Aas-Pgas Sistema de Riego - Sep 2022
Aas-Pgas Sistema de Riego - Sep 2022
Aas-Pgas Sistema de Riego - Sep 2022
DE GESTIÓN
AMBIENTAL Y SOCIAL
(PGAS) DE PROYECTOS: SISTEMAS DE RIEGO
Sistema de Riego Tecnificado San Antonio (Tolata), Sistema
de Riego Casira Grande-Chipihuacko-Villazón (Villazón),
Sistema de Riego Tecnificado Chuquichambi (Santiago de
Huayllamarca), y Ampliación Sistema de Microriego San
Alberto Zona Sur (Carapari),
Septiembre - 2022
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 11
PRIMERA PARTE
DESCRIPCIÓN Y LÍNEA BASE DE LOS PROYECTOS ................................................................. 13
1.1. Sistema de Riego Tecnificado San Antonio (Tolata) ........................................................... 13
1.2. Construcción Sistema de Riego Casira Grande-Chipihuaycko-Villazón .............................. 36
1.3. Construcción Sistema de Riego Tecnificado Chuquichambi ............................................... 63
1.4. Ampliación Sistema de Microriego Tecnificado a goteo San Alberto Zona Sur ................... 87
SEGUNDA PARTE
IDENTIFICACION DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ........................... 109
2.1. Valoración de los impactos sociales y ambientales. La metodología de pasos sucesivos. 109
2.2. Evaluación simplificada de riesgos desastres ................................................................... 110
2.3. Riesgos e impactos ambientales y sociales ...................................................................... 111
2.4 Evaluación de riesgos e impactos ambientales y sociales ................................................ 119
2.5 Medidas de prevención y mitigación para riesgos e impactos ambientales y sociales ...... 135
TERCERA PARTE
PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS ................................................................... 148
3.1. Consulta del proyecto Construcción Sistema de Riego Tecnificado San Antonio (Tolata). 148
3.2. Consulta del proyecto Construcción Sistema de Riego Casira Grande-Chipihuaycko, Villazón
......................................................................................................................................... 149
3.3. Consulta del proyecto Construcción Sistema de Riego Tecnificado Chuquichambi .......... 150
3.4. Consulta del proyecto Construcción Ampliación Sistema de Microriego Tecnificado a Goteo
San Alberto Zona Sur .................................................................................................................... 151
CUARTA PARTE
PROGRAMAS Y PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL .............................................. 152
QUINTA PARTE
SOCIALIZACION DEL AAS-PGAS DEL PROYECTO .................................................................. 219
2
SEXTA PARTE
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 220
SEXTA PARTE
ANEXOS ....................................................................................................................................... 224
3
ÍNDICE DE TABLAS
4
Tabla N°30. Características geométricas de los reservorios .............................................................. 93
Tabla N°31. Costo del proyecto ......................................................................................................... 96
Tabla N°32. Población beneficiaria. ................................................................................................... 98
Tabla N°33. Temperatura Media Mensual (º C) .................................................................................. 99
Tabla N°34. Precipitación media mensual (mm) ............................................................................... 100
Tabla N°35. Fauna de la región ....................................................................................................... 102
Tabla N°36. Días con Heladas ......................................................................................................... 107
Tabla N°37. Etapas y actividades del proyecto ................................................................................ 111
Tabla N°38. Matriz de identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales. Etapa: Ejecución
......................................................................................................................................................... 113
Tabla N°39. Matriz de identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales. Etapa: Operación y
mantenimiento.................................................................................................................................. 116
Tabla N°40. Evaluación de riesgos e impactos ambientales y sociales. Etapas: Ejecución ............. 121
Tabla N°41. Matriz de identificación de riesgos e impactos. Etapa: Operación y mantenimiento ..... 129
Tabla N°42. Medidas de prevención y mitigación para riesgos e impactos ambientales y sociales. . 136
Tabla N°43. Programas y planes de gestión ambiental y social ....................................................... 152
5
ÍNDICE DE FIGURAS
6
Figura N°29.Amenaza por inundación (EARTHDATA 2022) .............................................................. 61
Figura N°30. Cambio en las precipitaciones máximas diarias (R1X DAY, IPCC 2022) ....................... 61
Figura N°31. Amenaza por helada ..................................................................................................... 62
Figura N°32. Amenaza por erupción volcánica (EARTHDATA 2022) ................................................. 62
Figura N°33. Ubicación geográfica del proyecto................................................................................. 65
Figura N°34. Delimitación de la cuenca.............................................................................................. 67
Figura N°35. Corte transversal obra de toma tipo tirolesa .................................................................. 68
Figura N°36. Vista en planta obra de toma ......................................................................................... 69
Figura N°37. Cámara de carga vista en planta ................................................................................... 69
Figura N°38. Licencia ambiental ........................................................................................................ 72
Figura N°39. Pendientes del área del proyecto .................................................................................. 78
Figura N°40. Geología del área del proyecto ..................................................................................... 79
Figura N°41. Clasificación del suelo ................................................................................................... 80
Figura N°42. Imagen satelital (aguas arriba) ...................................................................................... 81
Figura N°43. Imagen satelital (aguas abajo) ...................................................................................... 82
Figura N°44. Mapa probabilístico de amenaza sísmica para Bolivia .................................................. 83
Figura N°45. Reporte nacional de sequías (comparación 2 mapas) ................................................... 84
Figura N°46. Amenaza por deslizamiento de tierras (EARTHDATA 2022) ......................................... 84
Figura N°47. Amenaza por inundación (EARTHDATA 2022) ............................................................. 85
Figura N°48. Cambio en las precipitaciones máximas diarias (R1X DAY, IPCC 2022) ....................... 85
Figura N°49. Granizo en el área del proyecto..................................................................................... 86
Figura N°50. Heladas en el área del proyecto .................................................................................... 86
Figura N°51. Ubicación geográfica del proyecto ................................................................................. 88
Figura N°52. Ubicación geográfica según carta del IGM 6829 III Escala 1:50.000 ............................. 89
Figura N°53. Delimitación de la cuenca La Ralada............................................................................. 90
Figura N°54. Aforo fuente de agua ..................................................................................................... 92
Figura N°55. Toma de agua existente La Ralada ............................................................................... 93
Figura N°56. Subsistema Ralada ....................................................................................................... 94
Figura N°57. Subsistema Manantial ................................................................................................... 94
Figura N°58. Cámara distribuidora de caudales ................................................................................. 95
Figura N°59. Esquema hidráulico red de distribución existente (subsistema Ralada y Manantial) ...... 95
7
Figura N° 60. Esquema hidráulico de la red de distribución nueva ..................................................... 96
Figura N°61. Temperatura Media Anual ............................................................................................. 99
Figura N°62. Imagen satelital (aguas arriba) .................................................................................... 103
Figura N°63. Imagen satelital (aguas abajo) .................................................................................... 103
Figura N°64. Mapa probabilístico de amenaza sísmica para Bolivia ................................................ 104
Figura N°65. Reporte nacional de sequías (comparación 2 mapas) ................................................. 105
Figura N°66. Amenaza por deslizamiento de tierras (EARTHDATA 2022) ....................................... 106
Figura N°67. Amenaza por inundación (EARTHDATA 2022) ........................................................... 106
Figura N°68. Cambio en las precipitaciones máximas diarias (R1X DAY, IPCC 2022) ..................... 107
Figura N°69. Días con helada .......................................................................................................... 108
Figura N°70. Registro fotográfico ..................................................................................................... 148
Figura N°71. Registro fotográfico ..................................................................................................... 149
Figura N°72. Registro fotográfico ..................................................................................................... 150
Figura N°73. Registro fotográfico ..................................................................................................... 151
8
ACRÓNIMOS
9
GIRS Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Has Hectáreas.
ICOLD Comisión Internacional de grandes presas.
IAGM Instancia Ambiental Gobierno Municipal.
IOVs Indicadores objetivamente verificables
IDH Índice de Desarrollo Humano.
IGAS Informe Gestión Ambiental y Social.
INE Instituto Nacional de estadística.
LM Ley de Municipalidades.
LASP Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas.
MERDCC Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio Climático.
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social.
NDAS Normas de Desempeño Ambiental y Social
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas.
NT Casi amenazado, categoría de amenaza de la UICN
OSC Organismo Sectorial Competente.
PADE Plan de Actuación Durante Emergencias.
PASA Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
PGAS Programa Gestión Ambiental y Social.
PGRD Plan Gestión de Riesgos de Desastres.
PSST El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
ROP Reglamento Operativo del Programa.
RGGA Reglamento General de Gestión Ambiental
RPCA Reglamento de Prevención y Control ambiental.
RA Resolución Administrativa.
RL Representante Legal.
RS Residuos Sólidos.
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
VU Vulnerable, categoría de amenaza de la UICN
10
INTRODUCCIÓN
Los Proyectos contemplados para el documento forman parte del “Programa de Riego Tecnificado y
Agua Potable con Enfoque de Cuenca”, el cual tiene como objetivo mejorar la gestión del recurso hídrico
para propósitos de riego con un enfoque integral de cuencas y resiliencia climática.
Sus objetivos específicos son: (i) mejorar las capacidades de gobernanza, planificación y gestión para
el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico a nivel nacional y local; y (ii) incrementar la
productividad y niveles de ingreso de productores agropecuarios, a partir de la implementación de
sistemas eficientes de riego, priorizando el riego tecnificado.
Este documento pretende contribuir a la eficiente implementación de los Proyectos a través de:
11
Bajo este contexto el AAS/PGAS de los Proyectos, se basan en la información procedente de los
Estudios de Diseño Técnico de Preinversión de los Proyectos (EDTP) y complementando con
información adicional levantada entre mayo y junio de 2022.
12
PRIMERA PARTE
DESCRIPCIÓN Y LÍNEA BASE DE LOS PROYECTOS
Los proyectos considerados para el desarrollo del presente AAS/PGAS son aquellos que dentro la
muestra seleccionada están orientados a la construcción de sistemas de riego.
A continuación, se encuentran las fichas técnicas de los mencionados proyectos, donde se detallan sus
principales características, técnicas, ambientales y sociales:
Departamento Cochabamba
Provincia Germán Jordán
Municipio Tolata
Comunidades San Antonio
Número de familias 89 familias
13
Ubicación geográfica e hidrográfica
El proyecto de EDTP Construcción Sistema de Riego Tecnificado San Antonio (Tolata), se encuentra
ubicado en la jurisdicción del municipio de Tolata, correspondiente a la tercera sección municipal de la
provincia Germán Jordán del departamento de Cochabamba. La comunidad San Antonio limita al norte
con territorio de la comunidad Kewiñal, al sud con la comunidad Villa San Isidro (Cliza) y Achamoco
(Arbieto) al este con Alcoholería y Villa Lourdes y al este con la comunidad Chakapata.
El proyecto EDTP Construcción Sistema de Riego Tecnificado San Antonio (Tolata) comprende
únicamente a la comunidad de San Antonio.
Tanto la zona de riego como la cuenca de aporte se encuentra contenida en la carta geográfica IGM hoja
Nº 6341-II Tarata y 6441 - III Punata en escala 1:50.000.
14
El municipio de Tolata se encuentra ubicada en la región hidrográfica Amazonas, que corresponde a la
unidad hidrográfica “4” de nivel 1; UH 46 de nivel 2, cuyo punto de control es el río Madera, UH 466 de
nivel 3, cuyo punto de control es el río Grande; UH 4669 de nivel 4, cuyo punto de control es el río Grande
Alto; UH 466987 de nivel 5, en la que se encuentra la subcuenca río Rocha; y la UH 4669876 que
comprende la cuenca del río Cliza donde se encuentra la microcuenca Tenería, en el cual se ubica la
comunidad San Antonio.
San Antonio se encuentran en las faldas de la quebrada Tenería y Aramayu, cuyas aguas confluyen al Río
Cliza y Sulty, de allí a la represa la Angostura y luego al Río Rocha. Todas las quebradas tienen agua
únicamente en la época de lluvia y cuando las crecidas son considerables, actualmente estas aguas fluyen
hasta llegar a la represa la Angostura y no son aprovechadas por la comunidad San Antonio debido a la
falta de infraestructura.
A continuación, en el siguiente cuadro se presenta la clasificación de la cuenca hasta el quinto nivel según
el método Pfafstetter, delimitación y codificación de unidades hidrográficas de Bolivia del Viceministerio
de Recurso Hídricos y Riego:
Objetivos
Objetivo general
Contribuir a mejorar las condiciones económicas de las familias de la comunidad San Antonio, mediante
la implementación de infraestructura de riego tecnificado y la incorporación de áreas bajo riego.
15
Objetivos específicos
San Antonio se encuentran en las faldas de la quebrada Tenería y Aramayu, cuyas aguas confluyen al Río
Cliza y Sulty, de allí a la represa la Angostura y luego al Río Rocha.
Todas las quebradas tienen agua únicamente en la época de lluvia y cuando las crecidas son
considerables, estas aguas fluyen hasta llegar a la represa La Angostura y no son aprovechadas por la
comunidad San Antonio debido a la falta de infraestructura.
La cota máxima de la microcuenca de la comunidad San Antonio se halla a 3020 msnm y la cota mínima
a 2864 msnm. Con una diferencia de elevación de 156 m. La superficie de la microcuenca San Antonio
es de 0,62 km2.
El área del proyecto se encuentra en una micro cuenca ubicada en la comunidad San Antonio, se tipifica
como serranías con cimas amplias, terrazas y pendientes, constituidos por suelos leptosoles dístricos y
cambisoles, siendo característico en estos últimos la frecuente presencia de niveles calcáreos de
recarbonatación en el horizonte B cámbico (cambisoles calcáricos) , particularmente en la serranía; los
niveles se hallan constituidos por precipitados secundarios de caliza pulverulenta blanda, originados a
partir de la disolución del suelo y no heredados de los materiales geológicos subyacentes, los cuales son
generalmente rocas como esquistos, lutitas y areniscas paleozoicos.
El diseño de drenaje es de tipo dendrítico en la subcuenca, cuyo nivel base local de erosión es La represa
La Angostura.
16
El atajado objeto de estudio, en épocas de lluvia recibirá aportes de las aguas superficiales especialmente
de las partas altas de las microcuencas Tenería y Aramayu, de las cuales se cosechará agua en épocas
de lluvia
17
Alcance del proyecto
Obra de toma: Obra de toma lateral ubicada en la parte alta del río Tenería construida de HºCº, cuyas
dimensiones responden a los cálculos de hidrología de la microcuenca, la misma está compuesta por un
muro de contención con una abertura cuadrada de 70x70 cm, la cual al ingreso consta de una rejilla y una
compuerta tipo gusano. Asimismo, consta de un azud derivador que eleva el tirante de agua, de tal manera
que la misma ingrese por un canal de hormigón ciclópeo de 70x70 cm; posteriormente el agua es
conducida a un desarenador de 4.20 m. de longitud y 1.70 m de altura. Luego el agua ingresa nuevamente
al canal de 70x70 cm, con una longitud de 219 m e ingresa al atajado por una tubería de fierro fundido
dúctil de 350 mm de diámetro y 39.5 m de longitud.
Canal de aducción: Conducir el agua desde la toma hasta el atajado, material de HºCº de 235 m con una
sección de 0,70 x 0,70 m.
18
Atajado: El volumen de almacenamiento del atajado es de 92.985,61 m3. una altura de agua de 9 m., el
proyecto considera la impermeabilización del atajado con 20.519,16 m2 de geomembrana e=1 mm.
Impermeabilización del atajado con geomembrana de e=1mm, para evitar la pérdida de agua por
infiltración.
Construcción de un cerco perimetral con malla olímpica, en todo el contorno del atajado para evitar
cualquier tipo de accidentes.
Vertedero de excedencias para desfogar el agua excedentaria en caso de que el atajado supere su
capacidad de almacenamiento.
Provisión e instalación de tubería de salida e instalación de cámara de llaves para la distribución del caudal
al sistema de riego.
Sistema de riego: Red de distribución longitud total 12.366,04 m tubería PVC C 6 con diámetros variables
según dimensionamiento hidráulico de 14”, 10”, 8” 6”, 4”, 2”, 1 ½ “.
19
Implementación de 102 hidrantes según el siguiente detalle:
20
Figura N°6. Esquema hidráulico red de distribución
En la situación con proyecto se tiene 73,03 hectáreas, de donde se deduce que el área de riego
incremental del proyecto construcción sistema de riego es 73,03 hectáreas (ABRO), el área regable es de
147 Hectáreas.
21
Figura N°7. Mapa de medidas estructurales y de conservación de suelos
Presupuesto
Categorización ambiental
El Proyecto Construcción Sistema de Riego Tecnificado San Antonio (Tolata), realizó la presentación del
Formulario de Nivel de Categorización Ambiental, por lo que el mismo ha sido catalogado en Categoría 4
22
de acuerdo al Decreto Supremo 3549, en este sentido, que dispensado de la presentación del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), sin embargo debe enmarcarse en su Formulario de Nivel de
Categorización Ambiental. En este sentido, la Autoridad Ambiental Competente Departamental de
Cochabamba otorgó al proyecto el Certificado de Dispensación Categoría 4 Nº 030803-13/DRNMA-FNCA-
Nº0057 531/2018 de fecha 27 de julio de 2018.
23
Requisitos previos al proyecto
La demanda de ejecución de los Proyectos es realizada por las comunidades antes los Gobiernos
Autónomos Municipales, estos a su vez son coordinados con las Gobernaciones y Viceministerio de
Recurso Hídricos y Riego.
Uno de los aspectos fundamentales que todo proyecto de preinversión debe tener son los compromisos
sociales e institucionales dando cumplimiento a la normativa vigente Anexos a las Guías para la
elaboración de estudios de diseño técnico de preinversión para proyectos de riego (menores, medianos y
mayores) de 2018, que consiste en: (i) actas de consulta y/o socialización del proyecto, actas de cesión
de terrenos donde se emplazaran las obras civiles, actas de pasos de servidumbre y carta de demanda
del proyecto, todos estos compromisos comunales han sido cumplidos por la comunidad de San Antonio,
los documentos de compromisos comunales se encuentran en el Anexo No 1.
Es importante indicar que la cesión de terrenos, así como la conformidad de derechos de paso y
servidumbre son otorgados en reuniones comunales en la que participan toda la población beneficiaria y
son otorgados de manera voluntaria, en el marco de los usos y costumbres de la comunidad, avalada por
las autoridades tradicionales de la comunidad y población en general por la comunidad.
Situación social
a) Comunidades Involucradas
La única comunidad involucrada en el proyecto es San Antonio.
b) Población beneficiada
La población beneficiaria del proyecto es de 89 familias con un promedio de 4 miembros por familia,
haciendo un total de 364 beneficiarios.
La población económicamente activa es a partir de los 10 años, ya que los niños a partir de esta edad
ayudan en la generación de ingresos económicos, aportando como mano de obra en las labores agrícolas,
principalmente en las labores que demandan poco esfuerzo físico, como ser el pastoreo de ganado,
cosecha de vainas de haba y arveja, recolección de tubérculos, etc.
24
Tabla N°6. Familias beneficiarias del proyecto
Comunidad Hombres % Mujeres % Total %
Los beneficiarios de la zona del proyecto tienen como principal actividad económica la venta de la
producción agrícola, seguida de la venta de mano de obra, la venta de animales, principalmente ovejas y
vacas y subproductos de la ganadería, como ser quesillo, lana de oveja y algunas artesanías.
El idioma principal en la comunidad es quechua, seguido del castellano; la fiesta patronal se celebra el 13
de septiembre, donde se tiene la participación de conjuntos folklóricos también se celebra de forma
generalizada carnavales y Todos Santos; muchos pobladores han cambiado de religión católica a otras
sectas religiosas.
Como el territorio de la comunidad San Antonio se encuentra en el área rural, la mayor parte de estas
tierras son heredadas de generación en generación con usos y costumbres, otra forma de acceso a la
tierra es por compra o alquiler, en caso de comprarlos estas se la realizan con documentos privados.
Características meteorológicas
a) Clima
El clima en el área de la microcuenca de aporte es de valles xéricos, donde predomina el clima seco y
templado, las características meteorológicas del área del proyecto fueron tomadas de la Estación
Meteorológica de San Benito que se encuentra muy próxima a la comunidad San Antonio en las
coordenadas 17º 31’ 35” de latitud sud, 65º 54’14” de longitud oeste a una altitud de 2710 msnm, teniendo
una precipitación media de 387,8 mm/año (1966 – 2012), con temperatura media de 15,23ºC, una máxima
media de 25,04ºC y una mínima media de 5,42 ºC (1968 – 2016).
25
Tabla N°7. Datos de precipitación y temperatura
Precipitación media en mm (1966-2012)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
93,2 68,4 54,3 17,8 6,1 1,5 1,5 4,3 9,7 17,2 39,9 73,7 378,8
Temperatura media en ºC (1968-2016)
Med. 23,8 23,76 24,61 25,45 25,46 24,55 24,27 24,90 25,23 26,33 26,55 25,51 25,04
Max. 10,11 9,77 8,55 5,59 1,17 -1,13 -1,02 1,43 4,72 7,19 8,81 9,80 5,42
Min. 16,96 16,77 16,58 15,52 13,32 11,71 11,63 13,17 14,98 16,76 17,68 17,66 15,23
Fuente: Extraído del EDTP del proyecto
a) Fisiografía
El área del proyecto se caracteriza por presentar serranías altas, alternadas con terrazas y planicies
aluviales, valles y mesetas, tienen un marcado paralelismo entre serranías y valles, los valles son
profundos, las cimas de las serranías se encuentran erosionadas, algunas mesetas están muy disectadas
por acción de la erosión hídrica principalmente.
Las microcuencas de aporte del atajado se encuentran en la unidad fisiográfica de montañas bajas con
disección moderada, presenta pendientes pronunciadas, la pendiente media es de 32%, y la del afluente
principal que es el río Tenería es 14 %.
La cota máxima de la microcuenca de aporte se halla a 3020 msnm y la cota mínima a 2864 msnm. Con
una diferencia de elevación de 156 m. El área de la comunidad San Antonio es de 6,53 km2.
El área del proyecto se encuentra en el abanico de una micro cuenca ubicada en la comunidad San
Antonio, se tipifica como serranías con cimas amplias, terrazas y pendientes, constituidos por suelos
leptosoles dístricos, sobre areniscas y lutitas ordovícicas de la formación Anzaldo.
Según la información del Plan de Desarrollo del municipio, la superficie de la comunidad es de 653 ha, el
área cultivable es 370 ha, de los cuales el área susceptible a inundación es de 223 hectáreas; por lo tanto,
se tiene un área efectiva para los cultivos de 147 ha, el área de pastoreo es 74,8 ha, 16,39 ha de áreas
forestales; 2,19 ha áreas recuperadas; 16,8 ha de suelos erosionados y 175,01 ha no utilizables.
26
b) Geología
El área de la zona del proyecto, corresponde a la era Ordovícica y fisiográficamente compuesta por
Pizarras, Areniscas y Lutitas.
La zona muestra suelos constituidos por formaciones rocosas que dieron origen a tierras sedimentarias
pertenecientes a la época del Ordovicico con estratificaciones de areniscas, limolitas, cuarcitas, pizarras
y lutitas (arcillas y limos muy antiguos y hoy consolidados) de color gris verdoso, las cuales alternan con
bancos de areniscas (arena consolidada), en la parte más alta de la serie estratificada.
La estructura de los niveles del Ordovicico es relativamente simple, con pliegues poco acentuados y
estratos con declives débiles y además se puede observar algunas fallas casi verticales que desplazan a
los bancos de rocas. Los depósitos de suelo residual, donde actualmente se realiza la mayor actividad
agrícola, están formados por cantos, gravas, arenas, limos y arcillas.
Los parámetros geotécnicos donde se fundará los hidrantes son estables, los sitios de fundación de las
distintas obras en el sistema no ameritan mayores estudios y ensayos geotécnicos, debido a que la
estructura y geomorfología se ve estable y no se aprecia afloramientos rocosos, no se nota la presencia
de quebradas en proceso de erosión pronunciada o inestable, por tanto se concluye que las obras que se
emplacen en el proyecto no requieren de obras especiales de estabilización en las fundaciones.
c) Geomorfología
En el Valle de Cochabamba se distinguen tres zonas morfológicas diferenciadas por su altura topográfica
y su relieve, el área de estudio yace dentro la unidad morfoestructural denominada “Sector Centro Oriental
de la Cordillera Oriental”. Afloran materiales pertenecientes al Paleozoico (Ordovícico y Silúrico) y al
Cenozoico (Terciario y Cuaternario). Los procesos geomorfológicos que han modelado el paisaje de la
cuenca del Valle Alto son glaciales, fluviales, lacustres, estructurales y de gravedad. Las partes más planas
correspondientes al valle mismo estas constituidas por depósitos lacustres.
En la geomorfología de la zona montañosa resaltan las formas modeladas por las glaciaciones de alta
montaña que han dejado rasgos típicos como son los valles, lagunas y circos glaciales además de los
27
depósitos morrénicos. A medida que se desciende a la planicie se encuentran cinturones de pedimentos
desarrollados por la fuerte meteorización y erosión de las rocas paleozoicas.
d) Flora
La vegetación es uno de los factores más importantes, ya que generalmente se trata de la parte más
observable y fundamental de los ecosistemas (en ecosistemas terrestres, son sobre todo las plantas que
proveen la energía para los demás niveles tróficos del ecosistema).
De acuerdo a la información del Proyecto, el área de influencia del mismo cuenta con una combinación
florística compuesta de Kageneckia lanceolata, Escallonia millegrana, Schinus molle, Acacia macracantha,
carica quercifolia, Prosopis laevigata var. Andicola, Jacaranda mimosifolia, Zantoxylum coco, entre los
arbustos y matas están Kentrothaumnus weddellianus, Lyciantes lycioides, Proustia pungens,
Cleistocactus parviflorus, Baccharis polycephala, Echinopsis obrepanda, Opuntia sulphurea, Buddleia
tucumanensis, Baccharis dracunculifolia, Dodonaea viscosa, Mutisia vicia, herbáceas subfrútices como
Muhlenbergia rigida, Stipa ichu, Evolvulus sireceus, Elionurs muticus, Mandevilla alba, Oeneseris sagittata;
y epífitas como Tillandsia capillaris, Tillandsia gilliesii, Tillandsia bryoides, Tillandsia recurvata, Tillandsia
streptocarpa.
Es importante señalar que, conforme a las imágenes satelitales del Proyecto, los componentes del mismo,
contemplan la intervención a áreas con actual actividad agrícola e intervención antrópica.
e) Fauna
En el área del proyecto, de acuerdo a la información disponible, se tiene la presencia de fauna doméstica
y silvestre, entre la fauna silvestre se contempla la presencia de zorros (Cynomops cerastes), Liebre
(Cryturellus sovi), Paloma (Zenaida auriculata), Comadreja (Mustela nivalis), Aguila (Aquila chrisaetus),
28
Halcón (Falco peregrinus), y Ratones (Rattus rattus), mismos que tienen su hábitat principalmente en los
cerros; sin embargo se debe realizar la verificación mediante monitoreo de campo en diferentes periodos
de tiempo y condiciones climáticas.
Asimismo, de acuerdo a las imágenes satelitales se observa que el área circundante del Proyecto muestra
una alteración antrópica intensa, lo cual resulta en hábitats modificados con poco valor para la
biodiversidad local.
Finalmente, se destaca que las posibles afectaciones a la flora y fauna son puntuales y temporales, por lo
que estas afectaciones no cumplen con las condiciones especificadas en la NDAS 6 para ser calificadas
como impactos significativos considerando el área de intervención, por lo que si se aplican medidas de
mitigación adecuadas orientadas a disminuir las pérdidas individuales y de hábitat se puede aumentar la
probabilidad de que estos impactos no disminuirán significativamente las poblaciones o áreas de
ocupación de estas especies.
f) Población de la cuenca aguas arriba y aguas abajo
Aguas arriba: Es importante señalar que aguas arriba de la cuenca de aporte no existe población alguna
asentada en el lugar que utilice el agua de riego, por lo que se puede considerar que San Antonio es la
comunidad que se encuentra en la cabecera de dicha subcuenca.
29
Aguas abajo: Aguas abajo se encuentra las áreas de riego de la población beneficiaria del proyecto.
▪ Terremoto o sismo
De acuerdo al mapa probabilístico de amenaza sísmico para Bolivia, obtenido del Observatorio de San
Calixto, el proyecto, se encuentra en una zona donde existe la probabilidad que haya un sismo con
aceleración máxima del 20% al 30% de la aceleración de la gravedad.
30
Figura N°11. Mapa probabilístico de amenaza sísmica para Bolivia
▪ Sequía
La sequía en el área del proyecto es una amenaza con probabilidad de ocurrencia muy frecuente que se
debe a la poca frecuencia con que está ocurriendo en los últimos años, lo cual perjudica a la producción
agrícola, las lluvias están muy retrasadas y ocurren generalmente entre enero a marzo con una regular
frecuencia; por lo tanto, las siembras también deben ser retrasadas con el riesgo de que la producción
agrícola no llegue a culminar satisfactoriamente su ciclo, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de
las familias campesinas. En la figura siguiente comparando dos años se observa, en el mes de diciembre
del año 2020 y 2021 se puede observar de normal a sequía débil.
31
Figura N°12. Reporte nacional de sequías (comparación 2 años)
▪ Deslizamiento
De acuerdo con los mapas de amenaza por deslizamiento de tierras, la probabilidad de ocurrencia de
deslizamiento en el proyecto es muy baja.
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
▪ Inundación
La amenaza por inundación en el área del proyecto es moderada, como se muestra en la siguiente figura.
32
Figura N° 14. Amenaza por inundación (EARTHDATA 2022)
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
La amenaza por inundación en el área del proyecto es moderada, sin embargo, se debe considerar el
efecto del cambio climático sobre la variación de esta amenaza. De acuerdo a las predicciones realizadas
por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) respecto a la variación de
las precipitaciones máximas diarias, señalan que las precipitaciones aumentarán de manera moderada en
la zona a medio plazo (40-60 años) en la zona central del país y ligeramente en la zona sur.
Figura N° 15. Cambio en las precipitaciones máximas diarias (R1X DAY, IPCC 2022)
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
33
▪ Helada
Se puede observar en la siguiente figura extraída del Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de
Bolivia la amenaza por helada meteorológica en la región de estudio es baja.
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
▪ Erupción volcánica
34
Figura N° 17. Amenaza por erupción volcánica (EARTHDATA 2022)
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
La valoración de las amenazas de sequía y sismo provienen de información local proporcionada por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (El Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología, según Decreto Supremo de creación Nº 08465, es la entidad rectora de la actividad
meteorológica e hidrológica a nivel nacional. Como institución de ciencia y tecnología, presta servicios
especializados en el campo meteorológico e hidrológico, Contribuye a la gestión del riesgo para la
mitigación de las amenazas de origen atmosférico, hidrológico.) y del Observatorio de San Calixto
respectivamente. (El Observatorio San Calixto es una institución privada sin fines de lucro que monitorea
y vigila la actividad sísmica en Bolivia. El observatorio es la única instancia especializada en monitoreo de
movimientos sísmicos en Bolivia).
h) Área Protegida
Conforme la ubicación del proyecto, el mismo no se encuentra en un área protegida y tampoco contempla
la intervención de hábitats críticos.
