Tema 1 Subproductos
Tema 1 Subproductos
Tema 1 Subproductos
U.D.1. Valoración de
subproductos vinícolas.
1
06/11/2022
2
06/11/2022
3
06/11/2022
4
06/11/2022
o Dióxido de azufre.
o Proteínas de soja.
o Petróleo.
o Furfural.
5
06/11/2022
¿Qué otras cosas se pueden hacer con el viñedo además de vino o comernos
las uvas?
6
06/11/2022
7
06/11/2022
Reflexiona
Autoevaluación
o Verdadero
o Falso
8
06/11/2022
9
06/11/2022
Sarmientos como enmienda o abono: Los restos del cultivo como hojas o
restos de la poda que han extraído considerables nutrientes hay que
reincorporarlos al suelo. Las trituradoras que existen en el mercado nos dan
la posibilidad de picarlos finamente y enterrarlos o dejarlos sobre el terreno,
realizando las funciones de abonado y cobertura del suelo, empleándose
también come material de drenaje para suelos agrícolas.
Cuando por diversas razones no se pueda incorporar directamente al
suelo estos restos tan aprovechables, se puede realizar un compostaje con
ellos. En este proceso se produce un aumento de la temperatura que
destruye organismos perjudiciales y semillas de malas hierbas. En seis meses
podemos obtener del 3 al 8 por 100, del peso de sarmientos secos , de un
abono orgánico con alto contenido potásico, rico en fósforo y muy alca-
lino, excelente para tierras acidas.
10
06/11/2022
Reflexiona
11
06/11/2022
12
06/11/2022
Ejercicio
13
06/11/2022
Las uvas verdes o agraces, son uvas sin terminar de madurar que
generalmente proceden de racimos de segunda floración o también de
inflorescencias de los nietos de la vid. La uva en estos casos se caracteriza
por su alto contenido en ácidos (ácido tartárico y ácido málico) frente al
de azúcares. Esta concentración de ácidos hace que la bebida no
fermente.
Utilización alimentaria.
ingrediente de salsas, vinagretas y mostazas
"vino de agraz", que se utiliza para cocinar ya que tiene un aroma y un sabor muchos
más fino que el vinagre
"agraz" o "agrazada" a un granizado a base de almendras, agraz y azúcar, que se
prepara en África del norte y en algunos lugares de España. Tiene un sabor acidulado
y se sirve en grandes copas de sorbete.
14
06/11/2022
Utilización medicinal.
En algunos países se emplea este zumo como febrífugo en caso de
anginas, estomatitis, tratamiento de arterioesclerosis, enfermedades de la
piel e inflamación de las vías respiratorias.
Refrán: Quien vendimia en agraz mal vino sacará.
15
06/11/2022
16
06/11/2022
17
06/11/2022
18
06/11/2022
19
06/11/2022
Tipos de orujos:
• Orujo de mosto. El procedente de la uva fresca, como el caso general de la
elaboración de vinos blancos y rosados, pudiendo haber fermentado o no. y
conteniendo normalmente raspones.
• Orujo de vino o madre. El procedente de la uva fermentada, como en el caso
general de la elaboración de vinos tintos, y donde normalmente está exento de
escobajos.
• Orujo fresco. El obtenido inmediatamente después del prensado, pudiendo
haber fermentado en el caso de la vinificación en tinto, o no haberlo hecho en
el caso de la elaboración de blancos y rosados.
• Orujo ensilado. El que ha sido almacenado y por lo tanto habiendo fermentado
20
06/11/2022
21
06/11/2022
El suelo de estos pozos debe estar inclinada hacia una esquina, donde se
sitúa un pequeño pocillo que permitirá la acumulación de los líquidos
alcohólicos que escurren de la masa de orujos almacenados, llamados
caldos de pozo; construyéndose además por encima de éste una
canalización vertical perforada, que facilitará el escurrido y la evacuación
de los caldos de pozo. El llenado se realiza por capas de orujo o tongadas,
compactándolas adecuadamente y especialmente en los ángulos o
esquinas, y una vez llenados, deberán quedar bien sellados, para evitar la
pudrición de las primeras capas de orujo.
22
06/11/2022
23
06/11/2022
24
06/11/2022
Fórmula de Roos:
25
06/11/2022
26
06/11/2022
27
06/11/2022
Una vez llenos de orujo los envases, se hace circular el agua por el primer
recipiente a una velocidad de 50 cm/hora. de tal forma que cuando éste
queda agotado, se desconecta de la instalación y se procede a su
vaciado, llenándose con nuevo orujo y conectándose a continuación del
último recipiente por donde salen las piquetas, procediéndose de esta
forma de manera continua.
Las piquetas obtenidas son un líquido alcohólico de sabor astringente, muy
ricas en taninos, así como en sustancias nitrogenadas y también en
extracto seco. Su conservación exige la adición de anhídrido sulfuroso y
una clarificación enérgica.
28
06/11/2022
29
06/11/2022
30
06/11/2022
31
06/11/2022
32
06/11/2022
33
06/11/2022
Extracción de proantocianidoles.
Debes de tener en cuenta que las pepitas son mucho más ricas en
proantocianidoles (polímeros de la catequina) u oligómeros
procianidólicos (OPC) que los raspones y los hollejos de la uva, estando
estas sustancias situadas en los tegumentos exteriores de las semillas. Los
proantocianidoles pueden asegurar una cierta protección vascular y una
eliminación parcial del colesterol, utilizándose en la industria farmacéutica
con tales fines.
Además se utilizan en cosmética como protector solar, o también para
combatir los efectos provocados por los radicales libres oxigenados en las
cremas antiarrugas y protectores labiales, así como también por sus
propiedades antihistamínicas, antivirales y anticaries.
34
06/11/2022
35
06/11/2022
36
06/11/2022
37
06/11/2022
38
06/11/2022
Autoevaluación
39
06/11/2022
40
06/11/2022
41
06/11/2022
42
06/11/2022
Pregunta
43
06/11/2022
44
06/11/2022
Vinos de segundas: son los líquidos obtenidos del último prensado de las
pastas fermentadas o del prensado de lías frescas y de los resultantes de la
fermentación de los destríos de selección o desechos de la uva de mesa.
Vinazas: es el producto líquido resultante de la destilación de los vinos o de
sus subproductos, siendo por lo tanto una solución exenta de riqueza
alcohólica y altamente contaminante.
Aguas de lavado: debido a su escasa valorización se trata más bien de un
efluente de la bodega, cuyo origen está en la limpieza de los locales y de
la maquinaria. Únicamente puede ser aprovechable cuando procede del
destartarizado de los depósitos de fermentación o de almacenamiento de
los vinos, donde su riqueza alcohólica y sobre todo su contenido en
tartratos hacen que tengan un interesante valor económico.
45
06/11/2022
46
06/11/2022
investiga
47
06/11/2022
48
06/11/2022
Las lías son separadas con bastante vino en los trasiegos, por lo que puede
interesar separar este vino de heces mediante una segunda decantación
en recipientes altos y estrechos. El residuo pastoso resultante se puede
concentrar e incluso secar. Las heces secas se valorizan según su
contenido en tartratos, equivaliendo un grado tartárico a un kg de ácido
tartárico contenido en 100 kg de heces secas. En España, los grados
tartáricos de las lías secas van desde 30° a 35° en zonas cálidas, hasta los
10° a 15° en las comarcas más frías.
49
06/11/2022
50
06/11/2022
51
06/11/2022
pregunta
52