Protocolo Medicina Legal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Protocolo de Pericia Psicológica N° 014008-2022-PSC-VF de fecha 24.03.

2022

Lugar y fecha de evaluación: Remoto 16/III/22, presencial 17/III/22


quedamos para vernos con él salimos a caminar cerca a nuestra casa, me invita
para vernos en Barranco en la plaza, me convence para ir a un hotel, pues yo no
quería al principio, me convence. (Pg. 1 Ln. 6 – 8)
El 31 nos habíamos besado un par de veces, no es que yo tenía la intención de
formar relación amorosa, conversar con él conocerlo. (Pg. 1 Ln. 9 – 10)
El me convence para estar más cómodos, con cariño, fuimos a un lugar es un
hostal carca a la vía del metropolitano. (Pg. 1 Ln. 12 – 13)
Entro tomándome de las manos vamos a conocernos, vamos a conversar para
conocernos más. Que quería seguir viéndome conocer a mis papás. (Pg. 1 Ln. 14 –
15)

subimos al segundo piso, él me comenzó a besar en forma brusca, me mordía los


labios fuerte. Me empecé incomodar bastante diciendo que no sea brusco, siguió
me quitó la parte de arriba de mi ropa, me mordió el seno izquierdo, sentí
muchísimo dolor (Pg. 1 Ln. 16 – 19)
me quita la parte mi pantalón, él se desvistió solo me pidió que le realice sexo oral
yo me negué. (Pg. 1 Ln. 21 – 22)
Me jaló de los brazos, me puso boca abajo me quitó mi ropa interior se aprovechó
de mi, vía vaginal, vía anal solo una vez primero vaginal, quiso hacer vía anal me
moví me salí de debajo de él salí corriendo al baño. (Pg. 1 Ln. 23 – 25)
Salí del baño quería ponerme mi ropa él no me dejaba empecé insistirle fue donde
él me deja poner mi ropa, me vestí. (Pg. 1 Ln. 28 – 29)
Empezó a hacer conversación dije que quería irme salgo de la habitación, solo
quería irme a mi casa a bañarme. Estaba bastante paralizada, sentía mucho
miedo no atiné a salir corriendo. (Pg. 2 Ln. 3 – 4)
III. INSTRUMENTOS Y TECNICAS PSICOLOGICAS:
Entrevista Psicológica
Observación de conducta
La Familia de Corman
Test de la Familia
La Figura Humana de K. Machover
Test del árbol
Test de farses incompletas de Sacks
Inventario multiaxial de la personalidad del millón II (Pg. 4 Ln. 6 – 14)

IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:


ORGANICIDAD:
INTELIGENCIA:
PERSONALIDAD: (Pg. 4 Ln. 15 – 18)

V. CONCLUSIONES
DESPUES DE EVALUAR A CHACA FLORES LETICIA VALENTINA, SOMOS DE
LA OPINIÓN QUE PRESENTA:
Reacción ansiosa situacional compatible a los hechos que se le investiga. (Pg. 4 Ln.
33 – 36)

Ficha Técnica del Test de La Familia

Nombre completo de la prueba El test de la familia


Autor: Louis Corman
Año de aparición: 1961
Objetivo de la prueba: Medir la relación que tiene el
niño con los diferentes miembros
de su familia. Es una prueba
proyectivo – gráfico.
Contenido: Plano gráfico, plano estructural,
plano contenido.

Instrucción: Dibuja una familia que tú


imagines
Material: hoja de papel tamaño carta y
lápiz #2
Resultado que arroja la prueba: Conflictos, comunicación,
relación, afectos.
Duración de la prueba: 10 minutos aproximadamente
Aplicación: Individual
CONSIGNA: Dibújame una familia. Si el niño
no entiende se puede decir:
Imagina una familia y dibújala. Sí
esto no entiende, se le dirá:
“Dibuja todo lo que tú quieras:
personas de una familia y si
deseas también objetos,
animales, cosas”. Luego el
Psicólogo que debe asistir
durante el tiempo de la
realización del dibujo, debe
observar particularmente los
siguientes puntos y otros que se
juzguen significativos.