35
1.2. Construcción Sistema de Riego Casira Grande-Chipihuaycko-Villazón
Departamento Potosí
Municipio Villazón
El área de acción del proyecto está ubicada en las comunidades Casira Grande, Casira Chica, Chagua, Villa
Rosario y Chipihuaycko, las mismas están situadas en el municipio de Villazón, Provincia Modesto Omiste
del Departamento de Potosí.
El área de acción del proyecto, se encuentra geográficamente ubicada entre las siguientes coordenadas, que
a continuación se detallan.
36
Figura N°18. Ubicación del proyecto
37
El área de influencia del proyecto, hidrográficamente pertenece a la cuenca del altiplano, tal cual se presenta
en el siguiente cuadro.
A continuación, se presenta la ubicación hidrográfica del proyecto en el siguiente mapa que es clasificación
oficial de cuencas del Viceministerio Recursos Hídricos y Riego (VMRHyR).
Dentro del área del proyecto se tiene como principal fuente de recurso hídrico al río Talina que sus nacientes
se encuentran entre el límite de la comunidad de Casira Grande que cuenta con caudales permanente durante
todo el año, con el proyecto se aprovechara el agua de las afluentes a este rio con fines de riego para
beneficiar a las familias que habitan en las comunidades de Casira Grande, Casira Chica, Chagua, Villa
Rosario y Chipihuaycko.
38
Objetivos
Objetivo general
Contribuir a mejorar las condiciones de vida y seguridad alimentaria de los pobladores de las comunidades
de Casira Grande, Casira Chica, Chagua, Villa Rosario y Chipihuayco, incrementando sus ingresos (acceso
a los alimentos), a través de la implementación del sistema de riego que permita el uso de agua en forma
permanente para la producción agrícola.
Objetivos específicos
▪ Dotar de agua para riego, mediante la construcción del sistema de riego (obras de tomas, redes de
riego) y sus obras de arte complementarias, en las comunidades beneficiarias con el sistema de
riego.
▪ Mejorar los niveles de producción y productividad agrícola en las comunidades de Casira Grande,
Casira Chica, Chagua, Villa Rosario y Chipihuayco, como consecuencia de la disponibilidad de agua
para riego, alcanzando niveles de producción que permitan satisfacer la demanda del consumo
familiar y generar mayores volúmenes para la comercialización.
La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación,
se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida, para cada
punto de su recorrido y la delimitación de una cuenca se realiza sobre las curvas de nivel siguiendo las líneas
de divortium acuarum (parteaguas).
39
En la siguiente figura se observa la delimitación de las cuencas del río Casira.
La cuenca total de aporte al sistema de riego, presenta una forma irregular hasta el punto de control.
40
Esta cuenca permite un escurrimiento intermitente, hasta el punto de control, se caracteriza por la presencia
de relieves montañosos, con pendientes moderadas, especialmente en la parte alta de la cuenca con altitudes
que fluctúan entre los 3787 m.s.n.m.
El proyecto construcción del sistema de riego Casira Grande – Chipi Huaycko contempla de manera general
los siguientes componentes:
▪ Obras de tomas tipo azud con sus obras complementarias.
▪ Redes de aducción principal y secundarios de los sistemas de riego con tuberías HDPE.
▪ Obras de artes.
▪ Medidas de resiliencia del proyecto
▪ Plan de medidas de mitigación ambiental.
Todas las obras tienen el objetivo de captar agua de las fuentes de Lagunita, Pampa Grande, Yana Chorro,
Pujru, Yana Yana y Cienega para dotar de agua segura a los sistemas de riego por gravedad y aspersión,
que este orientado a mejorar los ingresos económicos familiares.
El sistema de riego está compuesto por cinco sistemas independientes, los cuales se detallan a continuación:
Sistema Lagunita
▪ Construcción de una obra de toma L= 10 m con un azud de H°C°, con muros encauzadores de H°C°,
con una rejilla de entrada para captar 10 l/s.
▪ Incluye una cámara colectora, con tubería de desagüe y tubería de captación y acople a la red.
41
▪ Incluye un desarenador de L=1.20 m.
▪ Obra de toma con válvulas de diámetro 160 mm, la cual tiene una cámara colectora, con un tubo de
HDPE D=160mm.
▪ Construcción redes de riego en una longitud de 1.577,68 con tuberías de D=110 mm PN8, HDPE
D=160 mm PN6
▪ Construcción de obras de arte como pasarelas, 1 de L=15 mts, 1 de L=20 mts.
▪ Cámaras parcelarias o hidrantes número 11.
▪ 2 cámaras principales de derivación a ramales secundarios.
▪ 5 cámaras ventosas.
▪ 5 cámaras de purga.
▪ 5 pasos de camino
42
con una rejilla de entrada para captar 16 l/s.
▪ Incluye una cámara colectora, con tubería de desagüe y tubería de captación y acople a la red.
▪ Incluye un desarenador de L=1.50 m.
▪ Obra de toma con válvulas de diámetro 250 mm, la cual tiene una cámara colectora, con un tubo de
HDPE D=250mm.
▪ Construcción redes de riego en una longitud de 2.569,84 con tuberías de D=225 mm PN6, HDPE
D=180 mm PN6, PE D=160 mm PN6, HDPE D=140 mm PN6, HDPE D=110 mm PN8 y HDPE D=90
mm PN8.
▪ Construcción de obras de arte como pasarelas, 1 de L=10 mts, 3 de L=15 mts, 1 de L=20 mts, 1 de
L=60 mts.
▪ Cámaras parcelarias o hidrantes 13.
▪ 3 cámaras principales de derivación a ramales secundarios.
▪ 5 cámaras ventosas.
▪ 5 cámaras de purga.
Sistema rodeo
▪ Construcción de una obra de toma L= 22 m con un azud de H°C°, con muros encauzadores de H°C°,
con una rejilla de entrada para captar 40 l/s.
▪ Incluye una cámara colectora, con tubería de desagüe y tubería de captación y acople a la red.
▪ Incluye un desarenador de L=2.20 m.
▪ Obra de toma con válvulas de diámetro 350 mm, la cual tiene una cámara colectora, con un tubo de
HDPE D=350mm.
▪ Construcción redes de riego en una longitud de 6.097,52 con tuberías de D=280 mm PN6, HDPE
D=250 mm PN6, HDPE=225 mm PN6, HDPE D=180 mm PN6, HDPE D=160 mm PN6, HDPE D=110
mm PN8 Y HDPE D=90 mm PN8.
▪ Construcción de obras de arte como pasarelas, 2 de L=10 mts, 3 de L=15 mts, 4 de L=20 mts, 1 de
L=30 mts, 1 de L=40 mts, 1 de L=60 mts.
▪ Cámaras parcelarias o hidrantes un número de 27.
▪ 3 cámaras principales de derivación a ramales secundarios.
▪ 5 cámaras ventosas.
▪ 5 cámaras de purga.
43
▪ 5 pasos de camino.
44
▪ Cámaras parcelarias o hidrantes 39.
▪ 9 cámaras principales de derivación a ramales secundarios.
▪ 5 cámaras ventosas.
▪ 5 cámaras de purga.
▪ 10 pasos de camino.
45
En las comunidades de acción del proyecto, se cuenta con 44,08 hectáreas regadas bajo riego óptimo
(situación sin proyecto) y en la situación con proyecto 627,33 hectáreas, de donde se deduce que el área de
riego incremental del proyecto construcción sistema de riego es 583,25 hectáreas.
Presupuesto
Categorización ambiental
46
el mismo ha sido catalogado en Categoría 3 y queda dispensado de la presentación del Estudio de Evaluación
de Impacto Ambiental (EEIA), sin embargo debe llevar a la práctica las medidas de Prevención y Mitigación,
las cuales serán verificadas por la Autoridad Ambiental Competente. En este sentido, la Autoridad Ambiental
Competente Departamental otorgó al proyecto el Certificado de Dispensación Categoría 051501-01-CD-C3-
047/2018 de fecha 10 de julio de 2018.
47
Requisitos previos al proyecto
La demanda de ejecución de los Proyectos es realizada por las comunidades antes los Gobiernos Autónomos
Municipales, estos a su vez son coordinados con las Gobernaciones y Viceministerio de Recurso Hídricos y
Riego.
Uno de los aspectos fundamentales que todo proyecto de preinversión debe tener son los compromisos
sociales e institucionales dando cumplimiento a la normativa vigente Anexos a las Guías para la elaboración
de estudios de diseño técnico de preinversión para proyectos de riego (menores, medianos y mayores) de
2018, que consiste en: (i) actas de consulta y/o socialización del proyecto, actas de cesión de terrenos donde
se emplazaran las obras civiles, actas de pasos de servidumbre y carta de demanda del proyecto, todos estos
compromisos comunales han sido cumplidos por las comunidades de Casira Grande, Casira Chica, Villa
Rosario y Chipihuaycko; los documentos de compromisos comunales se encuentran en el Anexo No 2.
Es importante indicar que la cesión de terrenos, así como la conformidad de derechos de paso y servidumbre
son otorgados en reuniones comunales en la que participan toda la población beneficiaria y son otorgados
de manera voluntaria, en el marco de los usos y costumbres de la comunidad, avalada por las autoridades
tradicionales de la comunidad y población en general por la comunidad.
Situación social
a) Comunidades Involucradas
El presente proyecto involucra a las comunidades de Casira Grande, Casira Chica, Chagua, Villa Rosario y
Chipihuayco perteneciente al municipio de Villazón, Provincia Modesto Omiste, del Departamento de Potosí.
b) Población beneficiada
Las comunidades beneficiarias de Casira Grande, Casira Chica, Chagua, Villa Rosario y Chipihuayco tienen
una población de 2440 habitantes, la misma que está distribuida en un total de 610 familias actualmente
afiliadas, con un promedio de 4 miembros por familia, según información recabada en los talleres de
planificación participativa con las comunidades.
48
Tabla N°12. Población y familias de las comunidades
Comunidad Nº Familias Promedio de Población
miembros por Hombres % Mujeres % Total
familia
Casira Grande 84 4 171 51 165 49 336
Casira Chica 55 4 112 108 220
Chagua 83 4 169 163 332
Villa Rosario 119 4 243 233 476
Chipihuayco 269 4 549 527 1076
TOTAL 610 4 1244 1196 2440
Fuente: Extraído del EDTP del proyecto
Conforme la tabla, la población masculina representa el 51% y la población femenina el 49%, por otro lado,
se puede mencionar que el promedio de miembros por familia en el área de acción corresponde a 4.
El área del proyecto, en sus orígenes perteneció a la cultura aymará con sus particularidades de idioma y
costumbre, su territorio perteneció al grupo étnico Chichas. Aún existen en la zona ruinas de un pueblo
antiguo al que los comunarios llaman “Mauca Llanta” o “Pueblo viejo”, encontrándose cerámicas, collares,
armas y algunos instrumentos musicales quechuas.
Las riquezas encontradas en las riberas del río (al que después llamaron San Juan del Oro), les causó gran
codicia, asentándose en esta zona, fundando la comunidad de Talina, la que se convirtió en el centro de
acciones comerciales y productivas.
En 1.952 mediante la Reforma Agraria, los terrenos fueron dotados directamente “A quien la trabaja”, por eso
el régimen de la propiedad es propio y el origen de la propiedad en la mayoría de los casos es herencia y
compra. En lo que se refiere a los títulos, el territorio de la comunidad es considerada como Tierra Comunitaria
de Origen TCO, por lo que solo disponen de un solo título de la TCO, sin embargo, dentro del TCO las
parcelas agrícolas están destinados a cada familia afiliada.
Actualmente la producción es destinada al consumo doméstico y los excedentes muy reducidos, son
comercializados de forma directa o venta y trueque por otros productos, así también con destino a mercados
del municipio de Villazón y Potosí. También la alfarería (artesanía de barro) es una actividad que genera
ingresos económicos la cual está destinada a la venta y exportación a otros países.
49
Características meteorológicas
a) Clima
La zona del proyecto se caracteriza por tener clima andino, con temperaturas que favorecen al desarrollo de
los cultivos, de la papa, haba verde, hortalizas menores, zanahoria, ajo, cebada forraje y alfalfa.
• Precipitación
Los registros disponibles son de precipitaciones anuales y mensuales han sido recopilados de la estación
Villazón.
La amplitud del registro muestra que existe una gran diferencia entre los valores de un año seco y un año
húmedo.
• Temperatura
La temperatura presenta valores medios bastante definidos y los desvíos estándares de las series de tiempo
analizadas son pequeños.
Los valores son típicos del área de estudio, las temperaturas más bajas se presentan en los meses de junio
y julio.
50
Características biofísicas y situación ambiental
a) Fisiografía
Fisiográficamente el área del proyecto presenta una topografía que se caracteriza por las llanuras, serranías
bajas de cimas poco a muy irregulares, con presencia de laderas con pendientes de poco a muy
pronunciadas y valles al pie de las colinas.
A continuación, se presenta las altitudes de las comunidades del área de acción del proyecto.
Tabla N°15. Altitudes de las comunidades del área de acción del proyecto
Nº ESTE (X) NORTE(Y) ALTURA COMUNIDAD
(msnm)
1 203067 7569773 3556 Casira Grande
2 204750 7572609 3510 Casira Chica
3 209859 7577669 3306 Chagua
4 210604 7580887 3279 Villa Rosario
5 208710 7586029 3176 Chipihuayco
Fuente: Extraído del EDTP del proyecto
51
b) Geología
La geología presente en el ámbito del emplazamiento de las tomas principales y secundarias, como del área
a ser habilitado bajo riego regionalmente corresponde al ámbito de la Provincia Geológica de la Cordillera
Andina Central, en su parte Sur se encuentran o forma parte de una Subcuenca hidrográfica más bien abierta
en su parte superior y que se cierra mucho más en su parte Norte o distal.
Los sitios de tomas principales y secundarias más toda el área de conducción y las áreas a ser irrigadas,
principalmente están constituidas por un material suelto en superficie, son suelos sueltos arena arcillo gravosa
por debajo de este material se encuentran las llamadas Morrenas de origen Glacial que deben estar
diagenizada por lo que en superficie esta zona muestra varios lugares donde el agua aflora en superficie
formando unos humedales que llaman poderosamente la atención.
La ubicación dentro de este panorama de una micro cuenca casi plana que nace en Pozuelos Argentina y
que en suelo boliviano comienza a resumir o aflorar el agua contenida en el sub-álveo de este tipo de suelo
presente en toda el área de nuestro estudio.
En la base de los rellenos que sobre salen a la superficie actual se ha encontrado algunos niveles de arcilla
rojiza con características de una plasticidad de cierta importancia, la cual hace que este tipo de suelo tenga
un comportamiento de impermeabilidad en los niveles observados (superficiales), esta es una de las causas
para que el agua no se insuma a niveles inferiores si no aflore en superficie, por otra parte también hay tener
en cuenta que en la región se han producido varios eventos glaciales los que han dejado sedimentos tipo
Morrenas tanto de fondo como laterales según el flujo que estos han tenido, los que diagenisados tienen un
comportamiento impermeable.
Por debajo de estas Morrenas se encuentran los rellenos producto de la destrucción de rocas prexistente
provenientes de las Cordilleras laterales a la gran cuenca del Altiplano como son la Cordillera Oriental y la
Occidental que dicho sea de paso esta última no llega a ser una verdadera Cordillera si no es una sucesión
de volcanes que pertenecen más al círculo de fuego del pacifico.
El suelo portador del agua en todo el ámbito de Casira Grande y las otras comunidades beneficiarias es un
sedimento reciente de origen coluvio-aluvial del Cuaternario que está cubriendo toda el área de nuestro
interés, estas aguas están aflorando desde el sub-albeo, en forma de un escurrimiento a partir de la base de
52
los sedimentos de superficie, en algunos lugares se han visto que estas aguas afloran desde un sedimento
más grueso como si fuera un conglomerado pero de granulometrías fina (gravilla) y en otras a partir del
contacto de una superficie arcillosa bien compacta.
Dentro la litología en toda el área del proyecto no se ven bloques de rocas provenientes de las alturas, estas
primero han sido meteorizadas y luego transportadas por la erosión, la que ha terminado reduciendo el
tamaño de los bloques erráticos originales al ser transportados para convertirlos en arenas.
Estos sedimentos según donde fueron formados o acumulados tienen diferentes formas de presentarse, en
el caso presente sobre un relleno potente, la actividad glacial tiene que haber sido de grandes dimensiones
que cuando ocurrió el deshielo esta dejo lo que hoy vemos una planicie entre montañas con una serie de
elevaciones bajas (lomas o serranías alineadas según la dirección de reptación del hielo), en el presente
caso esto fue según Sur – Norte, porque la pendiente regional actual es esa y no pasa de los 3° a 4°.
En todo el recorrido durante la campaña de campo se ha encontrado un solo afloramiento rocoso compuesto
por lutitas multicolores con una estratificación fina y con muestras de haber sido metamorfizada por lo cual
su resistencia es fuerte a la acción de la erosión del agua que corre por encima de ella, este afloramiento se
encuentra en el sector denominado Yana Chorro, la inclinación de sus estratos es casi vertical encima de
estas rocas están los sedimentos recientes que predominan en toda la región.
Del punto de vista geológico, la configuración geológica en el sector es muy sencilla y está compuesto por
suelo superficial reciente color pardo rojizo a amarillento con un espesor muy potente salvo en el sector de
Yana Chorro este sedimento no pasa de los 15 a 20 metros de potencia.
Por debajo de estos sedimentos recientes encontramos un material correspondiente a Morrenas Glaciales,
material pardo en partes oxidado tipo gravas diagenizados en forma de brechas conglomeradica. (Terciario
– Cuaternario).
La roca madre en este caso serían los sedimentos del Ordovícico, Silúrico, Devónico y sedimentos Terciarios
a Cuaternarios encima de ellos.
53
c) Geomorfología
Estos paisajes, están conformados por cerros de alta montaña, serranías de diferentes altitudes, valles,
piedemontes, explanaciones y otras formas menores evolucionadas a través del tiempo geológico o
modificadas por los agentes atmosféricos presentes.
El área de estudio corresponde a cabecera de valle en alta cordillera y un desarrollo topográfico juvenil de la
micro cuenca considerada.
Las comunidades de Casira Grande y las otras beneficiarias en el menor detalle se asemejan a una llanura
formada en la etapa senil de un ámbito topográfico por lo extenso de la llanura.
La región presenta un relieve montañoso variable, serranías medias con dirección general Norte - Sur,
pequeños y angostos valles inter-montanas, pie de montes muy frecuentes modificados en sus diferentes
formas en alturas superiores a los 4.000 msnm.
Paisaje típico de montaña, formado en tiempos Ordovícicos, Silúricos, Devónicos y modificados a través de
los tiempos más recientes, por los ciclos de erosión correspondientes, muestran pendientes cortas e
inclinadas a veces muy empinadas, formadas por los flancos de estructuras como los sinclinales y anticlinales
que han sido desgastados por la erosión, en las superficies de estas estructuras geológicas se encuentran
materiales sueltos producto de estos procesos, que vienen a ser las actuales áreas de cultivo o cementeras.
Las áreas de Casira Grande y las demás se presentan como una gran explanada o llanura Altiplánica que
nace en el Sur dentro la Argentina, Pozuelos que vendría a ser su zona de recarga por lo menos en parte por
ser la parte más elevada de la región, con una pendiente leve hacia el Norte dirección del flujo del agua en
todas sus presentaciones.
El diseño de su drenaje es dendrítica de Sur a Norte y muestra una erosión laminar y junto a un transporte
muy importante de sedimentos finos hacia el Norte.
La acción de las glaciaciones es patente dentro de los periodos recientes donde se han producido periodos
largos de denudación de los sedimentos, resultado de esto vemos que los suelos en el presente caso son
potentes visualizados en los taludes de las quebradas visitadas.
54
Sin embargo, no es raro encontrar en algunos lugares una especie de explanadas dentro de espacios amplios
que nos dan otra idea de la geomorfología de la zona, pie de monte retrabajadas y convertidas a una especie
de terrazas sobre elevadas, o explanadas extendidas de cierta magnitud hasta ambientes tipo maduro pero
restringido a un lugar.
d) Flora
La vegetación es uno de los factores más importantes, ya que generalmente se trata de la parte más
observable y fundamental de los ecosistemas (en ecosistemas terrestres, son sobre todo las plantas que
proveen la energía para los demás niveles tróficos del ecosistema). Los componentes del Proyecto afectarán
a áreas con actual actividad agrícola (campos activos y en descanso) y debido a las características
ambientales y su ubicación geográfica y altitudinal, la actividad fotosintética es en promedio muy baja.
De acuerdo a la información disponible del Proyecto, la flora crece de forma natural encontrando entre las
principales especies:
Considerando la información previamente señalada, se puede inducir que la vegetación del lugar provee de
diferentes servicios ecosistémicos tales como: servicios ecosistémicos de suministro y servicios
55
ecosistémicos de apoyo. En este sentido, se debe considerar realizar las medidas de mitigacion adecuadas
a fin de no afectar este aspecto.
e) Fauna
Según informaciones de los pobladores se pueden observar diferentes especies de vertebrados que cumplen
las funciones de equilibrio del ecosistema natural.
Es importante señalar que, de acuerdo a las imágenes satelitales, los componentes del Proyecto contemplan
su intervención en áreas con alteración antrópica.
Finalmente, se destaca que las posibles afectaciones a la flora y fauna son puntuales y temporales, por lo
que estas afectaciones no cumplen con las condiciones especificadas en la NDAS 6 para ser calificadas
como impactos significativos considerando el área de intervención, por lo que si se aplican medidas de
mitigación adecuadas orientadas a disminuir las pérdidas individuales y de hábitat se puede aumentar la
probabilidad de que estos impactos no disminuirán significativamente las poblaciones o áreas de ocupación
de estas especies.
56
f) Población de la cuenca aguas arriba y aguas abajo
Las fuentes de agua (Lagunita, Pampa Grande, Yana Yani, Rodeo, Yana Chorro y Ciénaga), consideradas
para el proyecto, actualmente no tienen un uso específico, ya que no existen familias que emplean las mismas
aguas abajo y aguas arriba de la toma considerada. Bajo este criterio, se puede manifestar que el proyecto
no tendrá dificultades en su construcción.
57
g) Amenazas naturales
Considerando el desarrollo de las comunidades, las familias que habitan dentro de las comunidades de acción
del proyecto han convivido permanentemente con su entorno biofísico y sociocultural, por lo tanto, los mismos
se encuentran familiarizados con la dinámica del cambio que se presentan. Debido al clima donde han
desarrollado estrategias y conocimiento para minimizar los riesgos y por ende los daños, perdidas por efecto
de eventos originados por la variabilidad y el cambio climático.
Dentro de las comunidades se ha identificado que, en los últimos 20 años, el efecto del cambio climático, se
ha manifestado con una mayor recurrencia e intensidad de amenazas: granizadas, heladas, sequias, vientos
e incremento de temperatura, ocasionando daños y pérdidas importantes para las familias que viven en las
comunidades de acción del proyecto.
Las amenazas naturales de la zona del Proyecto han sido definidas considerando el documento de
“Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego” elaborado por la
empresa iPresas, información disponible en el EDTP, e información secundaria de fuentes nacionales como
en SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) y otros.
▪ Terremoto o sismo
De acuerdo al mapa probabilístico de amenaza sísmico para Bolivia, obtenido del Observatorio de San
Calixto, el proyecto, se encuentra en una zona donde existe la probabilidad que haya un sismo con
aceleración máxima del 10% de la aceleración de la gravedad.
58
Figura N°26. Mapa probabilístico de amenaza sísmica para Bolivia
▪ Sequía
En la figura siguiente se observa, que en el área del proyecto, comparando dos mapas, se presentó sequía
normal a débil.
59
Figura N°27. Reporte nacional de sequías (comparación 2 años)
▪ Deslizamiento
De acuerdo con los mapas de amenaza por deslizamiento de tierras, la probabilidad de ocurrencia de
deslizamiento en el proyecto es muy baja.
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
▪ Inundación
La amenaza por inundación en el área del proyecto es baja, como se muestra en la siguiente figura.
60
Figura N°29.Amenaza por inundación (EARTHDATA 2022)
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
La amenaza por inundación en el área del proyecto es moderada, sin embargo, se debe considerar el efecto
del cambio climático sobre la variación de esta amenaza. De acuerdo a las predicciones realizadas por el
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) respecto a la variación de las
precipitaciones máximas diarias, señalan que las precipitaciones aumentarán de manera moderada en la
zona a medio plazo (40-60 años) en la zona central del país y ligeramente en la zona sur.
Figura N°30. Cambio en las precipitaciones máximas diarias (R1X DAY, IPCC 2022)
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
61
▪ Helada
Se puede observar en la siguiente figura extraída del Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de
Bolivia la amenaza por helada meteorológica en la región de estudio es baja.
Figura N°31. Amenaza por helada
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
▪ Erupción volcánica
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
62
La valoración de las amenazas de deslizamiento inundación, heladas y erupción volcánica, provienen de la
Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego, elaborada por la
empresa iPresas, que se adjunta en el Anexo 6.
La valoración de las amenazas de sequía y sismo provienen de información local proporcionada por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (El Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología, según Decreto Supremo de creación Nº 08465, es la entidad rectora de la actividad meteorológica
e hidrológica a nivel nacional. Como institución de ciencia y tecnología, presta servicios especializados en el
campo meteorológico e hidrológico, Contribuye a la gestión del riesgo para la mitigación de las amenazas de
origen atmosférico, hidrológico.) y del Observatorio de San Calixto respectivamente. (El Observatorio San
Calixto es una institución privada sin fines de lucro que monitorea y vigila la actividad sísmica en Bolivia. El
observatorio es la única instancia especializada en monitoreo de movimientos sísmicos en Bolivia).
h) Área Protegida
Conforme la ubicación del proyecto, el mismo no se encuentra en un área protegida y tampoco contempla la
intervención de hábitats críticos.
Departamento Oruro
Comunidades Chuquichambi
63
Ubicación geográfica e hidrográfica
El Municipio de Santiago de Huayllamarca se encuentra situado geográficamente entre los paralelos: 17º 44`
a 18º 06` de latitud Sur y 67º32` a 68º 7` de longitud Oeste; respecto del Meridiano de Greenwich. Con una
altura que varía de 3.750 y 4.900 metros sobre el nivel del mar.
64
Figura N°33. Ubicación geográfica del proyecto
Objetivos
Objetivo general
El objetivo principal del proyecto es contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad de
Chuquichambi, con la implementación de un sistema de riego por aspersión que cuente con obras de
ingeniería con condiciones hidráulicas y de funcionalidad eficiente y eficaz, con el cual se posibilite el
incremento de los niveles de producción y productividad agrícola, y por tanto la generación de mayores
ingresos económicos familiares provenientes de la actividad agro productiva.
65
Objetivos específicos
▪ Aprovechar y optimizar el uso de los recursos hídricos de la zona con la construcción de obras de
ingeniería con condiciones hidráulicas y de funcionalidad eficiente y eficaz (Eficiencia de captación,
conducción, distribución y aplicación), e implementando el riego por aspersión, y supere
racionalmente la dependencia de los factores agroclimáticos sin afectar el medio ambiente.
▪ Diversificar la producción agrícola e incrementar los niveles de ingreso de las familias campesinas
beneficiarias generando una producción comercial que conlleva la implementación de un vínculo
agrícola entre las comunidades y la ciudad en condiciones estables de mercado.
▪ Beneficiar a 127 familias y dotar de riego permanente y seguro a 120.0 has, durante el año agrícola
y diseñar la gestión del sistema de riego a través de la consolidación y fortalecimiento de una
organización en torno al riego, mediante la cual se pretende optimizar el uso y manejo racional del
recurso agua y suelo. Así mismo desarrollar capacidades de autogestión sostenida entre los usuarios
para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego.
El proyecto utilizó las imágenes SATELITALES Y DEM, así como la clasificación de las cuencas nivel 5
(01348) de la cuenca Chuquichambi, delimitando la cuenca correspondiente de acuerdo a la siguiente figura.
Las características físicas de la cuenca, los parámetros morfométricos, la superficie, altitud, pendientes; y las
pérdidas de erosión, se resumen en la tabla siguiente.
66
Figura N°34. Delimitación de la cuenca
67
Tabla N°19. Característica morfométrica de la cuenca
PARAMETROS UNIDAD NOMENGLATURA CUENCA INTERPRETACIÓN
FACTOR
RECTANGULAR OBLONGA
FORMA
Longitud curso más largo Km LB 26.41
DE
RELACIONES
Ancho Medio Km AM = At / LB 6.59
DE FORMA
Factor de Forma 1 Ff = AM / LB 0.25 CUADRADO CON SALIDA LATERAL
RECTANGULO Lado Mayor Km L = (P + SQR (P2 - 16 * A))/4 33.71
EQUIVALENTE Lado Menor Km B= At / L 5.16
Cota Mayor m.s.n.m HM 4,699.0
Cota menor m.s.n.m Hm 3,728.0
Desnivel total de la cuenca m.s.n.m Ht 971.0
Desnivel total de la cuenca Km Ht 1.0
Altura media de la cuenca Km Hm 4.2
Pendiente media de la cuenca % Ip =raiz(Ht / L) 17% FUERTEMENTE ACCIDENTADO
Cota máxima del rio m.s.n.m HM 4,400.0
Cota mínima del rio m.s.n.m Hm 3,735.0
Desnivel total del río m.s.n.m Ht 665.0
Pendiente media del cauce del río % Ir=(Hmax'-Hmin')/(1000*LB)*100 3.7 SUAVE
Alejamiento medio Und Al=L/QRAt 2.56
Coeficiente orográfico m/Km2 2
Co=Hm /At 10.21 ACIDENTADO
Presipitación media mm PP= 476.18
Q = Escorrentía total mm QT=( P - 0.20*S )2/(P+0.80*S) 85.71
Q = Volumen de Escorrentía m3/año QTv=QT*At/3600 14,905,495.9
ETR mm ETR mm 220.58
Infiltración mm I = PP - ETR 232.53
Caudal promedio escorrentía de la cuenca m3/seg QTc 0.47
Caudal promedio de la cuenca m3/seg Qx=P-ETR+Q+I 3.29
Pérdidas por erosión[ton/ha/año] Tn/Ha/año WICHMEIER SMITH 11.53 MODERADA
Pérdidas por erosión[mm/Suelo/año] mm/Suelo/ WICHMEIER SMITH 1.15
Pérdidas por erosión[cm/Suelo/25 años] cm/Suelo WICHMEIER SMITH 2.88
▪ Construcción de una obra de toma tipo tirolesa de longitud 7 m, altura canal de 0.2 m, base canal de
0.3 m, con pendiente de 0.01 m/m y tanque amortiguador.
