Proyecto Final Subestaciones Eléctricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tercer Parcial

Energías renovables y no Renovables


Proyecto integrador Etapas 1,2 y 3

Leandro Castillo Rodríguez


Adrián Alonso Guzmán
Gerardo Rodríguez Rodríguez
05/06/2023
Universidad del Valle de México. Energías Renovables y no Renovables. Leandro Castillo Rodríguez, Adrián
Alonso Guzmán, Gerardo Rodríguez Rodríguez. Tercer Parcial. Proyecto integrador etapa 1, 2 y 3. 26/06/2023

Etapa 1
Fuentes de Energía:
Los mingitorios regulares, que requieren agua para su funcionamiento, no utilizan fuentes de
energía específicas aparte del suministro de agua corriente. Su funcionamiento se basa en la
presión del agua suministrada por la red de agua del edificio.
El suministro de agua se conecta a la válvula de descarga del mingitorio, que se activa cuando se
acciona el mecanismo de descarga (como una manija o un sensor). La presión del agua empuja el
agua desde la tubería hacia el mingitorio, enjuagando y limpiando el recipiente.
En resumen, los mingitorios regulares no requieren ninguna fuente de energía adicional, ya que su
funcionamiento se basa únicamente en el suministro de agua corriente y la presión del agua en la
red del edificio.

Problemática:
Hemos notado que la UVM campus Lomas Verdes en casi todos los baños de hombre el mingitorio
de elección es el común (de agua), esto nos lleva a nuestra problemática principal. ¿Cuánta agua
se gasta al día con los mingitorios regulares?
El consumo de agua de un mingitorio regular puede variar según el modelo y la configuración
específica del dispositivo. Sin embargo, en promedio, un mingitorio regular puede utilizar
alrededor de 1 a 3 litros de agua por descarga.
En general, el consumo de agua de los mingitorios regulares puede ser significativo, especialmente
en lugares como el campus. Es por eso que cada vez más se están considerando alternativas más
eficientes en agua, como los mingitorios secos, que no requieren agua para su funcionamiento y
pueden ayudar a reducir drásticamente el consumo de agua en los baños públicos y comerciales.
¿Cuánta agua estamos consumiendo con los mingitorios regulares?
El cálculo exacto del agua gastada por 25 mingitorios regulares en una universidad dependerá de
varios factores, como la frecuencia de uso, la configuración de descarga de agua y la duración
promedio de cada descarga. Sin embargo, puedo proporcionar un estimado general basado en el
consumo promedio de agua por descarga.
Supongamos que cada mingitorio regular utiliza 2 litros de agua por descarga y que se realiza una
descarga en promedio cada 30 minutos (considerando un uso constante durante el horario de
funcionamiento de la universidad).
El consumo de agua por hora sería: 25 mingitorios * 2 litros por descarga * 2 descargas por hora
= 100 litros por hora
Universidad del Valle de México. Energías Renovables y no Renovables. Leandro Castillo Rodríguez, Adrián
Alonso Guzmán, Gerardo Rodríguez Rodríguez. Tercer Parcial. Proyecto integrador etapa 1, 2 y 3. 26/06/2023

Si multiplicamos este consumo por la cantidad de horas de funcionamiento diario de la


universidad, obtendremos el consumo de agua diario. Por ejemplo, consideremos que la
universidad tiene un horario de funcionamiento de 10 horas al día:
100 litros por hora * 10 horas = 1000 litros de agua por día
En este escenario hipotético, los 25 mingitorios regulares consumirían aproximadamente 1000
litros de agua por día en la universidad. Es importante tener en cuenta que este cálculo es solo un
estimado general y puede haber variaciones en el consumo real dependiendo de los factores
mencionados anteriormente

Nuestra propuesta:
Nuestra propuesta es hacer el cambio de mingitorio regulares por mingitorios secos. Los
mingitorios regulares y secos presentan diferencias significativas en términos de funcionamiento,
consumo de agua, mantenimiento e impacto ambiental.
• Consumo de agua: Los mingitorios regulares requieren agua para su funcionamiento y
pueden consumir entre 1 y 3 litros de agua por descarga, dependiendo del modelo. En
contraste, los mingitorios secos no necesitan agua, lo que resulta en un consumo de agua
prácticamente nulo.
• Impacto ambiental: Los mingitorios regulares, al consumir agua con cada descarga,
contribuyen al consumo excesivo de agua y pueden aumentar la demanda de agua en áreas
donde los recursos hídricos son limitados. Por el contrario, los mingitorios secos no
consumen agua, lo que los convierte en una opción más sostenible y respetuosa con el
medio ambiente al reducir el desperdicio de agua y la carga en los sistemas de tratamiento
de agua.

