Anteproyecto Guajira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Antreproyecto III Período 1

Afectaciones de la Desnutrición Infantil en la Guajira

Nicolás Gómez, Santiago Acuña, Juan Tibasosa, Tomás Enciso

Colegio de la Universidad Libre

Énfasis Ciencias Sociales

Docente Bárbara Fagua Cortés

21 de julio de 2023
Antreproyecto III Período 2

1. Antecedentes

La desnutrición infantil en la población Wayuu de La Guajira es un tema crítico

que requiere una comprensión profunda y soluciones efectivas para mejorar la salud y el

bienestar de los niños en esta región. Los trabajos académicos previos han realizado

importantes aportes al abordaje de esta problemática, y su aporte en la investigación que

hemos estado desarrollando puede enriquecer significativamente los resultados y las

acciones propuestas.

En primer lugar, las investigaciones realizadas por Giomar K. Zapata, Jeimy

Briñez, Katherine Pérez, Maryoris I. Araque y Melba L. (2021,Rihoacha) y Gómez

ofrecen una visión completa sobre los efectos de la desnutrición en la salud de los niños

wayuu en la región. Sus hallazgos pueden ser útiles como una base sólida para

comprender el impacto que tiene la desnutrición en la salud física y mental de los niños,

lo que permitiría diseñar estrategias de intervención más precisas y efectivas en abordar

las consecuencias directas de la malnutrición. Además, el enfoque en garantizar la

disponibilidad de recursos alimenticios y suplementos nutricionales para la población

wayuu a lo largo de cinco años, tal como propuesto en dicha investigación, puede ser una

valiosa recomendación para considerar en el diseño de programas y políticas de largo

plazo que busquen asegurar la seguridad alimentaria y nutricional en la región.


Antreproyecto III Período 3

Por otro lado, el trabajo realizado por Carlos Arturo Caicedo Coronado

(2020,Barranquilla), al analizar las causas externas de la desnutrición infantil entre los

niños wayuu en Maicao, desde una perspectiva informativa y explorando factores como

las dinámicas económicas, el medio ambiente y el acceso a servicios públicos, aporta una

comprensión más amplia de las circunstancias que rodean la problemática.

La inclusión de esta perspectiva en la investigación actual puede ayudar a

identificar las barreras estructurales y las desigualdades que afectan a la población,

permitiendo así proponer soluciones más específicas y acertadas que aborden las causas

fundamentales de la desnutrición. Asimismo, el enfoque cualitativo-descriptivo empleado

por Arley Flórez, Luz Dary Buitrago Díaz y Ángela Patricia Melo Chavarro (2017,

Bogotá D.C), para entender cómo la cultura wayuu influye en la situación de desnutrición

en niños y niñas, es especialmente relevante para una investigación holística. Al

considerar la perspectiva cultural, la investigación actual puede adoptar un enfoque más

sensible y culturalmente apropiado en la identificación de soluciones que sean respetuosas

de las tradiciones y valores de la comunidad wayuu.

Por último, el trabajo de Jaime Bonet Morón y Lucas Wilfried Hahn de Castro

(2017, Cartagena), que examina las causas de la alta mortalidad y desnutrición infantil en

la Guajira, destaca la importancia de tener en cuenta factores socioeconómicos, políticos,

culturales y ambientales. Al integrar estos elementos en la investigación actual, se podrán


Antreproyecto III Período 4

identificar desafíos y barreras más amplios que puedan estar impidiendo el acceso a una

nutrición adecuada para los niños wayuu en la región. En resumen, la incorporación de

los antecedentes de investigaciones previas sobre desnutrición infantil en La Guajira en la

investigación actual es importante para enriquecer el análisis y las propuestas de

soluciones. Aprovechar la valiosa información y perspectivas presentadas en estos trabajos

permitirá una aproximación más completa y efectiva para abordar la problemática de la

desnutrición infantil en la población wayuu, mejorando así las condiciones de salud y

calidad de vida de los niños y niñas en la región.

