S06 - Sincronizacion de Generadores - p2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.5 Funcionamiento en paralelo de generadores.

Un sistema de energía eléctrica consiste en general de varias estaciones de


generación, trabajando todas ellas en paralelo. Son numerosas las ventajas de la
subdivisión de un sistema de generación en varias estaciones, tanto desde el
punto de vista económico como estratégico. Las principales son:

• Varios generadores pueden alimentar más carga que uno solo.


• Teniendo varios generadores se incrementa la confiabilidad del sistema de
potencia, puesto que en caso de falla de uno de ellos, no se suspende
totalmente la potencia a la carga.
• El tener varios generadores funcionando en paralelo permite que se pueda
desconectar uno, o más de ellos, para mantenimiento.
• Cuando se eleva la demanda promedio del sistema se puede adquirir
unidades adicionales para satisfacer la nueva demanda.

1.5.1 Condiciones necesarias para la conexión en paralelo.

La figura 1-17 muestra un generador sincrónico G1 que alimenta una carga, junto
con otro generador G2 que se va a conectar en paralelo con el primero,
accionando el interruptor S2. Si este interruptor se cierra arbitrariamente en
cualquier momento, los generadores se expondrían a graves daños, por lo tanto
se deben cumplir las siguientes condiciones para poder conectarlos:

Figura 1—17 Conexión en paralelo de dos generadores.

- 20 -
1. La frecuencia del generador nuevo, llamado generador entrante, debe ser
ligeramente más alta que la frecuencia del sistema en funcionamiento. Si
cuando se conecten los alternadores, no son aproximadamente iguales, se
presentan grandes oscilaciones de potencia hasta que los generadores se
estabilicen en una frecuencia común. Las frecuencias de los dos alternadores
deben ser aproximadamente iguales, pero no exactamente iguales. Deben
diferenciarse en una pequeña cantidad, de tal forma que los ángulos de fase
del generador entrante cambien lentamente con relación a los ángulos de
fase del sistema. Esto permitirá observar el ángulo entre tensiones, y podrá
cerrarse el interruptor cuando estén exactamente en fase.

2. Los voltajes de línea efectivos de los dos generadores deben ser iguales. Si
los voltajes no son exactamente los mismos en cada una de las fases que se
conectan entre sí, se generará un flujo de corriente muy grande cuando el
interruptor se cierre.

3. Los voltajes de los dos generadores deben tener la misma secuencia de


fases. Si el orden de la secuencia de fases es diferente, entonces aunque un
par de tensiones estén en fase, como se ve en la figura 1-18, los otros dos
pares de tensiones están, desfasados 120º; si los generadores se conectaran
en esta forma, no habría problema con la fase a, pero aparecerían altas
intensidades por las fases b y c, dañando ambos alternadores.

Figura 1—18 Posibles secuencias de fase de un sistema trifásico.

- 21 -
La condición de igualdad de secuencia de fases es una condición que puede
comprobarse previamente y, una vez verificada, no existe la posibilidad de
cambio alguno durante el funcionamiento del generador.

4. Igualdad de ángulos de fase; una vez que las magnitudes de voltaje y


frecuencia entre el generador 1 y el generador 2 son iguales, se presenta un
desfase entre los voltajes de fase idénticas; es decir entre la fase a del
generador 1 y la fase a del generador 2, tal como se muestra en la figura 1-
19, el mismo ángulo de desfase existe entre las otras dos fases, b y c.

Figura 1—19 Desfase entre voltajes semejantes del Generador y la Red

Por lo tanto, se debe comprobar que el ángulo de desfase mencionado sea


igual a cero, y esto se verifica cuando el voltaje entre las dos fases es igual a
cero.

1.5.2 Procedimiento para la sincronización de generadores.11

Primero, se lleva el generador entrante hasta una velocidad cercana a la de


sincronismo, es decir se gradúa la frecuencia f1 del generador entrante para que
11
http://endrino.cnice.mecd.es/~jhem0027/acoplamientoms/acoplamientoms.htm
- 22 -
sea ligeramente mayor a la frecuencia del sistema f2, para esto se emplea un
frecuencímetro al generador y otro al sistema.

