4 de Mayo 2023 Parcial Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PARCIAL

DERECHO CIVIL FAMILIA 04/05/2023

Debe responder las consignas teóricas en forma clara y precisa. Pueden


citar artículos, pero no transcribirlos.

Las pautas del examen son las siguientes:

1. La respuesta deberá estar directamente relacionada con el enunciado. Si se


brindan respuestas que no tengan que ver con el enunciado se considerará que la
pregunta no fue respondida.

2. Si se omite una respuesta por completo, o lo que se consigna no se refiere a


lo solicitado, se calificará con un aplazo.

3. El examen debe desarrollarse de manera individual.

4. Las respuestas deben ser concretas, NO admitiéndose como tales, copias


textuales de normas, ni de doctrina; como así tampoco se aceptarán exámenes que
denoten identidad con otros, el examen será desaprobado y se iniciarán acciones
sumariales para la aplicación de sanciones.

PREGUNTAS
1) Causales de disolución del matrimonio Muerte. Ausencia con presunción
de fallecimiento. Divorcio sin expresión de causa. Fundamento. Nulidad de
la renuncia. Proceso de divorcio: legitimación para pedirlo. Requisitos y
procedimiento. Rol del juez en el proceso de divorcio. Competencia.
Medidas cautelares.

2) Convenciones matrimoniales: concepto, naturaleza. Antecedentes.


Objetos permitidos. Nulidad de otras convenciones. Forma. Capacidad.
Mutabilidad del régimen luego de la celebración del matrimonio.
Donaciones por razón de matrimonio: concepto, naturaleza, supuestos,
oferta de donación.
DESARROLLO PARTE TEORICA
1 MUERTE: La muerte de uno de los cónyuges produce la disolución del
matrimonio, sin necesidad que sea solicitada por parte interesada.
AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO:
El CCCN reza que para que el matrimonio quede disuelto ya no es necesario que
el cónyuge supérstite contraiga nuevas nupcias, alcanza con que se dicte sentencia
firme de ausencia con presunción de fallecimiento.
DIVORCIO: el nuevo Código mantuvo lo dispuesto por la ley en cuanto a que
sólo el divorcio declarado judicialmente produce la disolución del vínculo
matrimonial. En cambio, se alejó del régimen anterior al suprimir las causales de
divorcio estableciendo que la petición de uno solo de los cónyuges alcanza paro
que se decrete el divorcio judicialmente.
El fundamento del nuevo Código para pasar de un régimen de divorcio que acepta
la expresión de causa a un 'divorcio incausado es el siguiente: el matrimonio se
basa en un proyecto de vida de pareja en común, por lo tanto, si uno de los
cónyuges no está dispuesto a continuar con ese proyecto el matrimonio no puede
sostenerse.
Lo 'separación personal' fue eliminada.
Con respecto a la NULIDAD de renuncia de pedir divorcio, nuestro código dice
que es nula la facultad de renuncia de cualquiera de los cónyuges de pedir el
divorcio y que si hay un pacto o una cláusula que restrinja dicha facultad se la
tendrá por no escrita.
PROCESO DE DIVORCIO:
Hoy en dia con la vigencia del código civil y comercial a diferencia del código de
Velez, no es necesario encuadrar la petición de divorcio en una causal
determinada, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
1) Petición : alcanza para activar el procedimiento del divorcio la voluntad de
uno solo de los cónyuges. Este requisito elimina la posibilidad de petición
de divorcio de un tercero ajeno al matrimonio., es decir que se puede iniciar
la demanda de divorcio vincular de manera UNILATERAL o ILATERAL.
2) Presentación de propuesta reguladora o convenio regulador: junto con la
petición de divorcio. el o los solicitantes deben acompañar una propuesta o
convenio que regule los efectos derivados del divorcio como por ejemplo a
quien se le dará la atribución de la vivienda, cuidado personal de los hijos,
régimen de comunicación, etc.
Si el divorcio es unilateral, el peticionante presentará una propuesta reguladora y
el otro cónyuge podrá aceptarla u ofrecer una propuesta reguladora distinta. Las
propuestos deben ser evaluadas por el juez debiendo convocar a los cónyuges a
una audiencia.
La omisión de la propuesta por parte del solicitante impide dar trámite a la
petición de divorcio.
Si el divorcio es bilateral, ambos solicitantes presentarán al juez un convenio
regulador. Excepcionalmente podrán ocurrir que siendo el divorcio bilateral los
peticionantes no presenten conjuntamente un convenio regulador, sino que cada
uno ofrezca una propuesta reguladora diferente. Una vez presentados las
propuestas o el convenio pueden ocurrir dos cosas:
a) que ambos cónyuges estén de acuerdo con todos los efectos derivados del
divorcio: en este caso el juez procederá a disolver el vínculo matrimonial y a
homologar los acuerdos.
b) que los cónyuges no estén de acuerdo con todos los efectos derivados del
divorcio: ante esta situación el juez deberá dictar lo sentencia de divorcio. La
sentencia de divorcio no se suspende por no existir acuerdo de los cónyuges sobre
los efectos derivados del divorcio. Dichas cuestiones deberán resolverse por la vía
del incidente. El juez deberá homologar aquellos temas en los que si se pusieron
de acuerdo ambos cónyuges.

