NEULOGIA
NEULOGIA
NEULOGIA
CASO CLÍNICO
Resumen
Introducción: La perforación intestinal espontánea es una condición que afecta principalmente a neonatos pretérmino.
Caso clínico: Se presenta el caso de un neonato pretérmino de 26 semanas de gestación con neumoperitoneo en las
primeras 24 horas de vida. Por lo precoz del cuadro y los hallazgos radiológicos, la primera hipótesis diagnóstica fue una
perforación gástrica. Sin embargo, en la laparotomía se encontró una perforación ileal única, sin hallazgos de enterocolitis.
Conclusiones: La perforación intestinal espontánea se ha asociado con intervenciones médicas, como el uso concomitan-
te de esteroides e indometacina. Otras intervenciones, como el uso de magnesio prenatal y la colocación de surfactante
pulmonar de forma mínimamente invasiva, se han propuesto como factores de riesgo para su desarrollo. En la actualidad,
deben evaluarse la perforación intestinal espontánea y sus asociaciones. Las presentes y futuras investigaciones podrían
contribuir a aclarar el papel de las intervenciones mencionadas en la revisión preliminar de la literatura.
Palabras clave: Perforación intestinal espontánea. Sulfato de magnesio. Enterocolitis necrosante. Prematuro.
Key words: Spontaneous intestinal perforation. Magnesium sulfate. Necrotizing enterocolitis. Preterm.
143
Bol Med Hosp Infant Mex. 2021;78(2)
Tabla 1. Diferencias entre perforación por enterocolitis necrosante (ECN) y perforación intestinal espontánea (PIE) 6,7
ECN PIE
Tiempo de presentación Pico a las 30-32 semanas de gestación corregida Temprano (7 días), incluso in utero
Características clínicas Signos previos de distensión abdominal, isquemia Coloración azul de pared abdominal, disminución de
intestinal y neumatosis gas intestinal sin neumatosis
A B
Figura 2. A: Perforación ileal única, sin cambios inflamatorios. Algunas lesiones rojas en las asas corresponden a la
manipulación durante el procedimiento. Hallazgos macroscópicos confirmados con informe patológico. B: Íleon de
arquitectura conservada con hemorragia reciente en la submucosa (flecha negra gruesa) y congestión vascular en los
vasos de la subserosa (flecha blanca), con cambios por isquemia (flecha negra fina). No se reconoce componente
inflamatorio en el tejido evaluado.
perforación gástrica secundaria a colocación de sonda neuroprotector del sulfato de magnesio en prematuros.
orogástrica, con resultados favorables hasta en el 85%9. De ahí que su uso se haya generalizado como práctica
Por otro lado, someter a neonatos prematuros a pro- para disminuir el riesgo de parálisis cerebral (nivel de
cedimientos invasivos de tipo anestésico y quirúrgico evidencia A2)12, sin mencionar los beneficios en las ges-
de forma temprana podría relacionarse con mayores tantes con preeclampsia. Sin embargo, su implementa-
riesgos, como hemorragia intraventricular, con pobres ción se ha planteado como un factor de riesgo de PIE,
resultados neurológicos. El manejo conservador principalmente en pretérmino muy extremos (< 26
mediante un drenaje peritoneal puede ser definitivo en SDG)11. El magnesio atraviesa libremente la placenta,
algunos casos, pero la persistencia de neumoperito- por lo que se ha planteado que altera el flujo mesenté-
neo, acidosis y evidencia de peritonitis determina la rico. Además, posee efecto colinérgico, lo que altera la
exploración quirúrgica. En este caso, se determinó la motilidad intestinal, factor que se relaciona con posible
intervención10,11. Algunas condiciones clínicas radioló- daño intestinal13. No se ha detectado asociación con el
gicas, como una mínima distensión, signos de buena tiempo de exposición ni con la dosis administrada de
perfusión sistémica, mínimo líquido libre o aire en la este elemento a la gestante; no obstante, podría existir
cavidad peritoneal, y plaquetas normales, entre otros, una disminución de su depuración en el neonato prema-
podrían definir el éxito del manejo conservador4. A turo, lo que ha sido planteado como un factor de riesgo14.
pesar de estas alternativas, el manejo debe ser inter- A pesar de lo anterior, este efecto no ha sido demostrado
disciplinario, incluyendo neonatólogos y cirujanos y podría estar relacionado con el grado de
pediatras, dadas las condiciones y decisiones cam- inmadurez6,8,13.
biantes que ameritan diferentes abordajes según la El reto de la atención de los recién nacidos pretér-
evolución clínica. Además de las intervenciones, dre- mino cada vez más extremos (24-25 SDG) y con alto
naje o cirugía, el reposo intestinal, el uso de antibióti- riesgo de discapacidad cognitiva y parálisis cerebral
cos, la nutrición parenteral, la sonda orogástrica (inversamente proporcional a la edad gestacional),
descompresiva y, en ocasiones, el soporte vasoactivo conduce a generalizar las intervenciones con un
complementan el manejo en estos pacientes6. impacto favorable en estos desenlaces. Sin embargo,
En pretérminos extremos se han propuesto algunas es probable que el verdadero impacto esté determi-
intervenciones para disminuir la morbilidad neurológica nado por los subgrupos a intervenir, como la edad
y respiratoria. Una de ellas es el potencial efecto gestacional, y las condiciones materno-fetales, como
146
J. Alvarado-Socarras, et al.: Perforación intestinal espontánea en un prematuro
147