Aines 2 y 3
Aines 2 y 3
Aines 2 y 3
• Presentaciones:
AAS 100 ® AAS 500®
AAS 125 ® ASPIRINA®
AAS 325 ® GENIOL®
GENIOLITO®
ASPIRINETA®
Farmacodinamia
1. Acciones analgésica, antitérmica y antiinflamatoria
• Acetila e inhibe de modo irreversible las ciclooxigenasas
• Su potencia analgésica y antitérmica guarda relación con actividad
anticiclooxigenasa, y debido a que la actividad antiinflamatoria requiere dosis
mas elevadas, se deduce que su acción intervienen otros mecanismos.
2. Acciones metabólicas
• A concentraciones elevadas desacoplan: fosforilación oxidativa, ¯ pcción ATP,
alteran met glucosa ( glucosa) ¯ glucógeno hepático, aparece glucosa en orina
(glucosuria)
4. Otras acciones
Sobre acido úrico: a 1-2 g/d: ac úrico; a > 5g/dia ¯ acido úrico
A dosis inferiores a las analgésicas:marcada acción antiagregante plaquetaria
Farmacocinética
• Dosificación y duración es función de uso clínico específico
como antiagregante, dosis muy bajas y consumo crónico
como analgésico-antitérmico, dosis intermedias y consumo discontínuo
como antiinflamatorio, dosis elevadas y consumo crónico
• Gran diversidad de formas galénicas
• Diferencial farmacocinética entre AAS e ión salicilato (metabolito)
• Semivida es dosis-dependiente
• D interindividuales de niveles plasm p/ una misma dosis es grande
• p/ fines antiinflamatorios intervalos de admin pueden ser de 8-12 hs
• a la dosis de 4g/d se tarde unos 7 días en alcanzar equilibrio
• a altas concentraciones, D de dosis provocan grandes D conc plasm
• en ciertas ocasiones puede necesitarse monitorización plasm
Reacciones adversas
• Gastrointestinales ( + frecuentes) (son - frec con preparaciones especiales)
• Nefrotoxicidad ( > 25 mg%)
• Reacciones de hipersensibilidad (broncoespasmo, angioedema, urticaria, etc)
• Teratogénico en animales
• Aunque sin efectos demostrables en 1er trim emb humano, uso cronico y dosis
elevadas producen daño a madre y feto en 3er trimestre
• Fiebre en niños y adolescentes: Ingesta de AAS= Sx REYE (encefalopatía +
hepatopatía grasa + degeneración mitocondrial con mortalidad 20 - 40%)
(CONTRAINDICADO EN FIEBRE AGUDA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES!!!)
• Salicilismo: cefalea, acufenos, hipoacusia, confusión, somnoliencia, diarrea, sed
Interacciones
• Farmacocinéticas
Pueden desplazar de su unión proteica a anticoagulantes (hemorragia) y a
antidiabéticos orales (hipoglucemiante)
alcalinizantes urinarios (inh anh carbonica, citratos, bicarbonato sódico,
antiácidos) exc urinaria y ¯ conc plasm de AAS
acidificantes urinarios (cloruro amónico, acido ascórbico, fosfatos de Na
y K) ¯ exc urinaria y conc plasm de AAS.
La alimentación puede retardar la absorción y alarga tmax
Efervescentes ¯ abs de quinolonas, ketoconazol y tetraciclina
• Farmacodinámicas
Hemorragias: con anticoagulantes, heparina o trombolíticos
con cefamandol, cefoperazona o valproato (¯ protrombina)
Ototoxicidad: con vancomicina y/o aminoglucósidos
¯ efecto uricosurico de antigotosos: con probenecid o sulfinpirazona
Aplicaciones terapéuticas
• Dolor: (500-1000 mg c/ 6 hs)
Neuralgias, cefaleas, dolores radiculares, dolores tumorales, dolores dentarios, otitis,
sinusitis, dolores pos-operatorios, dolores pos-parto, dismenorrea
• Sx articulares (4 - 6 g/dia)
Artritis reumatoidea, Osteoartrosis, Tendinitis, Bursitis, etc
• Fiebre (500-1000 mg c/ 6 hs)
• Antiagregantes (dosis bajas)
AIT, ACV, IAM, Shunt AV, Pos cirugia coronaria
AINE.Paracetamol
• Derivado de la anilina, el paracetamol o acetaminofén es un metabolito activo de
la fenacetina.
• El propacetamol es un profármaco hidrosoluble del paracetamol que permite
administrarlo en solución salina EV.
• Clinicamente su acción antiinflamatoria es casi nula (!!!)
