HISTORIA DEL Balon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HISTORIA DEL ATLETISMO

La historia del baloncesto comenzó una fría mañana de diciembre de


1891. Los estudiantes de Springfield se dirigieron al gimnasio, donde les
esperaba el Dr. Naismith, profesor de educación física. En aquel momento
desconocían que estaban formando parte del origen del deporte de la
canasta, y que su querido maestro sería, nada más y nada menos, que su
inventor.
Naismith había trabajado muy duro para encontrar una actividad divertida
que se pudiera realizar en los duros días de invierno de Massachusetts.
Había partido de lo que no quería hasta encontrar lo que quería: un juego
que se pudiera realizar en el interior, donde la destrucción no fuese lo que
predominara en él, que nada golpeara a la pelota y donde la fuerza no
fuera necesaria para conseguir la victoria.

Primer partido en la historia del Baloncesto


El primer partido que se jugó en la historia del baloncesto fue unos días
antes de las Navidades de 1891. Ese partido lo disputaron nueve escolares
contra otros nueve. Durante el transcurso del mismo se modificaron y
fijaron algunas reglas del basket, como por ejemplo el salto inicial, algo
que Naismith no había desarrollado desde el principio.
En muy poco tiempo, Naismith se vio sobrepasado por los
acontecimientos. El baloncesto se hizo tan popular que no pudo
controlarlo. El nuevo juego se extendió como la pólvora. La Universidad de
Springfield pertenecía a la Asociación de Jóvenes Católicos (YMCA), y esta
asociación ayudó mucho a ello.
En 1892 se realizó una gira de exhibición del nuevo juego por todo el Este
y ese mismo año se jugó el primer partido con público. En 1893 se celebró
el primer campeonato y tres años más tarde el primero con carácter
nacional.
Poco a poco fueron naciendo nuevos equipos y las dos asociaciones más
fuertes, la NCAA y la AAU, se unieron para desarrollar nuevas reglas pese a
la oposición de Naismith que había perdido el control de su propio
invento.
En 1898 se crea la primera liga profesional. La canasta no quedó como es
en la actualidad hasta 1912, aunque la actual también ha cambiado desde
entonces, sobre todo el tipo de aro y de tableta, las protecciones y los
mecanismos de seguridad.
En 1939 nace el campeonato de la NCAA y en 1946 la NBA donde se
crearon grandes profesionales como las estrellas de la NBA que vienen
cada año al Campus WOB. Setenta y cuatro años no son tantos para el
desarrollo de un deporte, siendo el baloncesto en concreto un deporte
con muchísima evolución. Incluso en nuestros días, las reglas se siguen
modificando con el claro objetivo de mejorar el espectáculo.
El Dr. Naismith fue un visionario que cambió completamente la historia
del baloncesto y del mundo del deporte, y no sólo por el invento del juego
del baloncesto. También se le atribuye el primer casco del fútbol
americano para proteger a los jugadores de los golpes en la cabeza
La cancha del baloncesto
En baloncesto, la cancha de baloncesto es la superficie de juego, que
consiste en un piso rectangular, con canastas en cada extremo. Las
canchas de baloncesto cubiertas casi siempre están hechas de madera
pulida, generalmente de arce, con bordes de 3.048 metros de altura en
cada canasta.
Las 13 reglas del baloncesto
Las 13 primeras reglas ideadas por James Naishmith
para el primer partido de baloncesto.
El balón que se utilizará será de los usados en FOOTBALL ASSOCIATION.
1.- El balón puede ser lanzado en cualquier dirección, con una o con las
dos manos.
2.- El balón puede ser golpeado en cualquier dirección, con una o con las
dos manos, pero jamás con el puño cerrado.
3.- Los jugadores no pueden correr con el balón en sus manos. Lo deben
lanzar desde el mismo lugar en que lo han cogido. Puede concederse una
cierta tolerancia a un jugador si se apodera de la pelota en plena carrera.
4.- El balón debe ser sujetado por una sola mano o por las dos, pero ni los
brazos ni el cuerpo pueden ser usados para retenerlo.
5.- Se prohíbe golpear al adversario con los hombros, sujetarle, empujarle,
zancadillearle; toda infracción a esta regla entraña una falta. En caso de
repetición, el jugador reincidente será eliminado hasta que sea marcada
una nueva canasta. Si la intención de lesionar al adversario existe, la
eliminación será para todo el partido, sin que se permita su sustitución.
6.- Golpear la pelota con los puños es una falta como las violaciones que
figuran en las Reglas 3 y 4, y se aplicará la penalización prevista en la Regla
5.
7.- Si un equipo comete tres faltas consecutivamente (sin que el otro haya
cometido ninguna en el mismo lapso de tiempo), un tanto será anotado a
favor del equipo rival.
8.- Un tanto se considera marcado cuando el balón ha sido lanzado desde
el campo hacia el cesto y ha entrado, cayendo al suelo desde el mismo
cesto, con tal que los defensores no toquen ni modifiquen la posición del
cesto. Si el balón queda sobre el aro y los adversarios mueven el cesto, un
tanto deberá ser marcado.
9.- Cuando el balón sale del campo, debe ser puesto en juego en la mitad
del campo por la persona que lo haya tocado. En caso de protesta o
desacuerdo en este caso, el árbitro lo lanzará en el aire, verticalmente, en
el interior del campo de juego. El jugador tiene cinco segundos para
efectuar el lanzamiento y reanudarse el juego. Si retiene el balón más
tiempo, la pelota será dada al adversario. Si un equipo intenta retardar el
desarrollo del juego, el árbitro castigará al infractor con una falta
10.- El juez principal (referee) juzga las acciones de los jugadores y señala
las faltas. Cuando un jugador comete la tercera falta, puede ser
descalificado aplicándosela Regla 5.
11.- El segundo árbitro (umpire) es el juez que toma las decisiones que
conciernen al balón, e indica cuando está en juego, cuando ha salido y a
quien debe serle entregado. El será cronometrador y será quien decida si
un tanto ha sido marcado y llevará la cuenta de los puntos. Cumplirá,
además, las tareas generalmente acordadas a un árbitro.
12.- El partido se compone de dos tiempos de quince minutos, separados
por un descanso de cinco minutos.
13.- El equipo que marque el mayor número de cestos es declarado
vencedor. En caso de empate, el partido, de acuerdo ambos capitanes,
puede ser prorrogado hasta que sea marcado un nuevo tanto.
Las capacidades técnicas
Los fundamentos técnicos del básquet son los movimientos técnicos que
permiten ejecutar las acciones propias del deporte sin transgredir las
reglas del juego. Hay que enseñar las técnicas de los movimientos y
ponerlas en práctica en situaciones reales de juego (situaciones
cognitivas).
Posición básica y desplazamientos en el baloncesto
Posición básica defensiva:
Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y
facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún
momento. Es uno de los fundamentos técnicos del básquet básicos, y
que normalmente lo valoran más los entrenadores que el público en
general. Las características técnicas de la posición defensiva es:
 Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de
hombros, el peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas
piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente
entre el talón y la planta de cada pie.
 Las rodillas se flexional a un ángulo entre los 90 y 120 grados, entre
las pantorrillas y los muslos.
 Los brazos semiflexionados y separados de los costados del torso.
 Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los
jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la
trayectoria del balón.