68
Figura N°36. Vista en planta obra de toma
69
▪ Línea de aducción y distribución:
- Prov. y tend. tubería PVC C9 D=10”, con una longitud de 558.84 m.
- Prov. y tend. tubería. PVC C9 D=8”, con una longitud de 8,567.80 m.
- Prov. y tend. tubería PVC C9 D=6”, con una longitud de 3,259.69 m.
- Prov. y tend. tubería PVC C9 D=4”, con una longitud de 11,235.96 m.
▪ Construcción de 26 Cámaras de distribución parcelaria; nueve con salida de 8”; seis con salida de
6” y once con salida de 4”.
Las actividades propuestas dentro del manejo integral de la cuenca son los siguientes:
- Implementación de especies forestales propias del lugar, no con el fin de la reforestación, porque
la intervención del proyecto en la ejecución no derribará ningún árbol existente, con la finalidad de
disminuir procesos erosivos en los suelos.
70
- Desarrollo de capacidades en la comunidad con enfoque ambiental durante la etapa de ejecución
y en las etapas de operación y mantenimiento.
El área bajo riego óptimo sin proyecto se tiene un valor aproximado de 23,2 Ha y con proyecto es de 120
has.
Presupuesto
Categorización ambiental
En este sentido la Autoridad Ambiental Competente Departamental en fecha 15 de octubre de 2018 emite el
Certificado de Dispensación 041601-01-CD-C4-1122-2018.
Conforme la información disponible, como licencia ambiental, se tiene la nota CITE: G.A.D.OR.-SDMAAyMT-
UMAR-AGA Nº 602/2018 señalando que el FNCA presentado cumple con todos los requisitos establecidos
y que el proyecto se registra en la categoría 4.
71
Figura N°38. Licencia ambiental
72
Requisitos previos al proyecto
La demanda de ejecución de los Proyectos es realizada por las comunidades ante los Gobiernos Autónomos
Municipales, estos a su vez son coordinados con las Gobernaciones y Viceministerio de Recurso Hídricos y
Riego.
Uno de los aspectos fundamentales que todo proyecto de preinversión debe tener son los compromisos
sociales e institucionales dando cumplimiento a la normativa vigente Anexos a las Guías para la elaboración
de estudios de diseño técnico de preinversión para proyectos de riego (menores, medianos y mayores) de
2018, que consiste en: (i) actas de consulta y/o socialización del proyecto, actas de cesión de terrenos donde
se emplazaran las obras civiles, actas de pasos de servidumbre y carta de demanda del proyecto, todos
estos compromisos comunales han sido cumplidos por la comunidad Chuquichambi, los documentos de
compromisos comunales se encuentran en el Anexo No 3.
Es importante indicar que la cesión de terrenos, así como la conformidad de derechos de paso y servidumbre
son otorgados en reuniones comunales en la que participan toda la población beneficiaria y son otorgados
de manera voluntaria, en el marco de los usos y costumbres de la comunidad, avalada por las autoridades
tradicionales de la comunidad y población en general por la comunidad.
Situación social
a) Comunidades Involucradas
La comunidad beneficiada con el proyecto es Chuquichambi con sus 4 secciones: Romero Pata, Villa
Carmen, Collana, Huancaroma y Pumiri 1
b) Población beneficiada
1
Pumiri es la quinta sección de la comunidad Chuquichambi, que tiene interés de ser parte del proyecto de riego
73
Tabla N°21. Población beneficiaria.
Detalle de comunidades Cantidad Mujeres Hombres
beneficiarias poblacional
Chuquichambi 341 175 166
Romero Pata 83 37 46
Villa Carmen 75 40 35
Huancaroma 56 26 30
Collana 168 76 92
Total 723 354 369
Fuente: Extraído del EDTP del proyecto
Las actividades propias de la comunidad beneficiaria depende de la capacidad productiva de los suelos,
principal recurso con el cuentan para la producción agrícola de subsistencia; el suelo, aguas y planta
interactúan como en cualquier lugar porque generan alimento para los animales y las personas quienes
también se sirven de estos recursos, de manera que un desequilibrio en la disponibilidad o mal manejo de
algún recursos, repercute en una paulatina degradación en la obtención de alimentos para el hombre, planta
y animales.
En los cultivos anuales, la selección de especies y variedades a cultivarse en una gestión agrícola,
principalmente responde, en orden de prioridad, a las necesidades de satisfacer el consumo familiar y a
generar ingresos por la venta de excedencias en forma directa o en subproductos.
En cuanto a esta actividad, en la comunidad sobresalen la producción de papa, cebada, alfalfa, haba,
hortalizas menor, etc. El destino final de la producción además del autoconsumo es la comercialización de
excedencias en forma directa o en subproductos.
74
Características meteorológicas
a) Clima
El clima de la región de Chuquichambi es un clima de montaña, donde las diferencias de temperatura durante
el día pueden fluctuar más que el año. La temperatura promedio anual en la región es de aproximadamente
16 ° C, los valores promedio mensuales varían entre los 14 ° C a 17 ° C. La precipitación anual es de 700
mm y tiene cinco áridos meses de mayo a septiembre, con valores mensuales de menos de 25 mm, y una
clara ocasión de humedad a partir de diciembre a febrero, con precipitaciones mensuales 125-420 mm.
La estación meteorológica del SENAMHI, considerada para recabar los datos, se encuentra situada en las
siguientes coordenadas geográficas:
Huayllamarca Oruro Nor Carangas 17º 50' 08" 67º 56' 23" 3873
75
Respecto a la precipitación, se presenta la base estadística de la precipitación máxima diaria a nivel anual
registrada por el SENAMHI en la estación de Huayllamarca.
a) Fisiografía
Las serranías inter-altiplánicas, de las cuales forma parte el territorio de la comunidad de Chuquichambi, se
encuentran situadas en el altiplano central; las cuales comienzan al sur del lago Poopó y continúan en
dirección Sudeste hasta las cercanías de la región de Corque. Por las características topográficas del
territorio se pueden advertir tres regiones:
76
▪ Las serranías interaltiplánicas.
▪ Faldas de Ladera.
▪ Las planicies interaltiplánicas.
El área occidental comprende la serranía interaltiplánica de Carangas, cuya topografía es accidentada, con
poca vegetación y con alturas que oscilan entre 3.800 a 4.600 m.s.n.m. en esta zona las bio temperaturas
son más bajas y los terrenos poco profundos, pedregosos con pendientes que oscilan entre 20 a 40%. La
limitante para la producción agrícola en esta zona son la carencia de terrenos cultivables, el intenso frio que
impide el desarrollo de los cultivos y la falta de agua, razón por la que a nivel comunal esta zona se destina
al pastoreo y en pequeños espacios a la producción de papa o cebada. No obstante, lo mencionado en esta
zona se encuentra el mayor número de vertientes de agua para riego las cuales desciende a través de cauces
naturales hacia las planicies interaltiplánicas.
Las faldas de ladera se encuentran entre los 3600 a 3800 m.s.n.m. bordeando las serranías de la región. En
una de las faldas de serranía de la región Nor este de Municipio de Santiago de Huayllamarca se encuentra
el Poblado de Chuquichambi.
Por las condiciones fisiográficas las faldas de serranía comprenden pequeños microclimas con bio
temperaturas aptas para el cultivo de papa, haba e incluso en pequeña escala hortalizas. Las pendientes
que se observan son de 5 a 10% con suelos semi profundos con buenas características productivas siendo
sus limitantes la reducida superficie y la falta de agua para riego.
En el área occidental de la comunidad se encuentran las grandes planicies interaltiplánicas que alternan con
lomas de menor altura, con presencia de vegetación, especialmente tholares y pajonales. Esta zona presenta
terrenos muy profundos y con condiciones adecuadas para la producción agrícola sin embargo las
temperaturas que se presentan son muy bajas las cuales conjuncionadas con la falta de agua para riego
determinan que solo puedan ser utilizadas para la producción forrajera y el establecimiento de la pradera
nativa, sin embargo, con el mejoramiento de la fertilidad en las laderas es posible cultivar papa, cebolla y
zanahoria.
77
Figura N°39. Pendientes del área del proyecto
b) Geología
En general, en el Altiplano existe un control estructural sobre el relieve, ya que los anticlinales se encuentran
formando serranías y los sinclinales concuerdan con valles y zonas topográficamente bajas. Gran parte del
Altiplano forma extensas superficies niveladas, cubiertas por depósitos lagunares, glaciales y aluviales
recientes, situadas entre 3.600 y 4.100 metros sobre el nivel del mar. Esta meseta se halla interrumpida por
serranías aisladas, cuyas alturas varían entre 4.000 y 5.350 m.s.n.m.
Desde el punto de vista geomorfológico, representa una extensa depresión interandina de relleno, controlada
tectónicamente por bloques hundidos y elevados, tanto transversal como longitudinalmente, con una
evolución compleja y un fuerte reajuste morfogenético andino. La región posee una red de drenaje
78
endorreica, con extensos salares como el de Uyuni y Coipasa al sur, y grandes lagos como el Titicaca y
Poopó al norte. El clima es árido hacia el sur y semiárido hacia el norte.
La formación del Altiplano se inicia en el Paleoceno-Eoceno con el sobrecorrimiento del Macizo de Arequipa-
Huarina sobre el Cratón de Guaporé, por medio de la sutura intracratónica ubicada debajo de la Cordillera
Real, y reflejada en superficie en la Zona de Fallas de la Cordillera Real.
c) Geomorfología
Los factores modeladores del paisaje que intervienen principalmente en los procesos geomórficos del área
son: la litología, la tectónica, las condiciones climáticas y la acción diferencial combinada de erosión mecánica
especialmente en el área del proyecto se distinguen dos unidades geomorfológicas principales definidas que
son:
▪ La unidad geomorfológica de colinas y serranías, presentándose en las partes altas que se tiene la
presencia de rocas con pendientes moderadas cubierto por vegetación propia de la zona y terrazas
de cultivo.
79
▪ La unidad geomorfológica de quebradas, las que se ubican en las zona baja de las colinas y pie de
montes, estas presenta zonas de quebradas con sedimentos coluvio aluviales, conformados por río
seniles.
d) Flora
Las condiciones de flora son fundamentalmente representados por la especies leñosas- herbáceas, que
constituyen los matorrales, se distribuye en terrenos poco pendientes en suelos degradados por la erosión
como consecuencia de la tala excesiva acompañada de fuego y pastoreo, predomina especies como queñua,
thola, yareta, cactus, paja brava, ayrampo, chillka, supu tola y otras. La cobertura se mantiene entre el 25 y
50% aproximadamente.
De acuerdo a las imágenes satelitales del Proyecto, se observa que el área de influencia no cuenta con
vegetación predominante, observando la presencia de especies de flora silvestre con vegetación de tipo
pastizal y arbustiva.
80
e) Fauna
La fauna característica de la zona está representada por: vizcacha, el zorro, vicuña y liebre, especialmente,
de lodos la Vicuña es una especie protegida en peligro de extinción, existiendo fuertes sanciones a su caza.
Sin embargo, se deberá realizar la verificación en la fase de campo mediante métodos de muestreo
estandarizados para cada especie durante época seca y época húmeda.
Finalmente, se destaca que las posibles afectaciones a la flora y fauna son puntuales y temporales, por lo
que estas afectaciones no cumplen con las condiciones especificadas en la NDAS 6 para ser calificadas
como impactos significativos considerando el área de intervención, por lo que si se aplican medidas de
mitigación adecuadas orientadas a disminuir las pérdidas individuales y de hábitat se puede aumentar la
probabilidad de que estos impactos no disminuirán significativamente las poblaciones o áreas de ocupación
de estas especies.
Aguas arriba: La fuente de agua, considerada para el proyecto, aguas arriba tiene pequeñas parcelas de
riego.
81
Figura N°43. Imagen satelital (aguas abajo)
El proyecto estimo un caudal de 15 l/s para derechos de terceros y caudal ecológico, de la diferencia se
obtiene la oferta real requerida por el proyecto.
g) Amenazas naturales
Según informaciones del SENAMHI (Estación Huayllamarca, Provincia: Nor Carangas del Departamento:
Oruro), a través de la página del SISMET existen registros preocupantes respecto a la temperatura mínima
extrema llegando a -6,3°C y una mínima media de 2.43°C, en el mes de junio y julio, esto es una amenaza
que incide negativamente en el desarrollo de los cultivos si es que se piensa practicar cultivos de invierno. El
desarrollo fenológico de los cultivos se vería afectado por cuanto las especies agrícolas no alcanzarían a
desarrollar vegetativamente para llegar satisfactoriamente a la maduración.
Las amenazas naturales de la zona del Proyecto han sido definidas considerando el documento de
“Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego” elaborado por la
empresa iPresas, información disponible en el EDTP, e información secundaria de fuentes nacionales como
en SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) y otros.
A continuación, se detalla:
82
▪ Terremoto o sismo
De acuerdo al mapa probabilístico de amenaza sísmico para Bolivia, obtenido del Observatorio de San
Calixto, el proyecto, se encuentra en una zona donde existe la probabilidad que haya un sismo con
aceleración máxima del 0% al 10% la aceleración de la gravedad.
▪ Sequía
Las sequias es una amenaza natural que se presenta en la comunidad de Chuquichambi, a lo largo del año
y los meses puede o no llover; los cultivos son vulnerables a los efectos del cambio climático a falta de lluvia.
83
Figura N°45. Reporte nacional de sequías (comparación 2 mapas)
Conforme el monitor de sequías, el área del proyecto comparando dos mapas presento una sequía débil a
moderada.
▪ Deslizamiento
De acuerdo con los mapas de amenaza por deslizamiento de tierras, la probabilidad de ocurrencia de
deslizamiento en el proyecto es baja.
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
84
▪ Inundación
La amenaza por inundación en el área del proyecto es moderada, como se muestra en la siguiente figura.
Figura N°47. Amenaza por inundación (EARTHDATA 2022)
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
La amenaza por inundación en el área del proyecto es moderada, sin embargo, se debe considerar el efecto
del cambio climático sobre la variación de esta amenaza. De acuerdo a las predicciones realizadas por el
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) respecto a la variación de las
precipitaciones máximas diarias, señalan que las precipitaciones aumentarán de manera moderada en la
zona a medio plazo (40-60 años) en la zona central del país y ligeramente en la zona sur.
Figura N°48. Cambio en las precipitaciones máximas diarias (R1X DAY, IPCC 2022)
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
85
▪ Granizo
Respecto a los datos de la estación meteorológica de Huayllamarca se tiene el reporte de eventos de granizo
en el sector, con un dato máximo de 8 días de granizo en el año de 2009 y el año 2008 el evento siguiente
con 4 días de granizo dentro del registro.
▪ Heladas
Por los datos de la estación meteorológica de Huayllamarca se tiene el reporte de eventos de heladas en el
sector, con un dato máximo de 168 días de heladas en los años de 2008 y 2009.
86
La valoración de las amenazas de deslizamiento inundación, heladas y erupción volcánica, provienen de la
Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego, elaborada por la
empresa iPresas, que se adjunta en el Anexo 6.
La valoración de las amenazas de sequía y sismo provienen de información local proporcionada por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (El Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología, según Decreto Supremo de creación Nº 08465, es la entidad rectora de la actividad meteorológica
e hidrológica a nivel nacional. Como institución de ciencia y tecnología, presta servicios especializados en el
campo meteorológico e hidrológico, Contribuye a la gestión del riesgo para la mitigación de las amenazas de
origen atmosférico, hidrológico.) y del Observatorio de San Calixto respectivamente. (El Observatorio San
Calixto es una institución privada sin fines de lucro que monitorea y vigila la actividad sísmica en Bolivia. El
observatorio es la única instancia especializada en monitoreo de movimientos sísmicos en Bolivia).
h) Área Protegida
Conforme la ubicación del proyecto, el mismo no se encuentra en un área protegida y tampoco contempla la
intervención de hábitats críticos.
Departamento Tarija
Municipio Carapari
87
Ubicación geográfica e hidrográfica
El proyecto “Sistema de Microriego Goteo San Alberto zona Sur” se encuentra ubicado en la jurisdicción del
Municipio de Carapari, Comunidad San Alberto, Segunda Sección municipal de la Provincia Gran Chaco del
Departamento de Tarija.
La comunidad de San Alberto limita al norte con la comunidad de Santa Rosa, al sur con la comunidad
Chirimollar, al este con las comunidades Itaperenda y Loma Alta y al oeste con la comunidad Cañitas.
La comunidad de San Alberto se encuentra a una distancia de 18 Km de la Capital del Municipio de Caraparí,
el tiempo de viaje en movilidad es aproximadamente de 20 minutos.
San Alberto 21º 54’ 15.74’’ a 21º 56’ 25.18’’ 63º 48’ 48.90’’ a 63º 48’ 22.65’’
88
El río Caraparí, nace en la serranía del Aguarague, tomando en consideración la cuenca hasta su
ingreso a territorio argentino en las proximidades de los Ranchos Vista Alegre y Colodro. Entre sus
afluentes más importantes se encuentran los ríos: Mamay, Chorro, Yacuiba y San Alberto (con sus
quebradas Manantial, Naranjos y Ralada). Sus límites varían entre 21°37,7’ y 21°59,7’de latitud sud;
y entre 63°34,9’ y 63°53,2’ de longitud oeste, con altitudes entre 600 y 1.780 msnm.
Figura N°52. Ubicación geográfica según carta del IGM 6829 III Escala 1:50.000
Zona del Proyecto San Alberto zona sur hasta la frontera con la comunidad de Chirimoyal (Carapari) se puede apreciar la mayor
cantidad de superficie apta para la agricultura por las pendientes moderadas y adecuadas para el cultivo de productos
Fuente: Extraído del EDTP del proyecto
Objetivos
Objetivo general
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria Comunidad de San Alberto Zona
Sur, proporcionándoles mayores facilidades para la producción agrícola, a través de la ampliación del sistema
de riego tecnificado con el fin de garantizar seguridad alimentaria, y mejorar las capacidades de
comercialización de la producción, asegurando un proceso de desarrollo sostenible.
89
Objetivos específicos
▪ Mejorar las condiciones de riego de 80 familias del Sistema de Microriego Goteo San Alberto.
▪ Incrementar la oferta de agua mediante la captación de la quebrada Zambrana y la vertiente
Naranjos.
▪ Mejorar las eficiencias de captación, conducción y distribución del agua en la zona de riego e
incrementar la superficie de riego actual.
▪ Incrementar la producción y productividad de los usuarios del Sistema de Microriego a Goteo San
Alberto zona Sur.
▪ Garantizar la dotación de agua para un área de 40 hectáreas bajo riego para siembra en invierno.
▪ Fortalecer a la organización de regantes para que asuman la gestión y responsabilidades de
operación y el mantenimiento del sistema de riego.
Características de las cuencas
El proyecto se encuentra dentro la Subcuenca Piraymiri, perteneciente a la Cuenca del Rio Carapari, la
cuenca se encuentra entre las siguientes coordenadas:
90
Tabla N°27. Sub cuenca de aprovechamiento del proyecto
Sub cuenca Área (Km2) Longitud cauce principal (Km) Perímetro (Km)
Río Carapari 1077.12 49.80 180.42
Fuente: Extraído del EDTP del proyecto
Los ríos de la comunidad de San Alberto forman parte de la cuenca del río Bermejo, con la sub cuenca del
río Caraparí, cuyas aguas nacen en el territorio de Caraparí.
Coordenadas de localización
ID X Y Z PUNTO CARDINAL
1 415356.10 7596537.56 1699 NORTE
2 416177.50 7595170.24 1177 ESTE
3 414839.81 7595592.60 1635 OESTE
4 415354.22 7594903.35 1571 SUD
Coordenadas de ubicación de Toma Manantial
5 412471.9 7580101.88 924.87 Obra de Toma
6 413691.26 7580616.01 890 Reservorio
Coordenadas de ubicación de Toma Ralada
7 411166.17 7578030.6 1075 Obra de Toma
8 412695.85 7576853.85 835 Reservorio
Fuente: Extraído del EDTP del proyecto
Las fuentes principales de agua que se utilizara en el área de riego del proyecto son la quebrada de La
Ralada y de Manantial, que desemboca sus aguas al rio Caraparí.
91
Figura N°54. Aforo fuente de agua
Para implementar el proyecto para la comunidad de San Alberto se integrarán 3 subsistemas, que en la
siguiente tabla se detalla el estado y un resumen de las actividades a ejecutar en la implementación del
proyecto en cada uno de ellos.
Obras de toma: Mejoramiento de las obras de toma, azud de la Ralada con entrada de rejilla metálica.
Galería de Infiltración captación subterránea con tubería perforada en Manantial, con el siguiente alcance:
▪ Cambio total de las llaves de entrada y salida en las cámaras de operación de las obras de
toma tanto en la Ralada como Manantial.
92
▪ Retiro y reposición de los filtros de las 2 obras de toma.
93
Figura N°56. Subsistema Ralada
Cámara de recolección central, ubicada en las afueras del centro piloto y recolecta las aguas de los
subsistemas Ralada y Manantial de diámetro de entrada D=4” y la salida al subsistema Sur D=6”.
94
Figura N°58. Cámara distribuidora de caudales
Red de distribución: Tubería de PVC C-12 longitud total de 3973 m de diámetros de 4”, 3” y 2” y para la
nueva red de distribución en zona Sur es una tubería matriz de HDPE PN12.5 D=6 pulgadas longitud total
de 4215 m.
Figura N°59. Esquema hidráulico red de distribución existente (subsistema Ralada y Manantial)
95
Figura N° 60. Esquema hidráulico de la red de distribución nueva
En la situación con proyecto se tiene área bajo riego óptimo de 91.66 hectáreas.
Presupuesto
Categorización ambiental
El proyecto se encuentra en proceso de obtención de la Licencia Ambiental, la misma está siendo gestionada
por el municipio de Carapari para posteriormente ser presentada ante la Autoridad Ambiental Competente
96
Departamental quienes otorgarán la categoría correspondiente y los lineamientos ambientales que deben ser
considerados durante las diferentes etapas del proyecto.
La demanda de ejecución de los Proyectos es realizada por las comunidades ante los Gobiernos Autónomos
Municipales, estos a su vez son coordinados con las Gobernaciones y Viceministerio de Recurso Hídricos y
Riego.
Uno de los aspectos fundamentales que todo proyecto de preinversión debe tener son los compromisos
sociales e institucionales dando cumplimiento a la normativa vigente Anexos a las Guías para la elaboración
de estudios de diseño técnico de preinversión para proyectos de riego (menores, medianos y mayores) de
2018, que consiste en: (i) actas de consulta y/o socialización del proyecto, actas de cesión de terrenos donde
se emplazaran las obras civiles, actas de pasos de servidumbre y carta de demanda del proyecto, todos
estos compromisos comunales han sido cumplidos por la comunidad de San Alberto, los documentos de
compromisos comunales se encuentran en anexo No 4.
Es importante indicar que la cesión de terrenos, así como la conformidad de derechos de paso y servidumbre
son otorgados en reuniones comunales en la que participan toda la población beneficiaria y son otorgados
de manera voluntaria, en el marco de los usos y costumbres de la comunidad, avalada por las autoridades
tradicionales de la comunidad y población en general por la comunidad.
Situación social
a) Comunidades Involucradas
La comunidad involucrada en el proyecto es sólo San Alberto, pero por su dispersión y zonas se divide en 3
subsistemas: Zona Sur, Zona Ralada y Zona Manantial.
b) Población beneficiada
Actualmente la población beneficiaria del proyecto, considerando un promedio de 5.2 personas por familia
según la encuesta realizada a todos los beneficiados, se tiene un total de 416 personas.
97
Tabla N°31. Población beneficiaria.
Comunidad N° familias Promedio personas por familia Total población
San Alberto 80 5.20 416
Fuente: Extraído del EDTP del proyecto
De acuerdo al censo realizado, prácticamente toda la población de la zona del proyecto es originaria del
lugar. El idioma predominante en las relaciones cotidianas y más que todo en las conversaciones de las
personas mayores de edad y en las mujeres, es el castellano.
Los actuales propietarios adquirieron sus terrenos mediante dotación o herencia, que cuentan con el respaldo
de un título anterior.
La principal actividad económica de los beneficiarios en la zona del proyecto, es la producción agrícola, con
la producción de Choclo, maíz, hortalizas, papas, maní y árboles frutales en los que destacan los cítricos.
La actividad ganadera es una actividad secundaria, y se basa en la crianza de ganado bovino, ovino y
animales menores como gallinas.
Características meteorológicas
a) Clima
El Clima de la zona pertenece a bioclima Xerico, seco superior; temperatura caliente montano bajo con
bosque seco.
La temperatura está fuertemente relacionada con la altura y con las estaciones del año. Este elemento
meteorológico es el encargado de determinar la distribución de las especies vegetales como de las especies
agrícolas, generando diversos climas y microclimas en una determinada área.
98
Según los datos registrados en la estación Caraparí, la temperatura media anual es de 19.9 º C, la
temperatura máxima extrema es de 42. 4º C. y la temperatura mínima extrema es de -6. 2º C, correspondiente
a un periodo de registro de 19 años.
Mientras que en la estación de Itaú, la temperatura media es de 20 ºC, con una temperatura máxima extrema
de 44 ºC y la temperatura mínima extrema de -6 ºC, correspondiente a un periodo de registro de 9 años; de
acuerdo a la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica (SENAMHI).
La precipitación promedio en la estación de Caraparí alcanza alrededor de los 1017.0 mm/año con bastante
concentración en los meses de noviembre a abril. Mientras que las menores precipitaciones se concentran
en los meses más secos del año julio a agosto.
99
La precipitación promedio en la estación de Itaú alcanza alrededor de los 946.5 mm/año con bastante
concentración en los meses de noviembre a abril. Mientras que las menores precipitaciones se concentran
en los meses más secos del año julio a agosto.
a) Fisiografía
La categoría en la cueca, caracterizada por topografía accidentada con rangos desde 5 > 15% constituye
también otra de las unidades mayores en superficie.
b) Geología
Las formaciones geológicas prominentes del Municipio se encuentran en las serranías del sector oeste que
corresponden a las últimas estribaciones del subandino, están caracterizados por la presencia de
alienaciones o plegamientos paralelos entre sí, que siguen el rumbo general del sistema andino, cortadas
por ríos y quebradas.
Cuaternario:
En los sectores de la fuente de agua que son sectores más montañosos elevados la característica
corresponde a un Paleógeno Neógeno, con pequeñas formaciones del Triásico superior.
Según la descripción del área de la cuenca del rio Carapari la zona corresponde a una versión cuaternario,
basado en teorías que no son comprobados como cuaternario, de formación asociada a los núcleos de
algunos sinclinales que están en discordancia sobre sedimentos más antiguos, por consiguiente asociados
a ríos de valles y quebradas donde han sedimentado alcanzando espesores poco significativos, presentan
con alternancia en la deposición sin orden de piedras, conglomerados, arenas, limos y muy poca proporción
de arcillas.
100
c) Geomorfología
Presenta un paisaje de serranías, que forma parte de las últimas estribaciones del macizo cordillerano
subandino, resultante de procesos geomorfológicos tectónicos y erosivos, que dieron lugar a la formación de
las serranías de orientación norte-sur, con una altitud variable, en medio de las cuales se ubican fallas
transversales, valles longitudinales suncecuentes y estructurales., con más de 90% de pendiente, cubierto
con cobertura vegetal de porte medio.
d) Flora
En relación a la cobertura vegetal de puede apreciar que aún existe vegetación arbustiva y arbórea que de
alguna manera protege los suelos de procesos erosivos, también se puede ver la presencia de áreas con
afloramientos rocosos donde no existe cobertura vegetal.
Las principales especies que se encuentran en la zona son Espino Blanco (Acacia Farneciana Willd),
Algarrobillo (Caesalpina Melanocarpa), Cacha (Aspidosperma quebracho blanco), Carahuata (Bromeliaserra
Griseb), Churqui (Prosopis FeroxGriseb), Sotillo (Peltogynenitens), Zapallo Kaspi (Pisonia Zapallo),
Toboroche (Chorisiaventricosa Nees), Quebracho Colorado (Schinopsislorentziiengl),Tuna (Opuntia Sp.),
Pereskia Sp. Este tipo de cobertura vegetal son características de la zona de vida de Bosque Seco Templado.
La vegetación es uno de los factores más importantes, ya que generalmente se trata de la parte más
observable y fundamental de los ecosistemas (en ecosistemas terrestres, son sobre todo las plantas que
proveen la energía para los demás niveles tróficos del ecosistema). Asimismo, de acuerdo a la ubicación del
Proyecto, se puede inferir que la vegetación provee de diferentes servicios ecosistémicos (suministro, apoyo,
cultural y regulador), por lo que las medidas de mitigación deben estar orientadas a evitar la afectación a este
aspecto, siendo que de acuerdo a las imágenes satelitales del Proyecto, se observa que existe vegetación
considerable en el lugar.
e) Fauna
De acuerdo a la ubicación del Proyecto, se puede determinar la existencia de fauna terrestre, tales como:
101
Tabla N°34. Fauna de la región
Nombre científico Nombre común
Didelphis albiventris Comadreja
Chichilla brevicaudata Chinchilla
Abrocoma cinérea Chinchillon
Myrmecophaga tridacryla Oso bandera
Tamandúa tetradacryla Oso hormiguero
Silvilagus brasiliensis Tapiti
Puma concolor Puma
Lycalpex gymnocercus Aguara (Zorro)
Conepatus chinga Mikure (Zorrino)
Cavia aperea Cuy
Dasyprocta punetata Akuti
Fuente: Propia en base a Mamíferos medianos y grandes de la Serranía del Aguaragüe, Tarija (Bolivia)
Es importante señalar que esta información debe ser verificada en la fase de campo mediante métodos de
muestreo estandarizados para cada grupo en época seca y húmeda.
Finalmente, se destaca que las posibles afectaciones a la flora y fauna son puntuales y temporales, por lo
que estas afectaciones no cumplen con las condiciones especificadas en la NDAS 6 para ser calificadas
como impactos significativos considerando el área de intervención, por lo que si se aplican medidas de
mitigación adecuadas orientadas a disminuir las pérdidas individuales y de hábitat se puede aumentar la
probabilidad de que estos impactos no disminuirán significativamente las poblaciones o áreas de ocupación
de estas especies.
Aguas arriba: Es importante señalar que aguas arriba de la cuenca de aporte no existe población alguna
asentada.
102
Figura N°62. Imagen satelital (aguas arriba)
Aguas
Aguas abajo: Aguas abajo se encuentra las áreas de riego de la población beneficiaria del proyecto.