Beneficios:
Cambiar de mingitorios regulares a mingitorios secos, puede proporcionar varios beneficios
significativos. Aquí están algunos de ellos:
• Ahorro de agua: Los mingitorios secos no requieren agua para su funcionamiento, lo que
reduce drásticamente el consumo de agua en comparación con los mingitorios
tradicionales. Se estima que un mingitorio sin agua puede ahorrar hasta 150,000 litros de
agua al año.
• Reducción de costos: Al no utilizar agua, los mingitorios secos pueden ayudar a reducir los
costos asociados con el suministro y tratamiento del agua. Esto puede ser especialmente
beneficioso en áreas donde el agua es escasa o costosa.
• Menor impacto ambiental: Al reducir el consumo de agua, los mingitorios secos
contribuyen a la conservación de los recursos hídricos. Además, al no necesitar sistemas
Universidad del Valle de México. Energías Renovables y no Renovables. Leandro Castillo Rodríguez, Adrián
Alonso Guzmán, Gerardo Rodríguez Rodríguez. Tercer Parcial. Proyecto integrador etapa 1, 2 y 3. 26/06/2023

de descarga de agua, se evita la contaminación del agua causada por los productos químicos
presentes en los desinfectantes y limpiadores utilizados en los mingitorios tradicionales.
• Mantenimiento más sencillo: Los mingitorios secos son más simples en su diseño y
funcionamiento en comparación con los mingitorios regulares. No tienen válvulas,
cisternas ni mecanismos de descarga de agua que requieran mantenimiento constante. Esto
puede traducirse en un menor tiempo y costos dedicados al mantenimiento y reparaciones.
• Flexibilidad en la ubicación: Los mingitorios secos no dependen de la infraestructura de
plomería existente, lo que significa que pueden instalarse en lugares donde no hay acceso
fácil a las tuberías de agua. Esto brinda flexibilidad en la ubicación de los sanitarios en
edificios nuevos o en lugares donde la instalación de tuberías sería costosa o complicada.
• Eliminación de olores desagradables: Los mingitorios secos suelen contar con sistemas de
filtración y trampas de olores que ayudan a evitar la propagación de malos olores en los
baños. Esto mejora la experiencia del usuario y la calidad del aire en los espacios sanitarios.

Flujo de energía del ecosistema:

Al hacer el cambio a mingitorios secos, se produce un flujo de energía en varios aspectos. A


continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo se da ese flujo de energía:

1. Ahorro de energía asociado al suministro y tratamiento de agua: Al eliminar la necesidad


de agua en los mingitorios, se reduce significativamente la energía requerida para extraer,
tratar y distribuir el agua. Esto incluye el bombeo de agua desde fuentes naturales, la
energía utilizada en plantas de tratamiento de agua y la energía necesaria para mantener la
presión del agua en las tuberías.
2. Ahorro de energía en sistemas de calentamiento de agua: En los edificios donde se utiliza
agua caliente en los mingitorios regulares, se requiere energía adicional para calentar el
agua. Al optar por mingitorios secos, se elimina la necesidad de calentar agua, lo que resulta
en un ahorro energético relacionado con los sistemas de calentamiento de agua.
3. Menor mantenimiento y reducción del uso de productos químicos: Los mingitorios secos
suelen requerir menos mantenimiento en comparación con los mingitorios regulares, lo que
implica un menor uso de energía y recursos para actividades de mantenimiento y limpieza.
Además, al no utilizar agua, se reduce la necesidad de productos químicos, como
desinfectantes y limpiadores, que se utilizan comúnmente en los mingitorios regulares.
4. Potencial para la generación de energía a partir de la biomasa: Algunos mingitorios secos
están diseñados para aprovechar la biomasa, como residuos orgánicos o residuos humanos,
para la generación de energía. Estos mingitorios secos biodigestores o sistemas de
compostaje pueden convertir los desechos en biogás o compost, que pueden ser utilizados
para la generación de calor, electricidad o fertilizantes.
Universidad del Valle de México. Energías Renovables y no Renovables. Leandro Castillo Rodríguez, Adrián
Alonso Guzmán, Gerardo Rodríguez Rodríguez. Tercer Parcial. Proyecto integrador etapa 1, 2 y 3. 26/06/2023

