Geografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS

CUSCO – PERÚ
TEMA 1.- LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO Pág. 03

TEMA 2.- EL GEOSISTEMA: DESCRIPCIÓN Y REPRESENTACIÓN Pág. 07

TEMA 3.- RELIEVE TERRESTRE Pág. 14

TEMA 4.- ESPACIO GEOGRÁFICO PERUANO Pág. 18

TEMA 5.- EL ESPACIO GEOGRÁFICO ANDINO: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Pág. 20

TEMA 6.- EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA SELVA Y COSTA: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Pág. 22

TEMA 7.- HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: RIOS Y LAGOS Pág. 25

TEMA 8.- HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: EL MAR PERUANO Pág. 29

TEMA 9.- LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA Pág. 32

TEMA 10.- RECURSOS NATURALES DEL PERÚ Pág. 35

TEMA 11.- DINÁMICA POBLACIONAL EN EL PERÚ Pág. 38

TEMA 12.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERÚ Pág. 40

TEMA 13.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS REPRODUCTIVAS EN EL PERÚ Pág. 49

TEMA 14.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRANSFORMATIVAS EN EL PERÚ Pág. 53

TEMA 15.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS DISTRIBUTIVAS EN EL PERÚ Pág. 55

TEMA 16.- GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA Pág. 58

TEMA 17.- ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA REGIÓN (DEPARTAMENTO) DEL CUSCO Pág. 60

TEMA 18.- GEOGRAFÍA FÍSICA DEL MUNDO Pág. 64

TEMA 19.- DIVISIÓN POLÍTICA Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE AMÉRICA Pág. 66

TEMA 20.- DIVISIÓN POLÍTICA Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE ÁFRICA, ASIA, EUROPA Y OCEANÍA Pág. 67
GEOGRAFÍ A |3

GEOGRAFÍA
El término geografía proviene de dos voces griegas: Geo = Tierra y Graphía = Descripción, (descripción de la Tierra), término
utilizado por primera vez por el sabio griego Eratóstenes, en el siglo III a.C., considerado como el Padre de la Geografía, por
los cálculos respecto a las dimensiones del planeta tierra.
CONCEPTOS:
 “Descripción de la Tierra”
 “Ciencia que estudia la distribución en la superficie del globo, de los fenómenos físicos, biológicos y humanos; las
causas de esta distribución y las relaciones locales de estos fenómenos” (Emmanuel de Martonne).
 “Ciencia de la organización del espacio” (UNESCO).
 “Ciencia del espacio del hombre” (Santos Milton).

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO O CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO


La geografía, es una de las disciplinas más antiguas, ha experimentado un desarrollo muy complejo a lo largo de toda
su historia, considerándose tres etapas: Antigua, Moderna o Científica y la Geografía Nueva

a.- Geografía Antigua


Es la etapa más extensa en la evolución del conocimiento geográfico, desarrollado desde los tiempos primitivos hasta
mediados del siglo XIX, donde confluyen las experiencias y aportes del Paleolítico, Neolítico, culturas de la antigüedad,
enriquecida en la antigua Grecia, prosiguiendo su evolución en la Edad Media y parte de la Edad Moderna.
En la cultura Caldeo-Asiria de la Mesopotamia antigua, los sabios babilonios realizaron observaciones del espacio exterior,
llegando a determinar la división del Zodíaco en 12 signos, el “reloj solar”, único instrumento usado por los hombres
durante siglos para determinar las latitudes y la dirección exacta de los meridianos; nombres geográficos y el mapa más
antiguo elaborado en tablilla de arcilla, son aportes de esta cultura.
Los chinos, gracias al invento del papel, la brújula (100 a.C.) pudieron editar mapas locales del Imperio Celeste. Son notables
los mapas elaborados por el cartógrafo Pei Hsiu (Siglo III d.C.), que realizó grandes innovaciones en la representación
terrestre, como en el uso de cuadrículas, orientación de los lugares, precisión y determinación de distancias y altitudes, etc.
Destaca también los conocimientos oceanográficos de los fenicios, agrimensura y fluviales de los egipcios, forma esférica de
la Tierra de los griegos, descripción de países y regiones de los romanos, descubrimientos geográficos y la ampliación de la
visión ecúmene, invención de instrumentos de precisión, aportes de las ciencias naturales y el desarrollo de la Geografía física
en parte de la edad moderna.

En la cultura Griega se presentan dos tendencias:


La Tendencia Matemática.- Consideran a la Geografía como una disciplina predominantemente matemática. Los seguidores
de esta tendencia se preocupan más de todo aquello que se refiere a la forma de la Tierra y sus dimensiones (Geodesia), su
representación gráfica (Cartografía), observación de los cuerpos celestes (Astronomía), etc. Los más importantes
representantes de esta tendencia son los de la Escuela Jónica, los de la Escuela Pitagórica y los de la Escuela de Alejandría,
siendo sus representantes máximos:
Thales de Mileto (640 - 542 a.C.), Anaximandro de Mileto (610 – 547 a.C.) Jenofonte (VI – V a.C.), Pitágoras de Samos (582 –
507 a.C.) Filolao (470 – 385 a.C.) movimientos de la Tierra, Eratóstenes (276 - 196 a.C.) quien calculó la longitud de un meridiano
terrestre con notable aproximación, determinó algunos paralelos importantes, hizo un mapamundi, También destacó
Claudio Ptolomeo (90 - 168 d.C.), el primero en hacer un Atlas Universal. Otros representantes fueron: Dicearco de Mecenia
(347-285 a.C.), Aristarco de Samos, etc.
La Tendencia Descriptiva.- Estudiaron a la Tierra como escenario de la actividad humana, las descripciones geográficas se
encuentran dispersas en las obras de Homero (1000 a.C.) Herodoto (485 - 425 a.C.), Aristóteles, Hecateo de Mileto, pero los
que pueden ser considerados como genuinos y más importantes representantes fueron: el historiador romano Polibio (205 -
123 a.C.) y Estrabón de Amasia (60 a.C. - 20 d.C.), este último fue llamado el filósofo de la Geografía, también romano.
Por el espacio – tiempo que comprende esta etapa, también podemos considerar a los cronistas del nuevo mundo: Inca
Garcilaso de la Vega, Felipe Guamán Poma de Ayala y otros, quienes describieron y esbozaron algunas características
geográficas del mundo andino peruano.
Durante la edad Media, la Geografía, al igual que otras ciencias, sufrió un retroceso, conocido como periodo de
oscurantismo, pues la concepción teocéntrica dominaba el mundo y estuvo por encima de todas las disciplinas. El desarrollo
y cultivo de las ciencias fue abandonado, incluso se perdió el contacto con los conocimientos científicos iniciados en la
cultura griega.

Características:
 La Geografía no era ciencia, el conocimiento era amplio; pues comprendía la Geografía empírica: aprendizaje a través
de las experiencias cotidianas o vicisitudes diarias.
 Formaba parte de la filosofía, consistía en la simple descripción de los fenómenos, sin buscar las causas.
 El desarrollo de la disciplina fue lento, basado en el conocimiento de los lugares, los temas geográficos consistían en
descripciones de viajes a países y regiones.
 La Geografía se dedicaba a la observación, descripción y localización de los accidentes geográficos de la mejor forma
posible.

b.- La Geografía Moderna o Científica

Corresponde a los conocimientos geográficos desarrollados desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se
llama Geografía Moderna en oposición a la Geografía antigua y Geografía Científica porque la Geografía adquiere el
carácter científico. Su desarrollo se inicia con los aportes de Darwin en el marco de la filosofía positivista, la creación de las
cátedras de geografía, creación de sociedades geográficas y particularmente con los trabajos de Alejandro Von Humboldt
(1769-1859) y Carlos Ritter (1779-1859) Precursores de la Geografía moderna. Humboldt se dedicó a la Geografía Física
(fitogeografía) y Ritter a la Geografía humana.
En esta etapa se desarrollaron las grandes corrientes o escuelas como: El Determinismo Geográfico de Ratzel (Naturaleza –
Hombre) y el Posibilismo Geográfico de Vidal de la Blache (Hombre – Naturaleza).
GEOGRAFÍ A |4

ALEJANDRO VON HUMBOLDT CARLOS RITTER

Características:

 Se fundamenta en la filosofía del positivismo, en esta concepción filosófica y metodológica los geógrafos buscan sus
orientaciones generales. Según el positivismo toda realidad se reduce al mundo de los sentidos, el trabajo científico se
reduce a aquello que existe en la realidad absoluta.
 Utiliza el método inductivo, que es el método de las ciencias naturales; por tanto la geografía es considerada solo como
una ciencia natural. El hombre aparece como un elemento más del paisaje, como cualquier dato de un determinado lugar.
 La Geografía es considerada una ciencia de síntesis, como la culminación del conocimiento científico, que coordina y
ordena los conocimientos producidos por otras ciencias. Esto es, como un embudo donde convergen los fenómenos
estudiados por otras ciencias, desde aquellos tratados de Física hasta la Economía o Antropología.
 Se sustenta en principios científicos enunciados por grandes geógrafos; por tanto la Geografía es una ciencia.
 No solo describe y localiza el fenómeno o hecho geográfico, sino que explica de manera razonada las causas que la
originan, aplicando la metodología científica.
En esta etapa se ha definido a la Geografía como:
“Ciencia que estudia la distribución en la superficie del globo, de los fenómenos físicos, biológicos y humanos; las causas
de esta distribución y las relaciones locales de estos fenómenos” (Emmanuel de Martonne).
“Ciencia que estudia las localizaciones, causas, conexiones, comparaciones y actividad de los fenómenos físicos, biológicos
y humanos que se producen en la superficie de la Tierra" (Jorge de Olarte E.).

c.- La Geografía Nueva


Denominada como (Geografía Cuantitativa o Teorética). Comprende aproximadamente desde mediados del siglo XX
hasta el presente. En el origen y desarrollo de la geografía cuantitativa, tuvieron gran importancia las ideas provenientes
del neopositivismo. Este movimiento filosófico se inició en Centroeuropa, en los años 20, en dos focos concretos:
 El círculo de Viena, alrededor de Schlick y de la Sociedad Filosófica de Ernst Mach, cuyos objetivos se centraron en la
búsqueda de una ciencia unificada a través de un sistema ”central” de fórmulas y conceptos.
 Por otro lado el Grupo de Berlín, en torno a Reichenbach y Hempel. El avance que se logró en Física, permitió modificar los
conceptos dos de tiempo y espacio; de tal forma que ahora existirá un espacio relativo y aparecerá la “probabilidad”
como elemento esencial para explicar las partículas elementales.
La denominación de “Nueva Geografía” fue difundida por Manley (1966), con la publicación del artículo de Shaefer,
“Exceptionalism in Geography”, en 1953, en la revista “Annales” de la Asociación de Geógrafos Americanos, ligada
directamente con el Círculo de Viena.

Entre algunos representantes de la Geografía Cuantitativa o Teorética tenemos a:

 F. K. Schaefer, Plantea como objetivo fundamental de la geografía “la formulación de leyes que rigen la distribución
espacial de ciertas características en la superficie de la tierra”. En la obra "Excepcionalismo en Geografía" propugna la
innovación metodológica basada en la utilización de datos.

 William Bunge. Bunge hizo importantes contribuciones al análisis espacial teórica y cuantitativa a principios de su carrera.
descubrió la utilidad social de la Geografía, se convirtió en un radical urbano, aborda una geografía aplicada del cambio
social y la justicia.

 Walter Christaller (1893–1969), geógrafo alemán su


contribución principal fue “La Teoría de los lugares
centrales”. Una teoría geográfica deductiva que
se convertiría en una de las teorías esenciales de la
nueva cuantitativa. Es un precursor de la
Ordenación del Territorio.

 Edward Augustus Ackerman (Idaho 1911-


Washington 1973) geógrafo destacado. Un
elemento clave del pensamiento de Ackerman es
la idea de sistema y la interacción entre las
personas y la naturaleza. Afirmó que “el objetivo de
la geografía es nada menos que comprender el
gran sistema que abarca a la humanidad y su
YI FU TUAN TORSTEN HAGERSTRAND
medio ambiente en la superficie de la Tierra”.
 Torsten Hägerstrand (11 de octubre 1916, Moheda – 3 de mayo 2004, Lund), geógrafo sueco. Profesor en la Universidad
de Lund, Suecia, fue un pionero en las innovaciones de estudio en los movimientos espaciales de las migraciones, difusión
cultural y geografía temporal o geografía del espacio-tiempo.

 Yi-Fu Tuan geógrafo chino-estadounidense padre de la geografía humanística, profesor de las universidades de Chicago,
Nuevo México, Toronto, Minnesota y Wisconsin. Con “voz crítica y un espíritu liberador” exploró tópicos tales como
percepción ambiental, paisajes simbólicos, estética geográfica, ética ambiental, y fantasía cultural.
GEOGRAFÍA |5

Características:

 Se fundamenta en la filosofía del Neopositivismo o Positivismo Lógico de Cohen y Wilelbard, considerando que no solo se
debe explicar lo existente o acontecido, sino ser capaz de proponer predicciones en base a teorías y leyes. Esto conlleva
a un mayor rigor en la aplicación de la metodología científica.
 La Geografía es considerada una ciencia empírica basada en la observación y experimentación, como ocurre con las
ciencias naturales.
 Permite medir o cuantificar el fenómeno geográfico.
 Pone énfasis en la localización, el objeto de la investigación geográfica debe ubicarse dentro de los límites precisos con
la finalidad de poder relacionarlo dentro del conjunto general hombre-sistema.
 Utiliza técnicas estadísticas y matemáticas. Los geógrafos, desde la década de los 70 vienen utilizando computadoras para
la adquisición, almacenamiento y manipulación de las informaciones obtenidas por la observación directa a través del
trabajo de campo o indirecta por medio de las fotografías aéreas e imágenes satelitales.
 Adopta el método científico y desarrollo de teorías relacionadas con las características de la distribución y ordenamiento
espacial de los fenómenos. Por ejemplo: teorías económicas, cuando la teoría se expresa en términos de fórmulas
matemáticas se convierte en un modelo.
 Utiliza modelos espaciales resultantes de la actividad del hombre a escala local, regional y nacional. Odum dice que: “un
modelo es una formulación que insita un fenómeno del mundo real y por medio del cual podemos efectuar predicciones”
 Aborda el enfoque sistémico, el cual sirve al geógrafo como instrumento conceptual que le facilita el tratamiento de los
compuestos complejos, como los de la organización espacial, por tanto el planeta Tierra es un Geosistema.
 Utiliza el método deductivo para la investigación científica.
 Utiliza del concepto del espacio relativo en oposición al espacio absoluto de la geografía tradicional o científica.
 Aplica con mayor rigor la metodología científica (observa, describe, explica, cuantifica, sistematiza y aplica).

En esta etapa se define a la Geografía como:


“La ciencia de la organización del espacio” (UNESCO).
“La ciencia del espacio del hombre” (Santos Milton).
Actualmente existen tendencias geográficas como: Geografía Industrial, Geografía Humanística o del Comportamiento,
Geografía Radical o Crítica, Geografía Pragmática, Geografía Agraria, Geografía Ecológica, Geografía Turística, etc.

DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA GENERAL;


Se divide en dos grandes campos:
Se encarga de realizar estudios generales de la tierra a la vez se divide en:

1. Geografía Física.
Estudia el paisaje natural y sus asociaciones en relación a su distribución y extensión, estudia a “todos los objetos naturales,
tanto inanimados o abióticos como los animados, vivos o bióticos”, tal como aparecen a simple vista de un observador,
comprende:

a) Geomorfología: Estudia el origen, evolución y distribución de formas de relieve.


b) Climatología: Estudia los climas del mundo.
c) Hidrografía: Estudia la distribución de las aguas en la superficie de la Tierra:
- Oceanografía: Estudia los océanos y mares.
- Fluviología: Estudia los ríos.
- Limnología (potamología): Estudia los lagos.
d) Biogeografía: Se interesa por los elementos vivientes (plantas y animales) del espacio geográfico, comprende:
- Fitogeografía: Estudia la distribución de las plantas en la superficie terrestre.
- Zoogeografía: Estudia la distribución de los animales en la superficie de la Tierra.
e) Edafología (Pedología): Estudia los suelos, su origen, clases y distribución.

2. Geografía Humana.
Estudia “las agrupaciones humanas en sus relaciones con el medio geográfico”. Estudia el paisaje cultural: sociedades y
modificaciones que su actividad genera sobre la superficie terrestre, comprende:
a) Geografía Social: Estudia los grupos humanos en relación al medio.
b) Geografía Política: Estudia la organización política y administrativa de los Estados de la Tierra, sus formas de gobierno,
fronteras y sus relaciones con otros Estados.
c) Geografía Económica: Estudia los recursos económicos y las actividades que el hombre realiza para satisfacer sus
necesidades.
d) Demogeografía: Estudia la distribución de la población en la superficie de la Tierra
e) Geografía Histórica: Estudia el espacio del pasado
f) Geografía Urbana: Estudia la organización de las ciudades.
g) Geografía Rural: Estudia la organización del espacio rural.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA.


En el enfoque tradicional (Geografía Moderna), el objeto de estudio de la ciencia geográfica son los fenómenos y hechos
geográficos, los cuales se ubican sobre la superficie terrestre.
Desde la segunda mitad del Siglo XX, frente a la imprecisión del objeto de la Geografía, geógrafos de diversos países plantean
propuestas:
- Geosistema, palabra introducida a Francia por Georges Bertran.
- Envoltura Geográfica, término utilizado por los geógrafos cubanos.
- Esfera Geográfica o Geósfera utilizada por el ruso Riabchicov.
- Espacio Geográfico o Geoespacio, utilizado por el brasileño Milton Santos.

De las propuestas mencionadas, la más aceptada es aquella propugnada por el eminente geógrafo brasileño, Milton Santos
Da Almeida, quién considera al Espacio Geográfico como objeto de estudio de la ciencia geográfica, a él ha dedicado
varios de sus libros.
GEOGRAFÍ A |6
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA

Toda ciencia tiene un método para llegar a dar un diagnóstico de la realidad que trata o de su objeto de estudio. La Geografía
apela a los principios como método de estudio científico, el mismo que le elevó a la Geografía a la categoría de ciencia.
Así tenemos a:

a) Principio de Localización, Distribución o Extensión.- Formulado por Federico Ratzel. Está directamente relacionado con la
Cartografía. Este principio sostiene que todo elemento del espacio geográfico que se estudia, debe ser localizado, es decir,
debe ser ubicado en materiales de representación como son los mapas, precisando su área, forma, situación, posición,
magnitud, altitud, límites y accesibilidad. Aquí la observación permite la localización.
La didáctica geográfica permite que “aprendamos a leer e interpretar los mapas, esquemas, láminas didácticas y
fotografías

b) Principio de Causalidad.- Enunciado por Alejandro Von Humboldt. Este principio señala que el estudio de todo elemento
del espacio geográfico debe hacerse analizando sus causas y consecuencias (causa - efecto) para que el estudio sea
realmente reflexivo y científico. No debemos olvidar que todos los elementos del espacio geográfico tienen su origen o causa
y producen efectos o consecuencias.
La aplicación de este principio nos lleva a desarrollar el pensamiento reflexivo. Debemos aprender a observar, comprender,
razonar, explicar lo que aprendemos.

c) Principio de Relación o Conexión.- Enunciado por Jean Brunhes. Este principio establece que los elementos del espacio
geográfico están en íntima interdependencia y, por tanto, debemos estudiarlos estableciendo las relaciones
correspondientes entre ellos. Este principio nos enseña a diferenciar unos elementos de otros y a encontrar las relaciones que
pudieran existir entre ellos.

d) Principio de Comparación.- Enunciado por Carlos Ritter y Pablo Vidal de la Blache. Llamado también principio de
Coordinación, Universalización, Analogía o Generalización, consiste en estudiar los elementos del espacio geográfico
comparándolos unos con otros ya sea por su semejanza u oposición. Todo elemento del espacio geográfico supone la
preocupación constante de otros elementos análogos que pueden mostrarse en otros puntos del globo. Este principio
nos enseña a diferenciar y comparar unos elementos de otros en lugares distantes al área de estudio.

e) Principio de Actividad, Dinamismo o Evolución.- Enunciado por Jean Brunnhes. Este principio establece que los elementos
del espacio geográfico ya sean naturales o culturales deben ser estudiados en su constante y perpetua transformación por
que no existen elementos geográficos inmutables.
Este principio nos lleva a comprender que todo elemento del espacio geográfico está sujeto a cambios y variaciones en
forma permanente. El estudio, por tanto, debe hacerse en función de estos cambios.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

La definición de espacio geográfico es muy variada, dependiendo de las diferentes tendencias de la ciencia geográfica.
Según Jean Tricard, el espacio geográfico “es la epidermis del planeta Tierra”. Otros estudiosos definen al espacio geográfico,
como “un conjunto de elementos tanto naturales como culturales localizados sobre la superficie terrestre y se disponen
siguiendo cierto orden”.
Según el geógrafo brasileño Milton Santos Da Almeida, “el espacio geográfico es la naturaleza modificada por el hombre a
través del trabajo”. La concepción de la naturaleza natural en la que el hombre no existe o no fuera el centro, da lugar a la
idea de una construcción permanente de la naturaleza artificial o social.
Joan Eugene Sánchez, citado por Hurtado (2000) dice: “El espacio geográfico representa el medio en el cual se desarrollan
las actividades del hombre, la acción humana y social, o sea, el marco de toda acción, relación, articulación o suceso en el
que participa como variable el espacio físico y en que desarrolla su vida y su actividad los hombres”
También J. Gottman, citado por Hurtado (2000) dice que: “El espacio geográfico es el espacio accesible por el hombre”
usado por la humanidad para sus existencia.

Elementos del Espacio Geográfico.


El espacio geográfico posee diferentes escalas para su análisis, desde lo global, el espacio mundo, hasta lo local, el espacio
de las identidades. Los elementos del espacio geográfico, constituyen entes reales, pequeños o grandes, terrestres o
acuáticos, artificiales o naturales.

A escala global, los elementos del espacio geográfico son: La atmósfera o aeromasa, la litósfera o litomasa, la hidrósfera o
hidromasa, la biosfera o biomasa y la antropósfera o sociomasa.

A menor escala, los elementos del espacio geográfico pueden ser:


Naturales: Son aquellos elementos que no han sido intervenido por el hombre, por ejemplo: la flora, fauna, diversidad de
relieves (montañas, mesetas, valles, acantilados, etc.), rocas, minerales, mares, lagos, ríos, glaciares, fenómenos
destructivos, etc.
Culturales: Son todas las creaciones materiales y espirituales del hombre como: sus modos de producción, sus viviendas,
ciudades, vías de comunicación, transporte, agricultura, ganadería, minería, industria, etc.
GEOGRAFÍA |7

En el estudio del Geosistema terrestre, es necesario contar con conocimientos básicos sobre el Universo, él mismo que está
constituido por la totalidad de cosas físicas, representada por toda la materia, toda la radiación (luz, calor, rayos x, etc.) y
todo el espacio - tiempo que se encuentra en proceso de expansión. (Teoría de la Gran Explosión o Big-Bang), conformado
por las galaxias, estrellas, agujeros negros, nebulosas, pulsares, cuásares, constelaciones; espacio infinito en el cual se
encuentra nuestro sistema planetario solar.

LA TIERRA EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR

EL Sistema Planetario Solar, es el conjunto o familia de astros de la Vía Láctea que giran alrededor del Sol, están relacionados
por su origen, composición y movimientos. En cuanto al origen del sistema planetario solar existen varias teorías como: la
teoría de la Nebulosa, teoría de la Marea Solar, teoría de la Estrella Binaria, teoría Planetesimal, teoría de la Colisión Estelar,
etc.

Teoría de la Nebulosa.- Teoría planteada por Enmanuel Kant (1724 – 1804) y Pierre Simón de la Place (1749 – 1827). Plantean
que el elemento inicial se da con la existencia de una nube gaseosa, sus dimensiones eran muy superiores al estado actual
del sol. Dicha masa gaseosa poseía un lento movimiento giratorio que se fue contrayendo. Pero al ir contrayéndose se generó
un aumento de velocidad en la zona ecuatorial, esto a su vez permitió que la parte periférica de la nebulosa empiece a
formar anillos, los cuales fueron desprendiéndose. Estos anillos desprendidos, posteriormente siguieron girando hasta su
contracción y es así como se formaron los planetas. La parte central de la nebulosa formó el Sol.

Estructura Del Sistema Planetario Solar:


- El Sol, que es el astro central.
- 8 Planetas que giran alrededor del Sol.
- 3 Planetas Enanos que giran alrededor del Sol.
- Los satélites que giran alrededor de los planetas.
- Los asteroides o planetoides que giran entre las órbitas de Marte y Júpiter.
- Los cometas, que periódicamente hacen su aparición.
- Los aerolitos o meteoritos.

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR POR LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL.


En agosto de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI), respecto a la clasificación de los cuerpos del Sistema
Planetario Solar resuelve tres categorías:

Planeta.- Cuerpo celeste que está en órbita alrededor del sol, tiene una masa suficiente para que su propia gravedad supere
las fuerzas de cohesión de un sólido rígido y adopte una forma en equilibrio hidrostático (aproximadamente esférico) y haya
barrido la vecindad alrededor de su órbita.
Planeta Enano.- Cuerpo celeste que está en órbita alrededor del sol tiene una masa suficiente para que su propia gravedad
supere las fuerzas de cohesión de un sólido rígido y adopte una forma en equilibrio hidrostático (aproximadamente esférico),
no haya barrido la vecindad alrededor de su órbita y no es un satélite.
El resto de objetos (asteroides, cometas, y otros cuerpos menores) orbitando alrededor del Sol se denominarán
colectivamente como cuerpos menores del Sistema Solar.

El Sol.
Es una estrella que ocupa el centro del Sistema Solar, al rededor del cual giran los astros de la familia solar, se encuentra en
estado plasmático. El Sol domina el campo gravitacional del sistema solar ya que contiene el 98,85% de la masa total de
éste.

Los Planetas.
Etimológicamente significa “errante”. Son astros esféricos y opacos del Sistema Solar que giran alrededor del Sol, con distintas
velocidades y tiempo; dotados de movimientos de rotación sobre sus ejes y traslación alrededor del Sol, en el mismo sentido
a excepción de Venus y Urano que tienen un movimiento de rotación retrógrado (de este a oeste).

Los Planetas se dividen en orden de su Proximidad al Sol, en:


 Interiores: Llamados también terrestres, por ser la Tierra el de mayor tamaño, son de consistencia sólida, muy densos, más
pequeños, cercanos al Sol, son más calientes de mayor temperatura y menos deformados, tienen menor número de
satélites y de menor tiempo de órbita solar. Los planetas interiores son: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
 Exteriores: Llamados también jovianos, por ser Júpiter el de mayor dimensión, son de consistencia gaseosa, más deformados,
lejanos al Sol, poco densos, de mayor tamaño, son más fríos, de mayor número de satélites y de mayor tiempo de órbita
solar. Los planetas exteriores son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Planetas Enanos.- Término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una nueva clase de cuerpos
celestes, diferentes a la de los planetas clásicos, fue introducida en la Resolución de la UAI el 25 de agosto del 2006. Estos
planetas son: Ceres, Plutón y Eris.

Satélites.- Etimológicamente significa “acompañante”. Son astros esféricos y opacos que giran alrededor de los planetas.
Todos los planetas a excepción de Mercurio, Venus y Ceres no tienen satélites. Ganimedes, es uno de los satélites de Júpiter,
es el más grande del sistema planetario y tiene 5 260 km. de diámetro.

Planetoides o Asteroides.- Son pequeños astros esféricos y opacos que giran alrededor del Sol entre las órbitas de Marte y
Júpiter. Se cree que constituyen los restos de un antiguo planeta que se desintegró a efecto de colisión con otro astro del
universo. Existen algo de 100 000 asteroides, siendo los más grandes: Eros, Icaro, Hidalgo, Vesta, Palas, Atenea, etc.

Cometas.- Significa estrella cabelluda, son astros luminosos y brillantes que giran alrededor del Sol en órbitas que pueden ser
elípticas muy alargadas, parabólicas e hiperbólicas. Están formados por roca, hielo, amoniaco, metano y anhídrido
carbónico, que se evaporan al acercarse al Sol dando lugar a enormes colas. Tienen 3 partes: cabeza o núcleo, cabellera y
GEOGRAFÍ A |8
cola. Los cometas más conocidos, son: Halley, que regresa cada 76 años, Ikeya, Zeki, Morihouse, Encke, Herchel, Halle Bopp
este último descubierto el año 1997.

Meteoritos (Aerolitos).- Son partículas pétreas o metálicas que gravitan en el espacio, que al entrar en contacto con la
atmósfera terrestre se incendian, denominándose a ellas estrellas fugaces. Si son muy grandes pueden impactar en la
superficie terrestre y abrir cráteres, pero casi la totalidad de los meteoritos se consumen en la atmósfera terrestre.

LOS PLANETAS, PLANETAS ENANOS Y SATÉLITES


Planetas N° de Satélites Diámetro - km. Orden de tamaño
Mercurio 4 840 08°
Venus 12 042 06°
Tierra (1) 12 756 05°
Marte (2) 6 712 07°
Ceres* 946 11º
Júpiter (63) 141 920 01°
Saturno (61) 120 000 02°
Urano (27) 47 360 03°
Neptuno (13) 44 160 04°
Plutón* (3) 2 302 10°
Eris, (Xena)* (1) 2 398 09º
TOTAL 171
Planetas Enanos *

La Luna.- Satélite natural de la Tierra, se encuentra a 384 000 km. de distancia, de movimiento de rotación y traslación
isocrónico, cuyas características son: diámetro: 3 473 km., tamaño 50 veces menos que la tierra, superficie: 38'000,000 km2,
gravedad: sexta parte de la Tierra, los objetos pesan 6 veces menos que en la Tierra, su superficie es desolada, sin agua ni aire
o atmósfera, con grandes cráteres, montañas escarpadas, con temperaturas altas durante el día y muy bajas durante la
noche.

Fases: La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales; según sea su posición con respecto
al Sol. Las fases son cuatro:
a) Luna Nueva o novilunio cuando la Luna no se ve de la Tierra.
b) Luna Llena o Plenilunio cuando se observa totalmente como un disco.
c) Cuarto creciente se observa una parte del satélite.
d) Cuarto menguante cuando solamente se observa una parte del satélite.

EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR

Fuente: https://imperiodelaciencia.wordpress.com/tag/sistema-solar/

EL GEO SISTEMA: COMPONENTES


El Geosistema.- es el conjunto de elementos o entidades bióticos (flora y fauna), antrópicos (el hombre) y abióticos
(atmósfera, relieve, suelos y agua) en constante cambio e interacción que originan cambios cualitativos y cuantitativos que
caracterizan la estructura terrestre por acción del flujo solar.

Organización del Geosistema


Todo sistema está constituido por las siguientes partes:
- Entidades o elementos que lo constituyen o conforman. - Entrada o INPUT
- Interacciones o relaciones múltiples entre sus entidades. - Salida u OUTPUT.
- Los atributos o cualidades de las entidades.

Si entendemos a la Tierra como sistema esta estaría formada por un conjunto de elementos o entidades bióticos (flora y
fauna), antrópicos (el hombre) y abióticos (atmósfera, relieve, suelos y agua) en constante cambio e interacción por acción
del flujo solar.
Entidades o elementos del Geosistema:
El Geosistema está constituido por los siguientes subsistemas:
a) Abiótico o inorgánico: constituida por:
- La atmósfera o aeromasa,(Capas atmosféricas en especial la Troposfera), es estudiada por la climatología y la
meteorología.
GEOGRAFÍ A |9
- La litósfera o litomasa, conformada por los minerales, rocas, relieve, suelo, tipos y su distribución.
- La hidrosfera o hidromasa. Constituida por las aguas loticas, lenticas, subterráneas, glaciares, casquetes polares,
humedad.
b) Biótico: conformada por la fauna y flora (biomasa). La distribución en la Tierra es estudiada por la Biogeografía
c) Antrópico o humano: formada por el hombre (antropomasa).

GEOSISTEMA: INTERACCIÓN DE SUS ELEMENTOS

Fuente: http://ccss-soriano.blogspot.com/2012/03/geosistema-i.html

El Geosistema “Tierra” es uno de los ocho planetas que conforma nuestro sistema planetario solar, tercer planeta más
cercano al Sol, cuya distancia al Sol es de 149’675 000 km. La ciencia denominada Geodesia, se ocupa de la forma y
dimensiones del Geosistema “tierra”.
1.- Forma: La mejor representación de la Tierra es un elipsoide de revolución (achatada en los polos y ensanchada en el
ecuador), es decir la forma generada por un meridiano de forma elíptica en rotación, siendo a un más correcto llamarle
“GEOIDE”, para su estudio se tiene tres formas bien definidas:
a) Forma Física.- (Real, verdadera, topográfica), resulta de considerar la parte física de la Tierra, es decir, teniendo en cuenta
las partes salientes y entrantes tal como es, a la cual denominamos una forma irregular.
b) Forma Matemática o Geométrica (Elipsoide de Revolución).- Achatada en los Polos y ensanchada en el Ecuador.
Geométricamente regular
c) Forma Teórica.- El Geoide.- (Listing - 1873). Esta forma resulta de nivelar la superficie continental con la del nivel del mar,
esto significa, que un Geoide será una superficie lisa, sin protuberancias, considerando el nivel medio del Mar. “Superficie
equipotencial de gravedad de altura cero, definida como la superficie media de los mares” de característica irregular.

Fuente: http://www.xatakaciencia.com/sabias-que/la-forma-de-la-tierra-superficies-de-referencia

2.- Dimensiones de la Tierra (Principales):


 Superficie : 510’000,000 km2
 Volumen : 1 083 000 000 de km3
 Circunferencia Ecuatorial : 40.076, 594 km.
 Circunferencia Polar : 39.941, 656 km.
 Diámetro Ecuatorial : 12.757 km.
 Diámetro Polar : 12.714 km.
 Radio Ecuatorial : 6.378, 388 km.
 Radio Polar : 6.356, 912 km.
 Densidad : 5.517gr/m3

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA (Características y Consecuencias)


La Tierra tiene varios movimientos, de los cuales, por sus consecuencias geográficas, estudiamos el Movimiento de Rotación
y el de Traslación.

A. Movimiento de rotación.- Realizado alrededor de su eje imaginario, cuyos extremos son los polos Sur y Norte

Características:

- Dirección: De Oeste a Este.


- Velocidad: 1674 km./h., en la zona ecuatorial, anulándose en los en los polos.
- Tiempo: 23h. 56min. 04.9seg. (Varía a lo largo del año debido a la atracción gravitacional: Afelio y Perihelio)
- Inclinación de eje terrestre con el eje de órbita: 23.5°

Consecuencias:

1) Medición del Tiempo con la unidad llamada:


Sideral: 23h. 56min. 4.09seg.
Día: Solar: Tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos de un determinado meridiano frente al sol.
Civil: Día solar medio 24h.
GEOGRAFÍ A | 10

2) La sucesión del día y la noche


3) La sucesión de las horas
4) Achatamiento polar y ensanchamiento ecuatorial.
5) Movimiento aparente del Sol en la bóveda celeste
6) Los puntos cardinales.
7) La desviación de las corrientes marinas y vientos en dirección contraria al movimiento de rotación.
8) Activación del campo magnético terrestre.
9) Desviación de los cuerpos en su caída desde las grandes alturas hacia la derecha en el Hemisferio N y hacia la izquierda
en el Hemisferio S.
ANGULO DE INCLINACION ENTRE EL EJE DE ORBITA Y EL EJE TERRESTRE

Fuente: http://enlasestrellasesta.blogspot.com/2010/09/movimientos-de-la-tierra.html
B. Movimiento de Traslación.- Llamada también de “Revolución”, realizado alrededor del sol, sobre una órbita elipsoidal
denominada “Eclíptica”, de muy poca excentricidad.

