Modelos de Interoperabilidad BDCOL
Modelos de Interoperabilidad BDCOL
Modelos de Interoperabilidad BDCOL
Resumen
A partir del inventario, análisis y evaluación de los diferentes Repositorios Documentales Digitales
y las Bibliotecas Digitales existentes en Colombia, realizados al interior del proyecto de
investigación denominado Biblioteca Digital Colombiana (BDCOL), auspiciado por Colciencias, el
Ministerio de Educación de Colombia y trece Universidades participantes, Se realizó un
documento que contiene un modelo de interoperabilidad entre sistemas de información
documental, que incluye la descripción de los estándares y normas, en los que se basará BDCOL
para realizar el intercambio y recolección de metadatos y objetos digitales de los diferentes
Repositorios institucionales y Bibliotecas Digitales de Colombia, en especial aquellos cuyas
instituciones responsables pertenecen a la Red Nacional de Alta Velocidad y Tecnologías
Avanzadas (RENATA).
Introducción
Para especificar el entorno de acción de este trabajo, se ha hecho una aproximación basada en los
repositorios de documentos digitales (REDIS), las bibliotecas digitales (BIDIS) y en general, los
sistemas de información documental (SIDOCS) existentes en Colombia, los cuales fueron
analizados respecto a su organización, colecciones ,servicios, productos, protocolos, etc..,
buscando establecer las mejores prácticas que permitirían integrar las diversas colecciones de
documentos existentes, y a partir de esta generar un sistema de metabúsqueda que proporcione
servicios avanzados de información, y posibilite la visibilización, posicionamiento y uso global de la
producción académica-científica Colombiana.
Utilizando una aproximación basada en el contexto de las bibliotecas digitales y los Sistemas de
Información Documental en el contexto de BDCOL, se define la interoperabilidad como:
• La capacidad de los datos para ser intercambiados entre diferentes sistemas (portabilidad)
1
Gómez Dueñas Laureano Felipe. Interoperabilidad en los Sistemas de Información Documental
(SID): la información debe fluir.Revista Códice. Vol 3 No. 1. 2007.
2
Consejo Superior de Informática de La Comisión Europea. Marco Europeo de Interoperabilidad
Versión 1.0., http://europa.eu.int/idabc/
3
Krsulovic, E. Blog de la Web Semántica. <http://www.dcc.uchile.cl/~ekrsulov/prj/ws-blog/>
representación y recuperación de los contenidos. Esto involucra el uso de esquemas
semánticos que incluyen vocabularios controlados (tesauros, listados de encabezamiento
de materias, anillos de sinónimos, taxonomías, ontologías, etc.).
ESTÁNDARES DE METADATOS
Desde la historia remota, una función principal del profesional en información ha sido registrar y
describir el conocimiento creado por el hombre, buscando la difusión y preservación de la
memoria humana. Sin embargo en la actualidad debido a la existencia de grandes cantidades de
recursos (documentos) digitales, esta función ha sido asociada completamente al concepto de los
metadatos que le imprime unas cualidades especiales más allá del hecho de representar
abstractamente un recurso. Una base para comenzar a definir los metadatos esta en sus raíces
etimológicas las cuales indican:
μετα + datum
Μετα “junto a”, “después de”, “entre” o “con”
Datum Dato
Sin embargo, esta aproximación es bastante pobre respecto a la verdadera potencia que
actualmente ofrecen los metadatos, por ahora se puede agregar a esta breve introducción que los
metadatos contextualizan y dan significado explícito suficiente para que un computador
(aplicación) pueda gestionar datos e información de manera automática. El creador de la Web, Tim
berners Lee4 describe el concepto de "metadata", como "una máquina comprensible de
información acerca de objetos Web", donde estos objetos Web, pueden ser cualquier tipo de
documentos que se pueda visualizar en una navegador (Páginas Web, Audio, Video, Animaciones,
Imágenes, etc..). También cabe añadir que uno de los propósitos básicos de los metadatos esta
dado para facilitar y mejorar la recuperación de información para acceder directamente al
documento de contenido completo. Según García Martínez, define los metadatos como: “datos
asociados a documentos que ayudan a los usuarios potenciales a tener un conocimiento
anticipado de la existencia característica de los mismos; todo ello teniendo en cuenta que
soportan una gran variedad de operaciones y que un usuario puede ser una persona o un
programa”5; Mientras que Eva Méndez los define como: “los metadatos son estructuras de
información legibles por máquinas, cuya finalidad es hacer útiles a los datos, de distintas formas,
según las necesidades concretas de cada servicio de información digital y según la aplicación que
se les otorgue”6. Así mismo Rosa San Segundo Manuel, los define como: “Los metadatos o datos
representacionales son definidos como el dato sobre los datos, es un conjunto de elementos que
poseen una semántica comúnmente aceptada, o sea tratan de representar la información
electrónica tan dispersa y representan a la descripción bibliográfica de recursos electrónicos”7.