En general, el cambio a mingitorios secos contribuye a un flujo de energía más eficiente y


sostenible, reduciendo la dependencia de recursos naturales y disminuyendo el consumo de energía
asociado al suministro y tratamiento del agua. Además, puede haber oportunidades para
aprovechar la biomasa como fuente de energía adicional.

Alcances de la propuesta:
1. Ahorro en costos de agua: El cambio a mingitorios secos elimina completamente el consumo de
agua en los baños. Esto puede resultar en un ahorro significativo en los costos de suministro y
tratamiento de agua. El monto exacto dependerá del costo del agua en la ubicación específica y la
cantidad de agua que se consumía anteriormente.
2. Ahorro en costos de energía: Al reducir el consumo de agua, también se ahorra energía asociada
con el bombeo, el tratamiento y el calentamiento del agua. Esto puede conducir a una disminución
en los costos de energía en los sistemas de agua y calefacción del edificio.
3. Reducción de costos de mantenimiento: Los mingitorios secos generalmente requieren menos
mantenimiento en comparación con los mingitorios regulares, que tienen válvulas y mecanismos
de descarga que pueden desgastarse y requerir reparaciones. El ahorro en costos de mantenimiento
puede incluir la reducción de tiempo y mano de obra necesarios para reparaciones y reemplazos
de componentes.
4. Beneficios ambientales y de imagen: Además del ahorro económico, el cambio a mingitorios
secos puede brindar beneficios ambientales al reducir el consumo de agua y la generación de
residuos. Esto puede mejorar la imagen y la reputación de una institución o negocio al demostrar
su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. A continuación, anexamos un
ejemplo de cómo se puede ahorrar dinero al hacer el cambio a los mingitorios secos.
Universidad del Valle de México. Energías Renovables y no Renovables. Leandro Castillo Rodríguez, Adrián
Alonso Guzmán, Gerardo Rodríguez Rodríguez. Tercer Parcial. Proyecto integrador etapa 1, 2 y 3. 26/06/2023

Etapa 2

1. Energía predominante en el ecosistema (universidad):


En una universidad, la fuente de energía predominante puede variar dependiendo de la
ubicación y los recursos disponibles. Algunas posibles fuentes de energía predominantes en
una universidad podrían ser:

Electricidad de la red: La universidad esta conectada a la red eléctrica y obtienen su energía de


fuentes convencionales o renovables a través de la red eléctrica local.

2. Ventajas, desventajas y funcionalidad de las fuentes de energía:


A continuación, se presenta una tabla que enumera las ventajas, desventajas y funcionalidad
de las fuentes de energía mencionadas anteriormente. Esta tabla puede ser creada utilizando un
procesador de textos:

Fuente de
Energía Ventajas Desventajas Funcionalidad

- Emisiones de gases de
- Amplia disponibilidad - efecto invernadero si Proporciona energía eléctrica
Infraestructura establecida proviene de fuentes para diversos usos en la
- Puede provenir de convencionales - universidad, incluyendo
Electricidad diversas fuentes de Dependencia de la red alimentación de los
de la red generación eléctrica mingitorios sin agua

- Dependencia de la
- Fuente renovable - Bajas disponibilidad de luz solar - Genera electricidad a partir
emisiones de carbono - Requiere una inversión de la radiación solar para
Disponible en diversas inicial para la instalación de alimentar los mingitorios sin
Energía solar ubicaciones paneles solares agua
Universidad del Valle de México. Energías Renovables y no Renovables. Leandro Castillo Rodríguez, Adrián
Alonso Guzmán, Gerardo Rodríguez Rodríguez. Tercer Parcial. Proyecto integrador etapa 1, 2 y 3. 26/06/2023