Características:
- Dirección: La trayectoria descrita se llama “Órbita elíptica o Eclíptica” (Sentido antihorario)
- Velocidad: 29.7 km/s.
- Tiempo: 365d. 5h. 48m. 45.8 seg.
- Inclinación del Ecuador terrestre con el plano de órbita: 23° 27’
- Distancia de órbita solar: 930’000,000 km.

Consecuencias:
1) Unidad de medición:
Sideral : 365d. 6h. 9m. 10.5Seg.
Tropical : 365d. 5h. 48m. 45.8 Seg.
Año: Civil : 365 días
Bisiesto : 366d. (Cada 4 años)
2) Desigual iluminación anual (Zonas climáticas: Tórrida, templada y fría)
3) Producción del día artificial en los círculos polares.
4) Cambio aparente del tamaño del sol (Afelio y Perihelio)
5) Las Estaciones del año: Son los cuatro puntos astronómicos que ocupa la Tierra en su movimiento de Traslación, divididos
en dos Solsticios (Verano – Invierno) y dos Equinoccios (primavera - otoño).

Desarrolle lo Siguiente: El 07 de junio del año 2016, los países de Canadá y Australia respectivamente, se encuentran
en la estacione astronómica:
ESTACIONES ASTRNÓMICAS DEL AÑO

Fuente: http://www.bing.com/images/

CARTOGRAFÍA
“Arte y ciencia de representar los elementos o componentes del espacio geográfico en un mapa”
LÍNEAS IMAGINARIAS
Localizar puntos en la superficie terrestre, vio la necesidad de trazar líneas imaginarias terrestres; considerando el movimiento
de rotación, la Tierra gira en su eje imaginario, dando lugar a los polos: Norte y Sur, complementado por los siguientes:
A. Círculos Máximos: Dividen a la Tierra en dos partes iguales, son:
1. El Ecuador Terrestre.- Círculo imaginario que divide a la Tierra en dos porciones iguales llamados Hemisferios: Hemisferio
Norte (Boreal, septentrional y continental) y Hemisferio Sur (Austral, meridional y marítimo).
2. Los Meridianos: Semicírculos imaginarios que se trazan de polo a polo cortando perpendicularmente a la línea
ecuatorial. Dos meridianos opuestos hacen un círculo máximo. Alcanzan su mayor separación atravesando el Ecuador
y se unen o convergen en los polos. El meridiano de Greenwich (que pasa por el observatorio de Greenwich -
GEOGRAFÍ A | 11
Inglaterra), sirve como referencia para el trazado de los demás meridianos terrestres, el meridiano base y su opuesto
dividen a la Tierra en dos hemisferios: Occidental, Oeste (W) y el Oriental o Este (E).

B. Círculos menores: Líneas imaginarias que se trazan en relación al Ecuador Terrestre, llamados paralelos, dividen a la Tierra
en porciones desiguales, los más importantes son:
- El Trópico de Cáncer 23°27’ (N)
- El Trópico de Capricornio 23°27’ (S)
- El Círculo Polar Ártico 66°33’ (N)
- El Círculo Polar Antártico 66°33’ (S)

RED GEOGRÁFICA.- Es el conjunto, sistema o red de meridianos y paralelos que rodean a la Tierra, llamada también “Malla
Geográfica”

COORDENADA GEOGRÁFICA.- Es el punto de intersección entre un meridiano y un paralelo terrestre, expresado en su Latitud
y Longitud geográfica, denotado en grados, minutos y segundos.

Fuente: http://contenidos.educarex.es/mci/2004/35/Diccionario/tecnicas.html

COORDENADAS UTM: ZONAS Y BANDAS

Fuente: http://www.elgps.com/documentos/utm/coordenadas_utm.html

a) Latitud.- Distancia angular de un punto cualquiera de la superficie terrestre a la línea ecuatorial. La Latitud se mide a partir
del Ecuador terrestre (Lat. 0°) y aumenta hacia los polos: 90° N y 90° S.

b) Longitud.- Distancia angular de un punto cualquiera de la Tierra al meridiano Base de Greenwich. La Longitud se
determina a partir de Greenwich (Long. 0°). A partir de dicha línea de longitud se llega hasta los 180° E y 180° W.

En un plano cartesiano terrestre, ubique la coordenada geográfica siguiente: Punto “X” = 45° 00’ 00” S y 90° 00’ 00” W

MAPA
Es la representación de la superficie terrestre o parte de ella a escala determinada, cuyos elementos generales e
imprescindibles son: El Titulo, Orientación, Localización, Escala y la Leyenda.

Tipos de Mapa:
- Por su Escala: Escala pequeña, intermedia y grande.
- Por la Extensión de superficie representada: Mapamundi, Planisferio, Continentales y Nacionales.
GEOGRAFÍ A | 12
- Por su Contenido (Temático): Físico, climático, Edáfico, Económico, Político, etc.
ELEMENTOS DEL MAPA:
Todo mapa cuenta con cinco elementos muy importantes, son la base para su identificación e interpretación:
a) El Título.- Expresa el contenido o la información que brinda el mapa. El título esta presentado en la parte superior del
mapa. Por ejemplo: mapa político, mapa topográfico, mapa demográfico, mapa climático, mapa geológico, mapa
agrícola, etc.
b) La Orientación.- Es la acción de ubicar en el horizonte un rumbo geográfico, principalmente el oriente (de ahí su nombre),
por ejemplo encontrar el norte para colocar el mapa en forma tal que las direcciones del mapa (los puntos cardinales)
coincidan con la realidad. En los mapas aparece generalmente una Rosa Náutica o una flecha que indica el Norte. Por
lo general el Norte corresponde a la parte superior del mapa; el Sur a la parte inferior; el Este, a la derecha, y el Oeste a
la izquierda.
c) La Leyenda.- Son los símbolos o signos convencionales que nos ayudan a interpretar el mapa, constituyen el lenguaje
visual del mapa, es decir, representan determinados elementos del terreno en el mapa, como por ejemplo: carreteras,
líneas férreas, líneas telefónicas, etc.
d) Localización.- Implica ubicar o encontrar un punto sobre la superficie terrestre, utilizando las coordenadas geográficas,
coordenadas UTM., a través de grillas o cuadrículas de la red geográfica.
e) Escala.- Es la proporción entre la unidad de distancia sobre un mapa y la unidad de distancia que representa en el terreno.
Por ejemplo: La escala 1:100 000 equivale decir:
1 cm. en el mapa existe 100 000 cm. en el terreno real. También se interpreta:
1 cm. en el mapa existe 1000 m. en el terreno real ó en:
1 cm. en el mapa existe 1 km. en el terreno real.
Clases de escala:
1. Escala Numérica, está expresada por una fracción que indica la proporción que hay entre el mapa y el territorio. Por
ejemplo:
1/200 000 ó 1:200 000. 𝐸 = 1⁄200 000

2. Escala Gráfica, es un segmento graduado que indica la proporción entre la distancia real y la distancia media en el mapa.

2 1 0 2 4 6 Km.

Interpretando la escala, podemos determinar la distancia de terreno real de dos puntos que existe en el mapa.

Escala: Ejercicios de Aplicación:

1. En un mapa, la distancia entre dos distritos de la provincia 9. En un mapa, una carretera de 320 km, está representado
de la Convención, están representados por un segmento por un segmento de 8 cm.; la escala a la que se elaboró
proyectado de 5 cm. en un mapa de escala 1: 30 000; el el mapa corresponde a:
segmento en el terreno real es de: a) 1: 4 000 000 b) 1: 350 000 c) 1: 2 000 000
a) 1 cm. b) 1000 m. c) 1.5 km. d) 1.5 cm. e) 15km. d) 1: 400 000 e) 1: 2 800 000
10. En un plano de escala 1: 20 000, ¿Qué extensión tiene
2. Los estudiantes del “CEPRU – UNSAAC”, realizaran una un canal de riego de 15 cm?
caminata de confraternidad, de la localidad de Pisqa a) 3 cm b)3 m c)3 km d)0.3 km e)30 cm
Kúchu al complejo arqueológico de Machupicchu, 11. Un grupo de estudiantes del CEPRU-UNSAAC, observan el
observan en el mapa de escala 1: 300 000, midiendo el plano de ubicación de la ciudad universitaria de
curso del camino Inca, obtienen como resultado 9.5 cm. Perayoq, de escala 1:300; quienes, haciendo uso del
Consecuentemente la distancia en el terreno real de escalímetro, determinan 60 cm del lado Este; dicho
recorrido corresponde a: segmento en el terreno real corresponde a:
a) 30 km. b) 2.8 km. c) 280 m. d) 30.5 km. e) 28.5 km. a) 180 cm b) 180 km c) 18 m d) 180 m e) 1.8 mm

3. La distancia de la carretera Cusco – Yanaoca es de 64 12. La distancia limítrofe entre dos distritos de la provincia del
km, dicha distancia en un mapa de escala 1:800000 estará Cusco, están representados por un segmento
representado por un segmento de: proyectado de 3 cm. en un mapa de escala 1: 30000; el
a) 8 cm. b) 520 m. c) 8 km. d) 5 cm. e) 1.2 m. segmento en el terreno real es de:
a) 9 cm. b) 9000 m. c) 9 km. d) 90 km. e) 900 m.
4. Los puntos “MN” están representados por 5 cm. En un
mapa a escala de 1:1000000; la distancia proyectada 13. Al observar un mapa del Parque Nacional del Manu de
entre ambos puntos en el terreno real es: escala 1: 200000 y medir el curso de recorrido del río Alto
a) 55 cm. b) 15 km. c) 50 m. d) 500 km. e) 50 km. Madre de Dios, obtienen como resultado 12.5 cm.; la
distancia en el terreno real de recorrido en “Peque
5. La distancia de línea férrea entre Cusco y Ollantaytambo peque” corresponde a:
es de 75 km, la misma que en un mapa de escala 1: 750 a) 3 km. b) 34 km. c) 250 m. d) 2.5 km. e) 25 km.
000; estará representado por un segmento de:
a) 20 m. b) 7.5 km. c) 10 cm. d) 75 km. e) 5 cm. 14. En un plano de Catastro Urbano de la ciudad del Cusco
de escala 1: 15000, la distancia proyectada desde su
6. Entre las ciudades de Cusco y Abancay existe una vivienda hasta la ciudad universitaria está representada
distancia de 200 km; dicha distancia en un mapa de por 8 cm.; el segmento en el terreno real, corresponde a:
escala 1: 1 000 000, estará representado por el segmento a) 1200 m. b) 1 km. c) 2 km. d) 18,75 m. e) 1.2 m.
de:
a) 20 cm. b) 18 km. c) 200 m. d) 2 km. e) 28 cm. 15. Los puntos “AB” están representados por 2 cm. en un
mapa de escala 1: 750000; la distancia proyectada entre
7. Si el río Santa presenta una distancia de 294 km; el ambos puntos en el terreno real es de:
mencionado recorrido longitudinal, en un mapa de escala a) 15 cm. b) 15 km. c) 150 m. d) 150 km. e) 1.5 km.
1: 1 000 000 estará representado por el segmento de:
a) 290 m. b) 7.5 km. c) 23 cm. d) 2.9 km. e) 29.4 cm. 16. La distancia de línea férrea entre dos puntos es de 30 km,
dicha distancia en un mapa de escala 1: 500000, estará
8. La distancia proyectada entre dos ciudades “XY”, está representado por un segmento de:
representada por 20 cm., cuya distancia en terreno es a) 150 m. b) 30 km c) 15 cm. d) 30 cm. e) 6 cm.
de 130 km.; la escala a la que se elaboró el mapa 17. La distancia proyectada entre dos ciudades “XY”, está
corresponde a: representada por 15 cm., cuya distancia en terreno es de
a) 1: 1 000 000 b) 1: 650 000 c) 1: 800 000 120 km.; la escala a la que se elaboró el mapa
d) 1: 6 500 000 e) 1: 65 000 corresponde a:
a) 1: 800 b) 1: 8000000 c) 1: 8000
d) 1: 800000 e) 1: 80000
GEOGRAFÍ A | 13

HUSOS HORARIOS

Son cada una de las 24 zonas horarias trazadas convencional y arbitrariamente sobre la superficie terrestre, la amplitud de un
huso horario es de 15° de Longitud, equivalente a una hora. El rango de influencia de los husos horarios es de 7°30’ a ambos
lados del meridiano central (Meridiano referencial). La línea internacional de cambio de fecha, es el antemeridiano de
Greenwich a 180° del meridiano principal de referencia, al cruzar esta línea: De Este al Oeste: Se retrasa 1 día; y de Oeste a
Este: se adelanta 1 día.

Ejercicios de Aplicación

1. Si en el meridiano de Greenwich son las 14:59 horas ¿Qué a) 5:00 hrs. del 25/05/2016
hora es en el meridiano 75º W y 75º E, respectivamente? b) 5:15 hrs. del 25/05/2016
c) 1:15 hrs. del 24/05/2016
d) 12:15 hrs. del 25/05/2016
2. En el ciudad “X” (45° W) son las 2:15 hrs.; por tanto, la hora e) 00:15 hrs. del 26/05/2016
en la ciudad “Y” (15° E) corresponde a:
6. En la ciudad del Vaticano, localizado a 41º 53’ 24.8” N y
a) 18:00 horas b) 18:15 horas c) 07:00 horas 12° 29’ 32.3” E, son las 18:19 hrs; entonces:
b) d) 08:00 horas e) 06:15 horas
I. En la ciudad “A” de coordenada de longitud 27° 45’
3. Dos ciudades localizadas al oriente del meridiano de 23” W, son las 12:00 hrs.
Greenwich: “A” (30°) y “B” (90°); si en la ciudad “B” son las II. En la ciudad “B” de coordenada de longitud 12° 55’ 15”
16:45 hrs.; la hora en la ciudad “A” es de: oriental, son las 18:19 hrs.
III. En la ciudad del Cusco, son las 00:19 hrs. del mismo día
a) 00:45 horas b) 12:00 horas c) 11:45 horas IV. En la ciudad de México de coordenada de longitud 99º
b) d) 12:45 horas e) 13:00 horas 08’ 00” W, son las 10:19 hrs.

4. Un viajero, cuyo reloj marca las 7:44 hrs. ubicado en el LOS ENUNCIADOS CORRECTOS SON:
aeropuerto de Londres de coordenada de longitud 00° 05’
45” W, decide viajar hacia el poniente a 56° 39’ 24”; en este a) I y II b) III y IV c) II y IV d) III y I e) I y IV
nuevo destino, encontrara su reloj:
7. Si en la ciudad “A” localizada a 48° 30’ 23” S y 59° 03’
a) Averiado 43” E, son las 6:12 hrs. del 27/05/2016; la hora y fecha en
b) Desorbitado la ciudad “B” localizada a 81° 21’ 45” N y 60° 12’56” W
c) Retrasado corresponde a:
d) Adelantado
e) Igualado al nuevo huso horario. a) 22:12 hrs. del 27/05/2016
b) 10:12 hrs. del 27/05/2016
5. En la ciudad “X” localizada a 27° 45’ 54” N y 79° 56’ 12” W, c) 21:12 del día anterior
son las 12:15 hrs. del 25/05/2016; la hora y fecha en el local d) 21:00 del día siguiente
del “CEPRU” corresponde a: e) 22:12 hrs. del 26/05/2016

ZONAS HORARIAS A NIVEL MUNDIAL

Fuente: http://karinahernan.blogspot.com/2013/06/ubicacion-de-libano-la-rosa-de-los.html
GEOGRAFÍ A | 14

I. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA


De acuerdo al estudio de las ondas sísmicas durante los terremotos, el interior de la Tierra está formado por tres capas
concéntricas:
1. El Núcleo.- Con un espesor aproximado de 3470 km., cuyo volumen corresponde al 16% del total del globo terrestre,
con temperaturas que superan los 4000 ºC, formados por elementos pesados como el níquel y el hierro (NiFe). Presenta dos
capas: el Núcleo Interno (estado sólido) y el Núcleo Externo (estado líquido), separados por la discontinuidad de Leheman.
Siendo la discontinuidad de Wiechert – Gutemberg el límite entre el Núcleo y el Manto.

2. El Manto (Mesosfera).- Rodea al núcleo, con un espesor aproximado de 2900 km. Abarcando el 83% del total del
globo terrestre, presenta dos capas divididas por la discontinuidad de Repetti: El Manto Superior, donde se encuentra la
ASTENOSFERA (Zona plástica y débil, con temperaturas que oscilan entre los 1700 y 1800 ºC, componentes: hierro y silicatos
de magnesio) y el Manto Inferior o pirósfera con temperaturas que oscilan entre los 2500 y 2900 ºC. el mineral predominante
del Manto es el Olivino, siendo la roca predominante la Peridotita, el límite con la corteza terrestre corresponde a la
discontinuidad de Mohorovicic.

3. La Corteza Terrestre.- Capa delgada y externa del globo, con un espesor variable de 5 km. en las cuencas oceánicas
y 70 km. por debajo de los continentes y océanos; corresponde al 1% del volumen total de todo el planeta. Presenta dos
capas divididas por la discontinuidad de Conrad: La Corteza Superior (Granítica, SiAl o corteza continental; es discontinua
porque termina en los océanos) y la Corteza Inferior (Basáltica, SiMg o Corteza oceánica; se encuentra debajo de los
continentes y océanos rodeando completamente al Manto).

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

Fuente: http://fotosdeculturas.blogspot.com/2010/10/dibujos-de-la-estructura-interna-de-la.html

II. El Relieve Terrestre


Se llama relieve terrestre, al conjunto de rugosidades o irregularidades que presenta la superficie de la Tierra, la misma que es
heterogénea, asimétrica y áspera, similar a una manzana arrugada después de su deshidratación.
Origen.- La configuración o formas del relieve terrestre, es el resultado del trabajo permanente de dos fuerzas geodinámicas
antagónicas, que accionan en sentido opuesto, estas fuerzas son las internas y las externas. Las modificaciones que originan
estas fuerzas son paulatinas, continuas e imperceptibles y se materializan visibles a través de muchos miles y millones de años,
salvo el vulcanismo por constituir movimientos violentos y locales.

A. Procesos Internos (Geodinámica Interna)


Llamadas también fuerzas endógenas, geológicas o tectónicas, comprende todo un conjunto de procesos y transformaciones
químicas y físicas de las rocas existentes en el interior del planeta. Son procesos constructores del relieve que actúan desde el
GEOGRAFÍ A | 15
interior de la Tierra en sentido vertical y horizontal en la corteza terrestre. Dentro de estos procesos tenemos: La Orogenia, La
Epirogenia y el Vulcanismo.

A.1. La Orogenia.- Son movimientos tectónicos compresivos horizontales y lentos de la corteza terrestre, por los cuales vastas
áreas son deformadas y elevadas para formar grandes cinturones de montañas de plegamiento.

Características:
- Son movimientos laterales o compresivos, porque accionan horizontal y paralelamente a la corteza terrestre.
- Movimientos lentos e imperceptibles, que originan las montañas de plegamiento, fracturas o fallas,
- Afectan a áreas longitudinales de poca amplitud.
- En zona de orogenia, con frecuencia existe actividad sísmica y volcánica.

A.2. La Epirogenia.- Llamado también tectónica vertical, movimientos lentos de levantamiento y hundimiento de la corteza
terrestre que originan los continentes, afectando extensas aéreas, sin deformar la estructura geológica de las rocas.
Características:
- Son movimientos verticales ascendentes y descendentes
- Afectan enormes extensiones (continentales y locales)
- Movimientos lentos (imperceptibles) y permanentes
- No modifican la estructura de la corteza terrestre, por que levantan todo en bloque: Terrazas marinas, mesetas, altiplanos y
las depresiones.
La Isostacia.- Principio Geofísico que explica el equilibrio existente entre dos porciones de la corteza terrestre, una de ellas se
eleva a gran altitud y la otra se encuentra en una depresión.

A.3. El Vulcanismo.- So fenómenos violentos de la naturaleza, por los cuales se produce el desplazamiento del magma desde
el interior de la corteza terrestre hacia la superficie a través de grietas o fisuras llamadas volcanes.

B. Procesos Externos (Geodinámica externa)


Son fuerzas exógenas, de procesos destructivos del relieve terrestre que tienden a nivelarla. Los agentes del modelado son:
Agentes Cósmicos (energía solar y atracción gravitacional de otros astros), Agentes Geográficos (agentes erosivos o del
modelado: Aguas corrientes, los glaciares, las olas, corrientes marinas, viento y aguas subterráneas).
La Denudación, es el proceso general de desgaste de la corteza terrestre realizado por los agentes de geodinámica externa a
través de procesos como: La Meteorización y la Erosión.

B.1. La Meteorización (Intemperismo).- Destrucción de las rocas que forman la corteza terrestre In-Situ, por actividad de los
agentes atmosféricos: Temperatura y Humedad, se clasifica en:
- Meteorización Física (Mecánica).- Desintegración de rocas por acción de los cambios de temperatura, las heladas,
organismos (raíces de las plantas).
- Meteorización Química.- Las rocas sufren cambios en su forma y estructura química como la hidratación, oxidación,
carbonatación, y disolución.

B.2. La Erosión.- Arranque físico de los materiales sueltos, se lleva a cabo mediante los procesos de Transporte (acarreo, traslado
de las rocas de un lugar a otro por los agentes del modelado) y Deposición (acumulación de los fragmentos o partículas en las
depresiones de la Tierra – Cuencas oceánicas)
Tipos de Erosión:
- Erosión Fluvial. - Erosión Pluvial.
- Erosión Glacial. - Erosión Marina (Olas)
- Erosión Eólica. - Erosión Antrópica.

PROCESOS DE CONSTRUCCION Y DESTRUCCION DEL RELIEVE TERRESTRE

Fuente: http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/3eso/01_relieve/diapositivas.htm

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LOS CONTINENTES, OCÉANOS Y RELIEVES ASOCIADOS


a) Teoría de la Deriva continental. Sostenido por Alfred Wegener (1880 – 1930), geofísico alemán, el máximo representantes de
la teoría de traslaciones continentales, quien entre 1910 y 1920 desarrollo la teoría que él denomino “Teoría de la deriva de los
continentes”.
Escribió la obra “Origen de los continentes y océanos” en 1912, posteriormente público con Koppen “el clima en el transcurso
del tiempo” aportando gran número de conocimientos científicos, donde presento sus planteamientos.
Sostiene que los actuales continentes provienen de la fragmentación y migración a través de las eras geológicas a partir de
una única masa continental originaria, moviéndose a manera de cuerpos en flotación sobre el Manto.
Argumento: Los actuales continentes se originaron a partir de un solo protocontinente llamado PANGEA, que existió durante el
Precámbrico hasta el periodo silúrico del Paleozoico inferior, rodeado por un único mar llamado Panthalassa; la ruptura de la
Pangea se habría iniciado hace 225 a 250 millones de años durante el periodo Cretáceo de la era Mesozoica, originando dos
GEOGRAFÍ A | 16
protocontinentes: Laurasia (América del Norte, Europa y Asía) y Gondwana (América del Sur, África, Arabia, India, Australia y la
Antártida) separados por el mar de Tethis.
Pruebas (Fundamentos):
- Similitud del perfil de las costas orientales de América del Sur con las costas occidentales de África.
- Similitud de la estructura geológica (estratigráficas de las rocas), fósiles (Paleontología) y Paleomagnetismo.
- Evidencias de áreas glaciadas, ubicadas en la actualidad en zonas tropicales.
a) Teoría de la Tectónica de Placas. Fundamentado por Harry Hammond Hess (1960). Afirma que las placas litosféricas se
desplazan sobre la ASTENOSFERA, moviéndose en diferentes direcciones debido a los movimientos convectivos del Manto.
Objetivo de la Teoría: Explicar la formación de los continentes (ruptura continental, fragmentación de una placa de litosfera
continental y el alejamiento de los fragmentos), los accidentes morfológicos (Relieve), y de los fenómenos conexos
(vulcanismo y sismicidad).
Fundamento: Se sustenta en la Deriva de los Continentes, expansión del suelo oceánico, sismicidad y vulcanismo y la
explicación de las células convectivas del Manto superior.
Diferenciar los siguientes términos:
Litosfera ≠ Placa litosférica ≠ Astenósfera ≠ Células Convectivas
Placas mayores: Placa Pacífica, Americana, Africana, Indo-Australiana, Antártica y Euroasiática.
Placas menores: Placa Nazca, Cocos, Caribe, Pérsica, Arabiga, filipina, Juan de Fuca, etc.
PLACAS TECTÓNICAS

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Placas_tectonicas_Teoria.ht - Editorial Vicens Vives.

Consecuencias de la Interacción de las Placas Tectónicas (Borde de Placa)


Las placas se mueven en tres direcciones formando relieves distintos:
a) Convergencia de Placas.- Son destructivos, existiendo los de COLISION (entre placas continentales – origina cordilleras) y
los de SUBDUCCION (sumersión de una placa oceánica dentro de una placa continental – asociado a sismos, volcanismo
y cordilleras).
b) Divergencia de Placas.- Son constructivos, originando dorsales oceánicas (cordilleras submarinas) y nuevos mares y
océanos.
c) Placas Transformantes.- Movimientos laterales de las placas (Fallas transformantes, asociado a los terremotos: Falla de San
Andrés - USA).
INTERACCIÓN DE PLACAS TECTÓNICAS

Fuente: http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io3/public_html/Placas/Placas.html
GEOGRAFÍ A | 17

III. FORMAS DEL RELIEVE TERRESTRE


El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litósfera en la superficie, tanto en las tierras
emergidas, como lo comprendido en el relieve submarino y/o fondo del mar.
1. Relieves iniciales o primarios.- Relieve original, producto de fuerzas internas:
 Relieve Saliente: como los sistemas orográficos, en los cuales encontramos: cordilleras, picos, cadenas de montaña,
montañas volcánicas, pasos o abras, serranías residuales y colinas estos dos últimos con la concurrencia de fuerzas externas,
etc.
Montañas.- Son todas las elevaciones naturales de la superficie terrestre. Comprende desde las elevaciones impresionantes
como las cordilleras, hasta pequeñas elevaciones como son las colinas.
Cordilleras.- Son montañas altas, localizadas por encima de los 5 000 m. de altitud, y que están compuestas por varias
formaciones montañosas y otras unidades geomorfológicas menores. Es parte de un sistema orográfico. Ejemplo: Cordillera
Blanca, Cordillera Volcánica, Cordillera de Carabaya, etc.
Cadenas.- Son partes de las cordilleras formadas por agrupamientos de montañas en hileras separadas por espacios cortos.
Sus partes altas están cubiertas de nieve. Ejemplo la cadena de Vilcabamba, Vilcanota, etc.
Abras o pasos.- Son las partes más bajas de las montañas que sirven para transitar de una cuenca a otra o de un valle a otro.
Tienen importancia para las vías de comunicación terrestre (ferrocarriles y carreteras).
Ramales.- Son montañas bajas que se desprenden de una cadena o cordillera. Ejm. Los contrafuertes o estribaciones andinas.
Serranías.- Son conjunto de montañas más o menos extensas de altura relativamente medias comprendidas entre 4 000 y 4
500 m. de altitud, pudiendo incluir pequeñas mesetas, valles, quebradas, etc.
Colinas.- Son elevaciones pequeñas de cimas redondeadas entre 200 a 600 m. de altura respecto de su nivel de base.
Picos.- Constituyen la parte más elevada y sobresaliente de una montaña generalmente de considerable altitud.
Montaña Volcánica.- Formados por acumulación del magma que aflora del interior de la Tierra a través de grietas o fisuras
de la corteza terrestre. Por acumulación dan origen a la montaña cónica. En su parte más alta presentan una cavidad, más
o menos circular, de paredes verticales muy inclinadas, depresión que se denomina cráter.

 Relieve Plano: Mesetas, altiplanos, tablazos, llanuras y penillanuras o peneplanos, estas dos últimas con intervención de
agentes del modelado.
Llanuras.- Son extensas superficies planas poco accidentadas y localizadas a poca altitud sobre el nivel del mar. Se
encuentran generalmente en las zonas de cratones. Ejemplos: Paraná, Amazonas, Orinoco, Congo, Las Pampas argentinas,
Siberia.
Mesetas.- Son superficies planas u horizontales que se encuentran a grandes altitudes sobre el nivel del mar, generalmente
entre 3 000 a 4 000 m. Descansan sobre estratos sedimentarios. Ejemplos: Colorado (E.U.), Dekán (La India), Anatolia (Turquía).
En el Perú: Junín, Parinacochas, Choclococha. En el departamento del Cusco tenemos: Sibinacocha, Chinchero - Maras,
Saqsayhuamán, etc.
Penillanuras o penéplanos.- Son superficies relativamente planas, producto de la erosión de antiguas montañas. Es decir son
las antiguas montañas erosionadas y convertidas luego en superficies planas.
Altiplanos.- Son extensas superficies de la Tierra, caracterizadas por estar rodeadas por cadenas de montañas. Son
características de las áreas de levantamiento. Ejemplo: el Altiplano del Titicaca, el altiplano Mexicano.

2. Relieves secuenciales.- Producto de fuerzas externas:


 Relieve Entrante: Producto de la acción erosiva de los ríos: Valles, quebradas, cañones, pongos, cárcavas, depresiones
continentales y submarinas estas dos últimas por fuerzas internas.
Valles.- Son depresiones longitudinales comprendidas entre dos elevaciones y recorridas generalmente por un río. Son
grandes centros demográficos. Ejemplo: Nilo, Tigris, Éufrates, Vilcanota, etc.
Depresiones.- Son áreas de la superficie terrestre hundidas, que se encuentran por debajo del nivel del mar. Ejemplos: En el
Perú tenemos: Ucamará (selva), Laguna Cerro, Depresión de Bayóvar (Piura).
Cañones.- Son depresiones estrechas y profundas, con laderas o paredes verticales y abruptas (valles encajados) cortados
por los ríos. Ejemplos: Colorado (USA) Cañón del Pato, Cañón del Colca, Cañón del Machupicchu, Cañón del Apurímac, etc.
Pongos.- Son cortes fluviales profundos en las cordilleras o cadenas de montañas. Ejemplos: Pongos de Tambo, Mainique,
Retama, Manserriche, etc.
Quebradas.- Son depresiones alargadas y angostas, con base irregular comprendida entre dos elevaciones.
Cárcavas.- Acanaladuras que se van profundizando y ensanchando en las laderas o flancos de las montañas originadas por
los torrentes producto de las precipitaciones.
 Relieve Deposicional: Conos de deyección o abanicos aluviales, terrazas fluviales. La “montaña volcánica” ( es un relieve
inicial asociado a fuerzas internas y de tipo deposicional).

FORMAS DE RELIEVE

Fuente: http://www.juanjomorales.com/2010/10/tema-1-2.html
GEOGRAFÍA | 18

4.1 LOCALIZACIÓN.
El Territorio peruano se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, al Oeste del Meridiano de
Greenwich y Sur del Ecuador Terrestre, en la zona tórrida entre los paralelos: 00 01' 48" S. hasta los 18 20' 50,8" Lat. S. y los
meridianos: 68 39' 27" W. hasta los 81 19' 34,5" Long. W.

DIMENSIONES:
Área: La superficie del territorio peruano, incluido las islas del mar Peruano y el Lago Titicaca, asciende a 1'285, 215,60 km 2,
considerado como el tercer país más extenso en América del Sur.
- Islas del Pacífico 94,36 km2.
- Islas del Titicaca 39,04 km2.
- Área continental 1 285 082,20 km2
Largo: 2135 km. desde punto más septentrional al punto más meridional.
Ancho: 1640 km. del punto más occidental al punto más oriental
Longitud del Litoral: 3 080 km. desde Boca de Capones, hasta la Línea de Concordia.
Altimetría: El punto más alto, es el nevado de Huascarán localizado a 6746 m. de altitud. El punto más bajo es la depresión de
“Bayóvar" a -37 m. por debajo del nivel del mar (Piura), localizado a 60 km. al S. de la localidad de Sechura.

LIMITES:
- Por el Norte Ecuador (1528,546 km.) y Colombia (1506,026 km.)
- Por el Sur con Chile (169,150 km.)
- Por el Este con Bolivia (1047,160 km.) y Brasil (2822,496 km.)
- Por el Oeste con el Océano Pacífico (3,080 km.)
Perímetro total: 10 153,378 km. incluyendo el litoral peruano.

4.2. PUNTOS EXTREMOS: Son los siguientes:


Por el Norte, el punto más septentrional se encuentra en el talweg de la primera gran curva del río Putumayo, al N. de la
población peruana de Gueppí, frontera con Colombia, en el Departamento de Loreto, localizado a 00 01' 48" Lat. S. y 75 10'
29" Long W.
Por el Sur, el punto más meridional se encuentra al S. del punto denominada "Pascana del Hueso", Hito Nº 1 de la Concordia
a orillas del mar, límite con Chile, en el departamento de Tacna, localizado a 18 20' 50.8" Lat. S. y 70 22' 56" Long W.
Por el Este, el punto más oriental se encuentra en la confluencia del río Heath y Madre de Dios, en la frontera con Bolivia,
departamento de Madre de Dios, localizado a 12 30' 11" Lat. S. y 68 39' 27" Long W.
Por el Oeste, el punto más occidental, se encuentra en la localidad de Punta Balcones, a orillas del océano Pacífico, en el
departamento de Piura, localizado a 4 40' 45" Lat. S. y 81 19' 34.5” Long. W.
4.3. LAS REGIONES NATURALES
Parte continental:
- La Región Costa representa el 12.5 % del Territorio Nacional.
- La Región Andina representa el 30.2 %
- La Región Amazónica representa el 57.3 %
Parte oceánica:
- El Mar Peruano
LA REGION DE LA COSTA
Se localiza entre el litoral peruano y los andes peruanos, desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altitud
aproximadamente, ocupando el 12.5 % del total nacional. La llanura costera morfológicamente presenta depresiones, lomas
y los valles transversales provistos de suelos aluviales fértiles.
LA REGION ANDINA (Región de la Sierra)
Es la región geográfica más accidentada del territorio peruano. Está localizada por encima de 800 ó 1000 m de altitud. Su
relieve es completamente heterogéneo y complejo con diversas geoformas: cordilleras, serranías, picos nevados, volcanes,
mesetas, altiplanos, valles, quebradas, pongos, cañones, con variedad de climas que varían con la altitud, que determinan
flora y fauna diferentes, así como la ocupación humana. Los minerales constituyen el principal recurso natural.
Su origen se debe a la tectónica andina, a consecuencia de la orogenia, epirogenia, intrusiones magmáticas y vulcanismo
ocurridos desde fines del Mesozoico y durante el Cenozoico respectivamente y la acción de los agentes del modelado que
han actuado y actúan durante el cuaternario.
Sus dimensiones son: 393 320 km2 de extensión (30.2 %), por tanto ocupa el segundo lugar en su extensión, 1700 km. de longitud
aproximada entre la Cordillera Cóndor y el límite con Chile, su ancho varía de 150 km. (N) a 450 km. (S), la altitud máxima es
6 746 m. (Huascarán).
Presenta dos flancos opuestos desde el punto de vista climático: el flanco occidental hacia la costa es árido, seco y con
escasa vegetación y el flanco oriental para la selva, es lluvioso, húmedo y con abundante vegetación.
El sistema andino está formado por dos grandes plegamientos que corresponden a las dos cordilleras: Oriental y Occidental,
entre ambas cordilleras se desarrollan valles interandinos longitudinales y serranías.

LA REGIÓN AMAZÓNICA (Región de la Selva)


Localizado al oriente de la cordillera andina, comprende la selva alta y baja del Perú, caracterizado por su gran biodiversidad,
morfológicamente presenta contrafuertes andinos, valles longitudinales de selva alta y el llano amazónico.

LA REGIÓN DEL MAR PERUANO


Se extiende entre el litoral y una línea imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370 km - limitación fijada durante el
gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero 1947). Posee gran cantidad de recursos naturales, tiene como límites:
- Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura Río Zarumilla)
- Este: El litoral peruano (3080 km).
- Oeste: La línea paralela distante 200 millas del litoral peruano.
- Sur: Hito Número 1
4.4. ECOSISTEMAS PERUANOS
ECOSISTEMA.- Interrelación entre el biotopo y biocenosis, a nivel mundial los biomas mundiales son: La Tundra, Taiga, Desierto,
Selvas tropicales, Polares, el Páramo, las Praderas templadas, Estepas, Chaparrales y los Biomas de Montaña.
GEOGRAFÍ A | 19

PRINCIPALES ECOSISTEMAS EN EL PERÚ


El Perú presenta una compleja combinación de ecosistemas. Bajo el enfoque ecológico, hay (2) ecorregiones marinas y (9)
terrestres, clasificación basada en el trabajo sobre provincias zoogeográficas del ecólogo peruano Antonio Brack Egg y son
las siguientes:
Las Ecorregiones del Perú - Antonio Brack Egg (Localización Geográfica en el territorio peruano)
Ecorregión.- Son áreas geográficas que se caracterizan por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima,
suelos, hidrológica, flora, fauna y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia; además es delimitable
geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad, estas son:
1. Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana. Comprende la porción el Pacífico Oriental donde ejerce su influencia la
Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, desde los 5º latitud Sur hasta el centro de Chile. Presenta una extraordinaria
variedad de flora y fauna, especialmente en lo referente a algas, mamíferos, peces, moluscos y crustáceos.
2. Ecorregión del Mar Tropical. Comprende la región marina al norte de los 5º de latitud sur y se extiende hasta Baja California.
Se caracteriza por las aguas cálidas y por la flora y fauna propia de mares tropicales. Incluye los manglares del norte del
Perú, en la desembocadura de los ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura.
3. Ecorregión del Desierto del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los
27º latitud sur al norte de Chile, con ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1000 m. en el centro del Perú.
La cobertura vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica en especies
endémicas, especialmente en las aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi cálido, con
neblinas invernales.
4. Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. Comprende una faja costera de 100 a 150 km. de ancho en los departamentos
de Tumbes, Piura y Lambayeque y un poco más al sur en las vertientes occidentales del departamento de La Libertad y
la porción seca del valle del río Marañón. Las formaciones vegetales principales son los bosques de algarrobo, bosques
secos y formaciones de sabanas. La fauna es de origen amazónico que llegó a la ecorregión por la depresión de Porculla
(punto más bajo de los Andes y el valle del Marañón y los bosques tropicales de la costa del Pacífico de Ecuador y
Colombia.
5. Ecorregión del Bosque Tropical del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta
América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, zona de El
Caucho. El clima es cálido muy seco a cálido húmedo. La formación vegetal principal es la pluvisilva tropical del Pacífico
caracterizada por los manglares. La fauna es de origen amazónico.
6. Ecorregión de la Serranía esteparia. Se extiende a lo largo del flanco occidental andino desde el departamento de la
Libertad hasta el norte de Chile, entre los 1000 y los 3000 metros de altitud. El clima es templado - cálido en las partes bajas
y el templado frío en las partes altas. Las lluvias son veraniegas. La vegetación es variable, presentándose de tipo xerofítica
en las partes bajas, pajonales con arbustos en la parte media y bosques relictos con arbustos en las partes altas.
7. Ecorregión de la Puna y los altos Andes. Se extiende por encima de los 3500 - 3800 m. desde Cajamarca (al sur del paso
de Porculla) hasta Chile y Argentina. EL clima es de tipo frígido hasta los 5000 y de tipo nival o gélido por encima de esa
altitud. La formación vegetal más importante son los pajonales o pastizales naturales de gramíneas, con plantas
almohadilladas, bofedales, bosques relictos. Son muy frecuentes los lagos y lagunas (más de 12 000).
8. Ecorregión del Páramo. Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú (zonas de Piura y Cajamarca) en las alturas
andinas por encima de los 3500 m. El clima es de tipo frío muy húmedo, nublado y con altas precipitaciones. La vegetación
predominante son los pajonales, con arbustos y bosques enanos. La fauna es de tipo amazónica. Es la ecorregión menos
conocida y estudiada del país.
9. Ecorregión de la Selva Alta o Yunga. Se
extiende por todo el flanco oriental
andino desde el norte de Argentina hasta
Venezuela. En el Perú esta ecorregión
llega a alcanzar a la vertiente del
Pacífico a través de las cuencas altas de
los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche,
Chira y Piura. El clima es semi cálido en las
partes bajas y frías en las partes altas. Se
distinguen tres pisos altitudinales: el
bosque de lluvias, el bosque de neblina y
el bosque enano, en el límite con la Puna
y el Páramo.
10. Ecorregión del Bosque Tropical
Amazónico o Selva Baja. Comprende la
Amazonía por debajo de los 800 m. de
altitud y es la ecorregión más extensa del
país. El clima es cálido y húmedo. Los ríos
son abundantes e inundan extensas
áreas de bosques durante la época de
crecientes. La vegetación es
heterogénea, distinguiéndose bosques
inundables, aguajales, bosques de
ladera, etc. La fauna es rica y variada.
11. Ecorregión de la Sabana del Palmeras. En
Sudamérica es muy extensa,
localizándose en el Nor Oeste de Bolivia,
en Paraguay y Argentina. En territorio
peruano se encuentra al Este del
departamento de Madre de Dios –
Pampas del Heath. El clima es cálido y
húmedo con lluvias veraniegas y una
estación seca entre mayo y octubre. Las
formaciones vegetales presentes son los
aguajales (a lo largo de los ríos),
matorrales y pastizales.

ECORREGIONES DEL PERÚ


Fuente: http://enperu.about.com/od/Fotos_de_peru/ig/mapas-del-Per---
turismo/Mapa-de-las-ecorregiones.htm
GEOGRAFÍ A | 20

LOS ANDES PERUANOS.- Forma parte del sistema orográfico Andino (Los Andes Sudamericanos). En territorio Peruano, la
cordillera de los Andes presenta longitudinalmente dos cadenas importantes: Occidental y la Oriental con dirección SE a
NW; transversalmente se divide en tres sectores: sur, centro y norte, separados por Nudos (divisorias de aguas), la de
Vilcanota hacia el Sur y Pasco hacia el Norte, representando el 30.2% del territorio nacional.

SECTORES DE LOS ANDES:

1. ANDES DEL SUR


Se localiza desde la frontera con Chile y Bolivia hasta la divisoria fluvial (Nudo) de Vilcanota (Cusco-Puno)
a) CORDILLERA OCCIDENTAL
- Cordillera de Barroso (Tacna)
- Cordillera de Volcánica (Moquegua)

VOLCANES IMPORTANTES (m. s. n. m.)


 TACNA: Barroso (5741), Yucamani (5000), Tutupaca (5815), Tacora (5950), Chupiquiña, Antajave.
 MOQUEGUA Ubinas o Candarave (5672), Omate o Putina (5149), Ticsani, Huaynaputina, Hipocapac.

PASOS O ABRAS:
- Choquejarani (4300 m.s.n.m.), carretera de Puno - Moquegua
- Crucero Alto (4417 m. s. n. m.), Línea férrea: Arequipa-Juliaca en Puno
- Pati (4260 m.s.n.m.), carretera: Arequipa-Puno

b) CORDILLERA ORIENTAL
- Cordillera de Carabaya (Puno)
- Constituye la divisoria fluvial de aguas entre el río Madre de Dios y la Hoya del Titicaca

PICOS: Ananea (5824 m.s.n.m.) en sandia, Aricoma (5310 m.s.n.m.), Quenamari, Palomani, Cumurana. (Puno)

PASOS O ABRAS:
- Quellasane (4717 m.s.n.m.), Carretera Nuñoa –
Macusani.
- Iskay Cruz (4750 m.s.n.m.), Carretera Cajota –
Sandia.
- Aricoma (4815 m.sn.m.), Carretera Crucero –
Limbani.

 Entre las cadenas de montañas se encuentra


el altiplano del Collao (Perú - Bolivia)
 El abra de la Raya (4318 m. s. n. m.), Cusco-
Puno, localizado en la divisoria fluvial o nudo
de Vilcanota.

2. ANDES DEL CENTRO


Localizado entre la divisoria fluvial de Vilcanota
(S), hasta la divisoria fluvial de Pasco (N)

a) CORDILLERA OCCIDENTAL:
- Cordillera de Chila en Arequipa
- Cordillera de Huanzo en Arequipa,
Apurímac, Ayacucho
- Cordillera de Chonta en Huancavelica
- Cordillera la Viuda en Lima
- Cordillera de Huarochiri (Lima - Junín)
VOLCANES - PICOS (m. s. n. m.):
 AREQUIPA: El Pichupichu (5149), Misti (5597),
Chachani (6075), Ampato (6288),
Coropuna (6395), Solimana (6043),
Sabancaya (5976).
 HUANCAVELICA: El Altar (5268).
 AYACUCHO: Sarasara (5000), Jarhurazo,
Jahuiña (5288).
 LIMA: Nevado la Viuda (4655) y monte
Meigg (5357).

MESETAS:
 AYACUCHO: Pampa Galeras,
Parinacochas
 HUANCAVELICA: Castrovirreyna

ABRAS:
- Paso de la Viuda (4200)
Fuente: http://www.peruvia-gallery.com/geography/fig1_peru_topo.jpg
Carretera: Canta – Cerro de Pasco
- Paso de Anticona (4850 m. s. n. m.),
carretera Lima – Oroya.
GEOGRAFÍA | 21
- Paso de Condorillo, carretera Nazca – Abancay
- Paso de Choclococha, carretera Pisco – Castrovirreyna

RIOS Y VALLES:
Majes, Ocoña, Colca, Río Grande (Ica), Cañete, Rímac, Pativilca al océano Pacífico y, el Apurímac y Pampas al Amazonas.

b) CORDILLERA ORIENTAL. Presenta tres ramales:

b.1) Cordillera Vilcabamba en el Cusco (Divisoria Aguas entre el río Apurímac y el Urubamba).
- Cordillera Rasohuilca al Norte de Ayacucho
- Cordillera de Huaytapallana en Junín, al Este de Huancayo
PICOS: (m. s. n. m.)
- Pumasillo (6070), Salkantay (6271), Padreyoc en Cusco
- Huaytapallana y Lasuntay (5720) en Junín
- Ampay en Apurímac
VALLES LONGITUDINALES:
- Valle del Mantaro (Junín y Huancavelica)
- Valles de Huanta (Ayacucho) y Apurímac (Cusco, Apurímac, Ayacucho), Pampas (Ayacucho- Apurímac), Pachachaca
(Apurímac)
MESETAS: Bombón (Junín - Pasco)
CAÑONES: Apurímac, Mantaro (central hidroeléctrica de Santiago Antúnez de Mayolo)
SERRANÍAS: Pumakawanka (Oeste del río Pampas: Ayacucho-Huancavelica).

b.2) Cordillera de Vilcanota o Cordillera de Ausangate (Cusco)


- Cerros de la Sal (Pasco)
PICOS: el Ausangate (6384 m. s. n. m.), Pitusiray, Sawasiray, Chicón, Pumahuanca, La Verónica,
PONGOS:
- Mainique, Comperusiato en el río Urubamba (Cusco);
- Tambo, río Tambo (Junín)
VALLES LONGITUDINALES:
-Vilcanota – Urubamba, Mapacho - Yavero (Cusco).
MESETAS: Ocongate, Siwinacocha, Yanaoca y el Altiplano de Yauri (Cusco).
ABRAS:
- Paso de Aqanaku (3300 m. s. n. m.), carretera Cusco – Pillcopata.
- Paso de Malaga, carretera Cusco - Quillabamba.
SERRANIAS RESIDUALES:
- Serranías de Vilcaconga y montañas del Cusco.

b.3) Cadena de Paucartambo.- Cadena de montañas que se origina en el nevado de Ausangate, en su ingreso a la amazonia
pierde altitud hasta desaparecer en la misma.

3. ANDES DEL NORTE


Localizada entre la divisoria fluvial de Pasco y la frontera con el Ecuador. Presenta su máxima elevación en el departamento
de Ancash, se estrecha y pierde altitud en Cajamarca. Producto de los agentes del modelado, se distinguen tres cadenas:
a) CORDILLERA OCCIDENTAL:
- Cordillera Huayhuas (Huánuco), entre el nudo de Pasco y el nudo de Tuco.
- Cordillera Blanca, con una superficie aproximada de 2000 km2 mayor, en esta, se encuentra la mayor elevación de los
Andes Peruanos (Ancash)
- Cordillera Negra, de baja elevación en relación a la Cordillera Blanca (Ancash)
- Cordillera Huancabamba (Piura).

A partir del nevado de Tuco (Nudo de Tuco), la cadena occidental se bifurca en 2 ramales originando la Cordillera Blanca
y Cordillera Negra por donde discurre el río Santa originando el Callejón de Huaylas (200 km.) Para desembocar en el mar
corta a la cordillera Negra formando el cañón del Pato (central hidroeléctrica de Huallanca o Cañón del Pato). Ambos
ramales se unen al norte de la provincia de Corongo y forman el nudo de Mollepata o Pelagatos en La Libertad.

MONTAÑAS – PICOS (m. s. n. m.):


- Cordillera de Huayhuas: Yerupajá (6632)
- Cordillera Blanca: Huascarán (6746), Huandoy (6335), Chupicalqui(6354), Siula grande (6344), Rurimachay (6309), Santa cruz
(6259), Huancarhuas (6354), Hualcán (6212), Alpamayo (6120),Carhuatacac (6176), Jurishanac (6094), Pucachirca (6046).
- Cordillera Negra: Rocarre (5187), Cangahua (5102), Rumicruz (5020), Cerro rico (5014) Huancapeti (4986).

ABRAS: Paso de Porculla (2138 m.s.n.m.) Provincia de Huancabamba - Piura, carretera Olmos – Río Marañón.

LAGUNAS: De origen glaciar: LLanganuco (Yungay), Conococha (Bolognesi), Querococha, Pelagatos.

VALLES: Huancabamba (Piura y Cajamarca)

b) CORDILLERA CENTRAL:
De menor elevación y es cortada por el río marañón en el pongo de Rentema (Bagua – Amazonas de 2 km. Largo x 60 m.
de ancho), esta cadena de montañas divide las aguas de los ríos Marañón y Huallaga.
- Cordillera de Yanachaga (Pasco- Huánuco)
- Valles: Cajamarca, Chotano (Cajamarca)

c) CORDILLERA ORIENTAL:
- Cordillera Huachón, ubicada en la parte norte del nudo de Pasco, y es cortada por el río Huallaga en el pongo de Aguirre
(San Martín) y por el Marañón en el pongo de Manserriche (Amazonas).
- Cordillera de Condor (Amazonas), frontera con el Ecuador.
- Cordillera Azul, abarca los departamentos de Huánuco, San Martín y Ucayali y Loreto, erosionado por el río Yuracyacu en
el boquerón del padre Abad
- Cerros Campanquiz, en la región de Amazonas; el río Huallaga se desplaza entre las Cadenas central y oriental.
- El Boquerón del padre Abad, carretera Tingo María - Pucallpa
Pico: Huagaruncho (Pasco)
GEOGRAFÍA | 22

6.1. LA SELVA PERUANA (Región Amazónica Peruana).


La Selva peruana, se ubica al oriente del territorio peruano, es la región geográfica más extensa del Perú, caracterizada por
presentar un relieve de montañas bajas en su parte alta, llanas y homogéneas en su parte baja. De clima cálido, húmedo, lluvioso
y con abundante vegetación, comprendido por debajo de los 1000 m. de altitud (altitud referencial) hasta el límite con los
países vecinos de Nor oriente y Oriente. Su área asciende a 759,946 km2 (57.3 %), sus ríos forman parte del sistema fluvial
Amazónico, comprende dos sectores:

a) LA SELVA ALTA. (Faja Subandina)


Conocido como “Rupa rupa”, es una faja angosta y longitudinal, de relieve montañoso, comprendida entre la región Andina y
la llanura amazónica. Su relieve es parte de las estribaciones andinas orientales originado por la tectónica andina y agentes del
modelado, presentando valles longitudinales, estribaciones andinas y pongos dentro de los más importantes.

RELIEVE:
VALLES DE LA SELVA ALTA:
- Jaén y San Ignacio, en Cajamarca.
- Bagua en Amazonas.
- Mayo, Saposoa, Huallaga Central, Tocache, en San Martín.
- Tingo María, en Huánuco.
- Oxapampa, Palcazú y Piches o Pichis, en Pasco.
- Chanchamayo y Satipo, en Junín.
- Quillabamba, Paucartambo, Q’osñipata, Marcapata, y Lares - Yanatile, en el Cusco.
- Inambari en Puno

LOS CONTRAFUERTES ANDINOS O ESTRIBACIONES ANDINAS.


Constituyen las últimas estribaciones o montañas bajas y transversales a la Cordillera Oriental, el relieve en esta zona presenta
quebradas profundas erosionadas por los ríos, y sus vertientes terminan en afiladas crestas cubiertas densa vegetación.
De todas las estribaciones andinas, las más importantes son:
o La Cordillera del Cóndor (Amazonas) en la frontera con Ecuador.
o La Cordillera Azul (Huánuco, San Martín, Loreto y Ucayali).
o Los Cerros Campanquiz en Amazonas.
PONGOS.
Son accidentes morfológicos, donde los ríos han erosionado profundamente hasta cortar una cadena de montañas, es decir,
son cortes fluviales de una cordillera o cadena de montañas, así tenemos:
- Pongo de Manserriche, formado por el río Marañón entre las Prov. Condorcanqui (Amazonas) y Alto Amazonas (Loreto).
- Pongo de Aguirre, formado por el río Huallaga (San Martín).
- Pongo del Tambo, formado por el río Tambo (Junín).
- Pongo de Mainique, formado por el río Urubamba (Cusco).
- Pongo de Rentema o Retama, formado por el río Marañón (Amazonas).
- El Boqueron del Padre Abad, formado por el río Yuracyacu. (entre las Prov. de Leoncio Prado y Padre Abad).

b) LA SELVA BAJA.
Conocido como “Omagua”. Llanura amazónica ubicada al pie de los contrafuertes andinos, comprende una extensa superficie
plana y homogénea que ocupa parte del antiguo cratón brasileño, su estructura geológica está formada por rocas muy
antiguas, donde se han depositado los sedimentos aluviales cuaternarios. El clima es tropical hacia el norte y de sabana hacia
el sur, con abundante vegetación, ríos caudalosos y meadriformes.

RELIEVE:
Tahuampas o Aguajales.- Son áreas bajas de la Selva Baja, que permanecen cubiertas de agua durante todo el año. Están
formados por palmeras llamadas aguaje y tahua, de donde provienen los nombres de tahuampas y aguajales.
Restingas.- Son áreas altas que solamente se inundan en las épocas de crecidas de los ríos, en época de estiaje son
aprovechadas como áreas de cultivo.
Altos.- Son áreas formadas por colinas o terrazas, por tanto, no son inundables con las crecidas de los ríos. Son zonas ganaderas
y agrícolas. Las ciudades se han edificado en los altos.
Filos.- Colinas escarpadas cubiertas de densa vegetación que sobresalen en toda la llanura, originadas por erosión pluvial.
Por dinámica fluvial se originan las Qochas o T’ipisqas, que son lagos abandonadas por los ríos que han cambiado de cauce y
conectados con los ríos principales mediante caños o por infiltración.

6.2. LA REGIÓN DE LA COSTA:


La costa peruana presenta una geomorfología diversa que combina llanura desértica estrecha, colinas, lomas, pampas,
tablazos, desiertos playas, acantilados, depresiones, etc. Está atravesado transversalmente por ríos que forman valles.
Longitudinalmente se extiende desde Tumbes (N), hasta Tacna (S), transversalmente se extiende entre el mar y la región andina
vale decir desde el litoral hasta los 1000 m de altitud.
Sus dimensiones: Tiene 135,949 km2 (12.5%), 3080 km. de longitud, su ancho es variable, fluctúa entre 150 km. en Piura, 40 km. en
Lima, 85 Km. en Ica, 50 km. en Tacna. En las proximidades de la desembocadura del río Yauca, en Arequipa, las vertientes andinas
se aproximan bastante al mar, mostrando su máxima estrechez.

SECTORES DE LA COSTA:
COSTA SUR O MERIDIONAL.- Comprendida entre la frontera con Chile y la península de Paracas. Se caracteriza por la presencia
discontinua de la “cadena costanera” del Paleozoico, cuya evidencia es el cerro Criterión – Ica, con 1200 m. de altitud. Entre la
cadena costanera y las vertientes andinas se desarrolla la plataforma costanera desértica, con presencia de valles a manera
de oasis y planicies llamadas “pampas” de origen aluvial. Hacia el oeste de la cadena costanera presentan terrazas de origen
marino que demuestran el levantamiento. Su ancho es variable: en Ica 85 km. y angosta en Arequipa (Punta Lobos: 5 km.). Por
su origen se caracteriza como costa de emersión o levantamiento.
GEOGRAFÍA | 23
COSTA CENTRAL.- Comprendido desde la península de Paracas hasta el límite de los departamentos de Ancash y La Libertad
(dirección transversal del río Santa). Se caracteriza por ser angosta con un ancho promedio de 40 km., con presencia de pampas
encerradas por colinas, cubiertos de rellenos detríticos, presencia de acantilados o barrancos y principalmente por grandes
rellenos aluviales depositados por los ríos que bajan de la Cordillera Occidental.
Por su origen es costa de hundimiento. Las islas que se encuentran en este sector constituyen el testimonio del hundimiento de
la cordillera costanera.
COSTA NORTE.- Comprende desde el límite de los departamentos de Ancash y La Libertad hasta la frontera con el Ecuador. Se
caracteriza por presentar tablazos, pampas, valles interiores, desiertos, playas levantadas y cadena costanera (Cerros de
Amotapes), presenta su mayor amplitud en el sector de la península de Illescas (150 km.). Por su origen es costa de levantamiento
o emersión.

CARACTERES MORFOLÓGICOS:
CORDILLERA COSTANERA.- Es una cadena de montañas de 1000 m de altitud, que se extiende en forma discontinua a lo largo
de la costa peruana próximo al mar, formadas por rocas cristalinas del Paleozoico y se cree que antiguamente era una gran
cordillera y que con los movimientos epirogénicos posteriores se el sector central del Perú se ha hundido, sus testimonios son la
presencia de islas. Sin embargo en la costa sur y costa norte precia algunas evidencias, siendo los testimonios más importantes:
el cerro Criterión (Costa sur – Ica); la Silla de Paita, macizo de Illescas en Piura, cerros Amotape (Tumbes y Piura)
LOS VALLES. Los valles de la costa son transversales, jóvenes formadas por los ríos que descienden de la Cordillera Occidental.
La mayor parte de los ríos que irrigan los valles son de régimen irregular, alimentado por las lluvias veraniegas de la región andina.
Existen dos clases de valles:
 Valles interiores, son cerrados hacia el mar, su parte más ancha se encuentra en el interior, apenas desemboca al mar en un
canal estrecho, a veces no llega al mar, porque son aprovechados totalmente para el riego.
 Valles exteriores, son abiertos hacia el mar, forman abanicos aluviales sobre el mar. La mayoría de los valles, pertenecen a este
tipo.
Los principales valles son:
Interiores:
- Ica: Ica, Nazca, El Ingenio (Costa Sur)
- Piura: Piura y Chira
Exteriores:
- Lima: Rímac, Chillón, Pativilca, Fortaleza y Supe.
- Ica: Chincha y Pisco. (Costa Central)
Otros Valles:
- Tacna: Caplina, Sama y Locumba.
- Moquegua: Moquegua.
- Arequipa: Chili-Vitor, Majes-Camaná, Tambo, Ocoña, Chaparra.
- La Libertad: Chao, Viru, Moche, Chicama y Jequetepeque.
- Lambayeque: Reque-Lambayeque, Saña, La Leche.
- Tumbes: Tumbes.
- Ancash: Huarmey, Casma, Nepeña y Santa.
- Lima: Cañete, Lurín, Chancay o Huaral, Huaura.
TERRAZAS MARINAS.
- Marcona en Ica
- Camaná, Atico, Chala y Yauca en Arequipa.

ESTRIBACIONES ANDINAS.
Son pequeñas cadenas de montañas que se desprenden de la Cordillera de los Andes, están emplazadas entre los valles
costeños, algunas alcanzan hasta el mar formando acantilados, como el de Pasamano, ubicado al norte de Lima.

PAMPAS.
Son espacios o áreas interfluviales emplazadas entre los valles, formadas por depósitos arenosos de ríos antiguos que bajaron de
los andes hasta la costa. Su relieve es plano, se encuentra a poca distancia del mar y los suelos son excelentes para la agricultura.
En el Perú tenemos las siguientes pampas:
- En Tacna: Cruz Verde, Cabeza de Vaca, La Yarada, etc.
- En Moquegua: Colorada y Clemesi.
- En Arequipa: Islay, Arrieros, La Joya, Majes, Sihuas, Indio Viejo, La Yesera, etc.
- En Ica: Nazca, Huayuri, Ñoco, Villacuri, Hoja Redonda, etc.
- En Ancash: Casma, Nepeña y Chimbote, etc.
- En Lima: Cañete, etc.
- En La Libertad: La Pampa, Chao,Viru, Moche, Chicama, Pur Pur, El Palomar, Poemape, Las Dunas, etc.
- En Lambayeque: Palo Grueso, Mariposa Vieja, Morrope, Salitre, Saña, Olmos, etc.
- En Piura: Chira, Las Salinas, etc.

TABLAZOS.
Son antiguas porciones de plataforma continental emergidas por efecto del levantamiento andino, son de naturaleza rocosa,
están cubiertos de arena y se encuentra en proceso de levantamiento, se elevan por encima de los 200 m. de altitud, representan
evidencia de levantamientos epirogénicos, así tenemos:
- En Ica: Ica
- En Piura: Máncora, Los Organos, El Alto, Restín, Lobitos, Talara, Negritos, Paita

DEPRESIONES.
Son áreas situadas bajo el nivel del mar, en las depresiones afloran las aguas marinas que, al evaporarse, dejan las sales que
contiene, entre ellas tenemos:
- Depresión de Bayóvar -37 m., La pampa, Las Salinas (Piura)
- Depresión de las Salinas (Chilca – Lima).

DESIERTOS.
Son áreas de gran extensión cubiertas de arena, caracterizadas por su gran sequedad, ausencia de vegetación y
precipitaciones, cuando se desarrolla a poca altitud toma el nombre de pampas y cuando se desarrolla a mayores altitudes
toman el nombre de tablazos. En el desierto podemos observar las DUNAS que son acumulaciones de arena, generalmente en
forma de un cuerno o media luna, y que son producidas por el viento. Ejemplo: Huacachina en Ica, Pur Pur en La Libertad. Entre
los desiertos tenemos:
- Desierto de Sechura en Piura.
- Desierto de Ica en Ica.
- Desierto de Clemesí en Moquegua.
GEOGRAFÍ A | 24

LOMAS.
Son asociaciones de vegetales que se desarrollan en estribaciones andinas que llegan hasta el litoral. El desarrollo de la
vegetación ocurre estacionalmente en invierno y primavera. Altitudinalmente se ubican entre los 200 y 1000 msnm, entre algunas
lomas tenemos:
- Ancash: Casma y Gramadal.
- Ica: Pampa Negra, Montegrande, San Nicolás, San Juan. (Costa Sur).
- Arequipa: Atiquipa, Chala, Camana, Mollendo, Tambo, Jesus.
- Lima: Quilmana, Asia, Lachay, Amancaes, Atocongo, Lurín, Pachacamac.

EL LITORAL PERUANO:
Es la faja longitudinal comprendida entre el nivel máximo de la marea alta (Pleamar) y el nivel mínimo de la marea baja
(Bajamar), zona de contacto entre el mar y la costa, cuyas características morfológicas son producto de la acción erosiva de
las olas, formando golfos, bahías, istmos, penínsulas, puntas, islas, cabos, etc., en el Perú tenemos:

Penínsulas.- Son porciones de tierra que se internan en el mar, las principales penínsulas son: Paracas (Ica), Ferrol (Ancash), Illescas
(Piura)

Puntas.- Son porciones de tierra que ingresan al mar. Destacan las puntas siguientes:
- Malpelo (Tumbes).
- Pariñas, Negra, Balcones, Paita y Agujas (Piura).
- Malabrigo, Guañape y Chao (La Libertad).
- Las Zorras, Culebras y Cabeza de Lagarto (Ancash).
- Lachay o Salinas, Ancón (Lima).
- La Punta (Callao).
- San Juan, Carreta, Grande, La Isla, Del Asma, Lomitas (Ica).
- Lobos, Ático e Islay (Arequipa).
- Coles (Moquegua).

Bahías.- Son entrantes de mar en el continente. Las principales bahías son:


- Paita y Sechura (Piura).
- Santa, Chimbote Y Samanco (Ancash).
- Ancón (Lima).
- Callao (Callao).
- Paracas, Independencia (Ica).
- Matarani (Arequipa).

ISLAS.- Son porciones de tierra en medio del mar, aisladas de los continentes. En el Perú son parte de la antigua cordillera
costanera o parte de las estribaciones andinas y no producto de erupciones volcánicas submarinas; Las principales islas son:
- Foca o Paita, Lobos de Tierra (16 km2) Piura.
- Lobos de Afuera (Lambayeque). El más alejado del litoral.
- Guañape, Chao (La Libertad).
- Santa, Ferrol, Blanca (Ancash).
- San Lorenzo (más grande 16,48 km2), Frontón, (Callao).
- San Martín, Asia, Pachacamac (Lima).
- San Gallán, Chincha, Independencia, Ballestas, Tres Marías, Santa María y Santa Rosa,
(Ica).

CABOS.- Son porciones de tierra que ingresan al mar: Cabo blanco (Piura)

RELIEVE LITORAL

Fuente: http://lalipineirocastilla.blogspot.pe/2015/01/lasformasderelievepng.html
GEOGRAFÍ A | 25

HIDROSFERA.- Es el conjunto de partes líquidas del globo terráqueo. Constituida por aguas lenticas, loticas, casquetes polares,
glaciares, aguas meteóricas, aguas subterráneas, dando lugar al ciclo hidrológico del agua.

RÍOS: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los ríos.
Son corrientes continuas de agua que se desplazan en la superficie de los continentes desde las partes altas impulsadas por la
gravedad. Se originan a partir de los deshielos de glaciares, lagos, lagunas, manantes, etc., recargadas por precipitaciones
sólidas y líquidas del ciclo hidrológico del agua, desembocando en los ríos mayores, lagos, mares interiores y océanos.

CLASES:
a) Efímeros, cuando poseen aguas solamente después de las lluvias y la mayor parte del año permanecen secos.
b) Intermitentes, cuando mantienen su caudal parte del año.
c) Perennes, cuando los cursos de agua son permanentes.

PERFIL LONGITUDINAL DE UN RIO: Recorrido longitudinal de un río desde su naciente hasta su desembocadura, el cual presenta:
- Cuenca de Recepción (Origen).- Es el punto donde nace el río, a partir los glaciares, lagos, etc., concentrando más de un
punto de nacientes en su cuenca, siendo el más alejado, como punto inicial del río, su caudal puede ser incrementado por
aguas pluviales, de fuerte acción erosiva y fuerte pendiente.
- Canal de escurrimiento (Desagüe).- Cause definido del río, comprendida entre el origen y la desembocadura, de acción
erosiva y pendientes intermedias
- Desembocadura.- Es la parte final del recorrido del río, tributando sus aguas en los ríos mayores, lagos, mares interiores y
océanos en forma de abanicos aluviales, deltas y estuarios. De suave pendiente, que al encontrar su nivel de base cesa la
erosión.

Sistema Fluvial.- Es el conjunto de ríos que tienen un colector principal.


Cuenca Fluvial o Hidrográfica.- Es el área o extensión superficial drenada por un sistema fluvial, limitada por divisoria de aguas,
tipos:
- Cuenca Endorreica.- No desemboca en el mar.
- Cuenca Exorreica.- El río principal desemboca en el mar.
- Cuenca Arreica.- De cause definido, pero sus aguas no llegan a su desembocadura por infiltración, evaporación o represadas
para obras de irrigación y consumo humano.

Curso o recorrido.- Es la distancia que recorre el río, comprendida entre el origen y la desembocadura. Comprende tres cursos:
superior, medio e inferior.
Caudal.- Es la cantidad o volumen de agua que transporta la corriente a través del cauce del río, cuando arrastra máxima
cantidad, se llama caudal creciente o crecida y cuando arrastra mínima cantidad se llama estiaje.
Régimen.- Son las variaciones del caudal del río. Puede ser: regular cuando el caudal se mantiene a lo largo del año, irregular
cuando el caudal varía mucho a lo largo del año.
Cauce.- Llamado también lecho fluvial, es el canal o cavidad por donde se desplazan las aguas.
Talweg o vaguada.- Es la línea que une los puntos más profundos del canal fluvial.
Carga fluvial.- Son los materiales sólidos que transporta el río, como son: arcilla, limo, arena, cantos y bloques.
Divisoria.- Constituyen los puntos altimétricos que separan las aguas de una cuenca a otra.
Río principal.- Es el río de mayor jerarquía, caudal y longitud.
Ríos afluentes.- Son ríos de menor jerarquía que desembocan al río principal en el punto llamado, zona de afluencia.
Ríos confluentes.- Son los ríos de igual jerarquía que se unen en el punto llamado, zona de confluencia, dando lugar a un río
mayor.
Ríos efluentes.- Son ríos que efluyen sus aguas a partir de un lago y en casos muy particulares a partir de un río.

REGIONES O HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


El territorio peruano presenta tres regiones hidrográficas, una hacia la vertiente del Pacifico, otra hacia la vertiente del Amazonas,
y la tercera hacia la hoya endorreica del Titicaca. Cada una conformada por cuencas hidrográficas, llamadas también
unidades hidrográficas.
El Ministerio de Agricultura, a través de la Autoridad Nacional del Agua ha delimitado e identificado: 159 unidades hidrográficas,
de las cuales 62 corresponden a la región hidrográfica del Pacífico, 84 a la región hidrográfica del Amazonas y 13 a la región
hidrográfica del Titicaca. (MINAG-ANA, Mapa de unidades hidrográficas, 2009).