2. Descripción del problema

La desnutrición es un grave problema en La Guajira, un departamento ubicado en

la región Caribe de Colombia. La Guajira es conocida por su clima árido y su extenso

desierto, y forma parte de los 32 departamentos que componen el país. Esta región se

caracteriza por su rica herencia cultural y su población diversa, que incluye a

comunidades indígenas, como los wayuu, y comunidades afrodescendientes.

Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, La Guajira tiene la tasa de

desnutrición crónica más alta del país, con una tasa alarmante del 13,3% entre los niños

menores de 5 años. Además, la tasa de mortalidad infantil en La Guajira es una de las más

elevadas de Colombia, con 35,7 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Estas cifras
Antreproyecto III Período 5

reflejan una situación crítica que afecta gravemente a los niños y sus familias en esta

región.

La desnutrición en La Guajira es el resultado de una compleja interacción de

factores que incluyen la falta de acceso a alimentos nutritivos, la pobreza, la desigualdad

social, la falta de acceso a servicios básicos como agua limpia y atención médica, así

como la falta de inversión en infraestructura y desarrollo económico en la región. Las

poblaciones más afectadas por la desnutrición en La Guajira son los niños menores de 5

años, así como los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. Estas

comunidades a menudo viven en condiciones precarias con acceso limitado a alimentos,

agua y atención médica. Los esfuerzos para combatir la desnutrición en La Guajira son

limitados y no existe coordinación efectiva entre las partes interesadas, incluido el

gobierno, las ONG y la sociedad civil. Además, la falta de datos sólidos y evidencia sobre

la escala del problema y las posibles soluciones agrava la situación.

La desnutrición crónica en los niños wayuu puede resultar en un desarrollo físico y

mental insuficiente. La falta de nutrientes esenciales durante la etapa de crecimiento y

desarrollo puede limitar el crecimiento normal y aumentar la vulnerabilidad a

enfermedades infecciosas. Además, la malnutrición infantil puede tener un impacto

negativo en el desarrollo cognitivo de los niños, lo que podría afectar su rendimiento

académico y su capacidad para enfrentar desafíos futuros.


Antreproyecto III Período 6

Además de las consecuencias directas en la salud, la desnutrición infantil en La

Guajira también está relacionada con factores socioeconómicos y culturales. La falta de

acceso a recursos económicos y la limitada disponibilidad de servicios de salud de calidad

pueden dificultar el acceso a una alimentación adecuada para las familias wayuu.

Asimismo, las prácticas culturales y las creencias tradicionales en relación con la

alimentación pueden influir en las elecciones alimentarias y en la calidad de la dieta de los

niños, lo que agrava la situación de desnutrición en la comunidad.

El abordaje de la desnutrición infantil en La Guajira requiere un enfoque integral

que tome en consideración factores médicos, socioeconómicos y culturales. Es

fundamental diseñar estrategias de intervención que promuevan el acceso a alimentos

nutritivos y a servicios de salud adecuados, teniendo en cuenta la diversidad cultural y las

prácticas alimentarias de la comunidad wayuu. La desnutrición infantil en La Guajira es

un desafío complejo que demanda una atención especializada y una respuesta coordinada

por parte de autoridades, organizaciones y comunidades locales. La comprensión de las

afectaciones físicas, sociales y culturales de esta problemática es esencial para

implementar intervenciones efectivas que mejoren la calidad de vida y el futuro de los

niños wayuu en la región.


Antreproyecto III Período 7

3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

- Analizar las diversas afectaciones de la desnutrición infantil en la región de La

Guajira, centrándose en las consecuencias físicas y mentales que experimentan los niños

wayuu afectados por esta problemática.

1.3.2. Objetivos específicos

- Evaluar el estado nutricional de la población infantil wayuu en La Guajira a través

del análisis de indicadores antropométricos, niveles de nutrientes y otros parámetros

relevantes. Esto se hace para determinar la prevalencia de la desnutrición en la región,

combinando datos propios con información existente y fuentes adicionales confiables.

- Realizar un análisis comparativo de programas y políticas implementados en otras

regiones con éxito en la reducción de la desnutrición infantil, con el propósito de extraer

lecciones aprendidas y buenas prácticas que puedan ser adaptadas y aplicadas en La

Guajira para abordar de manera más efectiva este problema.

