Estudio Del Clarinete

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA DE MÚSICA

SIRINX. CLARINETE
Tu navegador no soporta o no tiene activado Javascript, debido a esto no se
puede visualizar el menú de navegación. Ponte en contacto con el
administrador para solucionar esto.

Clarinete. Introducción

En este documento:
El clarinete
Descripción, física y acústica del clarinete
Instrumentos de viento
Lengüetas y boquillas
¿Cómo funciona un clarinete?

El clarinete

Es un instrumento de tubo cilíndrico, excitado por una lengüeta simple,


generalmente de caña. Se construye casi siempre de madera: granadilla o
ébano, aunque también existen de ebonita -resina-, y metal -muchísimo más
raro-. La boquilla suele ser de ebonita o de cristal.

El más utilizado en la actualidad es el clarinete en si bemol.

Acústicamente es un instrumento curioso. Los tubos sonoros se clasifican en


abiertos y cerrados. El clarinete debería ser un tubo abierto, pero se comporta
aproximadamente como un tubo cerrado, aunque no lo sea en realidad. Se
admite que su comportamiento especial se debe a una acción conjunta del tubo
y de la lengüeta simple.

La familia del clarinete es numerosa; los principales instrumentos son:

 (1) Requinto en mi bemol, una cuarta más arriba del usual clarinete en si
bemol
 (2) Clarinete en do -practicamente no se usa-
 (3) Clarinete en si bemol. El habitual
 (4) Clarinete en la. No solo suena medio tono más grave, también tiene
otro timbre.
 (5) Clarinete alto en mi bemol -una octava más grave que el requinto-
 (6) Corno di basetto -en una versión moderna de este instrumento
histórico-
 (7) Clarinete bajo en si bemol -una octava más grave del habitual-
 (8) Clarinete contrabajo en si bemol -una octava más grave que el
anterior-

Volver arriba

Descripción, física y acústica del clarinete

La forma "clásica" de clasificar los instrumentos de la orquesta viene


atendiendo a la forma de producción del sonido y a criterios históricos de
agrupación por familias. Cuerda, viento y percusión conforman los instrumentos
usuales de la orquesta, entre los que encontramos al clarinete en la sección de
viento madera.

Sin embargo a lo largo del tiempo han surgido otras formas de clasificación,
como la que propuso Gevaert -belga, director del Conservatorio Real de
Bruselas-. Gevaert dividió a los instrumentos en instrumentos de entonación
libre (dentro de su tesitura pueden producir sonidos de cualquier frecuencia),
de entonación variable (sólo pueden producir sonidos de frecuencias
determinadas, pero pueden variar ésta ligeramente), grupo al que pertenece el
clarinete y la mayoría de los instrumentos de viento, y de entonación fija (no
pueden variar nada su afinación). Otra clasificación muy difundida es la creada
por Hornbostel y Sachs, basada en la que adoptó el fundador y cuidador del
Museo Instrumental de Bruselas, Victor Mahillon, para ordenar la colección a su
cargo:

 I.Idiófonos: Materiales naturalmente sonoros


o Raspados
o Punteados
o Sacudidos
o Frotados
o ...
 II.Aerófonos: Aire como fuente de sonido
o De columna: Constan de un cuerpo sonoro, cuya columna de aire,
que es la que determina la frecuencia de los sonidos emitidos,
predominando sobre el dispotivo de excitación, actúa como
cuerpo sonoro. Es decir, que la parte física del instrumento que
produce la vibración básica del aire no influye en la altura del
sonido producido, sino exclusivamente la longitud de la columna
de aire contenida en el instrument, y que se varía por agujeros
practicados en el tubo, o pistones, o válvulas, o un tubo
deslizándose dentro de otro.
o Libres: La frecuencia depende del dispositivo de excitación
 III. Membranófonos: Una o dos membranas tendidas sobre sendas
aberturas.
o Posición en que se ejecutan
o Dimensiones y proporciones
o Número de parches
o ...
 IV. Cordófonos: Cuerdas tendidas a tensión conveniente
o Cítaras
o Laúdes
o Liras
o Arpas
 V. Electrófonos: El sonido es producido o modificado por corrientes
eléctricas
o Mecánico-eléctricos
o Radio-eléctricos

Según esta clasificación, que reproduzco en su totalidad por su interés, el


clarinete es un aerófono de columna.
Volver arriba

Instrumentos de viento

La frecuencia de los sonidos que produce un instrumento de viento depende,


principalmente, de la longitud de la columna de aire que los produce. Hay otros
parámetros que también pueden influir en mayor o menor medida: la
temperatura ambiental puede influir algo hacia arriba o hacia abajo -bien la
temperatura del aire "exterior", bien la del "interior" al calentarse debido al uso-.
Generalmente a mayor temperatura más agudo sonará, es por esto que
conviene que, antes de afinar para tocar en conjunto, el instrumento haya
alcanzado su temperatura normal de uso, pues de otra forma la altura del
sonido cambiará y no habremos conseguido nada. Otros factores que pueden
influir son: la presión de los labios del ejecutante sobre el conjunto de la
boquilla y la caña, la presión con que se sopla, el diámetro del tubo, el tipo de
caña y boquilla -aunque esto en muy pequeña medida-, etc. Las notas se
consiguen variando la longitud de la columna de aire contenida. Para ello el
clarinete dispone de agujeros, algunos de ellos deben taparse con los dedos,
otros se accionan mendiante llaves. La escála básica del clarinete determina su
registro más grave, en el que, lógicamente, la nota más grave que es capaz de
tocar coincide con la columna de aire contenida en todo el instrumento, con
todos los agujeros cerrados. A partir de aquí, mediante el uso de los armónicos
de estas notas base se consiguen el registro medio, agudo y sobre-agudo.