Desplazamiento ofensivo:
En el básquet existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la
finalidad de lograr ventajas para facilitar un ataque efectivo. Los
desplazamientos son:

 Carrera: Es la forma principal de movimiento durante el juego.


Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de
velocidad y dirección.
 Saltos: Ocurren con mucha frecuencia, son de dos tipos, con una o
con dos piernas.
 Giros o pivotes: Son movimientos que consisten en mantener un
pie en contacto con el suelo como punto fijo o eje. La otra pierna
pendulante, la cual gira en torno a la anterior en diferentes
direcciones. Es característico de los interiores, pero hoy lo deben
tener los jugadores de todas las posiciones del baloncesto.
 Paradas: Son utilizadas para desmarcarse, cambiar de dirección,
tomar un pase, etc. Hay dos formas, en un tiempo, cuando se frena
con los dos pies al mismo tiempo, o en dos tiempos, cuando
primero se cae sobre una pierna y se realiza un paso para apoyar la
otra. Esta última opción facilita el equilibrio y coordinación del
movimiento.
 Amagues o fintas: Se refiere a la simulación de realizar un
movimiento de los descriptos anteriormente, para realizar otro
distinto, o el mismo pero en otra dirección.
Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase,
el drible o el lanzamiento, obtendremos los mejores resultados en
ofensiva.

