Enfermeria Estres
Enfermeria Estres
Enfermeria Estres
Presentado por:
AYACUCHO-PERU
2019
1
ESTRÉS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA SERIE
200, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA, 2018
YUPANQUI RODRIGUEZ, Guisela Digna, CAJAMARCA JANAMPA, Merlit
RESUMEN
La presente tesis tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de estrés y el
rendimiento académico en estudiantes de serie 200 de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018. Diseño
metodológico: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de nivel descriptivo –
correlacional y de diseño transversal retroprospectivo. La población estuvo conformada
por 325 estudiantes de serie 200 matriculados en el semestre 2018-II en la Facultad de
Ciencias de la Salud, UNSCH y la muestra estuvo conformado por 176 estudiantes,
obtenida mediante muestreo probabilístico estratificado. La técnica de recolección fue la
encuesta y el análisis documental, y los instrumentos el test de estrés que fue sometido a
prueba de validez y confiabilidad por Barraza (2010) y las fichas académicas de las
Escuelas Profesionales. Los datos recolectados fueron analizados con el SPSS versión
21,0. La prueba estadística inferencial fue el Chi Cuadrado, con α = 0,05. Resultados:
65,9% de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud presentan un nivel de estrés
moderado y 34,1% nivel de estrés alto. En rendimiento académico: 64.2% aprobado
promedio, seguido por 32,4% desaprobado inferior al promedio, 2,8% aprobado superior
al promedio y 0,6% desaprobado deficiente. Conclusión: Existe relación entre las
variables nivel de estrés (moderado y alto) y rendimiento académico, aceptando la
hipótesis de investigación (p < 0.05), a su vez descartando la hipótesis nula.
Palabras claves: Estrés y rendimiento académico en estudiantes.
2
STRESS AND ACADEMIC PERFORMANCE IN 200 SERIES STUDENTS,
FACULTY OF HEALTH SCIENCES, NATIONAL UNIVERSITY OF SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA, 2018
YUPANQUI RODRIGUEZ, Guisela Digna, CAJAMARCA JANAMPA, Merlit
SUMMARY
This thesis aims to determine the relationship between stress level and academic
performance in 200 series students of the Faculty of Health Sciences of the National
University of San Cristóbal de Huamanga, 2018. Methodological design: Quantitative
approach study , of an applicative type, of a descriptive-correlational level and of a retro-
perspective cross-sectional design. The population consisted of 325 200 series students
enrolled in the 2018-II semester at the Faculty of Health Sciences, UNSCH and the
sample consisted of 176 students, obtained by stratified probabilistic sampling. The
collection technique was the survey and the documentary analysis, and the stress test
instruments that were tested for validity and reliability by Barraza (2010) and the
academic records of the Professional Schools. The data collected were analyzed with the
SPSS version 21.0. The inferential statistical test was Chi Square, with α = 0.05. Results:
65.9% of students of the Faculty of Health Sciences have a moderate stress level and
34.1% high stress level. In academic performance: 64.2% approved average, followed
by 32.4% disapproved below average, 2.8% approved above average and 0.6%
disapproved deficient. Conclusion: There is a relationship between the variables stress
level (moderate and high) and academic performance, accepting the research hypothesis
(p <0.05), in turn discarding the null hypothesis.
3
El presente trabajo de investigación, lo
4
AGRADECIMIENTO
De igual forma a nuestra asesora la prof. Lidia González Paucarhuanca por su empuje y
apoyo en la investigación.
Anaya Bonilla (miembro) y la prof. Mercedes Gallardo Gutiérrez (miembro) por sus
5
ÍNDICE
RESUMEN ii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
INDICE vi
INTRODUCCION vii
CONCLUSIONES 57
RECOMENDACIONES 58
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 59
ANEXO 64
6
INTRODUCCIÓN
constante cambio, nos exige continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés
deterioro en la salud del individuo que puede redundar de modo negativo en la salud
que cada estudiante transite su paso por la etapa universitaria estará regulada por su
adaptación a los factores estresantes.(3) Los llamados factores estresantes, son cualquier
estímulo, externo o interno que, de una manera aguda o crónica, podría ser percibido por
7
desencadenando una serie de cambios fisiológicos en el organismo. Esta activación
Cuando el estudiante perciba que no cuenta con los recursos necesarios para afrontar
actividades diarias que tienen que realizar y por el alto nivel de exigencia que establecen
buen desempeño fue el estrés académico; de los 97.357 estudiantes que participaron en
conflictos, siendo las principales causas la ansiedad por alcanzar éxito y los inadecuados
En Latinoamérica esta realidad es más grave aún. Las investigaciones revelan que
8
estresantes.(7) Así mismo, en el estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma
La manera en que cada estudiante transite la etapa universitaria estará regulada por su
adaptación a los factores estresantes, Por lo tanto, aquellos alumnos que logren asimilar
académico.(11).
