar que el menor incurra en el alcoholismo o la


drogadicción, o se constituya en bandas, o que en el futuro sea potencialmente
propenso a maltratar también.

En muchas ocasiones, los/as menores afectados en su estructura psíquica como


consecuencia del maltrato emocional, recurren al suicidio.

Una de las primeras causas por la cual es posible que el niño maltratado sufra futuras
alteraciones en su desarrollo como persona es la asimilación de la conducta vivida en el
entorno familiar.

El hombre trae al nacer sólo conductas reflejas o innatas que son principalmente
impulsos biológicos muy elementales y básicos que le permiten comunicarse con el
mundo exterior.

A partir de estas conductas y con la ayuda de los adultos es que aprenderá a


relacionarse y a actuar en este mundo.

El rol del adulto, por tanto no se circunscribe solo a la satisfacción de las necesidades
básicas del niño: alimentación, abrigo, higiene, sino también a la necesidad de afecto
que es la más importante de todas, el factor principal de influencia en la configuración
de la personalidad del individuo y su sociabilización.

Es tan importante esta entrega de afecto al niño/a que se ha comprobado que niños
abandonados por sus padres, morían antes de cumplir el año de vida a pesar de tener
sus necesidades básicas satisfechas.

De este ejemplo se deduce la enorme importancia de la protección y el afecto que la


madre brinda a su hijo/a. Ella es la encargada de satisfacer tanto sus necesidades
biológicas como afectivas.

En consecuencia el niño/a crece sabiendo que ocupa un lugar significativo e importante


para sus padres y esto es lo que luego lo convertirá en una persona psicológicamente
fuerte, segura y con una buena imagen de si misma.

Otras de las causas que puede provocar serias consecuencias en el desarrollo del niño/a
son las alteraciones tanto en el ámbito psíquico, físico o psicológico que provoca el ser
sometido a cualquier tipo de maltrato.

76
Es también probable que un niño/a maltratado en su infancia se desarrolle con una
personalidad violenta, adictiva, psicótica o con problemas en su sexualidad en su
adultez como consecuencia de las agresiones que tuvo que sufrir.

Es por eso muy común que este adulto engendre a su vez un niño también maltratado
como lo fue él en su niñez. El patrón de conducta agresiva tiende a repetirse como un
modo de conducta aprendida, en el que, el adulto agresor fue en su infancia agredido.

Estos adultos formados en familias violentas, consecuencia probablemente de un mal


aprendizaje de los valores, serán también los integrantes de las instituciones que las
comunidades y las familias necesitan para su funcionamiento. El espiral violento se
retroalimenta y se incrementa.

Una familia que venga sembrando sus vínculos entre familiares con violencia no podrá
sembrar sino violencia hacia la generación futura y no podrá sino desbordar violencia
hacia fuera de su familia.

De un niño maltratado, esperamos, por tanto, un maltratante futuro, que devolverá la


violencia absorbida. Está comprobado que los chicos que cometen actos de violencia ya
han sido víctimas previamente.

Está también psicológicamente comprobado que el fruto de las consecuencias del


maltrato infantil puede ser una manera de que el individuo maltratado exteriorice sus
represiones vividas en la infancia debido al sufrimiento que tuvo que atravesar.

Durante toda su niñez absorbe agresiones, tanto físicas como afectivas, provocadas por
el maltrato.

Es entonces en su adultez que el individuo busca una manera de liberarse de estas y es


por eso que muchas veces recurre a la drogadicción, al alcoholismo, o a alguna otra
adicción. Puede ser también que se convierta en un agresor, un violador o un ladrón.

Es afirmado también por muchos que el niño maltratado se desarrollará con secuelas en
su adultez porque ha asimilado este maltrato.

El individuo no conoce otras realidades. La que él mismo vivía es la que se le presenta


como lo normal, lo típico.

Por ello podemos concluir que la primera etapa de sociabilización que el niño vive en el
núcleo familiar es muy importante para su futura relación con la sociedad.

Más específicamente, es lo que determinará la manera que se relacionará con esta. Es


también esta etapa muy importante debido a la formación de la personalidad.

Es por eso que pensamos que si el niño sufre de maltrato en esta primera etapa de su
vida, le quedarán secuelas irreversibles que se manifestarán de diferentes maneras en su
vida de adulto.

El maltrato, además, viola derechos fundamentales de los niños/as, y por lo tanto, debe
ser detenido, y cuanto antes mejor.

77
Los niños/as maltratados del hoy, son los que se convertirán en los adultos
problemáticos del mañana.

Son quienes estarán a cargo de la sociedad, quienes llevarán adelante grupos y


comunidades.

Por esto debemos fomentar campañas a favor de las denuncias del maltrato infantil,
creando los ámbitos adecuados y desarrollando los foros de discusión necesarios.

Así como también los adultos deben asumir sus responsabilidades maduramente y con
compromiso para evitar que los niños se conviertan en agresores.

Consecuencias a Largo Plazo

Los niños/as criados en hogares donde se los maltrata suelen mostrar desordenes
postraumáticos y emocionales.

Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y


ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su stress
psicológico siendo la adicción al llegar la adultez.

Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan al pasar la niñez, mostrando
muchos de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez.

Algunos niños/as sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que nadie
les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un
comportamiento anormal y así aprenden a repetir este "modelo" inconscientemente.

La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse


copiándolo, aumenta las dificultades para establecer relaciones "sanas" al llegar a adulto.

Para muchos niños/as que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en
una forma de vida.

Por lo tanto este comportamiento se torna "aceptable" y el ciclo del abuso continúa
cuando ellos se transforman en padres que abusan de sus hijos/as y estos de los suyos,
continuando así el ciclo vicioso.

Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños a los que se les
denomina "resilentes" que poseen características que les permite superar este obstáculo.

Estos niños tienen la habilidad de llamar positivamente la atención de otras personas, se


comunican bien, poseen una inteligencia promedio, se nota en ellos un deseo por
superarse y creen en sí mismos.

Muchas veces es la aparición de un adulto preocupado por ellos lo que les permite
desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso.

78
LO QUE HEMOS APRENDIDO
‡ Además de las lesiones físicas, los niños/as que han sido víctimas o testigos de
malos tratos, a menudo experimentan alteraciones en su desarrollo físico, social y
emocional.

‡ El abuso sexual en los niños/as a menudo tiene repercusiones psicológicas


graves. Los/as adolescentes que han sufrido abusos sexuales tienen mayor
tendencia al abuso de sustancias como alcohol o drogas y también tienen una
mayor incidencia de intentos de suicidio.

‡ La formación de relaciones de vínculos en el primer año con los padres es


fundamental como base de futuros vínculos.

‡ La relación con sus iguales es muy importante a la hora de adquirir valores y


habilidades sociales y, en la competencia social y emocional con los otros. El
niño/a maltratado exhibe una mayor agresividad en las relaciones con sus pares.

‡ En los niños/as maltratados es frecuente registrar atrasos en el desarrollo


cognitivo, lenta adquisición de habilidades y retraso escolar.

‡ Es probable que un niño/a maltratado en su infancia se desarrolle con una


personalidad violenta, adictiva, psicótica o con problemas en su sexualidad en su
adultez como consecuencia de las agresiones que tuvo que sufrir.

‡ Hay niños/as que se les denomina “resilentes” que poseen características que les
permite superar los malos tratos y cortar con el ciclo de abuso.

79
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

80
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. Los malos tratos producen un efecto negativo sobre tres áreas fundaméntales del
desarrollo del niño/a que son:
† Vinculo con sus padres, relación con las instituciones y desarrollo cognitivo.
† Vinculo con sus padres, relación con sus iguales y desarrollo social.
† Vinculo con sus padres, relación con sus iguales y desarrollo cognitivo.

2. Una de las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo cognitivo es:


† La agresión.
† El retraso escolar.
† La conducta antisocial.

3. Una de las consecuencias del maltrato emocional en el niño/a sería:


† Estados depresivos.
† Problemas de aprendizaje.
† Ambas respuestas son correctas.

4. Una de las principales causas por la que el niño/a puede sufrir alteraciones en su
desarrollo es:
† La asimilación de la conducta vivida en su entorno familiar.
† Una buena enseñanza de los valores.
† La exteriorización del afecto por parte del entorno familiar.

5. A largo plazo, la principal secuela que podría dejar en un niño maltratado sería:
† Una persona adictiva.
† Un futuro adulto maltratador.
† Ambas respuestas son correctas.

6. Los niños/as resilentes son:


† Niños/as que rompen con el ciclo de abuso o maltrato.
† Niños/as con problemas de depresión.
† Niños/as con bajo rendimiento académico.

81
ACTIVIDADES
1. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias que conlleva el maltrato a la infancia?

2. Nombra las tres áreas fundamentales en el desarrollo del niño/a y que se ven
afectadas por el impacto de los malos tratos y expón sus consecuencias.

82
Maltrato Infantil:
Conocimiento y
Prevención

Criterios de Actuación

i Qué Hacer cuando un Niño nos Dice que Ha Sido Maltratado

i Barreras a la Denuncia

i Tratamientos

i Tratamientos y Terapia Familiar

i Apoyo y Tratamiento Individual

i
Intervenciones Dirigidas a Redes Sociales

Intervención de la Escuela en el Maltrato Infantil Producido en


el Hogar
tema 6
Objetivos:
i Asimilar los criterios de actuación que se deben seguir ante un
caso de malos tratos infantil.

i Reconocer los tipos de tratamiento que se pueden seguir tanto


a nivel familiar como individual.

83
84
Qué Hacer cuando un Niño nos Dice que Ha Sido
Maltratado

• Creer siempre en lo que el niño o niña manifiesta.

• Contribuir a atenuar el sentimiento de culpabilidad que los menores sienten ante


el abuso o maltrato.

• Buscar siempre el asesoramiento de profesionales o docentes capacitados tanto


para abordar el tema como para decidir los pasos a seguir.

• Realizar la comunicación del hecho a los organismos pertinentes a la brevedad


posible, si esta decisión surgiera del asesoramiento.

PASOS A SEGUIR
IDENTIFICACIÓN

Los profesionales sanitarios y de la educación deben transformarse en participantes


activos en la prevención del abuso infantil en cualquiera de sus formas.

Es por ello que todos aquellas personas involucradas mas directamente con el cuidado y
tutela del niño (docentes y de escuelas especiales, personal de guarderías, personal de
salud, institutos de rehabilitación para niños con discapacidades físicas, asistentes
sociales de organismos oficiales, etc.) deben recibir capacitación adecuada para cumplir
con su obligación de desarrollar tareas de prevención, identificación y comunicación o
denuncia del maltrato infantil en cualquiera de sus formas.

DENUNCIA

El siguiente paso ante la sospecha o evidencia de un incidente de maltrato es su


comunicación o denuncia ante los organismos oficiales pertinentes.

El maltrato a un niño está penalizado por la ley y el comunicarlo a la autoridad es un


derecho para el ciudadano común y una obligación para los empleados públicos en
general y maestros, docentes, médicos, enfermeras, asistentes sociales, en particular,
por las características de su trabajo.

El denunciante no tiene que probar el maltrato, ni cómo o cuándo sucedió el mismo ni


por qué investigar; una vez hecha la comunicación, será la justicia quien lo haga.

EVALUACIÓN INICIAL E INVESTIGACIÓN

Una vez hecha la denuncia, el juzgado civil está automáticamente involucrado en su


seguimiento.

85
Formulada por cualquier medio, el juez, al tomar conocimiento de los hechos que
motivaron la denuncia, podrá ordenar la exclusión del autor del maltrato, de la vivienda
donde habita el grupo familiar, prohibiendo el acceso de éste al domicilio del maltratado,
como a los lugares de trabajo o estudio y decretar provisoriamente alimentos, tenencia y
derecho de comunicación con los hijos.

Barreras a la Denuncia

Uno de los principales obstáculos para realizar la denuncia son los sentimientos
personales del denunciante.

Muchos no se quieren meter en problemas, otros sencillamente tienen temor de hacer la


denuncia y estas barreras se acrecientan si el involucrado como acusador es un
conocido, un familiar o un compañero de trabajo.

Algunos creen que la denuncia no sirve para nada, o aún más, que esta puede volverse
en contra del niño a quien supuestamente se quiere proteger; otros opinan que pueden
ayudar más si ellos mismos se acercan al niño y su familia.

En muchos casos los propios médicos, enfermeras, asistentes sociales, agentes


sanitarios, psicólogos o docentes en general desconocen su obligación legal de realizar
la denuncia ante la confirmación o sospecha de maltrato infantil.

Las estadísticas mundiales revelan que más del 60% de los niños que sufren maltrato
pertenecen a la edad escolar, a pesar de ello sólo entre el 5 y el 15% de los casos
denunciados provienen de maestros, profesores o docentes del sistema educativo en
general.

En general, los obstáculos que impiden la denuncia incluyen entre otros:

• Falta de información suficiente para saber como detectar y denunciar casos de


maltrato

• Temor a las posibles ramificaciones legales que pueda traer aparejada la


denuncia o a las consecuencias relacionadas con la misma

• Problemas con la familia denunciada, que rechaza y desmiente las sospechas

• Miedo a "inmiscuirse" en la privacidad de una familia e interferir o perjudicar aún


más la relación entre padres e hijos

• Falta de compromiso de las instituciones o directamente desaprobación de las


autoridades a este tipo de denuncias.

86
Los maestros y profesionales de la sanidad deben estar más y mejor informados sobre el
maltrato infantil en todas sus formas, y las instituciones públicas debe apoyar a aquellos
que denuncian la sospecha del maltrato. Son estas instituciones las que deben
transformarse en participantes activos en la prevención del abuso infantil en cualquiera
de sus formas.

Tratamientos

La rehabilitación no debe limitarse a la víctima de la conducta violenta sino que debe


atender además al agresor, a fin de que modifiquen su conducta y se pueda llevar a
cabo de mejor manera la rehabilitación del niño, de la familia y del propio sujeto
afectado. La rehabilitación de los afectados debe enfocarse principalmente desde los
puntos de vista psiquiátricos y de orientación familiar.

Se piensa que mediante dicho tratamiento se le puede ayudar a desarrollar valores


éticos, sociales, familiares sólidos, reforzar el funcionamiento del sujeto, particularmente
en el área de control de impulsos, adquirir habilidades adecuadas para la resolución de
problemas, desarrollar la autoestima y la empatía, modificar pautas de comportamientos
estables, etc.

La orientación familiar es muy importante ya que facilita en mejor medida la


rehabilitación de los niños y tiene por finalidad establecer las pautas de conducta
positivas del sujeto dentro de la familia, que le permitan un desarrollo adecuado y una
incorporación a la sociedad con opciones futuras. Existe en la actualidad numerosos
tipos de programas de prevención y tratamiento del maltrato infantil.

Dado que se trata de un fenómeno multidimensional, en el que concurren numerosas


variables de orden individual y social, no se puede esperar que exista un único tipo de
tratamiento. Sin embargo, dado que este problema trasciende los límites de una
disciplina en particular, ya que tiene involucrados, entre otros, factores legales, sociales,
médicos, y psicológicos, se requiere un esfuerzo coordinado de prevención y tratamiento
y que responda a las características del problema.

Tratamientos y Terapia Familiar

¿QUÉ ES LA TERAPIA FAMILIAR?


Se entenderá por atención médica de la violencia intrafamiliar al conjunto de servicios
que se proporcionan con el fin de promover, proteger y restaurar la salud física y mental
de los pacientes involucrados.

La terapia familiar busca principalmente que los sujetos involucrados se den cuenta de la
influencia recíproca de sus conductas y logren aprender nuevas formas de interactuar y
percibirse con el fin de terminar con los patrones de conducta que les lleva al maltrato.

87
Se busca así que la familia cambie el modo de comunicación entre sus miembros, para
hacer posible un mayor desarrollo y respeto de todos ellos.

La terapia familiar es utilizada de variadas formas y en distintos contextos.

En general, su uso no se recomienda para casos severos de violencia familiar, siendo


necesario primero que ésta termine.

En casos muy severos es preferible dirigir los esfuerzos a la colocación del niño con una
familiar o en un hogar adoptivo.

En un comienzo no se recomienda realizar sesiones de terapia familiar conjunta, ya que


es muy difícil evitar que los padres expresen su frustración y rabia, que podría ser muy
elevada al comienzo.

La expresión de esta palabra rabia puede tener consecuencias muy negativas en el niño,
aumentando sus sentimientos negativos hacia sus padres, lo que podría llegar a facilitar
la ocurrencia de más maltrato fuera de las sesiones.

También se ve la necesidad de que la pareja sea tratada en forma separada, dado los
graves conflictos que generalmente posee en su relación conyugal.

A su vez, el niño maltratado y sus hermanos necesitan un espacio para ellos, donde se
sientan seguros y libres para expresar y elaborar los sentimientos negativos hacia sus
padres en relación, al trauma que han sufrido o visto.

Por lo tanto, en la mayoría de los casos se recomienda comenzar trabajando con los
padres y si es necesario con algún miembro individual en forma separada.

Se propone la terapia familiar conjunta para una etapa más avanzada del proceso
terapéutico, con el cual se podría reformular las relaciones entre padres e hijos,
compartir sentimientos y expectativas, enfrentarse con, los problemas del poder y
establecer límites claros y funcionales.

Se espera también que los niños puedan finalmente expresar los sentimientos negativos
hacia los padres, resolver las ambivalencias y establecer una percepción más positiva de
sus progenitores.

Es importante alcanzar un intenso trabajo con los padres, en que se les posibilite ver la
influencia recíproca entre su conducta y la de su hijo, enseñándoles formas alternativas
de responderle al niño y manejar situaciones difíciles, a la vez que les posibilite ver sus
problemas de pareja que pudieran estar incidiendo en la conducta de maltrato.

Por último señalamos que se ha propuesto para el problema del maltrato la modalidad
específica de aproximación multigeneracional.

