Resumen de Biofísica II
Resumen de Biofísica II
Resumen de Biofísica II
Clase I - Electrostática
PASAJE DE CARGAS: Para electrizar un objeto (adquirir una carga eléctrica), el mismo
debe ganar o perder electrones
Se pueden emplear 3 métodos para cargar eléctricamente un objeto:
● Frotamiento: Contacto con otro cuerpo de distinto material (Ejemplo: ámbar
y piel).
● Contacto: Corriente de electrones
● Inducción: No hay electrones en movimiento (Ejemplo: péndulo, jaula de
Faraday, lata de coca)
Cuando un objeto cargado se acerca a otro descargado SIN tocarlo, produce en
este una separación entre algunas de sus cargas (+ y -).
POTENCIAL ELÉCTRICO: En un punto es el trabajo que debe realizar una F eléctrica para
mover una carga unitaria desde un punto A a un punto B que se considere en contra de la F
eléctrica dividido por esa misma carga.
CAMPO ELÉCTRICO: Zona del espacio en donde se ejercen los efectos ponderomotrices
(potenciales y cinéticos) de las cargas.
Al haber una carga, se crea un campo eléctrico a su alrededor. Son dos conceptos que
surgen juntos.
● Si el campo es +, la F es atractiva.
● Si el campo es -, la F es repulsiva.
𝐹[𝑁]
𝐸 = 𝑞[𝐶]
LEYES DE OHM
1ra Ley: Cuando una corriente eléctrica circula por un conductor metálico, la relación entre
la diferencia de potencial y la intensidad de la corriente eléctrica es igual a una constante
llamada resistencia (R).
∆𝑣[𝑉]
𝑅[Ω] = 𝑖[𝐴]
2da Ley: La diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito es igual a lo largo de
todos los puntos del circuito. La resistencia es directamente proporcional al Área.
𝑝. 𝑙
𝑅[Ω] = 𝑗
LEYES DE KIRCHHOFF: Leyes en las que se refiere la forma en la que la corriente circula
cuando el conductor presenta un nudo.
Nudo/Nodo: Punto en la red en donde se unen o salen varios conductores.
1ra Ley: En cualquier nodo, la intensidad de corriente eléctrica que entra es igual a la que
sale. Por lo que la suma algebraica de las intensidades de las corrientes que se dirigen a
cualquier nudo de la red es igual a cero.
2da Ley: La diferencia de potencial entre dos puntos en un circuito es igual a lo largo de
cualquier camino que conecte los dos puntos.
● En paralelo:
EFECTO JOULE: Es el fenómeno irreversible que ocurre cuando al circular una corriente
eléctrica contínua a través de un conductor, el movimiento de los electrones dentro del
mismo produce choques con los átomos del conductor haciendo que parte de la E cinética
de los electrones se convierte en calor, provocando el aumento de temperatura del
conductor.
LEY DE JOULE: Se usa para calcular el calor que se desprende de un conductor cuando
pasa cierta corriente eléctrica por el mismo.
El calor que desarrolla la corriente eléctrica al pasar por el conductor es directamente
proporcional a la resistencia, al cuadrado de la intensidad de corriente y el tiempo que dura
la corriente.
2
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑅・𝐼 ・𝑇
CAMPO MAGNÉTICO: Zona del espacio en donde se ejercen los efectos de las líneas de F
de atracción magnética. En la práctica médica, los equipos ofrecen una intensidad de
campo magnético en un orden de 0,5t a 3t.
Si enrollo un campo magnético, cada vuelta se llama Espiga, el conjunto de espigas se
llama Bobina/Solenoide. La cantidad de bobinas es directamente proporcional a la
intensidad del campo eléctrico. Requiere una corriente contínua.
IMÁN: Material que crea un campo magnético externo y atrae algunas sustancias (Ejemplo:
Níquel, Cobalto, Hierro). Posee extremos denominados polos en donde existe una mayor
atracción.
Existen 2 tipos de imanes:
● Naturales
● Artificiales
Existe un campo magnético terrestre gracias a que la tierra posee un núcleo de Hierro.
*Únicas dos que varían, el resto permanece constante en todos los instrumentos.
MEMBRANA CELULAR: Estructura laminar que engloba las C. Define sus límites y
contribuye a mantener el equilibrio entre el espacio intra y extracelular.
Están compuestas por lípidos, proteínas y glúcidos y tienen una asimetría funcional y
estructural.
IMPULSO NERVIOSO: Es un potencial de acción que se propaga a lo largo del axón. Los
axones actúan como cables que transmiten el impulso nervioso desde una fibra nerviosa a
otra fibra nerviosa o muscular.
FLUJO NETO: Cantidad de sustancia que se mueve de un lado a otro del recipiente por
unidad de tiempo.
LEY DE FICK: El flujo neto de moléculas por unidad de área es directamente proporcional
al gradiente de concentración.