- Proponer estrategias y recomendaciones específicas basadas en los hallazgos

obtenidos, con el objetivo de diseñar programas y políticas integrales que aborden las

afectaciones de la desnutrición infantil en La Guajira de manera sostenible.


Antreproyecto III Período 8

4. Justificación

Esta investigación se realiza debido a la relevancia social y de salud pública que

representa la desnutrición infantil en la región de La Guajira, específicamente en la comunidad

wayuu. Esta problemática afecta de manera significativa a los niños de esta comunidad

indígena, poniendo en riesgo su desarrollo físico, mental y emocional. La alta prevalencia de

desnutrición y sus graves consecuencias hacen imperativo abordar esta situación de manera

integral y efectiva.

La elección de este tema se basa en la necesidad de comprender a fondo las

afectaciones que la desnutrición infantil causa en la población wayuu, así como en identificar

los factores que contribuyen a su persistencia. La comprensión de los factores

socioeconómicos y culturales que influyen en la aparición de la desnutrición será fundamental

para proponer soluciones adecuadas y sostenibles que aborden la raíz del problema.

En términos de relevancia social, la investigación busca contribuir a mejorar la calidad

de vida de los niños wayuu afectados por la desnutrición, y así favorecer el bienestar y

desarrollo óptimo de esta población. Además, la relevancia política radica en la necesidad de

proporcionar evidencia que pueda respaldar la formulación de políticas públicas y programas

de intervención dirigidos a combatir la desnutrición infantil en La Guajira.


Antreproyecto III Período 9

Desde una perspectiva cultural, el tema es de suma importancia, ya que permitirá

entender cómo las prácticas y creencias tradicionales en torno a la alimentación pueden estar

influyendo en la nutrición de los niños wayuu. Esto abrirá oportunidades para diseñar

estrategias respetuosas con la cultura de la comunidad y promover cambios positivos en la

alimentación de los niños.

La investigación se considera viable debido a la disponibilidad de recursos y apoyos

externos, tales como el acceso a fuentes de información, la colaboración con instituciones

locales. Por motivos personales, la elección de este tema responde a la inquietud y sensibilidad

hacia las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran los niños wayuu afectados por

la desnutrición en La Guajira. Además, el deseo de generar un impacto positivo en la vida de

esta población y en su futuro desarrollo ha sido una fuente de motivación para abordar este

tema con responsabilidad y dedicación. La presente investigación ofrecerá un nuevo

conocimiento sobre las afectaciones específicas de la desnutrición infantil en la región de La

Guajira, al analizar en detalle sus consecuencias físicas, mentales y emocionales en los niños

wayuu. Además, se espera identificar los factores que perpetúan esta problemática y que han

sido poco explorados previamente.

La investigación se hace con el propósito de contribuir a la mejora de las condiciones

de salud y nutrición de la población infantil wayuu en La Guajira, mediante la formulación de

recomendaciones y estrategias que permitan abordar de manera integral la desnutrición infantil


Antreproyecto III Período 10

en la región. Los principales aportes de esta investigación serán proporcionar una visión más

completa y actualizada de la situación nutricional de los niños wayuu en La Guajira, lo que

permitirá tomar decisiones informadas para la implementación de programas y políticas

enfocados en la prevención y reducción de la desnutrición infantil. Asimismo, la identificación

de prácticas culturales y creencias que influyen en la alimentación de los niños permitirá

desarrollar intervenciones respetuosas y culturalmente apropiadas.

Los principales beneficiarios de esta investigación serán los niños wayuu y sus familias

en la región de La Guajira, al otorgarles datos para un desarrollo óptimo y una vida más

saludable. Además, la comunidad wayuu en su conjunto podrá beneficiarse al contar con un

enfoque más completo y adecuado para abordar la problemática, lo que podría impulsar un

cambio positivo en las condiciones nutricionales y la calidad de vida en la región. A nivel

académico, la investigación podrá ser de utilidad para otros investigadores, instituciones y

organizaciones interesadas en la temática de la desnutrición infantil en poblaciones indígenas.