88
Dado que en muchos casos los padres maltratadores fueron a su vez maltratados por
sus padres, puede resultar útil incluir a los abuelos en algunas sesiones, ya que, al estar
juntas tres generaciones, las relaciones pasadas pueden actualizarse solucionándose así
algunos conflictos, y por ende, es más fácil de enfrentar la situación.

De esta forma se le permitirá a la familia revertir el proceso desarrollado a través de


varias generaciones.

OBJETIVOS DE LA TERAPIA FAMILIAR


Se requiere de un tratamiento integral no sólo de la víctima sino también de su agresor y
de la familia, para lo cual es necesario un equipo multidisciplinario que se encargue de
esta problemática y aborde los aspectos biológicos, psicológicos y legales pertinentes.

La terapia familiar está dirigida primero a reconocer el problema, establecer una


adecuada comunicación entre los integrantes de la misma, modificar los patrones
conductuales de los padres eliminando las tácticas de castigo y sustituyéndolas por
métodos positivos más efectivos.

Los objetivos de esta terapia son:

• Adquirir destrezas en la educación de los niños con el fin de manejar problemas


típicos y difíciles relacionados con ellos.

• Promover el uso de métodos de control positivos hasta eliminar el castigo.

• Desarrollar estrategias para solucionar problemas en situaciones críticas y que


sean operativas para la familia.

• Regular las respuestas violentas y el comportamiento impulsivo que lesionan a la


familia.

• Promover la interacción social de los miembros de la misma, reduciendo su


aislamiento físico y psicológico del resto de la comunidad.

La relación familiar está muy alterada y no existen vínculos afectivos, lo más


conveniente es que el menor no regrese a su hogar por el riesgo de sufrir una nueva
agresión; lo ideal es tratar de preservar la integridad familiar proporcionando apoyo a la
familia mediante la colaboración de otro miembro de la misma capaz de modelar los
cuidados parentales.

Todo lo anterior aumenta la confianza y los recursos del agresor para responder a las
necesidades del niño, así como su capacidad de control para enfrentar los problemas.

La combinación de la terapia individual, conyugal y de grupo contribuye a generar


autoaceptación, impulsando hacia el cambio.

89
Sin embargo, no sólo es necesario prestar atención al menor, la familia y las
circunstancias que los rodean, sino también al equipo multidisciplinario profesional, su
funcionamiento y su problemática, con el fin de que el sistema trabaje eficazmente y
ofrezca protección infantil "sin causar el mínimo daño a la familia".

Se requiere, por tanto, de una mayor interacción de los organismos encargados de la


protección del menor maltratado, así como destinar más recursos financieros y humanos
(equipo multidisciplinario capacitado) para abordar el problema en forma integral y
proporcionar alternativas de solución cada vez de mayor calidad.

Apoyo y Tratamiento Individual

Las primeras medidas que se deben tomar con el niño/a maltratado son de tipo médico.
Una vez realizados los análisis y determinadas las secuelas de la lesión física se tomarán
las medidas para el caso y se procederá a la rehabilitación que corresponda.

En las lesiones psíquicas se requerirá de una atención psiquiátrica, a fin de que la


víctima pueda superar los estados psíquicos originados por los agresores, y tener
oportunidad para incorporarse a la sociedad en condiciones positivas.

El maltrato y el abandono físico provocan una serie de secuelas negativas en el niño,


tanto a nivel físico como a nivel psicológico, como por ejemplo: retraso cognitivo e
intelectual, dificultades en el establecimiento de la relación de apego, baja autoestima,
déficit en las habilidades sociales.

Es por esto que las necesidades de una intervención, tanto por especialistas, como por
el mismo centro educativo, y a través, de una serie de actividades para afianzar las
habilidades sociales en niños y niñas, y por tanto disminuir en gran medida estas
secuelas negativas.

INTERVENCIÓN ESPECÍFICA Y ESPECIALIZADA


Los niños y niñas necesitan una intervención específica y especializada de apoyo, para
superar las secuelas del maltrato. Algunos de los recursos de tratamiento más
frecuentemente utilizados son los siguientes:

CUIDADO TERAPÉUTICO DE DÍA

Este programa proporciona una atención terapéutica al niño durante cinco días a la
semana y entre cuatro y ocho horas diarias.

Además de proporcionar al niño un entorno donde se encuentra supervisado y se puede


controlar su estado, estos programas incluyen intervenciones psicoterapéuticas
específicas dirigidas a tratar los problemas psicológicos, emocionales o de desarrollo del
niño.

90
CENTRO DE ACOGIDA DE URGENCIA

El centro de acogida de urgencia es un lugar donde el niño puede ser llevado en


cualquier momento del día o de la noche, es una estancia a corto plazo y temporal que
se produce como consecuencia de problemas en la familia.

CENTRO RESIDENCIAL

Estos son lugares donde el niño es acogido, cuando su estancia fuera de la casa, va a
ser por un largo período de tiempo.

TERAPIA INDIVIDUAL Y GRUPAL

La terapia individual va a depender de la edad del niño, sus necesidades específicas y la


severidad de sus problemas.

En el tratamiento grupal, no se aconseja su inicio hasta edades superiores a los 4 o 5


años.

OTROS RECURSOS DE REHABILITACIÓN DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS

Aquí se incluyen servicios de tratamiento no dirigidos exclusivamente al niño objeto de


maltrato y abandono, pero que abordan problemas o déficit como la logopedia, apoyo
extraescolar, asistencia médica, etc.

Intervenciones Dirigidas a Redes Sociales

El concepto actual sobre el maltrato infantil considera como factor fundamental el


entorno sociocultural en que ocurre tal interacción, siendo uno de los aspectos más
estudiados la constitución de las redes sociales de las familias maltratadoras.

Las redes sociales de una familia corresponden al conjunto de nexos que establece con
el fin de satisfacer sus necesidades.

La red familiar incluye a los parientes, amigos vecinos y cualquier persona que sea
significativa para la familia nuclear, como por ejemplo, los profesionales con que ella
está contactada.

Se dan casos de que dichas familias tienen una situación precaria y limitada,
encontrándose así en un estado de aislamiento social.

Las familias donde ocurre el maltrato tienden a ser familias encerradas en un círculo de
privacidad, que funcionan como una verdadera barricada frente al mundo externo.

Estas familias interactúan con un número global de personas menor al de las familias no
maltratadoras y tienen una baja participación en actividades comunitarias.

91
Reciben menos apoyo e información relacionada a su labor de padres, existiendo
además menos cooperación y reciprocidad entre sus vecinos respecto al cuidado de los
niños.

Estas familias tampoco reciben el apoyo social necesario frente a situaciones de estrés.

Varios estudios revelan una relación entre el estrés que sufren los padres y el maltrato
que ejercen hacia sus hijos, los padres enfrentados a situaciones de estrés, se verían
agobiados, perdiendo el control y pudiendo desquitarse inapropiadamente con sus hijos,
sin contar con el apoyo social, cuya función en estos casos es actuar como un
amortiguador que ayuda a las personas a enfrentar mejor las situaciones estresantes.

Los tratamientos existentes se focalizan en activar las redes sociales de la familia,


fortaleciendo las redes naturales existentes o creando allí donde no existen.

Una modalidad de intervención que ha resultado muy beneficiosa para el tratamiento y


prevención del problema son los grupos de autoayuda para padres maltratadores o
potencialmente maltratadores.

Estros grupos están compuestos por los padres involucrados en la problemática del
maltrato, los cuales se brindan ayuda mutuamente y son liderados por un padre
rehabilitado.

A través de la participación en estos grupos se logra la creación de importantes redes


sociales, lo que resulta de particular importancia para los padres, ya que, como se ha
visto, generalmente se encuentran aislados.

En los grupos se conectan individuos que están viviendo situaciones conflictivas


similares y que, de este modo pueden obtener unos de otros apoyo social, compartiendo
sus experiencias y accediendo a información relevante para sus problemáticas.

En estos grupos el profesional (psicólogo, trabajador social, médico) generalmente


desempeña el papel de consultor, constituyendo una importante fuente de apoyo para el
padre que lidera el grupo.

Otra medida dirigida a las redes sociales la constituye el fortalecimiento de la red natural
de ayuda existente en el vecindario, cuyo objetivo se centra en lograr que las familias
maltratadoras o en riesgo de hacerlo, reciban ayuda de sus propios vecinos.

Aquí el énfasis también está dirigido a que los padres maltratadores aumenten sus redes
sociales.

La clave entonces es identificar y establecer una relación de confianza y cooperación con


los individuos que natural mente brindan ayuda en un vecindario.

A través de esta relación el consultor debe influenciar y apoyar al vecino elegido para
que él les brinde ayuda a los vecinos necesitados de apoyo emocional, información y les
sugiera cursos de acción que los ayude en el manejo de sus problemas.

92
Al mismo tiempo debe tratar de integrar a la familia maltratadora a la red de vecinos en
influenciar en el vecindario a favor de ellos para la integración.

Frente al maltrato que reciben los niños y niñas en la sociedad, el estado debe
preocuparse que sus derechos se hagan efectivos, es así como se debe intervenir
cuando los menores están siendo amenazados, ya sea, por su familia o por otras
personas, por lo que se debe divulgar y dar a conocer a todas las personas, en especial a
las familias maltratadoras los derechos que tienen los niños y niñas en todo el mundo.

Intervención de la Escuela en el Maltrato Infantil


Producido en el Hogar

FASES DE INTERVENCIÓN
La escuela puede intervenir antes y después de ocurrido el maltrato:

ANTES

Mediante tareas de prevención primaria dirigidas a padres y alumnos con el propósito de


evitar el maltrato, promoviendo y difundiendo valores y conductas que contrarresten la
cultura de la violencia.

A través de actividades que favorezcan la toma de conciencia sobre las propias ideas,
acciones y estructuras relacionadas al maltrato infantil que permitan descubrir y superar
estereotipos o actitudes rígidas sobre la temática del maltrato.

DESPUÉS

Capacitándose para identificar los casos de maltrato, abordar esta problemática y


evaluar la mejor derivación o denuncia a los organismos pertinentes.

Elaborando proyectos y diversas propuestas de acción que promuevan el debate sobre la


realidad de la violencia diaria, el fenómeno del maltrato infantil y el reconocimiento de los
derechos del niño en el hogar, el vecindario y la escuela.

Las líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias son:

• Realizar talleres reflexivos con los padres sobre los mecanismos de control y
resolución de conflictos en la educación infantil.

• Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños, las familias y la


comunidad acerca de los derechos especiales que asisten a la infancia.

• Sensibilizar a la población en general, y particularmente a los padres y madres,


sobre las consecuencias asociadas al castigo físico y proporcionar pautas de
educación positivas.

93
• Realizar actividades dirigidas a revisar críticamente la aceptación de la violencia,
la discriminación y los modelos estereotipados sobre la crianza de los hijos.

• Estimular por todos los medios, la confianza y la autoestima de los niños y niñas.

• Campañas de difusión y educación a todos aquellos que trabajan con niños o sus
familias, que expliquen la firme relación entre el alcoholismo y el maltrato infantil.

• Realizar tareas de sensibilización y capacitación sobre las necesidades evolutivas


de los niños.

• Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas


no violentas de resolución de los conflictos. Las asambleas, los consejos de aula
y todo medio que estimule la participación democrática en la vida escolar, puede
ser un buen recurso.

• Cursos de capacitación interdisciplinarios, entre los técnicos y profesionales que


puedan reconocer y asesorar sobre las mejores alternativas para su abordaje.

• En algún momento de su carrera casi todos los maestros con experiencia han
estado en contacto con niños/as que han padecido alguna de las formas de
maltrato infantil.

• Los daños que el maltrato produce no siempre son iguales ya que dependerá de
la persistencia en el tiempo, de la severidad del maltrato, de las características
sociológicas del niño/a, entre otros factores.

Advertir la existencia de una amenaza real hacia un niño no es sencillo.

Si bien el maltrato no siempre deja lesiones físicas fácilmente visibles, siempre deja
marcas en la conducta que nos dan indicios para sospechar que un niño/a esta sufriendo
maltrato.

94
LO QUE HEMOS APRENDIDO
‡ Los criterios de actuación ante un caso de maltrato infantil debe pasar por tres
fases: identificación, denuncia ante los organismos oficiales pertinentes y
evaluación inicial e investigación.

‡ Los maestros y profesionales de la sanidad deben estar más y mejor informados


sobre el maltrato infantil en todas sus formas, y las instituciones públicas debe
apoyar a aquellos que denuncian la sospecha del maltrato.

‡ La rehabilitación no debe limitarse a la víctima de la conducta violenta sino que


debe atender además al agresor, a fin de que modifiquen su conducta y se pueda
llevar a cabo de mejor manera la rehabilitación del niño, de la familia y del propio
sujeto afectado.

‡ Terapia familiar es el conjunto de servicios que se proporcionan con el fin de


promover, proteger y restaurar la salud física y mental de los pacientes
involucrados.

‡ La terapia familiar está dirigida primero a reconocer el problema, establecer una


adecuada comunicación entre los integrantes de la misma, modificar los patrones
conductuales de los padres eliminando las tácticas de castigo y sustituyéndolas
por métodos positivos más efectivos.

‡ Los niños y niñas necesitan una intervención específica y especializada de apoyo,


para superar las secuelas del maltrato. Algunos de los tratamientos que se siguen
son: centro terapéutico de día, centro de acogida de urgencia, centro residencial,
terapia individual y grupal.

‡ Las redes sociales de una familia corresponden al conjunto de nexos que


establece con el fin de satisfacer sus necesidades. La red familiar incluye a los
parientes, amigos vecinos y cualquier persona que sea significativa para la
familia.

95
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

96
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. Los pasos a seguir ante un caso de malos tratos infantil serían:


† Identificación y denuncia.
† Identificación, denuncia e investigación.
† Denuncia e investigación.

2. Uno de los obstáculos que impide la denuncia sería:


† Falta de información suficiente.
† Miedo a inmiscuirse en la privacidad de la familia.
† Ambas respuestas son correctas.

3. Se considera terapia familiar:


† Los servicios que se proporcionan con el fin de proteger y restaurar la salud física
y mental de los/as pacientes involucrados.
† La atención terapéutica al niño/a durante 5 días a la semana y entre 4 y 8 horas
diarias.
† El análisis de las secuelas de la lesión física.

4. Un centro residencial es:


† Un lugar donde el niño/a es acogido y cuya estancia va a ser por un corto período
de tiempo.
† Un lugar de acogida de urgencia donde el niño/a puede ser llevado en cualquier
momento del día o de la noche.
† Un lugar donde el niño/a es acogido y cuya estancia va a ser por un largo período
de tiempo.

5. Los grupos de autoayuda son:


† El conjunto de toda la familia involucrada en el problema del maltrato, la cual
intenta superarlo con los medios pertinentes.
† El conjunto de padres involucrados en la problemática del maltrato, los cuales se
brindan ayuda mutuamente y son liderados por un padre rehabilitado.
† Ambas respuestas son correctas.

6. La escuela puede intervenir en un caso de maltrato:


† Mediante tareas de prevención primaria dirigidas a padres y alumnos/as.
† Difundiendo valores y conductas que contrarresten la cultura de la violencia.
† Ambas respuestas son correctas.

97
ACTIVIDADES
1. Nombra algunas barreras con las que se encuentran las personas que denuncian un
caso de maltrato infantil.

2. Une con flechas:

Cuidado terapéutico de día Se abordan problemas o déficit como la


logopedia, apoyo extraescolar,
asistencia médica, etc.

Centro de acogida de urgencia Va a depender de la edad del niño, sus


necesidades específicas y la severidad
de sus problemas.

Centro residencial Es un lugar donde el niño puede ser


llevado en cualquier momento del día o
de la noche, es una estancia a corto
plazo y temporal que se produce como
consecuencia de problemas en la
familia.

Terapia Individual y grupal Atención terapéutica al niño durante


cinco días a la semana y entre cuatro y
ocho horas diarias.

Otros recursos de rehabilitación Es un lugar donde el niño es acogido,


cuando su estancia fuera de la casa, va
a ser por un largo período de tiempo.

3. Exponer algunas formas de intervención de la escuela para evitar el maltrato infantil.

98
Maltrato
 Infantil:
Conocimiento y
 
Prevención

Prevención, Guardas y Tutelas, y


Normativa de la Comunidad Autónoma

TEMA 7. Prevención del Maltrato Infantil

módulo 3
TEMA 8. Guardas y Tutelas

TEMA 9. Normativa de la Comunidad Autónoma

99
100
Maltrato Infantil:
Conocimiento y
Prevención

Prevención del Maltrato Infantil

i Introducción

i Recomendaciones para la Prevención del Maltrato Infantil

i Efectividad de la Prevención del Maltrato Infantil

i Intervención de la Escuela en la Prevención del Maltrato Infantil

Objetivos:
i Identificar las formas de prevención del maltrato infantil desde
tema 7
todos los ámbitos.

i Analizar la efectividad que las intervenciones tienen sobre la


prevención del maltrato a menores.

101
102
Introducción

Se debe entender como prevención aquellas acciones que se disponen y ejecutan con
anticipación para evitar que un hecho suceda o, de haberse producido, para evitar que el
daño que causa el mismo continúe.

La preocupación generalizada ante el creciente número de denuncias de malos tratos


infantiles ha llevado a aprobar leyes específicas que pretenden identificar, registrar y
tratar este tipo de casos, aunque cada vez la atención está más enfocada a la
prevención.

La puesta en marcha de soluciones a corto plazo para el cuidado de niños y de servicios


de ayuda a los padres, ha puesto de relieve que los malos tratos infantiles a menudo
tienen lugar cuando los padres se encuentran bajo una fuerte y continua tensión
producida por problemas familiares que no pueden controlar.

Para impedir la división de las familias e intentar resolver el problema de los niños
maltratados es necesario que la sociedad entienda mejor el papel vital que juegan aquí
las fuerzas sociales y económicas.

