Unidad Iv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 4

NULIDAD E INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO.

ARTICULO 406.- Requisitos de existencia del matrimonio. Para la existencia del matrimonio es indispensable el
consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para
celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el matrimonio a distancia.
El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.
Cuatro requisitos de existencia:
Subjetivos o intrínsecos: Dos contrayentes y consentimiento
Formales o extrínsecos: Expresión personal y conjunta, ante autoridad competente.
Son esenciales: su falta provoca ausencia de efectos jurídicos. Para juzgar la validez/existencia del matrimonio, se tiene
en cuenta donde fue celebrado el acto (no donde los cónyuges tienen el domicilio): el art. 2622 refiere a la ley aplicable
(por eso está entre las normas del Derecho Internacional Privado

El CCC dispone que para la existencia del matrimonio es indispensable el consentimiento de ambos contrayentes
expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo. EL ACTO QUE CARECE DE ESTE
REQUISITO NO PRODUCE EFECTOS CIVILES.

Esto quiere decir, que si se comprueba esta situación ante el juez competente no se necesita llevar a cabo un juicio de
nulidad, basta con la comprobación de la falta de estos requisitos hace que el juez pueda declarar la inexistencia del
matrimonio. Esto es una de las grandes diferencias con la nulidad, porque en cualquier matrimonio que queramos
declarar la nulidad necesitamos la promoción a través de una demanda o proceso judicial que debe terminar con una
sentencia que declara la nulidad del matrimonio (siempre por los sujetos legitimados). Las nulidades matrimoniales
traducen la falta o defecto de alguno de los presupuestos que la ley exige para que el acto jurídico matrimonial
produzca, en plenitud, sus efectos propios. Tales presupuestos podrían sintetizarse:
- En la exigencia de aptitud nupcial de los contrayentes (ausencia de impedimentos dirimentes)
- Y en la prestación de un consentimiento no viciado.

En el CCC se distingue entre nulidad absoluta y relativa:

- Absoluta: los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. IMPRESCRIPTIBLE,
INCONFIRMABLES. EL JUEZ PUEDE Y DEBE DECLINARLA DE OFICIO

- Relativa: los actos a los cuales la ley impone esta sanción solo en protección de interés de ciertas personas. AFECTA EL
INTERES PARTICULAR. CONFIRMABLES, JUCIIO a pedido de PARTE, PRESCRIPTIBLES

Ningún matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada en proceso promovido por parte
legitimada para hacerlo, es decir, ningún matrimonio puede ser tenido por nulo o anulado de oficio. Además la acción de
nulidad del matrimonio no puede ser intentada después de la muerte de uno de los cónyuges salvo algunas excepciones.

Nulidad absoluta. El CCC dispone que es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los impedimentos
siguientes:
- Parentesco
- Ligamen
- Crimen
La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que pudieron oponerse a la celebración del
matrimonio. (SUJETOS LEGITIMADOS)
Dada la gravedad de los hechos que dan lugar a la nulidad absoluta, la legitimación activa es amplia, pues la nulidad del
acto podrá ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que podían oponerse a la celebración del
matrimonio. En relación a los cónyuges, cualquiera de ellos se encuentra legitimado, pudiéndolo hacer inclusive el
cónyuge de mala fe, es decir, aquel que hubiere conocido el impedimento al momento de la celebración del matrimonio.
Por lo demás, cualquier persona puede denunciar la existencia de la causal de nulidad al Ministerio Público, para que
éste ejerza la respectiva acción de nulidad.

Nulidad relativa. Comprende los casos de nulidad del matrimonio por:


- Falta de edad
- Falta permanente o transitoria de salud mental
- Consentimiento viciado (violencia, error o dolo).

a) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso f) del artículo 403 ; la nulidad puede ser
demandada por el cónyuge que padece el impedimento y por los que en su representación podrían haberse opuesto a
la celebración del matrimonio. En este último caso, el juez debe oír al adolescente, y teniendo en cuenta su edad y
grado de madurez hace lugar o no al pedido de nulidad. Si se rechaza, el matrimonio tiene los mismos efectos que si se
hubiera celebrado con la correspondiente dispensa. La petición de nulidad es inadmisible después de que el cónyuge o
los cónyuges hubiesen alcanzado la edad legal.

b) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso g) del artículo 403. La nulidad puede ser
demandada por cualquiera de los cónyuges si desconocían el impedimento. La nulidad no puede ser solicitada si el
cónyuge que padece el impedimento ha continuado la cohabitación después de haber recuperado la salud; y en el
caso del cónyuge sano, luego de haber conocido el impedimento.
El plazo para interponer la demanda es de un año, que se computa, para el que sufre el impedimento, desde que
recuperó la salud mental, y para el cónyuge sano desde que conoció el impedimento. La nulidad también puede ser
demandada por los parientes de la persona que padece el impedimento y que podrían haberse opuesto a la
celebración del matrimonio. El plazo para interponer la demanda es de tres meses desde la celebración del
matrimonio. En este caso, el juez debe oír a los cónyuges, y evaluar la situación del afectado a los fines de verificar si
comprende el acto que ha celebrado y cuál es su deseo al respecto.
c) el matrimonio celebrado con alguno de los vicios del consentimiento a que se refiere el artículo 409. La nulidad sólo
puede ser demandada por el cónyuge que ha sufrido el vicio de error, dolo o violencia. La nulidad no puede ser
solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de treinta días después de haber conocido el error o de haber
cesado la violencia. El plazo para interponer la demanda es de un año desde que cesa la cohabitación.

En estos casos, a diferencia de los supuestos de nulidad absoluta, los impedimentos son dispensables y el matrimonio
puede llegar a ser confirmado.
a) Falta de edad legal: ya vimos que constituye impedimento dirimente para el matrimonio ‘’tener menos de 18 años’’.
En este caso, que para poder contraer matrimonio requeríamos de la dispensa judicial si era menor de 16. Y si era menor
de 18 pero mayor de 16 bastaba con la autorización de sus padres o representantes legales y en caso de negativa de
estos, con dispensa judicial.

Si el matrimonio fue celebrado con este impedimento, los que van a poder pedir la declaración de nulidad RELATIVA
son:
- Cónyuge que padece el impedimento (es decir, el cónyuge menor)
- Por los que en su representación podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. En este caso, el juez
debe oír al adolescente y teniendo en cuenta su edad y grado de madurez hace lugar o no al pedido de nulidad.
Este inciso hace referencia a los parientes que en su representación hubieren podido oponerse a la celebración del
matrimonio: a saber, los padres, el tutor y el Ministerio Público de Menores como representante. Pero están excluidos
los demás parientes que no tienen la representación del menor salvo que en cabeza de alguno de ellos se hubiese
discernido la tutela.
Si el juez rechaza la acción de nulidad, el matrimonio celebrado tendrá los mismos efectos que el celebrado mediando
dispensa del impedimento.
La petición de nulidad es inadmisible después de que el cónyuge o los cónyuges hubiesen alcanzado la edad legal, es
decir, el matrimonio se CONSOLIDA.

b) Falta permanente o transitoria de la salud mental. Ya vimos que este impedimento surge de una enfermedad mental
y no necesariamente en la declaración de incapacidad. Claro que, respecto de quien ha sido declarado incapaz o con
capacidad restringida, se presume la falta de discernimiento para el acto matrimonial, mientras que, en el caso de quien
sufre una falla transitoria de la salud mental, el impedimento transcenderá en un hecho objeto de prueba.

La ley establece que la nulidad en este caso puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges SI DESCONOCIAN EL
IMPEDIMENTO. Pero el CCC dispone a su vez, que la nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el
impedimento ha continuado la cohabitación después de haber recuperado la salud; y en el caso del cónyuge sano, luego
de haber conocido el impedimento, es decir, se consolida el matrimonio en este supuesto. El plazo para interponer la
demanda es de 1 año, que se computa, para el que sufre el impedimento, desde que recupero la salud mental, y para
el cónyuge sano desde que conoció el impedimento.
Es decir que si pasa este año, caduca la acción, y el matrimonio se CONSOLIDA.

Por último el código dispone que la nulidad también puede ser demandada por los parientes de la persona que padece
el impedimento y que podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. El plazo para interponer la demanda
es de 3 meses desde la celebración del matrimonio.
En este supuesto el juez debe oír a los cónyuges y evaluar la situación del afectado a los fines de verificar si comprende
el acto que ha celebrado y cuál es su deseo al respecto, es decir, va a poder DISPENSAR.

c) el matrimonio celebrado con alguno de los vicios del consentimiento: tratándose de nulidad fundada en vicios del
consentimiento (violencia, dolo o error sobre la persona del otro contrayente o acerca de sus cualidades personales), ‘’la
nulidad únicamente podrá ser demandada por el cónyuge que haya sufrido el vicio de error, dolo o violencia. La nulidad
no puede ser solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de 30 días después de haber conocido el error o de
haber cesado la violencia’’.
El plazo para interponer la demanda es de 1 año desde que cesa la cohabitación.