Segundo, la tensión en los bornes del generador se ajusta variando la corriente


de excitación Ie del generador entrante, utilizando voltímetros, hasta lograr que la
tensión del generador entrante medida por el voltímetro U2 se iguale a la tensión
de línea del sistema medida por el voltímetro U1, indicado en la figura 1-20.

Figura 1—20 Sincronización por lámparas.

Tercero, se debe comparar la secuencia de fase del generador con la secuencia


de fase del sistema. Si las secuencias difieren, el intercambio de las conexiones
en dos de las tres fases del generador corrige la secuencia de fases. El
intercambio debe realizarse en los terminales del generador que se va a conectar
y nunca en las barras del lado de la carga, ya que el cambio de secuencia crearía
muchos problemas en diferentes tipos de carga.

Para determinar la secuencia de fases se emplea un instrumento denominado


secuencímetro, el cual se utiliza transitoriamente por una sola vez. Se puede
determinar la secuencia de fases empleándose también un motor de inducción
trifásico, cuyo sentido de rotación se haya verificado previamente conectándolo a
las barras y luego, al generador que se va a poner en paralelo.

- 23 -
Otra manera de comprobar la secuencia de fase es el método de los tres
bombillos. Con éste método se tiene tres bombillos entre los terminales abiertos
del interruptor y las líneas del generador del sistema, tal como se ve en la figura
1-20. Si los tres bombillos se iluminan y apagan al mismo tiempo, entonces el
sistema tiene la misma secuencia de fase. Si los bombillos se encienden
sucesivamente, entonces los sistemas tienen la secuencia de fase contraria y
deberá invertirse una de ellas.

Cuarto, una vez que casi se igualen las frecuencias, los voltajes en los dos
sistemas cambiarán de fase entre sí muy lentamente, y se reduce el parpadeo de
las lámparas; cuando los tres bombillos se apagan, la diferencia de voltaje entre
ellos es cero y por consiguiente, los sistemas se encuentran en fase, y es ahí
cuando se debe cerrar el interruptor de acoplamiento. Este sistema funciona pero
no es muy exacto.

Un mejor sistema es emplear un sincronoscopio, instrumento que sirve para medir


la diferencia de ángulo de fase entre fases semejantes de los dos sistemas (fase
a del sistema con fase a del generador, o a su vez fases b con b, o c con c).

En la figura 1-21 se puede apreciar como varía la curva de voltaje de la fase a;


tanto del sistema, como del generador durante el proceso de sincronización.

Figura 1—21 Onda de voltaje durante el proceso de sincronización de generador y red.

- 24 -
A continuación de la conexión en paralelo del generador se debe realizar una
distribución de cargas, para lo cual se varía la intensidad de la corriente de
excitación Ie del generador y la velocidad de la máquina motriz.

Si después de su conexión en paralelo se aumenta la potencia motriz del nuevo


generador, éste proporcionará potencia activa a la red de suministro de energía.
Entonces el rotor se adelantará al campo giratorio que aparece en el estator del
generador cargado, tal como se visualiza en la figura 1-22.

Figura 1—22 Deslizamiento interno del generador sincrónico.

El ángulo que existe entre la posición del rotor y este campo giratorio, llamado
ángulo de desfase o deslizamiento interno, aumenta al crecer la potencia activa
suministrada.

La potencia activa suministrada por un generador sincrónico se gobierna


mediante la potencia motriz.

Una variación de la intensidad de excitación Ie tiene como consecuencia una


variación de la potencia reactiva suministrada. Si después de añadir el generador
a la red, ya alimentada por otros generadores, se aumenta la intensidad de
excitación Ie, el nuevo alternador suministrará una potencia reactivo-inductiva a la

- 25 -
red. Si se redujera la intensidad Ie, el generador tomaría potencia reactivo-
inductiva de la red.

La intensidad de la corriente Ie, determina el valor y el signo de la potencia


reactiva suministrada por el generador.

Los generadores sincrónicos suelen tener un devanado alternador, para que la


frecuencia de giro del rotor no sufra oscilaciones fuertes, cuando se produzcan
variaciones bruscas de carga; este devanado equivale al inducido en cortocircuito
de los motores de rotor de jaula de ardilla.