Antreproyecto III Período 11

5. Marco Conceptual

En el contexto de la investigación enfocada en abordar la desnutrición infantil en

la comunidad Wayuu de La Guajira, es esencial establecer un sólido marco conceptual

que sustente y guíe nuestro estudio. Para comprender plenamente los desafíos que

enfrenta esta población y diseñar estrategias de intervención efectivas, es imperativo

familiarizarnos con conceptos clave que formarán la base de nuestra investigación.

Desnutrición crónica

- La investigación se enfoca en comprender y abordar la desnutrición infantil

crónica en la comunidad Wayuu de La Guajira, evaluando sus causas y consecuencias a

largo plazo en los niños. La desnutrición crónica es una forma grave de malnutrición que

afecta el crecimiento y desarrollo a largo plazo de los niños. Se produce cuando los niños

no reciben suficientes nutrientes esenciales durante los primeros años de vida, cuando sus

cuerpos están creciendo y desarrollándose más rápido. (OMS, 2023)

Intervención integral

- La investigación busca desarrollar estrategias de intervención integrales

que aborden todos los factores que contribuyen a la desnutrición infantil, incluyendo

aspectos socioeconómicos, culturales y biológicos Una intervención integral es un

enfoque que aborda todos los factores que contribuyen a un problema, en lugar de

centrarse en un solo factor. En el contexto de la desnutrición infantil, una intervención


Antreproyecto III Período 12

integral debe abordar los factores socioeconómicos, culturales y biológicos que

contribuyen a la desnutrición. (OPS, 2022)

Cultura alimentaria wayuu:

- La cultura alimentaria Wayuu se considera al diseñar intervenciones, ya que se

busca respetar las prácticas alimentarias y valores culturales de la comunidad,

promoviendo al mismo tiempo una alimentación más nutritiva. ara el pueblo wayuu es de

suma importancia, mantener sus prácticas ancestrales para la consecución de alimentos a

través de la siembra y la recolección de frutos silvestres. El alcance de la autonomía

alimentaria del pueblo Wayuu está determinado por la preservación de las prácticas de

cultivo y recolección de alimentos orgánicos con técnicas ancestrales (García,2021)

Recursos alimentarios:

- La disponibilidad y acceso a recursos alimentarios en la comunidad Wayuu se

evalúan como parte de la investigación para comprender mejor las barreras y

oportunidades para una alimentación adecuada. Los recursos alimentarios son los

alimentos disponibles para el consumo humano. Los recursos alimentarios pueden ser

producidos localmente o importados. (FAO, 2019)

Educación nutricional

- La educación nutricional se utiliza como una herramienta en la investigación para

informar a la comunidad Wayuu sobre prácticas alimentarias saludables y ayudarles a


Antreproyecto III Período 13

tomar decisiones informadas sobre su alimentación. El concepto de educación nutricional

es el proceso de proporcionar información sobre la nutrición y la salud alimentaria. La

educación nutricional puede ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su

alimentación. (OMS, 2023)

Comunidad wayuu

- La población de estudio de la investigación es la comunidad Wayuu, y su cultura,

necesidades y desafíos específicos se tienen en cuenta en el diseño de intervenciones y

recomendaciones. La etnia Wayuu es el pueblo indígena más grande de Colombia,

asentado generalmente en la península de la Guajira. Poseedores de una cultura milenaria,

que ha trascendido a pesar de la adopción de algunas prácticas tomadas de la cultura

occidental. (González,2019)

6. Marco Teórico

Un marco teórico sólido y la inclusión de teorías relevantes en nuestra

investigación sobre las afectaciones de la desnutrición en La Guajira proporcionan una

base conceptual fundamental. El marco teórico nos sirve como una estructura organizativa

que guía la recopilación y análisis de datos, asegurando que la investigación se lleve a

cabo de manera coherente


Antreproyecto III Período 14

Teoría de relación desnutrición – educación

Según esta teoría, la desnutrición es un ciclo relacionado con muchos ámbitos

diarios de los menores que comienza en la infancia y se perpetúa a lo largo de la vida. Los

niños desnutridos tienen un mayor riesgo de sufrir problemas de aprendizaje a lo largo de

su vida, lo que puede llevar a que los menores conlleven un peor proceso de aprendizaje.

