Constitucional - 2º Cuatri
Constitucional - 2º Cuatri
Constitucional - 2º Cuatri
Históricamente:
Soberanía doctrinaria: soberanía compartida entre rey y las cortes (Estatuto Real de
1834, Constituciones de 1845 y 1876). El rey cedía su poder a las cortes y las cortes
entonces legislaban, ejecutaban y juzgaban. Pero el rey tenía el derecho de vetar una ley
(veto real). Todavía se mantenía en algunos sitios (republicas), Franco podía dictar
normas con rango de ley, después de Franco no se mantuvo la potestad legislativa.
Soberanía carismática:
Franco tenía el fundamento del estado frente a dios y la historia.
Es la forma política del estado – más que eso es una jefatura del estado. República
(presidente) vs. Monarquía (rey). Presidente y rey tienen inviolabilidad.
El poder del rey es muy limitado: reina, pero no gobierna. Sin embargo, ahora se ve que
si tiene importancia como la propuesta de candidatura del presidente. El rey hace
muchas cosas que no se conoce: arbitra y modera el funcionamiento regular de la
política (partidos no se ponen de acuerdo, etc.). Aunque no se sabe por si se especula
que favorece a un partido y no otro.
Régimen parlamentario:
El rey puede hacer lo que diga las leyes y las leyes las aprueba el parlamento. EEUU:
primero eligen candidatos y luego elecciones generales. Presidente de la república y jefe
del estado, no necesitan un voto del parlamento. Francia es igual, no tiene que pasar por
el parlamento. Biden tiene muchos poderes, puede dictar determinadas normas, en
Francia también tiene poder ejecutivo. En el caso de la mayor parte de la república el
papel del presidente se parece al del rey.
EEUU: gobierno del pueblo y no las leyes. En una monarquía el rey es la ley mientras
en una república, la ley es el rey. Ósea que, si el pueblo está en contra de la CE no se
debe aplicar, si alguien no está de acuerdo con la ley se puede hacer una iniciativa
legislativa popular.
División de poderes:
El poder ejecutivo, legislativo y judicial
Art. 16 de Francia – un país o un estado o nación donde la garantía de los derechos no
está asegurada = no hay constitución = concepto fundamental de estado democrático.
3 poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial. En algunos estados como
regímenes presidencialistas donde el presidente también es jefe del estado. Semi-
presidencialista: parecido a EEUU, pero más limitado. Parlamentario: jefe de estado es
un rey o presidente de la república con poder muy limitado.
¿Quién controla a los jueces? Los jueces a través del consejo general del poder judicial.
Si un juez el vago y tarda mucho en poner sentencias se le pone una sentencia. Para que
haya una autentica independencia de poderes el poder judicial lo deberían elegir los
propios jueces para que el parlamento no elija jueces afines a un partido u otro. Otra
gente dice que no puede ser porque los jueces son corporativistas, no es fácil que un
juez sancione a otro juez. Puede que actúen con motivación política = prevaricación
(delito que consiste en dictar una sentencia injusta a sabiendas) como dictar un auto que
tiene únicamente una motivación política (como ahora lo que se acusa al juez García
Castellón con la amnistía). Otros jueces persiguen ese delito (tiene que ser muy injusta
para que sé que persiga). El control de los jueces es la ley que eles obliga a fallar
conforme la ley y si su fallo es injusto se les juzga por delito de prevaricación.
Presidente del gobierno puede proponer al rey la disolución de las cortes generales. Se
suelen disolver por motivación política, otras veces por que un partido no puede sacar
los presupuestos del estado. El único poder ejecutivo en relación con el legislativo. Se
convocan elecciones.
Derechos y libertades:
Art. 16. Todas las constituciones tienen un catálogo de derechos y libertades.