La Configuracion de La Cultura Escolar
La Configuracion de La Cultura Escolar
La Configuracion de La Cultura Escolar
FLACSO-URUGUAY
DIPLOMA SUPERIOR
CURRICULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO
TRABAJO FINAL
INTRODUCCIÓN
ESTADO DE SITUACIÓN
Geymonat ; citado por Mariana Contreras en Diario Brecha 20/6/08 Contratapa pàg
8“Hacia una escuela plurilingüe”!Fala libremente, fronterizo!
4
lenguas maternas existentes en el país (español del Uruguay, portugués del Uruguay,
lengua de señas uruguaya) y la formación plurilingüe a través de la enseñanza de
segundas lenguas y lenguas extranjeras.” (Uruguay 2008, tit. II, artículo 40, cap. VII,
inc. 5). Se establece aquí, en forma muy explícita a pesar de su carácter escueto, un
diseño de políticas lingüísticas en el marco de las políticas educativas.
FUNDAMENTACIÓN
De lo dicho se desprende que recién en el año 2003 se pone en práctica la
enseñanza del Portugués en escuelas de frontera (Programa de Inmersión Dual
Español-Portugués) en reconocimiento a las particularidades de la diversidad
lingüística fronteriza; por un lado la situación de bilingüismo con diglosia, y por el
otro la sensibilidad hacia el reconocimiento de la lengua materna en el espacio de
educación formal después de décadas de políticas monolingües. Este programa tiene
por objetivo formar niños bilingües y bidialectales, que puedan comunicarse en
dos lenguas (español y portugués) y a su vez en dos variedades de portugués, además
de la variedad uruguaya se busca que los alumnos tengan la posibilidad de usar
con relativa fluidez una variedad estándar de portugués.
Los dos idiomas son usados cotidianamente para la instrucción. De este modo, todos
los alumnos son modelos lingüísticos en su lengua materna y aprendices de un
segundo idioma al mismo tiempo.
En esta modalidad se intenta reconocer además que el idioma materno está
estrechamente vinculado con la afectividad de un individuo y que incide de forma muy
positiva en la elaboración de identidades, consideración y autoestima. Prevé también
que la actitud de los alumnos frente al proceso de enseñanza y aprendizaje se vuelva
más ágil y positiva dando como resultante, logros más exitosos.
Dentro de este marco el bilingüismo supone el respeto por la lengua materna de los
niños, especialmente teniendo en cuenta que en el caso que nos convoca se trata de
una variedad lingüística de escaso prestigio social. El objetivo es que además
adquieran una segunda lengua, al tiempo que conserven y valoren las variedades
lingüísticas locales. Estas variedades lingüísticas fronterizas han sido denominadas en
trabajos científicos DPU (Dialectos Portugueses del Uruguay) (Elizaincín y Behares
1981) y más recientemente portugués uruguayo (Carvalho 2000) denominación que se
usa en el presente trabajo. El portugués uruguayo es, como todas las lenguas, una
estructura compleja y sistemática, cuya gramática puede ser descrita y analizada en sus
6
diversos niveles. Es también una variedad lingüística ágrafa, razón por la cual tiene
menos estabilidad y fijación que las lenguas con larga tradición escrita como el
español o el portugués estándar. Diversos estudios plantean los beneficios del
bilingüismo a nivel cognitivo, tanto en el dominio verbal (E.g. Cummins 1978,
Bialystok 1987) como en el dominio de la inteligencia no verbal (e.g. Liedtke y
Nelson 1968, Diaz y Klinger 1991). Más aún contrariamente a lo que se cree, los
niños bilingües son capaces de diferenciar sus sistemas lingüísticos muy
tempranamente y de usar estos sistemas en desarrollo de un modo sensible y acorde al
contexto.
Sin embargo, en una sociedad bilingüe con una lengua minoritaria como en este
caso, estos beneficios no han sido percibidos, de modo que el bilingüismo deja de ser
una característica positiva del bagaje de estos individuos para ser una marca de
inferioridad o un “problema” en la educación. Pero el trabajo que se intenta realizar
en escuelas de frontera se funda sobre bases diferentes, ya que se parte del
reconocimiento y valoración de la situación de bilingüismo con una lengua
minoritaria, estigmatizada, como un aspecto potencialmente positivo y
enriquecedor de una sociedad.