9
habilidades necesarias para la solución de problemas referentes al material de estudio. El
fracaso del educando evidencia una dramática realidad que afecta a toda la comunidad
académico, sin embargo, otros autores señalan la importancia de ciertos niveles de estrés
como una necesidad para lograr el estado de alerta adecuado y lograr realizar
los estudiantes de la serie 200 quienes recién están en el proceso de adaptación a la vida
1
experiencia motivaron la realización de la presente investigación titulada: “Estrés y
General:
Específicos:
2018.
Ayacucho 2018.
1
Hi: Existe relación estadística significativa entre el nivel de estrés (moderado y alto) y el
Ho: No existe relación estadística significativa entre el nivel de estrés (moderado y alto)
significativa (p< 0.05), afirmación que se constata porque a mayor grado de estrés es
literatura, capitulo II: Diseño metodológico, capitulo III: Resultados, capitulo IV:
1
CAPITULO I
REVISION DE LA LITERATURA
obtenidos demuestran que los estudiantes de primer año utilizan las estrategias de
preuniversitario. (11).
1
En el estudio “Relación entre estrés y rendimiento académico en estudiantes de la
concluye que no hay una relación estadística significativa (p= -,019) entre éstas
En el estudio “Estrés académico en estudiantes que cursan el primer año del ámbito
1
estresores académicos, síntomas y estrategias de afrontamientos de estudiantes de ambos
cual tuvieron una muestra de 120 estudiantes del primer año del periodo de noviembre-
diciembre 2009. La técnica que emplearon para la recolección de datos fue la encuesta y
como instrumento el inventario SISCO de estrés. Los resultados fueron: 107 estudiantes
académicas, tiempo limitado y por el tipo de trabajos asignados por los docentes. El
estudio también mostró que del total de estudiantes que presentaban un cuadro de estrés
una muestra de 50 estudiantes del 2do año. Utilizaron como instrumento el test del
estrés. Los resultados mostraron que 64% de los estudiantes tienen un nivel de estrés alto
y el 36% tienen un nivel de estrés medio. Lo cual comprobó, que el grado de estrés
estrés influye en el rendimiento académico, durante su vida universitaria (p < 0,05). (16).
1
En la tesis “Rendimiento académico y estrés en estudiantes de enfermería,
objetivo fue determinar la relación que existe entre rendimiento académico y estrés en
académico. Los resultados evidencian que del 100% de los estudiantes de enfermería; el
69% presenta un rendimiento académico regular, el 23.8 % bajo, el 3.6% excelente; 2.4
% muy bajo; el 1.2 % muy excelente; por otro lado del 100% de los estudiantes de
enfermería el 52.4 % presenta estrés leve, el 47.6 % moderado y ninguno severo. Para
constatar las hipótesis se utilizó la prueba Estadística del ji-cuadrada cuyo valor fue de
conclusión no existe relación entre las dos variables de estudio, lo cual quiere decir que
Universidad Nacional del Altiplano, 2017-II”. Puno, (2018). Tuvo como objetivo
1
Inventario SISCO. La variable desempeño académico se midió a través del registro de
nota promedio del estudiante. Resultados: se determinó existencia de impacto del estrés
esperado (48.62%), con casi siempre estrés se ubicaron en inicio de aprendizaje (1.83%),
Tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el estrés académico y los
pertenecientes a los cuatro primeros ciclos, de ambos sexos y cuyas edades fluctúan
1
En la tesis “Estrés y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de
estudiantes del segundo al cuarto nivel de estudios del semestre 2014-I y de tercero al
quinto nivel de estudios del semestre 2015-I. El método empleado fue el cuantitativo y el
población estuvo conformada por 174 estudiantes, con una muestra de 120 estudiantes.
La técnica fue la encuesta y el análisis documental. Los datos fueron analizados con el
SPSS versión 22,0. La prueba estadística inferencial fue el Chi Cuadrado, con α = 0,05.
Los resultados muestran que del 100% de estudiantes, 57,5% tuvo rendimiento
académico bueno, del cual el mayor porcentaje 53,3% tuvo estrés medio. Se concluyó
Mejia Baca”. Chiclayo, (2014). Cuyo objetivo fue estudiar los niveles de estrés en los
inventario SISCO de estrés académico. Los resultados muestran que existen niveles altos
1
(61.54%) y Psicología (48.78%) los que mostraron mayores porcentajes. Los estresores
migrañas (23.23%) y la fatiga crónica (22.05%), los psicológicos: son los problemas de
estrés académico.(20).