Teoría de la Transición Nutricional

- Explora cómo los patrones de alimentación y nutrición evolucionan en una

sociedad a medida que esta experimenta cambios económicos y demográficos. En La

Guajira, podría ser relevante considerar cómo la transición nutricional, que implica la

adopción de dietas menos saludables y estilos de vida sedentarios, está afectando la salud

nutricional de la población.

Teoría de la Desnutrición Crónica y el Retraso en el Crecimiento (Stunting)

- Se enfoca en los efectos a largo plazo de la desnutrición en la infancia, en

particular en el retraso en el crecimiento o stunting. Esta teoría sugiere que la desnutrición

en los primeros años de vida puede tener consecuencias duraderas en el desarrollo físico y

cognitivo, lo que afecta negativamente la salud y el bienestar a lo largo de la vida.


Antreproyecto III Período 15

Teoría de la Brecha Nutricional

- Se centra en la diferencia entre las necesidades nutricionales óptimas y la ingesta

real de nutrientes. Esta teoría sugiere que la desnutrición se produce cuando existe una

brecha significativa entre lo que una persona necesita en términos de nutrientes esenciales

y lo que realmente consume. Esta brecha se sesga aún más cuando se habla desde

perspectiva de género, teniendo en cuenta las diferencias presentes entre menores de edad

de la misma comunidad, pero cambiando por género su alimentación.

Teoría de la Privación Nutricional en la Primera Infancia (Early Life

Nutritional Deprivation Theory)

- Se enfoca en cómo la privación nutricional en la primera infancia puede tener

efectos significativos a lo largo de la vida de un individuo. Sugiere que la desnutrición en

los primeros años de vida puede llevar a cambios metabólicos y hormonales que

aumentan el riesgo de enfermedades crónicas en la adultez, como la diabetes, la

hipertensión y enfermedades cardiovasculares

7. Marco histórico o contextual

Nos sirve para comprender el contexto en el que se desarrolla nuestra

investigación. Al analizar eventos pasados, tendencias y cambios a lo largo del tiempo,


Antreproyecto III Período 16

podemos identificar patrones, antecedentes y factores históricos que influyen en el

problema que estamos investigando.

En 2022, La Guajira se mantuvo como el departamento más pobre de

Colombia

- Según el DANE, en 2022 la pobreza multidimensional en la Guajira es del 50%, la

más alta del país. La pobreza multidimensional se mide a partir de indicadores como el

acceso a servicios básicos, el acceso a la educación y la salud, y la participación en la

sociedad. Recursos los cuales en el departamento gran parte de los habitantes no tienen.

En 2023, Procuraduría avanza en indagación disciplinaria por muerte de

niños Wayúu en la Guajira.

- La Procuraduría encontró que autoridades del departamentehabían incurrido en

una serie de irregularidades, entre las que se encontraban: Falta de seguimiento a los casos

de niños en riesgo de desnutrición. Los funcionarios no habían realizado visitas de

seguimiento a las familias de los niños. - Falta de distribución oportuna de los alimentos

del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

-
Antreproyecto III Período 17

En 2023, la Defensoría del Pueblo reportó que la situación de la desnutrición

en la Guajira se ha agravado.

- La Defensoría del Pueblo reportó que la situación de la desnutrición en la Guajira

se ha agravado. Según la Defensoría, la prevalencia de la desnutrición infantil en la

Guajira es del 12,9%, la más alta del país. Este agravamiento se debe a una serie de

factores, entre los que se encuentran: La falta de continuidad de las medidas

implementadas por el Gobierno para atender la desnutrición y El aumento de la pobreza y

la exclusión social en la Guajira.