La prevención eficaz requiere un cambio fundamental de los valores sociales y de las


prioridades públicas que permita aliviar las condiciones de pobreza, desempleo, vivienda
inadecuada y mala salud de la gran mayoría de familias con este tipo de problemas.

También es necesario poner un mayor énfasis en los derechos de los niños y en las
responsabilidades de los padres hacia sus hijos.

Para concluir, diversos autores han reportado que los niños maltratados internalizan e
imitan estilos de relaciones interpersonales agresivos, existiendo una mayor probabilidad
de presentar conductas disociales en la edad adulta.

Ciertamente, por ejemplo, si sus necesidades biológicas y emocionales se satisfacen


razonablemente, los niños comienzan a desarrollar el sentido de seguridad en sí mismos
y en los demás.

Si, por el contrario, sus exigencias vitales son ignoradas, tienden a adoptar un semblante
desconfiado y temeroso.

Así pues, resulta esencial para prevenir comportamientos violentos o agresivos durante
la juventud o la madurez tratar a los niños con paciencia y serenidad, sin imponerles
actitudes de manera excesivamente autoritaria, con cariño y respeto.

103
Recomendaciones para la Prevención del Maltrato
Infantil

Los profesionales de la educación y de la sanidad tienen un papel destacado en la


prevención del maltrato infantil al ser instituciones a las que tienen acceso normalizado y
generalizado las familias en un periodo de edad en el que el niño es especialmente
vulnerable.

Pediatras, enfermeras, profesores se encuentran en una posición favorable para detectar


niños en situación de riesgo, colaborar en la intervención protectora de la población
general y realizar actividades preventivas en el niño considerado de riesgo.

La prevención se va a desarrollar principalmente en menores de 5 años, ya que a partir


de esta edad son fundamentalmente la escuela y la sanidad (los pediatras) las que tienen
un papel principal en el maltrato.

En general las estrategias de prevención requieren de la intervención de todos los


recursos de la sociedad y no solo de los sanitarios.

No existe un consenso de qué programas o servicios deben ofrecerse para prevenir el


abuso en la infancia.

En parte es así por la complejidad del problema y la dificultad de medir e interpretar este
fenómeno.

NIVELES DE ACTUACIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA

Dirigida la población general con el objetivo de evitar la presencia de factores de riesgo y


potenciar los factores protectores.

La prevención primaria pretende disminuir el número de casos o su aparición y actúa


antes de que se presente cualquier tipo de manifestación.

Se recomienda:

• Sensibilización y formación de profesionales en la detección y prevención del


maltrato infantil.

• Incrementar las habilidades de los padres en el cuidado de los hijos, en las


relaciones educativas y afectivas que se establecen en la relación padres-hijos.

• Intervenir en las "escuelas de padres" u otros centros comunitarios promoviendo


valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.

104
• Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la
educación sexual en centros escolares, facilitar recursos de planificación familiar,
etc.

• Búsqueda sistemática de factores de riesgo y factores protectores, recabando


información de aspectos psicosociales, dinámica familiar etc. de la población
infantil atendida. Igualmente se debe actualizar dicha información en los
controles sucesivos, evaluando la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los
cuidados al niño, presencia de síntomas que sugieren abandono o carencia
afectiva, actitud de los padres frente al establecimiento de normas y limites:
azotes, castigos o correcciones verbales desproporcionadas.

• Intervenir con amabilidad y empatía cuando observamos prácticas de castigo


corporal que se establecen inapropiadamente en la relación padres e hijos
(nalgadas, sacudidas, amenazas, reprimenda con abuso psíquico, etc.),
discutiendo métodos alternativos de disciplina, refuerzos positivos a la buena
conducta del niño y estableciendo objetivos de reducción de experiencias de
confrontación padres-hijo.

• Discutir a cada edad específica los requerimientos del niño (alimentación, higiene,
sueño, cólico del lactante, rabietas, control de esfínteres, etc.), reconocer la
dificultad que entraña cada nuevo periodo del desarrollo, brindar orientación
práctica en cuanto al establecimiento de disciplina constructiva y promover la
estimulación del niño y el crecimiento emocional estable.

• Identificar los puntos valiosos y positivos de los padres, alabar sus esfuerzos,
reforzar la autoestima y la competencia.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Dirigida a la población de riesgo con el objetivo de reducir daños y atenuar los factores
de riesgo presentes, potenciando los factores protectores.

La prevención secundaria pretende reducir la prevalencia y reducir al máximo las


manifestaciones tras el contacto con los agentes desencadenantes.

Se recomienda:

• Reconocer situaciones de abandono o trato negligente en el niño, establecer


estrategias contra el trato negligente concentrado en las necesidades básicas de
los niños más que en las omisiones en la atención por los padres. Evaluar la
situación de negligencia y consultar con Servicio de Protección al Menor.

• Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer como una


medida efectiva de prevenir el maltrato infantil, de un 30% a 70 % de las familias
en que se abusa de un adulto habrá abuso en menores.

105
• Reconocer las conductas paternas de disciplina inapropiada (amenazas,
reprimendas, sacudidas,...).Ofrecer métodos alternativos de disciplina y reducción
de experiencias de confrontación padres -hijos. Considerar remitir a la familia a
un centro de psicología para educar en el "manejo del enfado y la ira".

• Remitir a centros de salud mental a padres con adicción a alcohol, drogas o


trastornos psiquiátricos. Recomendar el tratamiento por su médico de familia de
los trastornos de ansiedad o depresivos.

• Conocer y ofrecer a las familias que lo precisen todos los recursos comunitarios
de ayuda psicológica a adultos y niños, social, laboral o económica.

• Coordinar con el trabajador social de la zona objetivos, planes, estrategias y


ayudas definidas para cada familia de riesgo.

• Visita domiciliaria realizada por enfermería a familias de alto riesgo, desde la


etapa prenatal hasta los dos años de vida, con frecuencia mensual, duración de
cada visita de 20 a 40 minutos y un contenido definido previamente para cada
familia. La detección prenatal se realiza por el médico de familia y la matrona en
los controles de la embarazada.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Pretende aminorar la prevalencia de las secuelas e incapacidades después de que la


enfermedad ha aparecido, mejorar la calidad de vida de las personas incapacitadas y
evitar su recaída; es decir, son aquellas intervenciones que se dan tras la identificación
de la enfermedad.

Efectividad de la Prevención del Maltrato Infantil

Se ha realizado un análisis de efectividad que agrupa todas las recomendaciones en


cuatro grupos:

CUESTIONARIOS PARA IDENTIFICAR A FAMILIAS DE RIESGO


Se trata del uso de cuestionarios para identificar familias que eventualmente pudieran
maltratar a su hijo.

El maltrato infantil es difícil de predecir, los cuestionarios diseñados para identificar a


familias de riesgo que maltratarían eventualmente a sus hijos se han revelado ineficaces,
con un valor predictivo positivo del 6,6% y sensibilidad del 55,6% para detectar abuso
físico.

Sin embargo, el profesional de atención primaria debe conocer los indicadores de riesgo
y así poder recomendar intervenciones para estos grupos.

106
PROGRAMAS DE VISITA DOMICILIARIA
Existe suficiente evidencia para proponer la visita a domicilio a familias de riesgo
(madres jóvenes, madres solteras, o bajo nivel socioeconómico) en la prevención del
maltrato infantil.

Es fundamental que el personal que intervenga sea profesional. Las visitas se inician en
la etapa prenatal y durante al menos los dos primeros años, con visitas mensuales y una
duración media de 45 minutos.

EDUCACIÓN DIRIGIDA A PADRES


Se trata de programas de educación de padres para aumentar su competencia, habilidad
y manejo de situaciones difíciles, tanto en padres con factores de riesgo como en padres
jóvenes o nuevos padres.

La mayoría de estos estudios muestran consistencia y significación en que esta medida


es útil en la prevención del maltrato, es decir, la actividad educativa esta asociada a
cambios positivos en la conducta, las actitudes y los conocimientos de los padres,
encontrándose menor número de informes de accidentes, visitas a las urgencias
hospitalarias o de expedientes de servicios sociales de protección al menor.

Para la realización de estos programas se necesita una dedicación y necesidad de


preparación de los formadores o educadores.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN EL CENTRO DE SALUD PARA NIÑOS O


FAMILIAS DE RIESGO
No se encuentran diferencias significativas en el número de abusos en la infancia entre
el grupo control de mujeres de riesgo y el grupo de mujeres de riesgo con intervención
de un programa de mayores visitas, y participación de enfermeras, médicos, psicólogos
y trabajadores sociales durante los dos primeros años de vida del niño.

Intervención de la Escuela en la Prevención del


Maltrato Infantil

La escuela, por el rol fundamental que desempeña en la vida infantil, es el lugar


privilegiado para promover la defensa y la vigencia de los derechos de la infancia, como
así también para detectar su posible vulneración.

El papel de la escuela en relación con la detección del maltrato infantil se considera


fundamental ya que podría permitir un abordaje precoz que favoreciera una evaluación
de la situación y de los daños que ella implica, posibilitando un trabajo que podría
modificar la situación del maltrato.

107
La comunicación es prevención porque posibilita encontrar un espacio, ser
protagonistas, aprender a respetar al otro, a formar espíritu crítico, aceptar el error como
incentivo para la búsqueda de otras alternativas y ayuda a superar las dificultades.

Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe ser
capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y
adolescentes.

Los profesores pueden y deben tomarse la tarea de actuar en la prevención del maltrato
infantil tomando conocimiento, en primera medida, de todas las Leyes que existen en
nuestro País, para la Prevención de la Violencia Familiar y por sobre todo la Protección
de todos los Derechos del Niño.

Puede hacerlo mediante tareas de prevención primaria dirigidas a padres y alumnos a fin
de evitar el maltrato, debiendo promover y difundir valores y conductas que
contrarresten la cultura de la violencia.

Buscando la reflexión entre docentes sobre las propias ideas, acciones y estructuras
relacionadas al maltrato infantil que permitan descubrir y superar estereotipos o
actitudes rígidas sobre la temática del maltrato.

Es conveniente la continua capacitación para identificar los casos de maltrato, para


abordar esta problemática y para evaluar la mejor derivación o denuncia a los
organismos pertinentes que se dediquen a la tarea de luchar contra la acción de estas
situaciones en favor de los niños.

Si los profesores no toman acciones directas para prevenir, estarían incurriendo en


negligencia siendo coparticipes de los maltratos realizados por los adultos.

108
LO QUE HEMOS APRENDIDO
‡ Se debe entender como prevención aquellas acciones que se disponen y ejecutan
con anticipación para evitar que un hecho suceda o, de haberse producido, para
evitar que el daño que causa el mismo continúe.

‡ La prevención eficaz requiere un cambio fundamental de los valores sociales y de


las prioridades públicas que permita aliviar las condiciones de pobreza,
desempleo, vivienda inadecuada y mala salud de la gran mayoría de familias con
este tipo de problemas.

‡ La prevención primaria, dirigida la población general con el objetivo de evitar la


presencia de factores predisponentes o de riesgo y potenciar los factores
protectores.

‡ La prevención secundaria, dirigida a la población de riesgo con el objetivo de


reducir daños y atenuar los factores de riesgo presentes, potenciando los factores
protectores.

‡ La prevención terciaria pretende aminorar la prevalencia de las secuelas e


incapacidades después de que la enfermedad ha aparecido, mejorar la calidad de
vida de las personas incapacitadas y evitar su recaída; es decir, son aquellas
intervenciones que se dan tras la identificación de la enfermedad.

‡ Los profesores pueden y deben tomarse la tarea de actuar en la prevención del


maltrato infantil tomando conocimiento, en primera medida, de todas las Leyes
que existen en nuestro País, para la Prevención de la Violencia Familiar y por
sobre todo la Protección de todos los Derechos del Niño.

109
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

110
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. La prevención primaria:
† Está dirigida a la población de riesgo con el objetivo de evitar los factores riesgo y
potenciar los factores protectores.
† Es aquella intervención que se da tras la identificación de la enfermedad.
† Está dirigida a la población general con el objetivo de evitar los factores riesgo y
potenciar los factores protectores.

2. La prevención secundaria:
† Está dirigida a la población de riesgo con el objetivo de evitar los factores riesgo y
potenciar los factores protectores.
† Está dirigida a la población general con el objetivo de evitar los factores riesgo y
potenciar los factores protectores.
† Es aquella intervención que se da tras la identificación de la enfermedad.

3. La prevención terciaria:
† Está dirigida a la población general con el objetivo de evitar los factores riesgo y
potenciar los factores protectores.
† Es aquella intervención que se da tras la identificación de la enfermedad.
† Está dirigida a la población de riesgo con el objetivo de evitar los factores riesgo y
potenciar los factores protectores.

4. Los cuestionarios:
† Se han revelado que resultan eficaces para la prevención del maltrato.
† Identifican a familias que eventualmente pudieran maltratar a su hijo/a.
† Se realizan sólo con niños/a menores de 5 años.

5. Los programas de visita domiciliaria:


† En la prevención del maltrato infantil influyen positivamente, reduciéndose en
muchos casos el porcentaje de maltrato.
† En la prevención del maltrato influyen negativamente reduciéndose en muchos
casos el porcentaje de maltrato.
† Se realiza sólo con niños/as más mayores.

6. La escuela puede prevenir un caso de maltrato:


† Difundiendo valores y conductas que contrarresten la cultura de la violencia.
† Tomando conocimiento de todas las Leyes para la prevención de la Violencia
Familiar y la Protección de todos los Derechos del Niño.
† Ambas respuestas son correctas.

111
ACTIVIDADES
1. Expón algunas formas de prevención primaria y secundaria del maltrato infantil:

Prevención Primaria Prevención Secundaria

2. Completa las siguientes frases:

Prevención primaria dirigida a la población _____________ con el objetivo de evitar la


presencia de factores de ______________ y potenciar los factores _________________.

Prevención secundaria dirigida a la población de ______________ con el objetivo de


reducir daños y atenuar los factores de _______________ presentes, potenciando los
factores __________________.

Prevención terciaria pretende aminorar la prevalencia de las __________________ e


___________________ después de que la ________________ ha aparecido.

112
Maltrato Infantil:
Conocimiento y
Prevención

Guardas y Tutelas

i Introducción

i Proceso para la Guarda o Tutela del Menor

i Niveles de Intervención para la Atención de los Menores


Maltratados

i Guarda y Tutelas

i Acogimiento Residencial

Objetivos:
tema 8
i Reconocer el proceso a seguir para que un menor sea
custodiado por una institución o por una familia de adopción.

i Identificar todas las formas de intervención en un proceso de


acogida de un menor que ha sido maltratado.

113
114
Introducción

Antes de proceder a la guarda y tutela del niño, hay que realizar un intervención familiar
en la que hay que tener en cuenta los factores que están afectando a la familia y que
han provocado la separación del niño, estudiando primero la posibilidad de que el niño
regrese a su hogar bajo una condiciones aceptables; si esto no es posible se pensará en
familias de acogida y en adopciones.

Debe existir un apoyo social continuo con profesionales especializados en conflictos


familiares que puedan informar a los padres sobre las diversas posibilidades para
solucionar sus crisis (asistencia social, búsqueda de empleo, educación compensatoria,
etc.).

Además se precisan de programas de formación para la familia que abarquen las áreas
más depravadas en cada caso (educación de los hijos, necesidades de los niños,
prácticas de crianza, relaciones de pareja, responsabilidades paternas, etc.).

Junto a estos programas se debe contar, también con ayuda psicológica a los padres
que abarque la problemática encontrada (ansiedad, estrés, agresividad, problemas de
habilidades sociales, de comunicación interpersonal, de autoestima, de autocontrol, de
drogas, de alcohol, etc.). En los casos en que sea necesario se contará con ayuda
médica y psiquiátrica para los padres que los precisen.

Por otra parte se puede proponer una intervención social que abarca el sistema social y
que esta relacionada con una mejora en las condiciones de los centros de acogida,
abogando por pequeños hogares donde puedan convivir un numero reducido de niños.

Un cambio en las posibilidades de obtención de empleo para familias con grandes


privaciones socioeconómicas y ayudas económicas estables para este tipo de familia

Junto a estas intervenciones familiares y sociales, se plantea una intervención infantil


directa sobre los niños que se encuentran institucionalizados.

Estos niños presentan una serie de problemas derivados de una situación familiar de
crisis y también provocados por su vivencia continua en una institución sin una figura
de apego estable y con todas las carencias, sobre todo de tipo afectivo.

Estos niños necesitan, principalmente, una estabilidad socioemocional que no poseen,


por lo que la mejor terapia seria insertarlos en un hogar estable que les ofrezca lo que
ellos necesitan. Este hogar podrías ser el suyo propio, una vez solucionada la crisis
existente, o una familia adoptante, o una familia adoptante que lo acoja como su propio
hijo.

Según las investigaciones, la adopción es el mejor tratamiento para todos los problemas
que presentan estos niños, problemas que desaparecen de manera sorprendente tras el
periodo de adaptación a la nueva vida familiar, dado que el regreso a sus familias de
origen sin una intervención completa, rápida y directa, se hace imposible.

115
Proceso para la Guarda o Tutela del Menor

Según la legislación vigente, es una obligación general de todos los ciudadanos y


poderes públicos denunciar las situaciones de riesgo y desamparo del menor, siendo
una obligación específica del personal sanitario y docente.

Cuando existe una situación de maltrato, desatención o abusos a un menor por parte de
su entorno familiar, suele ser denunciado o puesto en conocimiento de las autoridades a
través de: vecinos, un familiar, el párroco, maestros, médicos, enfermeros, etc.

Esto se suele comunicar al ayuntamiento que pone en conocimiento del hecho al equipo
profesional de asuntos sociales, (entre sus componentes cuenta siempre al menos con
un trabajador social).

Si el propio ayuntamiento no cuenta con este servicio se le comunica al centro de


servicios sociales dentro de la zona de trabajo social.

El equipo de trabajo social cuenta con los siguientes servicios de atención:

• Servicio de información al usuario.

• Programa de apoyo familiar.

• Servicio de atención a domicilio.

