Derecho Publico - Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituciones del derecho público

Resumen

Conceptos básicos:
● Amparo: Un pedido que le hacés al juez para defender tus derechos fundamentales. No
cualquier situación tiene que llevar a fallo, sólo las que no tienen un medio judicial más idóneo
(Básicamente cuando no haya otra manera de resolverlo).
● Habeas Corpus: El hábeas corpus es un procedimiento que protege tu libertad cuando es
amenazada de forma ilegal por una autoridad.
● Habeas Corpus correctivo: Se usa a favor de las personas detenidas en forma legal. Su objeto
es corregir las condiciones de detención legal cuando pudiera entenderse que no fueran las que
corresponden.
● Habeas Data: Te protege si tus datos de identidad, de salud o de crédito son usados sin tu
consentimiento.
● Ciudadanía: Vínculo jurídico que implica derechos y obligaciones. Derecho a elegir y ser elegido.

Constitución nacional: En 1819 surge la primera constitución, y luego en 1826 surge la segunda, pero
ambas fracasaron al ser rechazadas por la corriente federal. Se entienden estas dos primeras como
antecedentes.
En 1853 se firma el pacto de San Nicolas y se dicta y sanciona la constitución nacional.

● Contrato social: Las personas viven juntas en sociedad siguiendo el mismo (La constitución).
● No puede haber estado sin constitución: para que un estado nazca como tal, tiene que haber una
constitución que regula la manera de gobierno.
● Tiene pautas para reformarla.
● Tiene en cuenta los derechos implícitos o derechos no enumerados. Las declaraciones, derechos
y garantías de la Constitución no son negación de otros derechos y garantías no enumerados.
● Un derecho no anula a otro, se correlacionan, y dependiendo del contexto se le da más o menos
importancia a determinado derecho.

● Ley suprema: Ya que está por encima de todo, ninguna ley puede ir en contra de la constitución.
En caso de que esto pase, la misma sería inconstitucional. De acá nace el concepto de
supremacía constitucional.
- Constitución nacional y derechos internacionales de derechos humanos: Arriba de todo.
Si bien los parámetros los establece la constitución, se puede hacer el análisis sobre las normas. La
fundamentación del análisis se tiene que hacer teniendo en cuenta que la CN y los derechos
internacionales de derechos humanos están por encima de todo, y el análisis lo hace el poder judicial.
Función principal: Organizar a los poderes del Estado y satisfacer las demandas sociales, asegurando el
efectivo goce de los derechos y garantías.

La constitución nacional argentina es escrita, formal, democrática, rígida y sintética.


Tres partes: Clasificación de constituciones.
● La primera es el preámbulo: Representantes, objetivos, finalidad, destinatario.
No es una ley, es una introducción y es expositiva.
● La segunda es el cuerpo que contiene pautas para la convivencia y normas de organización del
pueblo. Tiene primera y segunda parte. En la primera se encuentran las declaraciones, derechos
y garantías. En la segunda parte se encuentra el título 1° (los tres poderes y el ministerio
público) y el título 2° (gobiernos de provincias).
● La tercera son las disposiciones transitorias.

Poder constituyente, constituido y reforma constitucional:


Congreso general constituyente: Primera vez que nos damos un ordenamiento jurídico. La constitucion
nace ahi.

Poder constituido: Los cargos, las autoridades. Se establecen a partir de la constitución. Intérpretes del
poder, quienes actúan según la voluntad del estado. La voluntad del estado se plasma en leyes y
reglamentos.

Poder constituyente: Capacidad que tiene el pueblo para darse su propia constitución; es decir la
competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución al estado.
● Poder constituyente originario: La voluntad manifiesta de un pueblo de darse una organización
jurídica.
● Poder constituyente derivado: La misma constitución en alguna de sus normas prevé como
hacer para su reforma, en todo o en parte. Para poder hacer esto tienen que haber ⅔ de los
representantes totales a favor.
- Límites del poder constituyente derivado: Formales, que son etapas o pasos que se
deben cumplir para llevar a cabo una reforma, y materiales, los cuales se refieren al
contenido de la reforma.
Esto se hace en un congreso nacional constituyente. Aplica para ambos originario y derivado.