Fuente de
Energía Ventajas Desventajas Funcionalidad

- Fuente renovable - Bajas - Dependencia de la Genera electricidad a través


emisiones de carbono disponibilidad de viento - de turbinas eólicas para
Energía <br>- Disponible en áreas Impacto visual y sonoro en el alimentar los mingitorios sin
eólica ventosas entorno agua

3. Aplicación tecnológica:
La aplicación tecnológica propuesta para solucionar la problemática de los mingitorios
regulares que utilizan agua en una universidad sería la instalación de mingitorios sin agua.
Estos mingitorios utilizan tecnología avanzada, como sistemas de recolección y filtración, para
procesar los desechos sin necesidad de agua de descarga. Algunas ventajas, desventajas y
funcionalidades de esta aplicación tecnológica son:

Aplicación
Tecnológica Ventajas Desventajas Funcionalidad

- Ahorro significativo de agua -


Reducción de costos de agua y Proporciona una solución
alcantarillado <br>- Menor - Requiere inversión sostenible y eficiente en el
consumo energético en inicial para la uso de recursos al eliminar
Mingitorios comparación con los mingitorios instalación - Requiere la necesidad de agua en los
sin agua convencionales mantenimiento regular mingitorios

Informe:
El presente informe tiene como objetivo analizar las estrategias comparativas, equiparación de
ventajas y desventajas, funcionalidad y aplicación tecnológica para la implementación de
mingitorios sin agua en nuestra universidad. Mediante este análisis, evaluaremos la viabilidad de
esta solución sostenible en términos de ahorro de agua, eficiencia energética y beneficios
ambientales.
Universidad del Valle de México. Energías Renovables y no Renovables. Leandro Castillo Rodríguez, Adrián
Alonso Guzmán, Gerardo Rodríguez Rodríguez. Tercer Parcial. Proyecto integrador etapa 1, 2 y 3. 26/06/2023

1. Estrategias Comparativas: En esta sección, se evaluaron las diferentes fuentes de energía


predominantes en nuestra universidad, las cuales son la electricidad de la red, la energía solar y la
energía eólica. Aunque la electricidad de la red es la fuente predominante, se encontró que tanto la
energía solar como la energía eólica presentan ventajas significativas en términos de renovabilidad
y bajas emisiones de carbono. Ambas fuentes podrían ser utilizadas para alimentar los mingitorios
sin agua, contribuyendo así a la reducción del consumo de agua y la huella ambiental de la
universidad.

2. Equiparación de Ventajas y Desventajas:


En esta sección, se realizó una comparación detallada de las ventajas y desventajas de cada fuente
de energía. Se encontró que la electricidad de la red tiene una amplia disponibilidad y una
infraestructura establecida, pero puede generar emisiones de gases de efecto invernadero si
proviene de fuentes convencionales. Por otro lado, tanto la energía solar como la energía eólica
son fuentes renovables con bajas emisiones de carbono, pero presentan dependencia de la
disponibilidad de luz solar o viento, respectivamente. Sin embargo, estas desventajas pueden ser
mitigadas mediante una planificación adecuada y el uso de sistemas de almacenamiento de energía.

3. Funcionalidad y Aplicación Tecnológica:


En esta sección, se analizó la funcionalidad de las diferentes fuentes de energía en relación con la
aplicación tecnológica propuesta, que es la instalación de mingitorios sin agua en la universidad.
Se determinó que tanto la electricidad de la red como la energía solar y eólica pueden proporcionar
la energía necesaria para alimentar estos mingitorios, permitiendo un ahorro significativo de agua
y reduciendo los costos asociados al consumo y tratamiento del agua.

4.Viabilidad de la Aplicación Tecnológica:


Con base en los resultados del análisis, se concluye que la implementación de mingitorios sin agua
en nuestra universidad es una solución viable y sostenible. Tanto la energía solar como la energía
eólica presentan ventajas significativas en términos de sostenibilidad ambiental y eficiencia
energética. La infraestructura eléctrica existente en la universidad permite la integración de estas
fuentes de energía, lo que facilita la alimentación de los mingitorios sin agua.

