Geografia 07 LA BIOSFERA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GEOGRAFIA Nº 04

LA BIOSFERA

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

CICLO VERANO ENERO –MARZO 2006-I pag. 1


que en 1869 introduce por primera vez el término
1. DEFINICIÓN de ECOLOGÍA, como una rama de la BIOLOGÍA.
La BIOSFERA es la parte donde existe vida
gracias a la integración ordenada de cada uno de los La ECOLOGÍA, es la ciencia que estudia las
niveles de organización reconocidos por las ciencias relaciones entre organismos vivos y su medio
biológicas. ambiente (ECOSISTEMA).

La BIOSFERA constituye el último nivel de 7. LA NATURALEZA Y LOS RECURSOS NATURALES


organización reconocido por los científicos. Incluye LA NATURALEZA está compuesta por todos
todos los ECOSISTEMAS de nuestro planeta y las aquellos elementos que nos rodean y en cuya
interrelaciones que se establecen entre ellos. formación no ha intervenido la mano del hombre. Por
ejemplo, el aire, los suelos, etc.
La BIOSFERA es un ente tridimensional, es decir
forma parte de la interrelación: AIRE – SUELO – Son considerados como elementos principales:
AGUA. LOS RECURSOS NATURALES, LAS MATERIAS
PRIMAS y las FUERZAS MOTRICES.
2. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
La palabra BIOSFERA, proviene del idioma griego a. RECURSOS NATURALES
y significa literalmente “ESFERA DE VIDA”. Todos los elementos que ubicamos en la
naturaleza y que son aprovechados por el hombre
3. CAMPO DE ESTUDIO
para la satisfacción de sus necesidades. Los
El LÍMITE SUPERIOR de la biosfera se encuentra
RECURSOS NATURALES pueden clasificarse en:
debajo de los 9,000 m. y el LÍMITE INFERIOR en los
continentes hasta la ISOTERMA de 100º C (aprox. - RENOVABLES: Pueden reponerse con la
700 m.); en los océanos hasta 11.033 m. de intervención del hombre (uso racional). Ejem.
profundidad (FOSA DE LAS MARIANAS). Suelo, flora.
4. CIENCIAS AUXILIARES
- AUTO – RENOVABLES. De renovación
 BIOLÓGICA: Ciencia que estudia los seres
espontánea. Ejem. Clima, agua, aves, animales y
vivos, su existencia, desarrollo, adaptación e
plantas silvestres.
interrelaciones entre sí.
 BIOASTRONOMÍA: Trata de determinar la
- NO RENOVABLES:
existencia de vida en otros astros.
- Minerales:
 ECOLOGÍA: Estudia el medio ambiente o los
Metálicos: Plomo, cobre, plata, oro, etc.
ecosistemas.
No Metálicos: Yeso, caliza, carbón, etc.
 BOTÁNICA: Estudia las plantas.
 ZOOLOGÍA: Estudia los animales. - No Minerales: Sal.
 AGROSTOLOGÍA: Disciplina que estudia los
- Energéticos: Gas Natural.
pastos naturales..
5. CLASIFICACIÓN - INAGOTABLES: No son susceptibles de agotar-
se. Ejem. Energía solar, aire, arena, arcilla, etc.
 BIOGEOGRAFÍA
 Fitogeografía b. MATERIAS PRIMAS
(flora) Sustancias que entran en la composición de un
 Zoogeografía producto manufacturado y tiene que someterse a
(fauna) una transformación antes de darse al consumo.
BIOSFERA  ANTROPOGEOGRAFÍA Las materias primas pueden ser de origen ANIMAL,
 Geog. Social VEGETAL y MINERAL.
 Geog. Política
 Geog. Económica c. FUERZA MOTRIZ
 Geog. Rural – Son formas de energía que posee la naturaleza y
Urbana, etc. que el hombre utiliza para multiplicar su esfuerzo y
realizar un mejor y mayor producción. Por ejemplo,
la FUERZA FÍSICA, de los ANIMALES, CAÍDAS
6. ¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA? DE AGUA, FUERZA DE LOS VIENTOS, etc.
ECOLOGÍA, término que proviene del griego: “OIKOS” que
significa “HOGAR”. Es “HACCKEL” 8. LAS UNIDADES DE CONSERVACIÓN
Son áreas reservadas o restringidas que el Estado
cuida con fines de conservación. Se clasifican en:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

