Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Y LESGISLACIÓN

NOMBRE: FRANCISCO GARZÓN

Análisis de las nociones de salud descritas en la Constitución del Ecuador

En la Constitución de la República del Ecuador, aprobada en el año 2008 se


garantizan un sin número de derechos entre ellos tenemos el de la Salud que se
encuentre tipificado en el artículo 38 que dice, “La salud es un derecho que garantiza el
estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho
al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir” (Asamblea Constituyente de
Ecuador, 2008). En el capítulo primero la sección segunda apartado de Salud, artículos
del 358 al 366 se describen las obligaciones que el Estado Ecuatoriano debe cumplir con
sus ciudadanos, donde garantice la calidad, el desarrollo, la promoción y la prevención
del bienestar de los ecuatorianos y que debe tener el Sistema Nacional de Salud.

Es muy interesante lo que esta descrito en estos artículos, ya que menciona que
toda persona tendrá acceso a atención en salud sin discriminación, donde debe existir
equidad social, pero en muchos de los casos esta particularidad no se cumple. Una de
las principales razones es porque para que una persona sea atendida debe ser afiliado al
Seguro Social caso contrario no puede ser atendida. Además, cuando se necesita una
cita esta suele tardar semanas incluso meses, debido a la deficiente atención o el
personal de salud no se abastece con la demanda de pacientes lo que trae como
consecuencia que muchas de las personas opten por un servicio privado o al esperar por
una cita empeore su estado de salud.

Al realizar un análisis debemos tener en cuenta que se describen varios puntos


que se debe cumplir, pero no se logra como tal, un ejemplo claro que puedo mencionar
es el lugar donde debido a cumplir las 160 horas de vinculación como requisito para
graduarse de la carrera a mí y a un grupo de compañeros nos asignaron a un Centro de
Salud del Ministerio de Salud ubicado en el sector de La Vicentina donde nosotros
como estudiantes realizamos la aplicación de Fisioterapia, en este sitio la atención es
totalmente gratuita donde los moradores del barrio pueden acceder sin ninguna
restricción, pero personalmente como estudiante de Fisioterapia he tenido la
oportunidad de hablar con la personas del sector, me han mencionado que para que
puedan acceder a una consulta con el médico general o de especialidad deben esperar
varios meses para agendar una cita y muchas de estas se les debe tomar por medio de
una llamada telefónica, los pacientes refieren que es muy difícil ya que el sistema suele
estar saturado, la capacidad del Centro no logra abastecer con la población del sector, lo
que provoca una atención deficiente y cabe mencionar que es el primer punto dentro de
la atención telefónica.

Otro punto a mencionar dentro del mismo ejemplo, es sobre cómo se encuentra
la atención del médico de la salud pública al paciente en este sitio, aquí refiere una
persona que el chequeo suele ser general, no se enfoca de una manera más específica en
mejorar el estado de salud a largo plazo, sino solo en tratarlo por poco tiempo, reducir
los síntomas de la molestia momentáneamente, es decir, la atención en este lugar no es
de calidad, debido a que por el hecho de que esta modalidad, es una atención al público
en general a los ciudadanos ecuatorianos incluso extranjeros, su método es apresurado
para logar atender a la mayor parte de personas, lo que afecta la calidad de atención
integral en salud.

Otro ejemplo en el que una señora que es paciente de este lugar, se había
atendido con el médico traumatólogo, el cual le diagnóstico osteopenia por exámenes
complementarios, luego de estos resultados el tratamiento a seguir fue con medicación
para mitigar el dolor y nada más, que en mi opinión es prescripción por parte del
profesional de la salud está muy limitada, ya que no abarca un trabajo
multidisciplinario, en donde está implicada la Rehabilitación Física para este tipo de
patologías diagnosticadas, en las cuales el médico debe referir a que el paciente realice
algunas sesiones de Terapia Física para mejorar su condición. Sin embargo, dentro de
este centro los recursos en el área de la rehabilitación son limitados, incluso no existe un
lugar como tal para la atención.