Tratados de reforma constitucional: Se aplican en la reforma del 94. Las leyes aprobadas en congreso
no pueden ir en contra de los tratados o pactos internacionales, esto implica ciertos derechos y
garantías, pero nos hace perder un poco de soberanía.
En esta reforma se incorporan nuevos derechos y garantías, habeas corpus, habeas data, intereses
difusos, ONG, etcétera. (art 43)
● Control de convencionalidad: Ni una ley ni una constitución pueden ir en contra de la
convención interamericana. Se crea un precedente y nos va obligando como estado, si se
transgrede este presente entra el control de convencionalidad.
Por ley están a la par en la punta de la pirámide jerárquica, pero en cierta manera el control de
convencionalidad es un poco superior a la constitución.
● Control de constitucionalidad: Una ley no puede ir en contra de la constitución.

● Control de constitucionalidad difuso: Poder judicial. Cualquier juez es competente para declarar
la inconstitucionalidad de una ley. Cualquier juez dentro de un expediente de una causa en
concreto puede declarar la inconstitucionalidad de una ley.
La ley solo la puede derogar el mismo poder que la dictó, el juez declara la inconstitucionalidad
en el caso concreto, pero la ley sigue activa. Este precedente puede servir para que en una caso
futuro se cite de un caso para declarar otro caso de la misma manera.
Hay tribunales constitucionales que se encargan de esto.
Siempre se trabaja en el marco de un expediente, no se puede expedir en abstracto.
● Control constitucional concentrado: Hay facultades para derogar la ley, no solo el caso
concreto (Sistema francés, alemán o español).

Estado: Organización de la población en un territorio determinado.

Elementos del estado:


● Población: Factor humano.
● Territorio: Tierra.
● Poder: Energía, aptitud, fuerza y competencia del estado para lograr su fin.
- Órgano con distintas funciones que se controlan entre sí; Poder legislativo, ejecutivo y
judicial.

Sistema de gobierno: Se determina por quien es titular del poder y quien lo ejerce.
● Autocracia: El titular y quien ejerce el poder es una o unas pocas personas. No se le da
participación al pueblo, una dictadura por ejemplo.
● Democracia: 3 tipos.
- Directa: La ciudadanía decide sobre las iniciativas a aplicar sin la intermediación de un
representante. Hoy en día no existe, ya que tenemos estados muy grandes, un ejemplo
puede ser la antigua Grecia, ya que era un estado más pequeño.
- Indirecta/representativa: El poder entre la población, lo ejercen representantes. Esos
representantes van a tener que actuar por los intereses del pueblo.
- Semidirecta: Si bien el pueblo elige sus representantes, hay un lugar para que el pueblo
elija las decisiones que se toman. Estos mecanismos son la iniciativa popular; la
población puede presentar proyectos de ley, y la consulta popular; cuando ya hay un
proyecto de ley en el congreso y el congreso lo pone a consulta de la población.
Dividimos la consulta popular en vinculante, en donde es obligatorio ir a votar, y no
vinculante, en donde no es obligatorio ir a votar. La vinculante puede salir del congreso,
la no vinculante puede ser solicitada por el presidente.

República: Concepto basado en principios.


● División de poderes: Control mutuo entre ellos.
● Libertad: Las autoridades son temporales, la existencia de partidos políticos, etcétera.

Federalismo: El poder se descentraliza en el territorio. vamos a tener un estado central (federal, el


estado de la nación) y varios estados autónomos (las provincias y CABA). Todos pertenecen al mismo
estado, pero el federalismo nace para poder controlar todo el territorio de la nación. Dentro de estas
limitaciones de territorio por federalismo, también se determinan competencias, aca pasamos a comercio
exterior e interior.
● La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal.
● Todas las facultades del estado federal, se las va a encontrar en la constitución, todo aquello
que no delega la constitución al estado federal, se tienen que hacer cargo las provincias.
● Al nacer el federalismo, las provincias delegan. A la vez, se reservan otras facultades. Las
provincias, al principio, se organizaban por tratados federales, por ejemplo, el de manejar el
comercio internacional.
● Una confederación, puede separarse o negarse a una función que propone el congreso. Esto con
un estado federal no es posible.

Cláusula comercial: Se regula lo referido al comercio exterior e interior.