Huamanga”. Ayacucho (2009). Cuyo objetivo fue conocer la relación entre el estrés y el
longitudinal, con una muestra de 300 estudiantes, los datos fueron procesados utilizando
el paquete estadístico SPSS, a través de los cuales se realizaron las pruebas de hipótesis
para el chi cuadrado (nivel de confianza del 95%). Los resultados muestran que los
1
1.2. BASE TEÓRICA CIENTIFICA
1.2.1 ESTRÉS
1.2.1.1 Definición
que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas. De esto se
desprende que el estrés es una reacción del organismo para que éste se adapte a un
El estrés no es una enfermedad sino una respuesta fisiológica útil y eficiente que
acción; lo cual es necesario para hacer frente de manera efectiva y eficiente a situaciones
que salen de lo cotidiano y que demandan respuestas inmediatas. De esta manera, desde
el punto de vista biomédico, puede pensarse al estrés como una respuesta adaptativa a
2
a) Fase de reacción o alarma: Son breves periodos de activación corporal que prepara
al cuerpo para una actividad vigorosa. Esta fase ocurre cuando experimentamos una
situación como un desafío que excede a nuestro control, por ejemplo un susto. Nos
prepara para dar una respuesta casi inmediata a la situación que se nos presenta. En
esta fase el corazón late más fuerte y rápido subiendo la presión arterial, la sangre se
desvía del estómago y de la piel hacia los músculos por si necesitamos realizar
esta fase la presión arterial sube lentamente. Los tejidos del cuerpo retienen
activación y comienza a decaer por debajo del nivel que debería estar normalmente
2
situación. El estrés continuo hace que el funcionamiento hormonal libere sustancias
reacciona para mantener la homeostasis. Los mecanismos que se activan ante una
del estímulo estresante tiene lugar en el núcleo paraventricular del hipotálamo. Las
2
los riñones, donde se produce la secreción de las denominadas “hormonas del estrés”:
aumentan los niveles de cortisol por los efectos del estrés, se eleva la frecuencia
cardíaca, la presión sanguínea, los niveles de glucosa en sangre, etc. (4. 26).
2
Dadas las características liposolubles de los glucocorticoides, éstos pueden atravesar
la memoria. (4).
alerta preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten enlazar el fenómeno del
estrés con los fenómenos psicofisiológicos de la emoción. La otra mitad del sistema
para la salud del individuo, dado que puede dar lugar al desarrollo de determinadas
patologías, como por ejemplo: síndrome de Cushing, estrés crónico, trastorno de pánico,
2
diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipertiroidismo, trastorno obsesivo compulsivo,
El estrés académico es aquél que se genera por las demandas que impone el ámbito
educativo. En consecuencia, tanto alumnos como docentes, pueden verse afectados por
este problema.(5).
a) Estrés leve: Es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del
pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés
resulta agotador.
b) Estrés moderado: Suele provocar irritabilidad, mal humor, ansiedad, tensión, etc.
c) Estrés severo: Es el estrés que agota y desgasta a las personas día tras día; destruye
al cuerpo, mente y vida. Surge cuando una persona no encuentra salida a una
2
situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante
en las palmas de las manos, palpitaciones, temblor corporal, manos y pies fríos,
depresión.
tendencia a discutir, morderse las uñas, risa nerviosa, rechinar los dientes, tics
Sin embargo, puede aparecer uno o dos síntomas dominantes, al igual que pueden
2
Causas del estrés académico
competencia con los compañeros del grupo, las evaluaciones de los docentes, el tipo de
trabajo que te piden los docentes, no entender los temas que se abordan en clase,
Las causas del estrés académico se presentan a través de diversos factores o estímulos
que se dan en el ámbito educativo y que causan un evento o una demanda, como la gran
Factores Asociados
académico, sin embargo algunos estudios nos refieren que hay mayor prevalencia de
estrés académico en las mujeres que en los hombres estos se debe a la mayor
cantidad de malestar psicológico y ansiedad que pueden percibir las mujeres. (11).
- Estrés y variables educativas: Afirma que para que haya un buen rendimiento
2
- Fisiológicas: Altos niveles de presión arterial, problemas respiratorios y alteraciones
en el sueño. (31).
deteriorando la memoria a corto o largo plazo, pérdida del interés por las cosas. (30).
Las consecuencias del estrés académico a largo plazo son las siguientes: Tristeza,
consecuencias hacen que la vida académica no sea fácil; sin embargo, aquel estudiante
equilibrio adecuado.(32).
Barraza (2007) tiene una validez de 87% y una confiabilidad obtenida mediante el
donde uno es poco y cinco mucho), permite identificar el nivel de intensidad del
estrés académico.
(nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la
2
frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos
estresores.
rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia
(nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la
Definición
2
El rendimiento académico es el resultado del aprendizaje suscitado por la actividad
y afectivo, y que es expresado en una calificación cualitativa y cuantitativa, una nota que
fracaso del educando evidencia una dramática realidad que afecta a toda la comunidad
académico, entre los que intervienen componentes tanto internos como externos al
individuo.(33).