• Voluntariado de cooperación social.

El servicio de información al usuario es para informar de las posibilidades, recursos y


funciones con que cuenta esa zona de trabajo social, así como debe procederse para
responder a la necesidad planteada.

Habrá situaciones que puedan ser una cuestión económica y los programas de apoyo
familiar la resolverían, o tal vez pueda tratarse de que la familia precise una ayuda
externa para atender las necesidades planteadas en el domicilio por tanto se recurrirá al
servicio de atención a domicilio y por último si se trata de la necesidad de cuidar a un
menor enfermo crónico, pongamos por caso, en ausencia de los padres por motivos
laborales u otros justificados, se trataría de contar con alguien de cooperación social.

Una vez verificadas las circunstancias denunciadas se adoptan las medidas de


protección pertinentes, de tal manera que puede proceder a la apertura de un expediente
informativo por parte de los Servicios de Atención al menor.

El origen de las demandas, es decir, quienes cursan las demandas de intervención de


protección de menores, suele provenir de: Servicios Sociales Comunitarios, Fiscalía y
Autoridades Judiciales, Policía y Fuerzas de Seguridad, Menores y Servicios Sociales
Especializados, Línea Telefónica 900, Servicios Sanitarios, Sistema Educativo, otros
Departamentos Públicos y Particulares

116
Aunque la mayor parte de las demandas proceden de los Servicios Sociales
Comunitarios, éstos si la situación no es muy grave o urgente abordan el problema
desde el ámbito de la prevención.

Cuando la situación en que se ha encontrado el menor ha sido lo suficientemente grave


como para que se le quite la tutela a los padres, pasa a ser tutelado por la Comunidad
Autónoma, encargándose de él la Consejería de Asuntos Sociales, existentes en cada
provincia de nuestra región, que a su vez, posee un Servicio de Atención al niño, dirigido
por una Dirección General denominada precisamente de Atención al menor, que se
encarga de la recepción y gestión de la acogida del niño.

La Dirección General de Atención al Niño cuenta con centros de acogida inmediata


(C.A.I.) tanto propios como concertados.

Estos centros son de diagnosis y de toma de medidas y cuentan para ello con un equipo
técnico constituido al menos por un psicólogo y un trabajador social como mínimo; en
estos centros el niño puede permanecer un máximo de seis meses.

Tras su diagnóstico y la indicación de las medidas pertinentes, el niño puede ser


derivado a:

• Acogimiento familiar (paso previo a la adopción, si se considera oportuno). Suelen


ser familias que lo solicitan bien porque no tienen hijos o porque desean acoger a
este tipo de niños, aunque también puede acoger un mayor de edad que cuente
con ciertas condiciones económicas y de madurez que se pueda responsabilizar
de él o ella.

• Directamente en adopción (en menor medida, han de ser casos de abandono de


un recién nacido o casos muy concretos).

• Centros que funcionan como hogares, con una persona o más al frente, pueden
ser propios de la Consejería de Asuntos sociales o concertados, éstos últimos
pueden pertenecer a la Diputación Provincial que tienen concierto con la
Consejería o son de entidades u organismos sin ánimo de lucro (congregaciones
religiosas, ONG, etc.).

Asimismo, queremos saber qué ocurre con las familias de origen, si reciben algún
tipo de terapia correctiva o ayuda a sus carencias y si hay medidas especiales de
formación, puesto que pensamos que el origen, entre otros, se encuentra
también en las deficiencias formativas.

117
Niveles de Intervención para la Atención de los
Menores Maltratados

ATENCIÓN AL MENOR EN SU MEDIO


Las intervenciones y recursos que se utilizan en el medio deben tender a apoyar
mediante programas o recursos específicos aquellas situaciones que por situación de
riesgo o carencias presenten mayores dificultades para la correcta integración y
desarrollo del menor.

Se distinguen dos grandes campos de atención y medidas con el menor en su propio


medio:

• Medidas preventivas y de apoyo a la familia

• Medidas de intervención con menores en situación de riesgo

ATENCIÓN AL MENOR CON MEDIDAS ALTERNATIVAS QUE IMPLICAN SEPARACIÓN DE


LA FAMILIA BIOLÓGICA
Conscientes de que en algunos casos, las medidas tendentes a resolver situaciones de
riesgo para los menores en el medio familiar no tienen el éxito esperado, o cuando la
gravedad del caso detectado es extrema, se hace necesario adoptar otro tipo de medidas
que implican la separación del menor de su familia biológica, con objeto de garantizarle
la protección adecuada.

Algunas alternativas son el acogimiento familiar, la adopción, la adopción internacional.


Suponen la tutela y guarda administrativa.

Guarda y Tutelas

GUARDA ADMINISTRATIVA
Aquella en que la Administración Autonómica asume y ejerce la guarda cuando quienes
tienen potestad sobre el menor lo soliciten, justificando no poder atenderlo por
enfermedad u otras circunstancias graves, o cuando así lo acuerde el Juez en los casos
en que legalmente proceda.

Los padres pierden la tutela de sus hijos, argumentando la Administración un grave


deterioro en la situación familiar.

Entendemos que una atención social, proporcionada y continuada en el tiempo sobre las
familias necesitadas aún recuperables haría posible la continuidad de los menores en su
entorno familiar, evitando soluciones traumáticas como la declaración de desamparo y el
alejamiento de los menores de su familia consanguínea.

118
DECLARACIÓN DE DESAMPARO. TUTELA ADMINISTRATIVA
Corresponde a la Comunidad Autónoma, a través de las Delegaciones Provinciales de la
Consejería de Asuntos Sociales, asumir la tutela de los menores desamparados que
residan o se encuentren transitoriamente en el territorio de la comunidad, con el fin de
garantizar los cuidados y atención necesaria para su desarrollo integral.

En los casos en que la Administración ejerza la tutela de un menor, por así haberlo
declarado en desamparo, su actuación deberá regirse por los criterios establecidos tanto
en la legislación civil como en las propias normas autonómicas, procurando en primer
lugar proporcionarle la atención en su medio, siempre que fuera posible en acogimiento
familiar y en su defecto, en acogimiento residencial con carácter provisional y por el
menor tiempo posible.

DERECHO DE VISITAS
El derecho de visitas es un derecho que tienen los padres cuando se encuentran
separados de sus hijos por decisión administrativa o judicial, sea cual fuere el motivo de
ésta, pero también debe considerarse como un derecho del menor a ser visitado y a
mantener unas relaciones personales con sus padres, siempre y cuando éstas resultaran
beneficiosas para él.

Tratándose de un menor acogido y tutelado por la Administración, el derecho que a sus


padres corresponde para visitarle y relacionarse con él, podrá ser regulado o suspendido
por el Juez, atendidas las circunstancias y el interés del menor.

La finalidad del derecho de visita está dirigida a fomentar y favorecer las relaciones
humanas entre los padres y los hijos, salvaguardando los lazos de afecto que la
naturaleza ha creado entre personas unidas por sangre.

El régimen de visitas queda subordinado a que no se perjudique, sobre todo moral y


afectivamente, al menor a quien se refieren, y si hubiere justa causa o motivos graves
suficientes que lo aconsejen, podría modificarse o suspenderse, e incluso privarse de él
al beneficiario.

Cuando la medida de protección aún no ha sido objeto de supervisión judicial, la


determinación y fijación del régimen de visitas se establece por la Administración.

ACOGIMIENTO
La medida de protección consistente en el acogimiento de un menor tiene una relación
directa con la eficacia en la adopción de medidas preventivas, siendo así que cuanto
más perfeccionado estuviese el sistema de detección y actuación ante previsibles
situaciones de riesgo, mayores posibilidades de éxito tendrían dichas actuaciones
preventivas, eludiendo con ello la necesidad de alejar al menor de la convivencia directa
con sus padres.

119
Es más, la legislación viene inspirada por el principio de integridad familiar, en virtud del
cual siempre que fuera posible se debiera evitar la separación del menor respecto de su
familia, y así en primera instancia se salvaguardaría la convivencia del menor con sus
progenitores y en su defecto primaría la convivencia en el seno de la familia extensa,
quedando como solución residual el alejamiento del menor de su entorno, bien fuere en
una institución residencial bien en el seno de una familia alternativa a la propia.

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
La medida de acogimiento residencial vendrá establecida, por decisión administrativa o
judicial siempre que no resultara posible o aconsejable aplicar otra medida protectora, y
por el periodo más breve posible.

ACOGIMIENTO FAMILIAR
Una de las opciones interventoras de la Administración cuando las circunstancias del
menor así lo aconsejen, sería la de promover su acogimiento familiar hasta que pudiera
reintegrarse en su familia de origen, o reinsertarse en su medio social una vez alcanzada
su mayoría de edad, su emancipación, o bien hasta que fuera adoptado.

En tales supuestos los acogedores podrían ser beneficiarios de una compensación


económica en las condiciones determinadas reglamentariamente.

ADOPCIÓN
La legislación civil otorga prioridad a aquellas medidas de protección menos traumáticas,
ello con la finalidad de eludir, siempre que fuera posible, la separación definitiva del niño
respecto de su familia de origen, primando por tanto medidas como el acogimiento
familiar sobre la adopción, al representar ésta una ruptura total con los antecedentes
familiares.

No obstante, la adopción, con sus inconvenientes, resulta válida para aquellos


supuestos extremos en que la reintegración del menor con sus progenitores o familia
extensa resulte inviable, todo ello siempre con la miras en el superior interés del menor.

En la legislación civil encontramos los presupuestos determinantes de una propuesta de


adopción por parte de la Administración, cuales serían los siguientes: Que la adopción
atendiese al interés del menor; que de la información recabada se estimase la
imposibilidad de reintegración adecuada del menor en el seno de su familia natural; a lo
que se añadiría el hecho de que se hubiera producido previamente un periodo de
acogimiento familiar del menor con los adoptantes, que garantizase una plena
integración con su nueva familia.

120
ADOPCIÓN NACIONAL
Resulta oportuno efectuar algunas consideraciones acerca del procedimiento dirigido a la
resolución de solicitudes de adopción o, en su caso, de acogimiento, que, especialmente
en el primer caso, se convierte propiamente en una serie de trámites administrativos en
auxilio de la labor judicial.

No obstante, en este punto resulta preciso aclarar las distintas fases por las que
atraviesa este procedimiento, que va desde la presentación de solicitud de acogimiento o
adopción hasta el momento en que efectivamente se acuerda uno u otro en favor del
solicitante.

En cada una de ellas, se podrían distinguir dos procedimientos netamente diferenciados:


uno primero, que concluiría con la emisión de la resolución sobre la idoneidad y un
segundo, que supondría culminar la expectativa creada por aquella resolución, caso de
ser afirmativa, en el momento en que se acuerda el acogimiento o la adopción.

El estudio debe dirigirse a la comprobación de que los interesados reúnen los requisitos
y condiciones mínimos exigidos a los efectos de convertirse en posibles acogedores o
adoptantes.

Dicha labor concluye con la emisión de un informe que contendrá la propuesta para la
resolución relativa a la idoneidad o no de los interesados por parte de la Entidad pública
competente en la materia (Delegaciones Provinciales de Asuntos Sociales).

Se trata de una declaración administrativa que es emitida tras dicho estudio de las
circunstancias personales, familiares, sociales y económicas de los solicitantes, en la
que se expresa bien su aptitud para ser padres adoptivos de un menor incluido en
determinado tramo de edad y con determinadas características o bien la falta de
adecuación a unos requisitos mínimos.

Ante la existencia de un menor susceptible de ser adoptado o acogido, se elige a la


persona más adecuada para atenderlo de entre los que integren el Registro, teniendo en
cuenta el criterio de superior interés del menor y dirigida dicha opción a su mejor
desarrollo personal.

Uno de los elementos a valorar en este momento será el orden temporal de prioridad en
los solicitantes declarados idóneos, pero no el único, ni quizás el más relevante. Lo
fundamental será lograr la mayor identidad entre las características de la familia
solicitante y las del menor.

ADOPCIÓN INTERNACIONAL
Las solicitudes para la adopción internacional han aumentado considerablemente en los
últimos años, no sólo en nuestra Comunidad Autónoma sino también en todo el
territorio nacional.

121
La razón está clara: en España existen muchas personas que quieren adoptar y pocos
niños susceptibles de ser adoptados, por lo que hace necesario acudir a países,
generalmente en vías de desarrollo, para encontrar niños en condiciones de ser
adoptados.

Acogimiento Residencial

Los centros de protección de menores son un recurso que se ofrece como alternativa al
medio familiar, cuando así lo determinen los intereses del/la menor.

El acogimiento en centro residencial conlleva, en la mayoría de las ocasiones, una


intervención paralela en el medio socio-familiar del menor, trabajando con su familia de
origen al objeto de prestar el apoyo necesario, para que supere la situación que motivó la
adopción de la medida y el/la niño/a pueda retornar a su medio familiar.

La opción del acogimiento residencial es el recurso idóneo durante el tiempo en que el


grupo familiar se reorganiza y supera la situación de crisis.

En los centros de menores de protección pueden diferenciarse cuatro tipos de centro:

CENTROS DE ACOGIDA INMEDIATA (CAI)

Atienden con carácter de urgencia a menores en situación de desprotección o alto riesgo


por ser objeto de malos tratos físicos o psíquicos, u otras circunstancias graves que así
lo requieran.

Los menores permanecen en este tipo de centros durante un período de tiempo breve,
durante el cual se analiza su situación personal y socio-familiar y se realizan las
intervenciones necesarias para proponer la alternativa más adecuada.

Se procurará diferenciar los centros destinados a lactantes, preescolares y escolares de


los adolescentes y jóvenes, no superando su capacidad máxima las 25 plazas por
centro.

RESIDENCIAS

Ofrecen a los menores el alojamiento, convivencia y educación necesaria para su


adecuado desarrollo, durante el tiempo que se haya establecido, y hasta que sea posible
el retorno a su familia, o bien se adopte otro tipo de medida.

Responderán a un modelo de dimensiones reducidas. En los casos de hermanos con


vínculos establecidos, acogerán a todo el grupo familiar, con objeto de evitar la ruptura
de lazos afectivos

Su capacidad será reducida, no superando un máximo de 35 plazas por centro y su


distribución deberá asemejarse a la de una vivienda familiar normalizada.

122
CASAS

Seguirán los patrones habituales que conforman una unidad familiar de tipo medio, y
estarán ubicadas en viviendas habituales, totalmente integradas en la comunidad.

Cuando el internamiento de los menores sea por un tiempo prolongado, se llevará a


efecto preferentemente en estas casas, a fin de que los miembros que la compongan
puedan ser un referente familiar frente a la imposibilidad de integrarse a su familia de
origen u otra alternativa. Cuentan con una capacidad máxima de 8 plazas.

CASAS TUTELADAS

Destinadas específicamente a jóvenes entre 16 y 18 años. Su misión es la de facilitar el


desinternamiento progresivo de estos menores, a través de la realización de programas
específicos que desarrollen su autonomía personal y fomenten su integración socio-
laboral para lograr su independencia al llegar a al mayoría de edad.

Con carácter general, los centros tienden a ser mixtos en cuanto a la integración de
niños y niñas en una misma institución.

Hoy día no cabe asumir diferenciaciones en función del sexo de los niños; la integración
educativa y social exige que los niños acogidos de ambos sexos compartan su vida de
una forma abierta y libre, como si estuvieran en una familia con hijos e hijas.

La mayor parte de los centros residenciales de protección de menores se hallan ubicados


en núcleos urbanos adecuadamente dotados de servicios públicos básicos.

Realmente esto es muy beneficioso para el sistema de protección, ya que una de las
funciones básicas del centro es integrar socialmente al menor en el ámbito ciudadano
que se localice.

ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS RESIDENCIALES


LOS REQUISITOS ADMINISTRATIVOS

Todas las entidades, servicios y centros de servicios sociales están obligados a


cumplimentar una serie de requisitos administrativos para su adecuado funcionamiento
y el desarrollo de la acción social que persiguen.

Los servicios y centros de servicios sociales, y entre ellos los de protección de menores,
quedan sujetos: al cumplimiento de los requisitos materiales y funcionales, tanto
generales como específicos para cada tipo de centro.

Las condiciones mínimas, materiales y funcionales, para la autorización administrativa


de los centros atienden primordialmente a los siguientes aspectos: condiciones físicas y
arquitectónicas instalaciones y equipamiento, condiciones higiénico-sanitarias de
seguridad, adecuación de las diferentes zonas del centro, condiciones funcionales
relativas a la garantía de los usuarios, normas de régimen, interno, régimen de precios,
contabilidad, recursos humanos y otros aspectos que resulten necesarios para permitir
un adecuado funcionamiento del centro.

123
LA DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LOS CENTROS

Los centros deben ofrecer actividades planificadas y recogidas en una programación


anual, donde se recogerán los objetivos, metodología y calendarios de las mismas. Así
mismo, al finalizar el año se exige la elaboración de una memoria donde se valorarán
aquellas medidas que pudieran servir para mejorar la programación futura.

LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Se regula la colaboración de las Instituciones Auxiliares de protección de menores con la


Consejería en materia de atención a los niños, y se establece el marco de actuación y el
régimen jurídico aplicable.

Se consideran Instituciones Auxiliares a las corporaciones locales, instituciones y


asociaciones o fundaciones privadas sin ánimo de lucro, que actualmente o en lo
sucesivo ejerzan, entre sus actividades, la guarda de menores objeto de protección en
régimen de internamiento.

La colaboración con las Instituciones Auxiliares se materializa a través de Convenios. Los


referidos convenios regulan las obligaciones recíprocas entre las partes:

POR PARTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Informe de la situación de los menores cuya guarda se encomienda, a través de cuanta


documentación sea precisa, así como de cualquier modificación significativa en la
situación legal del menor.

POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES AUXILIARES

• Obligaciones derivadas del ejercicio de la guarda de menores, con el consecuente


sometimiento a las directrices, inspección y control de la Consejería de Asuntos
Sociales.

• Informar periódicamente acerca de la evolución del menor y de los cambios


sustanciales que le afecten, así como los que pudieran originarse en el
funcionamiento del centro y sus responsables.

• Facilitar el seguimiento técnico de los menores y la labor inspectora de la


Administración.

• Promover, si procede, las relaciones familiares del menor en las condiciones que
se establezcan por el órgano competente. Guardar el secreto de la información
obtenida y de los datos de filiación de los acogidos.

124
EL PERSONAL DE LOS CENTROS DE PROTECCIÓN

El sistema de protección de menores es primordialmente un servicio de atención


humana, sustitutorio de la familia.

En especial, los educadores realizan una tarea profesional primordial para el desarrollo
de los niños y adolescentes objeto de su atención y cuidados.

De tal modo, que el éxito o fracaso de la medida de acogimiento residencial va a


depender en gran medida de la calidad humana y profesional de las personas que
ejercen las funciones de atención y guarda.

Los centros contarán con el apoyo de un equipo técnico especializado, compuesto, al


menos, por un psicólogo/a y un trabajador/a social. El número de profesionales de
atención directa será el adecuado al número de plazas y estructura del centro, a los
programas que se desarrollen y a las características de los menores.

REGLAMENTO INTERNO

El reglamento interno es la norma básica que regula la organización del centro y las
relaciones entre los niños y sus educadores.

Además, desde el punto de vista de la tutela de los derechos de los niños acogidos
integra la necesaria seguridad jurídica con las garantías de los menores y constituye el
instrumento normativo para catalogar los derechos y deberes de los niños y
adolescentes internados.

EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y LAS SANCIONES

Es importante que todos los menores conozcan las reglas de la convivencia y los
comportamientos improcedentes por los que pueden ser castigados, quién puede
castigarlos y ante quién puede recurrir en caso de no estar conforme con la decisión
adoptada.

EL RÉGIMEN DE VISITAS

Se reconoce el derecho de los padres a visitar y relacionarse con sus hijos acogidos
residencialmente.

La concreta regulación del derecho corresponde definirla al Juez, atendiendo a las


circunstancias y al interés del menor.

LA SUPERIOR VIGILANCIA DEL MINISTERIO FISCAL

Incumbe al Fiscal la superior vigilancia de la tutela, acogimiento o guarda de los


menores.

125
A tal fin, la entidad pública le dará noticia inmediata de los nuevos ingresos de menores
y le remitirá copia de las resoluciones administrativas y de los escritos de formalización
relativos a la constitución, variación y cesación de las guardas, tutelas y acogimientos.
Igualmente le dará cuenta de cualquier novedad de interés en las circunstancias del
menor.

El fiscal habrá de comprobar, al menos semestralmente, la situación del menor, y


promoverá ante el Juez las medidas de protección que estime necesarias.

La vigilancia del Ministerio Fiscal no eximirá a la entidad pública de su responsabilidad


para con el menor y de su obligación de poner en conocimiento del Ministerio Fiscal las
anomalías que observe.

LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS ACOGIDOS RESIDENCIALMENTE

En todos los centros se garantizará, por medios propios o ajenos, la atención integral a
los menores en el conjunto de sus necesidades básicas de alimentación, salud,
educación, así como las de ocio y cultura.

Y que se asegurará que todos los niños y adolescentes en atención residencial reciban la
formación escolar y/o laboral adecuada a su edad y a sus necesidades.

PROBLEMAS QUE PRESENTAN ESTOS CENTROS


La función principal de estos centros es ofrecer atención preventiva, protectora y
reeducativa a menores marginados.

Sin embargo en muchas ocasiones los centros no cumplen adecuadamente su función


debido a problemas como:

• La mayoría de las instituciones presentan masificación y falta de adecuada


programación individual

• Dependen en su mayoría, de iniciativa privada y esto hace que no se tenga


presupuesto adecuado y demuestra que la sociedad no llega a asumir
responsabilidades sobre población marginada.

• Falta proyecto pedagógico adecuado, falta seguimiento de casos y falta de


entendimiento entre distintos profesionales que trabajan con niños: psicólogos,
pedagogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, educadores sociales,
abogados, médicos, policías y jueces.

• Falta personal especializado en estos centros que tengan clara definición de sus
funciones

• Falta funcionamiento y estructuración de los centros que en muchas ocasiones,


reciben casos de niños sin conocer su problemática familiar y sin tener claro el
espacio de tiempo que estos niños han de permanecer en el centro.

126
• Falta coordinación en escuelas y maestros, lo que hace que en ocasiones no
exista coherencia entre programas educativos de instituciones y colegios.

• Falta recursos humanos y materiales que suelen tener las instituciones.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER ESTOS CENTROS


Existen las instituciones que acogen a un menor y deben garantizar un programa
psicopedagógico que abarque los siguientes aspectos:

• El centro debe cubrir las necesidades básicas que tienen los niños que son de
tres tipos principalmente:

o Necesidades físicas: se garantizan a través de alimentación, vestido, higiene,


seguimiento de la salud…

o Necesidades cognitivas. El centro debe crear un ambiente de seguridad y


estabilidad con suficiente estimulación cognitiva y con desarrollo adecuado de
capacidades lingüísticas y comunicativas.

o Necesidades socioafectivas con la que el niño necesita establecer relaciones


interpersonales con niños y adultos y precisa además estabilidad emocional y
creación de nuevos vínculos afectivos.

• Tener una estructura material y una organización humana adecuada. Se precisa


numeroso personal especializado con funciones bien delimitadas y con los
conocimientos adecuados sobre cada niño

• Tener espacios suficientes para niños, que haya materiales llamativos para las
diversas edades, existan momentos de intimidad personal y que tengan en
general aquellos materiales que precisan los niños para su desarrollo.

• Agrupamiento de niños. Considerar que los grupos han de ser reducidos y


heterogéneos en cuanto a edad, sexo y raza. Además hay que tener cuidado en
no separar a los hermanos y enseñar las conductas para la convivencia viendo lo
que puede aportar cada niño por separado.

• Escolarización. Los niños institucionalizados se aconseja que sean escolarizados


fuera de los centros, en colegios normalizados y del mismo barrio o zona donde
esté la institución. Esto se hace con el fin de que estos niños se puedan
relacionar con otros niños de la misma edad y que viven en familia.

127
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN DEL MENOR CON EL ENTORNO ASISTENCIAL
Los menores internados en centros de protección o reforma han de pasar por periodos
de adaptación en que se han de considerar los siguientes aspectos:

• Tiene que acostumbrarse a una serie de normas y a una serie de cambios que los
adultos van a dirigir sin consultarlos

• Los niños van a sufrir desvinculación de sus figuras de apego y empezar a formar
nuevas relaciones.

• Enfrentar la gran falta de intimidad en la institución y tener que aprender a


compartir parte de su propia vida.

• Han de acostumbrarse a distintos estilos de comportamiento y en muchos casos,


suelen percibir estas relaciones y su estancia en el centro como algo provisional
mientras vienen a por ellos o mientras le cambian de centro.

• Los niños han de afrontar una serie de problemas de comportamiento que


pueden presentar sus compañeros en institución. En estos casos pueden verse
solo a la hora de resolver sus conflictos debido a que no siempre hay un
educador cerca.

• Suelen establecer buenas relaciones con los educadores aunque estas son de
carácter transitorio y además suelen mostrar menos problemas en la institución y
en el colegio.

128
LO QUE HEMOS APRENDIDO
‡ Antes de proceder a la guarda y tutela del niño, hay que realizar una intervención
familiar estudiando primero la posibilidad de que el niño regrese a su hogar bajo
unas condiciones aceptables; si esto no es posible se pensará en familias de
acogida y en adopciones.

‡ El equipo de trabajo social cuenta con los siguientes servicios de atención:


servicio de información al usuario, programa de apoyo familiar, servicio de
atención a domicilio y voluntariado de cooperación social.

‡ Para la protección de un menor que ha sido marginado o maltratado existen las


siguientes guardas o tutelas: guarda administrativa, tutela administrativa,
acogimiento residencial o familiar y adopción nacional o internacional.

‡ En los centros de menores de protección pueden diferenciarse cuatro tipos de


centro: centro de acogida inmediata, residencias, casas y casas tuteladas.

‡ La función principal de estos centros es ofrecer atención preventiva, protectora y


reeducativa a menores marginados. Sin embargo en muchas ocasiones los
centros no cumplen adecuadamente su función debido a una serie de problemas.

129
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

130
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. Para proceder a la guarda y tutela del niño:


† Primero hay que realizar una intervención familiar estudiando la posibilidad de
que el niño regrese a su hogar bajo unas condiciones aceptables.
† Se piensa directamente en un hogar de adopción.
† Se piensa primero en los centros que funcionan como hogares.

2. El equipo de trabajo social cuenta con los siguientes servicios de atención al menor:
† Programa de apoyo familiar, servicio de atención a domicilio, voluntariado de
cooperación social.
† Servicio de información al usuario, programa de apoyo familiar, voluntariado de
cooperación social.
† Servicio de información al usuario, programa de apoyo familiar, servicio de
atención a domicilio, voluntariado de cooperación social.

3. La Guarda administrativa es:


† Asumir la tutela de los menores desamparados, con el fin de garantizar los
cuidados y atención necesaria para su desarrollo integral.
† Aquella en que la Administración Autonómica asume y ejerce cuando quienes
tienen potestad sobre el menor lo soliciten.
† Un derecho que tienen los padres cuando se encuentran separados de sus hijos
por decisión administrativa o judicial.

4. El acogimiento familiar es:


† La separación definitiva del niño respecto de su familia de origen.
† Cuidar del menor maltratado hasta que pudiera reintegrarse en su familia de
origen o bien hasta que fuera adoptado.
† Ambas respuestas son correctas.

5. En los centros de menores de protección pueden diferenciarse varios tipos de centro:


† Casas tuteladas, casas, residencias y centros de acogida inmediata.
† Casas, residencias y centros de acogida inmediata.
† Casas, centros de acogida inmediata y casas tuteladas.

6. Para la organización de los centros residenciales han de tenerse en cuenta:


† El personal del centro.
† Los convenios de colaboración.
† Ambas respuestas son correctas.

131
ACTIVIDADES
1. Une con flechas:

Servicio de información al usuario Se recurre en casos de en que necesita


ayuda por ejemplo para cuidar de un
enfermo crónico y los padres van a
estar ausentes por motivos justificados.

Programas de apoyo familiar La familia precise una ayuda externa


para atender las necesidades
planteadas en el domicilio.

Servicio de atención a domicilio Es para informar de las posibilidades,


recursos y funciones con que cuenta
esa zona de trabajo social, así como
debe procederse para responder a la
necesidad planteada.

Cooperación social Programas de apoyo para resolver


problemas de distinta índole, ya sea
económico, psicológico, etc.

2. Describe todos los tipos de guardas y tutelas existentes en el caso en que un niño/a
maltratado fuera separado de su familia biológica.

3. Nombra los cuatro tipos de centros de menores que existen y en qué consiste cada
uno.

132
Maltrato Infantil:
Conocimiento y
Prevención

Normativa de la Comunidad Autónoma


i Normativa de la Comunidad Autónoma Andaluza con Respecto
al Maltrato Infantil

Objetivos:
i Descubrir la normativa actual con respecto a los derechos de
los niños.

i Asimilar la normativa actual con respecto al desamparo del


menor como consecuencias del maltrato o la marginación.
tema 9

133
134
Normativa de la Comunidad Autónoma Andaluza con
Respecto al Maltrato Infantil

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. LEY 1/1998, DE 20 DE ABRIL, DE LOS


DERECHOS Y LA ATENCIÓN AL MENOR
1. Defensa de los derechos del menor. Los menores, para la defensa de sus derechos,
podrán, personalmente o a través de su representante legal:

a) Dirigirse a las Administraciones públicas en demanda de la protección y


asistencia que precisen y solicitar de las mismas los recursos sociales
disponibles.

b) Poner en conocimiento del Ministerio Fiscal todas aquellas situaciones y


actuaciones que atenten contra sus derechos y contra su integridad física y
moral.

c) Presentar quejas ante el Defensor del Menor.

Las autoridades o responsables de todos los centros facilitarán al Defensor del Menor
toda la información que se les recabe.

2. Prevención de malos tratos y de la explotación.

a) Las Administraciones públicas de Andalucía desarrollarán programas destinados


a adoptar medidas preventivas para evitar que se produzcan situaciones de
malos tratos físicos, psíquicos o sexuales, uso y tráfico de estupefacientes,
drogas tóxicas y sustancias psicotrópicas, mendicidad infantil, explotación
laboral, exposición y venta de menores o cualquier otra circunstancia que pueda
interpretarse como explotación de los mismos.

b) Para la detección y denuncia de las situaciones señaladas en el apartado anterior,


las Administraciones públicas de Andalucía establecerán los mecanismos de
coordinación adecuados, especialmente en los sectores sanitario, educativo y de
servicios sociales.

c) Cuando se detecte la existencia de cualquiera de las situaciones citadas, se


procederá conforme a lo dispuesto en el título siguiente.

3. Integración.

Las Administraciones públicas andaluzas establecerán las medidas necesarias para


facilitar la completa realización personal y la integración social y educativa de todos
los menores y en especial de aquellos que por sus especiales circunstancias físicas,
psíquicas o sociales puedan ser susceptibles de un trato discriminatorio.

135
4. Los titulares de los servicios de salud y el personal sanitario de los mismos están
especialmente obligados a poner en conocimiento de los organismos competentes de
la Administración de la Junta de Andalucía en materia de protección de menores, de
la Autoridad Judicial o del Ministerio Fiscal aquellos hechos que puedan suponer la
existencia de situaciones de desprotección o situaciones de riesgo para los menores,
así como a colaborar con los mismos para evitar y resolver tales situaciones en
interés del menor.

5. Los titulares de los centros educativos y el personal de los mismos están


especialmente obligados a poner en conocimiento de los organismos competentes de
la Administración de la Junta de Andalucía en materia de protección de menores, de
la Autoridad Judicial o del Ministerio Fiscal aquellos hechos que puedan suponer la
existencia de situaciones de desprotección o riesgo o indicio de maltrato de menores,
así como colaborar con los mismos para evitar y resolver tales situaciones en interés
del menor.

Del mismo modo, los titulares de los centros educativos y el personal de los mismos
deberán poner expresamente en conocimiento de los organismos y autoridades
citados en el párrafo anterior el absentismo escolar.

6. Derecho a ser oído.

a) Las Administraciones públicas de Andalucía garantizarán que el menor que se


vea incurso en un procedimiento administrativo que pueda afectar a su esfera
personal, familiar o social sea oído en el mismo en la forma legalmente
establecida, sin perjuicio de recabarse su consentimiento si fuere necesario.

b) Igualmente, las Administraciones públicas andaluzas promoverán que el derecho


de los menores a ser oídos se haga efectivo en el ámbito familiar y en los
procedimientos judiciales. En cualquier caso las Administraciones públicas de
Andalucía velarán para que, en la aplicación de este derecho, se cumplan las
condiciones de discreción, intimidad, seguridad y ausencia de presión.

7. En conmemoración de la aprobación por la Asamblea General de Naciones Unidas de


la Convención sobre Derechos del Niño en 1989, se declara el día 20 de noviembre
de cada año como Día de la Infancia en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

8. Consejo Andaluz de Asuntos de Menores. Se crea por la presente Ley el Consejo


Andaluz de Asuntos de Menores como órgano consultivo y asesor de las
Administraciones públicas andaluzas en temas relacionados con los menores.

9. La constitución, composición y funcionamiento del Consejo Andaluz de Asuntos de


Menores se determinará reglamentariamente.

136
TÍTULO II. DE LA PROTECCIÓN
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

10. Concepto. A los efectos de la presente Ley, se entiende como protección el conjunto
de actuaciones para la atención de las necesidades del menor tendentes a garantizar
su desarrollo integral y a promover una vida familiar normalizada.

11. Competencias y colaboración.

a) Las Corporaciones Locales de Andalucía son competentes para el desarrollo de


actuaciones de prevención, información y reinserción social en materia de menores,
así como para la detección de menores en situación de desprotección y la
intervención en los casos que requieran actuaciones en el propio medio. Igualmente,
son competentes para apreciar, intervenir y aplicar las medidas oportunas en las
situaciones de riesgo.

b) La Administración de la Junta de Andalucía es competente para la planificación,


coordinación y control de los servicios, actuaciones y recursos relativos a la
protección de los menores en la Comunidad Autónoma, así como para el desarrollo
reglamentario. Igualmente, es la entidad pública competente para el ejercicio de las
funciones de protección de menores que implican separación del menor de su medio
familiar reguladas en los capítulos III y IV del presente título.

c) La Administración de la Junta de Andalucía y las Corporaciones Locales


establecerán los oportunos mecanismos de cooperación para el adecuado
ejercicio de sus respectivas competencias.

d) Previa autorización de la Administración de la Junta de Andalucía, podrán


colaborar en funciones de guarda, mediación, prevención, detección, información
y promoción las entidades que estén habilitadas para ello con arreglo a lo
dispuesto en la legislación estatal y conforme a las condiciones que se
establezcan reglamentariamente. En cualquier caso, serán asociaciones o
fundaciones sin ánimo de lucro, entre cuyos fines figure la protección de
menores, y deberán estar inscritas en el correspondiente registro de entidades,
servicios y centros de servicios sociales de Andalucía. Igualmente, dispondrán de
la organización estructura y medios materiales necesarios, en relación a las
funciones a desarrollar.

e) Cualquier persona o entidad y, en especial, las que por razón de su profesión o


finalidad tengan noticia de la existencia de una situación de riesgo o desamparo
de un menor, deberá ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que
inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad
Judicial o Ministerio Fiscal. En caso de particulares, se mantendrá el anonimato
del comunicante si así lo desea.