Aguas abajo
g) Amenazas naturales
Los efectos adversos del cambio climático para la producción agrícola, ha tornado a este sector más
vulnerable a factores exógenos, aspecto que demanda el desarrollo de medidas y acciones complementarias
que pueden ir desde intervenciones mediatas de adaptación al cambio climático hasta complejos procesos
de desarrollo de instrumentos técnicos que faciliten la gestión de estos riesgos a través del mercado
financiero.
103
Se deben realizar importantes esfuerzos económicos, humanos y sociales para mitigar los efectos negativos
del cambio climático sobre el bienestar de la población rural, la producción agrícola y la seguridad alimentaria,
entre otros.
Las amenazas naturales de la zona del Proyecto han sido definidas considerando el documento de
“Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego” elaborado por la
empresa iPresas, información disponible en el EDTP, e información secundaria de fuentes nacionales como
en SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) y otros.
▪ Terremoto o sismo
Conforme la ubicación del proyecto de acuerdo al mapa probabilístico de amenaza sísmico para Bolivia,
obtenido del Observatorio de San Calixto, el proyecto, se encuentra en una zona donde existe la probabilidad
que haya un sismo con aceleración máxima del 0% al 10% la aceleración de la gravedad.
104
▪ Sequía
Influencian en el uso de los recursos naturales en diferente intensidad. Las sequías generan una fuerte
disminución de la población ganadera, pérdida de variedades cultivadas en la zona, el deterioro de pastizales
naturales. La agricultura en Valle Grande es básicamente a secano, por cuanto los cultivos son en extremo
riesgosos ya que dependen de los cambios climáticos.
La sequía es una permanente amenaza que provoca desastres naturales de gran magnitud afectando
principalmente los recursos forestales de la zona con el consiguiente riesgo para la vida de los
pobladores. Este peligro se presenta también por una mala práctica en el uso y conservación de suelos; las
quemas de pastizales y chacos en época seca provocan en gran medida los grandes incendios que se
producen especialmente en las zonas aledañas hacia el norte del municipio.
En menor medida casi nula se manifiestan las inundaciones, especialmente en la zona centro del municipio
con quebradas y ríos caudalosos tal ejemplo es la zona de quebradas que descienden por acheral, choere,
etc., generando desbordamientos y derrumbes en época lluviosa.
Conforme el monitor de sequías, el área del proyecto comparando dos mapas presento de normal a sequía
débil.
▪ Deslizamiento
De acuerdo con los mapas de amenaza por deslizamiento de tierras, la probabilidad de ocurrencia de
deslizamiento en el proyecto es moderada.
105
Figura N°66. Amenaza por deslizamiento de tierras (EARTHDATA 2022)
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
▪ Inundación
La amenaza por inundación en el área del proyecto es baja, como se muestra en la siguiente figura.
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
106
La amenaza por inundación en el área del proyecto es baja, sin embargo, se debe considerar el efecto del
cambio climático sobre la variación de esta amenaza. De acuerdo a las predicciones realizadas por el IPCC
(Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) respecto a la variación de las
precipitaciones máximas diarias, señalan que las precipitaciones aumentarán de manera moderada en la
zona a medio plazo (40-60 años) en la zona central del país y ligeramente en la zona sur.
Figura N°68. Cambio en las precipitaciones máximas diarias (R1X DAY, IPCC 2022)
Fuente: Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de riego
▪ Heladas
En la zona de influencia del proyecto se tiene como un total promedio de 11 días con heladas anuales,
en los cuales los meses que se presentan heladas son los siguientes: junio, julio y agosto en la estación de
Carapari y desde mayo, junio, julio, agosto y septiembre en la estación de Itaú.
Carapari 0 0 0 0 0 2 8 4 0 0 0 0 14
Itau 0 0 0 0 1 2 4 2 1 0 0 0 9
107
Figura N°69. Días con helada
La valoración de las amenazas de sequía y sismo provienen de información local proporcionada por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (El Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología, según Decreto Supremo de creación Nº 08465, es la entidad rectora de la actividad meteorológica
e hidrológica a nivel nacional. Como institución de ciencia y tecnología, presta servicios especializados en el
campo meteorológico e hidrológico, Contribuye a la gestión del riesgo para la mitigación de las amenazas de
origen atmosférico, hidrológico.) y del Observatorio de San Calixto respectivamente. (El Observatorio San
Calixto es una institución privada sin fines de lucro que monitorea y vigila la actividad sísmica en Bolivia. El
observatorio es la única instancia especializada en monitoreo de movimientos sísmicos en Bolivia).
h) Área Protegida
Conforme la ubicación del proyecto, el mismo no se encuentra en un área protegida y tampoco contempla la
intervención de hábitats críticos.
108
SEGUNDA PARTE
IDENTIFICACION DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y
SOCIALES
2.
Se ha efectuado la identificación de riesgos e impactos para los proyectos en estudio, considerando las
siguientes etapas: Actividades previas a la Ejecución, Ejecución; así como Operación y mantenimiento.
Durante la revisión de los alcances de los proyectos que tienen los proyectos de riego que no
contemplan presas, se identificó tres etapas: Actividades previas a la Ejecución, Ejecución; así como
Operación y Mantenimiento.
La etapa: Actividades previas a la Ejecución se refiere a todo lo que debe realizarse antes de la licitación
de las obras. En la etapa de Ejecución es cuando la empresa contratista a cargo de las obras ejecuta
las actividades a su cargo y finalmente, en la etapa de Operación y Mantenimiento es cuando la
comunidad a través de la Asociación de Regantes asume el rol de operar y mantener lo construido.
Luego de determinar las actividades para cada etapa; se identificaron los riesgos e impactos
ambientales y sociales considerando las condiciones locales del área en estudio y el efecto sobre
factores: aire, agua, suelo, flora, fauna, riesgo de desastres y aspectos sociales y económicos.
109
El paso final consiste en plantear programas y planes específicos con actividades concretas que mitigan
los impactos. Finalmente se describen de manera suscinta los planes y programas específicos
planteados.
Los riesgos e impactos ambientales y sociales, han sido identificados y evaluados considerando el
nuevo Marco de la política ambiental y social (MPAS) del BID y las Normas de Desempeño Ambiental
y Social (NDAS). En el análisis se ha considerado si los proyectos intervienen o no hábitats críticos, lo
cual no sucede en estos casos.
Las medidas de mitigación propuestas se encuentran plasmadas en los diferentes planes y programas
elaborados en el presente AAS-PGAS.
Para las obras de riego el principal indicador de criticidad depende del impacto en el servicio,
cuantificado en términos de hectáreas bajo riego. Ninguna de estas infraestructuras puede producir
daños materiales y ambientales importantes o afectar a un número reducido de viviendas, por lo que
se considera que la dimensión de “Impacto negativo en población” tiene baja criticidad. Dado ninguno
de estos proyectos contiene estructuras de retención, se considera que el valor de esta dimensión es
bajo.
De la muestra, los proyectos de Chuquichambi, San Alberto y San Antonio de Tolata, abarcan áreas
bajo riego inferiores a las 500 Ha, siendo el impacto en el servicio bajo. Se concluye que todas estas
infraestructuras presentan un grado de criticidad BAJO, y por tanto estos proyectos no ameritan una
ERD.
El proyecto Casira Grande presentan un área bajo riego superior a 500 ha e inferiores a 2000 ha, por
lo que el impacto en el servicio en caso de fallo sería medio. Sin embargo, es importante destacar que
el área bajo riego se refiere a la unidad de análisis independiente más pequeña que se pueda ver
afectada por el fallo del servicio. Este proyecto consta de varias tomas con sistemas de riego
2
Extraído del documento “Evaluación simplificada del riesgo de desastres y cambio climático de proyectos de
riego” elaborado por iPresas
110
independientes, por lo que en cualquier caso el área bajo riego de dichos subsistemas estaría por
debajo de las 500 ha.
Con todas las consideraciones anteriores se concluye que este conjunto de obras de riego NO
AMERITAN una Evaluación de Riesgos de Desastre de mayor profundidad que la presentada en
este documento ni un Plan de Gestión de Riesgo de Desastre, pues ningún fallo de los sistemas
puede comprometer en gran medida o de forma moderada la seguridad o la economía de la
región.
En caso de que uno de los proyectos presentara un grado de criticidad MODERADO se debería de
desarrollar una narrativa en torno al riesgo y un PGRD. Es importante destacar que el enfoque de esta
evaluación de riesgos se desarrolla desde el punto de vista del fallo de la infraestructura, descartando
por tanto amenazas como son los periodos de sequía, ya que, si bien estos pueden suponer una fuente
de riesgo para la economía de las regiones, no supone el fallo de la infraestructura.
Construcción
Aducción
111
Construcción Construcción Construcción Ampliación Sistema
Sistema de Riego Sistema de Riego Sistema de Riego de Microriego por
Tecnificado San Casira Grande- Tecnificado goteo San Alberto
Antonio (Tolata) Chipihuaycko, Chuquichambi Zona Sur
Villazón
Etapa Actividades
Construcción Atajado Construir 2
con geomembrana y reservorios en los
cerco perimetral subsistemas La
Ralada y Manantial
Construcción Tendido de Redes de Distribución
Excavación de zanjas y relleno de zanjas
Construcción Obras Construcción Obras Construcción Obras Construcción Obras
de arte (Cámaras de de arte (Puentes de arte (Puentes de arte (Puentes
Distribución, colgantes, Cámaras colgantes, Cámaras colgantes, Cámaras
Hidrantes y otros) de Purga de Lodos, de Purga de Lodos, de Distribución,)
Cámaras de Purga de Cámaras de Purga de
Aire, Cámaras de Aire, Cámaras de
Distribución, Distribución,
Ejecución Hidrantes y otros) Hidrantes y otros)
Instalación de Equipamiento riego
cabezales de riego. por goteo
Construcción de Construcción de Construcción de
muros de gaviones y muros de muros de gaviones
zanjas de infiltración mampostería de
piedra bruta
Actividades de Actividades de Actividades de
Forestación en el área Forestación en el área Forestación en el área
de la microcuenca de la microcuenca de la microcuenca
Transporte y disposición de material excedente, Transporte y
retiro de escombros disposición de
material excedente,
retiro de escombros
Limpieza del área Limpieza del área
Restauración del área Restauración del área
Operación y Operación de Obra de Toma y Limpieza Desarenador
mantenimien Operación de la red de distribución
to Mantenimiento preventivo y correctivo
Todas las etapas descritas implican la realización de diferentes actividades, las cuales pueden
ocasionar o estar asociadas a diferentes riesgos e impactos ambientales y sociales; los cuales una vez
identificados deben ser mitigados adecuadamente a fin no solo de evitar daños al medio ambiente y a
la salud de la población en general.
La matriz de impactos se elaboró considerando las condiciones locales de las áreas en estudio y el
efecto sobre los factores ambientales y sociales, haciendo énfasis en las etapas de ejecución,
112
operación y mantenimiento, estableciendo su relación con los componentes referidos al aire, aguas
superficiales y subterráneas, suelos, flora, fauna silvestre, aspectos sociales y económicos.
113
Riesgos e impactos ambientales y sociales
Medio Factor
Ejecución
Alteración del paisaje
Generación de residuos sólidos, líquidos y de construcción.
Remoción de cobertura vegetal para habilitación de vías, campamento y áreas de
trabajo.
Intrusión visual por presencia de estructuras civiles
Biológico Paisaje
Reposición de cobertura vegetal en las actividades de limpieza y restauración.
Mejora en la visualización del paisaje en la limpieza y restauración del área
Reposición de cobertura vegetal.
Retiro de infraestructuras temporales.
114
Riesgos e impactos ambientales y sociales
Medio Factor
Ejecución
Riesgo de afectación a la salud de la población
Riesgo de caídas, atropellamientos y otros.
Salud y Riesgo de contraer enfermedades que se podrían generar en la población producto
Socio
seguridad de la de la generación de polvo CO2 y ruido.
Económico
población Riesgo por la exposición a la población por la afluencia de trabajadores: riesgos de
contraer enfermedades pandémicas (COVID-19), enfermedades endémicas
(tuberculosis, hepatitis, entre otros).
Generación de fuentes de trabajo eventual
Socio Generación de fuentes de trabajo en forma temporal, por el alquiler de viviendas,
Económico
Económico venta de alimentos a los trabajadores que ejecuten el proyecto y contratación de
mano de obra local para las excavaciones manuales.
Salud y Riesgo de violencia contra las mujeres
Socio
seguridad de la Violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes por los trabajadores de
Económico
población la construcción y/o personal externo a la comunidad.
Riego de surgimiento de conflicto social.
Conducta inadecuada del personal de la empresa o sus contratistas
Socio (incumplimiento de políticas y código de conducta).
Social
Económico Afectación a la economía de los comunarios del área de influencia (préstamos o
servicios realizados sin pago, deudas por parte de los trabajadores de la obra o
personal externo del proyecto), entre otros.
Socio Patrimonio Hallazgos fortuitos de restos arqueológicos en el área de construcción de la
Económico arqueológico obra.
En esta etapa Ejecución; los riesgos e impactos identificados se refieren sobre todo a los impactos
“estándar”; propios de una construcción de obra.
En el medio físico:
▪ Para el factor agua: se identificó la alteración de la calidad del agua por existencia de actividades
antrópicas, la modificación del flujo hidráulico en el cauce del río.
▪ Para el factor suelo: se identificó la contaminación del suelo, cambio del uso del suelo, alteración
de la estructura del suelo, el riesgo de erosión del suelo.
115
▪ Para el factor flora: Se identificó la pérdida de biodiversidad y/o modificación de hábitats
terrestres y la mejora de la superficie de cobertura vegetal en la limpieza y restauración del área.
Los impactos identificados en la Etapa de Ejecución de las obras son aquellos que se presentan en
la construcción de una obra en el área rural y son mucho menores que en el caso de que se construya
una presa.
116
Riesgos e impactos ambientales y sociales
Medio Factor
Operación y mantenimiento
Riesgo de colapso de obra de toma
Físico Agua La presencia de crecidas extraordinarias puede provocar el colapso de la obra de
toma
Modificación del régimen hidrológico en el cauce del río
Físico Agua La “extracción” de caudales del cauce del río con fines de riego, puede modificar el
régimen hidrológico del río.
No mantenimiento del caudal ecológico en situaciones de déficit hídrico
Por la sequía, el recurso hídrico es insuficiente para abastecer las necesidades de
la población beneficiaria en cuanto a riego y también en consecuencia será más
Físico Agua difícil mantener el caudal ecológico,
Debido a la sequía, podría suceder que la Asociación de Regantes incumpla las
normas de operación de obra relativas al mantenimiento del caudal ecológico
aguas abajo de la obra de toma
Riesgo de fallo de los pasos de quebrada
Riesgo de Colapso de pasos de quebrada por erosión de cimentaciones mal diseñadas
Físico
desastre Colapso de pasos de quebrada por erosión de cimentaciones sin
mantenimiento preventivo
Riesgo de Fugas de Agua en las tuberías de distribución
Físico Agua Pérdidas significativas en la distribución
Ausencia de información para operación del sistema de riego
Alteración de la calidad de agua
Remoción de sedimentos de la obra de toma en actividades de operación y
Físico Agua
mantenimiento, que pueden alterar la calidad del agua
Derrame de aceite, lubricante y combustible de la maquinaria y vehículos utilizados.
Riesgo de contaminación del suelo agrícola
Uso inadecuado de agroquímicos.
Acumulación de residuos sólidos provenientes de las actividades de
Físico Suelo
mantenimiento.
Derrame de aceite, lubricante y combustible de la maquinaria y vehículos utilizados.
Incremento de la productividad de los suelos bajo riego
Cambio de uso de suelo y proceso de erosión, salinización y afectación de la
Físico Suelo
calidad del suelo por efecto del riego
Alteración del paisaje
Biológico Paisaje Disposición inadecuada de residuos sólidos provenientes de las actividades de
mantenimiento.
117
Riesgos e impactos ambientales y sociales
Medio Factor
Operación y mantenimiento
Mayor demanda de trabajo en las labores agrícolas con cultivos bajo riego
En el medio físico:
▪ Para el factor de riesgo de desastres: se identificó el riesgo de fallo de los pasos de quebrada en
la red de distribución.
▪ Para el factor suelo: se identificó el riesgo de contaminación del suelo agrícola por el uso
inadecuado de agroquímicos en prácticas de agricultura y el riesgo de cambio de uso de suelo y
proceso de erosión, salinización y afectación de la calidad del suelo por efecto del riego.
▪ Para el factor fauna: Se identificó la perturbación de la fauna existente y perdida y/o modificación
de hábitats acuáticos.
118
▪ Para el factor Salud y seguridad de la población: se identificó el riesgo a la integridad de las
personas por colapso de obra de toma
▪ Para el factor Social: Se identificó el riesgo de conflictos sociales por incumplimiento o inadecuado
desarrollo del ejercicio de la organización de regantes y comunidad en general.
En la Etapa de Operación y Mantenimiento de las obras los riesgos más significativos son: el riesgo
de acumulación de sedimentos y colmatación de obra de toma (azud), el riesgo de colapso de obra de
toma, y el riesgo de fallo en los pasos de quebrada de la red de distribución. Tambien existe el riesgo
de contaminación del suelo agrícola.
El riesgo más importante en esta etapa es que se efectúe una mala operación y mantenimiento de la
obra de toma de la red de distribución por parte de la comunidad.
Para efectuar la evaluación de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales, se consideró una matriz en
la que se muestra en forma simplificada la calificación de los atributos de evaluación del impacto sobre
cada uno de los factores y componentes ambientales y sociales.
119
Baja (B) Si la alteración es mínima
Área de Influencia (A)
Puntual, si la acción produce un efecto localizado
Local, si la acción produce un efecto extendido
Regional, si la acción es generalizada
Permanencia del Efecto (P)
Temporal, hasta 5 años
Permanente, más de 5 años
Reversibilidad (R
Reversible
Irreversible.
Recuperabilidad (Re)
Recuperación total: Recuperable
Recuperación parcial: Mitigable
Si la alteración es imposible de reparar: Irrecuperable
120
Tabla N°39. Evaluación de riesgos e impactos ambientales y sociales.
Etapas: Ejecución
121
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
Modificación del Se considera que el impacto es medio (-), Las obras de desvío temporal deben considerar la posibilidad de crecidas.
flujo hidráulico directo, intensidad media, puntual, temporal, En lo posible construir las obras de toma en época de estiaje.
Físico Agua reversible y mitigable.
en el cauce del
río
La contaminación del suelo puede ser Instalación de contenedores diferenciados de residuos para su
ocasionado por la mala disposición de residuos almacenamiento temporal y apertura de fosa de enterramiento para
sólidos, líquidos y peligrosos, el inadecuado residuos inorgánicos autorizados por el Gobierno Municipal
cierre y sellado de letrinas, inadecuado manejo correspondiente.
de residuos de construcción y demolición y al Prohibición respecto al acopio y quema indiscriminada de los residuos
momento de realizar el abandono de obras sólidos, sin importar su naturaleza, para evitar la contaminación
temporales, lo que resulta en un impacto atmosférica.
moderado (-), directo, de intensidad media, Los residuos de obra y otros inertes deberán ser recolectados y
Contaminación puntual, temporal, reversible y recuperable. transportados en camiones a escombreras autorizadas por el Municipio.
Físico Suelo
de suelo Las áreas utilizadas para el almacenamiento de residuos sólidos deberán
estar ventiladas, protegidas del intemperismo y su capacidad deberá tener
relación con la necesidades del campamento y las áreas de trabajo.
Se debe contar con un área especial de almacenamiento de aceites,
lubricantes y combustibles, la cual debe estar protegida de la intemperie,
tener bateas de contención y kits anti derrame.
Realizar el mantenimiento periódico de instalaciones, pozos sépticos y
áreas de disposición final de residuos.
Cambio en el uso del suelo para el desarrollo Capacitación a los productores sobre una agricultura sostenida
Cambio de uso de las actividades, se considera un impacto Promover el desarrollo de una agricultura orgánica.
Físico Suelo de suelo moderado (-), directo, de intensidad media, Señalización sobre limitación de áreas para el tránsito vehicular
local, temporal, reversible, recuperable.
La constante circulación de vehículos y Delimitación de vías y accesos de tránsito peatonal y vehicular.
Alteración de la maquinaria ocasionara compactación del Fortalecimiento de capacidades de buenas prácticas para el manejo y
estructura del suelo, alterando la estructura del mismo, este conservación de suelos agrícolas de regadío.
Físico Suelo
suelo impacto es considerado moderado (-), directo,
de intensidad media, puntual, temporal,
irreversible y mitigable.
Tránsito de maquinaria y equipos por vías de Reforestación con especies nativas a fin de evitar la erosión del suelo.
tierra y terreno inestable, construcción de Delimitación de vías y accesos de tránsito peatonal y vehicular.
Riesgo de
cámaras, conducción y pasos de quebrada,
Físico Suelo erosión del suelo
excavación de zanja y relleno para las tuberías, Construcción de obras de drenaje y estabilización de taludes
ocasionan un riesgo con probabilidad de
ocurrencia media, moderada (-), directo,
122
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
intensidad baja, puntual, temporal, reversible y
mitigable.
Durante la realización de actividades, el Delimitación de áreas a intervenir para el campamento, tránsito de
impacto de alteración del paisaje se considera vehículos y maquinaria.
de baja intensidad (-), directo, puntual, Restaurar áreas de explotación de áridos con medidas de restauración y
temporal, reversible y mitigable. vegetación.
Alteración del Siendo que se efectuarán actividades que Desinstalar toda infraestructura temporal que haya sido construida y no
Biológico Paisaje
paisaje afectarán el paisaje al contar con obras civiles, será utilizada.
residuos sólidos y presencia de maquinaria y Retirar todo residuos sólido, líquido y peligroso de la zona de trabajo.
equipos. Limpiar y restaurar los suelos afectados dejando los mismos en
condiciones adecuadas para otros usos
Realizar la reforestación y revegetación en las áreas intervenidas.
Durante la etapa de ejecución, las actividades Informar al personal de obra sobre la importancia de preservar las
a realizar producirán remoción de cobertura especies endémicas de flora creando sensibilidad ambiental.
vegetal con ello la afectación de flora silvestre. El desbroce, desmonte y limpieza del terreno deberá restringirse al área
Este impacto es moderado (-), directo, de indicada en las especificaciones técnicas de ingeniería del proyecto.
intensidad media, local, temporal, reversible y No se permitirá el derribo de especies vegetales para su utilización como
Pérdida de recuperable; siendo que al cierre y abandono madera de construcción ni como combustible (leña).
de obra se realizará la reposición y Prohibir y sancionar la generación de fogatas por parte del personal.
biodiversidad y/o
restauración de las áreas intervenidas. Protección de la vegetación ribereña en los cursos de agua.
modificación de El desmonte y remoción de cobertura vegetal para la habilitación de
Biológico Flora
hábitats brechas o senderos de acceso, deberá restringirse a lo estrictamente
terrestres necesario.
Considerar la instalación de viveros para la propagación de plantines.
Realizar la siembra de plantines tomando en cuenta la época de lluvias
(noviembre-febrero).
Realizar talleres de educación ambiental dirigidas a los trabajadores y
población en general sobre la importancia de la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos.
En la etapa de ejecución, la perturbación en la Informar al personal de obra sobre la importancia de preservar las
presencia de fauna silvestre, se considera un especies endémicas de fauna, creando sensibilidad ambiental.
Perturbación de
impacto potencial de baja intensidad (-), No se permitirá la generación de ruidos estridentes durante la noche.
la fauna
Biológico Fauna localizado, temporal y reversible, en tanto que Prohibir y sancionar la generación de fogatas por parte del personal.
existente
las obras no comprometerán hábitats de fauna Protección de la vegetación ribereña en los cursos de agua, por
silvestre. El retraimiento y alejamiento de la constituirse en un corredor biológico de gran importancia para la fauna
fauna será de carácter temporal, durante la silvestre.
123
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
incidencia de ruidos, y presencia de maquinaria El sistema de señalización deberá prevenir al conductor sobre la presencia
y equipos, los cuales no serán simultáneos y en el área de animales silvestres y domésticos (ganado con valor
las actividades serán temporales. Se cumplirá económico).
con las capacitaciones a los trabajadores sobre
la protección a la fauna silvestre. Evitar el asentamiento de campamentos, apertura de caminos y
actividades civiles que afecten el hábitat de especies endémicas
identificadas.
Sancionar a los trabajadores que adquieran o compren animales vivos o
partes (cueros, pieles, etc.) de animales silvestres de la zona.
La pérdida de biodiversidad de fauna terrestre En caso de identificarse la existencia de afectacion de biodiversidad y/o
se considera un impacto potencial de media modificacion de habitats terrestres se debe elaborar un programa de
intensidad (-), localizado, temporal e translocación de individuos de especies amenazadas para anfibios,
irreversible que puede ser mitigado con las
Pérdida de reptiles y pequeños mamíferos terrestres, para lo cual se deben efectuar
medidas y acciones correctas
biodiversidad y/o las siguientes actividades:
modificación de - Realizar inventarios de anfibios, reptiles y pequeños mamíferos
Biológico Fauna
hábitats terrestres
terrestres - Realizar el modelamiento de nicho y establecimiento del área de
distribución potencial.
- Definir las áreas potenciales para translocación de las posibles especies
amenazadas identificadas
- Realizar inventarios en áreas potenciales para translocación
124
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
- Efectuar la captura, traslado, cuarentena y liberación de individuos de
acuerdo a la historia natural de cada especie.
La pérdida de biodiversidad de fauna acuática En caso de identificarse la existencia de afectacion de biodiversidad y/o
se considera un impacto potencial de media modificacion de habitats acuáticos se debe elaborar un programa de
intensidad (-), localizado, temporal e vigilancia y translocación individuos de especies acuáticas y
irreversible que puede ser mitigado con las
semiacuáticas amenazadas considerando las siguientes actividades:
Pérdida de medidas y acciones correctas
- Realizar inventarios de especies acuáticas (incluye anfibios acuáticos y
biodiversidad y/o
peces)
modificación de
Biológico Fauna - Efectuar el modelamiento de nicho y establecimiento del área de
hábitats
distribución potencial en la cuenca para las especies acuáticas
acuáticos
presentes
- Definir áreas potenciales para translocación
- Elaborar inventarios en áreas potenciales para translocación.
- Realizar la captura, traslado, cuarentena y liberación de individuos de
acuerdo a la historia natural de cada especie.
Riesgo de La propagación de vectores durante el tiempo Limpieza y mantenimiento de las áreas de almacenamiento temporal de
propagación de de desarrollo de la obra es un riesgo de residuos sólidos y líquidos a fin de evitar reservorios de agua estancada
Biológico Fauna
vectores moderada intensidad (-), puntual, temporal y que pueda generar proliferación de vectores.
mitigable.
Los riesgos de accidentes laborales y por el Se capacitará a los trabajadores, sobre los factores de riesgo mecánico,
tránsito de vehículos y maquinaria se eléctrico, incendio, físicos, químicos, ergonómicos, biológicos y
consideran riesgos de moderada intensidad (-), psicosociales.
puntuales, temporales, y mitigables. Incluyen, Capacitación respecto al uso y manejo del equipo de protección personal
Riesgo de caídas, lesiones por trabajo en altura, y el plan de preparación y respuesta a emergencias para la prevención de
accidentes excavaciones, riesgos higiénicos y enfermedades endémicas (malaria, dengue, Chikunguña, Zika, fiebre
laborales y ergonómicos, por trabajos repetitivos. Existe amarilla, Chagas, leishmaniasis, fiebres hemorrágicas virales, hantavirus
Salud y
contagios de riesgo de contraer enfermedades endémicas y leptospirosis), pandémicas (COVID-19), u otras.
Socioecon seguridad de
enfermedades por mayor exposición a vectores y Capacitaciones de atención primaria y primeros auxilios, reanimación
ómico los
endémicas, enfermedades pandémicas. cardiopulmonar básica (RCP) y otras que permitan una respuesta rápida.
trabajadores
pandémicas y El personal será capacitado sobre los riesgos laborales, por objetos,
ocupacionales materiales o sustancias que afecten su salud o integridad física, así como
los materiales, equipos y maquinaria que puede afectarlos durante los
trabajos en obra
La delimitación de protección de las excavaciones deberá estar delimitada
físicamente, además de la señalización de seguridad respectiva, para
minimizar riesgos.
125
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
Se establecerán pasos a nivel para la circulación de los trabajadores
dentro del perímetro de las obras.
Se evitará extender las jornadas de trabajo, y exponer a los trabajadores
a condiciones climáticas extremas de exposición solar, lluvias o frío.
Se debe realizar monitoreos ocupaciones para asegurar el cumplimiento
de los límites máximos permisibles.
Riesgo de Los riesgos de incendios y explosiones en las Capacitación sobre el manejo y almacenamiento de residuos peligrosos
Salud y
incendios y diferentes actividades a realizar es directo (-) con características de inflamabilidad.
Socio seguridad de
explosiones en de alta intensidad, local, temporal, irreversible
Económico los
campamentos y y mitigable debido a la existencia de material
trabajadores
áreas de trabajo inflamable.
El riesgo de incumplimiento a normas laborales Consiste en el cumplimiento de la normativa laboral vigente y la NDAS 2
vigentes y a la NDAS 2 del BID, puede del Banco Interamericano de Desarrollo implementando el Programa de
Gestión del Riesgo de
ocasionar conflictos durante la obra, trabajo gestión del trabajo y condiciones laborales
Socio trabajo y incumplimiento
Económico condiciones de la normativa infantil (menor a 15 años), o trabajo peligroso
laborales (menor a 18 años).
laboral vigente.
Los impactos son directos (-), de intensidad
media, local, temporal, reversible y mitigable.
Producto del desarrollo de las obras, la Señalización de áreas de trabajo y socialización a la población respecto a
comunidad sufrirá a nivel (-) moderando y la precaución que se debe tener.
directo probables accidentes fortuitos (caídas, Implementación del plan de monitoreo ambiental durante la ejecución del
atropellamientos y otros). proyecto para asegurar el cumplimiento de los límites máximos
Algunas enfermedades que se podrían generar permisibles en niveles de ruido, el agua, aire y suelo.
Riesgo de
Salud y en la población producto de la generación de Reducción de exposición a riesgos a la población por la afluencia de
Socio afectación a la
seguridad de polvo CO2 y ruido a nivel (-) bajo, puntual y trabajadores: riesgos de contraer enfermedades pandémicas y/o
Económico salud de la
la población mitigable. endémicas se implementará procesos de divulgación de información a la
población
Existe también la exposición a riesgos a la comunidad por parte del Proyecto respecto a la aplicabilidad del
población por la afluencia de trabajadores: mecanismo de reclamación en caso de presentarse alguna eventualidad
riesgos de contraer enfermedades pandémicas que afecte a la salud de la población.