El art 409 CCC dispone que son vicios del consentimiento: - Violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro
contrayente. - de cosas y apreciado razonablemente la unión que contraía.
La acción de nulidad se otorga, en estos casos, solo en cabeza del contrayente cuyo consentimiento estuvo viciado, a
condición de que interrumpa la cohabitación al advertir el error, conocer la actitud dolosa del otro contrayente o de
terceros que determinaron la celebración o por supuesto, al cesar la violencia que le obligo a consentir el matrimonio.

Acción de nulidad del matrimonio. Particularidades.


Legitimación activa y pasiva. Causales de caducidad (arts. 714, 715 y 717). Terceros (art. 426)
Es una acción de estado, declarativa y de desplazamiento. Es acumulable con la acción de divorcio, haciéndose lugar a la
segunda si la primera es rechazada.
Las acciones de estado no prescriben, caducan. La acción de nulidad no caduca, sólo lo hace por muerte (salvo
excepciones).

ARTICULO 714.- Caducidad de la acción de nulidad del matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges. La acción de
nulidad del matrimonio no puede ser intentada después de la muerte de uno de los cónyuges, excepto que:
a) sea deducida por un cónyuge contra el siguiente matrimonio contraído por su cónyuge; si se opusiera la nulidad del
matrimonio del cónyuge demandante, se debe resolver previamente esta oposición;
b) sea deducida por el cónyuge supérstite de quien contrajo matrimonio mediando impedimento de ligamen y se haya
celebrado ignorando la subsistencia del vínculo anterior;
c) sea necesaria para determinar el derecho del demandante y la nulidad absoluta sea invocada por descendientes o
ascendientes.
La acción de nulidad de matrimonio deducida por el Ministerio Público sólo puede ser promovida en vida de ambos
esposos.
ARTÍCULO 715.- Sentencia de nulidad. Ningún matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada
en proceso promovido por parte legitimada para hacerlo.
La sentencia tiene efectos retroactivos (ex tun) al día de celebración.

EFECTOS DE LA NULIDAD

SENTENCIA: DICTA SENTENCIA NULIDAD. EFECTOS: CAUSA Y PORQUE.


Establecer la buena o mala fe de los conyuges.

El CCC dispone que la nulidad del matrimonio y la buena o mala fe de los cónyuges NO PERJUDICA LOS DERECHOS
ADQUIRIDOS POR TERCEROS QUE DE BUENA FE HAYAN CONTRATADO CON LOS CONYUGES

Matrimonio Putativo: proviene del derecho canónico y se centra sustancialmente cuando los contrayentes celebran el
matrimonio mediando BUENA FE.
Cuando media esta buena fe –que proviene de la suposición o conocimiento de que no existe ningún tipo de
impedimento para la celebración del matrimonio- aparece este tipo de matrimonio denominado PUTATIVO (verbo
petare, es decir, suponer o creer que no existe algún impedimento para celebrar el matrimonio).
Este matrimonio mediando buena fe de uno o ambos cónyuges, va a tener validez y producir pleno efecto hasta la
sentencia que declare la nulidad del matrimonio.

El CCC dispone que la buena fe consiste en la IGNORANCIA o ERROR DE HECHO EXCUSABLES Y CONTEMPORANEOS a la
celebración del matrimonio sobre el impedimento o circunstancia que causa la nulidad, o en haberlo contra ído bajo la
violencia del otro contrayente o de un tercero. Cabe aclarar, que la duda acerca de la existencia o no del impedimento
por parte de uno de los contrayentes lo constituye en MALA FE.
La mayoría de la doctrina entiende que la buena fe se presume y que la mala fe debe alegarse y probarse. Pero para
otros autores como Zancona, no es como una presunción, como un principio general, sino siempre teniendo en cuenta
las situaciones fácticas que rodean la celebración del matrimonio. Es decir, son las situaciones que fácticas que rodean a
la celebración del matrimonio lo que va a hacer que se presuma la buena fe.
En cuanto al error que debe existir para que haya buena fe, debe ser un error de hecho acerca de la existencia del
impedimento debe ser excusable y contemporáneo a la celebración del matrimonio. La contemporaneidad refiere a que
la ignorancia o el error debe existir antes de la celebración del matrimonio, de lo contrario habría mala fe.