137
12. Criterios de actuación.

a) Para el logro de los fines previstos en esta Ley, las Administraciones públicas
andaluzas, en el ámbito de sus respectivas competencias y respetando la
primacía del interés superior del menor, se regirán por los siguientes criterios de
actuación:

• Se fomentarán las medidas preventivas a fin de evitar situaciones de


desprotección y riesgo para los menores.

• Se procurará la permanencia del menor en su propio entorno familiar.

• Cuando las circunstancias del menor aconsejen su salida del grupo familiar
propio, se actuará de forma prioritaria a través de medidas de alternativa
familiar.

• Cuando no sea posible la permanencia del menor en su propia familia o en otra


familia alternativa, procederá su acogida en un centro de protección, con
carácter provisional y por el período más breve posible.

• Se promoverán medidas tendentes a la reinserción familiar del menor, siempre


que sea posible.

• Se potenciará el desarrollo de programas de formación profesional e inserción


laboral de los menores sometidos a medidas de protección, con el fin de facilitar su
plena autonomía e integración social al llegar a su mayoría de edad.

b) Cualquiera que sea la medida protectora que se adopte, se procurará que los
hermanos se confíen a una misma institución o persona.

c) Con el fin de garantizar la objetividad e imparcialidad en su actuación protectora,


las Administraciones públicas de Andalucía adoptarán las oportunas medidas de
forma colegiada e interdisciplinar.

CAPÍTULO II. DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

13. Medidas de prevención y de apoyo a la familia.

a) Se promoverán planes integrales dirigidos a la promoción de la infancia y a la


prevención de las situaciones de riesgo.

b) Se promoverán programas de información y sensibilización sobre el menor y sus


problemáticas particulares, incentivando la colaboración ciudadana en la
denuncia de posibles situaciones o circunstancias que pongan en peligro la
integridad del menor o de su desarrollo personal.

138
c) Se desarrollarán programas formativos de garantía social dirigidos a ofrecer a los
adolescentes alternativas a situaciones de rechazo del sistema escolar ordinario,
fracaso y absentismo, proporcionándoles una formación profesional que
favorezca una próxima incorporación laboral.

d) Las medidas anteriormente mencionadas se llevarán a la práctica con la


colaboración y de forma coordinada con los Servicios Sociales Comunitarios
correspondientes.

14. Medidas de prevención ante instituciones públicas y privadas.

a) Con el fin de prevenir el maltrato institucional, las Administraciones públicas de


Andalucía velarán para que las distintas instituciones con competencia en
materia de menores, ya sean éstas públicas o privadas, no reproduzcan
situaciones y procesos innecesarios y desfavorables para el menor,
específicamente en sectores como instituciones o centros de servicios sociales,
salud, educación, Administración de Justicia, medios de comunicación, o
cualquier otro de naturaleza análoga.

b) Si se tuvieren indicios de que tales situaciones existieran en cualquier ámbito, la


Administración pública iniciará la investigación correspondiente y procurará los
cauces necesarios para su esclarecimiento y asunción de responsabilidades.

15. Situaciones de riesgo.

a) Se consideran situaciones de riesgo aquellas en las que existan carencias o


dificultades en la atención de las necesidades básicas que los menores precisan
para su correcto desarrollo físico, psíquico y social, y que no requieran su
separación del medio familiar.

b) La apreciación de la situación de riesgo conllevará la elaboración y puesta en


marcha de un proyecto de intervención social individual y temporalizada que, en
todo caso, deberá recoger las actuaciones y recursos necesarios para su
eliminación.

CAPÍTULO III. DEL DESAMPARO, LA TUTELA Y LA GUARDA

16. Desamparo y tutela.

a) Corresponde a la Junta de Andalucía, a través de la Consejería competente,


asumir la tutela de los menores desamparados que residan o se encuentren
transitoriamente en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, sin
perjuicio de las competencias que sobre estos últimos pudiesen tener otras
Administraciones públicas.

139
Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 172.1 del Código Civil, se consideran
situaciones de desamparo, que apreciará en todo caso la autoridad administrativa
competente, las siguientes:

• El abandono voluntario del menor por parte de su familia.

• Ausencia de escolarización habitual del menor.

• La existencia de malos tratos físicos o psíquicos o de abusos sexuales por


parte de las personas de la unidad familiar o de terceros con consentimiento
de éstas.

• La inducción a la mendicidad, delincuencia o prostitución, o cualquier otra


explotación económica del menor de análoga naturaleza.

• La drogadicción o el alcoholismo habitual del menor con el consentimiento o


la tolerancia de los padres o guardadores.

• El trastorno mental grave de los padres o guardadores que impida el normal


ejercicio de la patria potestad o la guarda.

• Drogadicción habitual en las personas que integran la unidad familiar y, en


especial, de los padres, tutores o guardadores del menor, siempre que incida
gravemente en el desarrollo y bienestar del menor.

• La convivencia en un entorno sociofamiliar que deteriore gravemente la


integridad moral del menor o perjudique el desarrollo de su personalidad.

• La falta de las personas a las cuales corresponde ejercer las funciones de


guarda o cuando estas personas estén imposibilitadas para ejercerlas o en
situación de ejercerlas con peligro grave para el menor.

b) El órgano competente de la Administración de la Junta de Andalucía que tenga


conocimiento de una situación de posible desamparo de un menor iniciará
expediente de protección, sin perjuicio de la adopción de las medidas inmediatas
de atención que el menor requiera.

c) La resolución del expediente determinará lo procedente sobre la situación legal de


desamparo y el ejercicio de la guarda expresando la posibilidad de plantear la
oposición a la misma ante la jurisdicción competente por parte de los
interesados.

Dicha resolución, que será ejecutiva con arreglo a lo dispuesto en las leyes, se
comunicará al Ministerio Fiscal y será notificada a los interesados.

d) Se promoverá la posibilidad de que sea el propio menor quien ponga de


manifiesto su situación, bien a la Administración de la Comunidad Autónoma de
Andalucía o a los Servicios Sociales municipales.

140
17. Guarda administrativa.

a) La Administración de la Junta de Andalucía asumirá y ejercerá solamente la


guarda cuando quienes tienen potestad sobre el menor lo soliciten, justificando
no poder atenderlo por enfermedad u otras circunstancias graves, o cuando así lo
acuerde el Juez en los casos en que legalmente proceda.

b) Cuando quienes tienen la patria potestad o tutela soliciten de la Administración


de la Junta de Andalucía que asuma la sola guarda del menor, se formará
expediente con arreglo a lo previsto en el artículo precedente y conforme a lo
dispuesto en el art. 172.2 del Código Civil. La resolución que recaiga aceptará o
denegará la solicitud, pudiendo, en este último caso, constatar la situación legal
del desamparo si se dan las circunstancias para ello.

El procedimiento y requisitos para la solicitud de la guarda administrativa se


determinarán reglamentariamente.

c) Quienes, teniendo la patria potestad o tutela del menor, solicitaran la guarda


administrativa recibirán información completa de todo el proceso, derechos y
obligaciones para evitar situaciones de desinformación.

18. Registro de Tutela y Guardas de Andalucía.

a) Se constituirá un Registro de Tutela y Guardas de Andalucía, que será único para


toda Andalucía.

b) El Registro de Tutela y Guardas de Andalucía tendrá su sede en la Consejería


competente en materia de protección de menores, existiendo una oficina de este
Registro en cada una de las Delegaciones Provinciales de esta Consejería para
facilitar la inscripción de todos los menores, una vez adoptada la medida.

c) La organización y funcionamiento de este Registro, así como el modo de


formalización de solicitudes y el procedimiento a seguir en cada acto de
inscripción en el mismo se determinarán reglamentariamente.

CAPÍTULO IV. DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR, LA ADOPCIÓN Y EL ACOGIMIENTO


RESIDENCIAL EN CENTRO DE PROTECCIÓN

Sección primera: del acogimiento familiar

19. Contenido.

a) Cuando las circunstancias del menor lo aconsejen se promoverá su acogimiento


familiar hasta que pueda reintegrarse en su familia de origen, o reinsertarse en su
medio social una vez alcanzada su mayoría de edad, su emancipación, o bien
hasta que pueda ser adoptado. Los acogedores podrán recibir una compensación
económica en las condiciones que reglamentariamente se determine.

141
b) Todas las actuaciones de formalización y cesación del acogimiento familiar se
practicarán con la conveniente reserva. A fin de que la familia de origen no
conozca a los acogedores, se mantendrá la obligada reserva sobre los datos que
permitan su identificación, a excepción del acogimiento familiar simple y siempre
que no resulte perjudicial para el menor.

20. Principios de actuación. La aplicación de esta medida por la Administración de la


Comunidad Autónoma de Andalucía se regirá por los siguientes principios:

a) Prioridad en su utilización sobre la medida de alojamiento del menor en centros.

b) Evitar, en lo posible, la separación de hermanos y procurar su acogimiento por


una misma persona o familia.

c) Favorecer la permanencia del menor en su propio ambiente, procurando que el


acogimiento se produzca en su familia extensa, salvo que no resultase
aconsejable en orden al interés primordial del menor.

21. Acogimiento familiar administrativo y judicial.

a) El acogimiento familiar administrativo será formalizado por la Administración de


la Junta de Andalucía, con el contenido y los consentimientos legalmente
establecidos, con independencia de que ésta tenga o no la tutela o la guarda del
menor.

b) En los casos en los que el acogimiento familiar deba ser declarado judicialmente,
la Administración de la Junta de Andalucía formulará propuesta ante el órgano
jurisdiccional correspondiente. No obstante, la Administración de la Junta de
Andalucía podrá acordar un acogimiento familiar provisional que subsistirá hasta
tanto se produzca resolución judicial y que se formalizará con el mismo contenido
que se prevé en el apartado anterior de este artículo y de acuerdo con lo
establecido en el Código Civil.

22. Modalidades.

a) El acogimiento familiar se constituirá, según su finalidad, con el carácter de


simple, permanente o preadoptivo, de conformidad con lo que establece el
Código Civil.

b) Cuando se considere beneficioso para el menor la modificación en la modalidad


del acogimiento familiar, será necesario promover conjuntamente el cese del
preexistente y la constitución de un nuevo acogimiento familiar.

Sección segunda: de la adopción

23. Propuesta de adopción. En los casos que proceda, la Administración de la Junta de


Andalucía formulará la propuesta previa de adopción de acuerdo con los requisitos y
procedimientos establecidos en el Código Civil y Ley de Enjuiciamiento Civil.

142
24. Criterios. Sin perjuicio de los requisitos exigidos legalmente, serán criterios para
proponer la adopción los siguientes:

a) Que la adopción atienda al interés preferente del menor.

b) Que de la información recabada se prevea la imposibilidad de reintegración


adecuada del menor en su familia natural.

c) Que se haya producido previamente un período de acogimiento familiar del menor


con los adoptantes, que garantice una plena integración familiar.

d) Que se constate la conformidad del adoptando mayor de doce años y se valore su


opinión si fuere menor de esa edad pero tuviera suficiente juicio.

e) Que exista constancia de que los padres prestarán su asentimiento a la adopción,


salvo que estuvieren imposibilitados o no sea necesario el mismo en los
supuestos legalmente establecidos.

Sección tercera: de los acogedores y adoptantes

25. Información y solicitudes.

a) Quienes soliciten de la Administración de la Junta de Andalucía el acogimiento


familiar o la adopción de un menor, tienen derecho a recibir información general
sobre el procedimiento, las características de los menores y los criterios de
idoneidad y selección.

b) Los requisitos y forma de las solicitudes de acogimiento y adopción, ya sean de


carácter nacional o internacional, se determinarán reglamentariamente.

26. Declaración de idoneidad.

a) Quienes soliciten de la Administración de la Junta de Andalucía el acogimiento


familiar o la adopción de un menor deberán someterse a un proceso de valoración
de idoneidad, en base a los criterios biológicos y psicosociales que se establezcan
reglamentariamente y sin perjuicio de los requisitos legalmente establecidos. La
Administración de la Junta de Andalucía dictará resolución sobre su idoneidad,
que será notificada al solicitante.

b) La declaración de idoneidad en ningún caso supondrá el derecho a acoger o


adoptar a un menor y otorgará exclusivamente el derecho a integrar el registro
administrativo que corresponda.

27. Registro de Solicitantes de Acogimiento y Adopción.

a) Se constituirá un Registro de Solicitantes de Acogimiento y Adopción de


Andalucía, que será único para toda la Comunidad Autónoma.

143
b) El Registro de Solicitantes de Acogimiento y Adopción de Andalucía tendrá su
sede en la Consejería competente en materia de protección de menores,
existiendo una oficina de este Registro en cada una de las Delegaciones
Provinciales de esta Consejería para facilitar la inscripción de todas aquellas
familias idóneas para el acogimiento familiar simple o permanente y para la
adopción.

c) La organización y funcionamiento de este Registro, así como el modo de


formalización de solicitudes y el procedimiento a seguir en cada acto de
inscripción en el mismo se determinarán reglamentariamente.

28. Selección.

a) Ante la existencia de un menor susceptible de ser acogido o adoptado, la


Administración de la Junta de Andalucía seleccionará la persona o personas que
se consideren más adecuadas de entre las que formen el registro de acogedores
o el de adoptantes.

b) Los criterios de selección se establecerán reglamentariamente atendiendo a la


aptitud que resulte de la declaración de idoneidad, la relación y composición
familiar y aquellas otras condiciones que se determinen teniendo en cuenta,
primordialmente, el superior interés del menor.

Sección cuarta: del internamiento en centro de protección

29. El acogimiento residencial.

a) El acogimiento residencial de un menor en centro de protección se establecerá


por resolución de la Administración de la Junta de Andalucía o por decisión
judicial.

b) La Administración de la Junta de Andalucía acordará el acogimiento residencial


cuando no sea posible o aconsejable aplicar otra medida protectora y por el
período más breve posible.

c) La guarda del menor acogido en un centro de protección será ejercida por el


director del mismo, bajo la vigilancia de la Administración de la Junta de
Andalucía y la superior del Ministerio Fiscal.

d) La medida de acogimiento residencial podrá ser complementada con la estancia


del menor con familias colaboradoras durante fines de semana y períodos
vacacionales.

e) Los cambios de centro de protección deberán acordarse por resolución motivada,


previa audiencia del menor si hubiere cumplido los doce años. Dicha resolución
será notificada a los padres o tutores y comunicada inmediatamente al Ministerio
Fiscal.

144
30. Menores con deficiencias o discapacidades. El acogimiento residencial de menores
con graves deficiencias o discapacidades físicas o psíquicas, o alteraciones
psiquiátricas, que estén sujetos a amparo, se llevará a efecto en centros específicos,
en los que se garantizará un adecuado nivel de prestaciones asistenciales, de
acuerdo con sus necesidades.

31. Menores toxicómanos. El acogimiento residencial de los menores toxicómanos


sujetos a amparo tendrá lugar en centros específicos, en los que se garantizarán la
asistencia y tratamiento específico que demande su situación.

CAPÍTULO V. DE LOS MENORES EN CONFLICTO SOCIAL

32. Concepto y actuaciones.

a) Se considerarán menores en conflicto social a los efectos de la presente Ley,


aquellos que por situación de grave inadaptación pudiesen encontrarse en riesgo
de causar perjuicios a sí mismo o a otros.

33. La actuación de la Administración Autonómica en esta materia habrá de tener como


finalidad principal el desarrollo de acciones preventivas, así como la integración
social de estos menores a través de un tratamiento educativo individualizado y
preferentemente en su entorno sociocomunitario.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera. Defensor del Menor. Se establece la figura del Defensor del Menor de Andalucía
como Adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz.

A estos efectos el apartado 1 del art. 8 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor
del Pueblo Andaluz, queda redactado como sigue:

1. El Defensor del Pueblo Andaluz estará auxiliado por tres adjuntos en los que podrá
delegar sus funciones y entre los que designará al que ejerza las correspondientes al
Defensor del Menor de Andalucía.

2. Cuerpo Nacional de Policía. La Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la


Comunidad Autónoma de Andalucía recibirá formación específica sobre cuestiones
relacionadas con menores y velará por el cumplimiento de lo previsto en la presente Ley y
colaborará en la ejecución de los actos que la Administración de la Junta de Andalucía
dicte en aplicación de la misma.

3. Plan Integral de la Infancia.En el plazo máximo de un año a partir de la promulgación


de la presente Ley, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobará el Plan
Integral de la Infancia, que concretará las actuaciones a desarrollar por las distintas
Administraciones públicas en Andalucía para el efectivo ejercicio de los derechos de
los menores, con especial incidencia respecto de aquellos que presentan mayores
necesidades.

145
4. Organos de participación. Se crean el Consejo Regional y los Consejos Provinciales
de la Infancia, como órganos colegiados de participación y coordinación de las
instituciones públicas y privadas, incluidas las integradas por menores para el
asesoramiento, planificación y seguimiento de la aplicación de los derechos
infantiles. Reglamentariamente se determinarán sus fines, composición y régimen de
funcionamiento.

5. Investigación y formación. Se crea el Observatorio de la Infancia en Andalucía, para


el desarrollo de actuaciones de investigación, estudio y análisis técnico de las
materias relacionadas con los derechos y la atención a los menores. Su composición,
objetivos y régimen de funcionamiento serán establecidos por norma reglamentaria.

6. La Administración de la Junta de Andalucía desarrollará programas de formación


sobre derechos y atención a los menores, destinados a aquellos colectivos
directamente implicados en funciones relacionadas con esta materia. Igualmente,
colaborará con otras Administraciones públicas y, en especial, con los órganos de la
Administración de Justicia y Ministerio Fiscal, para la formación del personal de las
mismas.

7. Menores extranjeros. El Consejo de Gobierno incluirá, en sus actuaciones de


cooperación al desarrollo, acciones dirigidas al fomento, mejora y respeto de los
derechos de la infancia en los Estados destinatarios de las correspondientes ayudas.