(COVID-19), enfermedades endémicas
(tuberculosis, hepatitis, entre otros). (-)
Las mujeres de la comunidad y mujeres Inducción al personal y trabajadores del proyecto respecto a normas de
Riesgo de
Salud y trabajadoras en la obra, tienen una mayor carácter social mínimas para un relacionamiento respetuoso de todos los
Socio violencia contra
seguridad de probabilidad de exponerse a riesgos de género trabajadores hacia los grupos sociales y sus identidades colectivas, en el
Económico las mujeres
la población y violencia sexual por parte de los trabajadores área de influencia del proyecto.
de la obra, este riesgo es (-) perjudicial alto,
126
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
además de puntual en varias circunstancias Aplicabilidad del mecanismo de reclamaciones que permita responder de
podría ser irreversible. manera oportuna cualquier incidente de violencia a la mujer de la
comunidad y mujeres trabajadoras del Proyecto.
Divulgación de información a la comunidad respecto a las normas de
conducta del personal y trabajadores del Proyecto a objeto de efectuar
control social y prevenir eventualidades de violencia contra las mujeres.
Riesgo de Producto del desarrollo de las obras podría Implementación de normas de desempeño y relacionamiento comunitario
afectación a la generarse el riesgo de afectación (-) bajo a la adecuado de los trabajadores y personal externo del Proyecto hacia las
economía de los economía del área de influencia directa e áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto.
comunarios del indirecta del Proyecto por deudas (préstamos, Aplicación de un mecanismo de reclamaciones.
Socio
Economía área de servicios sin pago y otros) incurridos por
Económico
influencia y trabajadores y personal externo del Proyecto.
áreas
circundantes del
proyecto.
Durante la ejecución del Proyecto, pueden Implementación de un plan de divulgación que tendrá el objetivo final de
generarse diferentes eventualidades difundir información permanente, clara, oportuna y directa de los procesos
provocando conflictos sociales, producto de: de avance del Proyecto y otras eventualidades que podrían existir.
- Cambio de diseño del proyecto. Mecanismos de consultas ágiles, éticas y apropiadas al contexto
- Incumplimiento de plazos y sociocultural de la comunidad.
cronograma de ejecución de las Implementación de normas de desempeño y relacionamiento comunitario
obras. adecuado de los trabajadores y personal externo del Proyecto hacia las
- Deficiencias observadas en la áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto.
calidad del proyecto. Aplicación de un mecanismo de reclamaciones.
- Daños a la infraestructura de la
Riesgo de
Socio población por parte de la contratista
Social surgimiento de
Económico del Proyecto.
conflicto social
- Paralización de obras por
incumplimiento de pagos a
trabajadores.
- Deudas (préstamos, servicios sin
pago y otros) incurridos por
trabajadores y personal externo del
Proyecto con la comunidad.
- Relacionamiento de los trabajadores
y personal externo del Proyecto con
la comunidad.
127
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
Este riesgo y sus manifestaciones son (-)
altamente perjudicial, puede ser puntual,
directo, pero mitigable.
En esta etapa de Ejecución los riesgos e impactos identificados se refieren a los impactos propios de una construcción de obra en una zona rural:
alteración a la calidad del aire, incremento de niveles de presión sonora, alteración de la calidad de agua, contaminación del suelo, cambio de uso
del suelo o alteración de su estructura, riesgo de erosión del suelo y la modificación del flujo hidráulico en el cauce del río; esto en el medio físico, En
el medio biológico se identificó la alteración del paisaje, la pérdida de biodiversidad y/o modificación de hábitats terrestres para la fauna y la flora, la
perturbación de la fauna existente incluyendo el riesgo de atropellamiento de animales, , la pérdida de biodiversidad y/o modificación de hábitats
acuáticos para la fauna y el riesgo de propagación de vectores.
Los trabajadores en la obra tienen el riesgo de accidentes laborales, contagio de enfermedades, y el riesgo de incendios y explosiones en áreas de
trabajo. La población del área también corre el riesgo de sufrir afectaciones a su salud. Tambien se identificó el riesgo de violencia contra la mujer. Y
el riesgo de surgimiento de conflicto social.
Los trabajadores de la Empresa Contratista, corren el riesgo de que no se cumplan normas laborales vigentes. El riesgo de incumplimiento a normas
laborales vigentes o de la NDAS 2 del BID pueden ocasionar conflictos durante la obra, trabajo infantil (menor a 15 años) o trabajo peligroso (menor
a 18 años).
Durante la ejecución de las obras también existe el riesgo de hallazgos fortuitos de restos arqueológicos en el área de construcción de la obra.
128
A estos riesgos e impactos se les efectuó una ponderación de los impactos y riesgos con relación a cada factor. Luego se plantearon las medidas de
mitigación correspondientes que, en lo referido a los impactos por la construcción de la obra, que deben ser cumplidos por la Empresa Constructora
y sus trabajadores. Al mismo tiempo que se asegura la participación de la comunidad y el acceso a las aclaraciones y reclamaciones correspondientes.
Los riesgos mas importantes son la modificación del flujo hidráulico en el cauce de río durante la construcción de la obra de toma que se mitga cpm
obras de desvío temporal que consideran la posibilidad de crecidas y sobre todo en lo posible construir las obras de toma en época de estiaje; y el
riesgo de accidentes laborales asociado a la construcción de las obras de toma.
129
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
La presencia de crecidas extraordinarias
puede provocar el colapso de la obra de toma Durante la construcción de la obra de toma, se consideraron las obras
Riesgo de
con una probabilidad de ocurrencia media con de control en la cuenca y particularidades del cauce del río.
Físico Agua colapso de obra
un impacto alto (-), directo, de intensidad En la etapa de operación se efectúa mantenimiento periódico de la
de toma
media, puntual, permanente, reversible y obra de toma.
mitigable
La “extracción” de caudales del cauce del río La medida de mitigación consiste en el sostenimiento de caudales
con fines de riego, puede modificar el régimen ecológicos aguas abajo de la obra de toma, durante todos los periodos
Modificación del
hidrológico del río. El Riesgo tiene una del año, los caudales están indicados en el ANEXO 5 Caudal
régimen
probabilidad de ocurrencia baja con un impacto Ecológico.
Físico Agua hidrológico en el
moderado por ser un rio estacional (-), es
cauce del río
directo sobre la disponibilidad de agua, de Las comunidades serán capacitadas para mantener el caudal
intensidad moderada, puntual, temporal, ecológico aguas abajo de las obras de toma.
reversible y mitigable.
Debido a sequía es posible que el recurso
hídrico resulte insuficiente para abastecer las La medida de mitigación consiste en el sostenimiento de caudales
necesidades de la población beneficiaria, en ecológicos aguas abajo de la obra de toma, durante todos los periodos
No cuanto a riego. También puede producirse por del año, los caudales están indicados en el ANEXO 5 Caudal
mantenimiento este motivo un incumplimiento a las normas de Ecológico.
del caudal operación de la obra de toma. El Riesgo por
Físico Agua
ecológico en déficit hídrico tiene una probabilidad de Las comunidades serán capacitadas para mantener el caudal
situaciones de ocurrencia media con un impacto moderado ecológico aguas abajo de las obras de toma.
déficit hídrico por ser un rio estacional (-), es directo sobre la
disponibilidad de agua, de intensidad En caso de presentarse una sequía extrema, será necesario efectuar
moderada, regional, temporal, reversible y el ajuste de caudales entregados a cada productor.
mitigable.
En caso de erosionarse las cimentaciones de
los pasos de quebrada podría producirse el
colapso de los mismos; esto podría producirse
por un mal diseño, o por ausencia de
Antes de la licitación se verificó que los pasos de quebrada están bien
Riesgo de fallo mantenimiento preventivo. El riesgo de
diseñados.
Físico Agua en los pasos de colapso de los pasos de quebrada tiene una
Durante la operación del sistema de riego se efectúan inspecciones
quebrada probabilidad de ocurrencia baja, pero tendría
periódicas y se efectúa el mantenimiento preventivo
un impacto medio (-), es directo sobre la
disponibilidad de agua en las parcelas de riego,
de intensidad moderada, local, temporal,
reversible y mitigable.
130
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
Si se produjeran fugas significativas en las
A la salida de la obra de toma se contará con instrumentos de
tuberías de distribución las mismas podrían
Riesgo de Fugas medición de caudales.
causar pérdidas importantes en la distribución
significativas en Durante la operación del sistema se efectuará un registro diario de
Físico Agua de agua para riego, a esto puede sumarse la
las tuberías de volúmenes despachados desde la obra de toma.
ausencia de información sobre los volúmenes
distribución Se capacitará y sensibilizará a la comunidad para el pronto reporte de
despachados al sistema de riego durante la
afloraciones de agua en áreas cercanas a las tuberías de distribución.
operación del sistema.
El Riesgo alteración de la calidad de agua, se
Mantenimiento periódico de la obra de toma.
produce aguas debajo de la obra de toma y
Delimitación de áreas de mantenimiento de maquinaria y vehículos,
Alteración de la tiene una probabilidad de ocurrencia baja,
Físico Agua asegurando que las mismas no se encuentren próximas a cuerpos de
calidad de agua tendría un impacto bajo (-), es directo, de
agua.
intensidad moderada, local, temporal,
reversible y mitigable.
Existe el riesgo de contaminación de suelos En caso de suelos contaminados con combustible, aceite y/o
por inadecuada generación y disposición de los lubricantes, se retirará la capa de suelo y la misma es dispuesta como
residuos líquidos y sólidos provenientes de las residuo peligroso.
actividades de operación y mantenimiento, el Implementación de áreas de almacenamiento temporal de residuos
Riesgo de
riesgo de ocurrencia es baja (-), directa, de sólidos y líquidos.
contaminación
intensidad baja, temporal, reversible y Implementación de contenedores diferenciados.
Físico Suelo del suelo
mitigable. Implementación de bateas de contención y kit anti derrames en áreas
agrícola
De igual manera, en las prácticas de de almacenamiento de sustancias peligrosas.
agricultura existe la probabilidad de que se Capacitación sobre el manejo y almacenamiento de agroquímicos a
empleen agroquímicos, los cuales generan un los productores.
impacto directo, de intensidad media,
temporal, reversible y mitigable
Cambio de uso Las actividades de la operación y Capacitación en riego tecnificado por aspersión por turnos y tiempos
de suelo y mantenimiento implican un impacto al suelo de Producción agroecológica y orgánica
proceso de ocurrencia baja (-), directa, de intensidad baja, Producción agroecológica planificada
erosión, temporal, reversible y mitigable.
Físico Suelo salinización y
afectación de la
calidad del suelo
por efecto del
riego
Alteración del Durante la etapa de operación y Implementación de áreas de almacenamiento temporal de residuos
Biológico Paisaje paisaje mantenimiento, no se espera impactos sólidos que estén protegidas de la intemperie.
significativos por las actividades a desarrollar,
131
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
el impacto es bajo (-), puntual, temporal, Disposición final de residuos sólidos en función a sus características
reversible y recuperable. pueden ser gestionados con segregadores y/o operadores en
coordinación con el gobierno municipal.
Perturbación a Durante la fase de operación y mantenimiento Capacitación a los trabajadores sobre protección del medio ambiente
la fauna las actividades pueden afectar a la fauna y recursos naturales en el contexto rural en el que desarrollan sus
existente silvestre, por lo que el impacto es bajo actividades.
(-), directo, puntual, temporal, reversible y Prohibición de la caza furtiva de especies de fauna silvestre.
Biológico Fauna mitigable Establecer rutas y áreas de trabajo que no afecten el desplazamiento
de fauna silvestre vulnerable o en peligro de extinción.
Los operadores de maquinaria y choferes deberán compensar
económicamente a los afectados de animales que hayan atropellado
a fin de evitar conflictos con la comunidad.
Riesgo de El riesgo por alteración del ecosistema En caso de verificar la existencia de hhabitats acuaticos que puedan
pérdida y/o acuático tiene una probabilidad de ocurrencia verse afectados, se debe proceder a elaborar un programa de
modificación de alta con un impacto moderado por ser un rio vigilancia y translocación individuos de especies acuáticas y
estacional (-), es indirecto, de intensidad
hábitats semiacuáticas amenazadas considerando las siguientes actividades:
moderada, local, permanente, reversible y
acuáticos mitigable. - Realizar inventarios de especies acuáticas (incluye anfibios
acuáticos y peces)
Biológico Fauna - Efectuar el modelamiento de nicho y establecimiento del área de
distribución potencial en la cuenca para las especies acuáticas
presentes
- Definir áreas potenciales para translocación
- Elaborar inventarios en áreas potenciales para translocación
Realizar la captura, traslado, cuarentena y liberación de individuos de
acuerdo a la historia natural de cada especie.
Riesgo a la Se puede producir el colapso de la obra de Durante la construcción de la obra de toma, se consideraron las obras
integridad de las toma frente a crecidas máximas y deficiencias de control en la cuenca y particularidades del cauce del río.
Socio
Social personas por en la ejecución de la obra. En este caso, el
Económico
colapso de la riesgo es (-) perjudicial alto, directo, puntual En la etapa de operación se efectúa mantenimiento periódico de la
obra de toma además puede llegar a ser irreversible. obra de toma.
Riesgo de El cumplimiento de roles, funciones y El desarrollo de procesos de fortalecimiento de capacidades
incumplimiento responsabilidades de la organización de generados por el componente de ATI a la comunidad deberá
Socio o inadecuado regantes debe ser constante, permanente en el garantizar la transmisión de conocimiento adecuados y oportunos
Social
Económico desarrollo del tiempo respetando los estatutos y bajo metodologías que permitan reflexionar y concientizar a la
ejercicio de la reglamentaciones para fines de operación y población que son los operadores del sistema de riego y que de ellos
organización de mantenimiento preventivo del sistema depende el buen funcionamiento de sistema producto de las acciones
132
Medio Factor Impacto/Riesgo Ponderación del Impacto/Riesgo Medida de mitigación
regantes y construido, de presentarse incumplimiento o preventivas de operación y mantenimiento, cumplimiento de roles y
comunidad en un inadecuado cumplimiento de roles y obligaciones de la asociación de regantes y comunidad en su
general responsabilidades de la organización de conjunto.
regantes, podría ocasionar que el sistema no
cumpla con su objetivo final y se generen antes
de tiempo deterioros.
Este riesgo es (-) perjudicial alto, puntual,
directo pero mitigable.
En la etapa de Operación y mantenimiento los riesgos e impactos identificados más significativos son:
▪ El riesgo de acumulación de sedimentos y colmatación de las obras de toma y el riesgo de colapso de obra de toma que se mitigan con obras
de control de la erosión aguas arriba en la cuenca se construyeron durante la etapa de ejecución y sobre todo mantenimiento periódico de la
obra de toma.
▪ El riesgo por modificación del régimen hidrológico en el cauce del rio; el riesgo de pérdida y/o modificación de hábitats acuáticos debido al no
mantenimiento del caudal ecológico que se mitigan manteniendo un caudal ecológico mínimo en el cauce del río, de acuerdo con el tipo de año
(normal, seco, etc.), es decir un caudal “variable”
▪ El riesgo de no mantenimiento del caudal ecológico en situaciones de déficit hídrico (sequía extrema), que se mitiga adecuando la asignación
de caudales de riego a la disponibilidad de agua ese año, pero sosteniendo el caudal ecológico.
▪ El el riesgo de fugas signficativas de agua en las tuberías de distribución; el riesgo de fallo en los pasos de quebrada, el riesgo de alteración
de la calidad del agua. En estos riesgos las medidas de mitigación consisten en capacitar a la comunidad en la operación correcta del sistema
y de las redes de distribución de agua para riego. Los instrumentos de medición de caudales son un requisito indispensable para la buena
operación del sistema de riego.
133
▪ El riesgo de fallo de los pasos de quebrada en la red de distribución. Este riesgo tiene como medidas de mitigación, verificaciones, inspecciones,
revisiones e informes, medidas y acciones que “normalmente” no son contemplados en la denominada “ATI” (Asistencia Técnica Integral) que
tiene un enfoque fundamentalmente agronómico.
▪ El riesgo de contaminación del suelo agrícola que se mitiga con adecuada disposición de residuos sólidos y líquidos; buenas prácticas en el
manejo de agroquímicos.
▪ Para los factores flora y fauna se identificó como riesgo la alteración del ecosistema acuático aguas abajo de la presa, lo cual se mitiga con el
mantenimiento de un caudal ecológico mínimo en el río.
▪ factor Social: se identificó el riesgo a la integridad de las personas por colapso de la obra de toma y el riesgo de incumplimiento o inadecuado
desarrollo del ejercicio de la organización de regantes y comunidad en general.
En resumen, el riesgo más importante es el de una mala operación de la obra de toma y la red de distribución por parte de la comunidad en las
situaciones indicadas anteriormente.
▪ A estos riesgos e impactos se les efectuó una ponderación con relación a cada factor. Luego se plantearon las medidas de mitigación
correspondientes que ya fueron indicadas. Durante el período de Operación y mantenimiento todo el sistema de riego se queda a cargo de la
comunidad.
134
2.5 Medidas de prevención y mitigación para riesgos e impactos ambientales y
sociales
De acuerdo a los riesgos e impactos identificados, a continuación, se procede a realizar las medidas
de mitigación para cada riesgo e impacto señalado.
135
Tabla N°41. Medidas de prevención y mitigación para riesgos e impactos ambientales y sociales.
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
Humedecimiento de las vías de acceso y antes de las Se implementará el Plan de Mantenimiento de
excavaciones de gran magnitud. Maquinaria y Equipos.
Monitoreo de partículas suspendidas.
Monitoreo de gases de combustión en fuente móvil. Se implementará el Plan de Monitoreo
Ejecución
Mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y maquinaria. Ambiental.
Operación y Alteración de la
Aire Limitación de la velocidad máxima de circulación de los vehículos
Mantenimiento calidad del aire
pesados, livianos y la maquinaria de manera que no exceda los 20 Se implementará el Plan de Seguridad y Salud
Km/h a fin de disminuir la producción de material particulado. en el Trabajo.
Dotación de Equipos de Protección personal a los trabajadores
Se implementará el Plan de Gestión Ambiental
en Obra
El personal que este expuesto a niveles elevados de ruido será Se implementará el Plan de Seguridad y Salud
provisto de protectores auditivos, además que se instruirá el uso en el Trabajo.
obligatorio de estos protectores.
Restricción en el uso de bocinas de aire y luces altas en centros Se implementará el Plan de Monitoreo
poblados, unidades educativas y areas de circulación. Ambiental.
Ejecución Los trabajos se realizarán preferentemente entre 8:00 a.m. y 6:00
Incremento de
Operación y Ruido p.m. Se Implementará el Plan de Mantenimiento de
niveles de
Mantenimiento Instalar silenciadores en los motores de equipos y maquinaria. Maquinaria y Equipos.
presión sonora
Monitoreo de ruido ocupacional y ambiental.
Establecer horarios de trabajo para actividades que superen los Se implementará el Plan de Gestión Ambiental
límites permisibles de ruido considerando periodos de tiempo que en Obra.
no ocasionen perturbación a la fauna silvestre, se recomienda que
este horario sea entre 11:00 a 15:00 horas periodo de baja
actividad de la fauna silvestre.
Campamentos y letrinas deberán situarse al menos a una distancia Se implementará el Plan de Gestión Ambiental
Ejecución de 100 metros de cualquier fuente de agua superficial. en Obra.
Alteración de la
Operación y Realizar un sistema de recolección de efluentes hacia cámaras
calidad del agua Agua
Mantenimiento sépticas acopladas a sumideros, las cuales una vez finalizadas las Se implementará el Plan de Monitoreo
actividades deberán ser limpiadas, desinfectadas y rellenadas. Ambiental.
136
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
Delimitación de un área exclusiva para almacenamiento seguro de Se implementara el Plan de Manejo de
insumos de mantenimiento de maquinaria, equipos y vehículos Residuos Sólidos y Líquidos.
(aceite, lubricante y combustible).
Los depósitos de combustibles y lubricantes deberán estar Se implementará el Plan de Manejo de
ubicados al menos a 200 metros de cualquier curso de agua. Sustancias Peligrosas.
Monitoreo de la calidad de agua
Las obras de desvío temporal deben considerar la posibilidad de Se implementará el Plan de Gestión Ambiental
Ejecución Modificación del
crecidas. en Obra.
Operación y flujo hidráulico
Agua
Mantenimiento en el cauce del
En lo posible construir las obras de toma en época de estiaje.
río
Acumulación de Obras de control en la cuenca se construyeron durante la etapa de Se implementará el Plan de Operación y
sedimentos y ejecución Mantenimiento en puntos críticos del sistema de
Operación y Riego.
colmatación de Agua
Mantenimiento Mantenimiento periódico de la obra de toma.
la obra de toma
(azud)
Durante la construcción de la obra de toma, se consideraron las Se implementará el Plan de Operación y
Riesgo de obras de control en la cuenca y particularidades del cauce del río. Mantenimiento en puntos críticos del sistema de
Operación y Riego.
colapso de obra Agua
Mantenimiento En la etapa de operación se efectúa mantenimiento periódico de la
de toma
obra de toma.
La medida de mitigación consiste en el sostenimiento de caudales Se implementará el Plan de mitigación de la
ecológicos aguas abajo de la obra de toma, durante todos los alteración del Régimen Hidrológico.
Modificación del periodos del año, los caudales están indicados en el ANEXO 5
Operación y Caudal Ecológico. Se implementará el Plan de desarrollo de
régimen Agua
Mantenimiento Capacidades de los regantes.
hidrológico
Las comunidades serán capacitadas para mantener el caudal
ecológico aguas abajo de las obras de toma.
La medida de mitigación consiste en el sostenimiento desde las Se implementará el Plan de mitigación de la
obras de toma, de caudales ecológicos aguas abajo, durante todos alteración del Régimen Hidrológico.
Operación y Riesgo por
Agua los periodos del año, los caudales están indicados en el ANEXO 5
Mantenimiento déficit hídrico
Caudal Ecológico. Se implementará el Plan de desarrollo de
Capacidades de los regantes.
137
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
Las comunidades serán capacitadas para mantener el caudal
ecológico aguas abajo de las obras de toma.
138
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
Cambio de uso Capacitación a los productores sobre una agricultura sostenida Se implementará el Plan de Gestión Ambiental
de suelo y Promover el desarrollo de una agricultura orgánica. en Obra.
proceso de Señalización sobre limitación de áreas para el tránsito vehicular
erosión,
Ejecución
salinización y Suelo
afectación de la
calidad del suelo
por efecto del
riego
Delimitación de vías y accesos de tránsito peatonal y vehicular. Se implementará el Plan de Gestión Ambiental
Fortalecimiento de capacidades de buenas prácticas para el en Obra.
manejo y conservación de suelos agrícolas de regadío.
Se implementará el Plan de Manejo de
Alteración de la
Residuos Sólidos y Líquidos.
Ejecución estructura del
Suelo
suelo
Se implementará el Plan de Manejo de
Sustancias Peligrosas.
139
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
Delimitación de áreas a intervenir para el campamento, tránsito de Se implementará el Plan de Restitución de
Delimitación de áreas a intervenir para el campamento, tránsito de Vegetación
vehículos y maquinaria.
Restaurar áreas de explotación de áridos con medidas de Se implementará el Plan de Gestión Ambiental
restauración y vegetación. en Obra
Desinstalar toda infraestructura temporal que haya sido construida
Ejecución
y no será utilizada.
Operación y Alteración del
Paisaje Retirar todo residuos sólido, líquido y peligroso de la zona de
Mantenimiento paisaje
trabajo.
Limpiar y restaurar los suelos afectados dejando los mismos en
condiciones adecuadas para otros usos
Realizar la reforestación y revegetación en las áreas intervenidas.
Disposición final de residuos sólidos en función a sus
características pueden ser gestionados con segregadores y/o
operadores en coordinación con el gobierno municipal.
Informar al personal de obra sobre la importancia de preservar las Se implementará el Plan de Restitución de
especies endémicas de flora creando sensibilidad ambiental. Vegetación
El desbroce, desmonte y limpieza del terreno deberá restringirse al
área indicada en las especificaciones técnicas de ingeniería del Se implementará el Plan de Acción para la
proyecto. Biodiversidad
No se permitirá el derribo de especies vegetales para su utilización
como madera de construcción ni como combustible (leña).
Pérdida de Prohibir y sancionar la generación de fogatas por parte del
Ejecución biodiversidad personal.
Operación y y/o modificación Protección de la vegetación ribereña en los cursos de agua.
Flora El desmonte y remoción de cobertura vegetal para la habilitación
Mantenimiento de hábitats
de brechas o senderos de acceso, deberá restringirse a lo
terrestres
estrictamente necesario.
Considerar la instalación de viveros para la propagación de
plantines.
Realizar la siembra de plantines tomando en cuenta la época de
lluvias (noviembre-febrero).
Realizar talleres de educación ambiental dirigidas a los
trabajadores y población en general sobre la importancia de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
140
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
Informar al personal de obra sobre la importancia de preservar las Se implementará el Plan de Restitución de
especies endémicas de fauna, creando sensibilidad ambiental. Vegetación.
No se permitirá la generación de ruidos estridentes durante la
noche. Se implementará el Plan de Acción para la
Prohibir y sancionar la generación de fogatas por parte del Biodiversidad
personal.
141
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
- Realizar inventarios de anfibios, reptiles y pequeños mamíferos
terrestres
- Realizar el modelamiento de nicho y establecimiento del área de
distribución potencial.
- Definir las áreas potenciales para translocación de las posibles
especies amenazadas identificadas
- Realizar inventarios en áreas potenciales para translocación
Efectuar la captura, traslado, cuarentena y liberación de individuos
de acuerdo a la historia natural de cada especie.
En caso de identificarse la existencia de afectacion de Se implementará el Plan de Acción para la
biodiversidad y/o modificacion de habitats acuáticos se debe Biodiversidad
elaborar un programa de vigilancia y translocación individuos de
especies acuáticas y semiacuáticas amenazadas considerando las
Pérdida de siguientes actividades:
biodiversidad - Realizar inventarios de especies acuáticas (incluye anfibios
Ejecución y/o modificación acuáticos y peces)
Fauna
de hábitats - Efectuar el modelamiento de nicho y establecimiento del área de
acuáticos distribución potencial en la cuenca para las especies acuáticas
presentes
- Definir áreas potenciales para translocación
- Elaborar inventarios en áreas potenciales para translocación.
Realizar la captura, traslado, cuarentena y liberación de individuos
de acuerdo a la historia natural de cada especie.
Perturbación a Capacitación a los trabajadores sobre protección del medio Se implementará el Plan de Acción para la
la fauna ambiente y recursos naturales en el contexto rural en el que Biodiversidad
existente desarrollan sus actividades.
Operación y
Fauna Prohibición de la caza furtiva de especies de fauna silvestre. Se implementará el Plan de Gestión Ambiental
mantenimiento
Establecer rutas y áreas de trabajo que no afecten el en Obra
desplazamiento de fauna silvestre vulnerable o en peligro de
extinción.
142
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
Los operadores de maquinaria y choferes deberán compensar
económicamente a los afectados de animales que hayan
atropellado a fin de evitar conflictos con la comunidad.
Riesgo de En caso de verificar la existencia de hhabitats acuaticos que Se implementará el Plan de Acción para la
pérdida y/o puedan verse afectados, se debe proceder a elaborar un programa Biodiversidad
modificación de de vigilancia y translocación individuos de especies acuáticas y
hábitats Se implementará el Plan de Gestión Ambiental
semiacuáticas amenazadas considerando las siguientes
acuáticos en Obra
actividades:
- Realizar inventarios de especies acuáticas (incluye anfibios
Operación y acuáticos y peces)
Fauna
mantenimiento - Efectuar el modelamiento de nicho y establecimiento del área de
distribución potencial en la cuenca para las especies acuáticas
presentes
- Definir áreas potenciales para translocación
- Elaborar inventarios en áreas potenciales para translocación
Realizar la captura, traslado, cuarentena y liberación de individuos
de acuerdo a la historia natural de cada especie.
Riesgo de Limpieza y mantenimiento de las áreas de almacenamiento Se implementara el Plan de Manejo de
Seguridad y
Ejecución propagación de temporal de residuos sólidos y líquidos a fin de evitar reservorios Residuos Sólidos y Líquidos
salud de los
vectores de agua estancada que pueda generar proliferación de vectores.
trabajadores
Se capacitará a los trabajadores, sobre los factores de riesgo Se implementará el Plan de Seguridad y Salud
Riesgo de
mecánico, eléctrico, incendio, físicos, químicos, ergonómicos, en el Trabajo.
accidentes
biológicos y psicosociales.
laborales y
Ejecución Capacitación respecto al uso y manejo del equipo de protección Se implementará el Programa de Gestión del
contagios de Seguridad y
Operación y personal y el plan de preparación y respuesta a emergencias para trabajo y condiciones laborales.
enfermedades salud de los
Mantenimiento la prevención de enfermedades endémicas (malaria, dengue,
endémicas, trabajadores
Chikunguña, Zika, fiebre amarilla, Chagas, leishmaniasis, fiebres Se implementará el Programa de preparación y
pandémicas y
hemorrágicas virales, hantavirus y leptospirosis), pandémicas respuesta a emergencias.
ocupacionales
(COVID-19), u otras.
143
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
Capacitaciones de atención primaria y primeros auxilios,
reanimación cardiopulmonar básica (RCP) y otras que permitan
una respuesta rápida.
El personal será capacitado sobre los riesgos laborales, por
objetos, materiales o sustancias que afecten su salud o integridad
física, así como los materiales, equipos y maquinaria que puede
afectarlos durante los trabajos en obra
La delimitación de protección de las excavaciones deberá estar
delimitada físicamente, además de la señalización de seguridad
respectiva, para minimizar riesgos.
Se establecerán pasos a nivel para la circulación de los
trabajadores dentro del perímetro de las obras.
Riesgo de Señalización de áreas de trabajo y socialización a la población Plan de divulgación a partes afectadas
Salud y
Ejecución afectación a la respecto a la precaución que se debe tener Mecanismo de reclamación y rendición de
Seguridad de
salud de la cuentas
la población
población Plan de monitoreo social
144
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
Implementación del plan de monitoreo ambiental durante la
ejecución del proyecto para asegurar el cumplimiento de los límites
máximos permisibles en niveles de ruido, el agua, aire y suelo.
145
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
las partes Mecanismo de reclamaciones y rendición de
interesadas y Implementación de un mecanismo de reclamaciones que permitirá cuentas.
afectadas también recibir inquietudes, preocupaciones y quejas de las
comunidades.
Implementación de un plan de divulgación que tendrá el objetivo Plan de participación de las partes interesadas
final de difundir información permanente, clara, oportuna y directa y divulgación de la información.
de los procesos de avance del Proyecto y otras eventualidades que
Riesgo de
Ejecución podrían existir. Mecanismo de reclamaciones y rendición de
surgimiento de Social
Implementación de políticas y código de conducta para los cuentas.
conflicto social
trabajadores.