∆𝑐
𝐽 = − 𝐷 ∆𝑥
J= Flujo de átomos
D=Coeficiente de difusión
∆𝑐
∆𝑥
=Gradiente de concentración
Clase I - Radiación
ÁTOMO: Partícula más pequeña que conserva todas las propiedades de un elemento.
Etimológicamente significa “indivisible”. Lo mantiene unido la E de enlace de los p+ y e-.
NUCLEONES: Partículas dentro de un núcleo atómico (p+ y n°). Son aquellos a los que les
interesa la biofísica.
DEFECTO DE MASA: Diferencia de masas que presenta un modelo atómico entre su masa
matemática/peso matemático y su masa experimental/peso de laboratorio.
El peso Matemático del átomo es mayor al peso experimental del átomo. Esto se debe a
que parte de su masa se convierte en E para mantener al átomo unido (E de enlace).
*Desarrollo del ejercicio en la última página.
Clase II - Radiactividad
RADIOACTIVIDAD:
● Propiedad que tienen ciertos elementos/núcleos de emitir R.
● Cantidad de emisiones radiactivas al medio presentes en un tiempo.
TIPOS DE R:
● EMISIÓN α: Es un núcleo de helio compuesto por 2p+ y 2n°. Se trata de una
partícula cargada con 2 cargas positivas. Es la partícula con menor trayectoria
debido a que es la que tiene más masa y carga. Muy ionizante y poco penetrante.
Protección: guardapolvo, hoja de papel.
○ Si un elemento elimina una partícula α, su Z disminuye en 2 y su A en 4.
Tienen que ser elementos con una gran cantidad de masa (Uranio).
● EMISIÓN β-: Es un electrón (e-), partícula cargada con una carga negativa. Tiene
una pequeña cantidad de masa. Tiene una penetración media. Protección:
Aluminio.
○ Si un elemento elimina una partícula β-, su Z aumenta en 1, A no cambia.
TIEMPO MEDIO RADIOACTIVO: Tiempo promedio de vida que tiene un átomo antes de
desintegrarse.
*Desarrollo del ejercicio en la última página.
Clase III - Dosimetría
DOSIMETRÍA: Tiene como objetivo cuantificar la E absorbida por unidad de volumen de los
tejidos irradiados para:
● Estimar las dosis recibidas por los pacientes en el curso de los exámenes que
utilizan R ionizantes;
● Optimizar protocolos de Tx en radioterapia estimando la E que será absorbida por
los tejidos tumorales y los tejidos sanos;
● Vigilancia de las personas que por su profesión se encuentran expuestas a R
ionizantes;
● Establecer normas de radioprotección individuales o colectivas.
TIEMPO MUERTO: Luego de haber detectado una R, se produce un pulso durante el cual
el detector no puede actuar (tiempo muerto) y se le es imposible detectar la presencia de R.
Los electrodos producidos en la ionización por ser muy veloces llegan rápidamente al ánodo
provocando una caída brusca de su voltaje en una fracción de microsegundos, llamado
tiempo muerto. Durante este tiempo, es imposible detectar la presencia de R.
EFICIENCIA DE UN DETECTOR: Eficiencia del 100% de un detector implica que todas las
R que llegan son detectadas. Una eficiencia del 1% significa que de 100 R que recibe,
cuenta solo una.
FISIÓN ≠ FUSIÓN
● FISIÓN NUCLEAR: Resulta de la fragmentación espontánea de núcleos pesados
mediante el bombardeo con neutrones en dos núcleos menores y otras partículas
altamente energéticas. La masa crítica es la cantidad mínima de muestra fisionable
para que se produzca tal fenómeno.
● FUSIÓN NUCLEAR: Es la unión de dos o más núcleos para formar otro núcleo
mayor con desprendimiento de E.
Clase V - Efectos de las Radiaciones Ionizantes y Radioprotección
RADIOSENSIBILIDAD:
Ley de radiosensibilidad 1916 de Bergonié y Tribondeau:
Un tejido es más sensible cuanto más se divide y menos se diferencia.
La radiosensibilidad en un tejido es directamente proporcional al grado de mitosis e
inversamente proporcional a su grado de diferenciación.
En 1923 se agrega el factor de probabilidad:
Si bien es verdad que aumenta la sensibilidad con la mitosis y disminuye con la
diferenciación esto depende del grado de idiosincracia, Lo que quiere decir que a no a
todos afecta por igual. (Hombres son más sensibles)
Depende de las condiciones biológicas en las que se encuentre la C antes, durante y
después de la R.
● El tejido más radiosensible es la médula ósea.
● C más radiosensibles: espermatogonia, mieloblasto, linfocitos y linfoblastos.
● C más radiorresistentes: fibrocitos, condrocitos, miocitos, neuronas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA CELULAR ANTE LAS R: Suele ser una
cascada de eventos ya que los factores físicos afectan a los químicos y los químicos
afectan a los biológicos.
