Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Curso de actualizacion profesional

Violencia basada en genero en contextos de emergencias

CEM, UCV, UNFPA

Angelo Parra - V.-20.433.887

Enero, 2022
TRABAJO FINAL
CASO DE VBG

M.P. mujer de 25 años de edad que se acerca al gestor de casos para


recibir orientación ya que está siendo víctima de violencia de género, ella
refiere que ha sufrido violencia física, económica y psicológica, de igual
manera ha sufrido de amenazas por parte de su pareja.

Así mismo comenta que en una ocasión colocó la denuncia en la policía,


lo detuvieron un día y luego todo volvió a la normalidad, de igual forma indica
que sigue en la casa porque no tiene familiares en el estado y no tiene a
donde ir a vivir, tampoco tiene trabajo porque la pareja no se lo permite. En
casa vive ella, su pareja y sus dos hijas menores de 5 años. Por otra parte,
se siente intimidada por la familia de su pareja ya que viven en la misma
comunidad y la tienen vigilada.

Siguiendo los lineamientos interagenciales para la gestión de casos de


violencia de género se debería proceder de la siguiente manera:
1. INTRODUCCIÓN: La gestoría de casos permite brindar un apoyo a la
sobreviviente de manera integral evaluando sus necesidades y junto a
la persona buscar la solución y dar respuesta de manera satisfactoria.
Es por eso que se debe comenzar con una introducción a fin de poder
esclarecer cualquier duda de la sobreviviente, explicando los servicios
que ofrece la organización y los alcances que tiene la gestoría, a su
vez, es importante que se pueda generar un espacio de calidez,
confidencialidad y confianza, alejado de todo tipo de comentarios
intrusivos, irrespetuosos y discriminatorios. Por otra parte, se explica
la importancia del consentimiento informado y se procede a obtener su
permiso para comenzar el proceso a través de la firma del mismo ya
que ella es mayor de edad y está en capacidad de comprender la
información aportada, el consentimiento informado es muy importante
y es el que abre las puertas a los servicios, por eso es relevante que
se haga en primer lugar, con él se muestra respeto, se asume un
compromiso y responsabilidad centrados en la sobreviviente.
2. VALORACIÓN: La valoracion permite que se pueda evaluar las
necesidades específicas de la sobreviviente y así dar una respuesta
conjunta que le favorezca en su proceso. Por eso, es importante
generar empatía y confianza, utilizar una escucha activa, utilizar
preguntas abiertas que den la oportunidad de expresarse libremente,
es importante de manera inmediata valorar su seguridad y salud como
primera necesidad seguido de la atención psicosocial y legal. Se
puede preguntar si su pareja se encuentra cerca del espacio donde
está, si es existe problema por ella estar allí, cual es su rol dentro de
la comunidad, en qué espacios no se siente segura, riesgos de seguir
en casa y comunidad, verificar que no porte arma el agresor, si hay
consumo de alcohol u otro tipo de droga, así mismo valorar el tipo de
violencia que se presenta y con qué frecuencia además de si las niñas
se han visto involucradas en la violencia, cabe resaltar que se debe
construir en el diálogo espacios de confianza, empatía y
empoderamiento, que la sobreviviente se sienta atendida, escuchada
y valorada, en el área de salud indagar si tiene alguna dolencia física,
estar atento si menciona algún abuso sexual, en el área psicosocial ir
haciendo observación de su comportamiento, su verbalización, ir
indagando sobre cómo se siente, cuáles son sus respuestas ante
ciertas emociones y por último en el área legal preguntar si desea
utilizar los medios legales para ser orientada y buscar una solución
más tangible.
3. PLAN DE ACCIÓN: Se basa en hacer un análisis y resumen de las
necesidades más relevantes de la sobreviviente, de lo más inmediato
a lo menos inmediato, sobre el caso de M.P se podría ir identificando
junto a la sobreviviente si desea que el plan de seguridad sea de
primero, observando la continuidad de la violencia y la integridad de
las niñas, observar las redes de apoyo, algunos espacios seguros
dentro del estado, la atención psicosocial y de salud. Se deben
realizar las remisiones pertinentes y hacer un plan de seguimiento.
4. IMPLEMENTACIÓN: Se deben hacer las remisiones que se
consideren según el plan de acción una vez acordado con la
sobreviviente, seguidamente se debe apoyar para que se tenga
acceso de manera segura y digna a los servicios, siempre y cuando la
sobreviviente lo apruebe se puede hacer acompañamiento, aboigasia
ante los proveedores de servicio y reunión que disminuyan la
revictimización, por otra parte dar una atención psicosocial donde se
trabaje la autoestima, liderazgo, dependencia, proyecto de vida, ente
otros temas que se vayan visualizando en la valoración.
5. SEGUIMIENTO: Monitorear que se esté cumpliendo el plan de acción,
que esté accediendo a los servicios de manera eficaz y si es
necesario replantear el plan de acción.
6. CIERRE: Tener en cuenta si existen los criterios de cierre, si se ha
cumplido el plan de acción, se debe justificar el cierre y archivar de
manera segura.