Se debe mencionar que estas deficiencias en el sistema de salud pública son


debido a que los recursos económicos son escasos y el estado no abastece como se
debería a estos Centros de Salud de primer nivel en lo que es insumos, infraestructura y
personal incluso en Hospitales que son de tercer nivel. Además, en muchos de estos
sitios la infraestructura al pasar de los años va deteriorándose e incluido actualmente
dentro del IESS los medicamentos para enfermedades catastróficas están escasos, lo que
ha provocado que las personas se pronuncien a las afueras de los hospitales con
pancartas en modo de protesta hacia el estado Ecuatoriano.

De acuerdo al ejemplo dado, se puede recalcar que a pesar que en las


Constitución se describan varios artículos en donde se postula que cada persona tiene
derecho a una atención en salud de calidad y analizando lo descrito se evidencia que en
mucho de los casos no se cumple con estos lineamientos. La calidad de atención en
salud se mantiene en un cambio con aspectos positivos y negativos debido que con el
cambio de gobierno cada cuatro años o bien se potencializa esta atención o va
decreciendo por la mala dirigencia o administración de las autoridades encargadas.

El estado debe garantizar que el sector público como privado cumplan con una
excelente atención a la comunidad, es decir, será responsable como lo menciona en el
artículo 361 “ejercer la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional,
será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y
controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento
de las entidades del sector” (Asamblea Constituyente de Ecuador, 2008). Se puede
mencionar que este apartado se cumple en cierto grado, esto debido a que se mantiene
en un control las actividades que están relacionadas a la salud como son las Casas de
Salud, clínicas y hospitales privados que deben acatar normas que garanticen la atención
al público caso contrario serán sancionados.

La mención que se realiza en el artículo 362 “Los servicios de salud serán


seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la
información y la confidencialidad de la información de los pacientes” (Asamblea
Constituyente de Ecuador, 2008). En lo personal pienso que hay un conflicto al inicio
de la cita lo que menciona que los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez,
como anteriormente lo describí en el ejemplo el objetivo de calidad y calidez no se
cumple ya que la atención hacia los pacientes no es la más eficiente incluso la
información hacia la misma población suele ser limitada. Por lo que se debe mejorar
este aspecto que puede ir decreciendo con el tiempo.

Cabe destacar que en el año 2020 en el auge de la pandemia el sistema de Salud


estuvo saturado a nivel nacional, y no solo en nuestro país sino a nivel mundial ya que
realmente no se podía abastecer a una población entera que se contagiaba a diario e iba
en aumento los casos. Lo importante a analizar es sobre la corrupción que se presentó en
esta situación en la que la atención preferencial se daba por influencias dentro del
sistema de salud “por conocidos” evitando que se atienda a las personas que estaban a la
espera de una camilla. Es por uno de estos motivos que la red de atención en salud se ve
afectada incluso hace unos meses ocurrió con la construcción del Hospital de
Pedernales, donde funcionarios del gobierno cometieron este acto, sin importar la ética
profesional ni mucho menos los artículos mencionados en la Constitución del Ecuador.

Otro punto importante a mencionar es sobre las adicciones como un problema de


salud pública, según un extracto del artículo 364 dice: “Al estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo
de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer
tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y
problemáticos” (Asamblea Constituyente de Ecuador, 2008). De acuerdo a estos
lineamientos el estado regula estas condiciones de adición dentro de sus ciudadanos,
pero de igual forma no se cumple en 100% ya que es muy difícil lograrlo, los programas
de rehabilitación para personas en adicción no suelen contar con el apoyo económico
necesario para subsistir.

Por lo tanto, las nociones de la Salud dentro de la Constitución del Ecuador


tienen muchos aspectos tanto positivos como negativos que se logran cumplir en cierto
grado y otros no de tal manera como se describen, el Sistema de Salud Pública en años
anteriores se ha visto afectada debido a la falta de recursos económicos y a una mala
administración por parte del gobierno encargado en su momento.

Bibliografía
Asamblea Constituyente del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador
. Obtenido de
https://eva.puce.edu.ec/2022-01/pluginfile.php/1269853/mod_resource/content/
1/631446215%20%281%29.pdf

También podría gustarte