La intensidad de los sonidos que produce un instrumento de viento depende de


la fuerza con que es excitada su columna de aire por el soplo, y el timbre de
una multitud de elementos, alguno de ellos tan sutiles como la forma en que el
instrumentista coloca la lengua dentro de la cabidad bucal.

Volver arriba

Lengüetas y boquillas

Las lengüetas son pequeñas laminillas elásticas, de metal, plástico o madera -


normalmente- que, sujetas a un soporte vibran al paso del aire, produciendo
sonido. Debido a esto el aire limita y determina la vibración de la lengüeta, y
produce a la columna de aire un flujo periódico.

Según la libertad de movimiento de la lengüeta se pueden clasificar en dos


tipos: libres y batientes.

 Son lengüetas libres aquellas que vibran libremente a uno y otro lado del
plano que determinan cuando están en reposo. Esto ocurre cuando la
lengüeta solo está en contacto con su soporte en el punto en que se
halla sujeta, generalmente su base. Suelen ser siempre de metal, y se
utilizan en algunos aerófonos libres, como el acordeón, el armonio y la
armónica
 Se llaman lengüetas batientes aquellas que baten contra el soporte al
cual están sujetas, por lo tanto la vibración hacia el lado del soporte
hace que soporte y lengüeta se "toquen", y en algún momento la
columna de aire se interrumpe. Se dividen a su vez en simples y
dobles. Las primeras se colocan sobre los bordes de una abertura, las
segundas consisten en dos lengüetas enfrentadas, que baten una
contra la otra.

. El clarinete usa una lengüeta batiente simple, de madera, que a partir de


ahora llamaremos caña.
La boquilla es la porción de tubo que se introduce o coloca el instrumentista
entre sus labios, y sobre la boquilla es, en el caso del clarinete, donde se
coloca la caña. Las lengüetas tienen su propia frecuencia, lo que sucede en el
clarinete es que al ser asociada a un tubo sonoro predomina la frecuencia de la
columna de aire sobre la frecuencia de la lengüeta para determinar la altura del
sonido final (esto es característico de los aerófonos de columna

Volver arriba

¿Cómo funciona un clarinete?

En la naturaleza no encontraremos sonidos puros, tenemos que lo que el oido


percibe como un solo sonido, en realidad se descompone en una frecuencia
base y una serie de parciales o armónicos. Esta serie de armónicos es, en
todos los instrumentos, siempre igual en lo que se refiere a la altura de cada
parcial en relación con la frecuencia base. Es decir, del armónico 2 al 1 (que es
la frecuencia base), siempre hay una octava, en todos los instrumentos. Del 3
al 2 siempre hay una quinta, y así sucesivamente. Lo que sucede es que la
intensidad con la que suena cada armónico es diferente en cada instrumento,
de forma que cada uno tiene su "mapa de armónicos", que conforman lo que el
oido percibe como el timbre característico de ese instrumento. En la mayor
parte de los aerófonos de columna (es decir, como en el clarinete), utilizan esta
característica para ampliar la, de forma natural limitada, gama de sonidos
fundamentales, resultado de ampliar el tubo abriendo y cerrando agujeros y
llaves. Es decir, que el clarinete tiene una escala básica, resultado de variar la
longitud de la columna de aire abriendo y cerrando los agujeros. Esta escala
básica produce sonidos correspondientes a la frecuencia base de cada longitud
de tubo conseguida. Como no es mucha la amplitud conseguida, debemos
recurrir a los armónicos para ampliar esta escala básica. Estos agujeros, de
tamaño y posición apropiados para la nota que queremos conseguir, pueden
taparse con los dedos, o, en caso de no ser posible debido a que la yema de
los dedos es más pequeña que el agujero, o si la situación del agujero impide
llegar correctamente, mediante llaves. El diámetro del agujero es importante, a
un mismo agujero, un diámetro más grande producirá un sonido algo más
agudo que otro más pequeño.

Mediante un pequeño orificio cercano a la embocadura del clarinete, llamado


portavoz, se puede forzar a que suene, para una posición dada, el siguiente
armónico -en este caso el 3, puesto que el 2, en el clarinete, practicamente no
se encuentra presente-. Es decir, que con sólo abrir este pequeño orificio, una
posición que producía una frecuencia base determinada cuando estaba
cerrado, ahora producirá su tercer armónico. Mediante otras combinaciones de
agujeros abiertos y cerrados se pueden obtener armónicos más elevados, y de
esta forma se amplía considerablemente la tesitura, la gama de notas que es
capaz de hacer el clarinete

Volver arriba
Página principal de la Escuela de Música Sirinx
- CLARINETE
juanfran
Comienzo
Historia
El clarinete...
Más información
Introducción
El clarinete en el barroco
El clarinete en el clasicismo
El clarinete en el Romanticismo
El clarinete moderno
Escuelas históricas
...en la orquesta
...y sus obras
...y su familia al completo
...y sus partes
Bibliografía y enlaces
Documentos y partituras

También podría gustarte