Farmacodinamia
• Efecto analgésico y antipirético similar a AAS
• ESTIMULA síntesis de PG en estomago y la inhibe moderadamente en SNC
• Inocuo para mucosa gástrica
• No es antiagregante, ni posee efecto uricosúrico
Farmacocinética
• Se absorbe de forma rápida y casi completa en el intestino delgado.
• Buena biodisponibilidad
• Vel de absorción depende de vel vaciamiento gastrico
abs se retrasa con alimentos, opioides y anticolinérgicos
abs se acelera con metoclopramida
• Su metabolismo es hepático
• A dosis terapéuticas es posiblemente una de las drogas mas seguras
• Puede producir leve de enzimas hepáticas sin ictericia
• A dosis altas: mareos, desorientación y excitación
• Reacciones cutáneas y leucopenica son raras
• HEPATOTOXICIDAD:
aparece con dosis (adultos) de > 10 g
necrosis hepática se debe a metabolito (N-acetilbenzoquyinoneimida)
hepatotoxicidad con uso de inductores enzimáticos
Tratamiento: N-acetil-cisteina
Aplicaciones terapéuticas
• Sustituto de AAS como analgésico y/o antipirético, cuando AAS se contraindica
(pacientes que reciben anticoagulantes, o uricosúrica, pacients con ulcera
péptica, gastritis, intolerancia a AAS, pacientes con hemofilia, etc)
– Dosis en adultos: 500 - 1000 mg c/ 6-8 hs (no exceder 4000 mg/dia)
– Dosis en niños: 10 mg/kp
Propacetamol puede utilizarse para dolor posoperatorio moderado
1-2 g EV c/ 6 hs
AINE.Pirazolonas
Metamizol y propifenazona
• Farmacodinamia
Se utilizan como antitérmicos y analgésicos
Acción analgésica es dosis dependiente (2 g con dipirona) y alcanza efectos similares a
dosis bajas (6-8 g morfina) de opioides, posee cierto componente central
Analgesia es comparable a AAS y superior a paracetamol
Es menos lesivo que AAS p/ mucosa gástrica y no provoca complicaciones
hemorragicas
Posee cierta acción sobre musculatura lisa (útil en cólicos)
• Farmacocinética
Metamizol se absorbe bien por VO, con un Tmax 1-1,5 hs
Se metaboliza en higado (metabolitos poseen vida media 2,5-4 hs)
Propifenazona se absorbe bien VO, con tmax 0,5-1 h
Sus metabolitos son distintos a los de la dipirona.
• Reacciones adversas
En el norte de EEUU no se utiliza la dipirona debido a riesgo de producir
agranulocitosis (anticuerpos antileucocitarios) o anemia aplásica.
Incidencia de agranulocitosis 5 casos/millón de habitantes/año
+ en mujer y en ancianos
Incidencia de anemia aplásica 2 casos/millón/año
Escasa acción sobre mucosa gástrica
Adm IV rápida puede producir calor, rubor facial, palpitaciones, ¯ PA
• Aplicaciones terapéuticas
Metamizol: como analgésico pues no pce molestrias gastricas como AAS
Dosis VO: 500-1000mg /6-8hs
Dolores intensos: 2g EV lento /8-12hs
Propifenazona se utiliza usualmente como antitérmico en niños (suposits)
Las pirazolonas no son idóneas para uso en asociaciones para tratamiento de síntomas
banales
Fenilbutazona
• Farmacodinamia:
efecto antiinflamatorio semejante a AAS pero > toxicidad
efecto analgésico < a salicilatos pero puede utilizarse en artritis reumatoide, espondilitis
ank, gota aguda, etc
efecto uricosúrico leve
notable retención de Na y Cl (¯ de volumen urinario y edema)
• Reacciones adversas:
Conlleva al mayor riesgo de producir alteraciones hematológicas que cualquier otro
AINE y pueden aparecer hasta inclusos dias o semanas después de suspensión (+
frecuente en ancianos)
Ibuprofeno
Cariodent® 100mg/5mL; comp 400 mg Profenol® 100ng/5mL; comp 400 o 600 mg
• A 200-400 mg/ 4-6hs (analgésica o antitérmica) es bastante bien tolerado
• Como antitérmico en niños > 6 meses, la dosis es de 5-10 mg/k c/ 4-6 hs
• Como antirreumático en adultos: 1200-3200 mg/dia
• Puede ingerirse con alimentos para ¯ toxicidad gastrica
Farmacocinética:
• Se absorbe con gran rapidez con tmax 1-2 hs.
• Con supositorios la absorción es eficaz aunque mas lenta
• Unión proteica amplia pasando a espacio sinovial (conc > que en plasma)
• La excreción es rápida y completa. Se excreta por orina
Efectos tóxicos
• Solo 10 - 15% de los enfermos no toleran el fármaco (efectos
gastrointestinales:epigastralgia, nauseas, pirosis, dispepsia son menos frecuentes
que con la aspirina)
• Otros efectos son: lesiones cutáneas, trombocitopenia, cefalea, mareos y visión
borrosa, retención de liquidos y edema.
• No se recomienda el ibuprofeno en embarazadas y en mujeres que amamantan a
sus hijos.
Naproxeno
Aleve® comp 220 mg Naprosyn® tab 250 mg Clerinax® comp 250/500 mg
En dolor leve o moderado y dismenorrea: 500 mg iniciales y luego: 250 mg c/ 6- 8 hs.
En ataque agudo de gota: 750 mg inicial luego 250 mg c/8 hs
Como antirreumático: 250-500mg c/ 12 hs
En niños: 10 mg/kp (como antirreumático)dividida en dos tomas)
Farmacocinética
• Se absorbe en su totalidad (no es afectada por los alimentos)
• Su tmax es de 2-4 hs (sal sódica tiene tmax de 1-2 hs)
• Los metabolitos se excretan casi por completo por orina
Efectos tóxicos
• Las reacciones adversas mas frecuentes con las gastrointest.
(náuseas, vomitos, hemorragias, dispepsias y pirosis)
• Los efectos centrales pueden ser:
(somnolencia, cefalea, mareos, fatiga, depresión y ototoxicidad)
• Raros son: trombocitopenia, reacciones cutáneas, ictericia.
Ketoprofeno
Profenid® comp 100 mg, 200mg Milenos® comp 100mg, amp 100mg
En dolores agudos leves/moderado y dismenorrea 25-50 mg/ 6-8 hs
Como antirreumático: 150-300 mg/dia en 3-4 dosis
Efectos tóxicos
30 % de los pacientes desarrollan dispepsia, y otros adversos gastointestinales aunque
son mas leves que la AAS. Los efectos adversos son menores si se consume el fco con
alimentos
Puede producir retención de liquidos, y niveles de creatinina (mayor probabilidad en
quienes reciben diuréticos y en > 60 años)
Flurbiprofeno
• Se absorbe bien por VO siendo su tmax es de 1,5 hs
• Se metaboliza en hígado
• Su eliminación renal es del 98%
• Sus efectos secundarios no difieren del ibuprofeno
• Puede disminuir efecto hipotensor del propranolol
• Como antiinflamatorio: 50mg / 4-6 hs
• Como antirreumático: 200-300mg / en 2-4 dosis
Indolacético: Indometacina
• Util para el tratamiento de la artritis reumatoidea y procesos inflamatorios
relacionados
• Aunque su eficacia es muy notable, su asociación con una elevada incidencia de
efectos secundarios intolerables, a veces irreversibles e incluso fatales.
Indometacina
Acciones farmacologicas
• Son similares a las AAS y presenta una importante actividad antiinflamatoria,
antitermica y analgésica
• Es uno de los más potentes inhibidores de lasíntesis de Prostaglandinas
• Su acción analgésica la ejerce tanto a nivel central como periférica
• Posee actividad antiagregante antiplaquetaria
Farmacocineticas
• Por via oral se absorve en forma rápida, Tmáx 2 hs, y casi completa( 90 % EN 4
hs por VO.
• Su Cmáx presenta una gran variabilidad individual, lo que explica la aparición
de cefaleas o aturdimiento.
• Se distribuye en todo el org.inclusive en el líquido sinovial donde alcanza conc.
Similares a las plasmáticas.
• Es metabolizada por desmetilación, desacilación y glucoroconjugación.Semivida
variable, 1 a 6 hs
Reacciones adversas
Son relativamente abundantes y han restado utilidad a la eficacia de éste producto.
Cefaleas frontales
Vértigos
Aturdimiento
Mareos
Confusión mental
Agrava patologías ( epilepsia, parkinson )
Complicaciones digestivas.
NO DEBE EMPLEARSE DURANTE EL EMBARAZO: fetotoxico y teratogenico
Aplicaciones terapeuticas
• Las indometacinas se han utilizado en el tratamiento de diversos procesos
inflamatorios, dolorosos y/o febriles: artritis reumatoidea, artritis juvenil,artritis
psoriásica, gota aguda, suedogota, tendinitis, dismenorrea, prevensión y
tratamiento de cefaleas vasculares.
Pirrolacetico: Ketorolaco
• Fármaco de muy buena eficacia y potencia analgésica.