CICLO VERANO ENERO –MARZO 2006-I pag. 2


CENTRO PRE UNIVERSITARIO GEOGRAFÍA
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
 INDICADORES DEMOGRÁFICAS
a. PARQUES NACIONALES - Población Absoluta – Población Relativa – Tasa
 Flora, fauna y belleza paisajística. de Natalidad – Tasa de Mortalidad – Tasa de
 Cutervo, Huáscarán, Manú, Amotape, etc. Fecundidad – Tasa de Morbilidad – Población
Estacionaria – Esperanza de Vida al Nacer –
b. RESERVAS NACIONALES
PEA – Pirámide Poblacional.
 Fauna silvestre.
 Paracas, Calipuy, Lachay, Pampa Galeras,  MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
etc. - MIGRACIÓN.
- CAUSAS:
c. SANTUARIOS NACIONALES
- NATURALES (Sismos,
 Especie o comunidad de plantas o animales
sequías, etc.)
y formaciones naturales.
- HUMANAS (Guerras,
 Huayllay, Calipuy, Ampay, Tabaconas –
terrorismo, etc.)
Namballe, etc.
 CLASES DE MOVIMIENTOS
d. SANTUARIOS HISTÓRICOS
MIGRATORIOS
 Protegen lugares que han sido escenario de
- Por su PERMANENCIA (Permanente y
hechos muy importantes en la Historia del Perú.
 Chacamarca, Pampas de Ayacucho, Machu Estacional).
Picchu. - Por la FORMA DE TRASLADO (Directo y por
Escalas).
e. OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS - Según la DIRECCIONALIDAD (Nacional e
Internacional).
 ZONAS RESERVADAS (Algarrobal, el Moro,
Tambopata – Candamo); COTOS DE CAZA  CONSECUENCIAS
(Sunchubamba y Angolo); RESERVAS - De la EMIGRACIÓN (densidad población y mano
COMUNALES (Yanesha) y BOSQUES DE de obra.
PROTECCIÓN (Puquio Santa Rosa). - De la INMIGRACIÓN (mano de obra,
necesidades, salario, costumbres).
9. ANTROPOGEOGRAFÍA (GEOGRAFÍA HUMANA)
 OBJETO DE ESTUDIO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
- GEODEMOGRAFÍA (estructura, dinámica
poblacional) 01. ¿Dónde está ubicado el Santuario Nacional de las
- Org. Del Espacio (estructura política y estructura Pampas de Heath?
socioeconómica) a. Arequipa.
b. Madre de Dios.
 FACTORES DE DISTRIBUCIÓN c. Lambayeque.
POBLACIONAL d. La Libertad.
- Altitud. e. Loreto
- Latitud (zonas térmicas).
02. Cutervo, es el primer Parque Nacional que fue creado
 CAUSAS DE LA DISTRIBUCIÓN en el año ..................... y está ubicado en el
POBLACIONAL Departamento de ..............................:
- NATURALES (Clima, altitud, topografía, tipo de a. 1970 – Junín.
suelo, aguas). b. 1965 – Puno.
- HUMANAS (Cultural, técnica, evolución c. 1968 – Madre de Dios.
demográfica). d. 1972 – La Libertad.
e. 1951 – Cajamarca.
 FUENTES DE INFORMACIÓN
DEMOGRÁFICA 03. Relacione las siguientes unidades de conservación:
- Los Censos. I. El Angolo A. Reservas Comunales
- Los Registros Civiles. II. Altomayo B. Santuario Nacional
III. Yanesha. C. Cotos de Caza
 DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA HUMANA IV. Ampay D. Parque Nacional
- GEOGRAFÍA SOCIAL (Geodemografía, V. Abiseo E. Bosques de Protección
Geografía Urbana y Rural).
- GEOGRAFÍA POLÍTICA.
- GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
ALTERNATIVAS:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

CICLO VERANO ENERO –MARZO 2006-I pag. 3


CENTRO PRE UNIVERSITARIO GEOGRAFÍA
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
a. I A – II D – III E – IV C – V B c. Mayor demanda de servicios básicos.
b. I C – II E – III A – IV B – V D d. Disminuye la densidad poblacional.
c. I D – II A – III B – IV C – V E e. Origina un proceso de transculturación.
d. I E – II B – III D – IV C – V A
e. I B – II C – III A – IV E – V D 12. País con mayor tasa de natalidad:
a. Japón. b. Suiza.
04. Incremento anual de la población: c. India. d. China.
a. 236.000 habitantes. e. Angola
b. 860.000 habitantes.
c. 1824.000 habitantes. 13. Ciudad Capital más poblada:
d. 164.000 habitantes. a. Vaticano. b. México.
e. 540.000 habitantes. c.Buenos Aires. d. New York.
05. Se refiere el número de habitantes por kilómetro e.Tokio.
cuadrado:
a. Densidad poblacional. 14. País más denso:
b. Distribución poblacional. a. Kuwait. b. España.
c. Población absoluta. c.Luxemburgo. d. China.
d. Distribución espacial poblacional. e.Mónaco.
e. Población demográfica.
15. País con mayor y menor esperanza de vida:
06. Cuando un Peruano por motivos de trabajo vino a a. Suiza – Angola.
Europa, es allí un: b. Japón – Mongolia.
a. Trabajador asalariado. c. USA – Jordania.
b. Visitante. d. Brasil – Indonesia.
c. Foráneo. e. Japón – Rwanda.
d. Emigrante.
e. Inmigrante. 16. País con mayor ingreso per cápita:
a. Japón.
07. Variable demográfica que establece el grado de b. Alemania.
enfermedades que padece una población: c. USA.
a. Tasa de morbilidad. d. Luxemburgo.
b. Esperanza de vida. e. Suiza.
c. Población estacionaria.
d. Población relativa. 17. Factor que condiciona la concentración de la
e. Población de alto riesgo. población:
a. Medio Natural.
08. El promedio del Período Intercensal es de: b. Latitud.
a. 05 años. b. 08 años. c. Relieve Terrestre.
c.10 años. d. 12 años. d. Altitud.
e.15 años. e. Sistema Socio – Cultural.

09. Segunda ciudad más poblado del Perú:


a. Huancayo. b.Trujillo.
c.Chiclayo. d. Arequipa.
e.Piura.

10. No es una causa social de los movimientos


migratorios:
a. Desertificación.
b. Epidemias.
c. Explosión demográfica.
d. Centralismo.
e. Hambruna.

11. No es una consecuencia de la inmigración:


a. Incremento de la mano de obra.
b. Genera disminución del salario.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

CICLO VERANO ENERO –MARZO 2006-I pag. 4

También podría gustarte