3
Factores pedagógico-didácticos: Plan de estudios inadecuados, estilos de enseñanza
actualización.
estudiantes han logrado cumplir con los objetivos educacionales, no sólo sobre los
aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros aspectos; puede permitir obtener
3
resultado final sino mejor aún como proceso y determinante del nivel. El rendimiento
precisar estas variables conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico o
técnicas de enseñanza.
mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto, debe darse
interrelaciones, detectar las dificultades que se van presentando, averiguar las causas y
actuar oportunamente sin esperar que el proceso concluya; por tanto, es de naturaleza
formativa. (36).
Índice académico
3
Calificación
3
1.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
3
Variable Definición Definición Dimensión Indicadores Criterios de Escala de
conceptual operacional medición medición y
resultado
final
Variable Se considera como el La variable se
independien La competencia con los
te proceso que se pone en medirá mediante Situaciones compañeros del grupo Escala
estresantes ordinal
Sobrecarga de tareas y trabajos
Nivel de marcha cuando el una encuesta,
El carácter del docente
Nunca : 1 Estrés Bajo o
estrés estudiante percibe una empleando como Evaluación de docentes
leve: 0-33
Tipo de trabajo que pide cada Rara vez :2
situación o instrumento el Test docente puntos.
Algunas
Falta de comprensión de clases
acontecimiento como de Estrés, veces:3
Participación en clase
amenazante o modificado, Tiempo limitado para hacer los Casi siempre:
trabajos. 4
desbordante que adaptado y
Siempre: 5
perturban el equilibrio estandarizado por Estrés Medio
Trastornos en el sueño o moderado:
emocional de los/las Barraza A- 2010. Reacciones
Fatiga crónica 34-66 puntos.
físicas
estudiantes de la serie Clasificando en: Dolores de cabeza o migrañas
Problemas de digestión
200 de la Faculta de bajo, medio y alto Morderse las uñas.
Somnolencia o mayor necesidad
Ciencias de la Salud de
de dormir.
3
la UNSCH. Reacciones Inquietud
psicológicas Sentimientos de tristeza
Nunca : 1 Estrés Alto o
Angustia o desesperación
Problemas de concentración Rara vez :2 profundo :
Sentimiento de agresividad o 67-100
Algunas veces:
aumento de irritabilidad puntos
3
Reacciones Conflicto o tendencia a discutir Casi siempre:
Aislamiento de los demás 4
comportame
Desgano para realizar las labores
Siempre: 5
ntales universitarias
Aumento o reducción del
consumo de alimentos
3
CAPITULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
Cuantitativo.
Aplicada.
Descriptiva - correlacional
Transversal, retroprospectiva
Huamanga.
2.6 POBLACION
3
La población estuvo conformada por 325 estudiantes de serie 200 matriculados en
2.7 MUESTRA
N: Tamaño de la población
Z: Punto crítico bajo la curva normal con un nivel de confianza dado (0,95) = 1,96
3
Reemplazando tenemos:
(1.96) 2 (0.5)325
2
n=
(0.05)2 (325-1)+(1.96)2 (0.5)2
0.9604 * 325
n=
(0.81) + 0.9604
n= 176.30479
n= 176
Nº
Muestra del
Nº Escuela profesional estudiantes Proporción
estrato
serie 200
01 Enfermería 95 29.2% 52
02 Medicina Humana 61 18.8% 33
03 Obstetricia 76 23.4% 41
04 Farmacia y Bioquímica 93 28.6% 50
3
2.7.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN
CRITERIO DE INCLUSIÓN
De ambos sexos.
CRITERIO DE EXCLUSIÓN
4
1. Para la recolección de datos se tuvo que conversar y coordinar con los docentes de
minutos, para la recolección de datos. Una vez obtenido el permiso de los docentes,
test reiterándose su carácter confidencial, para asegurar que todos los iterns sean
Cabe señalar que la aplicación del test de estrés se realizó en diferentes fechas,
porque no se llegaba al número de encuestas por escuela y se tenía que regresar a las
aulas para recolectar de nuevo, obteniendo duplicidad en algunos casos los cuales
fueron eliminados.
solicitó las fichas académicas del semestre 2018-II. Se revisó el código universitario
que cada estudiante consigno en el test del estrés con el cual se determinó el índice
4
2.11 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
unidimensionales.
4
CAPITULO IV
RESULTADO
4
TABLA N° 1
NIVEL DE ESTRÉS Nº %
Bajo 0 0,0
Medio 116 65,9
Alto 60 34,1
TOTAL 176 100,0
Fuente: Datos obtenidos por la aplicación del test de estrés SISCO (Barraza A.- 2007), en las
Facultad De Ciencias de la Salud.
En la tabla Nª 01 se observa que del 100% de los estudiantes de serie 200 de las
Profesional de Medicina Humana presenta el porcentaje más alto 9.7% del total de la
4
TABLA N° 2
RENDIMIENTO ACADÉMICO Nº %
Fuente: Datos obtenidos de las fichas académicas del semestre académico 2018-II, de la Facultad
de Ciencias de la Salud.
La tabla Nº3 indica que del 100% de la muestra estudiada, tenemos que el 64.2%
4
TABLA N° 3
RELACIÓN DE NIVEL DE ESTRÉS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SERIE 200 DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNSCH, AYACUCHO 2019.
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Aprobado Aprobado Aprobado Desaprobado Desaprobado
NIVEL DE ESTRES Excelente Superior al promedio Inferior al Deficiente TOTAL
promedio promedio
N % N° % N° % N° % N° % N° %
4
En la tabla N° 03, del 100% de estudiantes de serie 200 de la Facultad de Ciencias
finalmente se observa que ningún estudiante muestra ausencia de estrés o estrés leve
4
CAPITULO V
DISCUSIÓN.
4
Respecto al nivel de estrés de los estudiantes de serie 200 de la Facultad de
resultado que el 52.4% presenta estrés leve, el 47.6% moderado y ninguno severo (18);
4
El estrés es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento, de un
sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas. De
esto se desprende que el estrés es una reacción del organismo para que éste se adapte
casos, también en la esfera personal, factores que podrían aumentar el riesgo de que
A pesar que el estrés leve, moderado y alto, es un fenómeno normal que ocurre en
embargo cuando el estrés alto se torna crónico en el estudiante se debe prestar mayor
etc.), con la participación activa de los estudiantes y con el apoyo permanente de los
docentes.
5
Respecto al rendimiento académico de los estudiantes de serie 200 de la Facultad
rendimiento académico regular, el 23.8 % bajo, el 3.6% excelente; 2.4 % muy bajo
con rendimiento académico bajo y medio.(8). Así también en el estudio “Estrés en los
promedio.(10).
alusión a cómo el rendimiento académico expresa el grado de logro que han tenido
5
los estudiantes en la asimilación y comprensión de los contenidos curriculares; es
satisfactorio de los educandos con los planes de estudio y que sus egresados alcancen
5
aprobado superior al promedio, 0,6% de desaprobado deficiente y 0% de rendimiento
académico excelente.
estadística de X2, se obtiene P valor menor a 0,05, que significa que el nivel de estrés
5
En el estudio: “Estrés y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de
Enfermería. (19).
0,05).(14).
(2010) lograron comprobar que el grado de estrés (medio y alto) repercute en su bajo
5
En la tesis: “Rendimiento académico y estrés en estudiantes de enfermería,
no existe relación entre las dos variables de estudio, donde utilizó la prueba
Estadística del ji-cuadrada, dando como resultado p=0.207>0.05, lo cual quiere decir
correspondiente. (8).
El estrés académico es aquél que se genera por las demandas que impone el
estímulos que se dan en el ámbito educativo y que causan un evento o una demanda,
los más importantes son la competencia con los compañeros, sobrecarga de tareas y
trabajos, las evaluaciones y tipo de trabajo que piden los docentes, tiempo limitado
investigación; ciertos niveles de estrés (leve y moderado) son necesarios para lograr
5
mientras el estrés alto o elevado nivel de estrés (distres) altera el sistema de
respuestas del individuo a nivel cognitivo, motor y fisiológico, por tanto la alteración
académico.
universidades.
internas que son evaluadas como desbordantes de los recursos del individuo. (4,15).
5
CONCLUSIONES.
siguientes conclusiones:
desaprobado deficiente.
5
RECOMENDACIONES
de deportes, etc.
personal y académico.
5
BIBLIOGRAFÍA
2. Pulido Rull MA., Serrano Sánchez ML., Valdés Cano E., Chávez Méndez MT.,
3. Alfonso Águila B., Calcines Castillo M., Monteagudo de la Guardia R., Nieves
de: http://www.ehowenespanol.com/estresacademicorelacionansiedad.
7. Román Collazo CA., Ortiz Rodríguez F., Hernández Rodríguez Y. “El estrés
5
8. Vallejo Anaya L. “Relación entre estrés académico y rendimiento académico en
México; 2011.
de Psicología; 2016.
12. García Cruz R., Guzmán R. y Martínez J. “Tres aristas de un triángulo: Bajo
http://dgsa.reduaeh.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/No_2-1.pdf.
14. Hernández HA. “Influencia del estrés sobre el rendimiento académico en los
6
15. Oliveti A. “Estrés académico en estudiantes que cursan primer año del ámbito
16. Beltrán K., Estrada M., Martínez A., Navarro T. “Cómo afecta y se relaciona el
2018.
Odontología; 2018.
19. Del Risco Torres MC., Gómez Molano DS. “Estrés y rendimiento académico en
Universidad Privada Juan Mejia Baca semestre académico 2014 - II”. Chiclayo –
2014.
6
21. Trianes M., Blanca M., Fernández F., Escobar M., Maldonado E. “Evaluación y
22. Torres Xavier BE. “Comprender el estrés”. Barcelona. Editorial AMAT. Pág. 12;
2014.
1989.
25. Richard J., Gerrig, Philip G., Zimbardo “Psicología y vida” Traducido por José
Francisco Javier Dávila Martínez. Editor Pearson Educación, Pág. 409; 2005.
26. Nogareda S. “Fisiología del estrés”. Inst Nac Segur e Hig en el Trab. pag 1–6;
2000
27. Barraza Macía A. “Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico”.
psicologiapdf-167-un-modeloconceptual-para-el-estudio-del-estresacademico.pdf.
29. Barraza Macía A. “Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés
6
31. Mendiola J. “El manejo del Estrés Académico en estudiantes universitarios: una
32. Naranjo M. “Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de
éste en el ámbito educativo”. San Jose – Costa Rica. Revista Educación; 2009.
38. Estatuto de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga art. 195, 196
en:http://209.45.73.21/transparencia/wpcontent/uploads/2016/05/estatut-unsch-
12.pdf.
39. García Ortiz, et al. “Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico”,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742014000200018.
6
ANEXO
6
ANEXO 1
TEST DE ESTRÉS
NOMBRE:
……………………………………………………………………………..
CÓDIGO UNIVERSITARIO: ………………………………
ESCUELA PROFESIONAL: ………………………………..
SEXO: Masculino ( ) Femenino ( )
I. PRESENTACIÓN:
El presente instrumento, forma parte de un proyecto de investigación para determinar
la relación entre el estrés y rendimiento académico en estudiantes de la serie 200 de
la Facultad de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, 2018. Para la ejecución de la misma solicitamos su valiosa participación
voluntaria, para responder de forma sincera y veraz las siguientes aseveraciones con
la seguridad de que la información recolectada será de carácter privado y de uso
exclusivo para las investigadoras. Le agradecemos de antemano por la información
brindada.
II. INSTRUCCIONES:
A continuación se le presenta un conjunto de preguntas, marque con una (X) la
respuesta que cree conveniente, con responsabilidad y atendiendo a las indicaciones
específicas.
1. Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o
nerviosismo?
Si No
2. Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala
tu nivel de preocupación o nerviosismo, donde (1) es poco y (5) mucho.
6
5 4 3 2 1
- Trastornos en el sueño
(insomnio o pesadillas)
- Fatiga crónica (cansancio
permanente)
- Dolores de cabeza o migrañas
- Problemas de digestión, dolor
abdominal o diarrea
- Morderse las uñas
- Somnolencia o mayor necesidad
de dormir
REACCIONES Nunca Rara Algunas Casi Siempre
PSICOLÓGICAS vez veces siempre
- Inquietud (incapacidad de
relajarse y estar tranquilo)
- Sentimientos de tristeza
- Angustia o desesperación
- Problemas de concentración
- Sentimiento de agresividad o
aumento de irritabilidad
REACCIONES Nunca Rara Algunas Casi Siempre
6
COMPORTAMENTALES vez veces siempre
- Conflicto o tendencia a discutir
- Aislamiento de los demás
- Desgano para realizar las labores
universitarias
- Aumento o reducción del
consumo de alimentos
Señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la
situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo.