De esta manera se cumple a través de la gestión de casos lo que


ONUMUJERES, UNFPA, OMS, PNUD Y UNOcd (2015) citado por Kislinger y
León 2019, identifican como “paquete de servicios” de calidad para las
mujeres y niñas que son victimas de VBG entre ellos:
1. Un enfoque basado en derechos.
2. Promoción de la igualdad de género y empoderamiento de las
mujeres.
3. Enfoque centrado en las víctimas/sobrevivientes.
4. La seguridad como primordial.
5. La rendición de cuenta de los agresores.

De igual manera se busca hacer implementación de los principios rectores


sobre violencia de género los cuales incluyen:
 Tratar a sobrevivientes con dignidad y respeto.
 Respetar el derecho a elegir de las personas sobrevivientes.
 Mantener la privacidad y la confidencialidad.
 Honrar el principio de no discriminación.
 Proporcionar información completa a sobrevivientes.
CONCLUSION

Es importante resaltar que debemos trabajar juntos en la construcción de


un cambio social donde las mujeres tengan un papel cada día más
importante en el hogar, en la comunidad, trabajo y sociedad a fin de romper
los esquemas machistas, se debe promover la voluntad de hacer cambios,
de comenzar a hacerlo diferente, donde se deje de menospreciar las ganas
del hombre de querer mostrar una masculinidad diferente y positiva, la mujer
necesita del apoyo, la comprensión, la escucha para poder entender lo que
sucede a su alrededor y así poder tomar acción y empoderarse, considero
que todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales están
haciendo una loable labor en pro de la erradicación de la violencia de género,
sin embargo, debe seguir siendo impulsada por las comunidades, las
instituciones y los hogares para que se pueda no solo mitigar sino erradicar.

Conocer, profundizar y replicar temas sobre violencia de género dará la


oportunidad de que muchas personas se interesen sobre el tema y decidan
hacer los cambios pertinentes, un reto y una oportunidad que se nos
presenta a cada uno de nosotros que escuchamos y estudiamos sobre el
tema de violencia. Es momento de seguir haciendo lo que corresponde, nos
queda mucho trabajo.

“Empieza por hacer lo necesario, luego haz lo imposible y de pronto estarás


logrando lo imposible”. San Francisco de Asís.
BIBLIOGRAFIA

UNFPA (2019). Estándares mínimos interagenciales para la programación


sobre Violencia de Género en Emergencias.
Estandares_Minimos_ESPANOL.pdf

Kislinger, L. y León, M. (2019). Manual de derechos sexuales y reproductivos


y violencia por razón de género contra las mujeres.
manual-SRHR-GBV-espanol (1).pdf

IASC (2015). Directrices para la integración de las intervenciones contra la


violencia de género en la acción humanitaria.
2015-IASC-Directrices-VG_version-espagnol (1).pdf

Lineamientos interagenciales para la gestión de casos de violencia basada


en género. PASO 1 Gestion de Casos_ Introducción y Consentimeinto
(1).pdf

Lineamientos interagenciales para la gestión de casos de violencia basada


en género. PASOS 2 Gestion de Casos Valoración.pdf

Lineamientos interagenciales para la gestión de casos de violencia basada


en género. PASO 3 Gestión de Casos_ Plan de acción (2).pdf
Lineamientos interagenciales para la gestión de casos de violencia basada
en género. PASOS 4.5.6 Gestion de Casos Implem Seguim Cierre.pdf

También podría gustarte