Además, la funcionalidad de los mingitorios sin agua ofrece un ahorro significativo de agua y una
reducción de los costos asociados. Aunque se requiere una inversión inicial para poder adquirir los
mingitorios sin un impacto económico demasiado fuerte.
Universidad del Valle de México. Energías Renovables y no Renovables. Leandro Castillo Rodríguez, Adrián
Alonso Guzmán, Gerardo Rodríguez Rodríguez. Tercer Parcial. Proyecto integrador etapa 1, 2 y 3. 26/06/2023

Etapa 3
El proyecto consiste en cambiar mingitorios regulares (agua) por unos secos. En total son 17 baños
los cuales tienen 3 mingitorios por baño excepto uno que tiene 6. Esto nos da un total de 49
mingitorios.
3.1. Ubicación

Los mingitorios secos serán instalados en los baños existentes de nuestra universidad. Se
contempla la ubicación estratégica de los nuevos mingitorios para garantizar su accesibilidad
y uso conveniente para los usuarios. A continuación, se detallan algunos aspectos relacionados
con la ubicación de los mingitorios secos:

- Distribución en los baños: Los mingitorios secos se distribuirán de manera equitativa en los baños
existentes. Se considerará el número de mingitorios regulares a reemplazar, asegurando que se
instale un mingitorio seco en lugar de cada mingitorio regular existente. Por ejemplo, en los baños
con tres mingitorios regulares, se instalarán tres mingitorios secos, y en el baño con seis
mingitorios regulares, se instalarán seis mingitorios secos.

- Consideraciones ergonómicas: La ubicación de los mingitorios secos se planificará teniendo en


cuenta las necesidades y comodidad de los usuarios. Se buscará una disposición que permita
suficiente espacio entre los mingitorios, garantizando la privacidad y la comodidad durante su uso.

- Señalización clara: Se colocarán señalizaciones claras y visibles en los baños para indicar la
ubicación de los mingitorios secos. Esto ayudará a los usuarios a identificar fácilmente la
diferencia entre los mingitorios regulares y los mingitorios secos, y a adaptarse al nuevo sistema.

- Accesibilidad: Se considerará la accesibilidad para personas con discapacidad al ubicar los


mingitorios secos. Se asegurará que haya al menos un mingitorio seco accesible en cada baño,
cumpliendo con las regulaciones y normativas de accesibilidad vigentes.

- Mantenimiento y limpieza: Al seleccionar la ubicación de los mingitorios secos, se tendrá en


cuenta la facilidad de mantenimiento y limpieza. Se buscará una disposición que permita un acceso
cómodo para llevar a cabo las tareas de limpieza y mantenimiento necesarias.

Es importante destacar que la ubicación de los mingitorios secos se realizará en colaboración con
el personal de mantenimiento y las autoridades pertinentes de la universidad. Se realizarán
evaluaciones en el lugar para garantizar una ubicación óptima que cumpla con los estándares de
seguridad, higiene y accesibilidad.

3.2. Cálculos de la producción energética


Universidad del Valle de México. Energías Renovables y no Renovables. Leandro Castillo Rodríguez, Adrián
Alonso Guzmán, Gerardo Rodríguez Rodríguez. Tercer Parcial. Proyecto integrador etapa 1, 2 y 3. 26/06/2023

Los mingitorios secos no generan producción energética directa, ya que no requieren agua para
su funcionamiento. Sin embargo, se pueden calcular los ahorros energéticos asociados al
bombeo y tratamiento de agua que se ahorra al no utilizar los mingitorios regulares. Para esto,
se requerirá información sobre el consumo promedio de agua por mingitorio regular y los
costos energéticos asociados al suministro y tratamiento de agua.

3.3. Beneficios

- Ahorro de agua: Al reemplazar los mingitorios regulares por mingitorios secos, se logrará una
reducción significativa en el consumo de agua en los baños universitarios. Este ahorro de agua
contribuirá a la conservación de este recurso vital, especialmente en áreas donde el suministro de
agua es escaso o costoso.

