BASQUET
BASQUET
BASQUET
Naismith solicitó que se colgase sobre las barandillas de la galería superior que
rodeaba el gimnasio unas cajas de 50 cm de diámetro. Demasiado pretencioso,
pues lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones: las primeras
canastas de la historia del baloncesto.
Luego surgieron otras ligas de gran reconocimiento: la Eastern Basket Ball League
(en 1909), la Metropolitan Basketball League (en 1925), la American Basketball
League y la National Basket League (en 1937). Esta última contribuyó a la
creación de la NBA (National Basketball Association), la actual liga de Estados
Unidos con sede en Canadá (en 1949).
Fuente: https://concepto.de/historia-del-basquetbol/#ixzz84GAVUxXC
Juegos Olímpicos (1936)
Juegos olímpicos (1976)
×
El contacto con el balón es con las manos, pero los jugadores no pueden
desplazarse sosteniéndolo, sino que deben correr mientras golpean el balón
contra el suelo hasta hacer un pase a uno de sus compañeros o hasta intentar
embocarlo en el aro.
Recepción
Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase o para tomar un rebote. Las
técnicas de recepción son:
Dribling en basquetbol
Lanzamiento: El fundamento técnico que todos quieren dominar
Es el fundamento técnico del básquet principal, por el que se puede sumar puntos
en el baloncesto. Vamos a explicar la técnica de tiro para un lanzamiento de
un tiro libre. En otra oportunidad ampliaremos sobre todas las formas de lanzar al
canasto que existen y la técnica de cada una.
El jugador se coloca frente a la línea de tiro libre en dirección al aro, sosteniendo
el balón sobre la mano de lanzar, la mirada debe estar dirigida hacia el aro, la
muñeca ligeramente flexionada, el tronco ligeramente inclinada hacia adelante, las
caderas bajas y hacia atrás, las rodillas flexionadas con el peso del cuerpo
distribuido en ambas piernas, los pies separados al ancho de los hombros y uno
más adelantado que el otro.
2. Defensa
2. Hay que moverse cuando el balón sale de las manos del atacante y no antes, ni
después (llegaríamos tarde).
6. El balón nunca en el tubo. Definiremos como tubo la porción central del campo
comprendida entre los dos aros y que tiene como diámetro y limites cada uno de
los tres círculos del campo. Queremos el balón en las bandas.
Posiciones de defensa:
Posición Americana: Codos pegado al cuerpo. Palmas de las manos
mirando hacia arriba. Movimientos constantes de los brazos adelante-atrás
(estilo karate) sobre el balón.
Posición Yugoslava: Los brazos levantados de tal forma que los codos
estén a la altura de los hombros, y con movimientos continuos describiendo
círculos, de forma que se tapan el mayor número de líneas de pase
posibles.
Forma ideal: Toma un poco de cada una de las dos anteriores. Una mano
sobre el bote, dificultándolo y describiendo movimientos estilo karate, y el
otro brazo levantado y describiendo pequeños círculos que nos permite
simultáneamente saturar líneas de pase y puntear el tiro en el caso de que
el atacante realice un tiro.
Y a la española": Brazos pegados al cuerpo. Esta situación debe de
evitarse ya que apenas ocupa ninguna línea de pase y el balón puede
pasar por todos los sitios.
La barbilla debe de estar alta de manera que se pueda ver toda la situación
de juego (recordar 1º principio defensivo sostenido por nuestra filosofía).
3. Tácticas ofensivas
Debemos de evitar:
- Juntar los pies: Porque si los juntamos, y en ese momento, el atacante cambia
de dirección no hay equilibrio, y el atacante nos rebasaría.
La linea de tiros libres se sitúa a una distancia de 5,80 mts de la linea de fondo y a
4,60 mts de la canasta el circulo desde donde se tiran estos tiene un diámetro de
3,60 mts al igual como a cite anteriormente el circulo central.