Alteraciones Posturales Del Pie

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado

“Roosevelt”
CURSO
PODOLOGÍA

Prof.: Pdga. Elizabeth M. Collazos Cisneros


Anatomía Funcional Humana
Curso de Podología Médica. Curso Académico 2019
ALTERACIONES POSTURALES DEL PIE
Para llegar al conocimiento de las lesiones/deformidades y poder establecer
medidas terapéuticas adecuadas, es necesario tener conocimientos
anatómicos y funcionales precisos, que al mismo tiempo ayudarán a la
búsqueda de un diagnóstico precoz.
El pie, propiamente dicho, se describe desde la articulación del tobillo hasta
los dedos. Los huesos del pie se ordenan en 3 segmentos: el proximal o
retropié, constituido por el astrágalo y el calcáneo, que forman el tarso
posterior, donde se encuentra la articulación subastragalina; el segmento
medio, o mediopié, está integrado por el escafoides, cuboides y las 3 cuñas,
que forman el tarso anterior, donde se encuentra la articulación
mediotarsiana o de Lisfranc, y el segmento distal, o antepié, que está
constituido por los metatarsianos y las falanges (fig. 1). El esqueleto del pie
se mantiene mediante elementos de soporte, generalmente tendinosos o
musculoligamentosos, y gracias a su elasticidad el pie puede adaptarse a
todas las irregularidades del terreno.
MOVIMIENTOS DEL PIE
Para entender las deformidades del pie hay que analizar minuciosamente
los parámetros: equino, talo, varo, valgo, abducción, aducción,
pronación y supinación. Sólo a efectos de exploración clínica o de
manera didáctica, se distinguen los siguientes movimientos en las
distintas articulaciones del pie. En el tobillo, que es una articulación en
mortaja, los movimientos principales son: flexión plantar y flexión dorsal
o extensión. Existe un mínimo grado de movimiento lateral cuando el pie
está en flexión plantar.
 Flexión plantar. Es el movimiento que discurre en un plano sagital y durante
el cual la zona dorsal del pie, o parte de él, se aleja de la tibia. Ocurre sobre
un eje de rotación transversal (bimaleolar). El mantenimiento del pie en esta
posición determina un pie equino

▪ Flexión dorsal o dorsiflexión. Movimiento que discurre en un plano sagital y


durante el cual la zona distal del pie o parte de él se aproxima a la tibia.
Igualmente ocurre sobre un eje bimaleolar. El mantenimiento del pie en esta
posición determina un pie talo
MOVIMIENTOS EN LA ARTICULACIÓN
SUBASTRAGALINA
 Inversión. Este movimiento sucede en un plano
frontal, durante el cual la superficie plantar del pie
se inclina (gira hacia adentro) mirando hacia el plano
medio. El mantenimiento del pie en esta posición
origina un pie varo

 Eversión. Movimiento que tiene lugar en un plano


frontal y durante el cual la superficie plantar del pie
o parte de él gira hacia fuera, se aleja del plano
medio. El mantenimiento en esta postura determina
un pie valgo
MOVIMIENTOS EN LA ARTICULACIÓN
MEDIOTARSIANA
 Aducción. Movimiento sobre un plano transverso, en el que la
parte distal del pie se desplaza o aproxima hacia la línea
media del cuerpo. Ocurre sobre un eje vertical de rotación. El
mantenimiento en esta posición da lugar a un pie adductus o
en aproximación.

 Abducción. Movimiento que tiene lugar sobre un plano


transverso, durante el cual la zona distal del pie se desplaza o
aleja de la línea media del cuerpo. Si el pie se mantiene en
esta posición se origina un pie abductus o en separación.
MOVIMIENTOS MIXTOS
Los movimientos del pie no son puros, de tal manera que los del tobillo se
complementan con los de la articulación subastragalina y la articulación
mediotarsiana, según un eje helicoidal, dando lugar a:

 Supinación. Se efectúa sobre 3 planos y consiste en el


desplazamiento simultáneo del pie en flexión plantar, inversión y
aducción

 Pronación. También se efectúa sobre 3 planos y consiste en el


desplazamiento simultáneo del pie en flexión dorsal, eversión y
abducción
DEFORMIDADES DEL PIE
Antes de empezar a describir la enfermedad de las
deformidades más frecuentes del pie, es necesario
hacer unas consideraciones y diferenciar el
concepto de malformación y deformidad, pues
ambas dan lugar a enfermedades diferentes en
cuanto a diagnóstico, el pronóstico y el
tratamiento

La diferencia entre deformidad y malformación


tiene lugar en el momento en que se han
producido.

La malformación se establece en el período


embrionario del desarrollo y comporta
siempre una alteración anatómica.

La deformidad presenta siempre una


integridad anatómica (están presentes
todos los huesos, los músculos y las
diferentes estructuras del órgano
deformado).
 PIE TALO: se denomina Pie talo a la deformidad en la cual el pie
permanece constantemente en flexión dorsal de tal modo que al apoyar el
pie en el suelo, éste entra en contacto con el suelo únicamente con el
talón, permaneciendo levantado el antepié.

 PIE EQUINO: Deformidad del pie caracterizada porque la totalidad del mismo
está sostenida en posición de flexión plantar con relación a la pierna. La
contractura del músculo tríceps (tendón de Aquiles acortado) es la causa de que
el pie adopte esta posición. El individuo realizará la marcha con el apoyo del
antepié (marcha de puntillas).
No suele constituir una entidad patológica aislada. Suele encontrarse asociado a
otro tipo de deformidades del pie: – Pie equino varo (zambo). – Pie equino valgo
(parálisis del músculo tibial posterior). – Pie equino de los trastornos
neuromusculares. Especialmente de la parálisis cerebral infantil (PCI). Es la
deformidad más frecuente en estos paciente

 PIE VARO: Es la deformidad del pie en la que el talón (retropié) está invertido
y la parte distal del pie se encuentra en aducción e inversión, siendo los límites
de la dorsiflexión normales La deformidad en varo aislada del retropié no existe.
Generalmente se acompaña, o asocia, de deformidad en aducción del antepié
con cavo, o con equino, constituyendo así los pies cavo-varos o equino-varos (pie
zambo), que suelen estar asociados a procesos neuromusculares del tipo del
mielomenigocele, Charcot-Marie-Tooth o parálisis espásticas.
 PIE VALGO: Este tipo de deformidad se define como el pie cuyo talón está en
eversión y su parte distal se encuentra en eversión y abducción. El arco de
dorsiflexión y flexión plantar del tobillo es normal. Existe una forma en la que el
pie está en eversión completa (valgo), con flexión dorsal máxima, lo que
constituye el pie talo valgo

 PIE ABDUCTO: Este tipo de deformidad se define por la desviación lateral del
antepié hacia afuera

 PIE ADUCTO: Este tipo de deformidad se define por la desviación lateral del
antepié hacia adentro.
 PIE PRONADO: El talón se desvía hacia adentro, es
decir hacia el eje central de del cuerpo.

 PIE SUPINADO: El talón se desvía hacia afuera.

 PIE CAVO: Es el pie que presenta un aumento anormal


de la altura de la bóveda plantar en el mediopié por
flexión acentuada de los metatarsianos.

 PIE PLANO: se produce un descenso de la bóveda


plantar; ocasiona una mala distribución del peso en el
pie: el peso que va a la parte posterior aumenta (se
producen talalgias).
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte