Exposición Fistula de Alto Gasto
Exposición Fistula de Alto Gasto
Exposición Fistula de Alto Gasto
INTEGRANTES:
• ASMAT ROJAS SARAY ANTUANET
• QUIN MARTINEZ CLAUDIA LINA
• SANCHEZ MORI PABLITO
• RETUERTO SANCHEZ NOEMY
• FLORES GONZALES AMY
• HUYHUA ACAPANA ALEX
• RAMIREZ SALAZAR CECILIA
• MORALES AGURTO ALIPIA
• ROMERO PARDO NUBIA
DEFINICIÓN FÍSTULA
Se definen como la comunicación anormal entre el
aparato gastrointestinal y la piel, con salida del
contenido intestinal a través de esta por un periodo
mayor de 24 h.
Es una de las complicaciones más serias que enfrenta el
cirujano, y a pesar de que el tratamiento sea
satisfactorio, la estancia hospitalaria con frecuencia es
prolongada.
A pesar de los avances en el tratamiento de este
padecimiento, la morbilidad y mortalidad persisten
elevadas.
CLASIFICACIÓN
Por su localización anatómica las fístulas intestinales se clasifican en internas o
externas. Las internas comunican dos órganos y las externas lo hacen de manera
directa o indirecta con la superficie corporal. Pueden ser simples, con una sola
conexión o complicadas, con varios tractos o, conectadas a una cavidad
abscedada.
Fístulas enterostómicas.-Se propone esta terminología para aquellas fístulas que drenan a
través de una laparostomía y en las cuales no hay piel que las soporte. Producen alta
morbimortalidad; mientras que alrededor del 70% de las fístulas externas cierra
espontáneamente, las fístulas internas en su mayoría requiere cierre quirúrgico.
Las fístulas gástricas son iatrogénicas en 80% de los casos, el resto son secundarias
a cáncer, irradiación, isquemia.
Las fístulas duodenales tienen causa postquirúrgica en 85% de los casos, y su
mortalidad puede llegar al 30 %. La causa más frecuente de fístulas intestinales
(yeyuno e íleon) es la postquirúrgica, 70-90%: dehiscencia de suturas, cuerpo
extraño, trauma operatorio y lesiones no reconocidas; otras causas de formación de
fístulas son las enfermedades inflamatorias intestinales, enteritis postradioterapia,
enfermedad diverticular y cáncer gastrointestinal.
Las fístulas colocutáneas tienen su etiología en
diverticulitis, cáncer, enfermedad inflamatoria intestinal,
apendicitis y enteritis por radiación; estas fístulas tienen
porcentaje alto de cierre espontáneo.
ETIOLOGÍA
Las fistulas enterocutáneas pueden originarse por
múltiples causas las cuales se describirán a
continuación:
CONGÉNITAS ADQUIRIDA
S
MECÁNICAS
CONGÉNITAS MECÁNICAS ADQUIRIDAS
Fístulas
Fistula traqueo Uso de capinajes
inflamatorias
esofágica Protesis o mayas Fístulas
Fistula para cubrir Neoplásicas
onfalomesenteria defectos Fístulas pos
radioterapia
Fistulas
Postoperatorias
Fístulas
traumáticas
FISIOPATOLOGÍA
Las FEC generan diversos trastornos que varían en cantidad y gravedad según sus
características, las cuales actúan en forma sinérgica y provocan un rápido deterioro del paciente que
pone en peligro su vida.
Pérdida del
contenido Problemas Infección
intestinal cutáneos
Problemas
respiratorios Problemas vasculares
CLASIFICACION
DIAGNÓSTICO
:
La detección de las FE suele ser por la historia clínica y el examen físico.
El diagnóstico de la FE se confirma con los siguientes datos:
Permitirá evaluar
Volumen y aspecto de la secreción la fuga difusa del medio de contraste o
Evaluación química del líquido la presencia de uno o más abscesos.
Estado nutricional del paciente. (Sensibilidad del 95%, especificidad
del 92%)
Nota:
Si se detecta tempranamente una posible FE, es conveniente confirmar el diagnóstico del estado nutricional del paciente
para considerar los objetivos nutricionales a alcanzar con el propósito evitar la desnutrición,
Manejo Clinico Integral de los Pacientes con Fistulas Enterocutaneas. https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/images/gpc-be/cirugia/GPC-BE-No-
49-Manejo-de-las-Fistulas-Enterocutaneas.pdf
DIAGNOSTICO:
Otros estudios aplicables son:
Ecografía:
Para detectar cavidades abscedadas. Es un método no invasivo, poco costoso y fácil
de repetir. Puede ser útil para punción y drenaje de absceso.
Fistulografia
infusión de material de contraste, generalmente hidrosoluble, a través de la boca
fistulosa, con la intensión de identificar su trayecto y posible origen. Eficacia
de 90%.
Fistulograma
método más adecuado para demostrar la presencia de factores que favorecen la
persistencia de la fístula.
Esta imagen aportará información relevante para la ubicación anatómica y
características propias de la fistula.
Ultrasonido (USG)
se limita a ser una ayuda diagnostica para determinar la presencia de colecciones
intraabdominales.
