Libro Yina
Libro Yina
Libro Yina
PROGRAMA REGIONAL
ECOBONA
cooperation
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Contenido
Presentación..............................................................................4
Introducción...............................................................................6
Pautas para el uso de este manual......................................................7
1. ANACARDIÁCEAS................................................................14
Molle (Schinus molle)....................................................................14
2. BETULÁCEAS......................................................................20
Aliso (Alnus acuminata)................................................................20
3. BIGNONIÁCEAS...................................................................26
Huaranhuay (Tecoma sambucifolia).............................................26
Huaranhuay (Tecoma stans var. velutina)...................................31
4. BUDLEJÁCEAS....................................................................34
C'olle (Budleja coriacea)...............................................................34
Quishuar (Budleja incana).............................................................40
5. CAPRIFOLIÁCEAS...............................................................46
Sauco (Sambucus nigra)...............................................................46
6. CUNONIÁCEAS....................................................................52
Palo perejil (Weinmannia crassifolia)...........................................52
Palo perejil (Weinmannia lentiscifolia).........................................56
7. GROSULARIÁCEAS.............................................................60
Liplipe (Escallonia pendula).........................................................60
Chachacomo (Escallonia resinosa)...............................................64
8. JUGLANDÁCEAS.................................................................70
Nogal (Juglans neotropica)...........................................................70
2
9. LAURÁCEAS........................................................................76
Moena (Nectandra reticulata).......................................................76
10. LEGUMINOSAS..................................................................82
Tara (Caesalpinia spinosa)...........................................................82
Mutuy (Senna birostris).................................................................88
Pisonay (Erythrina falcata)............................................................94
11. MELIÁCEAS......................................................................100
Cedro de altura (Cedrela lilloi)......................................................100
12. MIRTÁCEAS......................................................................106
Arrayán (Luma chequen)............................................................106
Unca (Myrcianthes oreophila)....................................................109
13. PODOCARPÁCEAS..........................................................114
Intimpa (Podocarpus glomeratus).............................................114
Uculmano (Retrophyllum rospigliosii)........................................118
14. PROTEÁCEAS..................................................................122
Chacpá (Oreocallis grandiflora)..................................................122
15. ROSÁCEAS.......................................................................128
Pacra (Hesperomeles ferruginea)..............................................128
Quinual (Polylepis racemosa)....................................................133
Capulí (Prunus serotina).............................................................140
16. RUBIÁCEAS......................................................................146
Quina o cascarilla (Cinchona pubescens)..................................146
Glosario ilustrado..................................................................152
Bibliografía citada..................................................................156
3
Presentación
5
El objetivo de este manual es proporcionar información sobre las espe-
cies de árboles de la Región Andina que son útiles para la economía
local y que deberían ser propagadas con mayor intensidad. Por un
lado, por los beneficios económicos que pueden significar para la
población local, y por otro, para evitar la extinción de las especies
nativas y contribuir a la protección de las cabeceras de cuenca.
La lista de especies forestales de interés económico para el ámbito
andino es larga; en este manual presentamos solo algunas de ellas. La
información está organizada con la finalidad de facilitar una correc-
ta identificación de las especies. Asimismo, se proporcionan pautas
sobre los momentos de fructificación y semillación, se ofrecen datos
importantes sobre la manera de propagarlas en el vivero, y se mencio-
nan los cuidados correspondientes una vez efectuada la plantación en
el terreno definitivo.
Esperamos que la información mostrada pueda ser útil para las per-
sonas que viven y trabajan en la región andina, facilitando la identifi-
cación y propagación de especies forestales cuya presencia y perdu-
ración es crucial para el mantenimiento de los Ecosistemas Forestales
Andinos.
Roberto Kómetter
Coordinador Nacional Perú
ECOBONA
6
Introducción
7
Pautas para el uso de este manual
El presente manual ofrece información sobre diversas especies de árbo-
les de los ecosistemas forestales andinos y sobre sus potenciales. Cada
especie se presenta según la familia botánica a la que pertenece, con la
información organizada de acuerdo con los siguientes aspectos.
Información taxonómica
La descripción de cada especie se inicia con información taxonómica
que incluye la familia botánica a la que pertenece la especie, el
nombre cien- tífico y los nombres comunes usados en las regiones de
Ecuador, Perú y Bolivia. Los sinónimos botánicos se muestran en el
listado de especies de las páginas 12 y 13.
• Familia botánica. Se refiere al grupo al que pertenece un conjunto de
especies con características y atributos frecuentemente comunes, como
la germinación, el modo de tratar las semillas para propagar las plantas
en el vivero, y las características de sus maderas. Es justamente por
el parecido con otras especies de la misma familia que resulta útil
indicar la familia botánica. Una familia comúnmente conocida es la de
las legum- bres (familia Leguminosas o Leguminosae).
• Nombre científico. Cada especie tiene un nombre científico universal. Ello
significa que ese mismo nombre es comprensible en cualquier país
del
mundo, y es válido para cualquier idioma. El nombre científico está com-
puesto por dos palabras en latín; la primera es el nombre genérico
(género al que pertenece la especie al interior de una familia) y el
segundo es el nombre específico. Un tercer término está constituido por
el nombre del autor o autores que proporcionaron la primera descripción
de la planta.
Escallonia resinosa
10
Ejemplo de recuadro usado para referir la taxonomía de una especie
11
Distribución y hábitat
En este acápite se señala la distribución de cada especie en los
departa- mentos en los que se encuentra para el Perú –y en otros
países–, así como los rangos altitudinales y características ecológicas
usuales dentro de las cuales ella crece apropiadamente.
Fenología
La fenología estudia la periodicidad en la formación de los órganos de
las plantas. En la mayor parte de los casos se precisan los meses del año
en que se desarrollan las flores (floración) y los frutos (fructificación). Esta
información es útil, sobre todo, para planificar la recolección de
semillas cuando se quiere reproducir la especie.
Estado de conservación
En esta parte se describe cuán vulnerable es la especie, y si está o no
fuera de peligro. En algunos casos se incluye también la localización de
las semillas.
Ficha silvicultural
En muchos casos se añade, al final de la descripción de cada
especie, una ficha silvicultural que sintetiza la información de la
especie, relativa a cómo reproducirla, germinarla, manejarla en el vivero,
y los correspon- dientes seguimientos y pautas para la plantación
forestal y su desarrollo. Esta información procede de una recopilación
anterior realizada por el pri- mer autor. En la ficha silvicultural, cuando
existe información disponible, se proporcionan los pormenores ecológicos
importantes para la propagación exitosa de cada especie.
12
Detalle de la información considerada para cada especie
❱ Familia botánica. Nombre de la familia botánica a la
cual pertenece la especie.
❱ Nombre científico. Nombre en latín con el cual se cono-
ce universalmente la especie en la actualidad.
Información
❱ Nombres comunes. Nombres utilizados en los
taxonómica
distintos ámbitos de Perú, Ecuador y Bolivia donde se
encuentra la especie.
❱ Sinónimos botánicos. Nombres científicos antiguos
con los cuales se conocía anteriormente a las
especies.
❱ Apariencia general del árbol, especialmente en lo
Descripción botánica que se refiere al tamaño y forma.
de la especie ❱ Características físicas de la corteza, las hojas, las flores
y los frutos.
Observaciones para
❱ Aspectos más significativos que la distinguen de otras
el reconocimiento
especies.
de la especie
❱ Países en los que se le encuentra (en el Perú se incluyen
los departamentos).
Distribución
❱ Rango de distribución altitudinal.
y hábitat
❱ Tipo de ecosistemas en los que se desarrolla en
estado silvestre y cultivado.
Fenología ❱ Meses de floración y fructificación de las especies.
Estado
❱ Estado de vulnerabilidad y amenazas a la especie.
de conservación
Usos ❱ Se refiere a los usos actuales y potenciales de la especie.
❱ Características y recomendaciones para las acciones de:
Recolección y almacenamiento de frutos y semillas.
Germinación y manejo en vivero.
Ficha silvicultural
Plantación.
Reproducción.
Alternativas de propagación.
13
Lista de las especies mostradas en este manual
Cap. Familia botánica Nombre científico Nombres comunes Sinónimos botánicos pág.
1 Anacardiáceas Schinus molle L. Molle Schinus areira L. 14
Alnus jorullensis H.B.K.,
A. ferruginea H.B.K., A.
Alnus acuminata Aliso, lambrán,
acutissima (Winkler) Callier,
2 Betuláceas H.B.K. subsp. ramrán, ramrash, 20
A. castaneifolia Mirbel, A.
acuminata huayau
lanceolata Philippi, A.
mirbellii
Spach
Tecoma Huaranhuay,
Stenolobium sambucifolium
Bignoniáceas sambucifolia huaroma, 26
(H.B.K.) Seeman
H.B.K. carhuaquero
3
Huaranhuay, Tecoma mollis H.B.K.;
Tecoma stans (L.)
huaroma, Stenolobium molle (H.B.K.) 31
Jussieu var. velutina
carhuaquero Seemann
Colle, c'olle, orcco
Buddleja coriacea
Budlejáceas quishuar, culli, puna- 34
Remy
4 quishuar, tanas
Buddleja incana B. rugosa H.B.K.; B. incana
Quishuar, quishuara 40
R. & P. var. panulosa Diels
Sauco, layán,
Sambucus nigra L.
5 Caprifoliáceas ramrash, ubilla, Sambucus peruviana H.B.K. 46
subsp. peruviana
pojchuvas
Weinmannia
Cunoniáceas Palo perejil, chamchi 52
crassifolia R. &
6 P.
Weinmannia
Palo perejil, chamchi 56
lentiscifolia C. Presl
Escallonia atahuallpae J.F.
Escallonia pendula
Grosulariáceas Liplipe Macbride; Stereoxylum 60
(R. & P.) Persoon
7 pendulum R. & P.
Escallonia resinosa Chachacomo,
64
R. & P. chacha, tasta
Juglans neotropica
8 Juglandáceas Nogal 70
Diels
Nectandra Laurus reticulata R. & P.;
9 Lauráceas reticulata (R. & P.) Moena Nectandra rigida Mez; Ocotea 76
Mez rigida H.B.K.