Esta cláusula determina que todas las regulaciones en referencia al comercio exterior van a ser privativas
del estado federal (del congreso más exactamente). Esto quiere decir que las provincias no pueden
regular en materia de comercio exterior.
La regulación muchas veces se hace por tratados internacionales, cuya negociación y firma están a cargo
del poder ejecutivo y su aprobación o desaprobación a cargo del poder legislativo.

No corresponde a las provincias regular sobre comercio exterior, pero sí es atribución de las provincias
poder suscribir tratados internacionales en materia de comercio exterior, cumpliendo ciertos requisitos:
● Que no se oponga a otro tratado internacional firmado por el estado federal.
● Que no esté en contra de las políticas del gobierno federal.
● Que no afecte las facultades delegadas por la constitución al estado federal.
● Que no perjudique el crédito público.
● Lo debe poner en conocimiento ante el congreso.

Materias del comercio interior:


● Tributos directos: Se aplican directamente sobre el patrimonio de una persona.
● Tributos indirectos: Tributos que una persona debe pagar por el hecho de consumir o utilizar
algo.
En materia tributaria regula el congreso, pero es facultad de las provincias imponer impuestos directos e
indirectos, los cuales tienen que tener ciertos principios: todos aquellos tributos que excedan un 33%
son confiscatorios, el principio de la igualdad, y el otro que el fin de esos tributos tengan como finalidad
el interés general.

Materia portuaria: Todo es manejado por el estado federal.


Libre circulación por los ríos, no se puede exigir un tributo por circular por el río, pero si hay que tener
todo en regla.

División de poderes: Los tres se controlan entre sí.

Legislativo: Crea/sanciona las leyes.


Está compuesto por la cámara de diputados y la cámara de senadores. Tiene su propio reglamento para
funcionar. Dicta su propio reglamento así como dicta sus autoridades.
Receta cuáles son las necesidades y las convierte en ley, por eso los diputados y senadores representan
a los ciudadanos.

Congreso: Formado por la cámara de diputados y de senadores como principales.


Una función legislativa, y principal, es la deliberación y el dictado de las leyes. Estas surgen por iniciativa
del poder ejecutivo, de un senador, o de un particular.
Para sancionar una ley se la presenta en cualquiera de las 2 cámaras, va a una comisión dependiendo de
la temática de la ley (Por ejemplo si es un impuesto, va a la comisión de asuntos económicos) y se lleva
al recinto. En este tienen que coincidir el voto a mano alzada y el voto electrónico.
Una vez que pasa una cámara, va a la otra y se vota de nuevo con la misma modalidad.
Como función jurisdiccional, puede realizar un juicio político a puestos selectivos, los votados por el
pueblo. La Cámara de diputados va a acusar y la cámara de senadores va a juzgar. El juicio político va a
determinar una inhabilitación, ya sea por unos años o de por vida, para ejercer cargos públicos. El juicio
político no puede llevar a nadie a prisión, pero lo que sí puede pasar es que el juicio político lleve a una
denuncia penal.
● Cámara de senadores: La preside el vicepresidente de la nación. Los senadores representan a
las provincias por las cuales son elegidos, 3 senadores por provincia, 2 representan al partido
que mayor representación saco, 1 por el segundo que más saco. El mandato de un senador es de
6 años, y mientras el voto lo acompañe, puede ser elegido. El Senado se renueva por tercios
cada dos años. Para ser senador hay que tener 30 años, hay que ser nativo o naturalizado por la
provincia en la que es elegido y tener una renta anual de 2000 pesos fuertes, como tener un
domicilio en la provincia por la que se va a presentar.
● Cámara de diputados: Una provincia cada 35000 habitantes tiene un diputado. Para ser
diputado el requisito es tener 25 años. El periodo o mandato de un diputado es de 4 años, y
puede ser reelegido mientras el pueblo lo vote, sin limite de años o elecciones. La cámara de
diputados se renueva cada 2 años.
Defensor del pueblo: Órgano que está dentro del poder legislativo. Mandato de 4 años con posibilidad
de 4 años más, lo eligen representantes legislativos (de las 2 cámaras), tiene amplias facultades
procesales, representa al pueblo, vega por los derechos humanos, del usuario, y es el encargado de
garantizar los derechos establecidos en la nación.

Ejecutivo: Ejecuta las leyes. Va a representar a la nación.