1.6 El Sincronoscopio.

Bajo las condiciones comerciales de funcionamiento sería difícil a veces, solo con
los focos, decir si el alternador que entra está girando rápida o lentamente. En el
laboratorio es fácil aumentar la velocidad de la máquina motriz, que generalmente
es un motor de velocidad variable, y observar el parpadeo o destello de los focos
o bombillas. Si el destello se desacelera al aumentar la velocidad, quiere decir
que la velocidad del alternador que va a entrar, es menor que la frecuencia del
sistema.

Se ha inventado un instrumento llamado sincroscopio o sincronoscopio, que


contiene una aguja giratoria para indicar si la máquina que entra gira más lenta o
rápidamente, y un índice fijo para indicar el instante preciso de sincronización en
que se debe cerrar el interruptor de conexión en paralelo. Estos sincronoscopios
se fabrican en varios diseños, que son el tipo de aspa polarizada , el de hierro
móvil, y el de bobina cruzada .

El sincronoscopio está diseñado para funcionar en circuitos monofásicos y por lo


tanto se lo puede usar para alternadores, tanto monofásicos como polifásicos.
Debido a que es básicamente un dispositivo monofásico, no puede detectar la
secuencia de fases; ésta se debe comprobar ya sea con un motor de inducción o
con un secuencímetro. Tampoco puede detectar diferencia de voltaje; esto se
debe hacer con un voltímetro.
- 26 -
Estos circuitos de sincronización sólo se emplean actualmente para potencias
pequeñas y en laboratorios técnicos. En las centrales eléctricas de potencia se
utilizan sincronoscopios para la sincronización a mano, aunque actualmente lo
más frecuente es que existan dispositivos de sincronización totalmente
automáticos, que conectan los generadores adicionales automáticamente y están
situados generalmente en centrales de distribución de cargas, exteriores a la
central generadora.

1.6.1 Sincronoscopio de aspa polarizada.

El circuito y la carátula del sincronoscopio del tipo de aspa polarizada se muestran


en la figura 1-23a.

Figura 1—23 Circuito, carátula y principio de funcionamiento del sincronoscopio, del tipo
de aspa polarizada.

El aspa (o puntero) está polarizada a la frecuencia de la máquina que esté


trabajando mediante una bobina en el rotor. El devanado del estator consiste de
dos bobinas o fases distribuidas en la circunferencia del instrumento del mismo

- 27 -
modo que un motor monofásico de inducción, de fase partida, y se conecta a la
máquina que va a entrar. El campo rotatorio del estator gira a la frecuencia de la
máquina que entra, mientras que el aspa de hierro está polarizada (magnetizada)
a la frecuencia de la barra de distribución.

Cuando las frecuencias están exactamente en sincronismo, el indicador se


alineará en posición vertical fija, como se muestra en la figura 1-23b y c. En ésta
última, se observa que cuando el campo giratorio está en ángulo recto con el
puntero, este puntero no está magnetizado, si el indicador se magnetiza
ligeramente debido a una diferencia de frecuencias, se movería lentamente a la
izquierda o derecha.

Si el campo gira a 61 Hz y el aspa está magnetizada a 60 Hz, girará en sentido de


las manecillas del reloj a una velocidad de 1 rps (revolución por segundo). A la
inversa, si el campo gira a 58 Hz, el aspa girará en sentido contrario al de las
manecillas del reloj a una velocidad de 2 rps. Cuando las dos frecuencias son
idénticas, el indicador se “detiene” en una posición fija, que indica la diferencia de
fases entre los dos voltajes de los alternadores.

1.6.2 Sincronoscopio de hierro móvil.

El sincronoscopio de hierro móvil depende de que las aspas de hierro, estén en


línea con la resultante de los dos campos que giran en direcciones opuestas. Esta
diferencia de campos se obtiene al conectar el devanado trifásico de la bobina de
campo a las fases correspondientes, a los dos sistemas que tratan de
compararse.12

1.6.3 Sincronoscopio de bobinas cruzadas.

En la figura 1-24 se representa el sincronoscopio de bobinas cruzadas.

12
COSIDINE DOUGLAS M., Manual de Instrumentación Aplicada, Tomo I, página 495.
- 28 -
Figura 1—24 Sincronoscopio de bobinas cruzadas.