Así mismo se activaran mecanismos de consultas agiles, éticas y Plan de monitoreo social.
apropiadas al contexto sociocultural de la comunidad.
Hallazgos Implementación de un protocolo de hallazgos fortuitos. Protocolo de hallazgos fortuitos arqueológicos.
fortuitos de
restos
Ejecución Patrimonio
arqueológicos
arqueológico
en el área de
construcción de
la obra
Proceso adecuado del desarrollo y fortalecimiento de capacidades Plan de divulgación a partes afectadas.
en asistencia técnica, operación y mantenimiento del sistema por Mecanismo de reclamación y rendición de
parte de consultoras que deben apoyar a la comunidad al menos 1 cuentas.
Operación y Riesgo a la Seguridad y año o más posterior a la entrega definitiva del Proyecto a objeto de
Mantenimiento integridad de las salud de la efectuar un acompañamiento técnico y lograr una transmisión de Plan de monitoreo social.
personas población conocimientos a la comunidad beneficiada que se constituirá en
operadora del Proyecto. Se implementará el Programa de Gestión del
trabajo y condiciones laborales.
146
Impacto/
Etapa Factor Medida de prevención y mitigación Programa y planes de gestión
Riesgo
regantes y acciones preventivas de operación y mantenimiento, cumplimiento
comunidad en de roles y obligaciones de la asociación de regantes y comunidad
general en su conjunto.
Los planes responden a los requerimientos de las Normas de Desempeño Ambiental y Social del BID y se encuentran desarrollados en la Cuarta
Parte de este documento.
147
TERCERA PARTE
PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS
3.
148
3.2. Consulta del proyecto Construcción Sistema de Riego Casira Grande-
Chipihuaycko, Villazón
149
3.3. Consulta del proyecto Construcción Sistema de Riego Tecnificado
Chuquichambi
150
3.4. Consulta del proyecto Construcción Ampliación Sistema de Microriego
Tecnificado a Goteo San Alberto Zona Sur
151
CUARTA PARTE
PROGRAMAS Y PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
Los Planes y Programas de Gestión Ambiental y Social de los proyectos en estudio, responden a los
requerimientos de las Normas de Desempeño Ambiental y Social (NDAS) del BID. En este sentido, los
planes contemplados son los siguientes:
152
Programas y planes de gestión ambiental y social NDAS
- Producción de plantas
- Proceso de revegetación
- Monitoreo de revegetación
Plan de mitigación a la alteración del Régimen Hidrológico NDAS 6: Conservación de la biodiversidad y
- Determinación de caudal ecológico para el proyecto gestión sostenible de recursos naturales vivos
- Capacitación a la comunidad y Asociación de Regantes sobre el
caudal ecológico
Plan de operación y mantenimiento relacionado con el sistema de NDAS 4: Seguridad y salud de la comunidad
Riego (aspectos críticos a cargo de la comunidad) NDAS 6: Conservación de la biodiversidad y
- Obras de control en la cuenca se construyeron durante la gestión sostenible de recursos naturales vivos
etapa de ejecución
- Mantenimiento periódico de la obra de toma.
- Mantenimiento de pasos de quebrada
- Reparación de fugas en redes de distribución
Plan de participación de las partes interesadas y divulgación de la NDAS 10: Participación de las Partes
información Interesadas y
- Proceso de gestión de la participación de las partes interesadas Divulgación de Información.
y divulgación de la información. NDAS 9: Igualdad de Género
- Monitoreo
Plan de Código de Conducta NDAS 10: Participación de las Partes
- Normas sancionables Interesadas y Divulgación de Información.
- Tipos de sanción acorde a infracción NDAS 7: Pueblos Indígenas.
NDAS 9: Igualdad de Género.
Mecanismo de Reclamaciones y rendición de cuentas NDAS 10: Participación de las Partes
- Gestión del mecanismo de reclamación Interesadas y Divulgación de Información.
- Tipos de reclamación NDAS 7: Pueblos Indígenas.
- Registro de las reclamaciones NDAS 9: Igualdad de Género.
- Socialización e informes sobre las reclamaciones
- Indicadores
Programa de Gestión del Trabajo y Condiciones Laborales NDAS 2: Trabajo y condiciones laborales
- Contratos de trabajo de carácter temporal, legalmente
constituidos.
- Inducción y capacitación para los trabajadores vinculados al
Proyecto, para facilitar el cumplimiento al código de conducta,
- Protección de la fuerza de trabajo infantil; los niños, niñas y
adolescentes menores a 15 años no podrán ser empleados ni
contratados en conexión con el Proyecto.
- Respecto a menores de 18 años estos pueden ser contratados
siempre y cuando su área de trabajo no incluya el ejercicio de
trabajo peligroso.
- Se debe promover la incorporación de las mujeres al trabajo y
garantizar la misma remuneración que a los hombres por un
trabajo de igual valor. No podrán ser discriminadas o despedidas
por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o
número de hijas o hijos.
- Mecanismo de reclamación de los trabajadores.
153
Programas y planes de gestión ambiental y social NDAS
Programa de Gestión del trabajo y condiciones laboralesl NDAS 2: Trabajo y Condiciones Laborales
Programa de preparación y respuesta a emergencias NDAS 2: Trabajo y Condiciones Laborales
Protocolo de hallazgos fortuitos NDAS 8: Patrimonio Cultural.
Plan de desarrollo de capacidades NDAS 10: Participación de las Partes
- Alcances del plan de desarrollo de capacidades por fases Interesadas y Divulgación de Información.
Plan de monitoreo social NDAS 10: Participación de las Partes
- Informes mensuales de la gestión social Interesadas y Divulgación de Información.
- Informe final de la gestión social NDAS 7: Pueblos Indígenas.
- Formatos de gestión social NDAS 8: Patrimonio Cultural.
- Indicadores de seguimiento NDAS 9: Igualdad de Género.
154
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
El Ministerio de Trabajo, a través de la Resolución Ministerial N° 1411/18 de 27 de diciembre de 2018,
aprobó la Norma Técnica de Seguridad NTS-009/18 para la presentación y aprobación de los Programas
de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST); y dejó sin efecto las normas que regulaban la
implementación y aprobación de los Planes de Higiene, Seguridad Ocupacional y Manual de Primeros
Auxilios. Esta norma técnica entró en vigencia a partir del 1° de abril de 2019
La Resolución establece la obligatoriedad de elaborar y gestionar la aprobación del PSST a todas las
empresas privadas, nacionales y extranjeras que se encuentran en operación o en etapa de ejecución
de proyectos independientemente de su número de trabajadores.
La elaboración y la correcta implementación del PSST tienen como finalidad la prevención de riesgos
ocupacionales, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Este principal aspecto debe ser tomado
en cuenta por la empresa contratista, ya que con el PSST se minimizaría los accidentes y enfermedades
que directa o indirectamente afectaría a la empresa por la erogación de grandes recursos económicos
comparados con los costos de la implementación del PSST.
Por tanto la empresa contratista debe realizar su respectivo PSST con base al presente Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo detallado a continuación.
Objetivo
Garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, a fin de
que los trabajadores puedan desarrollar sus actividades en un ambiente propicio y adecuado durante
las todas las etapas del proyecto de Aramasi Oyada.
Responsable de la implementación del Plan
El ejecutor del proyecto a través de la empresa contratista con el respectivo encargado de Salud y
Seguridad en el Trabajo.
Impactos a mitigar
- Alteración de la calidad del aire
- Incremento en niveles de presión sonora
- Riesgo de accidentes laborales y contagios de enfermedades endémicas, pandémicas y
ocupacionales
155
- Riesgo de incendios y explosiones en campamentos y áreas de trabajo Accidentes y lesiones
del personal.
- Riesgo de atropellamiento de trabajadores y población en general
Lineamientos
• Capacitación
La totalidad de los trabajadores de las diferentes áreas, previo el inicio de actividades del proyecto,
recibirá una capacitación a manera inducción, donde se expliquen y detallen los riesgos laborales a los
cuales estarán expuestos en las diferentes etapas y actividades del proyecto, señalando las obligaciones
y medidas de seguridad que deben cumplir en todo momento.
Asimismo, cada trabajador posterior a la inducción y capacitación debe firmar su compromiso a los
procedimientos y lineamientos del Código de Conducta y Reglamento interno.
De igual manera, las áreas de trabajo deben contar con extintores, botiquines de primeros auxilios,
equipamiento en cuanto a camillas, extractores de veneno y se debe disponer de un vehículo para la
evacuación oportuna de algún trabajador que requiera atención urgente.
156
En este sentido, se debe tener identificadas las postas y centros de salud de auxilio inmediato próximos
al lugar con la finalidad de reducir consecuencias fatales y garantizar atención efectiva, minimizando la
duración del tratamiento médico y reduciendo las secuelas e incapacidad para el trabajo.
• Señalización de Seguridad
La señalización de seguridad es un medio preventivo complementario a las medidas de tipo organizativo,
técnico, formativo e informativo, que se debe emplear para eliminar los riesgos o reducirlos
suficientemente. La señalización se utilizara siempre que el análisis de los riesgos existentes ponga en
manifiesto la necesidad de: llamar la atención sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones
u obligaciones; alertar cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera
medidas urgentes de protección o evacuación; facilitar la localización e identificación de determinados
medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.; orientar o guiar a
los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.
La señalización existente será definida según las necesidades requeridas, siendo estas de tipo:
- Prohibición: prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro
- Advertencia: advierten de un riesgo o peligro.
- Obligación: obligan a un comportamiento determinado.
- Salvamento o socorro: proporcionan indicaciones relativas a las salidas de emergencia, a los
primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.
- Indicativa: proporciona informaciones distintas de las de prohibición, advertencia, obligación y
salvamento o socorro.
157
involucrado en el proyecto. Por tanto se debe detallar los protocolos de atención del personal que
contraiga estas enfermedades y los centros de salud donde se atenderán a los trabajadores.
En este sentido, es necesario capacitar al personal sobre los riesgos y medidas de prevención frente a
la transmisión de enfermedades endémicas y las consideraciones que se deben tener en las diferentes
tareas a ejecutar; por tanto es necesario que en la planeación de instalación de almacenes, talleres,
servicios higiénicos y otros, se contemple que estas áreas no sean emplazas en lugares de riesgo dentro
de zonas endémicas que localmente sean conocidas de transmisión de vectores, es decir, se deben
encontrar lejos de pequeños cuerpos de agua estancada o de acumulación de restos que cobijen agua
estancada y lejos de lugares de disposición de residuos sólidos.
Respecto al COVID-19, se debe considerar las recomendaciones de buenas prácticas para prevenir,
responder y gestionar el riesgo de contagio de COVID-19 en proyectos de desarrollo en el contexto del
actual virus, la cual fue emitida por el BID mediante la nota denominada “Recomendaciones para
prevenir y gestionar los riesgos para la salud por el contagio de COVID19 en proyectos de desarrollo
financiados por el BID”, asimismo, se debe incorporar en este plan un protocolo de bioseguridad donde
se definan los lineamientos de trabajo en obra respecto a la prevención del COVID-19.
158
Plan de Gestión Ambiental en Obra
Las obras civiles tienen un alto impacto sobre el medio ambiente debido a la utilización de recursos
naturales (renovables y no renovables) en grandes cantidades; los altos consumos energéticos antes,
durante y después de la ejecución de las obras; la generación de emisiones de CO2 y el vertido al medio
de residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a los que en muchos casos no se efectúa un tratamiento previo
pudiendo causar el deterioro de la calidad ambiental del lugar.
El impacto de un proyecto constructivo depende, entre otros, de las características propias del mismo,
de su envergadura, del entorno donde se desarrolla, de las condiciones climáticas durante la obra y del
tipo de tecnología empleada. Algunos de estos impactos resultan ineludibles ya que se generan
inevitablemente como consecuencia de las actividades, mientras que otros tienen la potencialidad de
ocurrir dependiendo de situaciones específicas, ocurrencia de incidentes y/o malas prácticas de manejo.
La clave para realizar una correcta gestión ambiental en obras parte de la identificación y valoración de
aquellos aspectos de las actividades o servicios que generan o tienen la potencialidad de generar
impacto ambiental.
Objetivo
Controlar los parámetros ambientales del proyecto y realizar el seguimiento de las unidades de obra de
carácter ambiental y otras prescripciones que hubieran sido establecidas en estudios ambientales
previos a la ejecución de la misma.
Impactos a mitigar
- Alteración de la calidad del aire
- Incremento de niveles de presión sonora
- Alteración de la calidad del agua
- Modificación/ desviación del curso de agua en el rio
- Contaminación del suelo
- Cambio de uso de suelo
- Alteración de la estructura del suelo
- Riesgo de erosión del suelo
- Perdida de Cobertura Vegetal
- Riesgo de incendios y explosiones en campamentos y áreas de trabajo
159
Responsable de la implementación del Plan
El ejecutor del proyecto a través de la empresa contratista con el respectivo encargado de Medio
Ambiente.
Lineamientos
• Instalación de faenas (campamentos)
Siendo responsabilidad de la empresa contratista identificar y respetar todas las exigencias legales y
reglamentarias asociadas a las actividades de la construcción de las obras. La ubicación de las áreas
destinadas a las instalaciones de faena deberá ser estudiada por la empresa contratista previniendo que
las mismas no generen afectación a la población y predios particulares.
Será necesario analizar las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo;
velando que se cumplan las disposiciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social respecto
a las condiciones laborales.
Las descargas liquidas provenientes de instalaciones sanitarias y cocina, deben ser conducidas a
sistemas de pretratamiento, pozos sépticos y los que la empresa contratista considere a fin de asegurar
que las mismas no sean descargadas de manera directa en cuerpos de agua.
Respecto a los talleres o áreas de mantenimiento, deben estar sobre suelo impermeabilizado y contar
con los insumos adecuados para atención inmediata de cualquier posible derrame de aceite, lubricantes
o combustible.
• Instalación de unidades industriales
Se entenderá por unidades industriales a cualquier instalación que tenga el fin de proveer materia prima:
áridos, hormigón y otros que sean elaborados en el lugar realizando procesos de manufactura.
Para este fin, se deben adoptar medidas que aseguren que el desarrollo de actividades dentro de estas
áreas productivas no genere afectación al medio ambiente y la población en general. Por tanto, se debe
160
considerar que las áreas a utilizar sean impermeabilizadas, distantes de lugares de descanso tanto de
trabajadores como de la población, se debe contar con un cronograma de trabajo a fin de evitar que los
horarios de trabajo no coincidan con horarios nocturnos, se debe optimizar el funcionamiento de estas
áreas para asegurar que el ruido generado en los procesos no sea continuo y constante; de igual manera
los trabajadores deben contar con equipos de protección personal.
Agua: Realizar un relevamiento de los cuerpos de agua freáticos o subterráneos para evitar su
afectación durante la excavación y el movimiento de suelos. Controlar que el agua utilizada en la
humidificación de los áridos o limpieza de áreas de trabajo sea la adecuada a las necesidades. Utilizar
mangueras con pico a presión y con llave de paso a la entrada y a la salida para facilitar el cierre y
reducir pérdidas. Las maquinarias utilizadas por la empresa contratista deben ser eficientes con el
consumo de agua. Aprovechar al máximo el agua utilizada para la limpieza de las herramientas y de los
equipos de obra. Revisar y reparar las pérdidas de agua. Reutilizar, siempre que sea posible, el agua
de limpieza de herramientas, hormigonera, etc. en recipientes estancos que favorezcan la decantación
de las partículas.
Energía eléctrica: Realizar controles de las instalaciones eléctricas de obra evitando pérdidas de energía
y riesgos. Utilizar en lo posible tubos fluorescentes y lámparas de bajo consumo (LFC) ya que es menor
el consumo de energía respecto a las lámparas incandescentes. El uso racional de los materiales y de
los recursos naturales, reduce los costos totales de la obra y generan menos desperdicios. No mantener
luces encendidas innecesariamente.
161
Combustibles: Controlar pérdidas de aceites y combustibles. Realizar el mantenimiento y controles
necesarios a las máquinas y vehículos para evitar emisiones de gases nocivos en el aire. Regular
adecuadamente la combustión de los motores a los fines de evitar consumos excesivos de combustible.
Tener los vehículos y equipos en funcionamiento sólo el tiempo imprescindible de operación para así
evitar un mayor consumo de combustible. En caso de almacenar combustibles en la obra, realizarlo de
manera adecuada (sistema de contención, medidas de seguridad), tratando de evitar el almacenamiento
innecesario.
162
Plan de Mantenimiento de Maquinaria y Equipos
El mantenimiento de maquinaria y equipos es considerado, en la actualidad, como un soporte confiable
en el desarrollo de actividades ayudando a combatir la decadencia de los índices de eficacia, eficiencia
y efectividad; aplicando un sistema de mantenimiento preventivo se colabora en el cumplimiento de los
objetivos planteados en la planeación del cronograma de trabajo.
Disminuir costos en reparación o bien llamados mantenimientos correctivos, es una de las ventajas que
proporciona un sistema de mantenimiento preventivo, pues una actividad de lubricación a tiempo o un
cambio de filtro, es mucho más viable que tener que reparar el motor a causa de un el filtro en mal
estado. El mantenimiento preventivo permite detectar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos por
paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costos de reparaciones, detectar puntos débiles en
la instalación entre una larga lista de ventajas.
El mantenimiento correctivo es aquel que se realiza con la finalidad de reparar fallos o defectos que se
presenten en equipos y maquinarias. Como tal, es la forma más básica de brindar mantenimiento, pues
supone simplemente reparar aquello que se ha descompuesto.
Objetivo
Prolongar la vida útil de maquinaria y/o equipos realizando adecuadamente el mantenimiento preventivo
y correctivo a fin de que estos operen en condiciones óptimas, evitando la generación de
concentraciones altas de emisiones de gases de combustión y partículas suspendidas debido a
procesos de combustión inadecuados; asimismo se evite los derramamientos de aceites, lubricantes y
combustibles al suelo o cuerpos de agua.
Impactos a mitigar
- Alteración de la calidad del aire
- Incremento de niveles de presión sonora
- Contaminación del suelo
Responsable de la implementación del Plan
El ejecutor del proyecto a través de la empresa contratista con el respectivo encargado de
Mantenimiento.
Lineamientos
• Identificación de maquinaria, vehículos y equipos que generen emisiones a la atmosfera.
163
Es importante realizar la identificación de la maquinaria, vehículos y equipos que se emplearan en el
desarrollo de todas las actividades acorde a cada etapa del proyecto, por tanto, se procederá a realizar
un relevamiento de información de cada uno identificando las condiciones iniciales, para el efecto se
desarrollara un diagnóstico y evaluación inicial de cada maquinaria, vehículo y equipo identificado.
164
Plan de Monitoreo Ambiental
En caso de existir alguna contingencia durante cualquiera de las etapas del proyecto el Supervisor tiene
la obligación de comunicar este hecho de inmediato a la Autoridad Ambiental en especial si dicha
contingencia afecta, o tiene el potencial de afectar, cualquiera de los factores ambientales.
En este sentido, el plan establece la necesidad de levantar información ambiental partiendo de una línea
base de la zona intervenida para fines de contar con referentes técnicos que establezcan la ocurrencia
o no de un determinado impacto y establecer la eficiencia de las medidas de mitigación ejecutadas.
Objetivo
Verificar el cumplimiento, de los compromisos asumidos ante la Autoridad Ambiental Competente y el
PGAS respecto a la implementación de las medidas de mitigación propuestas en el PPM-PASA y
asegurar que el proyecto se desarrolle en el marco de una gestión ambiental efectiva.
Responsable
El responsable de la implementación y ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental será la empresa
contratista y el Gobierno Municipal respectivo.
3
Reglamento de Prevención y Control Ambiental, 1996
165
Impactos a mitigar
- Alteración de la calidad del aire
- Incremento de niveles de presión sonora
- Alteración de la calidad del agua
Lineamientos
• Monitoreo de Calidad del Aire
Tomando en cuenta las diferentes actividades que se desarrollar en cada etapa del proyecto, es
necesario realizar evaluaciones de la calidad del aire a fin de determinar si la concentración de
contaminantes cumple con los límites permisibles establecidos en la normativa nacional (Reglamento
en Materia de Contaminación Atmosférica).
Los parámetros considerados para el monitoreo de calidad de aire son los siguientes: SO2, PM-10, CO,
NO2, y PM-2.5.
Los puntos de monitoreo se determinarán de acuerdo con el desarrollo de las actividades de obra y
serán en puntos representativos o críticos, priorizando aquellos lugares donde se realizan las obras
movimiento de tierras; la frecuencia de los monitoreos debe ser realizada al menos semestralmente
durante todo el tiempo de ejecución del proyecto.
166
Los parámetros a ser monitoreados deben mínimamente ser: DBO5, DQO, Aceites y Grasas, Solidos
Suspendidos Totales, Coliformes Totales, pH, Temperatura, Oxígeno Disuelto y Conductividad; los
resultados deben ser comparados con los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental
nacional (Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica).
Los puntos de monitoreo deben ser seleccionados bajo criterios de representatividad, considerando la
presencia de cuerpos de agua y las actividades realizadas. La frecuencia de monitoreo debe ser al
menos semestral durante toda la etapa de ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.
167
Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos es un instrumento de gestión que promueve una
adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos y líquidos generados en las diferentes etapas y
actividades del proyecto, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generación hasta su
disposición final, incluyendo procesos de minimización: reducción, reutilización y reciclaje de residuos
sólidos.
Objetivo
Implementar medidas efectivas y eficientes para el acopio, almacenamiento, transporte y disposición final
de residuos sólidos y líquidos; evitando de esta manera efectos adversos sobre el medio ambiente que
puedan producirse por la inadecuada manipulación y disposición final de estos residuos.
Impactos a mitigar
- Alteración de la calidad del agua
- Modificación/ desviación del curso de agua en el rio
- Contaminación del suelo
- Alteración de la estructura del suelo
- Riesgo de propagación de vectores
Responsable
La responsabilidad de implementación del Plan corresponde a la empresa contratista a través del
responsable de medio ambiente.
Lineamientos
• Residuos Sólidos
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos contempla que los residuos sólidos generados en las diferentes
etapas del proyecto se gestionen considerando los lineamientos de la Ley N°755 de Gestión Integral de
Residuos Sólidos de 28 de octubre de 2015 y el Decreto Supremo N° 2954 del 19 de octubre de 2016,
asimismo las Normas Bolivianas NB 742-760.
Los residuos sólidos generados deben estar almacenados dentro de los predios de la empresa contratista
o en áreas autorizadas, por otro lado, la disposición final de los residuos que no sean reutilizados,
reciclados o aprovechados deberá llevarse a cabo evitando toda influencia perjudicial para el suelo,
vegetación y fauna, la degradación del paisaje, la contaminación del aire y las aguas y todo lo que pueda
atentar contra el ser humano o el medio que lo rodea.
168
En el campamento principal se debe realizar la clasificación de residuos, a fin de darles un mejor
tratamiento y disposición final. Los residuos sólidos serán clasificados en 4 grupos: orgánicos,
inorgánicos, especiales e industriales, cuya disposición final será distinta para cada uno de ellos. Para
dicho fin se deberá contar con un área específica.
La infraestructura necesaria para la disposición de residuos sólidos deberá incluir: contenedores ligeros,
los cuales deben estar instalados en todas las áreas del proyecto.
Los residuos sólidos peligrosos serán colocados en envases herméticos para su posterior disposición final
con operadores autorizados.
El lugar de almacenamiento debe estar protegido de la intemperie y debe contar con la respectiva
impermeabilización del suelo.
169
- Gestión de residuos sólidos
Los residuos sólidos clasificados de acuerdo a sus características, serán transportados en lugares
autorizados y previamente definidos en coordinación con el Gobierno Municipal. Respecto a los residuos
reciclables, estos deben ser reutilizados o entregados a segregadores y operadores bajo una planilla de
registro donde se identifique la cantidad entregada.
Los residuos de construcción y demolición, pueden ser reutilizados en la misma obra o depositados para
relleno de terreno.
Los residuos peligrosos serán transportados por la empresa contratista y/o entregados a un operador
autorizado, los residuos orgánicos pueden ser empleados para la generación de abono a través de
técnicas de compostaje.
Los vehículos empleados para el transporte de residuos, deben tener las condiciones necesarias de
protección de la intemperie y se debe mantener un registro de la cantidad de residuos transportados.
Se debe contar con un registro de la cantidad de residuos dispuestos en el lugar autorizado, siendo estos
generados de manera semanal y mensual.
• Residuos Líquidos
El Plan de Manejo de Residuos Líquidos, principalmente se enfoca en las descargas liquidas generadas
en las diferentes etapas y actividades del proyecto, considerando que el campamento cuente con baterías
de baños que incluyan al menos un sanitario por cada 10 trabajadores; las mismas deben acoplarse a un
sistema completo y por separado de tratamiento y disposición de aguas residuales domesticas (negras,
grises y pluviales) y aguas de lavado (de equipo, maquinaria y áreas industriales).
170
Por ningún motivo los efluentes deben ser dispuestos a cauces naturales, canales de riego y otro cuerpo
receptor, sin tratamiento, por consiguiente el manejo de agua se regirá de acuerdo al Reglamento en
Materia de Contaminación Hídrica y al Reglamento Técnico de Diseño para Unidades de Tratamiento no
Mecanizadas para Sistemas de Agua Potable y Aguas Residuales.
El tratamiento de las agua negras podrá realizarse en cámaras sépticas, dimensionadas para retener el
efluente por lo menos durante 12 horas, en función a un consumo de agua de aproximadamente 150
litros/persona/día. Asimismo, deben estar diseñadas para la sedimentación y digestión de lodos.
Respecto a las aguas grises, deben tratarse en un sistema de depuración separado del anterior
cumpliendo previamente con la etapa de separación de grasas y aceites en tanques de separación o
cámaras desengrasadoras de tal manera que estas sustancias no interfieran el proceso biológico.
Los lodos de las cámaras sépticas luego de extraídos y secados deben ser confinados en pozos definidos
para este fin.
Cabe señalar que los sistemas de tratamiento de aguas residuales deben estar ubicadas a distancias
mayores a las siguientes recomendables: a 15 m de las viviendas u oficinas, a 100 m de los cursos de
agua y a 200 m de las fuentes de agua potable.
Los residuos grasos generados del lavado y mantenimiento de maquinaria, serán tratados mediante
trampas de grasa, realizando una separación primaria por densidad de aceites y grasas, que serán
recolectadas en barriles para su posterior transporte a un reciclador de aceite de desecho o en su caso
ser entregado a empresa recicladoras de aceite legalmente autorizadas, luego el agua será filtrada y
reutilizada para fines de lavado de maquinaria; las grasas y los aceites lubricantes se recolectarán y
almacenarán para su posterior transporte a un reciclado de aceites de desecho o en su caso ser entregado
a empresas recicladoras de aceite.
171
Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas
El manejo de las sustancias peligrosas comprende las siguientes actividades, interconectadas o
individuales: generación, optimización, reciclaje, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y
confinamiento.4
En este sentido, los productos químicos, como combustibles, lubricantes y productos no degradables
serán almacenados en recintos con obras preventivas en caso de derrames, los cuales estarán cubiertos
por medio de estructuras que impidan el ingreso de lluvia o rayos solares, reduciendo a un mínimo las
posibilidades de contacto por parte de la población o la fauna silvestre. Estos depósitos de materiales
peligrosos deberán cumplir normas de seguridad de acuerdo con el Reglamento de Actividades con
sustancias Peligrosas. Se establecerán estructuras especiales para prevenir el contacto de bolsas de
cemento y lubricantes con el suelo; de igual manera, los envases de productos contaminantes y tóxicos
(pinturas, solventes, aditivos, etc.) serán almacenados para su posterior evacuación.
4
Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas, 8 de diciembre de 1995.
5
El número de extintores está sujeto al estudio de carga de fuego presentado en el PSST del proyecto
172
Lineamientos
Manejo de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
- Todo material peligroso será adecuadamente señalizado, además el área contará con la
señalización de seguridad necesaria indicando los riesgos del material.
- El área de almacenamiento será señalizada considerando su lugar de utilización y la seguridad
del entorno; además estará bien ventilada y contar con un equipo de extinción
- Las zonas de almacenamiento tendrán un sistema de contención secundario impermeable
consistente en diques, bermas o paredes de retención. Los pisos y paredes serán impermeables
en el volumen que cubra el sistema de contención. El volumen de contención debe cubrir como
mínimo el 50% del volumen total almacenado
- Proveer la capacidad del almacenamiento para evitar que los materiales queden fuera del área
de almacenamiento
- Se respetarán los lugares indicados de almacenaje para cada tipo de material manteniendo el
orden y la limpieza
- Los materiales peligrosos serán almacenados en depósitos que impidan escapes y fugas,
comprobando el cierre hermético
- No se almacenarán junto a materiales que puedan reaccionar y causar incendio o explosiones
ni cerca de equipos de tensión o equipos en servicio
- No se almacenarán en áreas de tránsito
- Los materiales corrosivos y tóxicos se almacenarán en lugares bajos. En caso de almacenar
materiales peligrosos en estantes o repisas estas tendrán algún medio de sujeción para evitar
su caída en caso de sismo, manipulación o golpe brusco a la estructura.
- Ante cualquier fuga o derrame de proporciones controlables, el personal procederá a colocar
bandejas o recipientes del tamaño adecuado con el fin de controlar la fuga. Luego deberá dejar
completamente limpio el lugar de trabajo.
- Si se tuviera un suelo altamente contaminado (tierra o concreto) producto de un derrame se
procederá a retirar el material contaminado y a reemplazarlo por material nuevo no
contaminado, el material retirado se manejará como residuo peligroso.
- Si se tiene una fuga o derrame sobre una superficie impermeabilizada, se procede a absorber
el material con arena o waipe u otro material absorbente.
173
- Los residuos sólidos que generen serán traslados al almacén de residuos sólidos peligrosos
para su posterior traslado por el operador autorizado, para su disposición final
- En caso de contacto con material peligroso, se deberá aplicar agua en la zona afectada.
Posteriormente avisar al supervisor ambiental para su traslado a un centro médico.
Todos las unidades cualquiera sea su clasificación vehicular que se empleen para el transporte de
materiales peligrosos, se encuentran obligados a contar con la habilitación vehicular.
174
Plan de Manejo de Agroquímicos
El uso de los plaguicidas agrícolas (agroquímicos) se encuentra regulado por distintas Resoluciones
Administrativas SENASAG Nº 021/2005- 024/2005 – 025/2005 – 041/2018 que prohíben el uso de
distintos plaguicidas por su grado de toxicidad y peligrosidad tanto para la salud como el medio
ambiente. En este sentido las personas están obligados a:
A) Prohibiciones de uso
Se puede prohibir la importación, fabricación, venta y uso de los plaguicidas registrados, si existe
información que indique la presencia de un alto riesgo para la salud de las personas, animales y/o el
medio ambiente. También, si la presencia de residuos de estos plaguicidas constituye una limitación
para las exportaciones de origen animal o vegetal.