Ficha técnica Dibujo de la Figura Humana de Machover

Elaborado por: Guadarrama Duarte Jonathan


Nombre de la prueba: Test del Dibujo de la Figura
Humana de Karen Machover
(DFH-Machover)
Autor: Karen M. Machover (primera
versión) Juan A. Portuando
(Adaptación al español)
Población ala que va dirigida: Niños, mujeres y hombres de
cualquier edad a partir de los 7
años, no importa su nivel cultural
o educativo
Teoría utilizada: Para la interpretación se basa en
la teoría psicoanalítica y de
grafología
Materiales: Se necesitan 2 hojas blancas
tamaño carta, 1 lápiz, 1
sacapuntas y 1 borrador.
Objetivo de la evaluación: Las principales características
que se evalúan con este test
gráficoproyectivo son:

• Concepto de sí mismo
• Cualidades del sujeto
• Actitudes hacia los demás
• Imagen del yo ideal
• Patrones de hábitos
• Cómo vive las situaciones de su
ambiente más próximo
• Emociones y estado de ánimo
• Su actitud hacia la vida y la
sociedad
• Impulsos, ansiedades
Consigna: Se le presentan los materiales al
sujeto evaluado, la hoja blanca en
forma horizontal, el
lápiz y el borrador se colocan en
la parte superior de la hoja, ni a la
izquierda ni a la derecha. Se le
pide al sujeto que haga el dibujo
de una persona. Cuando haya
terminado este dibujo, sea del
sexo que sea, se le pedirá que
dibuje una persona del sexo
opuesto al primero.
Posteriormente, se le pedirá al
sujeto evaluado que escriba al
reverso de los 2 dibujos un cuento
o una historia breve del dibujo.

Tiempo de aplicación: 20 minutos.

FICHA TÉCNICA DE TEST DEL ÁRBOL

NOMBRE DEL TEST: Test del Árbol.


AUTOR: Graf Wittgentein y E. Jucker.
EDITOR: Centro de Estudios Grafo
analíticos.
FECHA DE PUBLICACION: En 1957.
FORMAS PARALELAS: Test de Rorschach, Test de la
persona, casa.
A QUIEN VA DIRIGIDO: Niños y Adultos. Puede aplicarse
a cualquier edad, si bien, en el
caso de los niños más pequeños,
es a partir de los 5 o 6 años,
coincidiendo con la consolidación
de las habilidades básicas de
dibujo, cuando adquiere mayor
relevancia ya que es cuando el
árbol aparece con todos sus
elementos.
DURACIÓN DE LA APLICACIÓN: En un máximo de 30 minutos.
Aunque se considera también
que no hay límite de tiempo.
OBJETIVOS: Analizar los sentimientos
Profundos e Inconscientes que el
sujeto tiene de sí mismo, reflejar
la situación momentánea del
sujeto. El niño y/o adulto informa
acerca de si mismo, de su
evolución psicosexual y de su
relación con el mundo en que se
desarrolla. La finalidad última es
comunicar.
CONTENIDOS: a) Índice de edad de
Wittgentein: Este índice retrata la
ocurrencia y tiempo de un trauma
del desarrollo del individuo. Se
considera una rama cortada o un
nudo en el tronco del árbol etc.
Se mide el segmento AB (altura
del árbol) y se lo divide por la
edad del sujeto y obtenemos el
índice de Wittgentein. Luego se
mide el segmento CD que es la
distancia entre el suelo y la rama
cortada o nudo del árbol.

b) Tronco: Representa el YO
anímico. La personalidad de
cada sujeto. Nos da cuenta de
los aspectos más conscientes del
psiquismo, nos permite evaluar:
estabilidad emocional, como se
siente actualmente la persona, la
fortaleza de su yo y el aquí y
ahora de su personalidad,
pensemos que el tronco es el
que sostiene al árbol.

c) Copa: Representa la
fantasía del sujeto, la actividad
mental, el mundo del
pensamiento, la espiritualidad,
como concibe el sujeto la
realidad, la riqueza o no de la
imaginación.
d) Ramas: Nos arrojan
información sobre la modalidad
de las relaciones interpersonales
del sujeto. Conforman dos
cuestiones, la capacidad para
establecer vínculos y la
modalidad de las relaciones con
los otros, pero también la
capacidad de la persona para
obtener del ambiente aquello que
necesita.
e) Suelo: Separación del
inconsciente de lo consciente.
Representa la realidad, el piso en
donde uno se instala
f) Raíces: Instintos, aspectos
más profundos del ser. NO
deberían estar presentes porque
representan el plano instintivo
sexual y aspectos primitivos de la
sexualidad, por ello cuando se
grafica implican que algo de los
impulsos no puede ser bien
regulado y controlado por el yo
del sujeto. Se asocian cuando
aparecen las raíces a una
necesidad de arraigo y de mayor
estabilidad que el sujeto siente
que no tiene. Pensemos que las
raíces sobresalen en los árboles
más viejos, es decir con una
historia vital más fuerte.

g) Pasto: Sentimientos
guardados, conductas.

CORRECCIÓN: Aspectos previos a considerar.