Otro desafío planteado desde el programa es el de cómo expandir un repertorio
bilingüe en el contexto del salón de clase, teniendo siempre en consideración la
heterogeneidad de la competencia lingüística de los hablantes. Se han adoptado
varias líneas tentativas de acción en este sentido. En primer lugar, resulta fundamental
la formación de los docentes de portugués y de español de las escuelas, uno de los
propósitos de las instancias de formación a los formadores es el trabajo en el área de la
sociolingüística, tendiente a la aceptación y valoración del portugués uruguayo y al
manejo de herramientas para el trabajo con esta variedad en el aula, en segundo
término, la escuela apoyada en el programa ha elaborado una gramática del portugués
uruguayo siendo esta de utilidad para trabajar con diferencias dialectales en el aula.
Por último, el programa utiliza como recursos material didáctico que presenta
producciones lingüísticas en distintas variedades del portugués (por ejemplo, la
estándar, la gaúcha, la carioca, el portugués uruguayo) que permiten a los docentes
trabajar en la comparación explícita de diferencias dialectales. Con referencia al
desafío (el mantenimiento y valoración de la lengua minoritaria), el programa ha
establecido ciertas pautas de trabajo innovadoras en el aula y en la institución escolar.
7
3 Clase 1: Cultura escolar. Una herramienta teórica para explorar el pasado y el presente de la escuela
en su relación con la sociedad y la cultura.
Autora: Diana Gonçalves Vida l Diploma Superior en Curriculum y Prácticas Escolares en
Contexto Cohorte 6, Flacso Virtual, Montevideo, 2011.
Idem
Seminario 2006 “La universalidad de los saberes. Curriculum único y curriculum contextualizado.
Ponencia Lic. Eloísa Bordoli FHCE -UdelaR
La dialéctica del saber en el marco del curriculum. Apuntes para pensar la igualdad
10
6 Clase 6: Diferentes sentidos de la noción de cultura. Los usos del concepto y la cuestión de la
'cultura nacional'
Autor: Alejandro Grimson
11
Hasta aquí se ha hecho un estudio tomando como referencia por un lado toda la
documentación sobre Políticas Lingüísticas de nuestro país, sobre los fundamentos del
programa de Inmersión Dual puntualizando en algunas de las estrategias usadas para
enseñar que aplican los docentes en estas escuelas con una fuerte presencia de niños
con diversidades lingüísticas; y por el otro a partir de un barrido lector de toda la
bibliografía del posgrado, jerarquizado en la temática que se considera más pertinente
7
Seminario 2006 “La universalidad de los saberes. Curriculum único y curriculum contextualizado.
Ponencia Lic. Eloísa Bordoli FHCE -UdelaR
La dialéctica del saber en el marco del curriculum. Apuntes para pensar la igualdad
Bordoli E. (2005): “La Didáctica y lo didáctico. Del sujeto epistemológico al sujeto del deseo”, en
Behares, L.E., Colombo de Corsaro S. (Compiladores), pp. 17 – 25.
13
Martinis Pablo (2006) “Educación, pobreza e igualdad: del niño carente al sujeto de la
educación” En Igualdad y educación: escrituras entre dos orillas. Buenos Aires
10
Idem
11
Idem
14
aquello que no ofrecen tantos otros medios; -- el reconocimiento de derechos: tanto los
referidos a la justa valoración de las manifestaciones culturales específicas de las dinámicas
particulares; como en el caso que nos ocupa, como a los referidos al acceso a códigos
universales cuya vinculación con lo particular puede ser, en ocasiones poco evidente, pero no
por eso dejan de ser válidos y necesarios.