Su principio se basa en emplear un campo giratorio producido por las bobinas de


la armadura, y un campo bipolar generado por la bobina de campo. Una de las
bobinas del sistema móvil está alimentada por la corriente en fase, a través de
una resistencia; y la otra bobina con corriente desfasada 90º en retraso que
resulta de la conexión de un inductor. La bobina de campo se conecta a la fase
correspondiente del sistema que trata de compararse.

1.6.4 Relé de sincronismo.13

Es un dispositivo cuya finalidad es sincronizar un generador con la red, o con otro


generador tomado como referencia; en forma automática. Esto permite realizar la
conexión en paralelo en aplicaciones de emergencia o de apoyo cuando es
necesario aportar con mayor potencia al sistema.

Este dispositivo es capaz de adaptar la frecuencia del generador, mediante un


algoritmo de regulación PI integrado, para proceder a su conexión en paralelo con
la red eléctrica, aunque existen también modelos que poseen un potente
algoritmo PID de control de la frecuencia del generador.

El control PID permite una rápida sincronización y, por consiguiente, lo hace apto
para reducción de los costes en la sincronización, debido a que minimiza el

13
CIRCUTOR, Catálogo de productos 2007.
- 29 -
tiempo invertido en la misma, por ello el empleo de éste control es indicado para
aplicaciones en minicentrales hidráulicas, entre otras muchas aplicaciones.

Figura 1—25 Relé de sincronismo SYNCHRO MAX.

En la figura 1-25 se aprecia el panel de operación del relé de sincronismo, en éste


se pueden visualizar los parámetros: de tensión de fase y de frecuencia; tanto del
generador como de la red y de sus diferencias.

1.7 Indicador de secuencia de fases.

Aunque el sincronoscopio da indicaciones con mucha exactitud, mejor que el


método de los focos, del instante exacto en que se tiene sincronización; o de si el
alternador que se va a conectar está girando más rápido o más lento, no puede
indicar la secuencia de fases, lo que el método de los focos sí puede.

El circuito básico de este indicador se muestra en la figura 1-26a. Consta de dos


focos, lámparas o tubos idénticos de neón con un capacitor, en la línea 2,
conectados todos en estrella. La figura 1-26b muestra el circuito equivalente
simplificado del indicador de secuencia de fases. Las resistencias del circuito
básico (figura 1-26a) se seleccionan y diseñan de tal modo que el voltaje de fase
en un caso sea mayor que el potencial de ignición y en el segundo caso, sea
menor que este potencial de los focos o tubos de neón.

- 30 -
Figura 1—26 Circuito y diagrama fasorial del indicador de secuencia de fases.

Con respecto al circuito simplificado (figura 1-26b), cuando se enciende el foco de


neón N1, la secuencia de fases es BACBA, lo cual sucede cuando el voltaje de
fase a neutro (N) es mucho mayor que el voltaje de la fase C al neutro. Esta
secuencia ACB que se llama secuencia negativa, se muestra en la figura 1-26c.

Capacitor en Foco Secuencia positiva Foco encendido Secuencia negativa


la línea encendido en de fases en la línea de fases
B C BCABC A BACBA
A B ABCAC C ACBAC

C A CABCA B CBACB

Tabla 1—1 Funcionamiento del indicador de secuencia de fases.14

Igualmente, cuando se enciende el foco de neón N3, la secuencia de fases es


BCABC, lo cual sucede cuando el voltaje de fase C al neutro (N) es mayor que el

14
Tabla tomada de IRVING KOSOW, Máquinas Eléctricas y Transformadores, Segunda Edición,
página 233.
- 31 -
voltaje de la fase A al neutro. Esta secuencia ABC, o secuencia positiva, también
se muestra en la figura 1-26c.

La tabla 1-1 resume la secuencia de fases en términos de los terminales de línea


del indicador: A, B, C (o 1, 2, 3, respectivamente), en las que se puede ubicar al
capacitor ya sea en los conductores A, B o C, respectivamente. En la figura 1-27
se indica la parte frontal de un indicador de secuencia de fases.

Figura 1—27 Indicador de secuencia de fases.

- 32 -

También podría gustarte