A. REGION HIDROGRÁFICA DEL PACIFICO.


La región hidrográfica del Pacífico, es el área drenada por los ríos que nacen en la Cordillera Occidental y desembocan al
océano Pacífico, tiene una extensión de 279 689 km2 (21.7%). Sus características son:
1. La región hidrográfica abarca la vertiente occidental de los Andes occidentales y la costa, los ríos atraviesan de Este a Oeste.
2. La divisoria de aguas constituyen las cumbres, picos nevados y cuchillas de la cordillera Occidental.
3. Los ríos se originan en los glaciares, lagos, lagunas, o fuentes de aguas de la Cordillera Occidental.
4. Tienen corto recorrido, por discurrir en una vertiente bastante abrupta.
5. El régimen de sus ríos es irregular, el caudal de las aguas varía a lo largo del año, aumenta con las lluvias veraniegas de los
Andes y disminuyen en invierno e incluso muchos ríos se secan. El río más caudaloso es el río Santa.
6. Respecto a su perfil longitudinal, su cuenca de recepción y canal de escurrimiento se ubica en la región andina, mientras su
cono de deyección en la costa. (Andino – Costeño)
7. La fuente principal de alimentación de sus ríos: pluvio-nivo-glaciar.
8. Son torrentosos, porque corren con mucha energía y en forma estrepitosa, arrasando con todo lo que encuentran.
9. Son ríos transversales, porque corren de Este a Oeste, de la Cordillera hacia el mar, algunos en su curso alto recorren en
dirección Sur a Norte (río Santa) y Sur a Nor Oeste (río Colca-Majes-Camaná).
10. No son navegables, por la corta distancia que recorren, por el fuerte declive y poco caudal de sus aguas, salvo el río Tumbes
en una extensión de 30 km. en marea alta para visitas turísticas.
GEOGRAFÍA | 26
PRINCIPALES RÍOS: (Naciente, aspectos importantes de su recorrido y desembocadura)

TUMBES – PUYANGO. Nace En territorio ecuatoriano, tiene una longitud de 80 km. en el Perú discurre entre los Cerros de Amotape
y Tumbes, forma el pongo de Zapayal. Desemboca en el Pacífico formando una especie de delta cruzado por los esteros
(canales con cauce limo arenoso que sobre salen durante la marea baja). En estos esteros se forman los ecosistemas de
manglares.

RIO CHIRA. Se origina en la divisoria fluvial de Loja, al Sur de esta ciudad (Ecuador) con el nombre Catamayo, al ingresar al Perú
se une con el río macara o calvas y se denomina río chira. En nuestro país recorre en su curso medio de NE a SW hasta la localidad
de Sullana y su curso bajo recorre en la costa de E a W hasta el Océano Pacifico. Tiene una longitud de 168 km. Las aguas de
este río son almacenadas en la represa de Poechos con capacidad de un millón de m3 de agua para derivar hacia el río Piura
a través del canal de Curumuy de 54 km de longitud.

RIO SANTA. Es el río más caudaloso y más regular (972 m3/seg máximo caudal) y uno de los más largos de la cuenca del Pacífico
(294 km), es el único río longitudinal de la cuenca en su curso alto. Nace en la laguna Conococha (3944 m.s.n.m.) nevado de
Tuco. Forma una cuenca de 11 667 km2. Comprende dos niveles:
a) Curso alto, comprende entre su origen y la localidad de Huallanca. Recorre de S. a N. en el territorio andino, entre las cordilleras
Blanca y Negra, formando el Callejón de Huaylas, donde se encuentran un rosario de ciudades que son capitales de provincias
como Caraz, Huaraz, Yungay, Carhuaz, etc. y un paisaje pintoresco y turístico.
b) Curso bajo, comprendido entre Huallanca y su desembocadura en el océano. Recorre en E a W en la costa, cortando a la
Cordillera Negra en el Cañón del Pato donde se encuentra la central hidroeléctrica del mismo nombre, que genera electricidad
para la Siderúrgica de Chimbote y para todo el callejón de Huaylas.

RIO RIMAC. Nace en el nevado de Tíclio a 5 000 m. de altitud, desemboca en el Pacífico formando 3 671 km2 de cuenca y 150
km. de recorrido. Su principal afluente es el río Sta. Eulalia. En la cuenca del río Rímac se han construido las centrales
hidroeléctricas de Huinco, Barba Blanca, Moyopampa, Huampaní y Pablo Bónner para generar energía eléctrica para la ciudad
de Lima. Asimismo ha formado un valle de unos 30 km. de ancho, hoy ocupada por Lima y sus distritos, que en antaño fue centro
productor de alimentos.

RIO COLCA-MAJES-CAMANA. Es el más extenso de la cuenca, con 388 km. de recorrido, 17 435 km2 de cuenca y uno de los ríos
de mayor caudal. Nace en el Cerro Yanasalla a 4 886 m. al sur del paso Crucero Alto (límite Puno y Arequipa). Inicialmente
recorre de SE a NW como río Colca hasta la localidad de Acorana, luego se dirige de N a S hasta Chivay, de ahí hacia el W
hasta Cabanaconde. De allí se dirige para SW. hasta recibir las aguas del río Andamayo, que surge de la unión del río quebrada
y blanca, que nacen del río Coropuna y luego se denomina río majes, finalmente antes de su desembocadura confluye con el
río Pucayura y toma nombre de río Camaná , formando un valle exterior inmenso donde se produce arroz de calidad.
En su parte alta el río Colca forman estrechos valles y profundos cañones, como el Cañón de Colca, uno de los más profundos
del mundo. En ciertos sectores se amplía el valle, donde se encuentran importantes centros urbanos como: Callalli, Sibaya, Tuti,
Chivay, Madrigal y Tapay. En su curso bajo recorre como Majes y Camaná formando valles relativamente amplios donde
encuentran ciudades como Cabanaconde, Aplao, Huancarqui, Corire y Camaná.

RIO TAMBO. Nace En los nevados de Canacanami y Hualcane tiene una longitud de 283 Km. Recorre entre Moquegua y
Arequipa. Se denomina inicialmente Lavamacata, Jukumarini, Crucero e Ichuña, desemboca al norte de la Punta de Bombón.

B. REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS.


La región hidrográfica del Amazonas presenta una extensión superficial de 7'000,000 km2 drenado por un conjunto de ríos cuyo
colector común es el río Amazonas. Es la región hidrográfica más extensa del Perú, de América y del mundo. En Sudamérica
ocupa la parte septentrional y oriental, entre los hemisferios N. y S. del Ecuador, abarcando los territorios de las repúblicas del
Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela.
En el Perú presenta 956 751 Km2 (74.5%), ocupa la regiones Andina y Amazónica. Los ríos de este sistema, al discurrir han
erosionado profundamente la región Andina, originando el relieve accidentado y depositando aluviones en la llanura
Amazónica.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RIOS.


1. Los ríos se originan en montañas de la cordillera occidental (flanco oriental) y la cordillera oriental de los Andes peruanos,
cuyos principales ríos se originan en las divisorias fluviales de Pasco y Vilcanota, en la primera divisoria se origina los ríos
Mantaro, Ucayali, Marañón, Pachitea y Perené; de la segunda, se originan los ríos, Vilcanota - Urubamba y el Ayaviri.
2. Los ríos del sistema fluvial amazónico son los más largos del Perú.
3. Son caudalosos, porque arrastran gran volumen de aguas provenientes de los glaciares y aguas de lluvias de los Andes sobre
todo en verano, produciendo inundaciones en las áreas bajas de la llanura amazónica.
4. Son de régimen regular, porque el caudal de los ríos se mantiene a lo largo del año.
5. Forman la red fluvial navegable más grande del mundo, pues los ríos amazónicos en su mayoría son navegables en su curso
bajo, a partir de los pongos. Dentro de este sistema se encuentran los puertos más importantes como Iquitos, Pto. Maldonado,
Pucallpa, Contamana, Requena, Nauta, Yurimaguas y otros puertos menores que comunican con el puerto fluvial de Manaus
en Brasil.
6. La divisoria fluvial, constituye la cordillera Occidental de los Andes, que separa con los ríos de la cuenca del Pacífico y la
divisoria fluvial del Vilcanota, que separa las aguas de la hoya del Titicaca.
7. Los ríos principales son longitudinales porque se orientan paralelamente a los Andes, formando valles longitudinales muy
importantes para la economía y población andina y amazónica peruana.
8. Respecto a su perfil longitudinal, son torrentosos en su parte alta o curso superior, (región Andina), demostrando gran
capacidad y competencia. En el nivel medio, la velocidad es moderada y la erosión también disminuye (Selva alta). Mientras
en el nivel inferior pese a presentar gran caudal, los ríos no tienen competencia para la erosión y transporte, apenas llevan
partículas finas, como la arena fina, arcilla y limo. (Llanura amazónica). Predomina la erosión vertical o la profundización en
el nivel superior y medio, formando cañones, pongos, valles estrechos y profundos y erosión lateral o ensanchamiento en el
nivel inferior, formando meandros y cochas.
10. El tipo de vertiente es andino-amazónico.
11. Fuente de alimentación: Pluvio – Nivo – Glaciar.

PRINCIPALES RÍOS: (Naciente, aspectos importantes de su recorrido y desembocadura)

RIO MARAÑÓN (Tungurahua).


Nace en la divisoria fluvial de Pasco en el nevado de Yarupá, en la laguna de Santa Ana y Lauricocha - (Cord. de Raura a 5
800 m. de altitud). Comprende aproximadamente 1 414 km. de longitud.
Su recorrido comprende dos sectores o cursos separados por el Pongo de Manserriche.
GEOGRAFÍA | 27

a) El curso alto o superior, comprendido entre su origen y el pongo de Manserriche, recorre de S. a N., íntegramente en la región
Andina, entre las cordillera occidental y central, formando valles profundos, estrechos y encajados de difícil acceso, sin terrazas
de cultivo, por tanto no existen importantes aglomeraciones humanas y centros urbanos.
b) Curso inferior, comprendido entre el Pongo de Manserriche y su confluencia con el río Ucayali. Recorre en Selva Baja con
dirección W. a E., paralelamente al Oleoducto Nor Peruano, hay poblaciones prósperas por la explotación de petróleo.
Afluentes por la margen derecha: Huallaga, Utcubamba, Nieva, Yanayacu, Samiria, etc.
Afluentes por la margen izquierda: Cenepa, Morona, Pastaza, Tigre, Pavayacu, Crisnejas, etc.

RIO UCAYALI (Apu-Paru).


Se origina por la confluencia del río Tambo y el río Urubamba cerca al poblado de Atalaya. Su longitud es de 1771 km.
El Alto Ucayali, se extiende desde Atalaya hasta la afluencia del río Pachitea. Son de riveras altas no inundables y de cauce
constante y definido.
El Bajo Ucayali, corresponde desde la desembocadura del Pachitea hasta la confluencia con el Marañón. A sus orillas se
encuentra las Pampas de Sacramento.
Afluentes por la margen derecha: Shesea, Tamaya, Abujao, Maquía, Tapiche.
Afluentes por la margen izquierda: Pachitea (confluencia: Piches-Palcazu), Aguaytia, Cushabatay, Pacaya.

RIO AMAZONAS.
Es el río más caudaloso del Perú y el más extenso en América y en el mundo. Se origina en la confluencia de los ríos Marañón y
Ucayali en las proximidades del Pueblo de Nauta (Iquitos) origen por zona de confluencia; sin embargo buscando el origen más
lejano en función a su perfil longitudinal, lo encontramos en el Nevado de Mismi o Choquecorao de la Cordillera Chila en
Arequipa a 5 597 m. de altitud. Desde su origen el río Amazonas toma sucesivamente los siguientes nombres: Monigote, Apurímac,
Ene, Tambo, Ucayali y finalmente Amazonas. En el territorio brasileño se llama río Solimoes.
En el Perú presenta 713 km. desde Nauta hasta la frontera con Brasil, con 4 a 5 km de ancho como promedio, de 10 a 30 m. de
profundidad, 6 762 km., desde su origen hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.
 Afluentes por la margen izquierda son: Napo, Putumayo (límite Perú-Colombia), Nanay, Itaya, etc.
 Afluentes por la margen derecha son: Yavari (límite Perú-Brasil).Tamshiyacu, Oroza, etc.

C. REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL TITICACA


La región u hoya hidrográfica del Titicaca, es el área superficial drenada por el sistema de ríos que desembocan en el lago
Titicaca. Se trata de una cuenca endorreica, localizada en el altiplano peruano-boliviano, en los departamentos de Puno y La
Paz, entre las cordillera occidental y oriental. Es la mayor cuenca endorreica sudamericana del sistema andino, está conformada
por 13 unidades hidrográficas dispuestas en forma radial.
Características de sus ríos:
a) Es una cuenca endorreica o cerrada, sin comunicación oceánica.
b) Su cuenca abarca el altiplano del Collao, con una extensión que supera los 46,000 km2 en el Perú.
c) La divisoria de aguas constituyen las cordilleras de Carabaya, Volcánica y divisoria del Vilcanota.
d) Los ríos se originan de los deshielos de los glaciares, lagos y lluvias de las cordilleras Carabaya, Volcánica y divisoria fluvial del
Vilcanota.
e) Son torrentosos y cortos en su recorrido.
f) No son navegables, salvo el río Ramis en un trecho corto.
g) Son de régimen irregular.
h) Son ríos que recorren exclusivamente territorio andino.
i) Su fuente de alimentación es: Pluvio – nivo – glaciar, predominando las lluvias estacionales.

PRINCIPALES RIOS. (Naciente, aspectos importantes de su recorrido y desembocadura)

RIO RAMIS. Es el río más extenso y caudaloso del sistema fluvial Titicaca. Tiene 304 km. de longitud y comprende 14 924 km2. Se
origina en la laguna Rinconada con el nombre de Carabaya, este río confluye con el río Grande y origina el río Azángaro y
cuando este confluye con el río Pucara toma el nombre de Ramis, antes de desembocar recibe al Huancane, formando un
delta en la localidad de Coasía.
RIO COATA. Está formada por los ríos Lampa y Cabanillas. Sin embargo buscando el origen más remoto encontramos en la
laguna de Sanajona a 4 845 m de altitud. Tiene 180 de km. de longitud y 4 341 km2 de cuenca. Desemboca al lago Titicaca en
las proximidades de la localidad de Coata. En su curso superior recorre con los nombres de Borracho e Ichucallo, en su curso
medio como Cabanillas y su curso inferior como río Coata. En cuyo curso se encuentra la ciudad de Juliaca.
RIO ILAVE.- Se origina en la confluencia de los ríos Grande y Uncallane; sin embargo buscando el origen más remoto
encontramos en el nevado de Larjanco (Cordillera Volcánica). Es la segunda cuenca más extensa después de Ramis.
RIO SUCHES.- Nace en los nevados de Ananea y Poto, de cuyos deshielos se forma el lago Suches y los ríos que alimentan el río
Suche. Sirve de límite con Bolivia.
RIO DESAGUADERO.- Río efluente del lago Titicaca, limítrofe entre Perú y Bolivia para luego discurrir por completo en territorio
boliviano y llevar sus aguas al lago Poopó, su salida se produce por el golfo de Taraco, en su recorrido recibe las aguas de los
ríos Mauri Chico y Mauri por su margen derecha.
LOS LAGOS.
Son masas de agua estancada dulce o salada, más o menos extensa, embalsada en una depresión continental o cuenca
lacustre sin comunicación con las aguas oceánicas. Los lagos son alimentados por ríos, filtraciones, precipitaciones
estacionales, deshielo de glaciares, manantiales, etc., sus aguas pueden ser estancadas o salir por medio de efluentes y
emisarios.
CLASES DE LAGOS.- Según su génesis se clasifican en:
a. De Origen Tectónico.- Formado en las fallas tectónicas y depresiones continentales. Ejemplo: Titicaca, Langui-Layo, Morkill.
b. De origen Glaciar.- Formado por aguas de los deshielos de los glaciares, son represadas por morrenas glaciares. Ejemplo:
la mayoría de los lagos Peruanos.
c. De origen Volcánico.- Se han formado en los cráteres de los volcanes apagados.
d. De Barrera.- Formado por deslizamientos que ocurren en el cauce de un río, represando las aguas, constituyendo peligros
para las poblaciones (Aluviones)
e. Lagos Residuales, Son restos de antiguos mares. Ejemplo: El mar Caspio, el mar Aral, etc.
f. Lagos de Herradura.- Son aquellos que se originan por dinámica fluvial, constituyendo cuerpos de agua de los cauces
abandonados por los ríos. Ejemplo: Cochas de la llanura amazónica.
g. Lagos Artificiales.- Originados por el hombre debido a la construcción de obras de represamiento. Ejemplo: Represa de
Poechos.

IMPORTANCIA:
a.- Regulan la temperatura ambiental
b.- Son grandes reservas acuíferas para irrigaciones.
GEOGRAFÍ A | 28
c.- Sirven para generar energía eléctrica.
d.- Albergan enormes reservas de recursos ictiológicos (peces)

EL LAGO TITICACA.
Es el lago más alto y navegable en el mundo. Se localiza en el centro del Altiplano del Collao a
3 810 m de altitud, en los departamentos de La Paz y Puno. Tiene 8 380 km2, de los cuáles
4 996.28 km2 pertenece al Perú. Tiene 370 m. de profundidad máxima, 147 km. de largo y 78 km. de ancho. Comprende dos
sectores separados por el Estrecho de Tiquina: Chucuito o Lago Mayor hacia el NW. (Perú) y Guinimarca o Huiñaymarca hacia
el SE. (Bolivia).
Su origen es tectónico, se formó a fines del Terciario (Mioceno) a raíz del levantamiento andino y la depresión de la zona que
ocupa el lago. Su área fue más extensa en el Pleistoceno (Lago Ballivián), luego se redujo a su dimensión actual y con el tiempo
debe desaparecer, por efecto de relleno aluvial (colmatación), evaporación y/o utilidades humanas, su temperatura oscila
entre 10°C y 15 ºC.

Sus accidentes principales son:


 Golfos: Puno, Pomata (Perú), Taraco y Achacachi (Bolivia)
 Bahías: Huancané, Zepita, Juli, Chucuito y Puno.
 Penínsulas: Capachica, Chucuito o Soqa, Yunguyo (Perú) Copacabana y Huata (Bolivia).
 Istmo: Yunguyo.
 Estrechos: Tiquina.
 Islas: Existe alrededor de 50 islas e islotes, siendo los principales: Soto, Amantani y Taquile en el Perú, el de Sol y la Luna en Bolivia.

El lago Titicaca es importante, porque atempera el ambiente circundante al lago, su sub sistema hidrológico posibilita el
desarrollo de la actividad agropecuaria, concentra mayor población, presenta mayor potencial de riqueza ictiológica, sirve de
vía de comunicación con Bolivia y constituye reserva de agua para el consumo humano y la actividad agropecuaria.

REGIONES HIDROGRAFICAS Y DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL PERÚ


MANEJO DE CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS
MANEJO DE CUENCAS:
“Es una acción de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales de una cuenca, teniendo
como fin la conservación y/o mejoramiento de la calidad medioambiental y los sistemas ecológicos.” (Dourojerani -1992).
“Es la gestión que el hombre realiza a nivel de cuenca para aprovechar y proteger los recursos naturales que le ofrece con
el fin de obtener una producción optima y sostenida”

GESTIÓN DE RIESGOS (GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES)


Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y
procedimientos, conjuntamente con el uso racional de los
recursos humanos y materiales, se orientan hacia la
planificación de programas y actividades para evitar o
reducir los efectos de los desastres (Manual del INDECI).

DESARROLLO SOSTENIBLE
La definición más conocida de Desarrollo sostenible es la
de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo
(Comisión Brundtland), que en 1987 definió Desarrollo
Sostenible como:
"El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para enfrentarse a sus propias necesidades".
Características de un desarrollo sostenible.- Las
características que debe reunir un desarrollo para que lo
podamos considerar sostenible son:
 Busca la manera de que la actividad económica
mantenga o mejore el sistema ambiental.
 Asegura que la actividad económica mejore la calidad
de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
 Usa los recursos eficientemente.
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de
tecnologías limpias.
 Restaura los ecosistemas dañados.
 Promueve la autosuficiencia regional.
 Reconoce la importancia de la naturaleza para el
bienestar humano.
 "No te comas las semillas con las que has de sembrar la
cosecha del mañana"
 Declaración de Dublín: "El medio ambiente depende de
nuestras acciones colectivas, y el medio ambiente de
mañana de nuestras acciones de hoy"

EQUILIBRIO ECOLÓGICO

Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con
cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un
equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.
Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El
Aire.
Decimos que un ecosistema está en equilibrio ecológico cuando se cumplen estas dos condiciones:
 El número de individuos de las distintas especies, que forman la comunidad biológica permanece constante.
 Las condiciones físicas se mantienen dentro de unos límites razonables y no cambian bruscamente.
GEOGRAFÍ A | 29

EL MAR PERUANO.
Es la porción de masa de agua del Océano Pacífico que baña el litoral peruano, desde Tacna (Punto de Concordia: Línea
perpendicular a la Costa), hasta Tumbes (Boca de Capones); y desde el Litoral hasta las 200 millas (370.4 km.) mar adentro,
con una extensión superficial de 1’190,344.8 km2. (92.68 % del territorio nacional).

Soberanía marítima.- La doctrina de las 200 millas, fue proclamada y defendida por Ecuador, Chile y Perú, en nuestro
territorio fue fijado por D. S. Nº 781, del 1ro de agosto de 1947, en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. Declarándose
que la plataforma o zócalo continental constituye una unidad morfológica y geológica con el territorio peruano, sobre el
cual ejerce soberanía, con el objeto de preservar y aprovechar sus recursos naturales.
Fundamentos de la Tesis:
- Geológico: El Zócalo, es la continuidad de la parte continental.
- Geográfico: El mar es un área que ejerce influencia en el Paisaje natural.
- Biológico: Características de la Biomasa, propias de nuestro mar.
- Económico: Existencia de recursos naturales.
- Jurídico: Amparado en la declaración y el derecho humano.
- Estratégico: Seguridad territorial (Geopolítico).

MAR PERUANO ANTES DEL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA

Fuente: http://www.larepublica.pe/07-12-2012/se-unen-para-crear-conciencia-sobre-mar-peruano

MAR PERUANO POSTERIOR AL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA


Con la expedición de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, que puso fin a la controversia entre Perú y Chile en
el mar fronterizo, el ejercicio de los derechos soberanos de ambos estados en la zona en disputa se modificó en parte con
la finalidad de sujetarse al nuevo límite establecido por ésta, en tanto se confirmó la soberanía y derechos soberanos de
Chile en la zona más próxima a su costa –hasta las 80 millas náuticas desde sus líneas de base—, y se reconoció al Perú
derechos soberanos a partir de dicho punto y hasta las 200 millas náuticas desde sus líneas de base, siguiendo una bisectriz.
Como consecuencia de esto último se tiene la siguiente configuración:

Fuente: http://peru21.pe/politica/haya-nuevo-mapa-mar-peruano-fallo-2167441
GEOGRAFÍA | 30
REGIONES O SECTORES DEL MAR PERUANO.
a) Región Norte.
Se extiende desde los 5° Lat. Sur (altura de la península de Illescas) hasta boca de Capones-Tumbes, este sector presenta las
siguientes características:
- Temperatura: Elevada, (mayor a la región Central y Meridional)
- Salinidad,: 35 gr/Lt, debido a la fuerte radiación y evaporación de las aguas tropicales.
- Color: Azul marino a azul claro.
- Mayor densidad, debido a la temperatura y salinidad.

b) Región Central y Meridional.


Se extiende desde los 5° Lat. Sur hasta la frontera con Chile, presenta las siguientes características:
- Temperatura: Varía entre 17 a 19 ºC. debido a la presencia del fenómeno de afloramiento costero y la Corriente Peruana, el
mismo que es alterada por otros fenómenos:
La temperatura varia respecto a:
 Estaciones: Mayores en verano y menores en el invierno
 Latitud: Disminución de la temeratura, respecto al distanciamento de la Línea Ecuatorial.
 Profundidad: Disminuye con la profundidad
 Distancia al Litoral: Incremento de la temperatura, respecto al distanciamiento del litoral hacia mar adentro.
- Color: Verdoso debido a la presencia del fitoplancton y algas marinas. (En ambos sectores de color plomizo en la
desembocadura de los ríos).
- Salinidad: 34gr/Lt.
- De menor densidad, respecto a su temperatura y salinidad.

Fenómeno del Afloramiento.


Consiste en el ascenso de las aguas profundas hacia la superficie, caracterizada: por ser frías, densas, escaso en contenido
de oxígeno, pero alto en contenido de sales minerales y sustancias orgánicas; sobre todo en aquellas zonas correspondientes
al zócalo o plataforma continental. Posiblemente su origen se debe a la diferencia de temperatura, densidad, movimiento
de rotación, acción de los vientos alisios y el desnivel del zócalo continental. El fenómeno de afloramiento es la causa principal
de la frialdad de las aguas del mar Peruano y que proporciona sustancias alimenticias al plancton.

Fenómeno del Aguaje o Pintor.


Este fenómeno tiene un origen biológico y dinámico, se trata de microorganismos dinoflagelados que tienen pigmentaciones
rojizas, los cuales, al cumplir su ciclo de vida, mueren en grandes cantidades, dando lugar a un color rojizo a anaranjado en la
horizontal del observador.

EL RELIEVE SUBMARINO
Las cuencas oceánicas son grandes depresiones cuyo fondo está sobre el sustrato oceánico y las rocas basálticas. El relieve
submarino comprende lo siguiente:
a) Margen Continental.- Corresponde a la porción del borde continental sumergido bajo las aguas del Océano Pacifico,
comprende:
- Plataforma o Zócalo Continental.- Corresponde a la prolongación del continente bajo el mar, representada por el lecho
marino de suave pendiente (1º a 2º), hasta la isobata de 200 m. Esta plataforma tiene ancho variable, siendo amplia en
el N. (Piura), Variable en el Centro y reducida al S. (Arequipa).
- Talud Continental.- Zona continua a la plataforma continental a lo largo de todo el litoral, de mayor pendiente (declive
14º en promedio) donde se encuentran los cañones submarinos, desde la isobata de 200 m. hasta las profundidades de
4000 a 5000 m. de profundidad; a cuyo pie se desarrolla las fosas marinas.
b) Fosas Marinas.- Son las mayores profundidades que se encuentran en el mar peruano, correspondiente a la zona de
subducción de la placa Nazca debajo de la placa sudamericana, esta hendidura cortical se extiende longitudinalmente
frente a las costas de Chile y Perú, distinguiéndose dos sectores: la fosa central y la fosa meridional.
- Fosa Central: Localizada entre Ica y Lambayeque, siendo su máxima profundidad en el callao (más de 6860 m.),
Chimbote (6263 m.), Ica (6212 m.) y Ancón (6160 m.).
- Fosa Meridional: Se ubica entre Arica y Mollendo, su máxima profundidad se encuentra en Tacna (6867 m.).
c) La Dorsal de Nazca, Es una cordillera submarina volcánica, cuyas porciones más elevadas quedan frente al litoral sur de
Ica, a 2 500 metros por debajo de la superficie del agua, su dirección general es de oeste a este. Se ubica a 150 km. de la
costa de Ica.
d) Los Fondos Abisales del Pacífico, son regiones de topografía muy accidentada, se desarrollan a profundidades de 4000 y
5000 m. de profundidad. Está constituido por la placa de Nazca con cobertura superficial de arcillas rojas, fangos, lodos
calcáreos y una topografía constituido por montañas, mesetas, trincheras, etc.

DINÁMICA DEL MAR


Los océanos y por ende los mares no se mantienen estáticos, están en constante movimiento, produciéndose olas, mareas y
corrientes marinas.
a) Las Olas.- Son movimientos oscilatorios verticales de las aguas superficiales del mar, producidas por el viento (Energía
eólica), también pueden ser originadas por erupciones volcánicas y sismos producidos en el fondo marino (tsunami);
diferenciándose de las Ondas, que son movimientos oscilatorios suaves “in situ” provocadas por las brisas marinas. Las partes
de una ola son:
- Cresta , Cima o parte alta
- Depresión, seno, valle o parte baja
- Altura (H), Distancia vertical entre la Cima y el Valle
- Periodo de la Ola (T), intervalo de tiempo en el paso de dos crestas sucesivas por un punto fijo.
- Longitud de la Ola (D), distancia entre dos crestas sucesivas en la dirección de propagación de la Ola.
Las Olas son fuertes en marea alta y débil en marea baja. Cuando el Litoral es profundo revientan muy cerca de la orilla, en
cambio cuando es elevado, es decir, poco profundo revienta lejos de la orilla. Existen varios tipos de olas:
- Olas de Oscilación: Olas en las que no hay desplazamiento de masa de agua. Se producen en alta mar.
- Olas de Traslación: se originan cerca de las playas y en las que si hay desplazamiento de agua, mostrándonos una cresta
rizada.
- Resaca o Contra ola: Es el regreso de las aguas que llegaron al Litoral.

b) Las Mareas.- Consiste en el ascenso y descenso periódico de las aguas del mar, producido por las atracciones
gravitacionales del sol y la luna combinadas con la rotación de la tierra. Cuando al ascender llega a su punto máximo se
llama pleamar o marea alta; el punto más bajo del descenso se llama bajamar o marea muerta. Las mareas se producen
dos veces al día y toman su mayor fuerza dos veces al mes.
- Marea alta o viva.- Se producen cuando la Tierra, el sol y la luna se hallan en línea recta o “Sizigia” la primera en Conjunción
(Novilunio, Luna Nueva, cuando la Luna se ubica entre el Sol y la Tierra) y la segunda en Oposición (Plenilunio, Luna Llena)
GEOGRAFÍ A | 31
en ambos casos se produce la marea ascendente o flujo, después del paso de la Luna las aguas vuelven a bajar y forman
la marea descendente o reflujo. Cuando las aguas llegan a su mayor altura y permanecen paradas durante algún tiempo
se produce la Pleamar.
- Marea Baja o Muerta.- Cuando la atracción del Sol y la Luna se anula totalmente y, se produce cuando la Tierra, el Sol y la
Luna están en cuadratura, es decir, forman un ángulo recto los tres astros (cuadratura: Cuarto creciente y Cuarto
Menguante), durante el cual las aguas del mar alcanzan su mínimo nivel, produciendo la Bajamar.

c) Las Corrientes Marinas.- Son movimientos permanentes y constantes de las aguas de los océanos que, a manera de ríos,
se desplazan arrastrando grandes masas de agua cerca a los litorales costeros, impulsadas por el movimiento de rotación
de la Tierra, los vientos, diferencias de temperatura y densidad de sus aguas. Las corrientes marinas no tienen ninguna
acción erosiva, pero impiden la sedimentación. En la cuenca sur del Océano Pacífico se tiene las siguientes corrientes marinas:
Corriente Peruana, Corriente del Niño o contra corriente ecuatorial, Corriente australiana, Corriente austral o circumpolar
Antártica y la Corriente Ecuatorial del Sur.

LA CORRIENTE PERUANA
Llamada también corriente de Humboldt, es una corriente fría que circula frente a las costas sudamericanas, forma parte de
la gran corriente circular del Pacífico Sur, con dirección Sur a Norte, desde la isla Mocha – Chile, 40° Lat. S. hasta Punta Aguja,
Piura - Perú, con un ancho variable 100 millas en verano y 200 millas en invierno, velocidad: 28 km/día., disminuyendo en el
verano y, una profundidad que oscila entre los 200 a 500 m.b.n.m., con temperatura promedio de 18 ºC (Chile - Perú), de
color verdoso, y salinidad 34 gr/Lt.
Causas:
- El movimiento de rotación de la Tierra.
- Acción de los vientos del Anticiclón del Pacífico Sur.

Consecuencias:
- Clima seco de la costa, que no permite la formación de nubes de lluvia, dando el carácter desértico a la costa.
- Disminución de la temperatura atmosférica 17 a 19 ºC.
- Formación de niebla (inversión térmica), garúas invernales y formación de lomas a lo largo del sector central y sur de nuestro
litoral.
- Riqueza ictiológica del mar Peruano.

LA CORRIENTE DEL NIÑO.- Es una rama de la Contra Corriente Ecuatorial, presentándose con mayor intensidad en días o
semanas cercanas a la pascua de Navidad; se desplaza desde las costas del Ecuador (Golfo de Guayaquil) y se dirige hacia
el sur llegando hasta Cabo Blanco, y en algunos casos llega hasta Punta Aguja (Piura), finalmente converge y se sumerge en
la corriente Peruana. Esta corriente define el clima semitropical de la costa norte.

EL FENOMENO DEL NIÑO.- Es el complejo de alteraciones atmosféricas y oceanográficas que afecta los continentes de
América, Oceanía y el sur de Asia, cada cierto tiempo. Su origen estaría relacionado al debilitamiento de los vientos alisios,
de esta manera la presión atmosférica se ve alterada generando un cambio de dirección de los vientos (mayor presión
atmosférica en Australia), ante esto la capa superior del Pacífico Ecuatorial Oriental, no se mueven hacia el oeste,
permaneciendo en el lugar e incrementando la temperatura de sus aguas. Luego, las masas de agua cálidas se dirigen hacia
el Este (costa occidental de América del Sur) generando lluvias torrenciales en unos sectores y sequías en otros (Indonesia).
En este caso la corriente del Niño de aguas cálidas, en asociación al fenómeno del Niño supera a la corriente Peruana de
aguas frías, por el cual, el mar habitualmente frío se calienta.
Sus efectos son más negativos que positivos:
(Caso Peruano)
- Aumento de la temperatura superficial del mar.
- Mayor nubosidad y abundantes precipitaciones en la costa norte.
- Incremento del nivel medio del mar.
- Migración y muerte de peces y aves de agua fría e introducción de especies ictiológicas de aguas cálidas.
- Altera el fenómeno de afloramiento.
- Desaparición de la capa de inversión térmica en la costa.
- Sequias en Indonesia.

CORRIENTES MARINAS A NIVEL MUNDIAL

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_marina
GEOGRAFÍA | 32

LA ATMOSFERA TERRESTRE.- Es la capa de gases que envuelve a la Tierra, de importancia para el hombre y los organismos vivos,
porque proporciona oxígeno para la vida, protege de los rayos UV. y retiene calor. Su existencia se debe a la radiación solar, la
gravedad terrestre y el movimiento de masas de aire.
COMPOSICION:
- Nitrógeno (N2) 78 % - Vapor de agua
- Oxigeno (O2)21 % - Polvo volcánico
- Argón (Ar) 0.93 % - Polvo rocoso
- Helio - Hollín
- Ozono - Polen
- Hidrógeno - Sales marinas
- Metano - Partículas líquidas y sólidas de agua (Nubes)
- CO2

ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA.