Leguminosas Caesalpinia
Stenolobium sambucifolium
(subfamila spinosa (Molina) Tara, taya, tanino 82
(H.B.K.) Seeman
Cesalpiniáceas) Kuntze
14
Cassia birostris Dombey ex
10 Senna birostris J. Vogel; Cassia helveola J.F.
Mutuy, motuy, pacte,
(Dombey ex Vogel) Macbride; Chamaefistula 88
saligua
Irwin & Barneby birostris (Dombey ex J Vogel)
Dombey ex J.F. Macbride
15
Cap. Familia botánica Nombre científico Nombres comunes Sinónimos botánicos pág.
Leguminosas
Erythrina falcata Pisonay, pajuro,
10 (Subfamila E. martii Colla 94
Bentham pashuro, anteporoto
Papilonáceas)
Cedrela lilloi Cedro de altura,
11 Meliáceas 100
Harms atoc cedro
Eugenia chequen Molina;
Luma chequen Eugenia myrtomimeta Diels;
Mirtáceas Arrayán 106
(Molina) Gray Myrceugenella chequen
12 (Molina) Kausel
Myrcianthes
oreophila (Diels) Unca Eugenia oreophila Diels 109
Mc Vaugh
Podocarpus
13 Podocarpáceas Intimpa, romerillo 115
glomeratus D. Don
Retrophyllum
Ulcumano, romerillo
rospigliosii (Pilger) 118
macho
C. Page
Oreocallis Chacpá, llama
14 Proteáceas grandiflora llama, saltaperico, Embotrium grandiflorum Lamarck 122
(Lamark) Brown atash, cucharilla
Mespilus lanuginosa R. & P.;
Crataegus ferruginea Persoon;
Hesperomeles Pacra, manzanito
Eriobotrya cordata Lindley;
Rosáceas ferruginea (Persoon) del Perú, manzanito, 128
Osteomeles ferruginea H.B.K.;
Bentham mayu
H. oblonga Lindley; M.
ferruginea Poiret
Polylepis incana subsp.
15 icosandra Bitter; Polylepis
incana subsp. micranthera Bitter;
Polylepis racemosa Quinual, queñoal,
Polylepis incana var. connectens 133
R. & P. q'euña
Bitter; Polylepis incana var.
primovestita Bitter; P. villosa
H.B.K.
Prunus serotina
Capulí Prunus capuli Cavanilles 140
Ehrhart
La cantidad de sinónimos
reconocidos actualmente para
esta especie es muy grande,
Cinchona
16 Rubiáceas Cascarilla, quina e incluye alrededor de 145
pubescens Vahl
cuarenta nombres. La
sinonimia puede revisarse en
el catálogo de Brako y
Zarucchi (1993).
16
1. ANACARDIÁCEAS
17
Schinus molle (Molle)
15
1. Anacardiáceas Schinus molle (Molle)
Descripción botánica
Aspecto general
Es un árbol de tamaño pequeño a
mediano. Mide en promedio de
3 m a 5 m de altura y su tronco
tiene de 20 cm a 60 cm de
diámetro. Es coposo y tiene el
follaje siempre verde, con la
copa globosa desde el primer o
segundo tercio. El fuste suele ser
muy robusto y nudoso.
Corteza
La corteza externa es agrietada,
de color marrón claro, con
placas de corteza rectangulares
que a menudo se desprenden
solas. La corteza interna es de
color rosado blanquecino, y a
veces tiene un poco de secreción
blanquecina, con tenue olor
resinoso.
Hojas
Sus hojas son compuestas, alternas
y pendulares (colgantes). Miden de
20 cm a 30 cm de longitud.
Cada hoja está compuesta por
15 a 40 hojuelas o foliolos
lanceolados, de 2,5 cm a 4 cm
de longitud por 0,4 cm a 0,8
cm de ancho. Tie- nen un ápice
agudo y el borde irre- gularmente
16
denticulado. No tienen pelos y
huelen a resina al estrujar.
17
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Flores
Sus flores se presentan en racimos
com- puestos (panículas) de 10 cm a
30 cm de longitud. Cada racimo tiene
gran cantidad de flores blancas y
pequeñas, de unos 3 mm de longitud.
Esta es una especie dioica, es decir
que algunos árboles portan flores
masculinas y otros femeninas.
Las flores portan uno solo de los sexos,
es decir, hay flores femeninas que tie-
nen pistilo y otras masculinas que tienen
estambres. Las flores tienen 5 pétalos.
En las flores masculinas hay de 8 a 10
estambres y en las flores femeninas hay
un pistilo muy pequeño.
Frutos
Los frutos son globosos y rojizos, de
4 mm a 5 mm diámetro. La cáscara
es seca a la madurez. Tienen una
sola semilla. Poseen un fuerte olor
resinoso al estrujar.
Observaciones para el
reconocimiento de la especie
Esta especie se reconoce con
facilidad por sus hojas pendulares
que despren- den un olor resinoso
cuando se les es- truja; por sus frutos
pequeños, globosos y rojizos, y por sus
flores blancas y pe- queñas,
agrupadas en racimos.
18
1. Anacardiáceas Schinus molle (Molle)
Distribución y hábitat
Especie de amplia distribución, registrada en México, Venezuela, Argenti-
na, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú. En el Perú, en los departamentos de An-
cash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad,
Lima, Pasco y Tacna. Su rango altitudinal oscila entre 200 y 3700 msnm.
Es frecuente en formaciones de bosques estacionalmente secos. Prefiere la
cercanía a los cursos de agua y los suelos profundos y arenosos.
Fenología
Los episodios de floración han sido registrados mayormente entre marzo y
junio; la fructificación entre enero y mayo.
Estado de conservación
Es una especie fuera de peligro, con un rango de distribución amplio y
también frecuentemente propagada.
Usos
❱ La madera es liviana y blanquecina. Se le emplea para carpintería
ligera y cajonería. Los frutos son alimento de muchas aves pequeñas.
❱ Las hojas trituradas y hervidas proporcionan un tinte de color amarillo
o verde que se emplea en teñido de textiles de lana y algodón.
❱ Las semillas se comercializan y exportan como pimienta roja y se usan en
la elaboración de embutidos.
❱ En tiempos prehispánicos se elaboraba una bebida fermentada o “chi-
cha” a partir de los frutos. Esta tradición se ha perdido casi totalmente.
❱ En la zona andina del centro y sur del Perú (Lima, Junín y Cusco), la espe-
cie es cultivada como cerco vivo alrededor de los predios agrícolas y
la viviendas rurales. De esta manera, aparte de los beneficios directos,
esta práctica ofrece al poblador protección al cultivo ante las
inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las heladas, además
de la enorme eficiencia para la protección de suelos (Reynel y León,
1990).
19
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Referencias
Pretell et al., 1985; Aguirre, 1986; Cuya, 1989; Spier y Biederbick,
1980; Reynel y León, 1990.
20
2. BETULÁCEAS
21
Alnus acuminata (Aliso)
21
Alnus acuminata (Aliso)
Descripción botánica
Aspecto general
2. Betuláceas
23
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Frutos
Los frutos se agrupan en infrutes-
cencias oblongas, con aspecto
de conos. Son aplanados, ala-
dos y muy pequeños, de 2 mm
a 4 mm de longitud.
Observaciones para
el reconocimiento
de la especie
Esta especie es fácilmente distin-
guible de otras especies
arbóreas de la zona por sus hojas
rectiner- vias con el borde
aserrado, y su corteza externa
lenticelada. Solo la especie Alnus
acuminata repre- senta a este
género en el país.
Distribución y hábitat
Su rango de distribución es amplio: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela. En el Perú
se encuentra en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac,
Cajamar- ca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco
y Piura.
El rango de distribución altitudinal oscila entre los 400 y los 3 800 msnm, en
ceja de selva, bosques montanos nublados y regiones altoandinas.
Fenología
La floración se da mayormente entre abril y agosto. Tiene frutos todo el
año, pero en especial entre enero y julio.
Estado de conservación
24
Es una especie fuera de peligro, con un rango de distribución amplio.
25
Alnus acuminata (Aliso)
Usos
❱ La corteza contiene taninos que se extraen por hervido simple y se
em- plean para la curtiembre de cueros.
2. Betuláceas
27
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Plantación
Referencias
Gil, 1972; Aguirre, 1986; Pretell et al., 1985; Reynel y León, 1990.
28
3. BIGNONIÁCEAS
29
Tecoma sambucifolia (Huaranhuay)
C
D B
27 27
Tecoma sambucifolia (Huaranhuay)
Descripción botánica
Aspecto general
Arbusto a árbol pequeño, de 4 m
a 10 m de altura y 25 cm de
diámetro. Con copa globosa.
3. Bignoniáceas
Corteza
La corteza externa es agrietada y
de color marrón claro. La corteza
interna es de color crema.
Hojas
Las hojas son compuestas y opuestas, de 10 cm a 15 cm de longitud.
Cada hoja está compuesta por 5 a 7 láminas o foliolos de forma
ovada y de 3 cm a 5 cm de longitud. Tienen el borde finamente
aserrado y no tienen pelos.
Flores
Las flores se presentan en racimos de unos 6 cm de longitud, cada uno con
varias flores amarillas, tubulares y vistosas. Cada flor mide de 4 cm a 5 cm
de longitud, con una corola tubular de 3,5 cm de longitud aproximada.
Las flores son hermafroditas, es decir, tienen ambos sexos. Cada una tiene
4 estambres y un pistilo.
Frutos
Los frutos son alargados, de 15 cm a 20 cm de longitud. Son de color
oscuro cuando están maduros. Se abren por dos valvas y tienen un tabique
central en el cual van prendidas las semillas, que son aladas.
Observaciones para el reconocimiento de la especie
Es distinguible por sus hojas compuestas y opuestas, cada una con 5 a 7
láminas aserradas, de escasa o nula pilosidad. Cuando florece se carga
de bellas flores amarillas, tubulares y vistosas. Sus frutos alargados con
semillas aladas también son característicos.
28
28
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Distribución y hábitat
La especie se distribuye en Bolivia, Ecuador y Perú. En el Perú se encuentra
presente en los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamar-
ca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima,
Pasco y Puno. El rango de distribución altitudinal oscila entre los 100 y
los 3 500 msnm, en formaciones de bosque seco (en zonas altoandinas y
de ceja de selva). En forma silvestre, se le observa en áreas con vegetación
al- terada o primaria. Su distribución como especie cultivada se amplía
hasta la costa y también la selva baja.