• Como AINE clásico tb.posee actividad antitérmica,pero no utilizada para ese fin,
moderada act. antiinflamatoria e inhibe la agregación antiplaquetaria.
• Su mayor ventaja reside en ser uno de los pocos AINE que se encuentra
disponible en preparaciones de uso parenteral.
Ketorolaco
Farmacocineticas
• Su acción analgésica es probablemente devida a la inhibición periférica de la
síntesis de PG.
• Se absorve bien por VO, con una biosisponibilidad superior al 80 % , los
alimentos ricos en grasas retardan su abs.
• El Tmáx es de 30 a 40 min por VO, y de 40 a 50 min por vía IM.
• Se une intensamente a proteínas plasmáticas; 99 %
• Se metaboliza parcialment en el hígado y se elimina por el riñón.
Reacciones Adversas
• Son como el resto de los AINE, especialmente las de localización
gastrointestinal, aumentando el riesgo con la duración del tratamiento.
• Los ancianos y aquellos con antecedentes hemorrágicos están predispuestos a
sufrir de hemorragias gastrointestinales, incluso en tratamientos de duración
corta por vía parenteral.
• Otros: dolor abdominal,diarrea, somnolencia, cefalea, mareo o nauseas, menos
comunes son el edema y el dolor en el sitio de aplicación
No se recomienda su administración por cualquier vía , o combinación de vías de
administración sistémica, durante más de 5 días.
Diclofenaco
• Son derivados del ác. Acético, de amplio uso en nuestro medio con actividad
analgésica, antitérmica, y antiinflamatoria potente.
• Es un inhibidor de la cilooxigenasa y su potencia es sustancialmenyte mayor a la
Indometacina
Farmacocinetica
• El Diclofenaco se absorbe bien por VO, Tmáx 2 a 3 hs, y rectal , aunque el
fenómeno de primer paso limita su biodisponibilidad al 50 %,
• Se une a proteínas plasmáticas en el 99 %, y se elimina por la orina y la bilis,
tras sufrir hidroxilación y conjugación . Semivida de eliminación es de 1 a 2 hs.
• Pasa al líquido sinovial donde alcanza concentraciones menores a la plasmática.
Reacciones Adversas
• Son como el resto de los AINE, especialmente las de localización
gastrointestinal, aumentando el riesgo con la duración del tratamiento.
Otros: náuseas, constipación.Cefaleas, sedación, elevación de urea y cratinina séricas,
elevación de transaminasas, ictericia, hepatítis .
Interacciones: puede aumentar el efecto de la heparina,metotrexato y digoxina.
Potencia la nefrotoxicidad de las ciclosporinas.
Acido Mefenamico
Se ha utilizado para dolores de corta duración, no se recomienda durante más de 7 días.
En cuanto a las reacciones adversas las más frecuentes afectan el aparato digestivo
superior , aunque también son frecuentes las diarreas y vómitos .
AINE. oxicams
A diferencia de los otros AINE, que son ác carboxilicos los oxicams son ác. enólicos ,
caracterizados por tener semivida larga que permite una sola toma diaria, algo
importante en el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos crónicos . Los más
utilizados son el PIROXICAM y el MELOXICAM.
Piroxicam
Comparte las propiedades farmacológicas generales de los AINE, con actividad
analgésica, antiinflamatoria, antetérmica y antiagregante plaquetario.
Mecanismo de accion
Ademas de inhibir la ciclooxigenasa, inhibe la quimiotaxis, liberación de enzimas
lisosómicas y agregación de neutrófilos e inhibe la colagenasa y la proteogluconasa en
el cartílago, lo que contribuye a su eficacia como antiartrítico.
Farmacocinética
Es completamente absorbido tras la administración oral, sufre una importante
recirculación enterohepática que condiciona una semivida prolongada.Su Tmáx es de 2
a 4 hs.
Se une a prot. Plasmáticas en un 99 %, se metaboliza intensamente por hidroxilación
y glucoroconjugación. Se elimina por la orina y heces sin metabolizarce en un 5 a10 %
Reacciones adversas
• Ulceras pépticas
• Perforaciones o hemorragias gastrointestinales
• Alteraciones nuerológicas
• Otros menos frecuentes: hemorragias nasales
hipertención, dermatitis alérgica.
Meloxicam
Representa la aportación más reciente y novedosa del grupo.Se distingue por inhibir
preferentemente a la COX- 2 frente a la COX- 1
La incidencia de reacciones adversas es algo inferior al piroxicam
El meloxicam está indicado en el tratamiento de la artritis reumatoidea y la
osteoporosis.
Rofecoxib