8. La Administración de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Administración


del Estado, procurará la adecuada atención e integración social de los menores
extranjeros que se encuentran en situación de riesgo o desamparo, durante el tiempo
que estos permanezcan en nuestra Comunidad Autónoma, respetando en todo
momento su cultura y procurando la reinserción social en su medio familiar y social
siempre que ello sea posible. A tal fin se promoverá el establecimiento de programas
de cooperación y coordinación necesarios con los Estados de origen de los menores.

9. La Administración de la Junta de Andalucía facilitará la adopción de menores en el


extranjero por personas residentes en Andalucía de conformidad con los principios y
normas recogidos en los convenios internacionales suscritos por el Estado español.

146
LO QUE HEMOS APRENDIDO
‡ Las Administraciones públicas desarrollarán programas destinados a adoptar
medidas preventivas para evitar que se produzcan situaciones de malos tratos.

‡ Los menores, para la defensa de sus derechos, podrán: dirigirse a las


Administraciones públicas en demanda de la protección y asistencia que precisen
y solicitar de las mismas los recursos sociales disponibles, poner en conocimiento
del Ministerio Fiscal todas aquellas situaciones y actuaciones que atenten contra
sus derechos y contra su integridad física y moral, presentar quejas ante el
Defensor del Menor.

‡ Las Administraciones públicas garantizarán que el menor que se vea incurso en


un procedimiento administrativo que pueda afectar a su esfera personal, familiar
o social sea oído en la forma legalmente establecida.

‡ Cualquier persona o entidad que tengan noticia de la existencia de una situación


de riesgo o desamparo de un menor, deberá ponerlo en conocimiento de
cualquier autoridad.

‡ Se procurará la permanencia del menor en su propio entorno familiar. Cuando las


circunstancias del menor aconsejen su salida del grupo familiar propio, se actuará
de forma prioritaria a través de medidas de alternativa familiar.

‡ Propuesta de adopción: que la adopción atienda al interés preferente del menor,


que de la información recabada se prevea la imposibilidad de reintegración
adecuada del menor en su familia natural.

‡ La Administración de la Junta de Andalucía acordará el acogimiento residencial


cuando no sea posible o aconsejable aplicar otra medida protectora y por el
período más breve posible.

147
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

148
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. Los menores, para la defensa de sus derechos, podrán:


† Dirigirse a las Administraciones públicas en demanda de la protección.
† Presentar quejas ante el Defensor del Menor.
† Ambas respuestas son correctas.

2. La normativa con respecto a la prevención de los malos tratos dice que:


† Los profesionales de la sanidad no están especialmente obligados a poner en
conocimiento de los organismos competentes.
† Hay que desarrollar programas destinados a adoptar medidas preventivas.
† Los profesionales de la educación no están especialmente obligados a poner en
conocimiento de los organismos competentes.

3. Según la Normativa, se adoptará el siguiente criterio de actuación:


† Se promoverán medidas tendentes a la reinserción familiar del menor, siempre
que sea posible.
† Se procurará que los hermanos estén en distintas instituciones o con distintas
personas.
† Se procurará la permanencia del menor en la institución antes que en su entorno
familiar.

4. Según el Código Civil, se consideran situaciones de desamparo:


† La inducción a la mendicidad, delincuencia o prostitución.
† El abandono voluntario del menor por parte de su familia.
† Ambas respuestas son correctas.

5. Según la Normativa, el acogimiento familiar:


† Trata de favorecer la permanencia del menor en su propio ambiente.
† Se daría de una forma permanente.
† Trataría de separar a los hermanos para evitar influencias.

6. Según la Normativa, el acogimiento residencial:


† De menores con discapacidades físicas o psíquicas que estén sujetos a amparo,
se llevará a efecto en centros específicos.
† Podrá ser complementada con la estancia del menor con familias colaboradoras
durante fines de semana y períodos vacacionales.
† Ambas respuestas son correctas.

149
150
Maltrato
 Infantil:
Conocimiento y
 
Prevención

Otras Formas de Maltrato

TEMA 10. Otras Formas de Maltrato Infantil

módulo 4

151
152
Maltrato Infantil:
Conocimiento y
Prevención

Otras Formas de Maltrato Infantil

i Introducción

i Maltrato Infantil en la Escuela

i El Maltrato entre Iguales

i La Violencia Escolar

tema 10
i Movimientos Migratorios

i Los Medios de Comunicación

Objetivos:
i Identificar otras formas de maltrato infantil no sólo la que se da
entre los padres o cuidadores.

i Comprender todas las formas de violencia que existen y que


vulneran los derechos del niño/a.

153
154
Introducción

Es cierto que la incidencia y prevalencia del maltrato es mayor en la familia y que la


severidad del daño es igualmente mayor cuando tiene a la familia como escenario.

Esto no debe justificar, sin embargo, el olvido o la falta de atención al abuso sufrido en la
escuela, el hospital, el juzgado, centros de acogida, etc.

La responsabilidad es cualitativa y cuantitativamente diferente en estos casos.

Cuando el Estado, la Administración pública o cualquier institución asumen la


responsabilidad de un niño o niña por un período de tiempo o de modo permanente se
está diciendo de manera implícita que se es capaz de atender a ese niño o niña mejor
que su familia.

Es por esta razón por la que las instituciones no pueden “permitir” el abuso en su seno y
han de trabajar cotidianamente en su evitación. Tanto es así que la eficacia en esta tarea
podría ser considerada uno de los indicadores más poderosos de la calidad de la
atención que la institución presta.

Maltrato Infantil en la Escuela

Es extremadamente perturbador para un docente el tomar conocimiento o simplemente


sospechar que un colega puede estar maltratando a un alumno.

A pesar de ello esto puede ocurrir y en estos casos el niño maltratado requiere una
protección especial. No olvidar que el niño/a está hablando de un hecho que lo perturba,
le genera culpa e involucra a alguien que tiene poder sobre él.

Cuando "la escuela" sospecha que uno de los suyos es un abusador, más aún en
aquellos casos en que se trata de un empleado de larga trayectoria, una respuesta
puede ser que se niegue o ignore lo sucedido.

INTERROGATORIO EN LA ESCUELA
QUÉ HACER

Antes de cualquier intervención se deberá solicitar el asesoramiento de profesionales y


docentes capacitados en el abordaje de esta problemática.

• Asegurarse que quien interrogue sea alguien en quien el niño confíe.

• Asegurarse que el docente que lleve a cabo el interrogatorio sea el más


capacitado para esta tarea.

• Asegurarse que el interrogatorio se haga en un lugar tranquilo y privado.

155
• Sentarse al lado del niño, no en frente de él.

• Decirle al niño que esta conversación es privada y muy personal pero por tratarse
de un problema serio el colegio deberá denunciar lo ocurrido a la justicia.

• Realizar las preguntas y mantener una conversación en el lenguaje más


comprensible al alumno.

• Si algún término o palabra no se entiende, pedir al alumno que trate de


clarificarlo.

• Si de las respuestas surgiera que se deberán cumplimentarse otras instancias,


explicarlo claramente

QUÉ NO HACER

• Manifestar que hablaran del "problema", "la falta".

• Descalificar o criticar las palabras que usa el niño en el relato de lo sucedido.

• Sugerir las respuestas.

• Presionar si es que no responde a algunas preguntas.

• Dejar translucir que nos impresionamos por lo sucedido, por su conducta, o la de


sus padres.

• Presionar o forzar al niño para que se quite sus ropas.

• Realizar el interrogatorio con otros docentes.

• Dejar al niño solo en compañía de un extraño.

CUANDO HABLAMOS CON LOS PADRES


QUÉ HACER

• Elegir la persona más apropiada para esta situación.

• Mantener la charla en un lugar privado.

• Explicar el motivo del encuentro previo a cualquier interrogatorio.

• Ser lo más directo, honesto y profesional posible.

• Avisar a los padres que la escuela, por su obligación ha hecho o deberá hacer la
denuncia.

156
QUÉ NO HACER

• Tratar de probar que hubo maltrato. (Esta no es función del docente).

• Demostrar angustia, horror o desaprobación ante la situación, o hacia las


manifestaciones del niño o familiares.

• Hacer juicios sobre el niño, sus tutores o su relación.

• Interrogar sobre asuntos familiares que no tengan que ver con la situación
especifica.

El Maltrato entre Iguales

El maltrato entre iguales ha sido definido como un comportamiento prolongado de


insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresividad física de unos
niños hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros.

Por lo tanto, se trata de una forma de maltrato activo que se da dentro del microsistema
y la microcultura propia del grupo de iguales, en la que se producen daños físicos y
psicológicos a través de un uso indiscriminado y deshonesto del poder.

Este fenómeno, que se suele dar en el marco escolar, pero que también se puede
generar en otros contextos (las pandillas de la calle, en los recursos de tiempo libre,...)
constituye una clara situación de riesgo social fundamentalmente para las víctimas, pero
también para los agresores y los observadores.

Todos ellos están haciendo un aprendizaje social y construyendo un esquema de


socialización, en el que los límites del poder están en la agresividad y la prepotencia,
alterando cualquier esquema normalizado de dominio-sumisión.

Las necesidades básicas de la infancia que padece esta situación quedan alteradas y son
vulneradas en mayor o en menor medida, según la gravedad del maltrato;
efectivamente, si existen agresiones físicas del tipo pegarse entre compañeros o agredir
con algún tipo de instrumento (navajas, palos,...) nos encontramos ante una situación
en que la protección de riesgos reales está descubierta ya que la integridad física de las
víctimas no está garantizada.

La necesidad básica de comprensión de la realidad física y social consistente en la


transmisión y asimilación de las actitudes y los valores prosociales también se ve
claramente alterada: los códigos morales que son aprendidos en un contexto de maltrato
entre iguales sitúan en una clara situación de riesgo social a víctimas, agresores y
observadores del fenómeno.

Los efectos de una socialización enmarcada en estos parámetros son claros factores de
riesgo para la desadaptación social.

157
Cuando se da cualquier forma de maltrato entre iguales, ya sea el maltrato físico, el
psicológico (insultos, amenazas, desprecios, propuestas de tipo sexual, ignorar, ofender,
etc.) o ambos, son las necesidades de seguridad emocional y de tener una red de
relaciones sociales las que siempre quedan descubiertas.

La creación de la autoestima, tan relacionada con vivir y crecer en un clima de


aceptación, se ve minada.

Finalmente, para el desarrollo integral de la infancia el establecimiento de relaciones de


amistad y de compañerismo es una pieza clave que permite la paulatina creación de
actitudes positivas hacia los individuos en pro a la sociabilidad de los mismos.

El peligro ante estas situaciones de maltrato entre iguales es que se integren patrones y
actitudes que van a encaminar hacia una vida social distorsionada.

La Violencia Escolar

La violencia escolar es un fenómeno que ha ido surgiendo en los países occidentales


más avanzados y que cada vez preocupa más.

El estudio de sus causas, consecuencias y de las posibles soluciones está ocupando un


lugar importante en la investigación y la publicación científica.; este fenómeno ha sido
denunciado por los medios de comunicación cuando se ha llegado a casos extremos y
llamativos, pero sin embargo se puede dar en diferentes formas y grados, y todas ellas
perturban el buen funcionamiento educativo de la institución escolar.

La violencia escolar reúne bajo su epígrafe una serie de conductas diversas y


prolongadas en el tiempo que dificultan y alteran la convivencia de la comunidad
educativa, siendo provocado por un alumno que es apoyado por el grupo, y mantenido
por el resto, los cuales son pasivos o ignorantes de los hechos.

Existen diferentes formas de violencia escolar:

• Los actos disruptivos son aquellos que se suelen dar dentro del aula y que
generan un clima y un ambiente poco propicio para cumplir con las funciones
educativas (llegar tarde, no hacer los deberes, hablar mientras el profesor explica,
malas posturas, fumar, comer, hablar o enviar mensajes con el móvil, estar
despistado,...). Se trata de actos del alumnado muy relacionados con la
indisciplina escolar que generan un fuerte malestar docente; esta forma de
violencia escolar es al menos grave pero sin duda la que más se da en nuestro
entorno inmediato.

• Otra tipología es la violencia propiamente dicha, que se puede dirigir a profesores


(insultos, dañar coches, agresiones, burlas, etc.), a alumnos (seria el maltrato
entre iguales), a bienes (robar material escolar, romper instalaciones, quemar
material, inutilizar cerraduras,) o a la institución (absentismo, faltas injustificadas,
rechazo escolar,...). Esta violencia puede ser física, verbal, psicológica o indirecta.

158
Se plantea una panorámica de algunas de las explicaciones sociales y escolares de la
violencia escolar: prolongación de la escolaridad obligatoria, la integración laboral, la
normatividad y justicia, la segregación escolar y las vivencias de los alumnos.

En cualquiera de sus formas y en cualquiera de sus diferentes intensidades, la violencia


escolar genera un grado de desprotección de la infancia que se concreta
fundamentalmente en la localización de factores de riesgos referentes a sus necesidades
cognitivas y sociales. La institución escolar tiene una clara función relacionada con el
desarrollo de las habilidades y capacidades cognitivas de la infancia y la adolescencia,
con la finalidad de formar sujetos que se puedan integrar en la sociedad de forma
positiva.

Esto conlleva un trabajo de transmisión de valores de tolerancia y de respeto hacia los


otros, independientemente de su raza, nacionalidad o sexo, así como de respeto a los
bienes materiales propios y comunes. Sin embargo, cuando la institución escolar se
convierte en el escenario de la violencia escolar, se esta dando un claro riesgo que la
construcción social del individuo sea en base al racismo, al dogmatismo, a la ley del
silencio y/o a la ley del más fuerte. Los valores antisociales que existen detrás de
cualquier forma de violencia pueden convertirse en los referentes de los alumnos que los
están viendo, asimilando y sufriendo día tras día.

Todo ello sin olvidar que también conlleva un perjuicio respecto a las necesidades
sociales propias de las edades escolares.

¿Un niño que observa de forma constante como sus compañeros insultan a los
profesores tiene las mismas posibilidades de aprendizaje social que otro que vive en un
clima positivo de convivencia escolar?

¿Una niña que protagoniza capítulos habituales de insultos y burlas machistas, está
recibiendo una correcta socialización?

En definitiva, ¿es posible afirmar que los actos disruptivos, así como la violencia escolar
más grave son factores de riesgo de la desadaptación social? Parece ser que la
respuesta es afirmativa, poniendo sobre la mesa la necesidad de hacer actuaciones
multidimensionales en situaciones de riesgo social que se dan fuera de los entornos
familiares.

Movimientos Migratorios

La llegada a los países europeos de ciudadanos de países en vías de desarrollo que no se


pueden ganar la vida en su país de origen es uno de los fenómenos sociales que se está
viviendo con más fuerza y más dificultades en la actualidad: políticos, legisladores,
responsables educativos, actores sociales,... todos ellos están en vías de analizar la
situación y sus posibles soluciones.

159
En relación a la infancia que vive los movimientos migratorios nos encontramos con
causas diferentes; por un lado está el/la hijo/a del emigrante que forma parte de una
familia que no se separa y se traslada toda junta a un país desarrollado; también
encontramos niños/as que ven como su familia se tiene que separar porque el padre o la
madre emigran a otro país; o también el caso de adolescentes que emigran solos a un
país europeo con la esperanza de encontrar trabajo.

En todos estos casos, así como en el resto de situaciones producidas por la emigración,
nos encontramos ante una problemática social que genera una situación de riesgo para
la infancia que la vive.

Cualquier menor que ha tenido que dejar su país de origen y llegar a otro donde la
lengua, las costumbres, los usos y los valores nada tienen que ver con los propios, se
encuentra en una situación de desventaja social en relación a las posibilidades de
adaptarse de forma ajustada.

La vulneración de sus derechos relacionados con las necesidades sociales es evidente


cuando se piensa en las posibilidades de establecer una red de relaciones sociales: el
plano de igualdad es difícil de encontrar en el grupo de iguales cuando no compartes
lengua, soportar actitudes racistas y xenófobas por el simple hecho de no ser autóctono
o no poder celebrar las fiestas religiosas propias, son algunos ejemplos del aislamiento
social que pueden vivir estos/as niños/as.

Sin embargo, la vertiginosa evolución de la sociedad en la que vivimos, hace que los
movimientos migratorios vayan provocando nuevas situaciones a cada momento. La
emigración es una realidad cambiante en si misma: ello nos obliga a estar atentos a las
nuevas situaciones de riesgo que se puedan generar.

Son chicos/as que emigran sin su familia a nuestro país con la esperanza de encontrar
trabajo, pero lo hacen sin documentación, sin tener la edad necesaria para incorporarse
al mundo laboral y, por su puesto, sin calificación profesional.

Ello ha generado un colectivo en riesgo social caracterizado por la movilidad geográfica,


un desarraigo social y familiar, sin identificación y que cometen pequeños delitos para
sobrevivir en el país que les acoge.

La sociedad no ha estado preparada para dar respuesta al cubrimiento de las


necesidades básicas de este nuevo colectivo en riesgo, ya que ha aparecido de forma
muy reciente.

Así, estos menores, que en el mejor de los casos eran declarados desamparados para
ser tutelados y protegidos por la Administración, en la mayoría de los casos rechazan
esta tutela huyendo de centros de acogida que están pensados y organizados para un
tipo de menores de características y expectativas muy alejadas a las suyas.

Definitivamente, se han tenido que crear nuevos recursos para atender a este nuevo
colectivo.

160
Los Medios de Comunicación

Las más medidas aparecen como centros difusores de cultura, haciendo tambalear los
cimientos del centro difusor de cultura por excelencia, la escuela.

Ésta ha perdido el monopolio de la transmisión cultural y sus alumnos se nutren ahora


en los mas media, ya que la escuela se ha visto imposibilitada para integrar las formas
culturales contemporáneas a las que, por otra parte, ya está adheridos los alumnos.

Se resalta la importancia que en la actualidad tienen los medios de comunicación como


transmisor de las concepciones de los grupos dominantes de la sociedad, y más
concretamente la televisión.

La televisión ha impuesto nuevas pautas de vida cotidiana, hasta el punto que es un


miembro más de la familia, y en función de la que se decide los horarios domésticos.