Fenología
Presenta flores entre abril y julio; frutos, entre agosto y noviembre.
Estado de conservación
Por su amplio rango de distribución, se la considera fuera de peligro.
Usos
❱ La madera se usa como leña (uso combustible) y también se emplea
en trabajos de carpintería y ebanistería.
❱ Se le aprecia y propaga frecuentemente como especie ornamental por
sus flores vistosas de color amarillo.
Ficha silvicultural Tecoma sambucifolia (Huaranhuay)
Lugares con potencial semillero
• Valle del Mantaro (Tarma, Huancayo).
• Callejón de Huaylas.
Tamaño y peso de frutos y semillas
• Tamaño promedio de frutos: 11 cm a 20 cm de largo.
• Peso promedio de frutos: 2 g a 2,5 g.
• Cantidad de semillas por fruto: de 25 a 35.
• Cantidad aproximada de semillas por kg de semillas: 160 000.
• Peso aproximado de 1 000 semillas: 6 g.
29 29
Tecoma sambucifolia (Huaranhuay)
Indicaciones en vivero
• La especie muestra crecimiento lento, por lo que debe permanecer en las ca-
mas por aproximadamente 2 meses (plántulas de 4 cm aproximadamente).
• Se les repica a bolsas. Cumplido un mes del repique pueden llevarse
al terreno definitivo.
• El prendimiento observado es de aproximadamente 50%. Al año de
estable- cidas, el tamaño promedio de las plántulas es de 15 cm a 20
cm.
Recomendaciones para el establecimiento y cuidado de la planta
• Debe elegirse lugares con suelos húmedos, y en zonas abrigadas para
hacer la plantación.
• La especie requiere buenos niveles de humedad durante los primeros tres
meses, para afianzarse bien en el terreno.
Referencias
30 30
Huaranhuay (Tecoma stans var. velutina)
Familia botánica: Bignoniáceas
Bignoniáceas
Nombre científico: Tecoma stans var. velutina
velutina Huaroma, carhuaquero
Nombres comunes: Huaranhuay, huaroma, Carhuaquero
Descripción botánica
Aspecto general
Arbusto a árbol pequeño, de 4 m a 10 m de
altura y 25 cm de diámetro. Tiene copa
globosa.
Corteza
La corteza externa es agrietada, de color marrón
claro. La corteza interna es de color crema.
Hojas
Las hojas son compuestas, imparipinnadas y opuestas,
de 10 cm a 15 cm de longitud. Cada hoja está compuesta por
3 a 9 láminas o foliolos de forma lanceolada, de 3 cm a 5 cm de
longitud, con el borde finamente aserrado, subcoriáceos y acuminados.
Las hojas son pubescentes, finamente aterciopeladas por el envés.
31
31
Tecoma stans var. velutina (Huaranhuay)
Flores
Se presentan en racimos de unos
6 cm de longitud, cada uno con
varias flores. Cada flor es grande,
vistosa, de 4 cm a 5 cm de
longitud, con la corola tubular,
3. Bignoniáceas
Observaciones para el
reconocimiento de la especie
Es distinguible por sus hojas com-
puestas y opuestas, pubescentes,
finamente aterciopeladas por el en-
vés. Esta característica la diferencia
de la especie Tecoma
sambucifolia, que tiene hojas sin
pelos. Cada hoja tiene de 3 a 9
láminas con borde finamente
aserrado. Cuando florece se carga
de bellas flores amarillas, tubulares
y vistosas. Sus frutos alar- gados con
32
32
semillas aladas también son
característicos.
Distribución y hábitat
La especie se distribuye en México, Guatemala, Colombia, Venezuela
Bo- livia, Argentina, Ecuador y Perú. En el Perú se encuentra en los
departa- mentos de Apurímac, Cajamarca, Cusco, La Libertad y Piura.
El rango de distribución altitudinal oscila entre los 1 600 y los 3 400 msnm,
raramente por debajo de los 1 000 msnm, en formaciones de bosque
seco (en zonas altoandinas y de ceja de selva). En forma silvestre, se le
observa en áreas con vegetación alterada o primaria. Su distribución como
especie cultivada se amplía hasta la costa y también la selva baja. Por
su amplio rango de distribución, se considera fuera de peligro.
Fenología
Presenta flores entre abril y julio;
frutos, entre agosto y noviembre.
Usos
❱ La madera se usa como leña y
también se emplea en trabajos
de carpintería y ebanistería. Los
re- brotes o varas de esta
especie son industrialmente
ensamblados por artesanos en
algunos lugares del Perú, como
Abancay, para elabo- rar gran
variedad de muebles.
❱ Se le aprecia y propaga
frecuen- temente como especie
ornamen- tal por sus flores
vistosas de color amarillo.
Ficha silvicultural
Sus características de propagación
son similares a la especie
Tecoma sambucifolia.
34
33
Buddleja coriacea
4. BUDLEJÁCEAS
(C'olle)
Budlejáceas
4.
34 34
Buddleja coriacea (C'olle)
C
B
35 35
Buddleja coriacea (C'olle)
Descripción botánica
Aspecto general
Arbusto a árbol de unos 2 m a 8
m de altura y 15 cm a 60 cm de
diá- metro. Con copa globosa de
follaje denso y compacto, y fuste
usualmen- te grueso.
Corteza
La corteza externa es agrietada y de
4. Budlejáceas
Frutos
Los frutos son pequeños, ovoides,
de unos 5 cm a 6 mm longitud.
Se abren en dos partes y contienen
gran cantidad de semillas
diminutas.
Observaciones para el
reconocimiento de la especie
Este arbolito se reconoce por ser
de porte más bien pequeño, por
su copa globosa de follaje denso
y compacto de color verde oscuro,
sus hojas cortas blancas y
aterciopela- das en la cara
inferior, y sus flores pequeñas,
abundantes y de vivo co- lor rojo o
anaranjado.
Distribución y hábitat
Se distribuye en Bolivia y Perú. En Perú se encuentra en los departamentos
de Ancash, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín y Puno. El rango de
distribu- ción altitudinal oscila entre los 2 300 m y los 4 100 m
(ecorregiones de la serranía esteparia y la puna), en formaciones de
bosque seco a húmedo. Las mayores poblaciones son observables en el
lado suroccidental de Puno.
Fenología
Hay registros de floración entre enero y julio; de fructificación, entre mayo
y julio.
Estado de conservación
Gracias a los programas de reforestación desarrollados entre los años 1980
y 1990 se logró propagar el c'olle en la sierra central y sur,
37 37
recuperándose la cobertura de la especie, que atravesaba por una
marcada reducción en sus poblaciones. En la actualidad está
aparentemente fuera de peligro.
38
Buddleja coriacea (C'olle)
Usos
❱ Se emplea en carpintería, construcción (puertas, ventanas, vigas,
dinteles) y elaboración de herramientas agrícolas. Es resistente a la
podredumbre aun inmersa en agua, por lo cual se usa en puentes y
compuertas.
❱ La leña y el carbón son de excelente calidad.
❱ De las flores se obtiene un tinte de color amarillo, empleado para el teñi-
do de textiles. También es apreciada como especie ornamental.
❱ En Junín y Puno se la usa frecuentemente como cerco vivo alrededor
de las viviendas y predios agrícolas. Esta práctica brinda protección a
4. Budlejáceas
los cultivos ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las
heladas. Representa, además, un manejo de enorme eficiencia para
la protección de los suelos (Reynel y León, 1990).
❱ El tocón remanente, luego de cortado el tronco, produce rebrotes o varas
(llamados “chaclas” en la sierra central) que desarrollan rápidamente y
se pueden cosechar de modo sostenido. Estudios sobre las prácticas
de agroforestería tradicional en la sierra del Perú (Reynel y Felipe-
Morales, 1987; Reynel, 1988; Reynel y León, 1990) evidencian el
manejo soste- nible de rebrotes efectuado por los agricultores,
quienes los usan como leña y para la construcción de tabiques interiores
de las viviendas, vallas y cercos para el ganado. Cada tocón puede
producir hasta 20 rebrotes por año, con incrementos de longitud de
hasta 60 cm, equivalentes a 6 kg de materia fresca. La producción
completa de un cerco vivo en un predio de tamaño promedio (0,5 ha, 50
m x 100 m) con árboles a espaciamiento de 1,5 m puede representar 2
m3 de rebrotes por año, equivalentes a más de 1 000 kg anuales de
40
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
42
4. Budlejáceas Buddleja incana (Quishuar)
40
43
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
41
Buddleja incana (Quishuar)
Descripción botánica
Aspecto general
Es un árbol de porte pequeño
hasta mediano, de 3 cm a 12 m de
altura y 20 cm a 50 cm de
diámetro, con el tronco a
menudo robusto.
Corteza
La corteza externa es agrietada y de
4. Budlejáceas
43
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Frutos
Los frutos son pequeños, ovoides, de
unos 5 mm a 6 mm de longitud. Se
abren en dos partes y contienen gran
cantidad de semillas diminutas.
Observaciones para el
reconocimiento de la especie
Se reconoce principalmente por su por-
te pequeño a mediano; por sus hojas
que son coriáceas, alargadas y
lanceo- ladas, con la cara inferior de
color blan- co y textura aterciopelada;
y por sus pe- queñas y abundantes
flores pequeñas de vivo color
anaranjado y amarillo.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú. En el
Perú, en los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco,
Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Pasco y Puno. El rango de distribución
de la especie oscila entre los 1 400 m hasta los 4 200 m (ecorregiones
de la serranía esteparia y la puna), en formaciones de bosque seco a
subhúmedo.
Fenología
Se tienen registros de floración entre mayo y septiembre; de fructificación,
entre junio y agosto.
Estado de conservación
Los activos programas de reforestación desarrollados entre los años 1980 y
1990 consiguieron propagar el quishuar en la sierra central y sur del
país. Ello ha significado una recuperación de la cobertura de la especie,
que atravesaba entonces una situación de reducción marcada en sus
44 43
poblacio- nes. En la actualidad se encuentra aparentemente fuera de
peligro.
45
Buddleja incana (Quishuar)
Usos
❱ Para fines medicinales se usa el follaje en infusión como antirreumático.