En cuanto a los efectos de la nulidad hay que distinguir 3 supuestos:


1) Supuesto de buena fe de ambos cónyuges: el CCC dispone que si el matrimonio anulado ha sido contraído de buena
fe por ambos cónyuges produce todos los efectos del matrimonio válido hasta el día en que se declare su nulidad.
Es decir, que a partir del momento en que la sentencia de nulidad queda firme, para el futuro, el vínculo quedaría
sin efecto alguno. La sentencia firme disuelve el régimen matrimonial convencional o legal supletorio. Incluso, si la
nulidad produce un desequilibrio económico de uno de ellos, en relación con la posición del otro, tiene derecho a
una compensación económica.
El plazo para solicitar la compensación se computa a partir de la sentencia que declara la nulidad (6 meses). En lo
patrimonial, la sentencia de nulidad producirá la disolución del régimen patrimonial, fuese el legal de comunidad o
convencional de separación de bienes.

Obviamente, que si habían optado por el régimen de separación de bienes, los bienes se distribuirán de acuerdo a este
régimen, a contrario sensu, si se regían por el de comunidad los bienes se distribuirán por mitades. Con respecto a la
VOCACION HEREDITARIA, no subsiste obviamente si se declara la nulidad. El problema se presenta si uno de los
cónyuges fallece durante la tramitación de la nulidad. En este caso, se va a abrir la sucesión del cónyuge fallecido y el
cónyuge supérstite si es de BUENA FE mantiene la vocación hereditaria.
Más problema contrae aun, en los casos de BIGAMIA. Es decir en este caso hay 3 personas: - el cónyuge fallecido -
supérstite legitima - supérstite putativa (con impedimento de ligamen) En estos casos, se plantea la discusión de quien
de las 2 supérstite deberá tener prioridad.
La doctrina entiende que como no hay derechos adquiridos por el cónyuge supérstite legítimo y el matrimonio del
cónyuge supérstite putativa es válido, ambas tienen vocación hereditaria. Otros autores entienden que el único que
tiene vocación hereditaria es el cónyuge supérstite legítimo.

Cabe aclarar que la separación de hecho es una causal de EXCLUSION DE LA VOCACION HEREDITARIA. Con respecto a la
responsabilidad parental, se mantiene igual.

2) Supuesto de buena fe de uno de los cónyuges: el CCC dispone que si uno solo de los cónyuges es de buena fe, el
matrimonio produce todos los efectos del matrimonio valido, pero solo respecto al cónyuge de buena fe y hasta el
día de la sentencia que declare la nulidad.
Es decir, que para el cónyuge de mala fe, la nulidad produce efectos retroactivos. Si bien cesan, a partir de la sentencia,
todos los derechos y obligaciones que produciría una unión valida, el cónyuge de buena fe:
- conserva el derecho a solicitar, dentro del plazo de 6 meses desde que se declara la nulidad, las compensaciones
económicas que le correspondan.
- Puede revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe.
Según zanonni están comprendidas las que se hubiesen hecho en convención matrimonial como las que antes del
matrimonio, se hubiesen hecho los prometidos teniendo por causa el matrimonio futuro.
- Tiene derecho a reclamar DAÑOS Y PERJUICIOS contra el de mala fe, y contra el tercero que provocó el error en aquél
o incurrió en dolo o ejerció violencia. La indemnización consistirá en la reparación de los perjuicios materiales o morales
que le ocasionare la celebración del matrimonio anulado.
- Si los cónyuges hubieran estado sometidos al régimen de comunidad, se otorga al de buena fe 3 opciones:
a. puede retirar íntegramente los bienes por él aportados o adquiridos durante la unión b. puede exigir que se liquiden
los que hubiese adquirido el de mala fe, como si fuesen gananciales.
c. o bien puede invocar la existencia de una sociedad de hecho subordinando los derechos de participación a la prueba
de los aportes en la adquisición de los bienes.

3) Supuesto de mala fe de ambos cónyuges: en este caso, si el matrimonio anulado fuese contraído de mala fe por
ambos cónyuges, NO PRODUCE EFECTO CIVIL ALGUNO.
En consecuencia, la sentencia producirá efectos retroactivos, quedaran sin efecto las convenciones matrimoniales y
en relación con los bienes se procederá como en el caso de la disolución de una sociedad no constituida
regularmente, si se acreditaran aportes. Pero con respecto a terceros, la nulidad NO PERJUDICA LOS DERECHOS
ADQUIRIDOS, si hubiesen contratado de buena fe con los supuestos cónyuges.

También podría gustarte