con 20 y 21 niños donde la mayoría tiene como primera lengua la variedad local del
portugués uruguayo
METODOLOGÍA
La estrategia de investigación se divide en diferentes etapas:
1- Revisión Bibliográfica: que conlleva la búsqueda, selección y estudio de
documentos ya existentes que sirvan para conocer la trayectoria de la situación
lingüística vivida en escuelas de fronteras. Este material se encuentra
disperso en distintos soportes como libros, investigaciones, informes,
publicaciones oficiales, etc y se pretende en este trabajo, por lo expuesto,
abarcar la mayor cantidad de información generada
con acuerdos y discrepancias pero siempre en paz siempre haciendo uso de la lengua
como una herramienta de comunicación y acción
En otro momento también se pudo observar a través de los documentos
personales que estos docentes tanto los de español como los de portugués son
conocedores de la realidad institucional que se sienten cerca de la dirección, que
están bastante continentados desde la formación continua, las políticas educativas, las
familias, y la pedagogía consecuentemente caminan para ser mejores profesionales y
que lo demuestran a través de sus planificaciones exigiéndose una mirada que abarca
desde la planificación de contenidos a enseñar en tiempos pedagógicos acotados,
hasta la demostración en sus registros de enseñanza de que son capaces de ponerse en
el lugar de los niños avanzando en aspectos específicos redundando ello en beneficio
directo de logro de mejores aprendizajes. Connota también que el quehacer demarca
un territorio de expresión que a su vez también les permite encontrar complicidades
desde el trabajo de a dos y hacer al otro menos ajeno, menos lejano en la medida que
lo va conociendo, que comparten creencias, que están actualizados en la teoría que
dialogan con autores, no siempre desde la coincidencia pero que su argumento se basa
en la experiencia y que no queda en el discurso sino que se aplica.
Continuando con el proceso en otra instancia se pudo constatar a través de la
observación participante en la clase; - donde conviven en su mayoría niños
provenientes de hogares disfuncionales, de clase baja, con empleos zafarles o una
economía de subocupación que tienen como primera lengua la variedad local del
portugués uruguayo;- que a pesar de estos rasgos estigmatizantes y de la diversidad
lingüística existen múltiples posibilidades de adquirir buenos rendimientos
académicos en ambas lenguas y aprendizajes en general redundando directamente en
beneficios propios. En el quehacer diario se evidencia ya la diferencia entre el
lenguaje usado por niños que recién inician su tránsito escolar y la transformación
sufrida en los que están en 6º año, también es evidente la postura adoptada por estos
niños frente a su lengua de origen desde su condición de hablantes quienes sin perder
la consideración y respeto que se merece, han logrado distancia y adquirido dos
lenguas, habladas y escritas, con relativa fluidez, trayendo como consecuencia la
posibilidad de conocimiento más allá de las asignaturas especialmente lingüísticas.
20
objetivos claros en materia de las distintas lenguas a enseñar para el logro del
bilingüismo, español-portugués por un lado y que lo considera como fortaleza para la
enseñanza en las demás áreas y a su vez continúa con la justa consideración por la
lengua madre podrá asumir un rol fundamental en la difusión de “El lenguaje es el
mediador que guía los procesos cognitivos y forma socialmente al individuo”
(Vygotsky, 1962). Las bases están sentadas… las estrategias para alcanzar los
objetivos ambiciosas pero posibles que sin duda requieren del trabajo colaborativo
desarrollado transversalmente en el cotidiano que es donde se construye la realidad
educativa.
Cabe acotar que hay escuelas de frontera que a pesar de contar con muchos
alumnos en igual situación a la planteada no están incorporadas al programa de Inmersión
Dual pero que igualmente han cambiado su relación con el portugués, ya que no está
prohibido hablarlo como tradicionalmente, o limitado a espacios informales. Hoy los niños
que entran a la escuela hablando solo o principalmente el dialecto o el portugués no sufren
críticas ni discriminaciones, ni tampoco están destinados al fracaso. Desde esta impronta
se pretende lograr cambios grandes y significativos como sería la incorporación de la
enseñanza del portugués en todas las escuelas de frontera, aunque supuestamente aún
haya muchos problemas por resolver en el ámbito educativo, (escases de material
didáctico, de docentes especializados, mínima formación en proceso.etc).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEP.CODICEN (2008) “Documento de la comisión de políticas lingüísticas en la
educación pública”. Ed. Monteverde Montevideo
Martinis Pablo (2006) “Educación, pobreza e igualdad: del niño carente al sujeto
de la educación” En Igualdad y educación: escrituras entre dos orillas. Buenos Aires