Productos organoclorados prohibidos:
175
- Dieldrin
- Endrin
- Toxafeno
- Mirex
- Dicloro Difenil Tricloroetano
- DDT
- Clordano
- Hexaclorobenceno
- Aldrin
- Heptacloro
- 2,4,5-T
Asimismo, las personas antes y durante y después de aplicar el producto deben considerar las
siguientes recomendaciones:
176
- Revisar el equipo de fumigación (mochila y boquilla), para garantizar su buen funcionamiento.
- Abastecerse con la suficiente cantidad de agua para la preparación y aplicación del caldo.
- Ponerse toda la ropa de protección para evitar accidentes al preparar el caldo.
- Preparar el caldo en un lugar ventilado cerca al cultivo y lejos de viviendas.
- Guardar el balde, la cuchara y los otros utensilios utilizados para la preparación del caldo en el
depósito de plaguicidas.
177
Plan de acción para la Biodiversidad
El Plan de acción para la Biodiversidad plantea tres pilares fundamentales para su desarrollo en obra,
tomando en cuenta que los mismos se reflejaran en las actividades que plantea el plan.
Impactos a mitigar
178
Responsable
La responsabilidad de implementación del Plan corresponde a la empresa contratista a través del
responsable de medio ambiente en coordinación con el profesional biólogo presente.
Lineamientos
Ejes estratégicos del Plan de Manejo
El Plan de Manejo se desarrollará por medio de dos ejes estratégicos de acción, con el fin de establecer
las actividades que se desarrollaran para la conservación y preservación de la biodiversidad durante y
después de la ejecución del proyecto.
Para el desarrollo del Plan de Manejo se establecen actividades mínimas que se desarrollaran, a fin de
cumplir con los objetivos y ejes estratégicos del mismo.
- Establecimiento de una línea base sobre el estado de la biodiversidad local previa a la ejecución
de la obra o proyecto.
- Determinación y clasificación de áreas con biodiversidad frágil.
- Determinación de existencia de especies amenazadas de flora y fauna.
- Monitoreo del estado de la biodiversidad y los recursos naturales del área.
- En caso de determinar la existencia de especies amenazadas de fauna terrestre y acuática, se
debe proceder a la translocación de las mismas realizando las siguientes actividades:
Modelamiento de nicho y establecimiento del área de distribución potencial en la cuenca para
las especies amenazadas presentes, definición de áreas potenciales para translocación,
179
inventarios en áreas potenciales para translocación y captura, traslado, cuarentena y liberación
de individuos de acuerdo a la historia natural de cada especie.
- Capacitación en temas de manejo y conservación de la biodiversidad dirigida a personal del
proyecto y pobladores del lugar.
- Campañas de sensibilización sobre quemas, incendios y otro tipo de prácticas utilizadas en el
área de la agricultura y la ganadería.
- Asistencia técnica en fortalecimiento de gestión social para el manejo y conservación de la
biodiversidad.
- Disposiciones de prohibición de caza de animales del lugar.
- Disposiciones de prohibición de adquisición de partes de especies de flora y fauna.
180
Plan de Restitución de Vegetación
El presente Plan está orientado a proporcionar cobertura vegetal en el ámbito del Proyecto, cuya
implementación servirá para mejorar los suelos, controlado la erosión y la escorrentía de la cuenca alta
hacia la cuenta media y baja y además con la instalación de las especies arbustivas y de pastos nativos
y cultivados, se mejorar los nutrientes del suelo y de este modo se incrementa la producción y la
productividad de los suelos.
Objetivo
EL presente Plan de revegetación se ha elaborado para establecer los procedimientos para la revegetación de las
áreas disturbadas por las acciones que conllevan la realización del proyecto.
Responsable
La responsabilidad de implementación del Plan corresponde a la empresa contratista a través del
responsable de medio ambiente
Impactos a mitigar
- Riesgo de erosión del suelo
- Riesgo de alteración de estabilidad del suelo
- Alteración del paisaje
- Perdida de Cobertura Vegetal
- Alteración del ecosistema acuático aguas debajo de la presa
- Perturbación de la fauna existente
Lineamientos
Para la ejecución del Plan, se consideraran los siguientes factores y criterios siguientes:
• Caracterización de suelos.
• Acondicionamiento del suelo.
• Recolección de Propagación en vivero
• Actividades de revegetación
181
• Condiciones ecológicas
• Cobertura vegetal presente
• Características fisiográficas
Producción de plantas
La producción o adquisición de plantas se planificará bajo el criterio de calidad, cantidad y tipo de plantas
considerando las características edáficas, climáticas, económicas y sociales existentes en cada una de
los componentes donde se llevara a cabo la plantación. Se debe priorizar el empleo de especies nativas.
Proceso de revegetación
El presente plan podrá considerar tanto la adquisición de plantas de viveros ya establecidos en las zonas
cercanas al proyecto como la instalación de viveros que cuenten con una producción de plantas suficiente
para cumplir con la cantidad de plantas necesarias para la revegetación.
Para las actividades de revegetación se considerarán las condiciones climáticas del área y el régimen de
lluvias (por lo general meses de octubre y noviembre). Asimismo, el proceso de revegetación deberá
considerar los siguientes aspectos:
• Preparación del terreno
• Inicio de revegetación
• Plantado de especies arbóreas y arbustivas
• Traslado de especies sensibles
Monitoreo de revegetación
Una vez culminado el proceso de revegetación considerando el tiempo de realización del mismo, se
deberá implementar un plan de monitoreo de las áreas revegetadas a cargo de especialistas. El monitoreo
ayudara a identificar áreas con problemas que puedan requerir mantenimiento y proveer información que
permitirá conocer el éxito de las labores. A su vez, se podrán identificar especies nativas con potencial de
recolonización natural, las cuales podrán reforzar áreas que requieran una revegetación adicional o
nuevas áreas que necesiten revegetación.
182
Plan de Mitigación a la alteración del Régimen Hidrológico
El caudal ecológico se define como la cantidad y calidad de agua necesaria para mantener o restaurar
la biodiversidad y un funcionamiento casi óptimo del ecosistema acuático. Para esto, se supone que el
nivel de conservación o restauración puede ser alcanzado con un caudal menor que el caudal natural,
asumiendo que la extracción de la parte del caudal que diferencia el caudal natural del caudal ecológico
no tendrá consecuencias notables sobre el sistema.
Siguiendo la metodología se llegó a la siguiente conclusión: el 10% del caudal medio mensual,
determinado según un método hidrológico es suficiente. (ANEXO 5)
Objetivo
Determinar el caudal ecológico requerido para el rio del proyecto aguas abajo de la obra de toma y
asegurar el flujo de este caudal durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.
Impactos a mitigar
183
Lineamientos
• Determinación del Caudal Ecológico para el proyecto
Los caudales más bajos corresponden al estiaje y los caudales mayores corresponden a la época de
lluvias.
Como se observa los cálculos no establecen valores “fijos” sino “rangos” de valores para el caudal
ecológico dependiendo de las condiciones de precipitación de cada año (normal, seco, etc.)
• Capacitación a la comunidad y Asociación de Regantes sobre el caudal ecológico
184
Plan de operación y mantenimiento relacionado con el sistema de Riego (aspectos críticos a
cargo de la comunidad)
El rio del proyecto, tiene potencial erosivo, lo que significa que existirá transporte de sedimentos hacia
la obra de toma, que pueden provocar una rápida colmatación del sitio.
Por esta razón durante la construcción de la obra de toma, se consideraron las obras de control en la
cuenca y particularidades del cauce del río. Las obras de control de sedimentos permiten atenuar el
transporte de sedimentos hacia el sitio de la obra de toma
Los pasos de quebrada en la red de distribución corren el riesgo de fallo en caso de erosionarse las
cimentaciones y colapsar; esto podría producirse por un mal diseño, o por ausencia de mantenimiento
preventivo. Los colapsos de los pasos de quebrada interrumpen la provisión de agua al sistema de riego
es por esta razón que deben evitarse.
Por otra parte, si se produjeran fugas significativas en las tuberías de distribución las mismas podrían
causar pérdidas importantes en la distribución de agua para riego, a esto puede sumarse la ausencia
de información sobre los volúmenes despachados al sistema de riego durante la operación de las obras
de toma, se requiere por lo tanto del uso permanente y periódico de los instrumentos de medición de
caudales despachados desde la obra de toma al sistema de riego.
El proyecto debe disponer con un plan de operación y mantenimiento de la obra de toma, así como las
obras civiles relacionadas con la obra de toma (desarenador, canales, cámaras de distribución o de
carga, y más adelante en los redes de distribución los pasos de quebrada, etc.) en este lugar crítico del
que depende el funcionamiento de todo el sistema de riego, en el plan se deben incluir actividades a ser
realizadas por la comunidad considerado las mismas como un mantenimiento preventivo y/o correctivo.
Objetivo
185
Impactos a mitigar
Lineamientos
• Mantenimiento de muros de gaviones y zanjas de coronamiento
Dos veces por año; al finalizar la época de lluvias y antes del inicio de la próxima época de lluvias se
efectuará inspección a los sitios de ubicación de los muros de gaviones. Como resultado de las
inspecciones se programarán trabajos de mantenimiento correctivos de los muros de gaviones, que
pueden haber sufrido deformaciones producto de las riadas, desperfectos en los gaviones, etc. Los
trabajos serán organizados por la Asociación de Regantes y la Asistencia Técnica Integral.
186
de lo requerido son una señal de la existencia de fugas significativas en la red de distribución que deben
ser ubicadas y reparadas.
La comunidad será capacitada para ubicar estas fugas y sensibilizada con relación a evitar pérdidas
significativas en el almacenamiento del agua para riego. Cualquier fuga o anomalía en la red
(hundimientos, cárcavas, etc.) será reportada a la Asociación de regantes.
187
Código de conducta
El código de conducta regulará la conducta de todos los trabajadores involucrados en la ejecución del
Proyecto contratista (subcontratistas), la supervisión, y otras instituciones y/o empresas que formen
parte del Proyecto y que tengan presencia en obra, con la finalidad de evitar la generación de impactos
negativos y de mantener una relación armoniosa y de confianza con los/las pobladores, autoridades y
organizaciones del área de influencia del Proyecto, y con el medio ambiente.
El código de conducta debe ser difundido con todos los trabajadores involucrados en el Proyecto (previo
al inicio de sus labores), y deberá ser firmado por todos como constancia de haber recibido una copia
del documento, de haber recibido una explicación de las normas, de aceptar que su cumplimiento es
una condición del empleo, y que el incumplimiento de ellas conlleva a sanciones de acuerdo a la
gravedad de la falta. Adicionalmente se deberá pegar el documento en lugares visibles de las oficinas,
los campamentos y demás áreas comunes del proyecto.
Cada institución u organización que forma parte del Proyecto (contratista, supervisión, unidades
ejecutoras, Municipalidad u otro) adoptará las medidas necesarias para implementar el presente código
de conducta en obra y garantizar su cumplimiento. La contratista y la supervisión deberán realizar
capacitaciones a todo su personal, así como al personal de subcontratistas, sobre la implementación
del presente código de conducta, así como sobre el relacionamiento culturalmente apropiado con las
poblaciones del área de intervención del Proyecto.
Objetivo
Definir las normas de carácter social mínimas para un relacionamiento respetuoso de todos los
trabajadores hacia los grupos sociales y sus identidades colectivas, en el área de influencia del proyecto.
Impacto a mitigar
Posible acoso sexual, violencia a mujeres del área de influencia directa del Proyecto, conflictos sociales
Descripción del procedimiento
188
Prohibir cualquier acto de acoso sexual, abuso o violencia contra las mujeres, niñas, niños y
adolescentes en el área del Proyecto
Tratar a todas las personas de las comunidades en el área del Proyecto con respeto y decencia
Fomentar el respeto a los Derechos Humanos en nuestras áreas de influencia
Reducir al mínimo practicable cualquier efecto negativo de nuestras operaciones al medio ambiente.
No tolerar la corrupción de ninguna forma, sea directa o indirecta.
Respetar las diferencias culturales.
Se presenta a continuación las normas de relacionamiento que deberán cumplir los trabajadores de las
contratistas relacionados con el Proyecto:
Normas sancionables a
nivel sociocultural
189
- Los empleados tienen la libertad de pertenecer a cualquier religión y practicar su culto
respectivo.
- Los empleados procedentes de áreas externas a la del proyecto no pueden mantener relaciones
íntimas con la población de comunidades del área de influencia del proyecto (hombres y
mujeres). Los empleados del proyecto no deben aceptar regalos que procedan de personas u
autoridades del área de influencia del proyecto.
- No contraer ningún tipo de deudas personales en los establecimientos comerciales locales
(tiendas, restaurantes, etc.) o con pobladores locales.
- Los empleados entre sí, independiente de las líneas jerárquicas, deben tratarse de manera
respetuosa, sin distinción de procedencia cultural, económica u otra condición social entre
empleados del proyecto.
- Los empleados del proyecto, deben tratar a cualquier poblador del área de influencia con
respeto, sin distinción de procedencia cultural, raza, género o religión
- No acosar verbalmente o físicamente a mujeres de la comunidad bonificaría del proyecto ni
comunidades circundantes.
- Todas las actividades del proyecto deben ser desarrolladas por los empleados respetando las
prácticas culturales, usos y costumbres, tradiciones, fechas especiales y sitios sagrados de las
poblaciones del área de influencia, tomando en consideración su especificidad étnica.
- No está permitido perturbar la paz social en comunidades y ciudades intermedias dentro del
área de influencia de proyecto. No frecuentar a las localidades beneficiarias del proyecto en
estado de ebriedad.
- Salvo casos excepcionales u emergencias, autorizados expresamente por del líder del proyecto,
personas ajenas a este, particularmente niños, no pueden ser transportados en vehículos del
proyecto.
190
- Ningún empleado debe dañar, comprar o poseer materiales arqueológicos relacionados con el
área del proyecto.
Sistemas de sanciones
Quienes incidan en las prohibiciones serán sancionados de acuerdo a la gravedad de la falta en relación
a las siguientes formas:
Infracciones con
sanción de despido
Infracciones con
sanción de
Infracciones con notificación
sanción de pecuniaria
Infracciones con sanción notificación escrita
de notificación verbal
Consideradas a aquellas infracciones que no causan mayor daño o perjuicio material o moral a la
empresa y/o a su relacionamiento con las comunidades. La aplicación de la sanción a esta infracción
será con una llamada de atención verbal.
Consideradas a aquellas infracciones que causan leve daño o perjuicio material o moral a la empresa
y/o a su relacionamiento con las comunidades y/o al medio ambiente. La aplicación de la sanción a esta
infracción será con una llamada de atención escrita.
191
Infracciones con sanción de notificación pecuniaria
Consideradas a aquellas infracciones que reincidieran más de dos veces en las sanciones por escrito.
La sanción a ser apicarada a este tipo será monetaria y el monto será fijado por la contratista y se harán
efectivas mediante descuentos en días de haberes.
Considerada como la máxima sanción, cuando hay un incumplimiento grave ameritará el despido, es
decir la decisión unilateral da por finalizado el contrato.
Las infracciones a tomarse en cuenta son; faltas repetida e injustificada de asistencia, la indisciplina o
desobediencia en el trabajo, las actitudes ofensivas o verbales o físicas, la transgresión de la buena fe
contractual, la embriaguez habitual o toxicomanía y acoso que atente contra la dignidad de las personas.
192
Mecanismo de reclamación y rendición de cuentas
Este mecanismo de reclamación y rendición de cuentas del Proyecto permite la participación eficiente
de las partes interesadas y afectadas a partir de la implementación de procesamientos y protocolos
específicos para poblaciones vulnerables, basados en la confidencialidad de denuncias en el que los
casos se documenten de manera ética y segura.
Objetivos
i) Establecer un canal formal de comunicación entre cualquier persona que puede verse
afectada por las acciones del Proyecto.
ii) Servir como mecanismo para una resolución oportuna de un problema, impidiéndose que
este escale y se convierta en un conflicto social
iii) Actuar como un mecanismo de rendición de cuentas, por el cual las personas pueden solicitar
reparación cuando sea necesario. El mecanismo de reclamación y rendición de cuentas del
Proyecto servirá como plataforma de reciprocidad con los la comunidad y podría
complementar, aunque nunca reemplazar, los sistemas judiciales u otros sistemas
administrativos pertinentes.
iv) Responder y actuar ante cualquier incidente de violencia en razón de género que sea
denunciado a través de la derivación de casos a los SLIM municipal y otras instancias
competentes, verificando que se hayan establecido mecanismos eficaces de seguimiento y
evaluación y que permitan notificar tales incidentes para hacer el seguimiento a las medidas
que se adopten.
193
posteriormente, el Proyecto debe garantizar su socialización continua de los canales de
comunicación establecidos para la atención de reclamaciones.
iii) Registrar las reclamaciones de manera sistemática.
iv) Mantener estricta confidencialidad respecto de la identidad de la persona que eleva la
reclamación.
v) Proporcionar acceso al registro de reclamaciones por parte de cualquier persona que así lo
solicite, sin que ello implique el acceso a información personal de las personas que elevan la
queja o el reclamo.
vi) El personal que atienda los casos de violencia en razón de género debe estar capacitado para
abordar, evaluar y emanar conclusiones sobre los casos presentados.
Las opiniones generadas por las partes afectadas enriquecerán el Mecanismo de Reclamación, lo que
se deberá efectuar los ajustes respectivos y adecuaciones a las condiciones sociales y culturales de
la población. En las reuniones de consulta se debe pedir a las partes afectadas la retroalimentación
sobre la gestión del Mecanismo, incluyendo lo siguiente:
194
Cada tres meses, de deberá efectuar un análisis de los casos atendidos, cuyo informe contendrá las
recomendaciones respectivas. Este informe será compartido con las partes afectadas.
Sobre la base de las lecciones aprendidas, se podrán realizar ajustes al Mecanismo, los cuales
permitirán optimizar su eficacia, eficiencia y pertinencia.
Cada semestre, se elevará un informe al Banco sobre los resultados del Mecanismo. Este informe
resumirá el contenido de los informes trimestrales.
Tipo de reclamaciones
Estas son algunas de las formas de reclamaciones que pueden recibirse a través del Mecanismo de
Reclamaciones:
Preocupación. La(s) persona(s) podrá manifestar su inquietud que haya despertado una determinada
actividad relacionada con el Proyecto y que demande la otorgación de información.
Queja. La(s) persona(s) podrá expresar su inconformidad con alguna de las actividades del Proyecto.
Reclamo. La(s) persona(s) podrá comunicar su oposición a determinada actividad asociada con el
Proyecto y manifestar el motivo de su reclamo.
Las formas de ingresar las quejas y reclamos podrían ser son las siguientes, sin embargo, se tendrá
que definir con la comunidad otros medios que ellos consideren más accesibles y cómodos:
Vía telefónica. La persona podrá llamar a la encargada o encargado de la recepción de quejas y
reclamos.
Vía escrita. La(s) persona(s) podrá enviar una nota a la persona responsable de las quejas y reclamos
o podrá generar una nota al responsable de las quejas.
Presencial. La(s) persona(s) podrá dirigirse al centro de atención de quejas y reclamos para
manifestarse.
Grupal. Podría establecerse la reclamación o queja en reuniones comunales y/o asambleas.
195
comité), (viii) acción o medidas recomendadas, (ix) fecha que se informó al reclamante, (x) respuesta
del reclamante (aceptación o inconformidad), y (xi) estatus de seguimiento de la implementación de
acción/medida.
Finalmente, es recomendable la implementación de un libro de atención de las reclamaciones con al
menos el siguiente contenido
Formato del libro de registro de reclamaciones
Fecha:
Queja Nº
Datos personales
*Apellidos: *Dirección:
*Nombres: *Teléfono:
Sexo: Dirección:
Actividad a la que
se dedica:
Edad: * No es
obligatorio
Motivo de la queja
Solicita respuesta
*Firma:
Responsable:
196
Se pueden consideran los siguientes tipos de reclamaciones, sin embargo, pueden existir otros:
Categoría de Reclamaciones
Impacto Categorías
Incumplimiento de compromisos sociales que hayan sido expresamente pactados.
Incumplimiento de normas legales, contractuales o políticas institucionales por parte del
personal del Proyecto (empresa o contratistas).
Conducta inadecuada del personal de la empresa o sus contratistas (incumplimiento Código
de Conducta).
Quejas, denuncias relacionadas con acoso sexual, violencia en función del género, así como
violencia contra niños, niñas y adolescentes.
El personal que reciba o gestione quejas deberá haber sido capacitado en el manejo de
quejas relacionadas con acoso y asalto sexual, de manera que pueda garantizar la
confidencialidad de los afectados y derivar los casos de asalto sexual a los prestadores de
servicios especializados, como los (defensorías de la niñez y adolescencia) DNAs o (servicios
legales integrales) SLIMs.
Los distintos trabajadores de los proyectos del Proyecto, deberán ser capacitados en temas
de acoso y asalto sexual, incluyendo este tema en sus charlas de inducción y con refuerzos
de manera regular.
Caza, pesca u otros relacionados, atentados contra la biodiversidad existente en el área del
Proyecto y aledaños.
Afectación a la economía de los propietarios inmersos en el AID del Proyecto, (préstamos o
servicios realizados sin pagos, existencia de deudas por parte de los trabajadores o personal
MEDIO staff del Proyecto)
Afectación de cables de energía eléctrica, cercos, alambrados u otros por trabajos
(interferencias).
Accidentes de comunarios dentro el área de las obras.(área restringida)
Exceso de polvo, ruido y vibración.
Retiro y/o afectación de cobertura vegetal.
Quejas, reclamos que involucren población vulnerable o menos favorecidos
Disconformidad del usuario por reposiciones realizadas.
Reclamo por accidente o muerte de mascota o ganado.
Reposición de bienes afectados por diversas ocurrencias.
Otros casos.
Fuente: Elaboración propia
Procedimientos
La forma de proceder frente a las reclamaciones dependerá del canal de comunicación que utilice la
persona o grupo de personas. El mecanismo también permitirá que se planteen y aborden quejas y
reclamos anónimos, para lo cual el Proyecto deberá elaborar el protocolo o procedimiento respectivo
para su recepción y atención.
197
Archivo y documentación
Una vez finalizada la resolución de reclamación y la notificación de dicha resolución, será chivada toda
la documentación generada. Los archivos deberán mantenerse durante toda la construcción de las
obras del Proyecto.
Reporte mensual de estado de la reclamación (número de quejas, tipo de quejas y estado resolución
de cada reclamación)
Debe existir retroalimentación de estado de atención y cierre de las reclamaciones ante la comunidad,
por lo que se deberá consensuar con los pobladores de la comunidad los espacios para efectuar esta
actividad.
198
Programa de Gestión del trabajo y condiciones laborales
La empresa contratista adoptará y aplicará políticas y procedimientos de gestión laboral de acuerdo a la
naturaleza y tamaño del proyecto. El programa será aplicable a los trabajadores del proyecto contratados
por la empresa contratista (trabajadores directos); trabajadores contratados a través de terceros para
realizar trabajos relacionados con funciones medulares del proyecto durante un tiempo considerable y
trabajadores contratados por los proveedores principales del prestatario. Se encuentran incluidos los
trabajadores a tiempo completo, a tiempo parcial, temporales, estacionales y migrantes
Objetivo
Establecer lineamientos y condiciones laborales alineadas a la normativa internacional y nacional laboral.
Responsable de la implementación del Plan
El ejecutor del proyecto a través de la empresa contratista con el respectivo encargado de Salud y
Seguridad en el Trabajo.
Impactos a mitigar
Lineamientos
El Programa de Gestión del trabajo y condiciones laborales recoge principios y procedimientos mínimos,
tales como: la contratación de los trabajadores de los proyectos bajo los principios de no discriminación e
igualdad de oportunidades.
No habrá discriminación con respecto a ningún aspecto de la relación laboral, como la contratación, la
compensación, las condiciones de trabajo y de empleo, el acceso a la formación, la promoción o la
terminación del empleo. Además, los procedimientos de contratación serán transparentes, públicos y no
discriminatorios con respecto a la etnia, religión, sexo, orientación, discapacidad, género.
El empleador llevará un registro del número de trabajadores del proyecto, de sus características
(calificaciones, certificaciones, tipo de contrato, entre otros) y realizará una evaluación de los riesgos
laborales potenciales, estableciendo sus medidas de mitigación y control.
199
El empleador informará a los trabajadores oportunamente sobre los salarios, horas laborales, pausas de
descanso, licencias anuales, licencias de maternidad, conflictos laborales, edad mínima de trabajo, entre
otros que resulten de trascendencia en el vínculo laboral; todos estos aspectos serán establecidos en los
términos y condiciones de los Contratos de Trabajo.
Se establecerá en el sitio recursos para primeros auxilios y para lesiones más graves, y debe haber un
centro de salud preaprobado para el tratamiento médico, así como el transporte adecuado de los
trabajadores lesionados.
La empresa contratista controlará el acceso al sitio de construcción solo a las personas autorizadas y
verificarán si los trabajadores cumplen con los requisitos de capacitación y acreditación.
Los trabajadores deben estar capacitados para realizar trabajos peligrosos como trabajos en altura,
espacios confinados, soldadura, etc.
Todos los trabajadores deben completar como mínimo una inducción de seguridad y salud en el trabajo
para tener acceso al sitio de construcción. Los contratistas documentarán y reportar todos los accidentes
y enfermedades con un día perdido o más, fatalidades o lesiones graves que puedan ocurrir en el lugar
de trabajo.
Si se proporciona alojamiento a los trabajadores, la contratista se asegurará de que se les brinde con
condiciones óptimas de salubridad y seguridad.
200
Programa de preparación y respuesta a emergencias
El presente Programa comprende un conjunto de procedimientos y medidas que permitan hacer frente
a eventos internos o externos que pudieran presentarse en el proyecto, para brindar repuesta ante la
ocurrencia de emergencias. Las acciones que se proponen serán implementadas si ocurrieran
situaciones adversas que no puedan ser controladas por las medidas de mitigación de riesgos e
impactos y que pueden interferir con el normal desarrollo del proyecto en su fase constructiva y
operativa, representando riesgos a los trabajadores, población y ambiente.
Objetivo
Prevenir y manejar eventos no planificados, durante la etapa de ejecución y operación, de forma tal que
se activen de manera rápida acciones de respuesta frente a emergencias, mediante procedimientos,
instrucciones y acciones.
Responsable de la implementación del Plan
El ejecutor del proyecto a través de la empresa contratista con el respectivo encargado de Salud y
Seguridad en el Trabajo en coordinación con el Gobierno Municipal.
Impactos a mitigar
- Riesgo de accidentes laborales y contagios de enfermedades endémicas, pandémicas y
ocupacionales
- Riesgo de afectación a la salud de la población
Lineamientos
Se identificarán y evaluarán las diferentes emergencias que podrían afectar al proyecto. La evaluación
de la emergencia se basa en criterios cualitativos e incluye la identificación de actividades que impliquen
riesgos.
Se consideran las siguientes:
- Movilización de personal, materiales y equipos: incluye transporte terrestre.
- Operación y mantenimiento de maquinaria y equipos
- Operación de carga y descarga de materiales
- Almacenamiento, manejo de combustible y materiales peligrosos
- Operaciones en instalaciones provisionales
- Relación y gestión social con beneficiarios y otras partes interesadas
201
Asimismo, se realizara la identificación de amenazas o eventualidades considerando a esta como la
posibilidad de ocurrencia de una contingencia, la cual pueda llegar a afectar vidas humanas, al ambiente
y/o a la infraestructura ubicada e instalada en el área de desarrollo de labores o actividades de
construcción o de operación. Se identifican dos tipos de amenazas:
- Externas o exógenas: ocasionadas por eventos naturales o por actores externos.
- Internas o endógenas: ocasionadas por las actividades propias del proyecto.
Los ámbitos de ejecución del proyecto están sujetos a diferentes riesgos de origen natural y humano,
por la diversidad de escenarios naturales involucrados y las características culturales de cada región en
la que se desarrollan.
202
Programa de gestión del trabajo y condiciones laborales
Las actividades desarrolladas por la empresa contratista en la etapa de ejecución del proyecto,
deben ser establecidas adoptando acciones y medidas que aseguren que los trabajadores sean
contratados bajo lineamientos enmarcados en la Ley general del trabajo, mediante el ejercicio de
trabajo digno con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su
familia una existencia digna, sin discriminación y con seguridad industrial, higiene y salud
ocupacional; considerando la temporalidad del proyecto.
Se debe considerar que las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio de
acuerdo al artículo 48 de la Constitución Política del Estado y que las normas laborales se
interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores
como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y
estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del
trabajador.
Objetivo
Asegurar la generación de empleo digno respecto a adecuadas condiciones laborales, remuneración
equitativa entre hombres y mujeres, precautelando la salud y bienestar físico y psicológico con el fin
de que la contratación y relaciones de empleo de los trabajadores del Proyecto se realice de acuerdo
con la legislación laboral boliviana y la NDAS 2 del BID.
Impactos a mitigar
- Riesgo de incumplimiento de normas laborales vigentes
203
• Generar espacios de inducción y capacitación para los trabajadores vinculados al Proyecto,
que promuevan la adecuada interacción entre la población y el personal de obra,
promoviendo relaciones de respeto, equidad y cumplimiento al código de conducta, de tal
manera que se evite que la comunidad reciba información errónea frente a expectativas
laborales.
• Se debe proteger la fuerza de trabajo infantil; los niños, niñas y adolescentes menores a 15
años no podrán ser empleados ni contratados en conexión con el Proyecto. Respecto a
menores de 18 años estos pueden ser contratados siempre y cuando su área de trabajo no
incluya el ejercicio de trabajo peligroso.
• La contratación de los trabajadores del Proyecto debe basarse en los principios de igualdad
de oportunidades y trato justo, de manera que se evite discriminación en temas relacionados
a la remuneración, capacitación y otros beneficios. No es admitido bajo ninguna
circunstancia el trabajo forzoso.
204
• En el caso extraordinario de contar con empleados adolescentes, estos deben contar con
Formulario y/o Autorización de Trabajo Adolescente, el cual es emitido por las Defensorías
de la Niñez y Adolescencia.
• Los pagos de los salarios deben realizarse en moneda de curso legal y se prohíbe asignar
salarios en especie total o parcialmente.
• Están prohibidos los trabajos en domingo, sin embargo, por el trabajo realizado en domingo
corresponde el pago triple, exceptuando que por la naturaleza del trabajo se admite trabajos
en domingo en aquellas tareas que no pueda suspenderse la labor en concordancia a la Ley
general del trabajo.