También se aplica sobre la piel para cicatrizar heridas.
❱ De las flores se obtiene un tinte de color amarillo, empleado para el teñi-
do de textiles. También es apreciada como especie ornamental.
❱ Se emplea en carpintería y construcción, en puertas, ventanas, vigas,
dinteles, y en la elaboración de herramientas agrícolas.
❱ La leña y carbón son de excelente calidad.
❱ En la sierra central (Tarma y Tarmatambo, en Junín) se usa
4. Budlejáceas
47 45
5. CAPRIFOLIÁCEAS
A
B
47 47
Sambucus nigra (Sauco)
Descripción botánica
Aspecto general
Es un árbol mediano hasta
grande, de 5 m a 20 m
de altura y 20 cm a 60
cm de diámetro. Tiene el
fuste rec- to y copa
globosa de folla- je denso,
que se desarrolla desde el
segundo tercio.
Corteza
La corteza externa es agrie-
5. Caprifoliáceas
48
insertan. Tienen escasa o
nula pilosidad.
49
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Flores
Las flores son pequeñas, de unos 5 mm a 7 mm de longitud, y se
presentan en gran cantidad en racimos terminales de 15 cm o más de
longitud, muy extendidos. Cada flor tiene 5 pétalos y porta ambos sexos.
Tienen 5 estam- bres y un pistilo.
Frutos
Los frutos son globosos, de color rojizo a negruzco cuando maduran.
Miden de 8 mm a 10 mm de diámetro. Son jugosos y comestibles. Tienen
de 3 a 6 semillas cada uno.
Observaciones para el reconocimiento de la especie
Esta especie se reconoce por su follaje siempre verde y abundante; sus
hojas compuestas y opuestas, flexibles, con bordes aserrados; sus ramitas
huecas o con el interior de consistencia medular, y sus racimos de pequeños
frutos rojizos a negruzcos.
50 49
Sambucus nigra (Sauco)
Distribución y hábitat
Es una especie de amplio rango de distribución. Se encuentra en
Argenti- na, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá,
Paraguay y Perú. En el Perú, en los departamentos de Apurímac,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad y Pasco. Su rango
de distribución alti- tudinal oscila entre los 450 y los 3 600 msnm, en
formaciones secas hasta húmedas. En estado silvestre está presente en
los estadíos maduros o de sucesión secundaria tardía del bosque. En
estado cultivado, se le observa en un rango mucho más amplio,
incluyendo la costa y la selva baja.
Fenología
Los episodios de floración y fructificación se han registrado
mayormente entre abril y noviembre.
5. Caprifoliáceas
Estado de conservación
Su distribución actual como planta cultivada es amplia. Sin embargo, es
raro encontrarla en estado silvestre en el país. Las poblaciones nativas pa-
recen estar fuertemente afectadas, y se hallan aparentemente en situación
vulnerable en el país.
Usos
❱ Su fruto es comestible, dulce y agradable; ha ingresado en la gastro-
nomía nacional en los años recientes. La producción estimada de
frutos por árbol se halla alrededor de 30 kg por año, lo cual
extrapolado a un cerco vivo de 0,5 ha, 50 m x 100 m, a un
espaciamiento de 3 m, podría significar una producción anual de casi
3 000 kg de fruta (Reynel y León, 1990).
❱ También se usa como planta medicinal. Las hojas se preparan en infusión
para curar inflamaciones de la boca y garganta. Para aliviar los
dolores reumáticos se frotan las hojas y se las coloca en la zona
afectada.
❱ La madera es semidura, de textura media. Es durable, y pese a que
51
50
ma- yormente los troncos son huecos en esta especie, se usan como
vigas.
52
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
53 51
6. CUNONIÁCEAS
C
A
53 53
Weinmannia crassifolia (Palo perejil)
Descripción botánica
Aspecto general
Árbol mediano hasta grande, de 10
m a 20 m de altura y 20 cm a 50 cm
de diámetro, con el tronco cilíndrico y
abun- dante follaje siempre verde.
Corteza
La corteza externa es agrietada, de
co- lor marrón. La corteza interna es
blan- quecina.
Hojas
Sus hojas son simples y opuestas; rígidas,
coriáceas y pequeñas. Miden unos 3 cm
a 6 cm de longitud y 2,5 cm a 3 cm
de ancho. Tienen forma elíptica a ovada
y el borde aserrado. Son glabras (sin
6. Cunoniáceas
pelos).
Flores
Las flores se presentan en espigas de 8
cm a 16 cm de longitud. Cada flor es
pequeña, de pocos milímetros de
longi- tud, con pétalos diminutos y
blanqueci- nos. Cada flor tiene de 8 a
10 estam- bres y 2 pistilos diminutos.
Frutos
Los frutos son cápsulas pequeñas, de po-
cos milímetros de longitud. Se abren
en dos valvas y tienen semillas muy
peque- ñas, numerosas y
pubescentes.
54
54
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
55 55
6. Cunoniáceas Weinmannia lentiscifolia (Palo perejil)
Palo perejil
(Weinmannia lentiscifolia)
Familia botánica: Cunoniáceas
Nombre científico: Weinmannia lentiscifolia
Nombres comunes: Palo perejil, chamchi
56 56
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Descripción botánica
Aspecto general
Es un árbol de porte mediano a grande, de 20 cm a 50 cm de diámetro
y 20 m a 30 m de altura. La ramificación va desde el segundo tercio. El
fuste es cilíndrico con base recta.
57
Weinmannia lentiscifolia (Palo perejil)
Corteza
La corteza externa es agrietada, de co-
lor marrón oscuro. La interna es blan-
quecina.
Hojas
Las hojas son compuestas, imparipinna-
das y opuestas, de 11 cm a 17 cm
de longitud. Están conformadas por 6
a 13 hojuelas pequeñas de forma
elíptica u ovada con borde aserrado,
de 1,5 cm a 4 cm. Son glabras (sin
pelos). Los pe- ciolos o raquis que
portan las hojuelas son brevemente
extendidos y alados.
Flores
Las flores se presentan en espigas de
6. Cunoniáceas
12 cm a 25 cm de longitud. Cada
flor es diminuta, de pocos milímetros
de longitud, con 8 a 10 estambres y
dos pistilos muy pequeños.
Frutos
Los frutos son cápsulas pequeñas. Se
abren en 2 partes y portan numerosas
semillas diminutas.
Observaciones para el
reconocimiento de la especie
Se reconoce por sus hojas compuestas
y opuestas con el raquis alado, y sus
lámi- nas foliares glabras, relativamente
peque- ñas, de 1,5 cm a 4 cm de
longitud.
58
58
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Distribución y hábitat
Se encuentra en Ecuador, Bolivia y Perú. En el Perú, en Cajamarca,
Cus- co y San Martín. El rango de distribución altitudinal oscila entre
200 y 2 800 msnm (ceja de selva, bosque montano nublado). Está
presente en el bosque maduro, aunque también se observa en bosques
secundarios tardíos.
Fenología
Se registran episodios de floración en octubre.
Estado de conservación
Las poblaciones de especies de este género parecen estar fuertemente
afectadas en nuestro territorio. La buena calidad de su madera
probable- mente esté acelerando la tala progresiva de sus poblaciones. La
especie se halla en situación de peligro aparente en el país.
Usos
La madera es semidura, de textura media; es trabajable y durable. Es apre-
ciada localmente para carpintería y como leña.
D
E
C
B
A
6
61 61
Escallonia pendula (Liplipe)
Descripción botánica
Aspecto general
Mide de 6 m a 18 m de altura y 20 cm
a 40 cm de diámetro. Tiene fuste recto
y cilíndrico, copa globosa y follaje
abun- dante.
Corteza
La corteza externa es lisa, con láminas
delgadas como papel, irregulares y de
color rojizo, similar a los quinuales. La
corteza interna es delgada, de color
cre- ma claro.
Hojas
Las hojas son simples y alternas. Miden
de 10 cm a 20 cm de longitud y 3 cm
a 4,5 cm de ancho. Son lanceoladas y
alargadas y suelen presentarse agrupa-
das en los extremos de las ramitas. Son
pubescentes, y también algo pegajosas
7. Grosulariáceas
Flores
Las flores miden de 1 cm a 1,4 cm de
largo y se presentan en gran cantidad
en largas espigas terminales péndulas que
mi- den de 20 cm a 35 cm. Las flores
son her- mafroditas, con cáliz y corola
presentes.
62
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
C
B
E
A
65 65
Escallonia resinosa (Chachacomo)
Descripción botánica
Aspecto general
Es un árbol que mide de 2 m a 10 m
de altura total y de 10 cm a 30 cm
de diá- metro. Tiene un fuste a menudo
irregular, nudoso y usualmente
revirado. Su copa es globosa.
Corteza
La corteza externa es lisa y presenta
lámi- nas con la consistencia de papel,
irregu- lares, de color rojizo, similar a la
corteza de los quinuales. La corteza
interna es delgada, de color crema
claro.
Hojas
Las hojas son simples y alternas. Son
pequeñas, de 2 cm a 3,5 cm de longi-
tud y 0,5 cm a 0,7 cm de ancho. Son
oblongas y lanceoladas, con la base
7. Grosulariáceas
Frutos
Los frutos son más o menos
globo- sos, de unos 5 mm de
diámetro. Se abren en dos
desde la base, a partir del
punto de inserción el pedúnculo.
Están provistos de nu- merosas y
diminutas semillas.
Observaciones
para el reconocimiento
de la especie
Se le reconoce por su fuste
irregu- lar, con la corteza externa
en pla- cas con consistencia de
papel (riti- doma papiráceo) y de
color rojizo. También por sus
hojas pequeñas y estrechas en la
base, y sus flores menudas y de
color blanco.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Bolivia, Ecuador y Perú. En el Perú, en los departamentos
de Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín y La Libertad. El rango
de distribución altitudinal oscila entre 1 500 y 3 800 msnm (ecorregión
de la serranía esteparia, en formaciones de bosque seco).
Fenología
Los episodios de floración se dan mayormente entre julio y septiembre; la
fructificación, entre septiembre y octubre.
Estado de conservación
Por la buena calidad de su madera ha sido talada en forma intensiva.