1º- La interpretación de un dibujo


debería basarse en que la
presencia de una determinada
característica del dibujo se
asocia con una elevada
probabilidad de presentar un
rasgo de temperamento o
personalidad concreta. Hay que
ser prudentes en la interpretación
de estas pruebas. Los datos
deben analizarse en conjunto y
no tan sólo individualmente

2º- Las diferentes características


del niño que podemos ir
suponiendo del análisis de esta
prueba, sólo tiene validez en
tanto en cuanto sean
complementadas con otras
pruebas u observaciones. Por lo
tanto, sólo nos permiten formular
hipótesis de trabajo que luego
debemos contrastar con otras
pruebas.
3º- Las interpretaciones del
dibujo deberán tener en cuenta la
edad del niño. Una misma
característica puede tener
diferentes significados según la
edad.

Pasos de Corrección: PRIMERO: Valorar el tipo de


trazo del dibujo: Fuerte, Débil,
Rápido, Lento, Curvo, etc.
SEGUNDO: Valorar el tamaño, el
tipo de suelo, la estructura del
árbol (Copa, Tronco, Raíz, Suelo,
Pasto).

a. Medios: Observación,
Utilización de cuadernillo de
corrección e Índice de edad de
Wittgenstein. Identificación de
indicadores, análisis, Correlación
de datos, elaboración de informe.
Duración: Aproximadamente 2 horas.
(Incluyendo la Elaboración del
informe)
NORMAS: a. Puntos a tomar en cuenta:
Zonas, Trazos, Ubicación,
Movimientos, Intensidad

b. Contenidos examinados:

• El tronco
• La copa
• Las ramas
• Las raíces
• Tipos de suelo
• Tipos de Pasto
• Formas Especiales
• Desbordes
• Emplazamientos

VALIDEZ: El test del árbol nos permite


conocer ciertos aspectos de la
personalidad; pero al mismo
tiempo no puede esperarse del
mismo una proyección total de la
personalidad, y raras veces los
resultados alcanzan para proveer
una imagen íntegra de la
personalidad, pero procuran
valiosas informaciones sobre los
sujetos que se someten al
mismo. Es decir, el mérito
intrínseco de este test, se revela
al combinarse con otros medios.

Tomando en cuenta la situación


de evaluación, es preciso decir
que no se caracteriza
precisamente por su objetividad,
debido a que los resultados
pueden variar por múltiples
circunstancias: como el estado
de ánimo, el manejo de las
variables externas y hasta el
poco compromiso del evaluado,
etc. Por estas razones es que
muchas veces la prueba no
permite medir lo que quiere
medir, por lo que tendremos que
utilizar otros modos de
evaluación que nos permitan
contrastar resultados.
CONFIABILIDAD: Uno de los principales problemas
que podemos observar en los
test proyectivos es el de su
estandarización, muchas veces
este tipo de pruebas están
dirigidas para un solo grupo de
personas por lo que debería
acomodarse su estructura al
contexto en cuestión; sin
embargo, el test del árbol es una
de las pruebas de mayor
estandarización por su
simplicidad a cerca del dibujo y la
comprensión de este por el
evaluado.

Los test proyectivos siempre


revelaran la situación emocional
momentánea del sujeto además
de situaciones estructurales de
personalidad. Es por ello que
tomadas en diferentes momentos
proyectaran diferentes
resultados.

FICHA TÉCNICA DEL TEST DE FRASES INCOMPLETAS

NOMBRE Test de Frases Incompletas


ABREVIACIÓN FIS
AÑO 1948
AUTOR Joseph M. Sacks
VARIABLES Método de asociación de palabras
OBJETIVO Fue creado con el fin de obtener
material clínico en 4 áreas
representativas de la adaptación
del sujeto (familia, sexo,
relaciones interpersonales y
autoconcepto), considerando que
los reactivos
incluidos en cada área ofrecerían
suficientes oportunidades para
que el
examinado expresara sus propios
deseos, temores, actitudes, etc.,
en
sus respuestas de tal manera que
el examinador pudiera deducir
cuales
eran las tendencias dominantes
de su personalidad.
El test de Frases Incompletas de
Sacks permite el conocimiento de
la
forma como el sujeto se relaciona
en sus contactos interpersonales,
en
los que se manifiestan aspectos
básicos de la personalidad del
sujeto,
como: tendencias básicas,
actitudes, deseos, afectos tanto
inconscientes, como
preconscientes y conscientes.

APLICACIÓN Individual o Grupal


POBLACIÓN Personas de 14 años en adelante
TIEMPO DE APLICACIÓN 20 a 40 minutos
ITEMS 60 items. Las 4 áreas que el test
explora están divididas a su vez
en 15 actitudes, cada una con 4
items, de la siguiente manera:
AREA FAMILIAR:
• Actitud hacia el padre (frases 1,
16, 31, ,46)
• Actitud hacia la madre (frases
14, 29, 44, 59)
• Actitud hacia la unidad familiar
(frases 12, 27, 42, 57)
En los items relativos en cada
actitud el sujeto va a expresar sus
sentimientos hacia cada uno de
los padres por separado, hacia la
familia como todo.
AREA DEL SEXO:
• Actitud hacia los hombres / las
mujeres (frases 10, 25, 40, 55).
• Actitud hacia las relaciones
heterosexuales (frases 11, 26, 41,
El sujeto expresará en 8 ítems su
actitud hacia la figura femenina /
masculina, hacia el matrimonio y
las relaciones sexuales.