Recepción
Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase o para tomar un rebote.
Las técnicas de recepción son:
 Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y
dirigidos hacia el balón.
 Dedos separados y ligeramente flexionados, ya que sirven como
amortiguadores.
 En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y
simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el
pecho, de forma de quedar en posición de triple amenaza. Se llama
triple amenaza a estar posicionados de tal forma que podamos
lanzar, pasar o driblar.

Pases
Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro
compañero de equipo. Es un gran medio para lograr rapidez de
movimiento, ya que se dice que el balón «corre» más rápido que
cualquier jugador. En el vuelo de la pelota influyen tres aspectos:
velocidad, altura y
resistencia del aire. Hay
tres tipos de pases básicos:

Pase de pecho en básquet

 Pase de pecho: Es el básico, se realiza en una distancia


aproximada de 3 metros. El balón se sostiene a la altura del pecho,
con los codos ligeramente separados del tronco, los dedos
separados sobre la pelota y los pulgares señalándoselos uno al otro.
Desde esta posición se lleva la pelota ligeramente hacia atrás para
tomar impulso, para luego dirigirla hacia el compañero, dando un
paso adelante y extendiendo las extremidades superiores en la
dirección del pase. El impulso al balón se da con muñeca y dedos.
 Pase con 2 manos sobre cabeza: Se utiliza para distancias
mayores que el pase de pecho, la técnica en similar al mismo pero
en lugar de colocar la pelota a la altura de nuestro pecho, se ubica
sobre la cabeza.
 Pase con una mano (Béisbol): Se utiliza para distancias
largas, normalmente para encontrar un compañero que está en la
otra mitad de la cancha. Es para iniciar ataques rápidos. El balón se
coloca detrás y encima de la cabeza del lado de la mano a utilizar,
para darle impulso.

Drible
Es el único fundamento técnico del básquet que permite desplazarse al
jugador de un lugar a otro con el balón. Consiste en botar la pelota contra
el suelo de la cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la
cadera. Se impulsa el balón con la yema de los dedos de una mano, con
flexión y extensión de muñeca y codo. Tipos de drible:

 Control: Consiste en botar fuerte y alto, se utiliza cuando no hay


presión defensiva.
 Protección: El jugador bota el balón protegiéndolo con su
cuerpo, realizando botes bajos para lograr que el defensor no le
robe la pelota.
 Velocidad: Se
utiliza en situaciones de «campo
abierto», normalmente en
contraataque o
cuando se quiere cruzar la mitad
de cancha propia rápidamente.
Consiste en iniciar el drible hacia
adelante y correr para no quedar
detrás.

Dribling en basquetbol
Lanzamiento: El fundamento técnico que todos quieren
dominar
Es el fundamento técnico del básquet principal, por el que se puede sumar
puntos en el baloncesto. Vamos a explicar la técnica de tiro para un
lanzamiento de un tiro libre. En otra oportunidad ampliaremos sobre
todas las formas de lanzar al canasto que existen y la técnica de cada una.
El jugador se coloca frente a la línea de tiro libre en dirección al aro,
sosteniendo el balón sobre la mano de lanzar, la mirada debe estar
dirigida hacia el aro, la muñeca ligeramente flexionada, el tronco
ligeramente inclinada hacia adelante, las caderas bajas y hacia atrás, las
rodillas flexionadas con el peso del cuerpo distribuido en ambas piernas,
los pies separados al ancho de los hombros y uno más adelantado que el
otro.
En el momento de lanzar se flexionan las rodillas y se lleva el balón hacia
el hombro, para luego hacer una extensión de todos los segmentos
corporales hacia adelante y arriba soltando el balón para que este
describa una parábola en dirección al aro.

También podría gustarte