S06 - Sincronizacion de Generadores - p2
S06 - Sincronizacion de Generadores - p2
S06 - Sincronizacion de Generadores - p2
La figura 1-17 muestra un generador sincrónico G1 que alimenta una carga, junto
con otro generador G2 que se va a conectar en paralelo con el primero,
accionando el interruptor S2. Si este interruptor se cierra arbitrariamente en
cualquier momento, los generadores se expondrían a graves daños, por lo tanto
se deben cumplir las siguientes condiciones para poder conectarlos:
- 20 -
1. La frecuencia del generador nuevo, llamado generador entrante, debe ser
ligeramente más alta que la frecuencia del sistema en funcionamiento. Si
cuando se conecten los alternadores, no son aproximadamente iguales, se
presentan grandes oscilaciones de potencia hasta que los generadores se
estabilicen en una frecuencia común. Las frecuencias de los dos alternadores
deben ser aproximadamente iguales, pero no exactamente iguales. Deben
diferenciarse en una pequeña cantidad, de tal forma que los ángulos de fase
del generador entrante cambien lentamente con relación a los ángulos de
fase del sistema. Esto permitirá observar el ángulo entre tensiones, y podrá
cerrarse el interruptor cuando estén exactamente en fase.
2. Los voltajes de línea efectivos de los dos generadores deben ser iguales. Si
los voltajes no son exactamente los mismos en cada una de las fases que se
conectan entre sí, se generará un flujo de corriente muy grande cuando el
interruptor se cierre.
- 21 -
La condición de igualdad de secuencia de fases es una condición que puede
comprobarse previamente y, una vez verificada, no existe la posibilidad de
cambio alguno durante el funcionamiento del generador.
- 23 -
Otra manera de comprobar la secuencia de fase es el método de los tres
bombillos. Con éste método se tiene tres bombillos entre los terminales abiertos
del interruptor y las líneas del generador del sistema, tal como se ve en la figura
1-20. Si los tres bombillos se iluminan y apagan al mismo tiempo, entonces el
sistema tiene la misma secuencia de fase. Si los bombillos se encienden
sucesivamente, entonces los sistemas tienen la secuencia de fase contraria y
deberá invertirse una de ellas.
Cuarto, una vez que casi se igualen las frecuencias, los voltajes en los dos
sistemas cambiarán de fase entre sí muy lentamente, y se reduce el parpadeo de
las lámparas; cuando los tres bombillos se apagan, la diferencia de voltaje entre
ellos es cero y por consiguiente, los sistemas se encuentran en fase, y es ahí
cuando se debe cerrar el interruptor de acoplamiento. Este sistema funciona pero
no es muy exacto.
- 24 -
A continuación de la conexión en paralelo del generador se debe realizar una
distribución de cargas, para lo cual se varía la intensidad de la corriente de
excitación Ie del generador y la velocidad de la máquina motriz.
El ángulo que existe entre la posición del rotor y este campo giratorio, llamado
ángulo de desfase o deslizamiento interno, aumenta al crecer la potencia activa
suministrada.
- 25 -
red. Si se redujera la intensidad Ie, el generador tomaría potencia reactivo-
inductiva de la red.
1.6 El Sincronoscopio.
Bajo las condiciones comerciales de funcionamiento sería difícil a veces, solo con
los focos, decir si el alternador que entra está girando rápida o lentamente. En el
laboratorio es fácil aumentar la velocidad de la máquina motriz, que generalmente
es un motor de velocidad variable, y observar el parpadeo o destello de los focos
o bombillas. Si el destello se desacelera al aumentar la velocidad, quiere decir
que la velocidad del alternador que va a entrar, es menor que la frecuencia del
sistema.
Figura 1—23 Circuito, carátula y principio de funcionamiento del sincronoscopio, del tipo
de aspa polarizada.
- 27 -
modo que un motor monofásico de inducción, de fase partida, y se conecta a la
máquina que va a entrar. El campo rotatorio del estator gira a la frecuencia de la
máquina que entra, mientras que el aspa de hierro está polarizada (magnetizada)
a la frecuencia de la barra de distribución.
12
COSIDINE DOUGLAS M., Manual de Instrumentación Aplicada, Tomo I, página 495.
- 28 -
Figura 1—24 Sincronoscopio de bobinas cruzadas.
El control PID permite una rápida sincronización y, por consiguiente, lo hace apto
para reducción de los costes en la sincronización, debido a que minimiza el
13
CIRCUTOR, Catálogo de productos 2007.
- 29 -
tiempo invertido en la misma, por ello el empleo de éste control es indicado para
aplicaciones en minicentrales hidráulicas, entre otras muchas aplicaciones.
- 30 -
Figura 1—26 Circuito y diagrama fasorial del indicador de secuencia de fases.
C A CABCA B CBACB
14
Tabla tomada de IRVING KOSOW, Máquinas Eléctricas y Transformadores, Segunda Edición,
página 233.
- 31 -
voltaje de la fase A al neutro. Esta secuencia ABC, o secuencia positiva, también
se muestra en la figura 1-26c.
- 32 -