Así mismo se optó en BDCOL, por utilizar el estándar Dublin Core (ISO 15836:2003) Simple (DC
simplificado) y con Calificadores (DC calificado), agregándole algunas modificaciones, como
modelo base de interoperabilidad entre los distintos SIDOCS, REDIS y BIDIS.
4
Berners-Lee, Tim.; Connolly, D. Y Swick, R (1999) Web Architecture: Describing and Exchanging
Data. http://www.w3.org/199/04a/WebDat.
5
García Martínez, Ana María. Definición y estilo de los objetos de información digitales y metadatos
para la descripción. Boletín de la asociación Andaluza de bibliotecarios, N. 63, Junio 2001, p.23-47
6
Méndez Rodríguez, Eva Mª. La descripción de documentos electrónicos a través de metadatos: una
visión para la Archivística desde la nueva e-Administración. Revista d’Arxius, 2003, pp. 47-82. < http://e-
archivo.uc3m.es:8080/dspace/bitstream/10016/878/1/EMendez_Arxius.pdf>
7
San Segundo Manuel, Rosa. Organización del Conocimiento en Internet: Metadatos Bibliotecarios
Dublin Core. VI Jornadas Españolas de Documentación, FESABID 98.
<http://www.uag.mx/eci/infosource/Articulos/Profinfo/organizacionconocimiento.pdf >
CONTENIDO PROPIEDAD INTELECTUAL INSTANCIACIÓN
Idioma (language)
Relación (relation)
Cobertura (coverage)
DCTERMS
Reme Melero y José Barrueco señalan tres características fundamentales del protocolo8:
La comunicación entre PD y PS se realiza utilizando el protocolo http (a través de los métodos GET
y POST) para emitir preguntas y obtener repuestas a partir de una lista de argumentos con la
forma de pares del tipo: “clave=valor”. El PS puede pedir al PD que le envíe metadatos según
determinados criterios como por ejemplo la fecha de creación de los registros. En respuesta, el PD
envía un conjunto de registros codificados en formato XML.
1. Identify: utilizado para recuperar información sobre el PD: nombre, versión del
protocolo que utiliza, dirección del administrador, etc. http://pd.org/OAI-
script?verb=Identify .
8
Melero Melero, Remedios; Barrueco Cruz, José Manuel. Acceso Abierto y Repositorios de
Documentos. Unidades de Autoformación SEDIC.
http://www.sedic.es/autoformacion/acceso_abierto/presentacion.htm>
permitan una descripción más rica de los documentos como por ejemplo
MARCXML, LOM, ETD-MS, etc..
Para una mejor comprensión de las directrices, estas fueron agrupadas según los distintos
aspectos fundamentales de interoperabilidad mencionados anteriormente:
Interoperabilidad Sintáctica
o Esquemas de codificación de Caracteres (UTF-8)
o Estándares de Metadatos
o Identificación de documentos de acceso abierto (accessRights)
o Formatos de Elementos por Defecto
Fecha
Identificador
Idioma
Coberturas Geográficas/Espaciales
Interoperabilidad Semántica
o Tipologías Documentales
o Vocabularios Controlados
Interoperabilidad Estructural
o implementación del protocolo OAI-PMH
Interoperabilidad de Infraestructura
o Protocolo HTTP y Direcciones IP de Internet y RENATA
o ID única y acceso directo a los Documentos Completos
Interoperabilidad Sintáctica
o UTF-8
o UTF-16
Estándares de Metadatos:
Para la especificación de un modelo de metadatos común para BDCOL, se determinaron
en primera instancia las colecciones documentales básicas que permitirían determinar
unos elementos constitutivos, estas tipologías son:
Seriadas: Esta colección incluye publicaciones vistas como un todo, que presentan
una periodicidad de publicación (como revistas, periódicos, guías, boletines, etc..)