Por ello, las poblaciones de esta especie parecen estar en situación de
67 67
peligro en el país.
68
Escallonia resinosa (Chachacomo)
Usos
❱ La madera es dura, de textura fina y de excelente calidad. Se emplea en
la elaboración de herramientas y utensilios. La leña es muy apreciada
por su alto poder calorífico.
❱ De las ramitas y hojas trituradas se obtiene un tinte de color beige,
em- pleado para teñido de textiles de algodón y lana.
❱ Como medicina tradicional, se frotan las hojas en las partes afectadas
por dolores reumáticos, para mitigarlos.
❱ Esta especie alberga al huaytampu (Metardis cosinga), un insecto lepi-
dóptero que ataca los brotes de la planta. La larva de este insecto es co-
mestible, se consume de modo tradicional en Calca, en el departamento
de Cusco.
69
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Almacigado y repique
Referencias
Pretell et al., 1985; Aguirre, 1986; Reynel y León, 1990; Rey, 2001.
70 69
8. JUGLANDÁCEAS
71
Juglans neotropica (Nogal)
C D
E
A) Ramita con hojas
B) Foliolo
C) Flor femenina
D) Inflorescencia femenina
E) Fruto, corte longitudinal
71 71
8. Juglandáceas Juglans neotropica (Nogal)
Descripción botánica
Aspecto general
Es un árbol grande, de hasta 35 m de altura y de 30 cm a 120 cm de
diámetro. Tiene el fuste recto y cilíndrico.
72
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Corteza
La corteza externa es agrietada, de color
marrón oscuro a negruzco, con placas
rectangulares que se desprenden solas. La
corteza interna es de color crema claro.
Hojas
Las hojas son compuestas y alternas. Miden 20
cm a 45 cm de largo y tienen 4 a 12 pares de
ho- juelas, cada una de ellas de 5 cm a 10 cm
de largo, con el ápice agudo y el borde
aserrado. Están cubiertos de finos y diminutos
pelos por el reverso, los cuales les dan una
textura afelpada. Las hojas frescas tienen un
olor a melaza cuando se les estruja.
Flores
Las flores son muy pequeñas y de un solo sexo,
agrupadas en espigas pendulares separadas. Las
flores masculinas miden de 5 mm a 9 mm y tienen
numerosos estambres, mientras que las femeninas
miden de 2 mm a 5 mm y tienen un solo pistilo.
Frutos
Los frutos son globosos, de 4 cm a 6 cm de
diá- metro, con la superficie lisa. En el interior
poseen pulpa carnosa y una pepa muy dura y
leñosa con una semilla blanquecina,
comestible.
Observaciones para el reconocimiento de la especie
Se reconoce por su porte grande y la corteza de color marrón oscuro,
fuertemente agrietada. Las hojas son compuestas y alternas con foliolos de
borde aserrado, de olor dulce, similar al de melaza, al ser estrujadas.
Los frutos son característicos, con una pepa leñosa muy dura, al interior
73 73
de la cual hay una semilla blanquecina y comestible.
Juglans neotropica (Nogal)
Distribución y hábitat
Se encuentra en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En el Perú, en Ama-
zonas, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque y
Pasco. El rango de distribución altitudinal oscila entre 500 y 3 300
msnm (ceja de selva, en zonas de bosque húmedo premontano y
montano). Se observa en los bosques secundarios tardíos y en el bosque
maduro.
Fenología
Los episodios de floración han sido registrados entre noviembre y
diciem- bre; la fructificación, entre diciembre y marzo.
Estado de conservación
Por su amplia distribución, aparentemente la especie se encuentra fuera de
peligro.
Usos
❱ La madera es de excelente calidad, muy durable y trabajable, de
color marrón oscuro, apreciada para ebanistería y construcción.
❱ Se reportan usos medicinales tradicionales del nogal. La infusión de
las hojas se usa como astringente y para curar el insomnio (De la Cruz et
al., 2006).
❱ La semilla es comestible y tiene elevado contenido de proteína y grasa.
❱ La corteza se usa para el teñido de textiles.
8. Juglandáceas
Referencias
CATIE, 1999; Palomino et al. 1991a, 1991b.
75 75
9. LAURÁCEAS
D
F
A
77 77
9. Lauráceas Nectandra reticulata (Moena)
Descripción botánica
Aspecto general
Es un árbol mediano a grande, de 15 m a 30 m de altura y 30 cm a
50 cm de diámetro. Tiene la copa globosa, con el follaje denso.
78
78
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Corteza
La corteza externa es lenticelada, de color ma-
rrón claro. La corteza interna es homogénea,
de color amarillo blanquecino, con olor
fuerte y fragante. Se oxida rápidamente a
rojizo.
Hojas
Las hojas son simples, alternas y dispuestas
en espiral, con unos 18 cm a 25 cm de
longitud por 6 cm a 7,5 cm de ancho. Son
oblongas, usualmente algo asimétricas,
con el ápice agudo, acuminado, la base
aguda y con un doblez notorio a cada lado
del nervio central. Tienen el margen entero.
El envés de las hojas es pubescente y de
color amarillento.
Flores
Las flores se presentan en panículas axilares
de 6 cm a 15 cm de longitud, cargadas
de gran cantidad de flores pequeñas, de 7
cm a 10 mm de longitud. Son
hermafroditas, es decir, tienen los dos
sexos. Tienen una sola envoltura floral
formada por 6 tépalos de 5 mm a 7 mm de
longitud, 9 estambres diminu- tos y un pistilo,
también diminuto, de 2 mm a 3 mm de
longitud.
Frutos
Los frutos son ovoides, de 1,5 a 2 cm de
lon- gitud, y de color negro al madurar. Se
79 79
hallan sostenidos por una pequeña cúpula y
portan una sola semilla.
80
9. Lauráceas Nectandra reticulata (Moena)
80 81
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Palomino et al., 1991; Gonzales, 1991; IPGRI, 1998; Sandoval y Ramírez, 2000.
82 81
10. LEGUMINOSAS
83
Caesalpinia spinosa (Tara)
83
Caesalpinia spinosa (Tara)
Descripción
botánica
10. Leguminosas
Aspecto general
Es de porte usual-
mente pequeño, con
2 m a 5 m de
altura por 20 cm a
25 cm de diámetro
en pro- medio. Tiene
la copa irregular con
el folla- je denso y
oscuro.
Corteza
La corteza externa es
agrietada, de color
marrón claro, provisto
de aguijones triangu-
lares, gruesos y cor-
tos cuando maduros.
La corteza interna es
de color rosado muy
claro.
Hojas
Las hojas son compuestas bipinnadas,
al- ternas y dispuestas en espiral.
Miden de 23 cm a 30 cm de longitud.
Tienen mu- chas hojuelas oblongas,
de 3 cm a 4 cm de longitud por 1,5
cm a 2 cm ancho, con el ápice
redondo, a veces truncado, la base
claramente asimétrica y el borde
84
entero. Son glabras, es decir, sin pelos.
85
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Flores
Las flores miden en promedio 1 cm
de longitud y se hallan dispuestas en
racimos terminales de unos 15 cm a
20 cm de largo. Son amarillas con
algo de rojizo. Tienen cinco pétalos,
libres entre sí, diez estambres y un
solo pistilo, con el estilo incurvado y
el ovario pubescente.
Frutos
Los frutos son legumbres de color
rosa- do o rojizo y miden 7 cm a 10
cm de longitud y 1 cm a 1,5 cm de
ancho. Portan entre 8 y 10
semillas.
Observaciones para el
reconocimiento de la especie
Se le reconoce por su porte más
bien pequeño, la presencia de
aguijones triangulares en la corteza y
el follaje de color verde oscuro.
Cuando se car- ga de frutos, se
agrupan en manojos de color
rojizo.
Distribución y hábitat
Se encuentra en toda la región andina. En el Perú crece de modo silvestre
en la costa norte y costa centro. Asimismo en toda la sierra, sobre todo en
las zo- nas secas. También se le observa frecuentemente cultivada en esas
zonas.
Fenología
86
La floración se observa mayormente entre junio y septiembre; la fructifica-
ción entre mayo y agosto.
87
Caesalpinia spinosa (Tara)
Estado de conservación
Esta especie está cultivada en muchos lugares del país. Sin embargo,
10. Leguminosas
Usos
❱ La madera es de buena calidad y se emplea en carpintería y construc-
ción, en la construcción de la chaquitaclla (herramienta tradicional agrí-
cola), y como leña.
❱ Una modalidad tradicional en el uso de este árbol es como cerco vivo
alrededor de la vivienda y del predio agrícola. Esta práctica, aparte
de los productos directamente obtenibles del árbol, permite la protección
al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las
hela- das. También contribuye a la protección de los suelos ante la
erosión.
❱ La capacidad de producción de rebrotes del tocón una vez que el
tronco ha sido cosechado también es relativamente alta y puede
alcanzar unos 4 kg por tocón por año, lo cual extrapolado a la
dimensión de un cerco perimétrico de tamaño promedio de la zona
equivale a más de 1 000 kg de producción anual de rebrotes o biomasa
combustible (Reynel y León, 1990).
❱ Los frutos son fuente de taninos por excelencia; se extraen por
hervido simple y se emplean para la curtiembre de cueros. Las vainas
tienen un 50% a 60% de contenido de tanino. La producción se inicia a
los 3 años y alcanza 30 kg a 40 kg de frutos por árbol por año.
❱ De los frutos se extrae un tinte de color amarillo a gris, empleado para el
teñido de textiles, principalmente de algodón y lana.
❱ La especie tiene propiedades medicinales. Con los frutos se prepara
una infusión que se emplea para cicatrizar úlceras. También su usa para
hacer gárgaras y aliviar la amigdalitis e infecciones bucales.
88
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Plantación
Referencias
89
Senna birostris (Mutuy)
10. Leguminosas
88
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
89
Senna birostris (Mutuy)
Descripción botánica
10. Leguminosas
Aspecto general
Es un arbolito de por-
te usualmente pequeño.
Mide unos 2 m a 5 m de
altura y 15 cm a 40 cm
de diámetro en promedio.
Tiene la copa globosa
con el follaje denso y
oscuro.
Corteza
La corteza externa es
agrietada, de color ma-
rrón claro. La corteza
interna es de color blan-
quecino, con tenue olor
a legumbre.