Con relación a la infancia en riesgo social, se ha estudiado la televisión como un medio


de comunicación que favorece determinados aprendizajes que pueden convertirse, si su
uso no es el correcto, en un entorno socializador de riesgo.

El consumismo y la violencia que transmiten son dos de los contenidos más estudiados.

El consumismo, a través de la publicidad que relaciona la adquisición de determinados


productos con el éxito social y personal, favorece los sentimientos de frustración de
determinados sectores de la población con poco poder adquisitivo.

Continuamente el discurso del consumo apela a las motivaciones psicológicas de las


personas para activarlas, potenciarlas y asegurar que con la adquisición de objetos se
verán satisfechas: la seguridad, el poder, el sexo, la autoafirmación, la aprobación de los
demás, etc.

Sin embargo, la insatisfacción es permanente puesto que el número de objetos a poseer


nunca deja de crecer y aumentar, y es imposible de alcanzar.

La violencia en la televisión y el estudio de las consecuencias en la agresividad y las


conductas violentas de los niños también es frecuente y llega a conclusiones que
relacionan una y otra variable en función de otras características.

Según un estudio reciente, se ha llegado a la conclusión que los/as niños/as que ven
programas violentos en televisión están más predispuestos a protagonizar actitudes y
respuestas agresivas cuando son adultos.

Resulta contradictorio que la sociedad actual, con el uso y abuso de la televisión,


pretenda cubrir la necesidad básica de comprensión social; la contradicción radica en el
mismo contenido de los programas televisivos: actitudes violentas, agresivas, racistas,
sexistas etc.

161
Frente a los contenidos y los valores que esa misma sociedad dice y reclama que se
transmitan a través de la familia, la escuela o los centros educativos no formales.

En definitiva, la aparición de nuevas poblaciones en riesgo de exclusión, desadaptación


o inadaptación social, tiene mucho que ver con las características y los medios de
socialización secundaria que se van generando en las sociedades avanzadas; prevenir
sus consecuencias y la consolidación de las mismas, requiere un esfuerzo
multidimensional e interdisciplinar.

La complejidad del fenómeno requiere actuaciones globales que abarquen medidas


políticas, legales, escolares, familiares.

La sociedad debe ser sensible al desarrollo y el bienestar social de todos los sectores
sociales, y de forma particular de la infancia que vive situaciones vulnerables.

162
LO QUE HEMOS APRENDIDO
‡ Es extremadamente perturbador para un docente el conocer o sospechar que un
colega puede estar maltratando a un alumno. A pesar de ello esto puede ocurrir y
en estos casos el niño maltratado requiere una protección especial.

‡ El maltrato entre iguales ha sido definido como un comportamiento prolongado


de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresividad física de
unos niños hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus
compañeros.

‡ La violencia escolar reúne una serie de conductas diversas y prolongadas en el


tiempo que dificultan y alteran la convivencia de la comunidad educativa, siendo
provocado por un alumno que es apoyado por el grupo, y mantenido por el resto,
los cuales son pasivos o ignorantes de los hechos.

‡ Los actos disruptivos son aquellos que se suelen dar dentro del aula y que
generan un clima y un ambiente poco propicio para cumplir con las funciones
educativas.

‡ Los movimientos migratorios van provocando nuevas situaciones, ello nos obliga
a estar atentos a las nuevas situaciones de riesgo que se puedan generar.

‡ Con relación a la infancia en riesgo social, se ha estudiado la televisión como un


medio de comunicación que favorece determinados aprendizajes que pueden
convertirse, si su uso no es el correcto, en un entorno socializador de riego.

163
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

164
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. Si se interroga a un niño que acusa a un profesor de haberlo maltratado se debe:


† Sugerir las respuestas.
† Asegurarse que quien interrogue sea alguien en quien el niño confíe.
† Realizar el interrogatorio con otros docentes.

2. Si se interroga a un niño que acusa a un profesor de haberlo maltratado no se debe:


† Presionar si es que no responde a algunas preguntas.
† Realizar las preguntas y mantener una conversación en el lenguaje más
comprensible al alumno.
† Sentarse al lado del niño, sino en frente de él.

3. El maltrato entre iguales produce:


† Inseguridad emocional.
† Desadaptación social.
† Ambas respuestas son correctas.

4. Las formas de violencia escolar se exponen en:


† Actos disruptivos.
† Violencia hacia profesores, alumnos, bienes e instituciones.
† Ambas respuestas son correctas.

5. El movimiento migratorio:
† Hace que se esté creando nuevos recursos para atender este colectivo.
† No es un problema reciente.
† No se considera como problemática social ni situación de riesgo para la infancia.

6. Los medios de comunicación pueden producir un efecto negativo en los niños/as:


† Creando conductas violentas y agresivas.
† Insatisfacción permanente.
† Ambas respuestas son correctas.

165
ACTIVIDADES
1. Si se diera un caso de maltrato infantil por parte de un profesor en la escuela, cómo
se debe actuar y qué se debe evitar ante esta situación:

Qué hacer Qué no hacer

2. ¿Qué diferencias principales existen entre la violencia escolar y el maltrato entre


iguales?

Maltrato entre Iguales Violencia Escolar

3. Exponer algunos casos que influyan negativamente en los menores a causa de los
movimientos migratorios o los medios de comunicación.

166
GLOSARIO

ABANDONO O NEGLIGENCIA

Situación en que las necesidades físicas básicas de un niño/a y su


seguridad no son atendidas por quienes tienen la responsabilidad de
cuidarlos.

ABANDONO EMOCIONAL

Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y


protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su
desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los
padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño
(llanto, sonrisa, expresiones emocionales...) o a sus intentos de
aproximación o interacción.

ABANDONO FÍSICO

Aquellas situaciones en que las necesidades físicas básicas del menor


(alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en situaciones
potencialmente peligrosas y/o cuidados médicos) no son atendidos
temporal o permanentemente o adecuadamente por ningún miembro del
grupo que convive con el niño, pudiendo hacerlo. Este caso también
incluye el rehuir la atención de problemas de salud, echar de casa a un
menor de edad, no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar
del niño/a que huyó, dejar al niño solo en la casa o a cargo de otros
menores, etc.

ABUSO

El ejercicio de la violencia de una persona, mediante el uso del poder, a


fin de causarle daño.
glosario
ABUSO SEXUAL

Utilización que un adulto hace de un menor de 18 años para satisfacer


deseos sexuales.

El abuso sexual articula la dimensión física y emocional e incluye la


explotación sexual y supone la implicación de un niño/a en actividades
sexuales.
AGRESIVIDAD

Sobre este termino hay un disenso entre los estudiosos; pues para
algunos, habla de la capacidad humana, para levantarse y transformar
su medio ( arrojo,) y para otros, esta potencialidad humana, influida por
los contextos sociales y puede adaptar formar diferentes).

AGRESIÓN

Es un acto donde se pone de manifiesto la intención de causar un daño.


La modalidad del acto puede ser física, verbal, gestual, etc.

CASTIGO FÍSICO

Se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar


dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta.
El castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente
aceptada.

CONFLICTO

En todo acto de violencia existe el conflicto; pero no todo conflicto,


termina utilizando la violencia. En todo agrupamiento humano hay
diferencias, confrontación, competencias; que solo se convierte en
violencia, cuando uno o un grupo determinado, utiliza la fuerza para
hacer valer su voluntad o intereses.Los conflictos interpersonales pueden
resolverse de manera pacífica o de manera violenta.

CONTROL

Es el uso exitoso del poder.

CORRUPCIÓN

Conducta de los adultos que promueven en el niño pautas de conducta


antisocial o desviada, particularmente en las áreas de la agresividad, la
propia acción indebida, la sexualidad y el tráfico o consumo de drogas.

DAÑO

Todo perjuicio físico o emocional a la integridad del “otro”.

DETECCIÓN DE MALTRATO INFANTIL

Consiste en reconocer o identificar una posible situación de abuso en el


niño.
EXPLOTACIÓN LABORAL

Para la obtención de un beneficio económico se asigna al niño con


carácter obligatorio la realización de trabajos que exceden los límites de
lo habitual, que deberían ser realizados por adultos, y que interfieren de
manera clara en las actividades y necesidades escolares del niño.

FACTORES PROTECTORES

Son influencias que modifican o disminuyen el impacto de las variables


de riesgo, cualquiera que sea su naturaleza u origen. No generan,
necesariamente efectos directos, sino que influyen en la respuesta de las
personas y los sistemas frente a situaciones de riesgo. Son cualidades,
conocimientos, actitudes y capacidades tanto como experiencias
personales y familiares positivas.

FACTORES DE RIESGO

Son las características o circunstancias que posee una persona o grupo


de personas a las cuales se le asocia una probabilidad mayor de sufrir un
proceso o verse afectado desfavorablemente por el mismo.

GUARDA ADMINISTRATIVA

Aquella en que la Administración Autonómica asume y ejerce la guarda


cuando quienes tienen potestad sobre el menor lo soliciten, justificando
no poder atenderlo por enfermedad u otras circunstancias graves, o
cuando así lo acuerde el Juez en los casos en que legalmente proceda.

Los padres pierden la tutela de sus hijos, argumentando la


Administración un grave deterioro en la situación familiar.

INFANCIA EN SITUACIÓN DE RIESGO:

Las y los niños que se encuentran en una situación que aumenta las
probabilidades de que sus necesidades no sean atendidas o que sus
derechos se vean mermados.

MALTRATO

Cualquier acción u omisión no accidental, por parte de padres,


cuidadores y aquellos que convivan o estén relacionados con el menor y
que lo sometan a agresiones físicas, psíquicas o sexuales, impidiendo la
satisfacción y las necesidades básicas del menor.
MALTRATO ENTRE IGUALES

Es un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social,


intimidación psicológica y/o agresividad física de unos niños hacia otros
que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros.

MALTRATO EMOCIONAL

Por maltrato emocional se entiende toda forma de maltrato que por


acción o negligencia pueda causar un retardo al desarrollo emocional,
comunicacional de un niño/a y que genere un daño.

MALTRATO FÍSICO

Acción no accidental de algún adulto que provoca daños físicos o


enfermedad en el niño/a o que se coloca en grave riesgo de padecerlo
como consecuencia de alguna negligencia intencionada.

MALTRATO INFANTIL

Es cualquier daño físico o psicológico no accidental contra un menor


ocasionado por la madre o el padre u otras personas responsables de su
cuidado, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o
emocionales, produciéndose entonces el maltrato por acción, omisión o
negligencia y que amenazan el desarrollo normal del niño.

MALTRATO INSTITUCIONAL

Situaciones que se dan en centro u organizaciones que atienden a


menores de edad y en las que por acción u omisión no se respetan los
derechos básicos de protección, el cuidado y la estimulación del
desarrollo.

MALTRATO PRENATAL

Situaciones y características del estilo de vida de la mujer embarazada


que siendo evitables perjudican el desarrollo del feto.

MALTRATO PSICOLÓGICO

Es la conducta repetitiva, persistente e inapropiada como por ejemplo la


violencia doméstica, insultos, actitud impredecible, mentiras,
decepciones, explotación, maltrato sexual, negligencia, etc. que daña o
reduce tanto el potencial creativo como el desarrollo de facultades y
procesos mentales del niño, que lo imposibilita a entender y manejar su
medio ambiente, lo confunde y lo atemoriza haciéndolo más vulnerable e
inseguro afectando adversamente su educación, bienestar general y vida
social.
MALTRATO PSÍQUICO

Es toda acción que produce un daño mental o emocional en el niño,


causándole perturbaciones de magnitud suficiente para afectar la
dignidad, alterar su bienestar o incluso perjudicar su salud.

MALTRATO SOCIAL

Políticas públicas inadecuadas que mantiene a sectores de la infancia


con sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación, defensa
de sus derechos, en general por debajo de la satisfacción de las mismas.

MENDICIDAD

El niño es utilizado habitual o esporádicamente para mendigar o bien, el


niño ejerce la mendicidad por iniciativa propia.

OMISIÓN

Se refiere a la falta de atención por parte de quienes están a cargo del


niño y que requiere de atención médica o intervención legal.

PREVENCIÓN

Son aquellas acciones que se disponen y ejecutan con anticipación para


evitar que un hecho suceda o, de haberse producido, para evitar que el
daño que causa el mismo continúe.

PODER

Es la capacidad de afectar a otras personas.

REDES SOCIALES

Corresponden al conjunto de nexos que establece con el fin de satisfacer


sus necesidades.

La red familiar incluye a los parientes, amigos vecinos y cualquier


persona que sea significativa para la familia nuclear.

RIESGO

La presencia o ausencia de una característica o factor que aumenta las


probabilidades de aparición de consecuencias adversas. Sería la medida
de la probabilidad estadística de que en el futuro se produzca un
acontecimiento.
SECUESTRO O SUSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD

Se refieren a todos aquellos casos en los que el menor era separado de


su madre nada más nacer, para ser entregado al personal militar o
personas relacionadas con los secuestradores, negando su identidad y la
posibilidad de vuelta a su familia de origen.

SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN POR PODERES:

Se provocan en el menor, síntomas físicos patológicos que requieren


hospitalización o tratamiento médico reiterado.

SITUACIÓN DE RIESGO

Aquellas situaciones en que el maltrato o abuso es una conducta


crónica, a menudo habitual, mantenida en secreto y con elementos de
"explicación" o "justificación" de parte del abusador, que permite que la
familia no se sienta a sí misma como abusadora.

TERAPIA FAMILIAR

Se entenderá por atención médica de la violencia intrafamiliar al conjunto


de servicios que se proporcionan con el fin de promover, proteger y
restaurar la salud física y mental de los pacientes involucrados.

VIOLENCIA

La violencia es un fenómeno cultural, en donde, se atenta a la integridad


física y psíquica de los individuos, mediante el uso de la fuerza.

VIOLENCIA ESCOLAR

Reúne una serie de conductas diversas y prolongadas en el tiempo que


dificultan y alteran la convivencia de la comunidad educativa, siendo
provocado por un alumno que es apoyado por el grupo, y mantenido por
el resto, los cuales son pasivos o ignorantes de los hechos.
BIBLIOGRAFÍA

Título: El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen.


Editorial: Taurus.
Autor: Aries, R.
Año: 1988.

Título: Maltrato a los Niños en la Familia. Evaluación y Tratamiento.


Editorial: Pirámide.
Autor: Arruabarrena, MªI. y de Paúl, J.
Año: 1994

Título: Breve Historia de la Infancia.


Editorial: Temas de Hoy.
Autor: Bajo, F. y Betrán, J.L.
Año: 1998.

Título: Abusos Sexuales en los Niños.


Editorial: Herder.
Autor: Besten, B.
Año: 1997.

bibliografía
Título: El Niño Maltratado.
Editorial: CEA.
Autor: Calvo Rosales, J. y Calvo Fernández, J.R.
Año: 1986.

Título: Malos Tratos y Abuso Sexual Infantil.


Editorial: Siglo XXI.
Autor: Cantón, J. y Cortés, M.
Año: 1997

Título: Niños Maltratados


Editorial: Díaz Santos.
Autor: Casado, J., Díaz, J. A. y Martínez, C.
Año: 1997.

Título: Conductas Agresivas en la Edad Escolar.


Editorial: Pirámide.
Autor: Cerezo, F.
Año: 1997.
Título: Niños Maltratados: Diagnóstico y Terapia Familiar.
Editorial: Paidós.
Autor: Cirillo, S. y Di Blasco, P.
Año: 1991.

Título: El Golpeador.
Editorial: Paidós.
Autor: Dutton, D.G. y Golant, S.K.
Año: 1999.

Título: Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y Agresores.


Editorial: Ariel.
Autor: Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C.
Año: 2000

Título: El Acogimiento Residencial en la Protección a la Infancia.


Editorial: Pirámide.
Autor: Fernández, J. y Fuertes, J.
Año: 2000.

Título: Malos Tratos a la Infancia.


Editorial: Nancea.
Autor: Gallardo, J.A.
Año: 1988.

Título: Por Qué las Familias Abusan de sus Hijos


Editorial: Granica.
Autor: Garbarino, J. y Eckenrode, J.
Año: 1999.

Título: Código de los Derechos del Niño.


Editorial: Aranzadi
Autor: Juániz, J.R.
Año: 1995

Título: Actitudes de los Españoles ante el Castigo Físico Infantil


Editorial: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Autor: Juste, M.G., Morales, J.M y Costa, M.
Año: 1997
Título: Del Abuso y otros Desmanes. El Maltrato Familiar, entre la
Terapia y el Control.
Editorial: Paidós.
Autor: Linares, J.L.
Año: 2002.

Título: Trauma y Reparación. El Tratamiento del Abuso Sexual en la


Infancia
Editorial: Paidós
Autor: Malacrea, M.
Año: 2000

Título: Pedagogía de la Marginación.


Editorial: Popular, S.A.
Autor: Martínez, A.
Año: 1991

Título: Maltrato y Abandono en la Infancia.


Editorial: Martínez Roca: MASSON
Autor: Martínez, A. y de Paúl, J.
Año: 1993

Título: Maltrato infantil


Editorial: Eos
Autor: Moreno, J.M.
Año: 2002

Título: Menores Marginados. Perspectiva Histórica e ntegración social


Editorial: CCS
Autor: Palacios, J.
Año: 1997

Título: El niño maltratado


Editorial: Pediátrica
Autor: Querol, X.
Año: 1990

Título: Educar a Jóvenes de Riesgo Social.


Editorial: CCS.
Autor: Suñol, J.
Año: 1995.
Título: El Futuro de la Infancia.
Editorial: Pirámide
Autor: Urra, J.
Año: 2001

Título: Programa de Conducción de Niños Maltratados. Orientación para


Padres Intolerantes.
Editorial: Trillas.
Autor: Wolfe, D.A., Kaufman, J. Aragona, A. y Sandler, M.
Año: 1991.

También podría gustarte