● FÍSICOS (fracciones de microsegundos): alteración en la configuración electrónica;
● QUÍMICOS (minutos): Producción de radicales libres;
● BIOLÓGICOS (años): Mutaciones del ADN.
DOSIS UMBRAL No Sí
SÍNDROME DE POSTIRRADIACIÓN
3 Etapas:
● Prodrómica:
○ Signos y síntomas aparecen en las primeras 24hs como consecuencia de la
reacción del SNA:
■ Náuseas;
■ Vómitos;
■ Cefalea;
■ Vértigo;
■ Taquicardia;
■ Insomnio;
■ Alteración de los órganos de los sentidos.
○ Duración: de minutos a días.
● Latente:
○ Ausencia de Síntomas
○ Duración: de minutos a semanas
○ Depende de la dosis recibida
● De enfermedad manifiesta:
○ Síntomas concretos de los órganos y tejidos afectados por la R.
○ Síndrome Médula Ósea: 3-5 Gy
○ Síndrome Gastrointestinal: 5-15 Gy
○ Síndrome del SNC: dosis >15 Gy
PATRONES DE IMÁGENES
● Morfológicos;
● Densidad, intensidad, ecogenicidad;
● Con contraste (heterogeneo y homogeneo);
● Temporales.
Dx POR IMÁGENES
● R IONIZANTES:
Rayos X Rayos γ
Longitud de Onda + -
Ionización = =
Penetración = =
Diagnóstico Terapéutico
● R NO IONIZANTES:
i. ANATÓMICA PURA/CONVENCIONAL
● Tiempo de relajación transversal/ Spin-Spin (Parámetro
T2): Es el tiempo que tarda el componente transversal en
decaer al 37% de su valor inicial. Es determinado por la
interacción entre los p+. Depende del entorno molecular y la
movilidad de los p+. Es directamente proporcional a la
movilidad entre sus moléculas. Ejemplo: T2 en un sólido es
menor que en un liquido porque los p+ de un sólido se
desfasan rápidamente.
● Tiempo de relajación longitudinal/ Spin-Lattice (Parámetro
T1): Es el tiempo que tarda el componente longitudinal en
decaer al 63% de su valor inicial. Este retorno al equilibrio, con
pérdida de E, es determinado por la devolución de E por parte
de los protones. Depende de las propiedades fisicoquímicas
del medio. Ejemplo: la viscosidad.
● FLAIR (Fluid-attenuated inversion recovery): Permite la
evaluación y el estudio de determinadas alteraciones
cerebrales para suprimir los efectos del líquido cefalorraquídeo
como: Infartos lacunares, Placas de esclerosis múltiple,
Hemorragia subaracnoidea, Traumatismo craneoencefálico,
Meningitis, etc.
● Angioresonancia (Angio-RMN): Permite una evaluación
anatómica y patológica de estructuras vasculares arteriales y
venosas. Detecta malformaciones vasculares intracraneales.
Ninguno Espectroscopias
Evento Fisiológico Difusión
Perfusión
Actividad Cortical
Invasivo No invasivo
Molestia al Paciente Usa R No Usa R
Muy Largo
Embarazadas Tatuajes
Contraindicaciones Elementos Ferromagnéticos
Válvulas (Implantes)
Marcapasos
PET SPECT
Imagen 2D 2D
Emisión de Partículas β+ γ
Superficial (10-100kv)
Ortovoltaje
Profunda (100-300kv)
DEFECTO DE MASA
Si multiplicamos la masa de las partículas por la cantidad de cada una que haya en el
elemento que nos dan (teniendo en cuenta lo que significan el Z y el A y que los e- son el
mismo número que los p+) y si sumamos todo nos da como resultado el peso matemático
del átomo.
𝐸 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒
*𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜𝑛𝑒𝑠
= 𝐸 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑁𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜𝑛 [𝑀𝑒𝑉]
*Sólo el número de los nucleones que tiene el elemento porque la masa de los e- es despreciable.
CIRCUITOS
En serie:
1 1 1
𝑅𝑡 = 𝑅1
+ 𝑅2
+ 𝑅3
𝑅𝑡 = 𝑅𝑎 + 𝑅𝑏 + 𝑅𝑐... 𝑉𝑡
𝐼𝑛 = 𝑅𝑛
𝑉𝑛 = 𝐼𝑛 · 𝑅𝑛
𝐼𝑡 = 𝐼𝑎 + 𝐼𝑏 + 𝐼𝑐...
𝑉𝑡 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑏 + 𝑉𝑐...
𝑉𝑛 = 𝐼𝑛 · 𝑅𝑛
𝑉𝑡
𝐼𝑡 = 𝑅𝑡 𝑉𝑡 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑏 + 𝑉𝑐...
En paralelo:
LAMBDA(λ)
*Solo hay que reemplazar
0,693(𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜
= λ