AREA DE LAS RELACIONES


INTERPERSONALES:
• Actitud hacia amigos y conocidos
(frases 8,23,38,53)
• Actitud hacia colegas en el
trabajo o escuela (frases 13, 28,
43,
58)
• Actitud hacia superiores en el
trabajo o escuela (frases 6, 21,
36, 51)
• Actitud hacia los subordinados
(frases 4, 19, 34, 48)
A través de los 16 ítems
comprendidos en esta área el
examinado
expresa sus sentimientos hacia
personas fuera de su hogar, y su
idea
de lo que sienten los demás con
respecto a él.

AREA DE CONCEPTO DE SÍ
MISMO:
• Temores (frases 7, 22, 37, 52)
• Sentimientos de culpa (frases
15, 30, 45, 60)
• Metas (frases 3, 18, 33, 49)
• Propias capacidades (frases 2,
17, 32, 47)
• Actitud hacia el pasado (frases 9,
24, 39, 54)
• Actitud hacia el futuro (frases 5,
20, 35, 50)
En los 24 ítems de esta área el
sujeto dará a conocer un cuadro
del
concepto que tiene de sí mismo
tal y como es, como fue, como
espera
ser y como cree realmente que
será.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN Las instrucciones de la prueba


son las siguientes:
“A continuación le voy a leer 60
frases incompletas. Escuche cada
una
de ella y complételas con lo
primero que se le ocurra. Trabaje
con la mayor rapidez posible. Si
no puede completar una frase
dígamelo y la dejaremos para
después”.

El método más usual de


administración consiste en que se
le proporcione al sujeto el
protocolo de prueba, para que él
mismo vaya escribiendo sus
respuestas; sin embargo, es
preferible que el examinador
administre la prueba en forma oral
y registre las respuestas
del sujeto, lo que tiene la ventaja
de dar la oportunidad de observar
el tiempo de reacción, rubor,
expresión facial, cambios en el
tono o en el volumen de la voz y
conducta general del sujeto a lo
largo de la prueba.
También se utiliza de esta forma
con sujetos muy ansiosos o
analfabetos, o con algún otro tipo
de incapacidad para escribir.
De ser posible se aconseja
efectuar un interrogatorio al final
de la prueba, con el objeto de
pedir al sujeto mayores
indicaciones acerca de respuestas
no muy claras que puedan
parecer muy significativas.
FICHA TECNICA INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE MILLON II

Autor: Theodore Millon


Número de Items: 175
Tipo de Respuesta: Responder verdadero o falso
Escalas de Validez: Validez
Sinceridad
Deseabilidad
Autodescalificación

Escalas de Personalidad: 22 Escalas

Población: Sujetos de 18 años a más


No aplicarse a sujetos no clínicos.

Aplicación : Individual o colectiva (grupos


pequeños de 10 personas)
Tiempo: No hay tiempo límite,
aproximadamente 45 o 60
minutos.
Materiales: Cuadernillo de Preguntas
Hoja de respuestas
25 plantillas de corrección manual
disquete de plantillas informáticas
Hoja de corrección manual y perfil

Se trata de un instrumento diagnóstico consonante con un formato nosológico y


una terminología conceptual de un sistema oficial. Cada una de las escalas ha
sido
construida como medida operacional de un síndrome derivado de una teoría de
personalidad y psicopatología. La prueba mide estas variables directamente y
de modo cuantificable.

Hay tres aspectos que orientaron el desarrollo de la teoría del MCMI-II:

1. La categoría debe diferenciarse según la gravedad. El MCMI-II diferencia 10


escalas básicas de trastornos de personalidad (Eje II, según el DSM III-R), que
describen niveles de gravedad; 3 escalas de personalidad patológica más
severa que reflejan niveles moderados o marcados de deterioro; ó escalas de
síndromes clínicos (Eje I, según el DSM III-R) que identifican trastornos de
gravedad moderada y 3 escalas que miden trastornos de marcada gravedad.

2. Las categorías deben organizarse para reflejar el hecho de que el cuadro


clínico presentado se compone de varios rasgos y síntomas que se
interrelacionan.

3. Todos los síndromes clínicos del eje I se muestran como desorganizaciones


en los patrones básicos de personalidad de los pacientes (Eje II) que surgen
bajo tensión. Los síndromes no son concebidos como diagnósticos distintos sino
como elementos integrales de un complejo mayo de aspectos clínicos.

También podría gustarte