Estudio Del Clarinete
Estudio Del Clarinete
Estudio Del Clarinete
SIRINX. CLARINETE
Tu navegador no soporta o no tiene activado Javascript, debido a esto no se
puede visualizar el menú de navegación. Ponte en contacto con el
administrador para solucionar esto.
Clarinete. Introducción
En este documento:
El clarinete
Descripción, física y acústica del clarinete
Instrumentos de viento
Lengüetas y boquillas
¿Cómo funciona un clarinete?
El clarinete
(1) Requinto en mi bemol, una cuarta más arriba del usual clarinete en si
bemol
(2) Clarinete en do -practicamente no se usa-
(3) Clarinete en si bemol. El habitual
(4) Clarinete en la. No solo suena medio tono más grave, también tiene
otro timbre.
(5) Clarinete alto en mi bemol -una octava más grave que el requinto-
(6) Corno di basetto -en una versión moderna de este instrumento
histórico-
(7) Clarinete bajo en si bemol -una octava más grave del habitual-
(8) Clarinete contrabajo en si bemol -una octava más grave que el
anterior-
Volver arriba
Sin embargo a lo largo del tiempo han surgido otras formas de clasificación,
como la que propuso Gevaert -belga, director del Conservatorio Real de
Bruselas-. Gevaert dividió a los instrumentos en instrumentos de entonación
libre (dentro de su tesitura pueden producir sonidos de cualquier frecuencia),
de entonación variable (sólo pueden producir sonidos de frecuencias
determinadas, pero pueden variar ésta ligeramente), grupo al que pertenece el
clarinete y la mayoría de los instrumentos de viento, y de entonación fija (no
pueden variar nada su afinación). Otra clasificación muy difundida es la creada
por Hornbostel y Sachs, basada en la que adoptó el fundador y cuidador del
Museo Instrumental de Bruselas, Victor Mahillon, para ordenar la colección a su
cargo:
Instrumentos de viento
Volver arriba
Lengüetas y boquillas
Son lengüetas libres aquellas que vibran libremente a uno y otro lado del
plano que determinan cuando están en reposo. Esto ocurre cuando la
lengüeta solo está en contacto con su soporte en el punto en que se
halla sujeta, generalmente su base. Suelen ser siempre de metal, y se
utilizan en algunos aerófonos libres, como el acordeón, el armonio y la
armónica
Se llaman lengüetas batientes aquellas que baten contra el soporte al
cual están sujetas, por lo tanto la vibración hacia el lado del soporte
hace que soporte y lengüeta se "toquen", y en algún momento la
columna de aire se interrumpe. Se dividen a su vez en simples y
dobles. Las primeras se colocan sobre los bordes de una abertura, las
segundas consisten en dos lengüetas enfrentadas, que baten una
contra la otra.
Volver arriba
Volver arriba
Página principal de la Escuela de Música Sirinx
- CLARINETE
juanfran
Comienzo
Historia
El clarinete...
Más información
Introducción
El clarinete en el barroco
El clarinete en el clasicismo
El clarinete en el Romanticismo
El clarinete moderno
Escuelas históricas
...en la orquesta
...y sus obras
...y su familia al completo
...y sus partes
Bibliografía y enlaces
Documentos y partituras