Antreproyecto III Período 18

Referencias

Bonet Morón, J., & Hahn de Castro, L. W. (2017). La mortalidad y desnutrición infantil

en La Guajira. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).

dtser_255.pdf (banrep.gov.co)

Caicedo Coronado, C. A. (2020). Análisis de las causas externas de la situación de

desnutrición de niños indígenas Wayuu en Maicao. Universidad Libre

Análisis De Las Causas Externas De La Situación De Desnutrición De Niños Indígenas

Wayuu En Maicao | Derectum (unilibre.edu.co)

Flórez, A., Buitrago Díaz, L., & Melo Chavarro, Á. (2017). Desnutrición en la primera

infancia dentro del grupo indígena Wayuu del departamento de La Guajira: un

abordaje desde lo cultural, año 2015 - 2016. Trabajo de grado como requisito para

optar por el título de Especialistas en Derecho de Familia. Universidad La Gran

Colombia, Facultad de Posgrados y Formación Continua, Especialización de

Derecho en Familia. Bogotá D.C.

Desnutrición_Wayuu_2015_2016.pdf (ugc.edu.co)

Zapata, G. K., Briñez, J., Pérez, K., Araque, M. I., & Gómez, M. L. (2021). Desnutrición,

causa de mortalidad en niños menores de 5 años de la población wayuu en el

departamento de la Guajira. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD,

Escuela de Ciencias de la Salud - ECISA, Administración en Salud.

gkzapatac.pdf (unad.edu.co)
Antreproyecto III Período 19

Hambre y desnutrición en La Guajira. (s/f). Gov.co. Recuperado el 20 de julio de 2023, de

https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/boletin8-

wayuu/resultados.html

Con un S.M.S se atiende el SOS de los niños de La Guajira. (s/f). Unicef.org. Recuperado

el 20 de julio de 2023, de

https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/con-un-sms-se-atiende-el-

sos-de-los-ninos-de-la-guajira

OMS. (2023). Clasificación de las enfermedades, 11ª edición (CIE-11). Ginebra, Suiza:

OMS.

https://icd.who.int/es

OPS. (2022). Intervenciones integrales para la prevención y el control de la desnutrición

infantil. Washington, D.C.: OPS.

https://www.paho.org/es/eventos/seminario-virtual-atencion-primaria-salud-

participacion-pacientes-calidad-seguridad

González, L (2019). ETNIA WAYUU: Análisis desde el enfoque de las capacidades

según Nussbaum.

http://hdl.handle.net/10803/669405
Antreproyecto III Período 20

FAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019.

Roma, Italia: FAO.

https://www.fao.org/publications/home/fao-flagship-publications/the-state-of-

food-security-and-nutrition-in-the-world/es

OMS. (2022). Guías para la educación nutricional. Ginebra, Suiza: OMS.

https://www.fao.org/nutrition/educacion-nutricional/es/

García,M (2022). Ula.ve. Recuperado el 6 de septiembre de 2023, de


http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/47580/articulo1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

García Gómez, J. J., & Trescastro López, E. M. (2017). Transición nutricional, bienestar

y salud: el caso de una ciudad industrial, Alcoy (1852-1928). Dynamis (Granada,

Spain), 37(2), 389–411. https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0211-95362017000200007

No title. (s/f-a). Google.com. Recuperado el 27 de octubre de 2023, de

https://acortar.link/WMlrX8

No title. (s/f-b). Google.com. Recuperado el 27 de octubre de 2023, de

https://acortar.link/HdhIVy

Procuraduría avanza en indagación disciplinaria por muerte de niños Wayúu en la

Guajira. (s/f). Gov.co. Recuperado el 27 de octubre de 2023, de


Antreproyecto III Período 21

https://www.procuraduria.gov.co/Pages/avanza-indagacion-disciplinaria-por-muerte-ni

%C3%B1os-wayuu-guajira.aspx

Técnico, B. (s/f). Gov.co. Recuperado el 27 de octubre de 2023, de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2022/bol-

pobreza-multidimensional-2022.pdf

(S/f-a). Org.mx. Recuperado el 27 de octubre de 2023, de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

78902021000100009

(S/f-b). Incap.int. Recuperado el 27 de octubre de 2023, de

https://acortar.link/5sHyj1

(S/f-c). Recuperado el 27 de octubre de 2023, de

https://acortar.link/DH1q7X

También podría gustarte