1.- Según la variación de la temperatura: Presenta las siguientes capas concéntricas:


a) Tropósfera.- Adopta la forma de la Tierra, se extiende desde el nivel del mar hasta la tropopausa (Tropopausa polar 8 km. y la
tropopausa ecuatorial en 17 km. de altura). Es la capa más densa con el 80% de total de la atmosfera terrestre. La temperatura
disminuye con la altitud (0,65C por cada 100 m. de altura) produciéndose el Gradiente Térmico Vertical. Se encuentra las
mayores concentraciones de nitrógeno, oxígeno y el vapor de agua, elementos indispensables para la vida del hombre, plantas
y animales. Se concentran los gases de Efecto Invernadero (CH4, CO2, etc.), se presenta la mayoría de los fenómenos
meteorológicos a excepción de las auroras polares y cerca de la tropopausa se producen las corrientes de chorro (jet stream).

b) Estratósfera.- Es la segunda capa de la atmósfera que cubre la troposfera hasta 50 km. de altura (estratopausa), es la zona
de calmas. Los elementos del aire rarificados se encuentran en estratos de acuerdo a su densidad; entre los 24 y 30 km. se
encuentra la capa de ozono; en ella el 02 molecular absorbe los rayos UV, convirtiéndose en 03 (Ozono), la temperatura aumenta
progresivamente presentándose la Inversión Gradiente térmico vertical.

c) Mesósfera.- Capa que comprende desde la Estratopausa (50 km.) hasta los 90 km. (Mesopausa). El aire en esta capa es muy
seca y la radiación solar disocia las escasas moléculas de vapor existentes. Su temperatura disminuye hasta -110C,
recuperándose el Gradiente térmico vertical. Está formada por pequeña cantidad de ozono y vapor de sodio. La Mesopausa
constituye el límite entre la Homosfera y Heterosfera.

d) Termósfera.- Es la capa de altas temperaturas, extendiéndose entre los 90 y los 500 km. de altura (Termopausa). La temperatura
aumenta hasta 800 ºC. en los 200 km. de altura y llega hasta los 1500 ºC en el límite superior, volviendo a producirse la inversión
de gradiente térmico. Los elementos se encuentran ionizados por efecto de los rayos solares, aquí se producen las auroras
polares. En la Termósfera se encuentra la Ionosfera, cuyas sub capas denominadas: capa “D”, capa “E” (Kennelly-Heaviside) y
capa “F” (Appletón) tienen la propiedad de reflejar las ondas de radio (Capa “E”) y comunicación televisiva (Capa “F”); la
Termósfera también es conocida como la capa de las comunicaciones a razón de que se encuentran orbitando los satélites
artificiales.

e) Exósfera o Metasfera.- Se extiende por encima de los 500 km. hasta los 1000 km. de altura aproximadamente, su atmósfera se
encuentra muy rarificada, es decir, su densidad es muy pequeña, partículas ionizados de hidrogeno y helio, su límite superior es
conocida como como Protósfera, desde donde inicia el espacio exterior.

2.- Según su composición química se divide en:


a) Homósfera: Moléculas de oxígeno, nitrógeno y vapor de agua, comprende en este grupo la Troposfera, Estratosfera y
Mesosfera.
b) Heterósfera: Partículas ionizadas de hidrogeno y helio, comprende en este grupo la Termosfera y Exosfera.

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS.
Son las diferentes formas de cómo se presentan los elementos de la atmósfera:

Clasificación:
a) Meteoros aéreos o mecánicos: Viento.
b) Meteoros luminosos: Espejismo, Relámpago, halo - corona, arco iris, auroras polares, crepúsculo.
c) Meteoros acuosos: Lluvia, llovizna, garúa, nevada, granizo, niebla, neblina, rocío, escarcha, pedrisco, nubes.
d) Meteoros eléctricos: Rayo, auroras polares
e) Meteoros acústicos: Trueno y el eco

EL TIEMPO METEOROLÓGICO.
Es la presencia de los elementos de la atmósfera (fenómenos meteorológicos) en el lugar y momento de la observación, sus
variaciones pueden ser de horas, uno o varios días.

EL CLIMA.- Es el estado promedio de las condiciones atmosféricas establecidas en un periodo extenso de tiempo, que
caracterizan a un lugar determinado, condicionado por los factores climáticos y las modificaciones respectivas sobre sus
elementos climáticos.

ELEMENTOS DEL CLIMA:


Son los diferentes procesos atmosféricos del clima, dinámicos y variables; originados por la Radiación Solar; La Intensidad de la
Radiación Solar la determinamos con el Actinómetro y actinógrafo respectivamente en Cal/cm2/min., las horas de brillo solar la
registramos con el Heliógrafo. Los elementos son:
a) Temperatura.- Es el grado de calor o frío sensible del aire. La temperatura se mide con termómetros (de medición directa) y
termógrafos (de registro continuo) en escala Centígrada o Celsius y Fahrenheit, cuyos puntos de congelación y ebullición son
de: 0° – 100 °C y 32 - 212 F, funcionan con alcohol, mercurio, aleación de metales, además de existir sensores eléctricos.
GEOGRAFÍA | 33
b) Presión Atmosférica.- Es el peso o fuerza que ejerce la atmósfera (aire) sobre la superficie de la Tierra desde los límites de la
exósfera sobre la superficie terrestre. Esta fuerza se mide en milímetros (mm. de Hg.) y milibares (mb.) con los barómetros y
barógrafos. La presión atmosférica al nivel medio del mar es de 760 mm. de Hg., disminuyendo con la altitud (Soroche o mal
de altura)
c) Viento.- Es la corrientes de aire que se originan por diferencia de presiones. La intensidad de los vientos se mide con el
anemómetro en m/s, km/h, nudos/h y millas. La dirección se determina con la veleta a través de rumbos (32). El
anemocinemógrafo mide y registra la velocidad y dirección del viento.
d) Humedad.- Presencia de vapor de agua en la atmosfera. El agua en estado de gas o vapor de agua, está presente en la
atmósfera mezclado con otros gases, la observamos cuando pasa al estado de condensación (nubes, niebla, neblina, rocío)
o solidificación (nubes cirrus: cristales de hielo). La humedad se clasifica en:
- Humedad relativa, es la cantidad de vapor de agua que podría retener la atmósfera a una determinada temperatura y
en un momento dado. Se expresa en porcentajes y se mide con el higrógrafo y el higrómetro.
- Humedad absoluta, es la cantidad total de vapor de agua que contiene el aire en un momento y lugar determinado,
expresado en gr/ cm3.
* El Psicrómetro, acompañado de su ábaco psicrométrico determina la humedad absoluta, relativa y punto de rocío.
e) Precipitación.- Es la caída de las aguas meteóricas hacia la superficie por efecto de la gravedad en forma de lluvia, nieve,
y el granizo que se origina en el proceso de la tormenta. Se mide en milímetros (mm.), con los pluviómetros y pluviógrafos. (1
mm. de lluvia colectada, es igual a 1 Lt./m2), las lluvias por su origen pueden ser de tres clases:
- Lluvias orográficas, se originan en los barloventos de las montañas, esto es en los flancos expuestos a los vientos dominantes.
- Lluvias de convección, originadas por los movimientos de convección del aire, esto es por la ascensión del aire caliente
cargado de vapor de agua, que se condensa al encontrar masas de aire frío.
- Lluvias ciclónicas, se originan en las zonas de baja presión y altas temperaturas de las zonas tropicales.

La medición, registro y procesamiento de datos se realizan a través estaciones meteorológicas convencionales y


automatizadas.

FACTORES DEL CLIMA.


Son las características propias y fijas de los tipos climáticos, determinan de un modo preponderante el clima de un lugar,
causando modificaciones en sus elementos climáticos, estos factores son:
a) Latitud.- A bajas latitudes (zona ecuatorial), corresponden climas cálidos, húmedos y ha latitudes altas corresponden climas
frígidos y secos y ha latitudes medias corresponde climas templados.
b) Altitud. (Gradiente térmico vertical en la Troposfera).- A menor altitud corresponde climas cálidos y húmedos y a grandes
altitudes climas fríos y secos, con precipitaciones sólidas.
c) Oceanidad y Continentalidad.- Debido a la influencia de las masas de agua, las zonas adyacentes a los océanos, mares y
lagos, presentan climas más frescos y suaves, mientras que las zonas localizadas en el interior de los continentes, tienen climas
de contrastes y rigurosos. El tipo de clima determinado por las masas de agua, se llaman "tipo oceánico o marítimo" y
"lacustre"; mientras los climas determinados por la influencia de los continentes se llaman "tipo continental".
d) Vegetación.- Los bosques desempeñan papel similar a las masas de agua, pues determinan un clima más favorable que los
lugares descubiertos.
e) Corrientes Marinas.- Las corrientes cálidas determinan climas cálidos, húmedos y lluviosos; mientras las corrientes frías
determinan climas fríos y secos, sin precipitación.
f) Relieve.- Influye en el clima por su orientación y altura.

CLIMAS DEL PERÚ


El Perú debería presentar un clima tropical lluvioso en todo el territorio por su cercanía al Ecuador terrestre, aspecto que se ve
alterado por la presencia de otros factores, presentando varios tipos climáticos, desde el clima tropical hasta el polar o glaciar,
considerando al Perú, como la síntesis climática del mundo; En territorio peruano influyen todos los factores geográficos, siendo
los más importantes a escala regional:
a) La Latitud.- Factor geográfico que influye en el clima del de la región amazónica.
b) Altitud de los Andes. La presencia de la Cordillera de los Andes, ha determinado diversidad de climas que va del tipo cálido
y húmedo hasta el clima polar o nival. Además la altitud de los Andes Orientales es una barrera que impide el paso de las nubes
hacia el oeste; por el contrario permite descargar las precipitaciones en su vertiente oriental.
c) Corrientes Marinas: En territorio peruano se presentan la Corriente Peruana de aguas frías que determina el carácter desértico
costa central y sur, impidiendo la formación de nubes de lluvia y la Corriente del Niño, de aguas cálidas y el correspondiente el
clima cálido de la costa norte del Perú.
d) Anticiclón del Pacífico Sur. Junto con la Corriente Peruana determina el clima seco de la costa.

CLIMAS DE LA COSTA:
a) Clima Cálido muy seco (Desértico o árido tropical).- Es el clima de la costa Norte, desde la frontera con el Ecuador hasta los
5de Lat. Sur. Se caracteriza por tener una temperatura que varía entre 24 a 28 °C, sin cambio invernal definido y abundante
humedad atmosférica y precipitaciones periódicas en verano, desde el litoral hasta los 1000 m. de altitud. Influenciado por
la corriente del Niño.
b) Clima Semi-cálido muy seco (Desértico o subtropical árido).- Es el clima de la costa central y Sur del Perú, desde Piura (5° Lat.
Sur) hasta Tacna, caracterizado por presentar garúas invernales, los mismos que reverdecen la Lomas de la Costa Central y
Meridional y temperaturas promedio anual de 18 °C., desde el litoral hasta los 2000 m. de altitud. Influenciado por la corriente
Peruana.

CLIMAS DE LA REGIÓN ANDINA (Pisos Altitudinales – Dr. Jorge de Olarte E.)


a) Piso Yunka, comprendido entre 1000 a 2000 m. de altitud, tiene clima cálido y húmedo, con altas temperaturas que varían
entre 18 a 24 C, precipitaciones en verano.
b) Piso Qheswa, comprendido entre 2000 a 3300 m. de altitud, tiene el clima templado. La temperatura media anual varía entre
18 a 10 C. y con dos estaciones marcadas: verano lluvioso e invierno seco.
c) Piso de Transición, comprendido entre 3300 a 3700 m. de altitud, presenta un clima "templado-frío", con temperaturas medias
anuales entre 10 a 8 C, con precipitaciones en forma de lluvia y excepcionalmente de granizo y nieve.
d) Piso Puna, comprendido entre 3700 a 4500 m. de altitud tiene clima "frío” presenta dos subtipos:
- Clima de Puna Baja, (3700 - 4000 m.), es el piso de clima "frío severo", con temperaturas que varían entre 8 a 6 C, con
precipitaciones en forma de granizo y nieve.
- Clima de Puna Alta. (4000 - 4500 m.) es el piso de clima "frío extremo", con temperaturas bajas que varía entre 6 a 3 C, con
heladas permanentes.
e) Piso Rit’i, Nival o Cordillera, corresponde al piso superior de los Andes, por encima de 4500 m. de altitud. El clima es glaciar o
nival, es decir, extremadamente frío, con temperaturas permanentemente menores a 3 C, atmósfera seca y precipitaciones
permanentes en forma de nieve.
GEOGRAFÍ A | 34

CLIMAS DE LA REGION AMAZONICA (SELVA)


Es la única región que presenta el tipo climático correspondiente a su Latitud geográfica, presenta dos sub tipos:
a) Clima de Selva Alta.- Comprende el área de los contrafuertes andinos, de clima Subtropical muy húmedo, con temperaturas
elevadas que fluctúan entre 24 a 26 C, con abundante precipitaciones, superiores a los 2000 mm. anuales. Es la región más
lluviosa y nubosa del Perú, debido a la humedad de la región amazónica, los mismos que son empujados por los vientos
procedentes del Atlántico Sur.
b) Clima de la Selva Baja.- Corresponde al llano amazónico, con un clima Tropical húmedo, con 31 °C de temperatura media
anual, humedad atmosférica excesiva y precipitaciones anuales iguales o inferiores a 2000 mm., llamada también la región
de las calmas.
El paralelo 12º Lat. Sur, divide la llanura amazónica en dos sectores:
- La llanura de Loreto (Loreto - Ucayali), influenciada por el Ciclón Ecuatorial, de corriente de aire cálida.
- La llanura de Madre de Dios, influenciada por el Anticiclón del Atlántico Sur que entre mayo y setiembre produce el “friaje o
surazo”, que consiste en el descenso de la temperatura, hasta en 6 °C, de los promedios normales.

CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y DESERTIFICACION


CAMBIO CLIMATICO.- Se denomina cambio climático a la modificación del clima, respecto al historial climático normal, como
resultado del cambio de los parámetros climáticos, respecto al histórico normal, producidos a escala global o regional en miles
a millones de años (Tiempo geológico).

CAUSAS:
1. NATURALES: Tectónica interna: Epirogenia y movimiento de placas tectónicas, intensas erupciones volcánicas que impiden
el paso de la radiación solar, variaciones astronómicas externas, variaciones del eje terrestre, etc.
2. ANTROPOGENICAS: Con los procesos de deforestación, uso de combustibles fósiles, etc., contribuye al proceso de
calentamiento global y el respectivo cambio climático futuro.
El término se usa de manera poco apropiada, al hacer referencia al “Cambio Climático” como sinónimo de “Calentamiento
Global” como consecuencia de la variación de los elementos climáticos que se presentan en la actualidad; según la estadística
climática mundial, nos encontramos en el proceso de calentamiento global; más aún, no ha ocurrido el cambio climático.

Ejemplo: En un futuro cambio climático (cientos a millones de años):

HISTÓRICO NORMAL CAMBIO CLIMÁTICO (EJEMPLO)


Ciudad del Cusco Ciudad del Cusco

Clima: templado frío Clima tropical:


moderado:
 2000 mm. de
 750 mm. de precipitación precipitación anual.
anual.  Temperatura media
 Temperatura media anual: 31 °C.
anual: 11 °C.  Presión atmosférica
 Presión atmosférica media anual: 610 mm.
media anual: 511 mm.  Humedad relativa
 Humedad relativa media media anual: 80%
anual: 42%  Vientos dominantes: SE
 Vientos dominantes: NW

Las intensas precipitaciones, sequias y otros son parte de la VARIABILIDAD CLIMÁTICA. (Recuerde y analice los conceptos de
tiempo meteorológico y clima).

CALENTAMIENTO GLOBAL
Término utilizado para referirse al fenómeno de incremento de la temperatura media global troposférica debido a la acción
contaminante del hombre. Está directamente relacionado con los gases de efecto invernadero naturales existentes, sobre los
cuales, el hombre incrementa la proporción de estos gases, produciendo la retención de la irradiación terrestre de onda larga;
dichos gases son: CH4, CO2, CO, Vapor de agua, etc. denominados GEI (Gases del efecto Invernadero).

IMPACTOS DE CALENTAMIENTO GLOBAL


 En el clima: Variabilidad climática como el incremento brusco de precipitación pluvial, generación de tormentas y huracanes,
etc.
 En la salud: Generación de enfermedades tropicales: dengue, malaria, cólera, fiebre amarilla.
 En las aguas superficiales: Disminución del agua de lagos y ríos por evaporación.
 En las aguas subterráneas: Disminución del nivel freático por evaporación.
 En los ecosistemas terrestres: Lluvias ácidas, desertificación.
 En los ecosistemas costeros: Desaparición de manglares arrecifes, estuarios debido al incremento del nivel medio del mar.
 En la agricultura: Lluvias ácidas, empobrecimiento de los suelos por desertificación.
 En la flora y Fauna: Desaparición de algunos tipos de plantas y animales.
 En los Casquetes polares y Glaciares tropicales: Proceso de desglaciación intensa.

En el Perú se pueden observar los impactos del calentamiento global en la desglaciación y retroceso de los glaciares como el
PASTORURI en la cordillera Blanca (Ancash) y el glaciar Quelcaya en la cordillera de Vilcanota (Cusco).

DESERTIFICACIÓN
Es un proceso de degradación ecológica, por el cual el suelo fértil pierde total o parcialmente el potencial de producción. Este
fenómeno se debe a la destrucción de la cubierta vegetal, erosión del suelo y escases de agua, por un mal manejo del recurso
edáfico. En la actualidad, nivel mundial el 60% de tierras corresponden a áreas desertificadas.

CAUSAS:
 Deforestación
 Actividad agrícola (Agricultura migratoria)
 Sobrepastoreo
GEOGRAFÍ A | 35

RECURSOS NATURALES.- Son los elementos que la naturaleza ofrece al hombre para satisfacer sus necesidades materiales y
espirituales, de manera general se clasifican en recursos naturales renovables y recursos naturales No renovables.
Recursos Naturales Renovables.- Son aquellos que pueden ser explotados de manera intensiva, durante largos periodos, sin
que esto signifique una disminución significativa en calidad y cantidad, son sensibles a los excesos de uso, a los cambios de
clima y a la contaminación ambiental; estos son: el clima, el agua, la flora, fauna, y el suelo.
Recursos Naturales No Renovables.- Son aquellos que se agotan según su intensidad de explotación y no pueden ser
recuperados o reciclados; dentro de estos tenemos a los recursos minerales metálicos y no metálicos (El acero se puede
reciclar pero no vuelve a su calidad original que es el Hierro) y los recursos energéticos de fuente mineral o fósil: petróleo, gas
natural y el carbón.
RECURSOS NATURALES POR REGIONES NATURALES
Mar Peruano:
- Recurso minero metálico: nódulos de magnesio, níquel, cobalto y hierro.
- Recurso minero no metálico: Cloruro de sodio (Sal común).
- Recursos florísticos: algas y fitoplancton
- Recursos faunísticos: peces de aguas tropicales y de aguas frías, moluscos, mamíferos, crustáceos y aves guaneras.
- Recursos hídricos: El espejo del agua del mar se usa como vía de comunicación.
- Energético no convencional: energía mareo motriz.
- Energético convencional: Petróleo y gas natural, sobre la plataforma continental en la costa norte.
Costa Peruana:
- Agua: Uso consuntivo (agricultura, industria, minería, potable, ganadería, etc.), y uso no consuntivo (energía hidroeléctrica).
- Clima: Agricultura Industrial de la costa norte: algodón, caña de azúcar, arroz.
- Forestales: Bosque seco denso del NW del Perú (La Libertad, Lambayeque, Piura, y tumbes): algarrobos, guayacán, palo de
vaca, oreja de león, hualtaco, zapote, huarango, pasayo, charán, vichayo, ceibo, Fernán Sánchez.
- Mineros metálicos: Hierro de Marcona (Ica).
- Recurso minero no metálico: Cloruro de sodio (Sal común), roca caliza, arena, piedra.
- Energéticos: Petróleo y gas natural (Piura).
- Edáficos: Suelo aluvial (agricultura).
Región Andina (Sierra):
- Agua: Uso consuntivo y No consuntivo (Centrales hidroeléctricas).
- Clima: Pisos altitudinales por presencia de la cordillera andina, favoreciendo el desarrollo de una agricultura variada en
productos.
- Minero Metálicos: Yacimientos polimetálicos (Zinc, cobre, plomo, plata, oro, estaño, etc.) y minerales radiactivos como el
uranio (Vilcabamba - Cusco), yacimientos de cobre y hierro en Apurímac.
- Minero no Metálico: Piedra, arena, arcilla, etc.
- Paisajísticos: Parque Nacional del Huascarán, Bosque de piedras de Huayllay (Pasco).
- Forestales: Molle, Chachacomo, Intimpa, aliso, sauco, tara, queuña, qolli, quiswar, eucalipto, pino, ciprés, (diferenciar entre
nativos e introducidos).
- Fauna: Mamíferos: Camélidos sudamericanos, etc., peces: Suche, Isphi, Humanto, Carachi, trucha, pejerrey, (diferenciar
entre nativos e introducidos).
- Florísticos: Pastos naturales (Zonas altoandinas).
- Edáficos: Suelos aluviales (valles interandinos).
Región Amazónica (Selva):
- Forestales: Bosques heterogéneos y homogéneos con especies como la caoba, cedro, tornillo, cumala, lupuna, cético, etc.
y diversidad de flora existente.
- Minero metálico: Oro aluvial.
- Minero no metálico: arena, arcilla.
- Energéticos: Petróleo y gas natural.
- Paisajísticos: Parque nacional de Manu, Reserva de Pacaya – Samiria.
- Fauna: Mamíferos, quelonios, aves, reptiles, insectos, etc. Hidrobiológicos: diversidad ictiológica, más de 2000 especies
reconocidas en ríos de la Selva Baja como el paiche, zungaro, dorado, boquichico, etc.
- Recurso hídrico: centrales hidroeléctricas (Selva alta) y medios de comunicación (Selva baja).
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
Consiste en el uso racional y planificado de los recursos naturales, protegiéndolos con criterios ecológicos y obteniendo
beneficios sostenidos; son la base para la existencia del hombre en el presente y en el futuro.
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (SERNANP)
Es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del
14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las
Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE. En la actualidad se tiene diferentes categorías de
conservación, así tenemos: Parques nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios nacionales, Santuarios Históricos, Bosques de
protección, cotos de caza, refugio de vida silvestre, reservas comunales, reservas paisajísticas, áreas de conservación regional
y áreas de conservación privada, etc.
En el Perú se tiene 77 áreas naturales protegidas de administración nacional, 17 áreas de conservación regional y 88 áreas de
conservación privada, correspondiente al 17.22 % del total nacional (Fuente: SERNANP, INEI – actualizado al 10 de febrero del
2016), de los cuales desarrollamos los siguientes:

Parque Nacional.- Áreas naturales destinadas a la protección y preservación de las asociaciones naturales de flora, fauna y
de las bellezas paisajísticas que contienen, con carácter intangible.
Reserva Nacional.- Áreas naturales destinadas a la protección y propagación de fauna silvestre, pueden ser utilizados por el
estado peruano.
Santuario Nacional.- Son áreas naturales destinadas a proteger una especie o comunidad determinada de plantas y/o
animales, así como formaciones naturales de interés científico o paisajístico, con carácter de intangible.
Santuario Histórico.- Áreas intangibles destinadas a proteger los escenarios naturales en la que se desarrollaron
acontecimientos gloriosos de la historia nacional.
GEOGRAFÍ A | 36
PARQUE NACIONALES SANTUARIOS HISTÓRICOS
Ubicac. Geograf. Ubicac. Geograf.
Denominación Denominación
(Dpto.) (Dpto.)
Manu Madre de Dios y Cusco Machupicchu Cusco
Huascarán Ancash Bosque de Pomac Lambayeque
Alto Purús Ucayali y Madre de Dios Pampa de Ayacucho Ayacucho
Otishi Cusco y Junín Chacamarca Junín
SANTUARIOS NACIONALES RESERVAS NACIONALES
Pampa Galeras
Huayllay Pasco Ayacucho
Barbara D' Achille
Calipuy La Libertad Lachay Lima
Megantoni Cusco Calipuy La Libertad
Manglares de Tumbes Tumbes Pacaya – Samiria Loreto
Ampay Apurímac Titicaca Puno
Fuente: SERNANP, 2016
Elaborado: Equipo de trabajo: CEPRU, 2016-I

AMAZONÍA Y LA ANTÁRTIDA COMO RESERVAS DE BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO


LA AMAZONÍA PERUANA Y SUDAMERICANA. Es una de las reservas de biodiversidad más extensas que le queda a la humanidad,
considerada como el último pulmón del mundo guarda en sus entrañas la mayor biodiversidad del planeta además de una rica
socio diversidad que se expresa en sus pueblos y culturas que a lo largo de los años han logrado un óptimo desarrollo sostenible.
En términos cuantitativos la Amazonía presenta las siguientes características.
 Con un área de 7 millones de km2 representa el 34% de la superficie de América del Sur, de los cuales Brasil, es el país con mayor
presencia en la cuenca,(3.6 Millones de Km2); Bolivia, el país con menor presencia (600 millones de km2).
 Representa la red hidrográfica natural más grande de ríos navegables en el mundo (cerca 50.000 Km.).
 Es la mayor Selva tropical del mundo, relativamente virgen.
 Contiene el 20% de agua dulce en el mundo.
 Alberga el 34% de reservas mundiales de bosques y aproximadamente el 30% de las especies de flora y fauna del mundo.
 Libera el 50% de oxígeno necesario para la vida.
 Es el principal regulador del clima del planeta.
Por estas y muchas otras características, la amazonia es considerado como una de las mayores reservas de Biodiversidad del
planeta, por lo que requiere especial cuidado y protección, para lo que los países amazónicos en este objetivo constituyeron
el Pacto Amazónico, firmado mediante el Tratado de Cooperación Amazónica, promovido por el Brasil y suscrito el 3 de julio
de 1978 en Brasilia, siendo países suscriptores: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Pese a estas consideraciones, hoy se desarrollan actividades que atentan como amenazas frente a la biodiversidad de la
Amazonía, entre los que podemos enunciar algunos como:
 La irracional explotación forestal y minera, así como la prospección petrolífera llevada a cabo por las empresas extranjeras.
 El uso insostenible del medio ambiente, relacionado con la agricultura y la cría de ganado por poblaciones locales y migrantes.
 Tráfico ilícito de especies de flora y fauna protegidas por el Estado.
 Tala, comercio ilegal y contrabando de madera, etc.
DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN EL CONTINENTE SUDAMERICANO

Fuente: Espinoza et al., 2009, IJC (Maestría: Cambio climático y desarrollo sostenible, UNSAAC-Julio de 2014)
LA ANTÁRTIDA. La Región Antártica es considerada partir de los 60° de Lat. Sur. Comprendiendo el Océano Glaciar Antártico,
Archipiélagos, Islas y el continente propiamente dicho, el cual tiene una forma aproximadamente circular de 4,500 kilómetros de
diámetro y presenta dos pronunciadas entrantes que forman una angosta península en forma de "S", proyectada sobre el
extremo austral del continente sudamericano, con una extensión que supera a las extensiones de EE.UU, México y Europa, de los
cuales aproximadamente un 95% están cubiertos por capas de hielo de hasta 4000 m. de espesor, formando enormes icebergs.
La Antártida se constituye en el lugar más remoto e inhóspito del planeta cuyo valor como reserva de biodiversidad no sólo
radica en la riqueza de sus especies vegetales y animales, sino también, porque el impacto de la acción humana ha sido
limitado, por lo que esta región ha sido declarada, en el marco del Tratado Antártico, sitio de especial interés científico, lo que
significa que se ha formulado un plan de investigación y se han establecido restricciones de acceso limitado a la actividad
científica como un gigantesco laboratorio. Por lo tanto, la Antártida es la única región que no tiene una población humana
permanente y también es el único que es gobernado por un tratado internacional.
GEOGRAFÍA | 37
Cabe destacar, que nuestro país es miembro del Tratado Antártico, en calidad de adherente consultivo (1982), por lo que tiene
presencia soberana en la Isla Rey Jorge donde se ha instalado la base científica “Machupicchu”.
La Flora representativa de esta región lo constituyen líquenes, musgos, algas y escasa gramíneas, no hay árboles; mientras que
podemos apreciar una fauna más diversa donde destacan grandes cardúmenes de crustáceos de alto valor proteico
conocidos como Krill, pequeños y muy parecido a los camarones que son la base de la alimentación de pingüinos, focas y
ballenas; Luego podemos encontrar una variedad de mamíferos como la foca, leopardo marino, variedad de ballenas y horcas;
diversas especies de pingüinos y aves como la palomas antárticas, albatros, cormoranes, gaviotas, skúas, entre otros.
En cuanto a los recursos minerales, se ha comprobado también la presencia de un gran potencial de recursos minerales como
hierro, carbón, oro, gas, petróleo y uranio; las reservas de petróleo y uranio, según estimaciones preliminares, serían las mayores
existentes en la tierra.
La principal amenaza que enfrenta la Antártida es el calentamiento global, que afecta la reserva de agua dulce más grande
del planeta, ocasionando que las grandes masas de hielo se encuentren en proceso continuo de retroceso.
DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS
CONTAMINACIÓN.- Es el proceso de alteración de un medio (aire, agua, suelo) con impurezas a tal extremo de modificar o
disminuir su calidad con perjuicio de los habitantes de ese medio; se clasifica en:
a. Edáfica.- Consiste en las impurezas que se derraman en los suelos cultivables como desechos orgánicos e inorgánicos, uso
indiscriminado de insecticidas, herbicidas, abonos artificiales, etc.
b. Hídrica.- Especialmente de las aguas superficiales como los ríos, lagos y océanos que se contaminan principalmente por
los desagües de las ciudades, fábricas y centros mineros.
c. Atmosférica.- Presencia de elementos ajenos a su composición que provoca la modificación o alteración de sus
componentes; elementos que pueden ser de carácter físico, químico o biológico que emanan las fábricas, centros industriales
y mineros, también se le denomina polución.
Origen de la Contaminación
Los elementos contaminantes se clasifican según la clase de contaminante y según la fuente de procedencia de los
contaminantes:
1. Según la Clase de Contaminante: Químico, Físico y Orgánico
2. Según la Fuente de Procedencia de los Contaminantes:
a) Tecnógena (Provocada por el Hombre):
- Actividad domestica: Cocina, hornos.
- Vehículos motorizados: Hidrocarburos, plomo.
- La Industria: Cemento, conserva y Harina de pescado, centrales siderúrgicas.
- La Minería: En la explotación, transporte y depósito de minerales.
- Las Fundiciones: Fundición de la Oroya (Anhídrido sulfúrico, partículas en suspensión, plomo, arsénico.
- Actividad agrícola: Uso de Insecticidas, abonos artificiales.
- Incendios y quema de basurales.
- Tala de bosques y sobre pastoreo.
b) De Origen Natural:
- Actividad Volcánica, actividad sísmica, Desecación de (lagunas, aguas termales y pantanos), Descargas eléctricas: Ozono
y óxido de nitrógeno, Erosión natural.
PRINCIPALES ELEMENTOS CONTAMINANTES
- Anhídrido Carbónico.- (Bióxido de carbono, CO2).- sus efectos son en el clima.
- Monóxido de Carbono.- (CO).- Constituye la tercera parte de los contaminantes de la atmosfera.
- Hidrocarburos.- Producidos por los vehículos motorizados.
- Óxidos de azufre.- Producidos por plantas de generación eléctrica que usan petróleo o carbón. El más conocido es el
anhídrido sulfuroso (SO2), que es bastante corrosivo e irritantes y proviene de la combustión del carbón.
- Acido Sulfuroso.- (H2S).- Es un compuesto que proviene de las aguas sulfurosas, erupciones volcánicas, aguas termales,
refinerías de petróleo, plantas de gas, etc. Pueden producir enfermedades alérgicas: Bronquitis, asma, etc.
- Óxidos de Nitrógeno.- Óxido nítrico, anhídrido nítrico, anhídrido sulfuroso pueden provocar enfermedades cardiacas y el
cáncer.
- Ozono.- Es un componente natural de la atmosfera que tiene alto poder de oxidación y es peligrosos para el hombre,
animales y vegetales.
FENÓMENOS Y DESASTRES: CAUSAS Y DIFERENCIAS
1.- FENÓMENO.- En el lenguaje común, fenómeno natural aparece casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente
o extraordinario. Es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo sin intervención directa del hombre. Aquellos procesos
permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana.
2.- DESASTRE.- El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales ocasionada por eventos o
fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

CAUSAS.- las causas que determinan los desastres se encuentran en función a:


La fuente que lo origina, de allí que podemos mencionar los siguientes:
 Desastres generados en el interior de la Tierra: Movimiento de placas tectónicas, Sismos, Erupción volcánica, estos últimos en
los fondos marinos originaran los Tsunamis
 Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra: Deslizamientos, Derrumbes, Aludes, Aluvión, Huaico.
 Desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos: Inundación, Sequías, Heladas, Tormentas y descargas
eléctricas, Granizada, Tornados, Huracanes.
 Desastres de origen biológico: Plagas, Epidemias.
Un enfoque ambiental:
 La Contaminación.
 Calentamiento Global
 Destrucción de la capa de ozono

DIFERENCIAS.- Para entender mejor este propósito partiremos del siguiente ejemplo: Consideremos que en este preciso momento
ocurriese un terremoto en medio del desierto y como resultado fallecieran 100 escorpiones ¿ello sería un desastre? La respuesta
obviamente es no. Pero si ese mismo evento ocurriese en una ciudad con la consiguiente muerte de cientos de personas,
podríamos afirmar que ello sí constituiría un desastre. Entonces, veamos cuáles son las diferencias:

FENÓMENOS DESASTRES
- Los fenómenos son provocados por la naturaleza misma.
- Los Desastres son ocasionados por la naturaleza y
- Los efectos de un fenómeno son independientes a la
el hombre.
acción humana.
- Los desastres alteran la normalidad del medio
- Pueden o no afectar la vida humana.
ambiente y la vida humana.
- Los fenómenos naturales se convierten en desastres
- Los efectos de un desastre son mayores cuanto
cuando alteran actividades desarrolladas `por el
mayores son las irresponsabilidades del hombre.
hombre.
GEOGRAFÍ A | 38

Población.- Es el número o conjunto de personas de una unidad territorial

Poblamiento.- Es el proceso por el cual el hombre conquista un nuevo lugar, para fijar su residencia y explotar sus recursos
naturales, una de las formas de poblamiento es la colonización.
Censo.- Conjunto de características demográficos, debidamente clasificadas para conocer el tamaño, composición,
distribución espacial, crecimiento poblacional, etc. de una determinada unidad geográfica. Existen dos clases de censos:
censo “De Hecho” y el censo “De Derecho”.
a) Parámetros censales:
- Población absoluta.- Cantidad total de habitantes de una unidad geográfica (Continental, regional, departamental,
provincial o distrital); comprende la población censada o nominal, la población omitida y la población silvícola.
(28, 220,764 – INEI – Censo 2007).
- Población censada o nominal.- Población presente durante el proceso censal
- Población omitida.- Población que no se halla físicamente durante el censo, no es posible contarlos directamente.
- Población silvícola.- Población de la selva que vive muy alejada de los centros urbanos y se sabe de su existencia sólo por
referencias locales.
- Población relativa.- Es el número de habitantes por cada km2 de área territorial.
b) Índices demográficos:
- Tasa de natalidad.- Número de nacimientos ocurridos durante un año por cada mil habitantes.
- Tasa de mortalidad.- Número de defunciones ocurridos
durante una año por cada mil habitantes.
- Tasa de fecundidad.- Numero promedio de hijos por mujer
al final de su periodo reproductivo (Periodo fértil de la mujer
15 a 45 años, antes de los 15 años y después de los 45 años
no es significativo), durante un año por cada mil habitantes.
- Tasa de crecimiento.- Número de personas que aumentan
durante un año por cada mil personas.
- Esperanza de vida.- Promedio de años de sobrevivencia de
los habitantes de un país.
Población desde el punto de vista económico:
- Población económicamente activa (PEA).- Referida a la
población que trabaja, produce y consume.
- Población económicamente no activa (No PEA).-
Población que no produce ni consume.