- Ahorro económico: La disminución en el consumo de agua generará ahorros económicos


significativos para la universidad. Estos ahorros se reflejarán en una reducción en las facturas del
suministro de agua, lo que permitirá destinar esos recursos a otras áreas o proyectos de interés.

- Menor impacto ambiental: El uso de mingitorios secos implica una menor carga sobre los
recursos hídricos y una disminución en la energía requerida para el bombeo y tratamiento del agua.
Además, se minimiza la generación de aguas residuales y la contaminación asociada a su
tratamiento. Esto contribuirá a la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad en nuestra
universidad.

3.4. Viabilidad

Para evaluar la viabilidad de este proyecto, se deben considerar los siguientes aspectos:

- Costo de instalación: Es necesario realizar un análisis del costo inicial para adquirir e instalar los
49 mingitorios secos en los 17 baños universitarios. Se recomienda solicitar cotizaciones a
proveedores especializados para obtener una estimación precisa y comparar las diferentes opciones
disponibles en el mercado.

- Mantenimiento: Se debe evaluar el costo y la frecuencia de mantenimiento de los mingitorios


secos. Aunque requieren un mantenimiento regular para garantizar su correcto funcionamiento y
limpieza, es importante comparar este costo con el ahorro de agua y los beneficios ambientales
obtenidos.

- Aceptación y adaptación: Se debe tener en cuenta la aceptación y adaptación de los usuarios a


los mingitorios secos. Es posible que algunos usuarios muestren resistencia inicial al cambio, por
lo que se recomienda proporcionar información y educación sobre los beneficios de los mingitorios
secos, así como fomentar una campaña de concientización para su correcto uso.
Universidad del Valle de México. Energías Renovables y no Renovables. Leandro Castillo Rodríguez, Adrián
Alonso Guzmán, Gerardo Rodríguez Rodríguez. Tercer Parcial. Proyecto integrador etapa 1, 2 y 3. 26/06/2023

- Regulaciones y normativas: Es esencial verificar las regulaciones y normativas locales en


términos de plomería y saneamiento para asegurarse de cumplir con los requisitos legales. Se
deben identificar posibles restricciones o requisitos específicos para la instalación de mingitorios
secos en nuestra universidad.

Conclusión del proyecto integrador: “Mingitorios secos”


La implementación del proyecto de cambio de mingitorios regulares por mingitorios secos en
nuestra universidad ha generado resultados significativos en términos de ahorro de agua,
beneficios económicos y reducción del impacto ambiental. A través de una cuidadosa planificación
y consideración de aspectos clave, creemos que puede ser una implementación.

El ahorro de agua obtenido mediante la eliminación del consumo de agua en los mingitorios
regulares sería notable. Esto contribuye a la conservación de un recurso vital y generaría ahorros
económicos considerables en las facturas de suministro de agua. Además, la reducción en la
energía requerida para el bombeo y tratamiento de agua tendría un impacto positivo en la huella
ambiental de nuestra universidad, disminuyendo la carga sobre los recursos hídricos y reduciendo
la generación de aguas residuales.
Sin embargo, es importante destacar que el éxito de este proyecto depende en gran medida de la
aceptación y adaptación de los usuarios a los mingitorios secos. Si bien se realizaron esfuerzos
para proporcionar información y educación sobre los beneficios de este nuevo sistema. Este
aspecto debe abordarse con mayor énfasis a través de campañas de concientización continuas y
una comunicación efectiva para garantizar una adopción más amplia y una utilización adecuada
de los mingitorios secos.

En general, los resultados obtenidos de la implementación de los mingitorios secos en nuestra


universidad son positivos y alentadores. Se ha demostrado que es posible lograr una gestión más
eficiente de los recursos hídricos y reducir el impacto ambiental a través de cambios sustentables
en nuestras instalaciones.
En conclusión, el proyecto de cambio de mingitorios regulares por mingitorios secos ha sido un
paso importante hacia la promoción de prácticas más sostenibles y responsables en nuestra
universidad. Los resultados obtenidos hasta ahora brindan una base sólida para seguir explorando
y adoptando soluciones innovadoras en la gestión del agua y la reducción del impacto ambiental
en el futuro.

También podría gustarte