Nunca Rara Algunas Casi Siempre
vez veces siempre
Habilidad asertiva (defender
nuestras preferencias ideas o
sentimientos sin dañar a otros)
Elaboración de un plan y ejecución
de sus tareas
Elogios a si mismo
La religiosidad (oraciones o
asistencia a misa)
Búsqueda de información sobre la
situación
Ventilación y confidencias
(verbalización de la situación que
preocupa)
EVALUACIÓN
- 0-33 puntos según escala: nivel de estrés Bajo o leve
- 34-66 puntos según escala: nivel de estrés Medio o moderado
- 67-100 puntos según escala: nivel de estrés Alto o profundo
6
ANEXO “2”
ESCUELA ÍNDICE
Nº PROFESIONAL CÓDIGO ACADÉMICO
1 Obstetricia 18150517 7.6
2 Obstetricia 18173101 8.52
3 Obstetricia 18172126 10.79
4 Obstetricia 18150309 10.8
5 Obstetricia 18076057 9.68
6 Obstetricia 18170112 13.13
7 Obstetricia 18172128 9.53
8 Obstetricia 18170119 13.67
9 Obstetricia 18172124 12.23
10 Obstetricia 18170106 10.58
11 Obstetricia 18172301 11.36
12 Obstetricia 18170111 11.85
13 Obstetricia 18172302 10.19
14 Obstetricia 18172120 11.5
15 Obstetricia 18172119 11.17
16 Obstetricia 18170301 12.68
17 Obstetricia 18172199 12.79
18 Obstetricia 18172503 13.14
19 Obstetricia 18172114 10.32
20 Obstetricia 18170504 12.55
21 Obstetricia 18172198 10.55
22 Obstetricia 18172111 13.05
23 Obstetricia 18172502 13.14
24 Obstetricia 18170101 9.96
25 Obstetricia 18172118 12.15
26 Obstetricia 18172125 9.69
27 Obstetricia 18170118 12.33
28 Obstetricia 18172109 9.59
29 Obstetricia 18173301 8.75
30 Obstetricia 18172122 9.46
6
31 Obstetricia 18162131 11.26
32 Obstetricia 18142354 9.86
33 Obstetricia 18130735 7.19
34 Obstetricia 18172117 13.24
35 Obstetricia 18172112 12.92
36 Obstetricia 18163303 9.36
37 Obstetricia 18170503 12.96
38 Obstetricia 18172115 12.59
39 Obstetricia 18172121 11.27
40 Obstetricia 18172129 13.08
41 Obstetricia 18170110 13.14
ESCUELA ÍNDICE
Nº PROFESIONAL CÓDIGO ACADÉMICO
1 Enfermería 14172121 13.57
2 Enfermería 14172112 13.3
3 Enfermería 14170122 9.91
4 Enfermería 14172107 12.75
5 Enfermería 14172128 12.31
6 Enfermería 14170501 9.47
7 Enfermería 14170111 12.72
8 Enfermería 14170114 11.4
9 Enfermería 14172130 12.72
10 Enfermería 14172104 13.33
11 Enfermería 14170503 14.34
12 Enfermería 14173201 11.9
13 Enfermería 14170105 9.5
14 Enfermería 14170113 13.85
15 Enfermería 14172122 12.42
16 Enfermería 14173101 9.65
17 Enfermería 14172108 13.69
18 Enfermería 14172123 9.64
19 Enfermería 14172125 14.73
20 Enfermería 14172118 15.68
21 Enfermería 14172124 12.41
22 Enfermería 14172119 14.42
23 Enfermería 14170120 14.63
24 Enfermería 14170123 12.89
25 Enfermería 14170103 13.96
26 Enfermería 14170115 13.96
6
27 Enfermería 14172302 13.83
28 Enfermería 14172301 14
29 Enfermería 14170507 10.33
30 Enfermería 14170505 10.91
31 Enfermería 14162141 11.54
32 Enfermería 14161201 11.4
33 Enfermería 14130212 11.74
34 Enfermería 14172103 14.55
35 Enfermería 14134271 4.85
36 Enfermería 14162133 10.2
37 Enfermería 14170112 13.83
38 Enfermería 14172116 12.83
39 Enfermería 14172127 13.26
40 Enfermería 14172132 14.38
41 Enfermería 14170508 12.82
42 Enfermería 14162120 12
43 Enfermería 14172115 11.69
44 Enfermería 14172504 10.17
45 Enfermería 14170117 13.1
46 Enfermería 14162148 12.48
47 Enfermería 14172503 11.26
48 Enfermería 14170109 10.42
49 Enfermería 14162135 11.18
50 Enfermería 14172109 11.44
51 Enfermería 14170506 13.42
52 Enfermería 14172502 5.71
ESCUELA
Nº PROFESIONAL código índice académico
1 Farmacia y Bioquímica 20172103 11.46
2 Farmacia y Bioquímica 20172119 8.3
3 Farmacia y Bioquímica 20170112 12.52
4 Farmacia y Bioquímica 20172110 8.93
5 Farmacia y Bioquímica 20170108 11.82
6 Farmacia y Bioquímica 20170501 8.93
7 Farmacia y Bioquímica 20172504 12.31
8 Farmacia y Bioquímica 20170502 11.2
9 Farmacia y Bioquímica 20170301 10.17
10 Farmacia y Bioquímica 20170119 8.88
11 Farmacia y Bioquímica 20172107 9.79