Distribución de la población peruana por Regiones Naturales (1940 - 2007 / INEI)


Pobl. Población en porcentajes (%)
Años
1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007
Región.
R. Costa 28,3 39,0 46,1 49,8 52,4 52,1 54.6
R. Andina 65,0 52,3 44,0 39,7 34,8 36,9 32.0
R. Selva 6,7 8,7 9,9 10,6 12,8 11,0 13.4

Distribución de la población. Peruana por áreas Urbano y Rural (1940 - 2007 / INEI)
Población en porcentajes (%)
pobl/años
Tipo Pobl. 1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007
Urbana 35,7 47,4 59,5 64,9 70,4 74,3 75,9
Rural 64,6 52,6 40,5 35,1 29,6 25,7 24,1

DEPARTAMENTOS Y CIUDADES MÁS Y MENOS POBLADAS (CENSO 2007 – POBLACIÓN NOMINAL)


Departamentos más poblados Departamentos menos poblados
Nº Dpto. Pobl./Dpto. % Nº Departamento Pobl./Dpto. %
1 Lima 8,445,211 30.8 1 Madre de Dios 109,555 0.4
2 Piura 1,676,315 6.1 2 Moquegua 161,533 0.6
3 La Libertad 1,617,050 5.9 3 Tumbes 260,306 0.7
4 Cajamarca 1,387,809 5.1 4 Pasco 280,449 1
5 Puno 1,268,441 4.6 5 Tacna 288,781 1.1
(%) en relación al total de la población nacional

Ciudades Capitales más pobladas Ciudades Capitales menos pobladas


Nº Nº
Ciudad Población % Ciudad Población %
1 Lima Metropolitana (1) 8,472,935 30.9 1 Chachapoyas 23,202 0.08
2 Arequipa 749,291 2.7 2 Huancavelica 41,331 0.15
3 Trujillo 682,834 2.4 3 Moyobamba 42,690 0.16
4 Chiclayo 524,442 1.9 4 Abancay 51,462 0.18
5 Piura 377,496 1.4 5 Moquegua 52,430 0.19
(1) Lima y Provincia constitucional del Callao
GEOGRAFÍ A | 39
ESTRUCTURA POBLACIONAL: Sexo y edad
PERÚ - CENSO, 2007
Edad en grupos Según Sexo
quinquenales Hombre Mujer Sub Total
0–4 1,389,248 1,335,372 2,724,620
5–9 1,367,011 1,316,917 2,683,928
10 – 14 1,503,335 1,445,650 2,948,985
15 – 19 1,373,374 1,357,411 2,730,785
20 – 24 1,255,746 1,275,808 2,531,554
25 – 29 1,127,632 1,164,233 2,291,865
30 – 34 1,015,656 1,059,035 2,074,691
35 – 39 906,060 965,792 1,871,852
40 – 44 807,852 834,207 1,642,059
45 – 49 671,823 699,562 1,371,385
50 – 54 561,032 591,615 1,152,647
55 – 59 438,763 453,380 892,143
60 – 64 360,165 370,791 730,956
65 – 69 284,585 294,717 579,302
70 – 74 220,472 232,526 452,998
75 – 79 167,439 176,560 343,999
80 – 84 93,831 109,805 203,636
85 – 89 52,306 65,192 117,498
90 – 94 16,755 24,576 41,331
95 – 99 9,555 16,368 25,923
Total 13,622,640 13,789,517 27,412,157
Fuente: INEI - Población nominal
PIRÁMIDE POBLACIONAL

Fuente: INEI, CENSO – 2007


Elaboración: equipo de trabajo: CEPRU, 2016 – I

LA MIGRACIÓN.- Es el desplazamiento de la población de un lugar a otro.


Clases: Por la Dirección: Emigración e Inmigración
Movimientos o flujos migratorios que se pueden dar en forma: Violenta y paulatina o gradual
FLUJOS MIGRATORIOS EN EL PERÚ.
En el Perú, desde la década del 50 las migraciones internas se intensificaron, experimentando tres corrientes migratorias:
1. Del Campo a la Ciudad.- Las ciudades de las tres regiones geográficas, la población campesina migra a las ciudades en
busca de mejores condiciones de vida.
2. De la Región Andina a la Costa.- Los censos de población nos demuestra que la población de la costa ha aumentado;
mientras la población de región andina ha disminuido.
3. De las provincias a la Capital de la República.- Lima ha crecido en forma explosiva y en forma desordenada, con la aparición
de nuevos distritos, nuevas urbanizaciones.
Causas:
a) Naturales: Sequías, inundaciones, terremotos, huaycos, pestes, etc.
b) Humanas:
- Guerras, persecuciones políticas y religiosas, terrorismo.
- Búsqueda de mejores condiciones de vida.
- Desigualdades sociales.
- Desigual distribución de la riqueza nacional.
- Desempleo y bajos ingresos económicos en la población campesina.
- Centralización de los servicios básicos (Salud, educación y otros).
- Proceso de Industrialización en ciudades importantes (Costa).
- Desconocimiento de las potencialidades regionales.
Consecuencias:
a) Despoblamiento del Campo a la Ciudad.
b) Crecimiento desordenado de las ciudades y desequilibrio en las estructuras económicas y sociales.
c) Problemas sociales en las ciudades: delincuencia, drogadicción, alcoholismo, prostitución, etc.
d) Desigualdades sociales muy marcadas (Predominio de la economía de subsistencia).
e) Desempleo, bajo estándar de vida y persistencia del analfabetismo.
GEOGRAFÍ A | 40

12.1. LA TALA.
Es una actividad económica extractiva que consiste en la explotación de los bosques para aprovechar la madera con fines
industriales.
Los bosques son comunidades de vegetales naturales y cultivados que cubren la tierra. Las primeras son espontáneas, las
segundas se forman con la intervención del hombre. Los bosques cumplen funciones directas e indirectas como son:
proporcionar madera para pulpa y papel, mejorar el medio ambiente, protege y recupera el suelo, protege las cuencas
hidrográficas, protege e incrementa la producción pecuaria y agrícola, protege la fauna silvestre, sirve para la recreación del
deporte y turismo, y cumple un fin cultural y científico.

PRINCIPALES ZONAS Y ESPECIES DE MAYOR EXTRACCIÓN.


a. Bosques de la Costa Norte.
Destacan los manglares, sabanas y matorrales de los departamentos de Tumbes y parte de Piura, que tienen importancia
económica, científica y turística. Se caracteriza por la explotación de algunos arbustos y árboles con fines artesanales, para la
fabricación de parquet para pisos, cajones para diferentes usos y carpintería en general.
Las principales especies explotadas son: huaycán, palo santo, sapote, palo amarillo, hualtaco, huarango, algarrobo, vichayo,
faique, porotillo, overal, higuerón, cedro, almendro, oreja de león, palo de vaca, charán, bosques de mangle (Tumbes), etc.
Estos bosques corren el peligro de destrucción con el sobre pastoreo (caprinos), tala indiscriminada e incendios forestales.
b. Bosques de la región Andina.
Se localizan principalmente en los fondos de valles interandinos y laderas de montaña. Se tiene especies foráneas eucalipto,
ciprés y el pino con fines madereros y especies nativas como: Aliso o lambram, Queuña. Chachacomo, Tara, Molle, Qolli con
fines de leña y construcciones. Eucalipto es rentable para el hombre andino.
Esta región ofrece grandes posibilidades para la reforestación de 10 millones de hectáreas, particularmente entre 1 800 a 3 400
m. de altitud, como medida de protección de los suelos en proceso de erosión.
c. Bosques de la Selva Amazónica.
Corresponde a la Selva Alta y Selva Baja del Perú, donde hay enorme variedad y cantidad de árboles madereros en un área
aproximada de 84 millones de hectáreas. La zona maderera comprende los siguientes sectores:
En la Selva Alta la vegetación se localiza en la vertiente oriental de los andes entre 1000 a500 m. de altitud. Aquí crecen árboles
con tallos y ramas cubiertas de epífitas (orquídeas, helechos, musgos, líquenes) con altas precipitaciones y neblinas
permanentes, desarrollándose bosques densos.
La Selva Tropical Norte corresponde al sur de la línea ecuatorial, esto es el departamento de Loreto. Se caracteriza por la
presencia de plantas con hojas perennes y anchas, de gran corpulencia y de gran altura (50 ó 60 m.), por la exuberante o tupida
vegetación, impide el paso de los rayos solares. Además por la presencia de plantas epífitas y parásitas que viven a costas de
otras plantas.
La Selva Tropical Sur, corresponde al área que se localiza en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios. Se caracteriza por
la presencia de árboles de menor tamaño, de hojas caducas, dispersos, menos corpulentos y por una vegetación herbácea.
Entre las principales especies que se explotan son:
1. Especies madereras: la caoba (águano), cedro, huito, huacapu, capirona, tornillo, lupuna (el más grande y frondoso), cumala,
moena, catahua, diablo fuerte o romerillo, cético, copaiba, Ishpingo, Shaina, Lagarto, Uscumayo, etc.
2. Especies palmeras: la chambira, pona, chonta, pipayo, yarina, aguaje, tahua, sebón, shapaja, huasay, etc.
3. Especies medicinales: el palo de rosa, curarina, uña de gato, ojé, quina, sangre de grado, ayahuasca, guarana, chuchuhuasi,
Ishpingo, cumala, matico, etc.
4. Industriales: el cético (papel), chiringa (jebe fino), leche caspi (chicle, pinturas), caucho,

DEPARTAMENTOS DE MAYOR PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA EN m3: OCTUBRE - 2015

Fuente: MINAGRI: Boletín estadístico agrario, Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA POR ESPECIES EN m3: OCTUBRE – 2015


GEOGRAFÍ A | 41

Fuente: MINAGRI: Boletín estadístico agrario, Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

12.2. LA PESCA
La Pesca es una actividad económica extractiva que consiste en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos
(ictiológicos principalmente); de mares, lagos y ríos.

LA PESCA EN EL PERÚ
A. PESCA MARÍTIMA.
El Mar Peruano, es uno de los mares más ricos en recursos ictiológicos por la convergencia de varios factores, en él se encuentran
especies de mares tropicales y mares fríos.
Factores de la Riqueza Ictiológica.- Son:
a) La frialdad de las aguas del mar peruano, debido al fenómeno del afloramiento y la corriente peruana.
b) La abundancia del plancton, que son microorganismos animales y vegetales que constituyen especie de menestra para los
peces.
c) La amplitud del zócalo continental, sobre todo de la costa central que facilita la penetración de los rayos solares en toda su
extensión y la desovación.
d) La convergencia de corrientes marinas, que permite el desarrollo de los peces de mares fríos y tropicales.

DESEMBARQUE DE RECURSOS MARÍTIMOS, SEGÚN ESPECIE - 2013


T onelada T onelada
Especie métrica Especie métrica
bruta bruta
Pelágicos 1/ 5 143 168 Otros Grupos 626 735
Anchoveta 4 859 056 Quelonios 0
Atún 8 291 Crustáceos 29 570
Bonito 77 221 Cangrejo 2 343
Caballa 58 297 Langosta -
Jurel 82 111 Langostino 27 212
Perico 55 830 Otros 14
Samasa - Moluscos 573 550
Sardina - Abalón 739
Tiburón 2 362 Caracol 2 127
Demersales 2/ 65 296 Choro 6 954
Ayanque (Cachema) 3 551 Concha de Abanico 91 474
Cabrilla 765 Macha -
Coco 1 382 Almeja 1 227
Lenguado 143 Calamar 16 611
Merluza 54 522 Pota 451 061
Raya 813 Pulpo 1 317
Tollo 4 120 Otros 2 039
Costeros 36 750 Equinodermos 1 427
(Pelágicos y Demersales) Cetáceos Menores -
Cabinza 2 258 Vegetales 22 189
Cojinova 458
Corvina 466
Chita 96
Liza 13 781
Lorna 7 742
Machete 3 375
Pejerrey 8 318
Pintadilla 256
Otros Peces 76 620
1/ Pelágicos: Son las especies cuyo hábitat de vivencia es la superficie del mar
2/ Demersales: Son las especies cuyo hábitat de vivencia son las profundidades del mar.
Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero.
GEOGRAFÍ A | 42
DESEMBARQUE DE RECURSOS MARÍTIMOS, SEGÚN PUERTO - 2013
Tonelada Tonelada
Puerto métrica Puerto métrica
bruta bruta
Zorritos 4,812.00 Végueta 237,229.00
Máncora 15,372.00 Huacho/Carquín 158,680.00
Paita 449,530.00 Chancay 463,987.00
Sechura/Parachique 81,694.00 Callao 487,546.00
Bayóvar 14,800.00 Pucusana 14,380.00
San José 2,999.00 Tambo de Mora 183,993.00
Pimentel/Santa Rosa 3,807.00 Pisco/San Andrés 409,728.00
Chicama 732,112.00 Lomas 4,906.00
Salaverry 39,157.00 Atico 29,395.00
Chimbote 1,230,071.00 La Planchada 32,342.00
Coishco 272,839.00 Quilca 6,130.00
Casma 7,820.00 Mollendo 4,923.00
Samanco 158,774.00 Matarani 56,400.00
Huarmey 109,090.00 Ilo 78,525.00
Culebras 1,555.00 Otros 328,283.00
Supe/Vidal 327,687.00
Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero

B. PESCA CONTINENTAL:

LA PESCA EN LA COSTA.
La pesca en la costa se realiza en los ríos: Pativilca, Pisco, Ocoña, Camaná, Tambo de donde se extrae el camarón.
Departamentos productores: Arequipa, Ica y Lima.

PESCA EN LA REGIÓN ANDINA.


Se pesca en los ríos y lagos andinos, sobre todo en el lago Titicaca, con técnicas tradicionales y con fines deportivos y alimenticios,
utilizando, anzuelos, redes, balsas, botes y lanchas a motor.

LA PESCA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA (SELVA).


En los ríos amazónicos se realiza la pesca con fines alimenticios, utilizando las técnicas tradicionales como: las redes de cortinas
en las cochas o lagunas, redes de cerco con intervención de canoas con 3 o 4 pescadores; flecha y arpón en las cochas, el
uso de cordel o la caña de pescar y el anzuelo. Para la pesca comercial utilizan los paños de nylon, redes de cortina y de arrastre
y el espinel con embarcaciones de 12 a 20 m de largo.

EXTRACCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DE ORIGEN CONTINENTAL POR TIPO DE UTILIZACIÓN,


SEGÚN ESPECIE - 2013
(Tonelada Métrica Bruta)
Especie Total Fresco Curado Congelado Especie Total Fresco Curado Congelado
Especies
25,300.97 12,441.26 12,859.71 - Especies de Sierra 2,166.03 2,106.51 59.52 -
Amazónicas
Acarahuazu 382.43 110.77 271.66 - Camarón de Río 992.41 988.10 4.31 -
Boquichico 7,196.71 3,059.13 4,137.58 - Carachi 352.24 345.19 7.05 -
Corvina 299.79 164.42 135.37 - Pejerrey Argentino 275.19 269.87 5.32 -
Doncella 1,127.68 541.88 585.80 - Trucha 439.12 439.12 - -
Dorado 106.56 39.28 67.28 - Otros 107.07 64.23 42.84 -
Gamitana 144.36 43.72 100.64 - De Acuicultura 40,067.78 38,251.17 - 1,816.60
Llambina 1,725.15 1,022.72 702.43 - Boquichico 55.94 55.94 - -
Maparate 896.41 261.64 634.77 - Camarón de Malasia 20.15 20.15 - -
Paiche 302.61 42.12 260.49 - Gamitana 530.53 530.53 - -
Palometa 1,991.90 1,318.19 673.71 Paiche 94.00 63.00 - 31.00
Ractacara 842.53 588.56 253.97 - Trucha 34,992.49 33,206.89 - 1,785.60
Sardina 872.99 716.47 156.52 - Otros 4,374.67 4,374.67 - -
Yahuarachi 44.24 43.11 1.13 -
Yulilla 243.34 152.46 90.88 -
Zungaru 919.75 919.32 0.43 -
Otros 8,204.52 3,417.47 4,787.05 -
Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero.
GEOGRAFÍ A | 43
EXTRACCIÓN DE TRUCHA,
SEGÚN UTILIZACIÓN Y
DEPARTAMENTO - 2013
Tonelada
Utilización /
métrica
Departamento
bruta
Total 35,431.61
Fresco 33,646.00
Amazonas 41.11
Áncash 659.00
Apurímac 74.86
Arequipa 141.62
Ayacucho 264.86
Cajamarca 328.43
Cusco 881.71
Huancavelica 455.53
Huánuco 197.70
Junín 1,747.16
La Libertad 9.56
Lima 197.39
Moquegua 10.66
Pasco 88.25
Puno 28,509.85
San Martín 1.20
Tacna 37.12
Congelado 1,785.60
Junín 379.82
Huancavelica 766.47
Puno 1/ 639.31
Otro -
Junín -
Puno -
1/ El procesamiento se llevó a cabo en Junín.
Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero.
IMPORTANCIA ECONÓMICA.
Para el Perú la pesca es importante porque:
a) Es fuente proveedora de alimentos para la población. El pescado es un alimento bastante nutritivo, porque contiene más
proteínas que la carne de animales domésticos.
b) El pescado es el alimento más barato.
c) Provee materia prima para la industria de harina y aceite de pescado, para las conservas etc.
d) De su exportación el Perú recibe divisas que representan el 15% del total.
e) Da ocupación a buena cantidad de peruanos.
12.3 LA MINERÍA
Es una actividad económica extractiva que consiste en el aprovechamiento de los recursos minerales que existen en el subsuelo.
LA MINERÍA EN EL PERU
En el Perú la Gran Minería produce el 55% (5000 TM. Diarias) del total nacional, la Mediana Minería el 30% (entre 351 a 5000 TM.
diarias) y la Pequeña Minería el 15% (menos de 350 TM. diarias) del total nacional.
Los minerales son las sustancias naturales inorgánicas que tienen una composición química definida y estructura cristalina.
MINERALES Y DEPARTAMENTOS DE MAYOR PRODUCCIÓN AL 2014
COBRE - 2014

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía

PLOMO – 2014

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía
GEOGRAFÍ A | 44
ZINC – 2014

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético; Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía

ORO – 2014

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía

PLATA – 2014

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía

HIERRO – 2014
GEOGRAFÍ A | 45
Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía

ESTAÑO – 2014

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía

Centros Mineros del Perú.- Son:


 Toquepala en Tacna, era el más grande del Perú hasta 1977, explotación a tajo abierto, se extrae el Cobre.
 Cuajone en Moquegua, Es uno de los mayores productores desde 1977.
 Antamina, en Ancash, constituye la mayor reserva y concentra la mayor inversión extranjera, se transporta el cobre y el zinc
a través de un mineroducto de 320 km.
 Marcona, en Ica, único centro minero que produce hierro.
 Cerro de Pasco, es el que tiene mayor antigüedad, explotación a cielo abierto, se explota cobre.
 Cerró Verde, es el de mayor producción que tiene Arequipa, explotación a cielo abierto el cobre.
 Cobriza, en Huancavelica, se explota el cobre que luego son llevados a La Oroya para su fundición.
 Tintaya, Antapacay en Cusco, se explota a tajo abierto el cobre.
 Las Bambas en Apurímac.
 Madre de Dios, se extrae oro aluvial.

REFINERÍAS:
REFINERÍA DEPARTAMENTO EMPRESA MINERAL
FUNDICION DE LA OROYA JUNIN DOE RUN 11 MINERALES
SAN JUAN DE LUCANAS AYACUCHO COMPAÑÍA MINERA SAN JUAN DE PLATA
LUCANAS / SAN LUIS GOLD MINES
FUNDICION DE SAN NICOLAS ICA SHOUGANG HIERRO
CAJAMARQUILLA LIMA VOTORANTIN METAIS ZINC
ILO MOQUEGUA SOUTHERN PERU COBRE

UTILIDAD DE LOS MINERALES.


Cobre.- Es buen conductor del calor y la electricidad, resistente a la corrosión, es maleable. Se utiliza en la industria eléctrica,
para cables de alta tensión, cableado eléctrico en interiores, electrodomésticos, calefacción, aleaciones con zinc, bronce,
plata.
Zinc.- Se utiliza en galvanizado de hierro, evita la oxidación, fabricación de baterías, pigmentos para fabricar pinturas, el cloruro
de Zn. se usa para preservar la madera, también tiene usos electrónicos, recubrimiento de fluorescentes.
Hierro.- Se utiliza en la industria pesada, quirúrgica, domestica, herramientas, armas automóviles, también se utiliza en la medicina
en compuestos para la anemia, tónicos medicinales, para fabricar tintes y pigmentos.
Plata.- Se usa en joyería, artesanías, en acuñación de monedas, medallas. En la industria fotográfica se utiliza para fabricar
placas, películas y papel fotográfico. También se utiliza en la industria odontológica, soldaduras y electrónica.
Oro.- Se usa en joyerías, artesanías, monedas, En odontología se utiliza radioisótopos en el tratamiento del cáncer. Los países
utilizan como reserva económica. Es el metal más maleable y dúctil.

Plomo.- Se utiliza en la industria eléctrica, pigmentos, soldadura, tipos de imprenta, en hospitales para placas de protección de
rayos X., en baterías, revestimiento de cables eléctricos, redes de tuberías y tanques, también como blindaje protector de
materiales radioactivos.
Estaño.- Se usa en hojalata de conservas, soldaduras, tuberías, galvanización y tipos de imprenta.

2.2. MINERALES ENERGÉTICOS:

EL PETRÓLEO.
El petróleo llamado el "oro negro" es el mineral energético y combustible fósil que se halla depositado en el interior de la corteza
terrestre, donde se formó hace millones de años a partir de microorganismos enterrados en las capas sedimentarias. Actualmente
se encuentra en formaciones sedimentarias no plegadas y con ausencia de fallas junto con el agua y gas natural; rara vez se
encuentra en rocas ígneas.
La materia orgánica está compuesta fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton marinos, al igual que por materia
vegetal y animal, todo lo cual se depositó en el pasado en el fondo de los grandes lagos y en el lecho de los mares, junto a esa
materia orgánica se depositaron mantos sucesivos de arenas, arcillas, limo y otros sedimentos que arrastran los ríos y el viento,
todo lo cual conformó lo que geológicamente se conoce como rocas o mantos sedimentarios, es decir, formaciones hechas de
sedimentos; Entre esos mantos sedimentarios, es donde se llevó a cabo el proceso de descomposición de la materia orgánica,
dando lugar a la creación del petróleo y el gas natural. Dentro de los estudios geológicos hay quienes ubican el inicio de todo
ese proceso a la época de los dinosaurios y los grandes cataclismos. Los procesos geodinámicos actuales están formando el
petróleo del mañana.
GEOGRAFÍ A | 46
YACIMIENOS DE PETRÓLEO.
Los Principales Yacimientos Petrolíferos se localizan en la costa norte y en la selva peruana.
a. En el Zócalo Norte, tiene la particularidad de haber concentrado restos orgánicos en considerable proporción. Empresa
PETROTECH
b. En la Costa Norte, en el departamento de Piura; siendo los principales yacimientos: La Brea, Pariñas, Lobitos, Negritos, El Alto,
Talara, Lagunitas, Los Órganos. Empresa PETROBRAS.
c. Zona Oriente o Selva Peruana. Algunos fueron explotados desde hace muchísimos años como Maquía (Ucayali) y Aguas
Calientes (Huánuco), pero la mayoría descubiertas y explotadas recientemente son: Capirona, Pavayacu, Trompeteros,
Capahuari, Paujil, Nueva Esperanza, Aguaje, Tuncheplaya, Corrientes, Chambira, Valencia, etc. en Loreto. Empresa PLUSPETROL
Para transportar el petróleo se construyó el Oleoducto Norperuano, Parte de San José de Saramuro en Loreto, pasa por el abra
de Porculla, recorre la pampa de Olmos, el desierto de Sechura y finalmente llega al puerto de Bayóbar en Piura sobre el Pacífico
para su distribución. El Oleoducto tiene una capacidad para 200,000 barriles diarios y una longitud de 855 km.
La producción de petróleo ha disminuido desde 1980 (71 369 000 barriles) a tal extremo que en 1990 descendió a 47 049 000
barriles y en el 2004 la producción llegó a 29 243 429 de barriles.

DEPARTAMENTOS DE MAYOR PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO - 2014

Fuente: PERUPETRO S.A., Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía

Fuente: PERUPETRO S.A., Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía

REFINERÍAS DE PETRÓLEO:
1. Refinería de Talara, la más antigua, tiene capacidad de refinación de 67 000 barriles diarios. Procesa la mayor parte del
petróleo nacional.
2. Refinería de la Pampilla, más moderna y amplia situada en Ventanilla, al norte del Callao con una capacidad de refinación
de 110 000 barriles diarios, procesa la mayor parte del petróleo importado.
3. Refinería de Pucallpa- Ucayali, 3 300 barriles diarios.
4. Refinería Shiviyacu, Luís F. Días, en Loreto, es la más moderna en el oriente, produce 5 200 barriles diarios.
5. Refinería de Conchán - Lima, tienen menor capacidad sin embargo la de Iquitos es la más moderna con capacidad de
15 500 barriles diarios.
6. Refinería de Iquitos, tiene capacidad para refinar 10 500 barriles diarios.
7. El Milagro, ubicado en Bagua – Amazonas, tiene capacidad para refinar 5 200 barriles diarios.
GEOGRAFÍ A | 47

Fuente: PERUPETRO S.A., Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía

DERIVADOS Y USOS DE PETRÓLEO


Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:
Gasolina motor corriente y extra.- Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos.
Turbocombustible o turbosina. - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet.
Gasolina de aviación.- Para uso en aviones con motores de combustión interna.
Kerosene - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".
Gas propano o GLP.- Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
Bencina industrial.- Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible doméstico
Combustóleo o Fuel Oil.- Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.
Disolventes alifáticos- Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas
para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, etc.
Asfaltos.- Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.
Polietileno.- Materia prima para la industria del plástico en general

EL GAS NATURAL.
Es un hidrocarburo gaseoso cuyo origen generalmente está relacionado con el del petróleo. Está constituido por componentes
más volátiles que resultan del proceso de formación del petróleo y su explotación comenzó simultáneamente con este
combustible fósil, aunque no tuvo la misma expansión.
Para su distribución cuentan con los gasoductos: La más importante desde Kamisea – Pisco – Lima.
El gas natural sirve como combustible, para usos doméstico, calefacción, industriales y para la generación de energía
termoeléctrica. En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene,
por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos, también se puede obtener gas propano. Esto es posible
cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan.

DEPARTAMENTOS Y EMPRESAS PRODUCTORES DE GAS NATURAL – 2014


GEOGRAFÍ A | 48

Fuente: PERUPETRO S.A., Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y Energía

CARBÓN MINERAL.
Llamado también hulla o carbón de piedra, constituye una masa negra más o menos brillante formada por restos de tejidos de
plantas que han sido alteradas y metamorfisadas a efecto de haber permanecido bajo la superficie terrestre durante muchos
siglos. Su origen se encuentra en la lenta descomposición y petrificación de enormes selvas o bosques que por transgresiones
marinas o cataclismos geológicos, se han carbonizado a lo largo del período de muchos miles de siglos.
El carbón que se utiliza actualmente, procede del período Carbonífero del Paleozoico cuando el clima era más caliente y hubo
extensos bosques de helechos arborescentes que medían hasta 30 m de altura.

Existen 4 clases de carbón por su antigüedad, composición y calidad:


a) Antracita, contiene de 85 a 95% de carbón, sin productos volátiles, con calorías que oscilan entre 7500 a 8500 kilo/calor, es
duro, de color negro quebradizo y brillante, es de alto rendimiento, aunque arde con llama corta y con dificultad.
b) Bituminoso o hulla, contiene gran porcentaje de carbón y gas, es de color oscuro, el más abundante y distribuido en el
mundo, produce 6000 a 7500 kilo/calor, contiene 75-85% de carbón.
c) Lignito, es de color marrón, blando, contiene poco carbón 55-75 % de carbono, con materias volátiles y muy inflamables,
produce de 4 a 6000 k/c. Es el carbón recientemente formado. Se forma en pantanos llamados turberas.
d) Turba, es la última calidad de carbón, en pleno proceso de formación, por tanto es de baja calidad.
El carbón fue el primer mineral utilizado en la industria pesada. Llegó a su máximo apogeo hasta 1950, cuando la mitad de la
energía generada en el mundo era a base de carbón, luego en los últimos 40 años ha declinado; pero se continúa utilizando
para las grandes industrias. Las perspectivas de su explotación para el futuro son bastante alicientes, pues enormes reservas para
unos 100 años en el mundo.
Aplicaciones.
Se aplica en la industria siderúrgica, en el calentamiento de hornos metalúrgicos, hornos de cal, de cemento, ladrillo, azulejos,
para alumbrado y calefacción. En la industria química: aceites de alquitrán, benzol, fenol, brea, naftalina, sulfato i nitrato de
amoníaco, anilinas, colorantes, explosivos, combustibles líquidos, insecticidas, materias plásticas, acetileno, barnices, caucho
sintético y en fin en más 200 artículos diferentes.
Principales Yacimientos de Carbón.
Departamentos con mayor potencial de carbón: Ancash, La Libertad, Lima, Cajamarca, Pasco, Junín y Huánuco. Según el
INRENA las reservas probables y probadas hasta 1985 fue de 105 000 000 de toneladas métricas.
También tenemos reservas en: Motupe (Lambayeque); Bagua (Amazonas); Piñipata (Cajamarca); San Marcos y Alto Chicama
(La Libertad); Pallasca, Santa, Caraz, Huari, Huallanca (Ancash); Goyllarisquizga (Pasco); Jatunhuasi (Junín); Churcama, Tambo
y Lircay (Huancavelica); Paruro y Livitaca (Cusco); Mañazo, Chucuito y Vilque (Puno); Cotahuasi, Sumbay, Murco, Coriri, Pampilla
y Chapi (Arequipa), Carumas (Moquegua) y Palca (Tacna). Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. INGEMET – 2001.

IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ


En el Perú la minería es importante, por las siguientes razones:
a) Es la fuente principal de divisas (ingreso económico), incluyendo el petróleo produce más del 50% de las divisas.
b) Por ser fuente ocupacional, porque absorbe parte de la población económicamente activa, con más de 178,000
trabajadores.
c) Promueve el desarrollo de otras actividades complementarias como son el transporte, el comercio, la agricultura, la
ganadería, artesanía, comunicaciones, fundiciones, refinerías, etc.
d) Contribuye al desarrollo regional, porque permite el desarrollo de otras actividades que determinan el desarrollo regional
como son: las centrales eléctricas, carreteras, ferrocarriles, puertos, viviendas, centros educativos, centros de salud, hospitales
y modernización en general de los centros poblados.
GEOGRAFÍ A | 49

13.1. LA AGRICULTURA.
La agricultura es la actividad económica reproductiva que consiste en el cultivo del suelo para obtener las plantas alimenticias
e industriales.
FACTORES PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA.
a) EL SUELO.- Es la capa superficial de la corteza terrestre formado por elementos sueltos que alimentan la vegetación. El suelo
está formado por la mezcla de fragmentos sueltos de rocas, materias orgánicas, agua y aire, que conforma la capa superior
y exterior de la litósfera, cuyo espesor varía desde algunos centímetros hasta varios metros de profundidad. Es importante
porque el hombre obtiene la mayor parte de sus alimentos.
De acuerdo al tamaño de sus partículas, se clasifican en arenosos, arcillosos, aluviónicos, limosos. Los suelos de color oscuro
son los más ricos, mientras los de color claro son pobres.
b) AGUA. Es el líquido que ingresa a las plantas a través de sus raíces, hojas y tallos, disolviendo los minerales y haciendo circular
dentro de los tejidos de las plantas. Todas las plantas requieren de agua para su desarrollo, sin este elemento sería imposible
su desarrollo. En el mundo y en el Perú existen suelos, pero no son útiles para la agricultura por carecer de agua; pero se
puede convertir en suelos productivos con el sistema de riego.
c) EL CLIMA. Es un factor determinante en el desarrollo de la agricultura; pues los climas cálidos húmedos o templados, con
precipitaciones y temperaturas adecuadas permiten óptimamente el desarrollo de las plantas; mientras los climas fríos y secos
no permiten su desarrollo; pues la helada, la sequía o la falta de agua extinguen los cultivos.
Tipos de Agricultura.- Según su rendimiento se clasifica en Intensiva y Extensiva

LA AGRICULTURA EN EL PERÚ.
En el Perú la agricultura es una actividad económica básica e importante, por la mayor cantidad de PEA dedicada a esta
actividad y por constituir la base de la alimentación del pueblo peruano, cuyos principales cultivos del antiguo Perú son: papa,
quinua, cañihua, oca, olluco, tarwi, etc. Los españoles trajeron el arado de tracción animal y cultivo de nuevas especies como:
arroz, cebada, caña de azúcar, trigo, etc. Actualmente nuestro país es pobre en suelos, sin embargo es un país agricultor por
excelencia, por la cantidad de peruanos dedicados a esta actividad; sin embargo sus rendimientos no son óptimos por falta de
tecnificación e inversión de capitales. El censo agropecuario de 2012 registró un total de 5 millones 909 mil 582 hectáreas de
superficie agrícola, que incluye tierras sembradas de barbecho, de descanso y tierras agrícolas no trabajadas.
CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA PERUANA.
LA AGRICULTURA EN LA COSTA:
a) Localizada en los valles transversales y áreas desérticas con obras de irrigación; es Intensiva, por la calidad de sus suelos y
alto rendimiento, de modo que no descansa, pudiendo obtenerse dos cosechas anuales.
b) Alto rendimiento y productividad por hectárea, su producción se puede compararse con la producción de los países
desarrollados.
c) Es tecnificada, porque hay orientación técnica y aplicación de las ciencias agrícolas, selección de semillas, empleo de
fertilizantes, reconocimiento y combate de plagas.
d) Es mecanizada, porque se emplea maquinarias como: tractores, avionetas, fumigadoras, bombas hidráulicas en las
diferentes fases de la actividad agrícola.
e) Predominan los cultivos industriales de exportación, como la caña de azúcar, el algodón, frutales y productos de alta
rentabilidad.
f) Gozan de asistencia crediticia, por parte de entidades financieras.

LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN ANDINA:


a) Es extensiva, Localizado en los valles interandinos y laderas de montaña, aprovechando lluvias estacionales.
b) Bajo rendimiento y productividad por hectárea.
c) Es tradicional, por tanto no es tecnificada, no se aplica los conocimientos científicos de la agricultura, carece de orientación
técnica, los campesinos cultivan la tierra guiadas por la experiencia.
d) No es mecanizada, porque no se utiliza maquinarias, sino, herramientas tradicionales, como: el arado de bueyes, la
chaquitaqlla, pico, pala, barreta, lampa etc.
e) Está orientada al cultivo de plantas alimenticias como la papa, el maíz, el trigo, la cebada y otros productos de baja
rentabilidad, sin proyectos de exportación y producción de subsistencia.
e) No gozan de asistencia crediticia por parte de las entidades financieras o bancarias
f) En algunos valles interandinos se realiza una agricultura tecnificada y sistematizada.

LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA:


a) Es una agricultura Extensiva y migratoria, es decir que los suelos de cultivo se degradan rápidamente, las personas habilitan
transitoriamente otros terrenos, donde se realiza la tumba, roce, para obtener un nuevo terreno de cultivo.
b) Está orientada el cultivo de plantas alimenticias (arroz, yuca, plátano, papaya, menestras) e industriales (coca, café, tabaco).
c) No gozan de asistencia crediticia por las entidades financieras.
d) Está relacionada con la depredación del recurso suelo, ya que solamente puede rendir óptimamente en los primeros años,
luego su calidad productiva disminuye hasta convertirse en improductivas.
e) Hay limitación en el transporte y comercialización de los productos por falta de carreteras.
f) En la selva alta, existen valles o áreas permanentes de cultivo como: Jaén, Bagua, San Ignacio, Huallaga, Chanchamayo,
etc.
GEOGRAFÍ A | 50
PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS, SEGÚN DEPARTAMENTO AL 2014

Algodón Caña de azucar Arroz Papa



Dpto. TM Dpto. TM Dpto. TM Dpto. TM
1 ICA 60,951 LA LIBERT AD 5,811,760 SAN MART IN 647,449 PUNO 662,968
2 PIURA 9,850 LAMBAYEQUE 2,894,565 LA LIBERT AD 362,858 HUANUCO 657,363
3 LAMBAYEQUE 6,500 LIMA 1,728,196 PIURA 356,507 LA LIBERT AD 440,858
4 LA LIBERT AD 5,816 ANCASH 857,500 AMAZONAS 339,960 JUNIN 409,799
5 ANCASH 4,219 AREQUIPA 97,595 LAMBAYEQUE 328,789 CUSCO 380,377

Maíz amarillo Quinua Café Espárrago



Dpto. TM Dpto. TM Dpto. TM Dpto. TM
1 LIMA 234,325 PUNO 36,158 SAN MART IN 54,682 LA LIBERT AD 190,218
2 LA LIBERT AD 200,498 AREQUIPA 33,137 CAJAMARCA 44,889 ICA 147,642
3 ICA 128,828 JUNIN 10,528 AMAZONAS 34,202 LIMA 19,049
4 SAN MART IN 125,007 AYACUCHO 10,323 JUNIN 31,510 ANCASH 12,614
5 ANCASH 96,223 LA LIBERT AD 4,006 CUSCO 22,586 LAMBAYEQUE 5,010

Maíz amiláceo Trigo Té Yuca



Dpto. TM Dpto. TM Dpto. TM Dpto. TM
1 CUSCO 67,849 LA LIBERT AD 60,046 CUSCO 3,041 LORET O 371,559
2 APURIMAC 39,243 CAJAMARCA 31,658 HUANUCO 672 AMAZONAS 147,869
3 CAJAMARCA 35,282 CUSCO 22,143 UCAYALI 96 UCAYALI 115,476
4 HUANCAVELICA 26,882 ANCASH 18,109 SAN MART IN 107,661
5 AYACUCHO 21,241 AREQUIPA 15,168 JUNIN 79,950
Fuente: MINAGRI - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de Estadística Agraria.
Elaboración: Equipo de trabajo: CEPRU, 2016 - I
GEOGRAFÍ A | 51
13.2. LA GANADERÍA
La ganadería es la actividad económica reproductiva que consiste en la crianza, selección y reproducción de animales
domésticos, con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación e industria.
La ganadería es una actividad antigua, sus inicios se remontan al Paleolítico, siendo el perro el primer animal domesticado. Más
tarde en el Neolítico fueron domesticados: el ganado vacuno, ovino, porcino, equino y aves. En el Perú, la ganadería también
es antigua, los incas ya domesticaron: la llama, alpaca y las aves. Los españoles trajeron el ganado vacuno, ovino, caballar,
caprino, etc.

TIPOS DE GANADERÍA.

Según su rendimiento: intensiva y extensiva.

a) Ganadería Extensiva.- Tiene bajo niveles de rendimiento, es la ganadería tradicional, no tecnificada que consiste en la
domesticación de ganado chusco o criollo, con baja producción de carne, leche o lana, su crianza se realiza en campo abierto,
alimentados con pastos naturales.

b) Ganadería Intensiva.- Es tecnificada, de alto rendimiento en carne, leche y lana, con asistencia técnica, conformada por
especies seleccionadas, se cría en espacios reducidos llamados establos o granjas con alimentación balanceada, requiere
fuertes inversiones de capital.

CARACTERÍSTICAS DE LA GANADERÍA EN EL PERÚ.

LA GANADERÍA EN LA COSTA:
a) Es intensiva, porque se cría en espacios reducidos: granjas o en establos.
b) Es tecnificada y científica, porque hay asistencia técnica, tanto en la selección y crianza con técnicos o zootecnistas.
c) Se localiza en las partes bajas de los valles.
d) Se doméstica ganado de raza fina y de alto rendimiento.
e) La alimentación es balanceada a base de harina de pescado, pastos de cultivados y semillas de algodón.
f) Se doméstica aves de corral y porcinos.
g) Su crianza requiere fuerte inversión de capitales.

LA GANADERÍA EN LA REGIÓN ANDINA:


a) Es extensiva, porque se cría en espacios amplios, abiertos en contacto con la naturaleza.
b) Es tradicional, porque no participan los técnicos en su crianza (zootecnistas y médicos veterinarios).
c) Se localiza en las mesetas altoandinas y valles interandinos.
d) Se doméstica ganado chusco o criollo de baja productividad de carne, leche y lana.
e) La alimentación es natural, en base a los pastos naturales.
f) Se doméstica el ganado ovino, camélidos y vacuno.
g) En algunos departamentos: Cajamarca, Junín, Ancash y Arequipa, la ganadería es tecnificada.

LA GANADERÍA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA:


a) Es extensiva y de experimentación debido a que se busca la especie que se adapte al medio tropical, algunas zonas
corresponde a la ganadería intensiva.
b) La experimentación ha dado lugar a la raza Amazonas, como resultado del cruce de cebú hembra importado de la India
con el Brown Swiss suizo, tiene alta producción de leche y carne.
c) Cuenta con asesoramiento técnico.
d) Cuenta con inversión de capitales.
e) Se localiza en los valles de la selva alta, la de mejor desarrollo y la selva baja.
Destacan como zonas ganaderas: Valles de Jaén, Bagua, Huallaga Central, Satipo, Oxapampa, San Jorge, etc.
GEOGRAFÍ A | 52

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES ESPECIES, SEGÚN DEPARTAMENTO AL 2014

Vacuno Ovino Alpaca Porcino


Nº Miles de Miles de Miles de Miles de
Dpto. Dpto. Dpto. Dpto.
unidades unidades unidades unidades
1 PUNO 708,700 PUNO 3,708,665 PUNO 1,927,405 LIMA 457,793
2 CAJAMARCA 661,156 JUNIN 1,345,874 CUSCO 569,352 HUANUCO 392,998
3 AYACUCHO 496,410 CUSCO 1,303,959 AREQUIPA 465,020 CAJAMARCA 304,430
4 CUSCO 416,924 AYACUCHO 937,646 AYACUCHO 261,049 CUSCO 195,646
5 ANCASH 304,432 HUANCAVELICA 685,380 HUANCAVELICA 258,403 PIURA 186,647

Aves de corral Llama Caprino Prod. de Leche


Nº Miles de Miles de Miles de Toneladas
Dpto. Dpto. Dpto. Dpto.
unidades unidades unidades métricas
1 LIMA 51,973 PUNO 423,780 PIURA 396,861 LIMA 335,970
2 LA LIBERT AD 24,039 CUSCO 158,708 HUANCAVELICA 189,918 AREQUIPA 325,253
3 AREQUIPA 19,476 HUANCAVELICA 143,295 LIMA 184,982 CAJAMARCA 323,687
4 ICA 10,973 AYACUCHO 136,915 ANCASH 170,142 LA LIBERT AD 121,501
5 PIURA 1,136 AREQUIPA 102,450 LA LIBERT AD 116,803 CUSCO 95,633
Fuente: MINAGRI - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de Estadística Agraria.
Elaboración: Equipo de trabajo: CEPRU, 2016 - I
GEOGRAFÍA | 53

Actividad económica que consiste en convertir y/o transformar la materia prima en productos manufacturados o bienes de
consumo, siendo necesario la infraestructura industrial, basados en el desarrollo científico y tecnológico, que debe ir
acompañado de una fuerte inversión económica. Esta actividad es conocida también como actividad manufacturera.
Mediante esta actividad se mide el desarrollo de los países.

FACTORES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL.


a) Capital.- Las industrias requieren inversión de capitales para la adquisición de maquinarias, materias primas, transporte,
comercialización, pago al personal, etc.
b) Materia Prima.- Son los bienes primarios que deben ser transformados en productos manufacturados o bienes de consumo.
c) Mano de obra.- Calificad y no calificada.
d) Servicios.- Destaca la Energía (desde diversas fuentes de obtención) es la fuerza que moviliza las maquinarias de las fábricas,
sumados a estos, las vías y medios de comunicación.
e) Mercados.- Son los centros compra y venta de productos industriales.

ÁREAS INDUSTRIALES EN EL PERÚ:


Las principales áreas industriales en el Perú son:
a) Área Norte; comprende la costa norte del Perú, los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Piura, siendo las ciudades
de mayor desarrollo industrial: Piura, Talara, Chiclayo, Trujillo y otros valles de los departamentos Lambayeque y La Libertad.
Concentran industrias alimenticias (lechera, bebidas, azucarera), textiles, de cemento, refinerías de petrolero,
metal-mecánica, hidroeléctrica, etc.
b) Área Central de Lima Metropolitana; concentra industrias alimenticias (bebidas, de harina, conservas), metal-mecánica,
refinerías de petróleo, textiles, etc. Ancash (Chimbote, industria pesquera y siderúrgica).
c) Área Central Andina; comprende las ciudades de Huancayo y La Oroya. Está representado por industrias textiles, refinería y
fundición.
d) Área Sur; comprende los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua, siendo las ciudades más industriales: Arequipa,
Ilo, Tacna. Concentra industrias de cemento, fundición, metalmecánica, alimenticias (lechera, bebidas) textil, hidroeléctrica,
etc.

LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS EN EL PERÚ:

a) INDUSTRIA TEXTIL.
Finalidad: Transformar el algodón, la lana y fibra sintética en telas; desarrollando la industria de la confección y/o vestido. Las
principales fábricas se localizan en Lima, Arequipa, Huancayo, Trujillo y Puno.

b) INDUSTRIA QUÍMICA:
Utilizan materias primas variadas, como el carbón, el gas, el petróleo y la madera. Fabrican productos químicos indispensables
en la industria general. Asimismo eliminan gran cantidad de desechos tóxicos. Así tenemos:
- Industrias Químicas Orgánicas, producen, curtiembres, papel, caucho, fibras sintéticas, plásticos, jabones, petroquímica etc.
Las principales industrias: Planta Industrial de Paramonga, talara, La Pampilla.
- Industrias Químicas Inorgánicas, producen, ácidos como el ácido sulfúrico, clorhídrico, nítrico, carbonato de sodio, amoníaco,
etc. También comprende las fábricas de yeso, cemento, pinturas, cerámica, colores, explosivos etc., se tiene la refinería de
Cajamarquilla, La Oroya.

c) INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Comprende la fabricación de medicinas para las enfermedades, como son: antibióticos, analgésicos, sueros, vitaminas,
inyecciones, vacunas, jarabes etc. Los principales laboratorios se localizan en Lima.

d) INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Tiene por finalidad de ejecutar obras de infraestructura vial, portuarias, aeropuertos, centrales hidroeléctricas, obras de
irrigaciones, construcciones de edificios, para ello promueven la industrias de vidrio, cemento, ladrillo, etc. Veamos solamente
las de cemento que aprovecha la caliza como materia prima, tenemos varias fábricas de cemento como: Cemento
Atocongo, Cemento Chilca en Lima, Cemento Andino en Tarma (Junín), Cemento Pacasmayo en La Libertad, Cemento Yura
en Arequipa, Cemento Rumi en Juliaca.

e) INDUSTRIA SIDERÚRGICA.
Tiene por finalidad obtener el acero en forma de barras, lingotes, planchas, utilizando el hierro como materia prima. Se llama
también industria pesada. Esta industria mide el desarrollo de un país. El Perú cuenta con la Siderúrgica de Chimbote instalada
en 1958, que funciona con el hierro de Marcona y con la energía de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. Otra
planta siderúrgica es Aceros Arequipa, su cede se localiza en Pisco. Su producción está conformada fundamentalmente por
fierro para construcción.

f) INDUSTRIA METALÚRGICA.
Tiene por finalidad refinar los minerales para obtener láminas de metal puro. Las principales industrias metalúrgicas son: La
Planta Metalúrgica de La Oroya, Fundición de Ilo, Planta Metalúrgica de San Nicolás, Refinería de cobre de Ilo, refinería de zinc
de Cajamarquilla.
Mención especial merece las industrias de SIMA PERU Servicios Industriales de la Marina, que construye: repara buques,
motolanchas, cisternas, naves mercantes nacionales y extranjeras, así como impulsa el desarrollo de la industria metal
mecánica. Cuenta con tres centros de operación: Sima Callao, Sima Chimbote, Sima Iquitos.

g) INDUSTRIA PETROQUÍMICA.
Tiene por objeto obtener productos utilizando como materia prima el petróleo y el carbón. Los productos obtenidos son: telas
sintéticas (dracón, orlón, perlón, acrilón, zefrén, rayón, etc.) fertilizantes, colorantes, disolventes, aceites, grasas, naftalina, la
brea, anilinas, colorantes, municiones, explosivos, acetileno, barnices, caucho sintético, sulfato y nitratos de amonio, resinas
sintéticas, diversos productos farmacéuticos. Las principales fábricas se localizan en Lima y Piura (Talara).
GEOGRAFÍ A | 54

h) INDUSTRIA HIDROELÉCTRICA: Localización e insumo (Río)


Tiene por objeto generar energía eléctrica utilizando las caídas naturales de agua o construyendo caídas artificiales. El Perú
cuenta con varias centrales hidroeléctricas, entre ellas tenemos: La Central hidroeléctrica:

1. De Santiago Antúnez de Mayolo.


Ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m
también con turbinas Pelton. Fue puesta en servicio en dos etapas 1973 y 1979 respectivamente. Funciona con las aguas
del rio Mantaro
2. Del Cañón del Pato (Huallanca).
Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia de Huaylas, utiliza las aguas del río Santa aprovechando una
caída de 395 m y generando 154 Megawatts (Mw). Fue puesta en servicio en dos etapas: 1958 y 1981 respectivamente.
Pertenece también a EGENOR S.A.
3. De Gallito Ciego.
Ubicada en la provincia de Contumazá, en Cajamarca. Genera 34 Megawatts. Ha sido entregada en concesión definitiva
a la empresa Cementos Norte Pacasmayo. Utiliza las aguas del río Jequetepeque.
4. De Restitución.
Esta central recibe las aguas ya utilizadas en la Central Antúnez de Mayolo a través de una caída de 258 m generando
216 Mw. Fue puesta en operación en 1984. Ambas componen el complejo hidroenergético más grande del país.
5. De Charcani V.
Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más modernas del país. Fue inaugurada en 1988. Genera 136.8 Mw con
una caída de agua de 690 m y pertenece a la Empresa EGASA. Utiliza las aguas del río Chili.
6. De Machu Picchu.
Ubicada en la provincia de Urubamba cerca a la Complejo Arqueológico de Machu Picchu en el Cusco. Genera 110 Mw
y su caída neta es de 345 m. Esta Central trabaja con turbinas tipo Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas: 1964, 1972
y 1984 respectivamente. Luego de su desactivación en febrero de 1998 debido a los graves daños ocasionados por un
aluvión, esta central volvió a operar el año 2002. Empresa EGEMSA.
7. De Aricota 1 y 2.
Se localizan en la provincia de Candarave, en el departamento de Tacna. Aricota I fue construida en 1967 y en la
actualidad produce 23.80 Mw con una caída de agua de 617 m a través de un sistema de turbinas Pelton. Aricota II
genera 11.9 Mw. Estas centrales pertenecen a la empresa EGESUR S.A. Utiliza las aguas del rio Locumba.
8. De San Gabán.
Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno. Es una moderna central que genera 10 Mw de
potencia.
9. En la cuenca del río Rímac funcionan: 5 centrales hidroeléctricas:
 Barba Blanca en Santa Eulalia.
 Huinco en Santa Eulalia.
 Juan Carrosio de Moyopampa.
 Huampaní.
 Pablo Bónner.
10. De Rentema: En Amazonas, funciona con las aguas del río Marañón.

i) INDUSTRIA ALIMENTICIA:
Tienen por objeto de procesar materias primas y obtener alimentos para el hombre. Comprende:
- Industria azucarera, aprovecha la caña de azúcar como materia prima para obtener azúcar rubia y refinada, además
alcohol, chancaca, melaza y otros derivados. Los principales centros industriales o ingenios azucareros son:
 La Libertad: Casagrande, Laredo y Cartavio.
 Lambayeque: Tumán, Cayaltí, Pomalca y Pucalá.
 Lima: Paramonga, Andahuasi e Ingenio.
 Ancash: San Jacinto.
 Arequipa: Chucarapi y Pampa Blanca.

- Industria lechera, tiene por finalidad de producir leche evaporada, condensada, en polvo y pasteurizada. Operan las
siguientes fábricas: Leche Gloria (Arequipa), Nestlé (Chiclayo), Laive en Lima.
- Industria de aceites u oleaginosa, para el consumo humano se utiliza como insumos semillas de algodón, soya, maíz, maní,
coco, linaza, girasol, linaza, ricino, etc. También se obtiene aceite de pescado. Las principales fábricas se localizan en Lima,
Ica, Piura, Ancash.
- Industria molinera, el insumo principal es el trigo que sirve para la industria de fideos panificadoras y galletas. La producción
de trigo no abastece al mercado nacional por lo que se importa harina principalmente de EE.UU. y Canadá. Las molineras
se localizan en Lima, Arequipa y en todas las ciudades, así como hornos y panificadoras, fideos Cusipata – Cusco.
- Industrias de pescado en conserva, tiene por objeto de obtener las conservas de atún, merluza, bonito, sardina. Las
principales fábricas se localizan en los puertos del litoral como: Callao, Chimbote, Paita e Ilo, Coishco (pescado en conservas)
Ancash.
- Industrias de bebidas gaseosas y alcohólicas. Dentro de estas últimas tenemos las cervecerías que aprovechan la cebada,
el agua y el lúpulo para su elaboración. Las principales fábricas se localizan en Lima, Trujillo, Arequipa, Cusco, Pucallpa y
Chiclayo. Comprende también las industrias de Vinos, Pisco (vid), Ron (caña), Sidra (manzana), Vodka (maíz-cebada),
Güisqui (cebada), Sake (arroz), Tekila (maguey) Ginebra (cereales).
- Industria Arrocera. Se concentra en el departamento de San Martín y la costa norte, entre los departamentos de
Lambayeque y La Libertad, El valle de Jequetepeque y Chepén son los principales centros arroceros del Perú. El producto es
seleccionado, pelado y embolsado para abastecer el mercado nacional.
- Industria de Embutidos.- Producen embutidos, utilizan como materia prima la carne de cerdo y aves. Las principales fábricas
se localizan en Lima.
GEOGRAFÍA | 55

Presenta sub actividades: Las vías de comunicación, los medios de comunicación y el comercio en el marco de la globalización
y el desarrollo de tratados internacionales.

I. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN


Tienen por objeto trasladar carga y pasajeros de un lugar a otro, actividad de importancia porque pone en circulación los
productos desde los centros de producción hasta los centros de consumo.

CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN


1) Vía Terrestre: Caminos de herradura, Carreteras y Ferrocarriles
2) Vía Acuática: Marítimo: océanos y mares; Lacustre: lagos; Fluvial: ríos
3) Vía Aérea: Aeropuertos. Principales aeropuertos

1) VIA TERRESTRE
Caminos de herradura, Carreteras y ferrocarriles son las vías de transporte de carga y pasajeros en el territorio peruano.

FACTORES GEOGRÁFICOS LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE LA VIA TERRESTRE


- La Geografía del territorio peruano (Relieve/Topografía accidentada), limita el desarrollo del transporte, porque dificulta su
construcción y es demasiado costosa.
- Los factores geoclimáticos (Pendiente y precipitaciones), destruyen las vías terrestres, principalmente las carreteras.
- La vegetación, principalmente de la región amazónica, es un obstáculo para el desarrollo de las carreteras.
- La llanura costera es la región que ofrece mejores condiciones para esta actividad, siendo necesario atravesar los
contrafuertes andinos.
-
1.1. LOS CAMINOS DE HERRADURA.
Senderos antiguos por donde se desplazan acémilas y personas, une las principales comunidades rurales.

1.2. LAS CARRETERAS.


Son vías de comunicación para el movimiento de los vehículos motorizados como automóviles, camiones y ómnibus que
permiten el transporte de carga y pasajeros de un lugar a otro. La red vial cuenta actualmente con 78 127 km. Se clasifican de
la siguiente manera:

a) Carreteras Longitudinales:

Carretera Panamericana (Franklin Delano Roosevelt), recorre a lo largo de la costa enlazando las ciudades principales de esta
región desde Tacna hasta Tumbes. Para la construcción de esta carretera se ha tenido que superar la presencia de las
estribaciones andinas (contrafuertes andinos) de la costa.
Carretera Longitudinal de la Región Andina; recorre a lo largo de los valles interandinos, aunque inconclusa en algunas partes,
une localidades de Desaguadero, Puno, Juliaca, Sicuani, Cusco, Abancay, Ayacucho, Huancavelica, Huancayo, La Oroya,
Cerro de Pasco, Huánuco, Huaraz, todo el Callejón de Huaylas, Cajamarca, Huancabamba, Vado Grande y frontera con
Ecuador.
Carretera Marginal de la Selva o Bolivariana (Belaunde Terri), une las ciudades de la Selva Alta del Perú, como:
San Ignacio, Jaén (Cajamarca), Moyobamba, Tarapoto, Juanjui, Tocache (San Martín), Aucayacu, Tingo María (Huánuco),
Villarrica (Pasco), Satipo, Mazamari (Junín). En Tingo María se intersecta con la carretera central que se dirige hacia Pucallpa.
Además es parte de un proyecto carretero que cruzará los países sudamericanos desde Brasil hasta Venezuela.

b) Carreteras de Penetración o Transversales:


Son carreteras que unen las 3 regiones, Costa, Sierra y la Selva; por ello que hacen uso de los pasos o abras. Estas son:
- Carretera Nor Oriental del Marañón (Mesones Muro), parte de Olmos - Río Marañón - Bagua - Pedro Ruiz - Pomacochas - Rioja
- Moyobamba y Tarapoto (San Martín).
- Carretera Central (Federico Basadre), parte de Lima, une las localidades de La Oroya - Junín - Cerro de Pasco - Huánuco -
Tingo María - Aguaytia - Pucallpa.
- Carretera Los Libertadores Huari, parte del Puerto General San Martín en Paracas, une las localidades de Pisco - Castro Virreyna
– selva alta de Ayacucho.
- Carretera del Sur oriente Peruano (Sur oriental del Perú), es la que parte de Nazca, une localidades de Puquio - Chalhuanca
- Abancay – Cusco.
De Cusco hay tres ramales hacia ciudades de la selva:
 Ramal de Cusco a Urcos - Ccátca - Marcapata - Quince Mil - Puerto Maldonado (Interoceánica).
 Ramal de Cusco a Urubamba - Quillabamba.
 Ramal de Cusco a Paucartambo – Q’osñipata - Pilcopata.

c) Carreteras de enlace o vecinales.


Son las que unen la costa y la región andina, su finalidad es permitir el transporte de minerales y productos agropecuarios. Tienen
que aprovechar los pasos o abras de los andes. Así tenemos:
- Sullana - Morropón - Huancabamba.
- Chiclayo - Chota - Cutervo.
- Trujillo - Huamachuco - Cajabamba - Cajamarca.
- Casma - Huaraz.
- Lima - Canta - Cerro de Pasco.
- Tacna - Tarata - Ilave.

1.3. LOS FERROCARRILES.


Los ferrocarriles permiten el transporte de gran volumen de carga y pasajeros. En nuestro país los FF.CC. se construyeron en el
siglo XIX con el producto de la venta del guano. El servicio de ferrocarriles se inició en el año 1851. En el siglo XX se ha hecho
poco por incrementar este medio de transporte. Actualmente tenemos dos tramos importantes:
GEOGRAFÍA | 56
a) Ferrocarril Central.
Su construcción se inició en 1870, parte del Callao, une las ciudades de Chosica, Matucana y La Oroya. Desde esta ciudad
parte un tramo hacia el sur uniendo las ciudades de Huancayo y Huancavelica y otro ramal para el norte que une las ciudades
de Junín, Pasco y Goyllarisquizga. Este ferrocarril cruza los Andes a 4 781 m de altitud, en el Tunel de Galera (1 117 m. de longitud),
también atraviesa el puente El Infiernillo (Puente de la Berruga) que tiene una longitud de 175 m. y una altura de 77 m., también
cruza 66 túneles y 60 puentes. Es el ferrocarril más alto del Perú y del mundo. Económicamente tiene importancia porque
transporta la riqueza minera y agropecuaria del centro andino del Perú.

b) Ferrocarril del Sur.


Parte del Puerto de Matarani, une las ciudades de Arequipa y Juliaca. De esta ciudad un ramal une con la ciudad de Puno y el
otro ramal más extenso une las localidades de Ayaviri, Sicuani, Cusco y Machupicchu. De importancia turística, atraviesa dos
abras: Crucero Alto a 4 470 m de altitud y La Raya a 4 318 m. de altitud.

c) Ferrocarriles Particulares.
Parte de Ilo a Toquepala y Cuajone que se utiliza para explotar los minerales de la zona, es de uso exclusivo de la empresa minera
Souther.

d) Ferrocarril Internacional, une Tacna - Arica (Chile).

2) VIA ACUÁTICA.
Se refiere al transporte que se realiza por el mar, ríos y lagos del Perú. Comprende las vías marítima, lacustre y fluvial.

2.1 VIA MARÍTIMA.


Se realiza por el mar, enlazando los puertos del litoral peruano con otros puertos del mundo. La navegación marítima es
importante porque transporta cargas en gran volumen; por tanto, es el medio más eficaz de comercio internacional, facilitando
la importación y exportación de mercaderías. El Perú cuenta con:
Puertos Mayores: (MTC)
- Talara y Paita - Piura.
- Salaverri - La Libertad.
- Chimbote - Ancash.
- Callao - Lima.
- Grl. San Martin y San Nicolás - Ica.
- Mataraní - Arequipa.
- Ilo - Moquegua.
- Ilo Southern – Moquegua.
- El Perú posee la Marina Mercante para el comercio exterior.

Puertos Menores:
- Zorritos – Tumbes.
- Bayobar – Piura.
- Etén - Lambayeque.
- Pacasmayo, Chicama - La Libertad.
- Huacho - Lima.
- Huarmey, Casma, Culebras, Samanco - Ancash.
- La Pampilla - Callao.
- Ático – Arequipa.

2.2 Vía Fluvial: Ríos de la selva baja


- Iquitos - Loreto.(Pto. mayor)
- Pucallpa - Ucayali.(Pto. mayor)
- Yurimaguas en el río Huallaga - Loreto.
- Inca en el río Pachitea – Huánuco.
- Nauta, América y Borja en el río Marañón - Loreto.
- Maldonado - Madre de Dios.(Pto. mayor)
- Heath en el río Heath – Madre de Dios.
- Contamana y Requena en el río Ucayali – Loreto.
- Rico en el río Ene – Junín.

2.3 Vía Lacustre: Lago Titicaca


- Puno (Pto. Mayor)
- Chucuito (Pto. Menor)

3) VIA AÉREA
El transporte aéreo se constituye una alternativa frente al territorio accidentado del territorio peruano. Uno de los problemas
que afronta en la actualidad es el monopolio empresarial. Entre los principales Aeropuertos tenemos a los aeropuertos:
 Internacional Jorge Chávez del Callao (1° en tráfico internacional).
 Internacional Velasco Astete de Cusco.
 Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa.
 Crl.FAP Francisco Secada Vignetta de Iquitos.
 Crl. FAP Carlos Ciriani Santa Rosa de Tacna.
 Inca Manco Capac de Juliaca.
 Cap. FAP José A. Quiñones Gonzales de Chiclayo.
 Cap. FAP Guillermo Concha de Talara.
 Cap. FAF Carlos Martínez Pinillos de Trujillo.
Otros aeropuertos son: de Piura, Trujillo, Chiclayo, Huánuco, Tingo María, Tarapoto, Cajamarca, Madre de Dios, etc.

II. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.


Los medios de comunicación permiten a los hombres expresar su pensamiento, sus sentimientos, su opinión buscando la
comprensión recíproca.
En el siglo pasado y en el presente se han diseñado nuevos medios de comunicación como la telegrafía, la radiocomunicación,
la telefonía, la televisión, el telefax, el radar, y ahora el internet, teléfono celular, correo electrónico, habiéndose experimentado
una gran revolución.
GEOGRAFÍ A | 57

III. EL COMERCIO.
Es una actividad económica distributiva, que consiste en la compra-venta de productos llamados mercaderías, con el objeto
de obtener ganancias en dinero. Existen clases de comercio:

COMERCIO INTERNO.
Se realiza dentro del país o de la región. Se realiza a través de establecimientos comerciales o formales y organizaciones
informales o ambulantes.

COMERCIO EXTERNO.
Se llama también comercio internacional, se realiza con otros países a través de empresas nacionales o extranjeras legalmente
constituidas o a través de organismos públicos. Puede ser de importación y de exportación.

El Perú importa de otros países: insumos o materias primas para la industria (trigo, combustibles, lubricantes, fibras sintéticas, papel,
cueros industriales, acero especial, medicinas básicas), bienes de capital (maquinarias y herramientas diversas para la
agricultura, industria y construcciones), vehículos para el transporte (autos, camiones, motores, tractores, aviones) y bienes de
consumo (carne, leche, queso, mantequilla, libros, productos farmacéuticos), etc.

El Perú exporta: materias primas; productos mineros y petróleo, como el cobre, petróleo y derivados, la plata, el zinc, el plomo y
el hierro; productos pesqueros, como la harina de pescado, aceite de pescado; productos agrícolas, como el café, algodón y
caña de azúcar.

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN
TRADICIONALES NO TRADICIONALES
MINERÍA: MINERÍA: Estaño. Gas natural
Oro, cobre, zinc, plata y plomo. PESQUEROS: conservas de pescado, aceite de pescado
ENERGÉTICOS: AGRÍCOLAS: Espárragos frescos y enlatados, mangos, cebolla,
Petróleo (el Perú exportó años anteriores) frejoles y plátanos.

AGRÍCOLAS: Café, caña de azúcar y algodón FORESTALES: caoba.


PESQUEROS: Harina de pescado TEXTILES

LA GLOBALIZACIÓN.
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie
de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Apertura de mercados, como en la - Aumento excesivo del consumismo
Unión Europea. - Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
- Medios de comunicación, - Desaparición del Estado de Bienestar.
especialmente Internet. - Se pone más énfasis en la economía financiera que a la economía real.
- Crecimiento y fusiones entre empresas. - Su rechazo de grupos extremistas que conducen al Terrorismo.
- Economía y mercado globales. - Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas
- Acceso universal a la cultura y la de las globalizadas.
ciencia. - Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los
- Mayor desarrollo científico-técnico. ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
- Distribuir la producción de un sitio a otro - Gran parte de la población no participa en la globalización, y solo
en breve plazo. acatan las reglas económicas.
GEOGRAFÍ A | 58

GEOGRAFÍA POLÍTICA.
Es la parte de la Geografía Humana que tiene por objeto el estudio a los Estados políticamente organizados, localización, forma
de gobierno, recursos y las relaciones con los demás Estados. El territorio peruano, está dividido en 24 departamentos y una
provincia constitucional (El Callao). El 16 de noviembre de 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique, se
promulgó la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en virtud de esta norma, se crearon en el país Gobiernos Regionales
sobre el territorio de los departamentos actualmente se cuenta con 196 provincias y 1867 distritos.

DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


AREA ALTITUD
N° REGION CAPITAL Nº PROV. Nº DIST.
(Km2 ) (m.s.n.m.)
1 Amazonas Chachapoyas 39,249 2,335 7 84
2 Ancash Huaraz 35,041 3,052 20 165
3 Apurímac Abancay 20,895 2,378 7 83
4 Arequipa Arequipa 63,345 2,335 8 109
5 Ayacucho Ayacucho 43,814 2,746 11 118
6 Cajamarca Cajamarca 34,022 2,720 13 127
7 Callao Callao 147 7 1 7
8 Cusco Cusco 71,891 3,399 13 111
9 Huancavelica Huancavelica 22,131 3,660 7 99
10 Huánuco Huánuco 37,722 1,894 11 82
11 Ica Ica 21,327 406 5 43
12 Junín Huancayo 44,409 3,249 9 124
13 La Libertad Trujillo 24,794 34 12 83
14 Lambayeque Chiclayo 14,231 29 3 38
15 Lima + (Lima Metrop.) Lima 34,801 154 10 171
16 Loreto Iquitos 368,851 106 8 53
17 Madre de Dios Pto. Maldonado 85,182 186 3 11
18 Moquegua Moquegua 15,813 1,410 3 20
19 Pasco Cerro de Pasco 25,319 4,338 3 29
20 Piura Piura. 35,892 29 8 65
21 Puno Puno 72,012 3,827 13 109
22 San Martín Moyobamba 51,253 860 10 77
23 Tacna Tacna 15,983 562 4 28
24 Tumbes Tumbes 4,669 7 3 14
25 Ucayali Pucallpa 102,410 154 4 17
TOTAL 1,285,202.98 196 1,867
Fuente: Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial – 2015 – Diario oficial “El Peruano: 20/12/2015
Elaboración: Equipo de trabajo: CEPRU, 2016 - I

GEOPOLÍTICA.
Es la disciplina que estudia la influencia de los factores geográficos en el destino y desarrollo de un Estado, proporcionando
criterios útiles para la mejor ocupación del espacio y la explotación de sus recursos naturales. El término geopolítica fue utilizado
por primera vez por Rudollf Kjellen en 1916, definiéndola como "la ciencia del Estado en cuanto organismo geográfico y
especialmente, organismo de poder".
Tiene importancia para las relaciones internacionales, permite formular las estrategias para el desarrollo.

ELEMENTOS DE LA GEOPOLÍTICA:

LA REALIDAD NACIONAL.
Es la situación política, económica, social, militar y cultural que integra una nación en un momento de su historia.

POTENCIAL NACIONAL.
Potencial significa que tiene en sí mismo potencia, y potencia se refiere a poder, energía, fuerza para producir un efecto. El
Potencial Nacional es el conjunto de recursos naturales y humanos que pueden ser utilizados por el Estado, para lograr y preservar
el bienestar y seguridad.

EL PODER NACIONAL.
Poder nacional es la capacidad del Estado o Nación para lograr o mantener sus objetivos en un momento dado, considerando
oposiciones internas (inundaciones, sequías, terremotos, terrorismo, oposiciones políticas, etc.) y externas (imperialismo, tratados
fronterizos, convenios comerciales, navegación, etc.), son necesarias:
a) Fuerza poder (fuerza armada, capacidad económica, ministerios, etc.).
b) Un Poder Influencias (diplomacia, propaganda, convenios, etc.)
GEOGRAFÍ A | 59
DIFERENCIA ENTRE GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA
GEOGRAFÍA POLÍTICA GEOPOLÍTICA
Es una rama de la Geografía Humana. Pertenece a la Ciencia Política.
Estudia al Estado y a las instituciones de gobierno Estudia las relaciones hombre-medio geográfico y su trascendencia en la
generadas por las sociedades. conducción política del Estado.
Estudia al Estado en forma estática: Límites, forma Estudia al Estado en forma dinámica: procesos políticos, defensa,
de gobierno, división política, etc. seguridad, etc.
Es descriptiva, muestra características y Es analítica, muestra necesidades y potencialidades de un Estado.
condiciones de un Estado.
Estudia como son los Estados. Se preocupa de cómo deben ser los Estados.
Estudia al Estado como un elemento del espacio. Estudia al Estado como un organismo vivo.
Estudia la relación Estado – Territorio sin considerar Estudia la realidad del territorio para determinar sus necesidades.
las necesidades vitales.