Hojas
Las hojas son compuestas
paripinnadas, alternas y
dispuestas en espiral. Mi-
den unos 10 a 20 cm de
longitud. Tienen 12 a
15 pares de hojuelas
elípti- cas, de unos 2
cm a 3 cm de longitud
por 6 cm a 10 mm de
ancho cada una, con el
ápice agudo, la base
redondeada y el bor- de
entero. Sus láminas son
90
glabras (no tienen pelos).
91
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Flores
Las flores se hallan dispuestas
en racimos simples, terminales
o axilares, de 12 cm a 18
cm de longitud. Tienen unos 4
cm de longitud, son vistosas
y de color amarillo. Son
herma- froditas (tienen los
dos sexos presentes). Poseen
cáliz con 5 sépalos libres y
corola con 5 pétalos libres de
color amarillo intenso. Tienen
7 estambres y un pistilo
pubescente y alarga- do, con
el ovario de 2 a 4 mm de
longitud.
Frutos
Los frutos son legumbres de
unos 7 cm a 11 cm de
longi- tud y 1,5 cm a 2 cm
de an- cho, con un reborde
de 2 mm de ancho, de color
marrón cuando maduros.
Portan unas 4 a 10 semillas.
Observaciones para
el reconocimiento
de la especie
Se reconoce por su porte
más bien pequeño y su
abundante follaje, sus hojas
sin pelos, sus vistosas flores
amarillas y sus frutos
92
legumbres.
93
Senna birostris (Mutuy)
Distribución y hábitat
Se encuentra en toda la región andina, entre 500 a 4 000 msnm. En
10. Leguminosas
94
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Plantación
94
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
B
A
E
95
Erythrina falcata (Pisonay)
10. Leguminosas
Descripción botánica
Aspecto general
Árbol de porte pequeño a mediano. Mide
desde 3 m a 20 m de altura y de 15 cm a 50
cm de diámetro. Es muy frondoso, con
abun- dante follaje.
Corteza
La corteza externa es agrietada y lenticelada,
de color marrón claro, provista de aguijones
cónicos. La corteza interna es amarillenta,
con vetas longitudinales de color más
96
oscuro.
97
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Hojas
Las hojas son compuestas trifoliadas, alternas,
dispuestas en espiral y agrupadas en los extre-
mos de las ramitas. Miden unos 15 cm a 20
cm longitud. Las láminas o foliolos son de forma
oblonga a ovada, de unos 5 cm a 7 cm de
longitud por 2 cm a 4 cm ancho, con el
ápice agudo, la base redonda a obtusa y el
margen entero. Son glabras (sin pelos).
Flores
Las flores son de color rojo vivo y miden 2,5
cm a 3,5 cm de longitud. Se agrupan en
racimos o panículas de 11 cm a 15 cm de
longitud, provis- tos de numerosas flores. Las
flores tienen pétalos libres entre sí y uno de
ellos es más grande que el resto. Los estambres
miden unos 3 cm de longitud, y se hallan unidos
formando un tubo incurvado. El pistilo es
alargado e incurvado.
Frutos
Los frutos son legumbres de 12 cm a 15 cm de longitud y 1,5 cm a 3
cm de ancho. Son de color marrón cuando maduran y contienen
semillas que miden de 1 cm a 1,5 cm de longitud.
Observaciones para el reconocimiento de la especie
Se reconoce por su porte pequeño a mediano, la presencia de aguijones
en la corteza y el follaje con las láminas foliares grandes. Es un árbol orna-
mental que se carga de bellas flores rojas.
Hay dos especies comunes en la sierra del Perú, Erythrina falcata y E.
edulis. Se les diferencia por el largo de sus flores (2,5 cm a 3,5 cm en
E. falcata; 4 cm a 5 cm en E. edulis) y frutos (2 cm a 15 cm en E.
falcata; 18 cm a 25 cm en E. edulis). Las semillas de E. edulis son
98
comestibles.
99
Erythrina falcata (Pisonay)
Distribución y hábitat
Se observa en toda la región andina, pero es particularmente abundante
10. Leguminosas
10
la base de la provisión de pro- teína para la alimentación del
agricultor y su familia.
10
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
10
Reynel y León, 1990; CATIE, 1997; Quispe y Acero, 1996; Tello, 2003.
10
11. MELIÁCEAS
C
B
D
F
0
101
Cedrela lilloi (Cedro de altura)
11. Meliáceas
Descripción botánica
Aspecto general
Árbol de porte mediano a grande. Mide entre 18 m y 40 m de altura
y 40 cm a 200 cm de diámetro. Tiene la copa globosa y el follaje
denso.
Corteza
La corteza externa es agrietada,
de color marrón claro. Desprende
placas leñosas, alargadas, de
unos 10 cm a 15 cm de
longitud por 3 a 4 de ancho.
La corteza interna es de color
rosado muy claro. Es fibrosa y
tiene un olor te- nue que
102
recuerda al de los ajos.
103
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Hojas
Las hojas son compuestas, pinnadas,
alternas y dispuestas en espiral. Miden
unos 35 cm a 40 cm de longitud y tienen
tendencia a agruparse en los extremos de
las ramitas. Tie- nen 7 a 9 pares de
láminas oblongas, algo asimétricas, de
unos 13 a 16 cm de longitud por 3 a 5 cm
de ancho, con el ápice agudo y largo,
base obtusa y asimétrica, y borde entero.
Las láminas no tienen pelos.
Flores
Las flores se hallan dispuestas en
panículas axilares de 25 cm a 50 cm de
longitud, con gran cantidad de flores. Las
flores son pequeñas, de unos 8 mm a 10
mm de longi- tud. Son hermafroditas
(tienen los dos sexos a la vez). Tienen un
cáliz con 5 dientes pe- queños y una
corola con 5 pétalos blancos. Tienen 5
estambres muy pequeños y un pis- tilo de
5 mm a 8 mm de longitud.
Frutos
Los frutos son cápsulas leñosas, de 3 cm a 5 cm de longitud y 2 cm
de diámetro, que se abren en 5 tapas y bajo cada una de ellas se
encuentran numerosas semillas de 2 cm a 2,5 cm de longitud (en
promedio 50 a 60 semillas por fruto). Las semillas son aladas y
membranosas, de aproximada- mente 3 cm x 1,5 cm, de color marrón
claro a rojizo.
Observaciones para el reconocimiento de la especie
Se reconoce por su porte grande, sus hojas compuestas con numerosas
104
lá- minas con el ápice alargado, y por sus frutos en forma de cápsulas
leñosas con semillas aladas.
105
Cedrela lilloi (Cedro de altura)
Distribución y hábitat
Esta especie se encuentra mayormente en el centro y sur del país, en áreas
de sierra y ceja de selva, en bosques premontanos y montanos,
subhúme- dos y húmedos, entre 500 y 3 500 msnm. Se le observa
cultivada o en zonas de bosque maduro.
Fenología
11. Meliáceas
106
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Referencias
107
12. MIRTÁCEAS
Frutos
Los frutos son globosos y rojizos. Tienen de
5 mm a 10 mm diámetro. Portan varias
semillas.
Observaciones para el reconocimiento de la especie
Esta especie se reconoce con facilidad por sus hojas pequeñas, lustrosas
y glabras (sin pelos), de olor agradable al ser estrujadas, así como por
sus flores blancas de tamaño mediano.
Distribución y hábitat
12. Mirtáceas
108
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
109
Myrcianthes oreophila (Unca)
C
B
110
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Descripción botánica
Aspecto general
Árbol pequeño a mediano de 5 m a 15 m
de altura y diámetro de 10 cm a 30 cm.
Tiene el fuste irregular y la copa globosa con
abundante follaje.
Corteza
La corteza externa es de color marrón claro a
rojizo lisa. La corteza interna es homogénea
y de muy poco espesor.
Hojas
Las hojas son simples y opuestas, con láminas
ovadas y anchas de unos 2 cm a 3,5 cm
de longitud, el ápice agudo hasta obtuso,
la base obtusa y el borde entero. Son
rígidas, lisas, lustrosas y glabras.
Flores
Las flores son hermafroditas y se presentan
en cimas axilares y terminales de 3 cm a 5 cm
de longitud con ejes de tres flores
pubescentes. Cada flor mide de 1 cm a 2
cm de longitud. El cáliz mide unos 5 mm a
7 mm de longitud. La corola tiene 4 pétalos
de 5 mm a 7 mm de longitud. Tienen
numerosos estambres de unos 5 mm a 8 mm
de longitud y un pistilo con esti- lo delgado
de 7 mm a 9 mm de longitud.
Frutos
Son bayas globosas de 5 mm a 8 mm de
diámetro de color rojizo cuando maduran.
111
Myrcianthes oreophila (Unca)
112
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
• Los frutos maduros adquieren una coloración rojiza a morada oscura, lo cual
es indicio del momento apropiado para la cosecha. Se colectan
directamen- te del árbol, y las semillas se extraen manualmente.
• Las semillas pierden su viabilidad en pocos días. La viabilidad puede
prolongar- se por poco tiempo conservando las semillas en agua a
temperatura ambiente.
Germinación y manejo en vivero
Plantación
Referencias
Rodríguez, 2006.
113
13. PODOCARPÁCEAS
115
Podocarpus glomeratus (Intimpa)
Descripción botánica
Aspecto general
Árbol de hasta 20 m de altura,
con 15 cm a 50 cm de
diámetro. Tiene el fuste recto y
la copa con tendencia cónica.
Corteza
La corteza externa es de color ma-
rrón oscuro, agrietada, y presenta
placas irregulares con textura
leño- sa (ritidoma). La corteza
13. Podocarpáceas
Flores
Las flores en la familia botánica
de las Podocarpáceas son desnu-
das, pues carecen de estructuras
que recubran los óvulos. Solo tiene
uno de los sexos, masculino o fe-
menino, y son muy pequeñas, de
pocos milímetros de longitud.
116
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Frutos
Los frutos son drupas elipsoides a
subglobosas de aproximadamente
5 mm de largo, con una sola
semi- lla esférica, de
aproximadamente 3 mm de
diámetro.