2- Las convenciones matrimoniales es el acuerdo celebrado entre los futuros


cónyuges con el fin de determinar el régimen matrimonial al cual quedarán
sometidos, o bien alguno de los aspectos
de sus relaciones patrimoniales.
El código civil y comercial con respecto al objeto que puede ser convenido hace
una ennumeracion que es la siguiente :
a) la designación y evaluó de los bienes que cada uno lleva al matrimonio;
b) la enunciación de las deudas;
e) las donaciones que se hagan entre ellos;
d) La opción que hagan por alguno de los regímenes patrimoniales previstos en
este Código: régimen de comunidad o régimen de separación de bienes.
Las convenciones matrimoniales deben hacerse por escritura pública antes de la
celebración del matrimonio.
En cuanto a la capacidad se requiere la misma capacidad que para contraer
matrimonio.
Las personas menores de edad autorizadas judicialmente para casarse no pueden
por convención matrimonial:
- hacer donaciones;
- optar por el régimen de separación de bienes.
La finalidad perseguida con dicha limitación es la de proteger al menor de edad.
Las convenciones matrimoniales puede modificarse mediante escritura pública
hasta la celebración del matrimonio. La excepción a la regla la establece la
elección del régimen patrimonial.
Después de la celebración del matrimonio el régimen patrimonial puede
modificarse por convención de los cónyuges mediante escritura pública. Esta
convención puede ser otorgada recién después de transcurrido un año de
aplicación del régimen patrimonial convencional o legal. Para que el cambio de
régimen produzca efectos respecto de terceros, debe anotarse marginalmente en el
acta de matrimonio.
DONACION por razón del matrimonio : Con frecuencia suelen hacerse regalos a
los contrayentes con anterioridad a la celebración del matrimonio.
Si el matrimonio no llegase a celebrarse por equis razón ocurriría lo siguiente:
Aquí debemos distinguir dos situaciones:
a) si la celebración del matrimonio era el motivo por el cual se efectuó el regalo; o
sea si la celebración era la causa por lo que, se realizó la donación, la misma
deberá ser restituida al donante.
b) en cambio, si los regalos se efectuaron por razones de afecto
independientemente del futuro matrimonio, no deberán restituirse.
En conclusión, deberán restituirse las donaciones cuando desaparece la causa de
la misma.
Para determinar la restitución de una donación no importa quién fue el culpable
de que la celebración no se efectúe.
Norma aplicables a las donaciones hechas en convenciones matrimoniales: Dichas
donaciones se rigen por las disposiciones relativas al contrato de donación.

3) CASO PRACTICO:

La Sra. María contrajo matrimonio con el Sr. José en diciembre de 2009.


Tuvieron 3 hijos los mellizos Zulema y Rafael hoy de 9 años y Marisol de 7
años. En 2017 se divorciaron.
María y sus hijos viven en un departamento del Centro. Juan todo el año
2017 y el 2018 abonó una cuota alimentaria baja, pero dejo de pasarle dinero
en el 2019, porque quedo sin trabajo.
Por el proceso inflacionario a María ya no le alcanza su sueldo de secretaria
y decide solicitarle una cuota alimentaria a su ex marido. Tenga en cuenta que
a la fecha el Sr. José no tiene trabajo.

Conteste fundamentando cada una de sus respuestas:

1) Contra quien iniciaría la demanda de alimentos, ¿Por qué?


La demanda de alimento se la iniciaría contra el progenitor no conviviente ,
que en este caso es José, ya que el mismo no le pasa la debida cuota
alimentaria a sus hijos, teniendo en cuenta que los niños viven con la madre
y es ella la única que esta soportando los gastos de manutención de los
mismos, el código civil y comercial, dice que AMBOS progenitores tienen
la OBLIGACION Y EL DERECHO de criar, alimentar y educar a sus hijos
conforme a su condición y fortuna, AUNQUE EL CUIDADO PERSONAL
ESTE A CARGO DE UNO DE ELLOS.
2) Puede solicitar alimentos a los abuelos paternos de los niños.
Rta : Si se puede, ya que el mismo código civil y comercial establece que
se puede reclamar alimentos a los ascendientes, pero antes se debe acreditar
verosímilmente las dificultades del actor para percibir los alimentos en este
caso de José que no pasa alimentos desde el 2019.
3) Ya que no se le conoce ingresos al Sr. José ¿procede el juicio de alimentos;
sobre que importe se podría calcular la cuota alimentaria?
Rta: Si procede totalmente el juicio de alimentos contra Josu; y teniendo en
cuenta que el mismo no posee trabajo registrado, la cuota alimentaria se
debe calcular sobre el SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL, es
recomendable que se establezca un porcentaje y no en un monto fijo en
pesos, ya que el salario mínimo vital y móvil se va actualizando y con ellos
se actualizaría el porcentaje.
4) ¿Qué concepto se tiene en cuenta para calcular la cuota alimentaria?
Los conceptos a tener en cuenta para calcular la cuota alimentaria son:
educación, necesidades de los hijos de manutención, esparcimiento,
vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad, y gastos
necesarios para adquirir una profesión u oficio.
5) ¿contra cuáles de los miembros de la familia podría iniciar la demanda de
alimento, en el caso de que el Sr. Pérez no cuente con trabajo?
Rta: En el caso de que el Sr. José no cuente con trabajo se podría iniciar
una demanda previa mediación en contra los progenitores de José, es decir
los abuelos paternos de los niños, ya que el mismo código así lo autoriza,
diciendo que los mismos pueden ser demandados en el mismo proceso en el
que se demanda al progenitor o en proceso diverso, pero primeramente se
debe acreditar verosímilmente que a María se le dificulta percibir alimentos
por parte del progenitor obligado .

También podría gustarte