Paciente No. 1:
Ilustra una FE en sentido proximal, en este caso se sabe que los requerimientos
hidroelectrolíticos deben ser minuciosamente controlados ya que es una FE que se
manifestará con gasto moderado o alto, por lo que el fácil desequilibrio hidroelectrolítico es
posible.
Paciente No. 2:
Corresponde a una FE en la porción media del intestino delgado, también en ella se
observarán pérdidas importantes de líquidos y electrolitos por lo que la vigilancia clínica
constantemente permitirá calcular las pérdidas de fluidos y nutrientes.
Paciente No. 3:
Corresponde a una FE, caracterizada por manifestarse con gasto alto. Se trata de los
pacientes que mejor responden a los tratamientos farmacológicos con hormonas,
antisecretores e inhibidores de bomba de protones, con la intención de disminuir el débito de
fluidos intestinales.
Mayra Vincench Medina, Annarelis Perez Pupo, Alina Isabel Morales Ochoa. “Nuevos enfoques en el tratamiento de las fístulas enterocutáneas”,
Correo Científico Médico ISSN 1560-4381 CCM 2012; 16(1)
TRATAMIENTO MÉDICO
El Inicio del tratamiento debe desarrollarse desde el
momento del diagnóstico de FE.
Mayra Vincench Medina, Annarelis Perez Pupo, Alina Isabel Morales Ochoa. “Nuevos enfoques en el tratamiento de las fístulas enterocutáneas”, Correo
Científico Médico ISSN 1560-4381 CCM 2012; 16(1)
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
La Terapia antimicrobiana
Mayra Vincench Medina, Annarelis Perez Pupo, Alina Isabel Morales Ochoa. “Nuevos enfoques en el tratamiento de las fístulas enterocutáneas”,
Correo Científico Médico ISSN 1560-4381 CCM 2012; 16(1)
Hormonas y otros medicamentos aplicables en pacientes con FE:
Medicamentos no hormonales, se recomiendan para
Hormonas aplicables en disminuir el tránsito intestinal y así aumentar la
pacientes con FE: absorción y disminuir complicaciones
Loperamida:
Somatostatina: Modifica el gasto o secreción líquida anormal por el trayecto de la FE
Hormona endógena que reduce la secreción entérica, aumenta la disminuyendo el transito gastrointestinal, en dosis de 4, 8 o 12 mgs al día.
absorción de agua y electrolitos, e inhibe la secreción exocrina La dosis diaria máxima es 16 mgs.
pancreática
Existe una asociación significativa entre el uso de Somatostatina Sales de rehidratación
y tiempo, tanto para el cierre inducido mediante medidas Se busca la optimización de la absorción intraluminal.
terapéuticas como ante la probabilidad de cierre espontáneo de la
FE. Omeprazol
Reduce la secreción entérica. Lanzoprazol o Pantoprazol.
Octeotride
Otros análogos de la Somatostatina
Aumenta el tiempo en el tránsito del bolo intestinal de manera
Reducen el tiempo de cierre de la fístula, pero no con la misma
considerable, se calcula que el tiempo transcurrido desde el ingreso de los
eficiencia que la Somatostatina, estudios reportados no han
alimentos por la boca hasta la llegada de los residuos alimenticios al área
demostrado que los análogos de Somatostatina tuvieran algún efecto
del ciego es de ±57 minutos; mediante el uso de Octeotride el tiempo de
favorable en cuanto al cierre espontáneo de la FE.
tránsito intestinal se prolonga hasta ± 204 minutos, así mismo se logra
disminuir la secreción de fluidos endógenos, y aumentar la absorción de
agua y electrolitos.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
Mayra Vincench Medina, Annarelis Perez Pupo, Alina Isabel Morales Ochoa. “Nuevos enfoques en el tratamiento de las fístulas enterocutáneas”, Correo
Científico Médico ISSN 1560-4381 CCM 2012; 16(1)
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
CONTROL RESTABLECER FX
HIPOVOLEMIA INMUNE
FAVORECE EL
CIERRE
TRANSTORNO TERAPIA ESPONTÁNEO
HIDROELECTROLÍTI NUTRICIONAL
CO
PROMOVER LA
CICATRIZACIÓN
CONTROL
ÁCIDO BASE DEBITO ALTO
NUTRICIÓN
PARENTERAL
Necesidades energéticas y de macronutrientes:
Paciente de sexo femenino, de 37 años de edad. Sometida hace 2 años a colecistectomía por
colelitiasis. Hace 3 meses ingresa por emergencia por dolor abdominal, al Hospital Daniel Alcides
Carrión, siendo evaluada por el personal de Cirugía. Los hallazgos preoperatorios fueron: sepsis y
colangitis por ictericia obstructiva.
En el post operatorio inmediato la paciente se descompensa por lo que es ingresada a UCI.
Servicio de Cirugía, reevalúa y propone que la paciente pase a su servicio. Solicita interconsulta
con el Departamento de Nutrición.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
ALIMENTACIÓN CON
3. EVALUACIÓN DE INGESTA ALIMENTARIA DEXTROSA PARENTERAL AL 5%
EN VOL1000cc
5. EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
6. EVALUACIÓN BIOQUÍMICA
7. EVALUACIÓN DE LA RESERVA
VISCERAL
INICIO MESES