● Fuerzas armadas.
● Jefe político de la nación.
● Jefe de la administración de la nación.

Elección directa: Se vota y la fórmula que saca más votos que la otra gana. La que gana tiene que
superar necesariamente el 45% de votos, si la fórmula que sale primera no llega al 45%, se va a una
segunda vuelta, la cual se tiene que hacer dentro de los 30 próximos días entre solo los 2 primeros.
El congreso está a cargo del poder electoral.

Funciones:
● Promulgar y reglamentar las leyes.
● Está a cargo de las fuerzas armadas.
● Designa y remueve a sus ministros y secretarios.
● Firma decretos.
● Representa al país en el exterior. En esta representación está habilitado para firmar acuerdos o
tratados.

Función del vicepresidente: Integra la fórmula del poder ejecutivo.


● Reemplazar al presidente en caso necesario. Si el vicepresidente no está disponible (Por que
esta fuera del país, renunció, etc.), lo reemplaza el presidente del senado, si no, el presidente de
la cámara de diputados, y si no el presidente de la corte suprema, el cual deberá llamar a
elecciones en los proximos 30 dias.
● Preside el senado.

Jefe de gabinete: A cargo de la administración.


● Lleva a cabo el presupuesto.
● Tiene que rendir informes ante el congreso de la nación.

Judicial: Está a cargo de la corte suprema y otros tribunales y juzgados.


● Función judicial: Determina los derechos que tiene una persona e interviene en asuntos donde
no hay contradicciones.
● Función jurisdiccional: 2 o más partes en contraposición, para las cuales dicta una sentencia.
Su principal función es la de impartir justicia, velando por la constitución. Interviene tanto en lo público
como en lo privado.
Los jueces de la corte los designa el presidente con el acuerdo del senado.

● Auditoría general de la nación: Facultad de controlar los gastos y cuentas y como se ejecutan
los presupuestos por parte del poder ejecutivo. El auditor general de la nación es un
representante del partido que salió segundo en las elecciones.

Declaraciones, derechos y garantías: Declaración como proclama, lo cual se consagra en un


derecho. Este se garantiza, por ejemplo, con un habeas corpus, habeas data o amparo.
● Declaraciones: Enunciados solemnes acerca de distintas cuestiones, como por ejemplo las
decisiones de los constituyentes en adoptar una forma de gobierno republicana y una forma de
estado federal.
● Derechos: Facultades o prerrogativas reconocidas a los hombres.
● Garantías: Medios que el Estado instrumenta para amparar y asegurar el ejercicio de los
derechos fundamentales.

El orden social marca el orden jurídico.


Constitucionalismo clásico: Respetar la libertad individual, la propiedad privada y los derechos políticos.

Derechos humanos de tercera generación: Medio ambiente sano, derechos difusos, habeas corpus,
habeas data y amparo.

Derecho administrativo: Conjunto de normas jurídicas que pertenecen a la rama del derecho público y
regula:
● La organización y funcionamiento de la Administración.
● El ejercicio de la función administrativa.
● El control jurisdiccional necesario para garantizar el equilibrio de los poderes del Estado y la
legitimidad de sus actos.

Función administrativa: Actos propios de la gente de la administración que manifiesten la voluntad del
estado.
¿Es ejercicio de la función administrativa si yo como intendente invitó a gente a mi casa a una fiesta? No,
ya que no refleja en absoluto la intención del estado.
Ante abusos entra el poder judicial.

Fuentes: De qué normativa me voy a tomar para cuestionar algo.


● La constitución nacional.
● Los tratados de derechos humanos.
● La ley.
● Jurisprudencia.
● Costumbre.
● Doctrina.

Principios generales:
● Legalidad.
● Igualdad.
● División de poderes.
● Razonabilidad: No sólo las normas tienen que ser justas, si no que no haya arbitrariedad en sus
fundamentos.

Facultades:
● Regladas: Estructura o actividad donde las pautas son indicadas o marcadas por la
administración. Las facultades tienen determinadas reglas.
● Discrecionales: Cuando el ordenamiento jurídico otorga un margen de libertad para elegir entre
distintas posibilidades frente al acaecimiento de un supuesto de hecho concreto. No deja de
estar dentro del ejercicio de tu competencia.

También podría gustarte