• Se debe otorgar permisos por licencias especiales, tales como: a) maternidad, b) paternidad,
c) matrimonio, d) por fallecimiento de padres, cónyuges, hermanos o hijos, e) examen
médico de papanicolaou, mamografía, próstata, colon y, f) estado crítico de salud.
• La mujer embarazada que desarrolle sus actividades en un puesto de trabajo que implique
esfuerzos que afecten su salud, merecerá un tratamiento especial que le permita desarrollar
sus actividades en condiciones adecuadas, sin afectar su nivel salarial ni su ubicación en el
puesto de trabajo.
205
• Los trabajadores deben cumplir y acatar el código de conducta establecido siendo pasibles
a las sanciones señaladas en el mismo.
• Se implementará un mecanismo de reclamación de los trabajadores.
206
Protocolo de hallazgos fortuitos de restos arqueológicos
Las obras asociadas al Proyecto, involucran la remoción de suelos, lo cual genera un riesgo para el
patrimonio arqueológico (de existirlo) que y yace en subsuelo.
Sobre la base de la Norma 7, las buenas prácticas internacionales y lo establecido en las leyes del
patrimonio cultural boliviano, incluyendo la ley 530 del GAMLP, la ley No. 26-97 (Ley para la protección
del patrimonio cultural de la Nación”) y sus reformas, así como el “Reglamento de autorizaciones para
trabajos arqueológicos en obras públicas y privadas del Estado Plurinacional de Bolivia” (Resolución
Ministerial N° 020/2018 del 18 de enero de 2018), se deberá desarrollar el Plan de Gestión los
Recursos Culturales Físicos.
En aquellos casos en los que las actividades del Proyecto, durante cualquiera de sus fases, encuentren
de manera fortuita restos arqueológicos o restos humanos, se deberá implementar el siguiente
Protocolo de Hallazgos Arqueológicos Fortuitos.6
Objetivo
Evitar que se destruya o dañe el patrimonio arqueológico o restos humanos encontrados producto
del desarrollo de las actividades del Proyecto.
Impacto a mitigar
6
El Protocolo de Hallazgos Fortuitos aplica a situaciones en las que durante la operación de maquinaria u otro tipo de
herramientas se identifiquen restos humanos o artefactos arqueológicos de manera inesperada, por tanto casual. Conforme
al Reglamento de Autorizaciones para Trabajos Arqueológico en Obras Públicas y Privadas, se deberá iniciar el estudio
arqueológico con el diagnóstico, el cual establecerá si se requiere desarrollar trabajos arqueológicos posteriores (intervención
arqueológica) y el monitoreo respectivo.
207
evitar los posibles saqueos, ingreso de animales y la acción de agentes atmosféricos que pueden
deteriorar o destruir por completo el hallazgo.
Se deberá evitar que tractores u otro tipo de maquinaria se aproximen al lugar donde se encuentre el
patrimonio y de esta manera evitar vibraciones del trabajo de la maquinaria que pudieren afectar a los
restos.
Se deberá evitar movimientos de tierras que incrementen el riesgo de exceso de agua o que afecten
al hallazgo.
Los restos encontrados no deben ser removidos del lugar del hallazgo, pues es de suma importancia
el contexto en el cual se encuentran y que puede señalar el tipo de sitio. Igualmente interesa la posición
en la que los artefactos se hallan y la relación espacial entre ellos. Al manipularlos sin la participación
de un especialista se corre el peligro de perder esta información.
Informar de inmediato a la gerencia del Proyecto para que un arqueólogo, certificado por la autoridad
competente (Gobierno Municipal de Villa Rivero), evalúe la naturaleza del hallazgo. Mediante este
análisis, el arqueólogo establecerá si se deberá llevar a cabo excavaciones arqueológicas que pueden
ser de corta, mediana o larga duración. Durante las excavaciones de rescate, la obra en el área donde
se encuentren los hallazgos arqueológicos deberá suspenderse, dado que la ley señala que es
prioritaria la recuperación del patrimonio histórico y cultural.
A continuación se presenta la ficha de registro de hallazgo fortuito que debe ser llenada por la persona,
trabajador u operador de maquinaria que haya encontrado los restos arqueológicos
208
REGISTRO DE HALLAZGO FORTUITO
Nombre……………………………………………………………………
Fecha……………………………………………………………………….
Hora…………………………………………………………………………
……………………………………………..........................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Qué se encontró:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………
………..
__________________________________
Firma
209
Plan de desarrollo de capacidades de los regantes para la sostenibilidad de los proyectos de
riego
El Desarrollo de capacidades de los regantes para la sostenibilidad de los proyectos de riego está
orientado a permitir una adecuada gestión de los sistemas de riego y a que los beneficiarios puedan
aprovechar las oportunidades productivas de la agricultura bajo riego. Comprende la contratación de
servicios de acompañamiento y asistencia técnica con enfoque de género, enfoque de cuenca y
mercado, así como el financiamiento de talleres, materiales, docentes e intercambio de experiencias
entre productores. La planificación y provisión de los servicios tomará en cuenta y se adaptará al
lenguaje prevalente entre los beneficiarios. Se incluirá: (a) asistencia técnica especializada en el uso y
mantenimiento adecuado de los sistemas de riego; (b) capacitación en la selección y manejo de cultivos
bajo riego así como en la identificación de oportunidades de comercialización; (c) asistencia técnica para
mejorar las capacidades organizativas y operativas de las organizaciones de regantes; (d) enfoque de
género; y (e) capacitación para la conservación de las fuentes de agua, enfoque de cuenca y gestión de
riesgos.
Objetivos
Desarrollar capacidades en los beneficiarios para la autogestión y auto sostenibilidad del sistema de riego
210
Fase Preparatoria de la inversión acompañamiento
Nro. Resultado Actividades
1 Comunidad beneficiaria Socialización del proyecto
involucrada en el proyecto Exposición de los roles de cada actor.
Ratificación de contratos, convenios y compromisos suscritos
Socialización del plan de trabajo de obras y de A/AT
Definición de las actividades a implementar en el proyecto con el aval de la
organización de regantes
Comunidad beneficiaria Elección de los miembros del Comité Responsable del Proyecto (CRP) por
ejerce el control social parte de la comunidad en asamblea.
durante la ejecución de las Delegación de funciones y posesión del CRP.
obras Apertura del Libro del proyecto de riego, en la que los beneficiarios anoten
2 las observaciones, reclamos y sugerencias en todo el proceso de ejecución
del proyecto.
Capacitación y apoyo al CRP para su desempeño y control social, durante
la ejecución de las obras
Coordinación con autoridades locales en todo el proceso de ejecución de
las obras.
Programación participativa y concertada de todas las actividades de control
social: inspecciones, evaluaciones, reuniones de información de avance de
la obra, ejecución presupuestaria y otras
Atención y seguimiento a la resolución de conflictos.
Línea Base y del diagnóstico Elaboración de la línea de base mediante visitas domiciliarias y en las
realizado propias parcelar de los regantes
3 Elaboración del diagnóstico comunitario con los dirigentes y autoridades
comunales
Elaborar el “Documento diagnostico comunitario” con análisis de género e
interculturalidad. Las conclusiones, deben orientar el Plan A/AT y su
aplicación.
Validación y ajustes de los resultados del diagnóstico en asamblea de
regantes
211
Fase de asistencia técnica
Comunidad cuenta con un Identificar las potencialidades y las debilidades productivas locales,
programa de desarrollo considerando la zona de riego y el entorno.
2
productivo local
Identificar las necesidades de capacitación y asistencia técnica en función a
participativo en el marco de
la línea base
la sostenibilidad y la
autogestión Elaborar el programa de desarrollo productivo local con la participación de
la comunidad.
212
esquemas de distribución y Definición en las formas de adquisición de los derechos de agua: individual
operación de cada sistema o familiar, colectivo o comunitario.
de riego Elaboración de la carpeta de usos y costumbres y facilitar la tramitación de
‘Registro Colectivo’ uso y aprovechamiento de la fuente de agua para riego
conforme a Decreto Supremo 28818, la Ley N°2878 del sector riego.
3 Intercambio de experiencias Ejecución de eventos de intercambio de experiencias a zonas
identificando nuevas agroecológicas similares con sistemas de riego sobresalientes en
prácticas y lecciones organización y gestión, formas de operación y mantenimiento, conservación
aprendidas de la cuenca de aporte y fuentes de agua, gestión de riegos
Construir lista de nuevas prácticas y lecciones aprendidas
213
Asistencia técnica y seguimiento a la administración, operación y
mantenimiento
Elaboración del Plan de Administración Operación y Mantenimiento para las
siguientes dos gestiones de la organización
Ejecutar actividades de sensibilización a la población para el pago de tarifas
o cuotas
Campaña de limpieza de las fuentes de agua
4 Evaluación final del Taller de evaluación final participativa
proyecto de impacto al
Análisis socioeconómico de la población beneficiaria, con énfasis en la parte
mejoramiento de las
productiva.
condiciones productivas y
socioeconómicas
Comentarios adicionales
Considerando que la sostenibilidad de la infraestructura construida garantiza que los objetivos e impactos
positivos del Proyecto perduren de forma duradera después de la fecha de su conclusión, esta dependerá de
varios factores, entre ellos:
1. Que la comunidad beneficiaria que asume ser el operador del servicio, tengan los conocimientos,
habilidades y destrezas para administrar, operar y mantener el sistema de riego.
2. Que los operadores del servicio (comunidad beneficiaria) cumplan con los roles y responsabilidades en el
marco de los estatutos y reglamentos de administración, uso adecuado del servicio, operación y
mantenimiento.
3. Que la Asistencia Técnica, que es un componte esencial de los Proyectos de riego, efectúen un
acompañamiento más allá de los 2 años a efecto de sentar las bases de la sostenibilidad de la obra, pues
es en la etapa de operación y mantenimiento donde las comunidades requieren de mayor apoyo técnico.
4. El equipo técnico que forma parte de la Asistencia Técnica, este conformado por un grupo de profesionales
con diversas experticias, por ejemplo la presencia de un profesional social, agrónomo e ingeniería civil con
experiencia en riego, manejo de cuenca, operación y mantenimiento de obras de toma y sistemas de riego.
214
Plan de monitoreo social
El plan de monitoreo social permitirá medir el desempeño de los planes de gestión social y su vez permitirá
identificar las variaciones que puedan presentarse de manera que se puedan realizar los ajustes
respectivos que garanticen la atención permanente a los impactos generados por el Proyecto en todas sus
fases y etapas. El plan de monitoreo social constituye un insumo fundamental para la evaluación ex - post,
teniendo en cuenta que se realizan evaluaciones periódicas y sus resultados parciales pueden ser
retomados para la evaluación final.
Objetivo
▪ Mantener el control y seguimiento de las medidas de prevención, mitigación, protección y
corrección incorporadas en los planes de gestión social.
▪ Detectar de forma temprana las posibles fallas y proponer medidas correctivas que sean
necesarias.
▪ Establecer los aspectos sobre los cuales se aplicará el monitoreo, los parámetros de acuerdo a
los cuales se medirán dichos aspectos, como también los puntos y frecuencia del seguimiento
social.
Implementación y metas
Será implementado periódicamente con cortes mensuales, trimestrales y semestrales, durante la fase de
ejecución y en la fase de post- inversión.
Las metas son:
▪ Mensualmente se realizará un informe de ejecución de actividades de los planes de gestión social.
▪ Trimestralmente se realizará un informe de cumplimiento de indicadores sociales.
▪ Anualmente se presentará un informe consolidado de la implementación de las medidas de manejo
de los aspectos sociales que incluya el cumplimiento de las actividades propuestas y de los
indicadores de seguimiento y monitoreo.
▪ Cada seis meses se realizará una evaluación para medir la implementación de las medidas de
manejo y tomar acciones necesarias, acorde con los resultados obtenidos.
Descripción del procedimiento
Informes mensuales de la gestión social
Los cinco (5) primeros días de cada mes, el contratista deberá entregar a Supervisión y este a su vez a la
Unidad Ejecutora un informe de gestión, en el cual se debe evidenciar los resultados obtenidos para cada
uno de los planes de gestión social y cumplimiento de indicadores. Los informes deberán reflejar el estricto
215
cumplimiento de las obligaciones de gestión social con criterios de calidad y oportunidad, en el marco de
los términos de referencia del contrato.
216
Indicadores de seguimiento
Los indicadores posibilitaran la realización del monitoreo, seguimiento, evaluación de los planes de gestión
social. A continuación, se presenta a nivel general una matriz que reúne los principales indicadores:
217
restos - Acciones de conservación panificadas y realizadas.
arqueológicos
218
QUINTA PARTE
SOCIALIZACION DEL AAS-PGAS DEL PROYECTO
5.
La socialización del AAS-PGAS del Proyecto de Construcción Sistema de Riego Casira Grande-Chipi
Huaycko-Villazón se encuentra programada para la segunda semana del mes de octubre del presente
año. La socialización pretende informar a los actores involucrados y partes interesadas sobre los
lineamientos contemplados en el presente documento.
Los resultados de esta actividad serán plasmados en esta parte del documento.
219
SEXTA PARTE
BIBLIOGRAFIA
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2017. Consulta significativa con las partes interesadas.
Serie del BID sobre riesgo y oportunidad ambiental y social.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Consulta-significativa-con-las-
partes-interesadas.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2017. Consulta significativa con las partes interesadas. Serie
del BID sobre riesgo y oportunidad ambiental y social.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Consulta-significativa-con-las-
partes-interesadas.pdf
Bolivia (Estado Plurinacional). 1906. Ley de Aguas.
https://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/O/161_L_AGUAS.pdf
--- 1972. Código Civil (Decreto Ley Nº 12760). 1972.
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar_comp/Conciliaci%C3%B3n%20y%20A
rbitraje
---1992. Ley del Medio Ambiente (No. 1333). 1992.
https://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/N/129_L_1333_01.pdf
---1995. Reglamento para el uso de bienes de dominio público y constitución de servidumbres para
servicios de aguas (Decreto Supremo Nº 24716).
---1996. Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria N° 1715.
https://bolivia.infoleyes.com/norma/2942/reglamento-de-uso-de-bienes-de-dominio-
p%C3%BAblico-y-constituci%C3%B3n-de-servidumbres-para-servicios-de-aguas-
rubdpcssahttp://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/1715
---1999. Ley de Municipalidades. http://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-
legal/Ley%20N%C2%B0%202028%20DE%20MUNICIPALIDADES.pdf
---2001. Ley N°2235, de 31 de julio de 2001, del Diálogo Nacional 2000.
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/2235
https://aipe.org.bo/public/lst_politicas_publicas_nac/LST_POLITICAS_PUBLICAS_NAC_reglamento_le
y_3545_es.pdf
---2009. Constitución Política del Estado. https://sea.gob.bo/digesto/CompendioNormativo/01.pdf
220
---2009. Decreto Supremo Nº 181.
https://www.comunicacion.gob.bo/sites/default/files/docs/Decreto%20Supremo%20N%C2%BA
%20181%20Normas%20Basica%20Sitema%20de%20Administracion%20de%20Bienes%20y
%20Servicios_0.pdf
-- 2010. Ley Marco de Autonomías y Descentralización. http://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-
legal/Ley%20N%C2%B0%20031%20DE%20AUTONOMIAS%20Y%20DESCENTRALIZACION
.pdf
---2012. Decreto Supremo 1363 del Comité de Lucha Contra toda Forma de Violencia Hacia las Mujeres.
https://348.justicia.gob.bo/leyesnormas/documentos/corregido/2012%20D.S.%201363%20CAM
PA%C3%91AS%20DE%20SENSIBILIZACI%C3%93N.pdf
---2013. Ley 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
https://www.comunicacion.gob.bo/sites/default/files/dale_vida_a_tus_derechos/archivos/LEY%2
0348%20ACTUALIZACION%202018%20WEB.pdf
---2013. Ley Nº 341 de Participación y Control Social.
http://www.planificacion.gob.bo/uploads/05112018092343Ley_341.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1948. Declaración Universal de Derechos Humanos.
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
---1966. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
---1976. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Organización de los Estados Americanos (OEA). 1969. Convención Americana sobre derechos humanos
suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos_firmas.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1989. Convenio 169 (Convenio sobre pueblos indígenas y
tribales).
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C16
9
--- IPNI. (s.f.). Compactación de suelos, su prevención y manejo.
221
http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e/5645a8b1584de
f3305257e0e0068db6e/$FILE/AA%20-%206%20Junio-2014.pdf
--- Dale, Virginia H. 1997. The relationship between land-use change and climate change.
Ecological Applications 7:753–769.
https://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s07.htm
--- Mitigacion de impacto ambiental en fauna silvestre, Rescate y Relocalizacion
https://www.researchgate.net/publication/283056744_Mitigacion_de_impacto_ambiental_en_Fa
una_Silvestre_Rescate_y_Relocalizacion
GUÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE FAUNA SILVESTRE D-RNN-EIA-PR-001
http://www.sag.cl/sites/default/files/guia_de_evaluacion_ambiental_componente_fauna_silvestr
e.pdf
---Manual para el Buen Uso y Manejo de Plaguicidas en Campo
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/452645/MANUAL_PARA_EL_BUEN_USO_Y_
MANEJO_DE_PLAGUICIDAS_EN_CAMPO.pdf
---Manual de Buena Practica Evaluación y Gestión de Impactos Acumulativos: Guía para el Sector
Privado en Mercados Emergentes
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/93910f82-9040-47a3-ba27-
4571555701cb/IFC_CIA_Esp.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kTkDp0w
Banco Interamericano de Desarrollo, Guía para evaluar y gestionar los impactos y riesgos para la
biodiversidad en los proyectos respaldados por el Banco Interamericano de Desarrollo
--- Evaluación y Gestión de Impactos Acumulativos
https://www.idbinvest.org/sites/default/files/2019-
05/Informe%20impactos%20acumulativos_DPWP_v1.0_27062018.pdf
---DS Nº 3549, 2 de mayo de 2018
---Ley 1333 y sus Reglamentos, 1992
OTROS ADICIONALES:
Aguilera, G., &Pouilly, M. (2012). Caudal ecológico: definiciones, metodologías y adaptación a la región
andina. Acta Zoológica Lilloana, 56(1-2), 15–30, 2012.
Informe de Gestión Ambiental Y Social (IGAS), Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca -
PRONAREC III (BO-L1106)
222
Caudal Ecológico: su influencia en la supervivencia de los ecosistemas | CAF; Edgar Salas y Sandra
Mendoza, 13 de mayo de 2021.
Caudal ecológico, Agua, Salud al ambiente, agua para la gente; WWF, FACTSHEET, octubre 2010.
Caudal Ambiental: Perspectivas de Evaluación en el Sistema TPDS; Marc Pouilly, IRD-BOREA y otros.
Conceptos y Métodos sobre el Régimen de Caudales Ecológicos; Gobierno de España, Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Dirección General de Agua, Confederación Hidrográfica del
Tajo, 2016.
Guía para la elaboración de estudios de caudales ecológicos en proyectos de aprovechamiento de
recursos hídricos, Tatiana Kucharsky, Edición CAF, 2021.
Dirección de Agua; Guía de selección de metodologías para la estimación del caudal ambiental en
Costa Rica, Elaborado por: Comisión de Caudal Ambiental, 22-3-2019.
Estimación de caudales ecológicos mediante métodos hidrológicos, hidráulicos y ecológicos en la
quebrada El Conejo (Mocoa-Putumayo); Natalia Pantoja Valencia, UNIVERSIDAD PONTIFICIA
JAVERIANA, 2017.
MARCO DE POLÍTICA AMBIENTAL Y SOCIAL; GUÍAS PARA EL MARCO DE POLÍTICA AMBIENTAL
Y SOCIAL, BID, septiembre 2021.
Guías para la Elaboración de Estudios de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Riego
(menores, medianos y mayores), junio de 2018.
Consultoría para Apoyar la Supervisión de Bo-L1084: Programa de Riego con Enfoque de Cuencas II y
BO-L1106: Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca III; Ing. Arpad Gonzales, Marzo 2020
223
SEXTA PARTE
ANEXOS
Anexo 1. Actas de socialización, propiedad de la fuente de agua
y del sitio de emplazamiento del proyecto Sistema de Riego
Tecnificado San Antonio (Tolata)
224
225
226
227
Anexo 2. Actas de socialización, derechos de propiedad,
derechos de paso y uso de las fuentes de agua, validación de
alternativas y empadronamiento de parcelas del proyecto
Construcción Sistema de Riego Casira Grande-Chipihuaycko,
Villazon
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
Anexo 3. Actas de validación y aprobación, cesión de terreno y
servidumbre del proyecto Construcción Sistema de Riego
Tecnificado Chuquichambi
244
245
246
Anexo 4. Actas de validación y aprobación, cesión de terreno y
servidumbre del proyecto Ampliación Sistema de Microriego
Tecnificado a goteo San Alberto Zona Sur
247
248
249
250
251
252
Anexo 5. Caudal Ecológico
Definición
El caudal ecológico se define como la cantidad y calidad de agua necesaria para mantener o
restaurar la biodiversidad y un funcionamiento casi óptimo del ecosistema acuático. Para esto, se
supone que el nivel de conservación o restauración puede ser alcanzado con un caudal menor que el
caudal natural, asumiendo que la extracción de la parte del caudal que diferencia el caudal natural del
caudal ecológico no tendrá consecuencias notables sobre el sistema. 7
Objetivo
Determinar el Caudal Ecológico requerido en el rio del proyecto una vez que entre en operación.
Lineamientos
Los lineamientos para la determinación del caudal ecológico se establecieron en la normativa boliviana
en las Guías para la Elaboración de Estudios de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Riego
(menores, medianos y mayores), en las cuales en su numeral 6.7.1 Obras de almacenamiento (presas),
Hidrología establece: “se deberá establecer el caudal ecológico, en base a recomendaciones de las
prácticas de análisis para la conservación ambiental, o un mínimo de 10% del caudal medio de cada
mes”.
Es necesario entonces en primera instancia: “establecer el caudal ecológico, en base a recomendaciones
de las prácticas de análisis para la conservación ambiental”
Por otra parte, en cumplimiento de la Normativa de Desempeño Ambiental y Social NDAS 6 debemos
asegurarnos que los impactos del proyecto no se produzcan en hábitats críticos, al respecto: ““Es
importante reconocer que para los fines de la NDAS 6, los hábitats críticos no están limitados a áreas legalmente
protegidas, a sitios recogidos en la base de datos global de KBA, o áreas dentro de los rangos de los mapas de
especies amenazadas de la Lista Roja de la UICN. Además de las zonas terrestres delimitadas y no delimitadas,
también pueden considerarse hábitats críticos los ríos de curso libre, definidos como masas de agua cuyo caudal
y conectividad no se ven afectados en gran medida por las actividades humanas, y los ecosistemas marinos o
costeros en peligro, incluidos los manglares, los humedales y los sistemas de arrecifes.”
7
Aguilera, G., &Pouilly, M. (2012). Caudal ecológico: definiciones, metodologías y adaptación a la región andina.
Acta Zoológica Lilloana, 56(1-2), 15–30, 2012.
253
Metodología
En este tipo de proyectos adoptamos una sola metodología de determinación del caudal ecológico:
Guía de selección de metodologías para la estimación del caudal ambiental en Costa Rica, de
la Dirección de Agua de la República de Costa Rica: la cual hemos simplificado para nuestro
caso; si es aplicable y la utilizaremos:
Criterio San
Socio- Condición Puntaje Detalle Antonio
ambiental de
Tolata
Tipo de Afluente 1 Se considera cauce Afluentes los cauces con
Cauce clasificaciones <= 3, según la metodología de
Horton para clasificación de cauces. En el caso
de cuencas que no presenten afluentes el
mismo se toma como
cauce principal*
Cauce 25 Se considera cauce principal los cauces con 25
Principal clasificaciones >=4, según la metodología de
Horton para clasificación de cauces.
Ubicación Alta 1 La ubicación de cuenca Alta, se considera como 1
en la cuenca un tercio de la curva hipsométrica comprendida
en las alturas más alta
Media 25 La ubicación de cuenca media, se considera
como un tercio de la curva hipsométrica
comprendida entre las alturas más altas y más
bajas
Baja 50 La ubicación de cuenca baja, se considera
como un tercio de la curva hipsométrica
comprendida en las alturas más bajas.
254
Caudal 0,01 a 1 Selección de puntaje según el caudal solicitado
Solicitado 01,00
(l/s) 1,01 a 50 50
50,00
50,01 a 100
100,00
100,01 a 150
500,00
500,01 a 200
1000,00
1000,00 a 250
(+)
Obra en Ninguna 0 Mínimo o ningún tipo de intervención sobre el
Cauce Obra cauce, captación pequeña u obras ligeras con
materiales no fijos al cauce
Obra 25 Obras en cauce menores a 2 m y que no
Parcial obstaculice más del 50% de la sección
>2m transversal del cauce, o bien no superen
longitudes horizontales mayores a 5 m.
Presa 50 Obras en cauce con una altura menor a 2 m, 50
Total<2m sobre el fondo del cauce.
Presa 75 Obras en cauce con una altura entre 2m a 15m,
Total de 2 sobre el fondo del cauce.
a 15m
Presa 150 Obras en cauce con altura mayor a 15m, sobre
Total>15m el fondo del cauce
Tipo de No 1 Aprovechamiento del agua, en el cual se extrae
Consumo Consuntivo de la fuente para su uso, y posteriormente es
restituido en el mismo punto de toma de forma
inmediata
Consuntivo 25 Aprovechamiento del agua, en el cual se extrae 25
de la fuente para su uso, y es consumido parcial
o totalmente y es restituido en un punto
diferente de la toma.
Conflicto Ninguno 0 No se presenta conflicto (Situación de carácter 0
Uso social que pueda desenvolver en una
problemática por el recurso agua, ya sea por
afectar un servicio ambiental, por escasez del
recurso, por usos múltiples en el mismo
255
sistema, por situaciones de género,
multiculturalidad, valores culturales y otros).
Puntaje Metodología
alcanzado Recomendada
<161 Valoración DA
Hidrológica -
161-300
Hidráulica
301-450 Hidrobiológica
>450 Holística
Como el puntaje alcanzado por el proyecto en San Antonio de Tolata está en la franja ente 161-300,
entonces la metodología recomendada es Hidrológica. Las condiciones para que no se requiera de
una metodología más compleja es que la ubicación de la cuenca sea alta, que no existan conflictos
por el uso del agua, que no se afecten ecosistemas frágiles y que el nivel de amenaza de eventos
extremos secos en el municipio sea medio bajo. Si se confirman estas condiciones entonces
coincidentemente con la otra metodología: el 10% del caudal medio mensual, determinado según un
método hidrológico es suficiente.
256
Resultados
30.00
Caudal (l/s)
20.00
10.00
0.00
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Año Seco 75% (l/s) 7.22 17.30 30.88 39.07 31.75 22.76 7.72 2.57 0.65 0.64 1.79 4.21
Q ecol. min 10% (l/s) 0.72 1.73 3.09 3.91 3.18 2.28 0.77 0.26 0.07 0.06 0.18 0.42
El caudal ecológico fluctúa entre 0.64 l/s y 3.91 l/s para año seco (Con 75% de probabilidad de
ocurrencia, según la información del proyecto).
Imagen de San Antonio de Tolata
Durante el recorrido por la quebrada se puede observar que pasa por parcelas de riego (áreas
beneficiadas del proyecto), luego el caudal que se va insumiendo en un recurrido de 2 km
aproximadamente, según las imágenes satelitales se puede visualizar que no llega al río principal (caudal
superficial).
257
Proyecto Chuquichambi
Criterio Chuquichambi
Socio- Condición Puntaje Detalle
ambiental
258
Obra en Ninguna 0 Mínimo o ningún tipo de intervención sobre el
Cauce Obra cauce, captación pequeña u obras ligeras con
materiales no fijos al cauce
Obra 25 Obras en cauce menores a 2 m y que no
Parcial >2m obstaculice más del 50% de la sección transversal
del cauce, o bien no superen longitudes
horizontales mayores a 5 m.
Presa 50 Obras en cauce con una altura menor a 2 m, sobre 50
Total<2m el fondo del cauce.
Presa Total 75 Obras en cauce con una altura entre 2m a 15m,
de 2 a 15m sobre el fondo del cauce.
Presa 150 Obras en cauce con altura mayor a 15m, sobre el
Total>15m fondo del cauce
Tipo de No 1 Aprovechamiento del agua, en el cual se extrae de
Consumo Consuntivo la fuente para su uso, y posteriormente es
restituido en el mismo punto de toma de forma
inmediata
Consuntivo 25 Aprovechamiento del agua, en el cual se extrae de 25
la fuente para su uso, y es consumido parcial o
totalmente y es restituido en un punto diferente de
la toma.
Conflicto Ninguno 0 No se presenta conflicto (Situación de carácter 0
Uso social que pueda desenvolver en una problemática
por el recurso agua, ya sea por afectar un servicio
ambiental, por escasez del recurso, por usos
múltiples en el mismo sistema, por situaciones de
género, multiculturalidad, valores culturales y
otros).
Leve 100 Se presenta una situación de conflicto, donde
existe antecedentes de denuncias existentes o
anteriores.
Alto 200 Se presenta una situación de conflicto, a nivel
social o de acción colectiva por el aprovechamiento
de la fuente.
Afectación No 0 Se considera que el caudal solicitado no representa 0
sobre los un riesgo sobre ecosistemas frágiles.
259
ecosistemas Si 250 Se considera que el caudal solicitado representa un
frágiles riesgo sobre ecosistemas frágiles.
Nivel de Bajo 0 Estimación del nivel de amenaza para eventos
amenaza de Medio bajo 40 extremos secos por Municipio
eventos Medio 75 75
extremos Medio alto 115
secos por Alto 150
Municipio
275
*Criterios de la Dirección de Agua de Costa Rica (con adaptaciones)
Puntaje Metodología
alcanzado Recomendada
<161 Valoración DA
Hidrológica -
161-300
Hidráulica
301-450 Hidrobiológica
>450 Holística
Como el puntaje alcanzado por el proyecto en Chuquichambi está en la franja ente 161-300, entonces
la metodología recomendada es Hidrológica: el 10% del caudal medio mensual, determinado según
un método hidrológico es suficiente.
Resultados
1500.00
1000.00
500.00
0.00
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Año Seco 75% (l/s) 55.61 91.03 1203.2 1130.3 2615.1 1281.3 55.61 55.61 55.61 55.61 55.61 55.61
Q ecol. min 10% (l/s) 5.56 9.10 120.33 113.03 261.52 128.14 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56 5.56
El caudal ecológico fluctúa entre 5.56 l/s y 261.52 l/s para año seco (Con 75% de probabilidad de
ocurrencia, según la información del proyecto).
260
Anexo 6 Evaluación simplificada del riesgo de desastres y
cambio climático de proyectos de riego
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275