CENTRALISMO.
Sistema de organización en el cual el poder político, administrativo y económico está centralizado o emana del gobierno central,
es decir, la toma de decisiones y la acción está a cargo del gobierno central.

DESCENTRALIZACIÓN.
Se refiere a la transferencia de facultades y competencias del gobierno central y de los recursos del Estado a las instancias
descentralizadas.

REGIONALIZACIÓN. Es el proceso aún en desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como
divisiones políticas del país, con autonomía administrativa, económica y política que permitan descentralizar la acción del
Estado.

EL PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Tratado de Cooperación Amazónica.- Suscrito En Brasilia el 3 de julio de 1978, integrado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú, Surinam, y Venezuela. Tiene como finalidad el desarrollo de la Amazonía y preservación de la flora y fauna, así
como el mantenimiento y construcción de vías de comunicación.

La Comunidad Andina de Naciones. CAN.- Creada en marzo de 1996 en la ciudad de Trujillo- Perú, reemplaza al Pacto Andino.
Está integrado por los estados soberanos de los países andinos y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración
(SAI). Tiene por objeto dar cumplimiento a los objetivos del Acuerdo de Cartagena, por tanto, acelerar el proceso de integración
de los países del grupo andino y profundizar las relaciones con la Unión Europea y los países del Asia-Pacifico.

El Sistema Económico Latinoamericano (SELA).- Su convenio de creación fue suscrito en Panamá en octubre de 1975. Lo integran
27 países de Latinoamérica y el Caribe, la sede se encuentra en Caracas-Venezuela. Tiene por finalidad crear los mecanismos
de ayuda y desarrollo económico social de la región.

Mercado Común del Sur. Merco Sur.- Tiene por objetivo la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas a partir de
1995. Está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y en septiembre del 2003 se incorporó Bolivia, Chile y Perú.

Foro Económico Asia Pacífico. APEC.- Fundado en 1989, tiene por finalidad establecer un mayor flujo comercial entre los países
que encuentran con litoral en el Océano Pacífico. Está integrado por 21 países del mundo, entre ellos el Perú es el único de la
Comunidad Andina de Naciones.
El Perú es integrante de la OEA y la ONU.
GEOGRAFÍ A | 60

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El departamento del Cusco se ubica en la parte sur oriental del territorio peruano, comprende parte de la Región Andina y la
Región Amazónica (Andino Amazónico), entre los 110 10' 48" a 150 20' 24" S. y los 700 19' 23" a 730 56' 38" W. cuya capital es la
ciudad del Cusco ubicada a 3399 m.s.n.m.
EXTENSIÓN:
La superficie total del departamento es de 71,891.97 km2. (5,59 % del territorio nacional), es el 5º departamento más extenso del
Perú.
LÍMITES.
Por el N con el Dpto. de Ucayali.
Por el NE con el Dpto. de Madre de Dios.
Por el NW con el Dpto. de Junín.
Por el S con el Dpto. de Arequipa.
Por el E y SE con el Dpto. de Puno.
Por el WNW con el Dpto. de Ayacucho.
Por el W y SW con el Dpto. de Apurímac.
MAPA POLITICO DEL DEPARTAMENTO (REGION) DEL CUSCO

2. GEOMORFOLOGÍA (RELIEVE)
De topografía accidentada por ser parte integrante del sistema andino sudamericano, presentando cadenas de montañas, faja
sub andina, además de presentar mesetas, pongos, valles, serranías residuales, abras, etc.
CADENA DE MONTAÑAS
Comprende el mayor tramo de la Cordillera Oriental de los Andes del Centro, cuyos ramales son: La Cordillera de Vilcabamba
(Pico: El Salkantay), la Cordillera de Vilcanota (Pico: El Ausangate) y cadena de Paucartambo.
GEOGRAFÍ A | 61
CLIMA
3.1. REGIÓN ANDINA (PISOS ALTITUDINALES)
En la región Andina consideramos los “Pisos Altitudinales” propuesta por el Dr. Jorge De Olarte Estrada, adaptada a la región sur
oriental del Perú.
Piso Yunka o Cálido.- Se extiende desde los 1 000 a 2 000 m. de altitud se caracteriza por tener un clima cálido húmedo (entre
18 y 24 °C. de temperatura media anual), como ejemplo citamos el valle del Urubamba entre la Estación de Machupicchu y el
poblado de Echarate.
Este piso se caracteriza por sus cultivos tropicales: yuca, caña de azúcar, cacao, café, té, coca, plátano, cítricos, etc.
Piso Templado o Qheswa.- Se extiende desde los 2 000 a 3 300 m. de altitud se caracteriza por tener un clima templado con
temperaturas que fluctúan entre 18 y 10 °C. Como ejemplo podemos citar el Valle Sagrado de los Incas. Los cultivos
predominantes son: los cereales principalmente el maíz, hortalizas variadas, habas, arvejas y gran variedad de árboles frutales
de clima templado: manzanos, peros, ciruelos, cerezos, etc.
Piso Transición.- Con un clima Templado-Frío se desarrolla desde los 3 300 a 3 700 m. La temperatura fluctúan entre 10 y 8°C Los
cultivos son también de transición, en las partes bajas predomina el maíz, mientras que en las partes altas la papa. En este piso
se ubica la ciudad del Cusco.
Piso Puna.- Con un clima frígido. Se puede distinguir:
- Puna Baja.- Entre los 3 700 a 4 000 m., de clima frío severo, con temperatura entre 8°C y 6°C. Todavía subsiste la agricultura de
la papa y comienza a tomar gran importancia el pastoreo.
- Puna Alta.- Entre los 4 000 a 4 500 m., de clima frío extremo, con temperatura entre 6°C y 3°C. Existe una agricultura muy
restringida, especialmente la papa amarga siendo la actividad predominante el pastoreo.
Piso Rit'i.- Se desarrolla de 4 500 m. para arriba. Se caracteriza por su clima Polar de altura con temperatura media anual menores
de 3 °C. En las partes bajas se desarrolla todavía el pastoreo.

2.2. REGIÓN AMAZÓNICA


Climas de Selva Alta: Valles de Marcapata (Quispicanchi), Quillabamba (La convención), Yanatile (Calca), Q’osñipata,
(Paucartambo).
Climas de Selva Baja: Desde Echarate (La Convención) hasta el límite con el departamento de Ucayali y Pillcopata
(Paucartambo)

3. HIDROGRAFIA: CUENCAS HIDROGRAFICAS (Unidades hidrográficas)


 Vilcanota – Urubamba: Río Mapacho – Yavero, río Yantile, río Watanay, etc.
 Apurímac: Río Santo Tomas, etc.
 Araza y Pillcopata: Hacia la cuenca del río Madre de Dios
Lagunas: Langui – Layo, Sibinacocha, Pomacanchi, Piuray, etc.
EL VALLE DEL RÍO VILCANOTA – URUBAMBA (Willkamayu)
Constituye un valle longitudinal, formado por el río Vilcanota - Urubamba. Es un importante centro agrícola, ganadero, social,
turístico, demográfico y de belleza paisajística, extendiéndose desde el Nevado de Cunuruna a 5443 m.s.n.m., cerca al abra de
la Raya hasta la confluencia con el río Tambo en la localidad de Atalaya, departamento de Ucayali, integrando y atravesando
ciudades capitales importantes de la región del Cusco. (Identificar ciudades capitales). Concentra aproximadamente el 77% de
la población del departamento del Cusco y el 82% de los suelos de cultivo.
Según el Dr. Jorge de Olarte, el río Urubamba comprende tres sectores:
 Se inicia en la localidad de Combapata con la confluencia de los ríos Vilcanota y Salqa, hasta el Cañón del Machupicchu,
éste curso se denomina Urubamba Alto.
 Desde el Cañón del Machupicchu hasta el Pongo de Mainique, denominado Medio Urubamba.
 Desde el Pongo de Mainique hasta la localidad de Atalaya, donde se une con el río Tambo, denominado Bajo Urubamba.
EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS (VSI)
El espacio geográfico del Valle Sagrado de los Incas (VSI) actualmente constituye uno de los baluartes más importantes del
departamento del Cusco y del país, es visitado por muchas personas, de nacionalidad peruana así como de extranjeros, el
interés es cada vez mayor gracias al patrimonio cultural y natural que presenta.
El “Valle Sagrado de los Incas” ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional
Nº. 988/INC del 22 de julio del año 2006, comprendiendo su extensión, desde la localidad de Huambutio hasta Pisqa K’uchu,
Km 82 de la línea férrea Cusco – Machupicchu.
 Altimetría: Huambut’io: 3 082 m. de altitud. Pisqa K’uchu: 2 712 m. de latitud.
 Extensión: El área que comprende el VSI es de 147 961.944 hectáreas con un perímetro de 272.567 km., recorriendo el curso
del río existe 104.12 km. de longitud.
 Orientación: Su orientación e inclinación es de Sureste a Noroeste.
Límites:
 Por el Norte limita con la cadena de Vilcanota donde se presentan los glaciares más imponentes de nuestra región como
son el Sawasiray, Pitusiray, el Chicón, el Pumahuanca, La Verónica, etc.
 Por el Sur con la Meseta de Chinchero-Maras y serranías que se extiende en sentido longitudinal presentando unidades
morfológica menores.

4. DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO (REGION) DEL CUSCO


Área
PROVINCIA CAPITAL Altitud (m.s.n.m.) N° Dist. Población (2007)
(%)
1 Acomayo Acomayo 3 207 7 27 357 1.32
2 Anta Anta 3 337 9 54 828 2.61
3 Calca Calca 2 928 8 65 407 6.14
4 Canas Yanaoca 3 913 8 38 293 2.93
5 Canchis Sicuani 3 554 8 96 937 5.56
6 Chumbivilcas Sto. Tomas 3 660 8 75 585 7.47
7 Cusco Cusco 3 399 8 367 791 0.86
8 Espinar Yauri (Espinar) 3 915 8 62 698 7.39
9 La Convención Quillabamba 1 047 13 166 833 41.52
10 Paruro Paruro 3 051 9 30 939 2.76
11 Paucartambo Paucartambo 2 906 6 45 877 8.51
12 Quispicanchi Urcos 3 150 12 82 173 10.94
13 Urubamba Urubamba 2 871 7 56 685 2.0
TOTAL 111 1 171 403 100
GEOGRAFÍA | 62

5. PROVINCIA DEL CUSCO


Se ubica en la parte central del departamento del Cusco, ocupa gran parte del valle del río Watanay.

Distritos y Población (2007)


POBLACIÓN
DISTRITOS TOTAL
HOMBRES MUJERES
Cusco 52411 56387 108798
Ccorca 1150 1193 2343
Poroy 2227 2235 4462
San Jerónimo 15504 16183 31687
San Sebastián 36240 38472 74712
Santiago 40544 43177 83721
Saylla 1479 1455 2934
Wanchaq 27998 31136 59134
Total 177553 190238 367791
Población Nominalmente Censada.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO

6. EL VALLE DEL RÍO WATANAY.


El valle del río Watanay tiene la forma de un callejón longitudinal de orientación Nor-Oeste a Sur-Este, con una longitud de 36,5
km., desde la Paccha (ciudad del Cusco) hasta la localidad de Huambut’io. (Identificar distritos y provincias)
Sus límites son:
- Por el Norte : Las Montañas del Cusco.
- Por el Sur : La Serranía de Vilcaconga.
- Por el Oeste : Las Montañas del Picchu
- Por el Este : Las Montañas de Pikillacta.
El piso del valle tiene una ligera inclinación de NW a SE y por él se desplaza el río Watanay, curso fluvial de recorrido sinuoso.

En cuanto al origen formación, el valle estuvo formado por tres tazas lacustres, separadas por los estrechamientos de Oropesa y
Angostura, de los cuales Oropesa y el Cusco son antiguos lechos lacustres; y el de Huacarpay, que a diferencia de los anteriores,
subsiste con una dimensión reducida (Laguna de Huacarpay).
La primera taza lacustre, donde se encuentra la ciudad del Cusco fue estudiada por Herbert Gregory, en el año de 1912. Este
geólogo fue integrante de la expedición de Bingham, quien hizo el descubrimiento científico de Machupicchu. Gregory, delimita
y estudia el lecho del lago extinguido del período del Pleistoceno, de más de un millón de años de antigüedad.

Este lago fue llamado por Gregory, como lago Morkill, en honor a W. L. Morkill, amigo de las investigaciones científicas en el Perú,
como representante de la Peruvian Corporation que dio muchas facilidades a los miembros de la expedición Bingham.
El lago, dice Gregory, tenía una extensión de 24 km. de largo, contando desde las faldas del cerro Picchu, hasta el sitio
denominado Angostura.
GEOGRAFÍ A | 63
VALLE DE RÍO HUATANAY

RELIEVE:
1) Las Montañas: La ciudad del Cusco está cerrada entre dos alineamientos de montañas:
Las Montañas del Cusco. Estas montañas conforman una serranía residual que se desarrolla hacia el norte del valle y cuyas
cumbres sirven de divisoria de aguas entre los ríos Watanay y Urubamba. Sus principales cumbres son: el Pachatusan (4 842
m.s.n.m.), macizo volcánico que domina el valle; el Senqa (4 424 m.s.n.m.), el Ulluchani (4 400 m.s.n.m.), el Fortaleza (4 193
m.s.n.m.), el Pujru, el Machukatunga, el Waynakatunga y el Picol (4 482 m.sn.m.).
La Serranía de Vilcaconga. Es otro gran alineamiento de montañas de la zona y se desarrolla al sur de la ciudad. Las montañas
que se observa de nuestra ciudad son: el Ana Warki, el cerro Araway (donde se encuentra el escudo peruano), el cerro
Qachona, el cerro Viva el Perú, el Wanaqauri (4 089 m.s.n.m.), el Pukaqasa (4 196 m.s.n.m.), el Qosqo Qhawarina (4 145 m.s.n.m.),
etc.
Hacia el Este, lejos de nuestra ciudad, se pude divisar el nevado del Ausangate (6 364 m.s.n.m.), una de las manifestaciones más
bellas de la naturaleza cusqueña.

2) Mesetas: Saqsaywaman y Huaqoto, además de presentar laderas y terrazas fluvio lacustres.


3) Hidrografía.- El río Choquechaca, que luego, en plena ciudad, toma el nombre de Tullumayo y el río Saphi originado en la
vertiente noroeste, atravesando la Av. el Sol; se unen en la “Paccha” dando lugar al río Watanay (Origen local – histórico). Otro
río importante que llega por el sur, es el Huancaro, formando por los ríos Choqo y el río Huamancharpa; el origen más lejano del
río Watanay se considera al río Choqo, situado en la Quebrada de Choqo.
Afluentes (Quebradas – riachuelos).- La mayoría de ellos, captados en su parte alta para irrigación y consumo humano, se tiene:
Margen derecha: Río Huancaro, río T’ancarpata, río Agua buena, río Pillao matao, río K’ayra, río Lucre (el más extenso y de mayor
caudal).
Margen izquierda: Río Cebollahuayqo – Cachimayo, río T’icapata - Teneria, río Huaqoto, río Tipón.

MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO HUATANAY


Existe el Proyecto: “Programa de gestión integral de la sub cuenca del río Huatanay”, promovida y ejecutada por el gobierno
regional a través del Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente. Dentro de los antecedentes, objetivos, visión y misión
propuestos, considera cumplir con una serie de acciones, tales como: tratamiento de aguas servidas, tratamiento de residuos
sólidos y líquidos, control de gases contaminantes, actividades de forestación, estabilización de causes de los ríos a través de
una eficiente gobernabilidad y cultura y conciencia ambiental. Todo esfuerzo y logro de objetivos está en quienes habitamos la
cuenca.

CONDISCIONES DE RIESGO
Los principales peligros identificados en la región de Cusco, considerando su directa relación con la sub cuenca del rio Huatanay,
son: Inundaciones (Periódica: cada varios años durante los meses de diciembre a marzo), Sismos (Debido a fallas regionales
y locales: existe historia de sismos destructores), Huaycos y deslizamientos de tierra (Anual: entre diciembre y abril), Sequías y
heladas (Periódica: cada cierto número de años, principalmente en los meses de mayo a julio). (Fuente: Monitoreo de Peligros
– Escenarios de peligros por región – Elaboración de PREDES.)
GEOGRAFÍA | 64

CONTINENTES, SISTEMAS OROGRÁFICOS, HIDROGRAFIA Y ECOSISTEMAS MUNDIALES


CONTINENTES EXTENSIÓN CARACTERÍSTICAS
Es el continente más extenso de
la tierra, comprende 44'614,000 Cuenta con el sistema orográfico más importante del mundo:
ASIA km². Su territorio se extiende Himalaya, el pico más elevado es el Everest con 8848 m.
desde el ecuador para el N
hasta paralelo 75.
Es el segundo continente por su Comprende tres fracciones: América del S. América Central y
extensión después de Asia, América del N. unidas por el Istmo de Panamá y Tehuantepec.
abarca cerca de 42`974,372 Además comprende las islas del Mar Caribe conocidas como las
AMÉRICA km², desde el extremo N (lat. 87) Antillas. Los sistemas orográficos más importantes son: Los Andes y
hasta el extremo S (lat. 56) que Rocosas Rocallosas. El pico más elevado es el Aconcagua (6960 m.
corresponde a Cabo de Hornos. Argentina)

Su relieve es una llanura antigua (escudo) que no ha sido afectada


Es el tercer continente más por la tectónica; por tanto no existen sistemas orográficos; sin
ÁFRICA extenso, con 30'365,000 km². Se embargo mencionamos algunas montañas como los montes Atlas,
extiende al S y N de la línea macizo de Etiopía, la Cordillera de Kilimanjaro. El pico más alto es el
ecuatorial. Kibo (6010 m). El desierto más grande es el Sahara.
El área total de este continente Llamado también Continente Blanco, 17 son los países que tienen
ANTÁRTIDA es de 14'200,000 Km²; bases permanentes de investigación científica.
Es el antiguo continente, forma un solo bloque con Asia y debido a
Se localiza en el hemisferio norte, la magnitud del continente asiático, Europa parece ser una
EUROPA entre el Ártico, África y Asia. península de Asia. Geomorfológicamente parece una llanura,
Tiene 10'400,000 km². siendo Los Alpes el sistema orográfico más importante, el pico más
alto es el monte Blanco.
Su área total asciende a
Es el novísimo continente formada por Australia, Nueva Zelandia,
OCEANÍA 8'505,070 km². Australia tiene
islas Melanesia, Micronesia y la Polinesia
7'682,300 km².

OCÉANOS DEL MUNDO

Localización Extensión
OCÉANO Características
(Costas continentales) km2 %

América, Oceanía y 4,200 m. de profundidad media y 11,033 m. de


PACÍFICO 165,200,000.00 45.99
Asia profundidad máxima (Fosa de las Marianas).

América, África y 3,870 m. de profundidad media y 8,648 m. de


ATLÁNTICO 86,271,572.00 24.02
Europa profundidad máxima (Fosa de Puerto Rico )

3,390 m. de profundidad media y 7,450 m. de


ÍNDICO Asia, Oceanía y África. 73,427,458.00 20.44
profundidad máxima (Fosa de Java )

GLACIAL Su máxima profundidad presenta 4,246 m.


Antártida 20,237,000.00 5.63
ANTÁRTICO A partir de los 60° S.

GLACIAL América del Norte, 1,200 m. de profundidad media y 5,121 m. de


14,090,000.00 3.92
ÁRTICO Europa y Asia profundidad máxima.

Superficie total 359,226,030.00 100.00

CONTINENTE SISTEMA OROGRÁFICO DESIERTOS MARES


LOS ANDES: Se extiende de S a N a lo largo de la Colorado y Arizona – En América: Bering (6), de
parte occidental, desde el Cabo de Hornos EE.UU. Beaufort, Antillas,
hasta el Mar Caribe, atravesando por los Mojave – México. Caribe (4).
territorios de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Nuevo México –
Ecuador, Colombia y Venezuela, con 7 500 Km. EE.UU.
AMÉRICA de Extensión; El Pico más alto es el Aconcagua Atacama (18) y
en Argentina con 6960 m. de altitud. Calama – Chile.
LAS ROCOSAS O ROCALLOSAS: Se extiende Sechura e Ica – Perú.
desde México hasta Alaska, con 6 400 Km. de
Extensión. Mc kinley (6194 m. de altitud) es el
pico más elevado (Alaska)
LOS ALPES: Se extiende entre Italia, Francia y En Europa: Báltico, Mar del
Suiza. Se formó en la Era Terciaría, como Norte, Cantábrico,
consecuencia de la colisión de las placas Mediterráneo, Jónico, Adriático,
EUROPA
africana y euroasiática. Su pico más elevado es Tirreno, Egeo, Negro, Caspio.
el Monte Blanco (4 807 m. de altitud).Tiene 1 200
Km. Extensión.
LOS HIMALAYA. Atraviesa los países de Nepal, Arábigo (4) – Arabia En Asia: Barents, Bering, del
ASIA China e India, se formó por la colisión de las Saudita. Japón, Amarillo, de la Sonda,
placas continentales de Asia y la India. La Mar Aral, etc.
GEOGRAFÍA | 65
Cordillera de Himalaya se extiende de E a W, Gobi o Chamo (5) – Mar Arábigo (2) Arábia.
aquí se localizan los picos más elevados de la Mongolia, China. Mar de China Meridional (3).
Tierra como son: Everest (8848 m. de altitud) Siria – Siria Mar Mediterraneo.
Godwin Austin (8611 m.), Kanchenyuna (8598 Rub Al Khali (6) –
m.), etc. Tiene 2 600 Km. Ext. Arabi
EL KILIMANJARO Sahara:(1). Mar Mediterráneo (5), Mar Rojo.
Propiamente no es un Sistema Orográfico, sino Libia (3) – Libia,
montañas elevadas de origen volcánico, se Egipto, Sudan.
ÁFRICA
extiende entre Kenya y Tanzania y su pico más Kalahari – Botswana,
elevado es el Kibo con 6010 m. de altitud. Namibia.
Tiene 12 -14 Km. de extensión.
Arena (7) Australia. Mar de Célebes,
OCEANÍA Australiano (2) Mar del Coral (1) Mar de
Tasmania.

RIOS, DESIERTOS Y MARES MAS GRANDES DEL MUNDO


Ríos Desiertos Mares
1.Amazonas- América 1. Sahara-África 1. Mar del Coral-Oceania
2. Nilo - África 2. Australiana-Oceanía 2. MarArábigo - Asia
3. Yang-Tse-Kiang – Asia 3. Libia-África. 3. China Meridional-Asia
4. Mississippi Missouri- America 4. Arábiga - Ásia 4. Del Caribe- América.
5. Yenisei - Angara- Asia 5. Gobi o Chamo- Ásia 5. Mediterraneo-Eu,As,A
6. Obi Irtich-Asia 6. Rub Al Kali – Ásia 6. Bering-América-Asia
7. Arena-Oceania

RÍOS MÁS EXTENSOS POR CONTINENTES


AMÉRICA DEL NORTE AMÉRICA DEL SUR EUROPA ÁFRICA ASIA OCEANÍA
1.-Mississippi- Missouri 1.Amazonas 1.- Volga 1.- Nilo 1.- Yang Tse Kiang 1.- Murray-Darling
2.-Mackenzie Peace 2.- Paraná-La Plata 2.- Danubio 2.- Congo 2.- Yenisey Angara 2.- Darling
3.-Missouri 3.- Madeira 3.- Ural (Zaire) 3.- Obi Irtish 3.- Murray
4.- Purus 3.- Niger

ECOSISTEMAS MUNDIALES.
EL ECOSISTEMA.- Está conformado por la biocenosis o comunidad de seres vivos (Animales y plantas) y el biotopo (suelo,
agua y aire), los mismos que se encuentran en una estrecha interdependencia.
Los ecosistemas son las unidades básicas en el funcionamiento de la naturaleza y se agrupan en biomas de acuerdo con
sus características. Los biomas constituyen regiones naturales con determinadas especies de plantas y animales que viven
en equilibrio y están adaptadas a condiciones específicas de clima. Entre un bioma y otro no hay límite definido, sino una
gradación progresiva.
LOS GRANDES BIOMAS MUNDIALES (Localización Geográfica)

TUNDRA Tiene un suelo permanentemente helado y casi no tiene árboles. Norte de Alaska, Canadá y Rusia.
Son los bosques templados boreales. Bosque al sur de la tundra. Comprende bosques de coníferas
(piceas, abetos, alerces y pinos), es la vegetación dominante y bosques de árboles caducifolios
TAIGA (arboles cuyas hojas se caen en invierno, por ejemplo el roble, haya, olmo, tilo, arce, etc.) se desarrolla
a lo largo del hemisferio norte: América del Norte y Asia. Este bosque tiene escasez de agua y esta
permanece helada muchos meses.
Un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición
también son desiertos otros climas más fríos, como el ártico o la tundra. Gran parte de los desiertos del
mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altas presiones constantes, condición que no
favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: El Sahara y el Kalahari en África y los
DESIERTO desiertos de Australia. Otro tipo de desierto se debe a su continentalidad, es decir, su distancia del
mar: por ejemplo, el Gobi en Asia, no llegan hasta ellos los vientos húmedos que provienen de los
océanos. Los desiertos de las costas occidentales del sur de África (en Namibia) y América del Sur en
Atacama se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías.
Bosque que existe bajo circunstancias inusuales de humedad. Un bosque lluvioso es, por lo tanto, el
SELVAS ecosistema más diverso biológicamente de nuestro planeta. Mas especies de animales y plantas
TROPICALES habitan los bosques lluviosos que en ninguna otra parte de la tierra.
En torno a los dos polos de la esfera terrestre se extiende las regiones polares. Los casquetes polares
se encuentran limitaos por los círculos polares Ártico, a los 66º33’ de latitud Norte y Antártico a la misma
latitud en el hemisferio Sur. Ambas regiones están en su mayor parte cubiertas de hielo, producto de
las acumulaciones de nieve invernal que no alcanza a ser fundida por la luz solar durante el verano.
POLAR Son características de los mares polares las grandes masas de hielos llamadas iceberg, bloques que
por estar situados al borde de las costas se desprenden y comienzan a flotar a la deriva, hasta
desaparecer conducido hasta que desaparecen confundidas con el agua del mar.
PÁRAMO Espacios de niebla y de lloviznas. Sistema de alta montaña que se extiende entre Ecuador, Colombia,
Venezuela y Perú.
DE MONTAÑA Sistemas orográficos mundiales.
PRADERAS América del Norte, principales granos: maíz, trigo, avena, arroz, cebada, mijo, centeno y sorgo,
TEMPLADAS provienen de las praderas. Pastos silvestres.
Es un bioma que comprende un territorio llano y extensos de vegetación herbácea, propios de climas
extremos y escasas precipitaciones. Se le asocia al desierto frio. Se encuentra lejos del mar, con clima
ESTEPA árido continental y una gran variación térmica entre verano e invierno. Predominan las hierbas bajas
y los pajonales. Hemisferio Norte: España, zona del Mediterráneo, Rusia, Oriente próximo, África del
norte.
Bioma compuesto por densas malezas, espinosas siempre verdes, que se localizan en costas de mares
donde hay corrientes frías. Se caracteriza por tener inviernos lluviosos, moderadamente fríos y veranos
CHAPARRAL largos, secos y cálidos. Las comunidades de chaparral son muy extensas en California y costas
noroccidentales de México, a lo largo del mediterráneo, en Chile y a lo largo de la costa Sur de
Australia.
GEOGRAFÍ A | 66

NORTE AMERICA: 24,346,000 km2


ALF. AG/IND/SER ACTIVIDAD
N PAÍS CAPITAL MONEDA ÁREA (km2) POBLACIÓN
(%) (%) ECONÓMICA
DÓLAR
1 CANADA OTAWA CANAD. 9,970,610 32,507,874 96.6 2.5/31,8/65,7 INDUSTRIA/ (1999)
MINERIA: PETROLEO-
2 MEXICO MEXICO PESO 1,964,382 104,959,590 92.5 4/26,6/69,4 PLATA
3 USA WASHINGTON DÓLAR 9,629,047 293,027,570 99.5 1.6/23,1/75,3 INDUSTRIA / (2001)

DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE


ÁREA INSULAR
ÁREA CONTINENTAL
ANTILLAS MAYORES ANTILLAS MENORES
Nº PAÍS CAPITAL PAÍS CAPITAL PAÍS CAPITAL
1 Guatemala Guatemala Cuba La Habana. Dominica Roseau
Rep.
2 El Salvador San Salvador Santo Domingo Trinidad y Tobago Puerto España
Dominicana
3 Honduras Tegucigalpa Haiti Puerto Príncipe Antigua y Barbuda Saint Johns
4 Nicaragua Managua Jamaica Kingston. San Cristóbal y Nevis Basseterre
San Juan (Dep.
5 Costa Rica San José Puerto Rico Granada Saint Georges
U.S.A.)
6 Belice Belmopán Santa Lucia Castries
7 Panamá Panamá San Vicente Kingstown
8 Barbados Bridgetown
9 Bahamas Nassau

El país de mayor superficie en el sector continental es Nicaragua y el más pequeño es El Salvador. Belice solo tiene acceso al
Océano Atlántico y El Salvador solo al Océano Pacífico. Existen varias islas que son dependencias de EE.UU., Reino Unido y
Francia.
En la isla conocida como La Española se ubican dos países: Rep. Dominicana y Haití (más pobre de América Central). Las
Bahamas está formada por 700 islas deshabitadas y solo 30 están permanentemente pobladas.

AMÉRICA DEL SUR: 17,870,218 Km2


ALF. AG/IND/SER
N PAÍS CAPITAL MONEDA ÁREA (km2) POBLAC. ACTIV. ECON.
(%) (%)
Ganadería Y
1 ARGENTINA BUENOS AIRES PESO 2,780,400 39,144,753 97.2 10.7/32/57.3
Agricultura
Agricultura Y
2 BRASIL BRASILIA REAL 8,547,404 184,101,110 86.7 6.1/21/72.9
Ganadería
3 VENEZUELA CARACAS BOLIVAR 912,050 25,017,387 93.7 2.6/43/54.4 Minería: Petróleo
4 CHILE SANTIAGO PESO 756,626 15,827,180 96.4 8,8/34,3/56,9 Minería: Cobre
Minería: Petróleo/
5 ECUADOR QUITO DÓLAR 272,045 13,971,798 92.8 9/28.3/62.6
Agricul.
6 BOLIVIA SUCRE BOLIVIANO 1,098,581 8,724,156 87.8 14,6/33.3/52.1 Agricultura
7 COLOMBIA BOGOTA PESO 1,141,748 42,310,775 92.7 13.9/30.2/55.9 Agricultura
8 URUGUAY MONTEVIDEO PESO 176,215 3,447,496 98.2 Ganadería
9 PARAGUAY ASUNCION GUARANI 406,752 6,667,147 94.4 Agricultura
10 PERU LIMA NUEVO SOL 1,285,216 27,546,574 91.3 7.9/27.8/64,3 Minería Y Agricultura
DÓLAR Indep.: 25/05/1966
11 GUYANA GEORGETOWN 214,969 770,794
Guyan. de Inglaterra
DÓLAR Indep.: 25/11/1975
12 SURINAM PARAMARIBO 163,265 475,996
Surina. de los Países Baj.
Dependencia de
13 GUAYANA CAYENA EURO 92,300 260,000
Francia
GEOGRAFÍA | 67

ÁREA ALF. AG/IND/SER


PAÍS CAPITAL MONEDA POBLAC. ACT. ECON.
(Km2) (%) (%)

EUROPA: 10,400,000 Km2

1 ALEMANIA BERLIN EURO 356,970 82,424,609 99.0 1.2/29.6/69.2 Industria


2 ESPAÑA MADRID EURO 505,990 40,280,780 98.0 3.4/30.1/66,5 Industria Y Agricultura
3 FRANCIA PARIS EURO 543,965 60,424,213 99.0 2.7/24.9/72,4 Industria Y Agricultura
LIBRA
4 REINO UNIDO LONDRES 244,110 60,270,708 99.0 1,0/26.4/72.6 Industria
ESTERLINA
Minería, Industria,
5 RUSIA MOSCU RUBLO 4,552,000 144,112,350 99.6 5,8/33.8/60.5
Agricultura

ÁFRICA: 30,365,000 Km2

LIBRA
1 EGIPTO EL CAIRO 997,739 76,117,421 58.5 16.8/33,1/50,1 Agricultura Y Petróleo
EGIPCIA
Rep. Dem. del NUEVO
2 KINSHASA 2,344,885 58,317,930 89.0 56.3/18.8/24.9 Agricultura Y Minería
CONGO ZAIRE
EL CABO,
3 SUDAFRICA PRETORIA RAND 1,219,090 42,718,530 86.7 3.2/31.2/65.6 Minería E Industria
BLONFOENTEIN
LIBRA
4 SUDAN JARTUM 2.505.800 42.292.929 63.2 33.2/29,7/36,1 Agricultura
SUDANESA

OCEANÍA: 8,505,070 Km2

DÓLAR
1 AUSTRALIA CANBERRA 7,682,300 19,913,144 100.0 3.5/26.1/70.4 Industria Y Minería
AUST.
NUEVA DÓLAR
2 WELLINGTON 270.534 4.115.771 99.0 9,5/25/65,5 Ganadería E Industria
ZELANDA NEOZELAND

ASIA: 44,614,000 Km2

Minería, Industria,
1 RUSIA MOSCÚ (Europa) RUBLO 12,532,200 144,112,350 99.6 5,8/33.8/60.5
Agricultura
Agricultura Y
2 CHINA PEKÍN YUAN 9,571,300 1,294,629,600 86.6 15.4/51,1/33.5
Ganadería
3 INDIA NUEVA DELHI RUPIA INDIA 3,165,596 1,065,070,600 56.0 22.7/26.6/50.7 Agricultura E Industria
4 JAPÓN TOKIO YEN 377,937 127,333,000 99.0 1.4/30.6/68.1 Industria / (2000)
REP. DE
5 SEUL WON 99,268 48,598,175 98.2 4/40,9/55,1 Industria
COREA

PAÍSES MÁS EXTENSOS POR CONTINENTES


AMÉRICA
Nº ASIA ÁFRICA EUROPA OCEANÍA
NORTE CENTRO SUR
1 Rusia Canadá Nicaragua Brasil Sudan Rusia Australia
2 China EE.UU. Honduras Argentina Argelia Francia Papua N.G.
3 India México Cuba Perú R.D. Congo Ucrania Nuev. Zelanda
4 Kazajistán Guatemala Colombia Libia España Isla Salomón
5 Arabia Saudí Panamá Bolivia Chad Suecia Fiji

PAÍSES MÁS POBLADOS POR CONTINENTES


AMÉRICA
Nº ASIA ÁFRICA EUROPA OCEANÍA
NORTE CENTRO SUR
1 China EE.UU. Guatemala Brasil Nigeria Rusia Australia
2 India México Cuba Colombia Egipto Alemania Papua N.G.
3 Indonesia Canadá Rep.Domin. Argentina Etiopia Francia Nueva Zelanda
4 Pakistán Haití Perú R.D. Congo Reino Unido Fiji
5 Bangladesh Honduras Venezuela Sudáfrica Italia Isla Salomón

PAÍSES DEL MUNDO


Más Extensos Más Poblados
Rusia China
Canadá India
EE.UU. EE.UU.
China Indonesia
Brasil Brasil

Fuente: Encarta, 2012

También podría gustarte