Observaciones para el
reconocimiento de la especie
Se reconoce por su corteza con
placas irregulares, su fuste esbelto,
y sus hojas alargadas, estrechas y
rígidas.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Bolivia, Ecuador y Perú. En Perú, en los departamentos de
Apurímac y Cusco. El rango de distribución altitudinal oscila entre 1 800
y 3 600 m (ecorregión de la ceja de selva, en bosques montanos
nublados o húmedos). Es una especie presente en el bosque primario
Fenología
Episodios de fructificación registrados a inicios del año.
Estado de conservación
Las poblaciones de este árbol están amenazadas por la tala indiscriminada
selectiva, debido a la calidad de su madera. Está en situación de peligro
aparente.
Usos
Su madera, de excelente calidad, es empleada en carpintería y
ebaniste- ría. Tiene una densidad media, muy trabajable y durable.
117
Retrophyllum rospigliosii (Uculmano)
13. Podocarpáceas
B
A) Ramita con hojas
B) Ramita mostrando las hojas reviradas en forma sucesiva
C) Fruto
Descripción botánica
Aspecto general
Árbol grande a muy grande, de 30 m
a 45 m de altura y 50 cm a 180 cm
de diámetro. Tiene el fuste recto y
cilíndrico.
Corteza
La corteza externa es de color marrón
oscuro, agrietada, con placas escamo-
sas (ritidoma). La corteza interna es fi-
brosa, de color crema claro.
119
Retrophyllum rospigliosii (Uculmano)
Hojas
Las hojas son simples y carecen de peciolos.
Son opuestas e insertadas en dos hileras en
las ramitas. Son lanceoladas, de 10 mm a
12 mm de longitud por 3 mm a 5 mm de
ancho, con el ápice agudo y el borde
entero. Son rígidas y gruesas, sin pelos.
Flores
Las flores en la familia botánica de las
Podo- carpáceas son diminutas y desnudas,
pues ca- recen de estructuras que recubran
los óvulos. Tienen solamente uno de los
13. Podocarpáceas
120
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Estado de conservación
Las poblaciones de este árbol han estado sujetas a exterminio por la exce-
lencia de su madera. Actualmente es escaso. Se trata de una especie en
situación de peligro.
Usos
La madera es de muy buena calidad, de densidad media, muy
trabajable y durable. Se emplea en carpintería y ebanistería,
construcción y en la fabricación de mangos para herramientas.
121
14. PROTEÁCEAS
A
D
123
Oreocallis grandiflora (Chacpá)
Descripción botánica
14. Proteáceas
Aspecto general
Arbusto a arbolito pequeño. Mide hasta 7 m de altura y 20 cm de
diáme- tro. Es de copa rala.
Corteza
La corteza externa es agrietada, de color grisáceo. La corteza interna
es de color blanquecino.
124
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Hojas
Las hojas son simples y alternas,
dispuestas en espiral, de forma
elíptica a oblonga, de 7 cm a
12 cm de longitud por 3 cm a
4 cm de ancho, con el ápice
ob- tuso a redondo, el borde
entero y la base aguda. Los
peciolos son largos, de 1 cm a
2 cm de longi- tud. Los nervios
secundarios son 10 a 15 pares,
robustos y amari- llentos por el
revés de la hoja. Las hojas son
rígidas y sin pelos.
Flores
Las flores se hallan en racimos
er- guidos con muchas flores.
Estas son grandes y vistosas,
de 4 cm a 5 cm de longitud, de
color rosa- do o crema. Portan
ambos sexos. Los pétalos están
unidos forman- do un tubo
estrecho y largo. Los estambres
se hallan en el interior del tubo
de la corola. El pistilo es único y
tiene un estilo largo.
Frutos
Los frutos son alargados y gran-
des, más o menos cilíndricos,
de unos 10 cm a 15 cm de
longitud y 1,5 cm a 3 cm de
diámetro. Por- tan numerosas
125
semillas, las cuales tienen un ala
membranosa.
126
Oreocallis grandiflora (Chacpá)
127
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
• Se deben colectar los frutos maduros, pero no abiertos, pues la semilla, que
es alada, se pierde con facilidad.
• Peso promedio del fruto: 2,5 g.
• Número de semillas/kg: 38 000.
• Peso de 1000 semillas: 30 g.
• La viabilidad de las semillas se mantiene por un año aproximadamente.
Germinación y manejo en vivero
Referencias
CESA, 1984; Pretell et al., 1985; Aguirre, 1986; Reynel y León, 1990.
128
Oreocallis grandiflora (Chacpá)
15. ROSÁCEAS
oteáceas
Pr
14.
128 129
Hesperomeles furruginea (Pacra)
129 129
Hesperomeles ferruginea (Pacra)
Descripción botánica
Aspecto general
Árbol de hasta 12 m de altura y 50 cm
de diámetro. De copa globosa y follaje
denso.
Corteza
La corteza externa es de color gris, ligera-
mente agrietada. La corteza interna es ho-
mogénea, de color crema.
Hojas
Las hojas son simples y alternas, con láminas
ovadas a oblongas, de 5 cm a 7 cm de
longitud. Tienen el ápice redondo y el borde
gruesamente aserrado. Son muy robustas y
están densamente cubiertas de pelos lano-
sos por la cara inferior, lo cual les da un
aspecto aterciopelado y amarillento.
Flores
Las flores se presentan en racimos compuestos
15. Rosáceas
Distribución y hábitat
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Perú, en los departa-
mentos de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La
Libertad, Lambayeque, Piura y Puno. El rango altitudinal oscila desde
los 1 900 hasta los 4 000 msnm (ecorregión de la ceja de selva;
habita en bosques montanos nublados), se observa en zonas de bosque
secundario tardío y también en el bosque maduro.
Fenología
Los episodios de floración se presentan en el mes de noviembre; la fructifi-
cación se presenta entre enero y noviembre.
Estado de conservación
La especie tiene un rango de distribución amplio, sin embargo sus
pobla- ciones usualmente tienen escasos individuos; su madera es de
buena cali- dad, lo que suele determinar que se le tale con intensidad. Se
trata de una especie en situación de peligro aparente en el país.
Usos
Se emplea en carpintería liviana. La madera es de buena calidad, se-
midura y semipesada, de color blanquecino, con grano recto y textura
media. Tiene aceptable durabilidad y trabajabilidad; también se utiliza
como leña.
131 131
132
Hesperomeles ferruginea (Pacra)
132 132
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
133 133
Polylepis racemosa (Quinual)
Descripción botánica
Aspecto general
Árbol de porte pequeño a mediano. Mide
hasta 8 m a 12 m de altura y 20 cm a
40 cm de diámetro. Su fuste es irregular
y nudoso.
Corteza
La corteza externa es lisa, de color marrón
rojizo, y se descascara en láminas, con
la consistencia de trozos de papel, de
color rojizo. La corteza interna es muy
delgada y de color crema claro.
Hojas
Las hojas son compuestas, con 3 a 5
lámi- nas, alternas, dispuestas en espiral.
Las lá- minas son elípticas a oblongas, de
2,5 cm a 3,5 cm de longitud por 1 cm
de ancho, con el ápice redondo a agudo,
el borde con dientes suaves y la base
aguda. Los peciolos miden 2 cm a 3 cm de
15. Rosáceas
Flores
Las flores se hallan en racimos péndulos
de varias flores pequeñas, de color
verduzco, de 2 mm a 3 mm de longitud.
Portan ambos sexos. No poseen cáliz ni
corola, solamente tépalos. Los estambres
son numerosos y muy pequeños, y el pistilo
134 134
es único y diminuto.
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Frutos
Los frutos son pequeños, secos e irregulares, de unos 5 mm de longitud.
Distribución y hábitat
Se distribuye en toda la zona andina del Perú. También en Ecuador y Boli-
via. El rango altitudinal de la especie está entre 1 800 a 5 000 msnm.
Fenología
Se registra floración entre mayo y noviembre; frutificación, entre abril y julio.
Estado de conservación
Ha sido propagada ampliamente en la sierra del Perú durante el periodo
1980 a 1990; de este modo se ha promovido su perduración. Se trata de
una especie aparentemente fuera de peligro en la actualidad.
Usos
❱ La madera es dura de textura fina. Es trabajable y durable. Pese a que no
alcanza grandes longitudes es apreciada localmente para carpintería y
elaboración de mangos de herramientas. Tiene un ritmo de
crecimiento más rápido que Polylepis incana.
❱ Las especies de Polylepis son elementos aptos para la reforestación
con fines de mejora ambiental en cotas de altitud en la cuales otras
espe- cies de árboles no se adaptan. En tal sentido, han sido
promovidas como especies para agroforestería en la zona andina
(Reynel y Felipe- Morales,1987; Reynel, 1988; Reynel y León,
1989).
136 135
135
Polylepis racemosa (Quinual)
137 137
Polylepis racemosa (Quinual)
• El material empleado como semilla está conformado por los frutos. Estos son
irregulares, aristados, de 4 mm a 8 mm de largo por 4 mm a 6 mm ancho.
La superficie muestra protuberancias membranosas y cortas. Existen
remanentes
de la flor en su extremo (tépalos). La semilla está íntimamente adherida en su
interior y no se le puede desprender.
• Tamaño promedio del fruto: 4 mm a 8 mm de largo.
• Peso promedio del fruto: 0,002 g a 0,006 g.
• Peso de 1 000 frutos: 8,4 g.
Propagación asexual
Referencias
Pretell et al., 1985; Aguirre, 1986; Reynel, 1988; Reynel y León, 1990.
140
140 140
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
D
E
B C
141 141
Prunus (Capulí) (Pacra)
serotina ferruginea
Hesperomeles
Descripción
botánica
Aspecto general
Árbol de buen
tamaño, mide 6 m a
15 m de altura y 20
cm a 50 cm de
diámetro. Tiene el
fuste recto y cilíndrico y
el follaje denso.
Corteza
La corteza externa es
15. Rosáceas
de color cenizo. La
cor- teza interna es de
color blanquecino.
142 142
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Hojas
Las hojas son simples y
alternas, dispuestas en espiral.
Los pecio- los miden 1 cm a
1,5 cm de longitud. Las
láminas son lan- ceoladas y
curvadas, de 7 cm a 10 cm
de longitud por 2 cm a 3 cm
de ancho, con el ápice
agudo, el borde aserrado y la
base aguda. Los nervios secun-
darios son 12 a 14 pares. Las
hojas no tienen pelos.