7
12 Farmacia y Bioquímica 20172115 11.61
13 Farmacia y Bioquímica 20170505 9.67
14 Farmacia y Bioquímica 20170110 8.74
15 Farmacia y Bioquímica 20172188 10.24
16 Farmacia y Bioquímica 20172501 11.15
17 Farmacia y Bioquímica 20170102 8.57
18 Farmacia y Bioquímica 20172113 12.82
19 Farmacia y Bioquímica 20172105 11.92
20 Farmacia y Bioquímica 20170108 11.82
21 Farmacia y Bioquímica 20172108 12.78
22 Farmacia y Bioquímica 20162124 9.38
23 Farmacia y Bioquímica 20162301 7.88
24 Farmacia y Bioquímica 20162138 10.15
25 Farmacia y Bioquímica 20172178 13.27
26 Farmacia y Bioquímica 20162125 10
27 Farmacia y Bioquímica 20163301 10.67
28 Farmacia y Bioquímica 20173201 10.88
29 Farmacia y Bioquímica 20172122 11.71
30 Farmacia y Bioquímica 20172509 11.47
31 Farmacia y Bioquímica 20149410 11.13
32 Farmacia y Bioquímica 20170507 11.52
33 Farmacia y Bioquímica 20172506 12.35
34 Farmacia y Bioquímica 20173101 12
35 Farmacia y Bioquímica 20162132 10.84
36 Farmacia y Bioquímica 20172120 12.71
37 Farmacia y Bioquímica 20172179 12.69
38 Farmacia y Bioquímica 20172121 11
39 Farmacia y Bioquímica 20162506 9.35
40 Farmacia y Bioquímica 20172186 9.63
41 Farmacia y Bioquímica 20172102 12.62
42 Farmacia y Bioquímica 20170117 10.14
43 Farmacia y Bioquímica 20170116 10.24
44 Farmacia y Bioquímica 20170101 10.08
45 Farmacia y Bioquímica 20172104 10.81
46 Farmacia y Bioquímica 20171101 9.38
47 Farmacia y Bioquímica 20172114 11.42
48 Farmacia y Bioquímica 20170107 8.85
49 Farmacia y Bioquímica 20170115 11.57
50 Farmacia y Bioquímica 20172116 11.58
7
ESCUELA ÍNDICE
Nº PROFESIONAL CÓDIGO ACADÉMICO
1 Medicina Humana 29173101 10.9
2 Medicina Humana 29172503 9.63
3 Medicina Humana 29172104 13.1
4 Medicina Humana 29170501 13.4
5 Medicina Humana 29173201 15.86
6 Medicina Humana 29170101 12.63
7 Medicina Humana 29173301 11.83
8 Medicina Humana 29170502 11.22
9 Medicina Humana 29171101 11.04
10 Medicina Humana 29170104 8.5
11 Medicina Humana 29160101 11.5
12 Medicina Humana 29172118 7.85
13 Medicina Humana 29160110 8.18
14 Medicina Humana 29170113 8.95
15 Medicina Humana 29162113 14
16 Medicina Humana 29172102 10.63
17 Medicina Humana 29170504 9.67
18 Medicina Humana 29170102 8.79
19 Medicina Humana 29180701 12.27
20 Medicina Humana 29182602 12.18
21 Medicina Humana 29160112 8
22 Medicina Humana 29170502 11.1
23 Medicina Humana 29170106 11.38
24 Medicina Humana 29170110 11.45
25 Medicina Humana 29170111 10.55
26 Medicina Humana 29172106 8.72
27 Medicina Humana 29171301 8.92
28 Medicina Humana 29172502 12
29 Medicina Humana 29170505 12.76
30 Medicina Humana 29145229 11.58
31 Medicina Humana 29162502 12.06
32 Medicina Humana 29172301 12.55
33 Medicina Humana 29172501 12.21
7
OBTENIDO DE LAS FICHAS ACADÉMICAS, CORRESPONDIENTE AL
SEMESTRE 2018-II BRINDADO POR LA OFICINA DE INFORMÁTICA Y
SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA.
ANEXO Nº 3
TABLA N° 4
NIVEL DE ESTRÉS
ESCUELAS
Leve Medio Alto TOTAL
PROFESIONALES
Nº % Nº % Nº % Nº %
Fuente: Datos obtenidos por la aplicación del test de estrés SISCO (Barraza A.- 2007), en la Escuela
Profesional de Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Obstetricia y Medicina Humana.
Humana con 9.1%; así también el 34.1% presenta un nivel de estrés alto de los cuales
7
9.7% es de la Escuela Profesional de Medicina Humana seguido de Farmacia y
Bioquímica con 9.1%, Obstetricia con 8.5% y por ultimo Enfermería con 6.8% y
7
TABLA N° 5
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Fuente: Datos obtenidos de las fichas académicas del semestre académico 2018-II, de las Escuelas Profesionales de Enfermería, Farmacia y
Bioquímica, Obstetricia y Medicina Humana.
7
De la tabla que antecede se observa que del total de la muestra el 64.2% de
8.0% de Obstetricia, Enfermería con 6.3% y Medicina Humana con 5.7%; así mismo
7
7