Flores
Las flores se hallan en
espigas colgantes con muchas
flores. Estas son pequeñas y
blancas, de casi 1 cm de
longitud. Por- tan ambos
sexos. Los pétalos son 5, al
igual que los sépalos. Los
estambres son numerosos y el
pistilo es único y pequeño.
Frutos
Los frutos son globosos, de co-
lor rojo oscuro, de 1 cm a 2
cm de diámetro. Tienen la
pul- pa carnosa, amarillenta
y co- mestible, y una sola
semilla.
143 143
Esta especie se reconoce con facilidad por sus hojas alargadas y
pendula- res, con el borde aserrado, y sus frutos de color rojo oscuro y
comestible.
144
Prunus serotina (Capulí)
PrunusHesperomelesserotina
(Capulí)ferruginea (Pacra)
Distribución y hábitat
Es una planta nativa americana (de Centroamérica), cultivada posiblemen-
te desde tiempos precolombinos en toda la zona andina del Perú. También
se encuentra en Bolivia y Ecuador, hasta los 4 800 msnm.
Fenología
Florece entre abril y julio; frutos, entre diciembre y abril.
Estado de conservación
Especie cultivada ampliamente.
Usos
❱ Los frutos son comestibles. Con el zumo se preparan vinos (guinda).
❱ La madera es semidura, de grano recto y textura media, de color
rosado blanquecino. Es trabajable y se emplea localmente para
carpintería co- rriente, cajonería y como leña.
❱ Una modalidad tradicional de establecimiento de este árbol en el
Ande central y sur del Perú es como cerco vivo denso alrededor del
predio agrí- cola y la vivienda del agricultor (en Junín, Cusco y Puno).
Esta práctica brinda, aparte de los productos directamente obtenibles
del árbol, pro- tección al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima
andino, el viento y las heladas. Vista a escala panorámica, la práctica
15. Rosáceas
Plantación
Referencias
Pretell et al., 1985; Aguirre, 1986; Spier y Biederbick, 1980; Reynel y León,
1990.
146 145
16. RUBIÁCEAS
147
Cinchona pubescens (Quina)
A B
147
Cinchona pubescens (Quina)
Descripción botánica
Aspecto general
Árbol pequeño, de hasta 12 m de
altura y 20 cm de diámetro, con el
fuste recto.
Corteza
La corteza externa tiene lenticelas peque-
ñas y es de color marrón oscuro. La
cor- teza interna es blanquecina y
amarga.
Hojas
Las hojas son simples y opuestas, de 11
cm a 22 cm de largo y 6 cm a 20 cm
de ancho, con el borde entero. Las
axilas de las venas secundarias
muestran di- minutos mechones de
pelos visibles con lupa. Las hojas están
densamente cubier- tas de pelos
diminutos que les dan una textura
afelpada y suave. En la zona de
inserción de las hojas en las ramitas
exis- ten unas hojuelas pequeñas
(estípulas) de 1,5 cm a 2,5 cm de
longitud.
16. Rubiáceas
Flores
Las flores se presentan en racimos com-
puestos de 4 cm a 6 cm de longitud,
cargados de numerosas flores. Cada
flor es pequeña, de unos 2 cm de
longi- tud, caracterizada por una corola
tubu- lar y rosada o roja. Son
148 hermafroditas; tienen ambos sexos,
representados por 5 pequeños
estambres y un solo pistilo.
ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES ANDINOS
Manual de identificación de especies
Frutos
Los frutos miden 1,5 cm a 4 cm de longitud. Son oblongoides y se abren
desde la base en dos tapas o valvas; las semillas son diminutas y
muy numerosas.
Observaciones para el reconocimiento de la especie
Esta especie se reconoce por su porte pequeño con el fuste recto, sus
ho- jas simples y opuestas, anchas y también por sus flores tubulares,
vistosas, rosadas a rojas.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú
y Venezuela. En el Perú, en los departamentos de Amazonas,
Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, Puno y San Martín. El
rango altitudi- nal de la especie oscila entre los 120 hasta los 3 200
msnm (ecorregiones de la ceja de selva y la selva baja, en bosques
húmedos premontanos y montanos). Es una especie característica de
bosques maduros.
Fenología
Los episodios de floración y fructificación han sido reportados entre los
meses de junio y septiembre.
Estado de conservación
Pese a tener un rango de distribución amplio, las poblaciones de esta
especie parecen estar conformadas por pocos individuos y su ámbito de
distribución coincide con formaciones con alta deforestación. Se trata
de una especie en peligro aparente.
Usos
Los árboles de quina o cascarilla tienen corteza medicinal provista del alca-
loide quinina, que ha proporcionado la cura efectiva de las pandemias
de malaria en las zonas tropicales. La madera se usa como leña.
150
149
Cinchona pubescens (Quina)
150
151
Glosario ilustrado
FLOR Pétalo
Estigma
Antera
Estilo
Flor actinomórfica
Filamento
(simetría radial)
Ovario
Óvulo
Pedicelo Sépalo
Estandarte
Cáliz
Pistilo
Flor zigomórfica
(simetría biolateral)
Pedicelo
Tubo
estaminal
Ala Quilla
152
INFLORESCENCIA
ESPIGA
Flor
Bráctea
Pedúnculo
CORIMBO
RACIMO
CIMA
153
HOJAS
HOJA SIMPLE HOJAS SIMPLES HOJAS SIMPLES HOJAS SIMPLES
Y SUS ALTERNAS OPUESTAS VERTICILADAS
PARTES
Lámina
Yema
Ramita
Peciolo
HOJAS COMPUESTAS
Digitada
Trifoliada
Bifoliada
Pinnada Bipinnada
154
BORDES
1 2 3 4
1. Entero 3. Crenado
2. Aserrado 4. Dentado
ÁPICES
Peciolo
Acuminado Emarginado Glándula
Yema foliar
155
Bibliografía citada
157
Palomino, J., M. Barra, M. Bohórquez, G. Sosa y W. Hurtado (1991b). Ensayo de planta-
ción de especies tropicales nativas con diferentes tipos de plantón en la Selva Cen-
tral del Perú. Documento 70. San Ramón, Perú, Instituto Nacional de
Investigación Agraria-Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ).
44 pp.
Pretell, J. (1985). Apuntes sobre algunas especies forestales de la sierra peruana. Proyecto
FAO/Holanda/INFOR. Lima, Perú. 120 pp.
Quispe, A. y J. Tello (2003). Especies forestales de uso múltiple de los bosques de neblina
del nororiente del Perú. INRENA/FONDEBOSQUE/COSUDE. Lima, Perú. 81 pp.
Rey, P. (2001). Ensayos de germinación de 4 especies forestales nativas del bosque de
Zárate (Huarochiri – Lima). Tesis para optar por el grado de Ingeniero Forestal. Fa-
cultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima,
Perú. 118 pp y Anexos.
Reynel, C. (1988). Plantas para leña en el suroccidente de Puno. INTERCOOPERATION,
Proyecto Árbol Andino. Puno, Perú. 165 pp.
Reynel, C. y Felipe-Morales, C. (1987). Agroforestería Tradicional en los Andes del Perú.
Proyecto FAO/HOLANDA/INFOR. Lima, Perú. 157 pp.
Reynel, C. y J. León (1990). Árboles y arbustos Andinos para agroforestería y conservación
de suelos. Lima, Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima, Perú. 508 pp. (2 Vols.)
Rodríguez, L. (2006). Contribución a la propagación de Myrcianthes rhopaloides
(H.B.K.) McVaugh en el caserío de Carpinteros, Chalco-Morropón, Piura. Tesis
para optar por el grado de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales,
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 118 pp.
Spier, H. y C. Biederbick (1980). Árboles y leñosas para reforestar las tierras altas de la
región interandina del Ecuador.
Tello, J. (2003). Estudio de la dinámica de regeneración natural de un bosque de neblina en
el nororiente del Perú. Tesis para optar el grado de Magíster en la Especialidad
en Manejo Forestal. Escuela de Post Grado, Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima, Perú. 112 pp.
158
Índice
Aliso (20)
Cucharilla (122)
Alnus acuminata subsp.
Culli (34)
acuminata (20)
Erythrina falcata (94)
Anteporoto (94)
Escallonia pendula (60)
Arrayán (106)
Escallonia resinosa (64)
Atash (122)
Hesperomeles ferruginea (128)
Atoc cedro (100)
Huaranhuay (26)
Buddleja coriacea (34)
Huaroma (26)
Buddleja incana (40)
Huayau (20)
C’olle (34)
Intimpa (114)
Caesalpinia spinosa (82)
Juglans neotropica (70)
Capulí (140)
Lambrán (20)
Carhuaquero (26)
Layán (46)
Cascarilla (146)
Liplipe (60)
Cedrela lilloi (100)
Llama llama (122)
Cedro de altura (100)
Luma chequen (106)
Chacha (64)
Manzanito del Perú (128)
Chachacomo (64)
Manzanito (128)
Chacpá (122)
Mayu (128)
Chamchi (56)
Moena (76)
Cinchona pubescens (146)
Molle (14)
Colle (34)
Motuy (88)
159
Mutuy (88)
Ramrán (20)
Myrcianthes oreophila (109)
Ramrash (20, 46)
Nectandra reticulata (76)
Retrophyllum rospigliosii (118)
Nogal (70)
Romerillo macho (118)
Orcco quishuar (34)
Romerillo (114)
Oreocallis grandiflora (122)
Saligua (88)
Pacra (128)
Saltaperico (122)
Pacte (88)
Sambucus nigra subsp. peruviana (46)
Pajuro (94)
Sauco (46)
Palo perejil (52, 56) Schinus molle (14)
Pashuro (94) Senna birostris (88)
Pisonay (94) Tanas (34)
Podocarpus glomeratus (114) Tanino (82)
Pojchuvas (46) Tara (82)
Polylepis racemosa (133) Tasta (64)
Prunus serotina (140) Taya (82)
Puna quishuar (34) Tecoma sambucifolia (26)
Q’euña (133) Ubilla (46)
Quina (146) Ulcumano (118)
Quinual (133) Unca (109)
Quishuar (40) Weinmannia crassifolia (52)
Quishuar (40) Weinmannia lentiscifolia (56)
160
161