que agrupan la producción académica e intelectual de investigación y que permite
la divulgación de resultados de Universidades, Grupos de Investigación,
Investigadores, etc..
9
Colaboradores de Wikipedia. Codificación de caracteres [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre,
2009 [fecha de consulta: 23 de mayo del 2009]. Disponible en
<http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Codificaci%C3%B3n_de_caracteres&oldid=26585903>.
constitución, correspondencia de personajes influyentes en la historia de
Colombia, Informes anuales institucionales, entre otros.
Histórica/
Seriadas Artículos Tesis General (Monográfico) Audiovisual
Patrimonial
1. Título Título Título Título Título
Título de Seriada (dc:title)
(dc:title) (dc:title) (dc:title) (dc:title) (dc:title)
Temas Temas Temas Temas Temas
Temas (dc:subject)
(dc:subject) (dc:subject) (dc:subject) (dc:subject) (dc:subject)
Identificador Identificador
Identificador (dc:identifier) Identificador (dc:identifier) Identificador (dc:identifier) Identificador (dc:identifier)
(dc:identifier) (dc:identifier)
Autor(es) Autor(es) Autor(es) Autor(es) Autor(es)
(dc:creator) (dc:creator) (dc:creator) (dc:creator) (dc:creator)
Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha
(dc:date) (dc:date) (dc:date) (dc:date) (dc:date) (dc:date)
Derechos Derechos Derechos Derechos Derechos Derechos
(dc:rights) (dc:rights) (dc:rights) (dc:rights) (dc:rights) (dc:rights)
Formato Formato Formato Formato Formato Formato
(dc:format) (dc:format) (dc:format) (dc:format) (dc:format) (dc:format)
Notas Descripción
Descripción (dc:description) Descripción (dc:description) Descripción (dc:description) Descripción (dc:description)
(dc:description) (dc:description)
Fuente Fuente Fuente Fuente
(dc:source) (dc:source) (dc:source) (dc:source)
Colaborador Colaborador Colaborador Colaborador
(dc:contributor) (dc:contributor) (dc:contributor) (dc:contributor)
Editor Editor Editor Editor
(dc:publisher) (dc:publisher) (dc:publisher) (dc:publisher)
Idioma Idioma Idioma Idioma Idioma Idioma
(dc:lenguaje) (dc:lenguaje) (dc:lenguaje) (dc:lenguaje) (dc:lenguaje) (dc:lenguaje)
Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo
(dc:type) (dc:type) (dc:type) (dc:type) (dc:type) (dc:type)
Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
(dc:coverage) (dc:coverage) (dc:coverage) (dc:coverage) (dc:coverage) (dc:coverage)
Relación Relación Relación Relación Relación
(dc:relation) (dc:relation) (dc:relation) (dc:relation) (dc:relation)
Derechos de acceso : Derechos de acceso : Derechos de acceso : Derechos de acceso : Derechos de acceso : Derechos de acceso :
(dcterms.accessRights) (dcterms.accessRights) (dcterms.accessRights) (dcterms.accessRights) (dcterms.accessRights) (dcterms.accessRights)
Open Acces Open Acces Open Acces Open Acces Open Acces Open Acces
Titulo Alternativo Titulo Alternativo Titulo Alternativo Titulo Alternativo Titulo Alternativo Titulo Alternativo
(dcterms.alternative) (dcterms.alternative) (dcterms.alternative) (dcterms.alternative) (dcterms.alternative) (dcterms.alternative)
Resumen
(dcterms:abstract)
Notas del Archivista
(ISADG:notes)
Localización
(dc:description.location)
Dueño de los derechos
(dcterms.rightsholder)
Editor
(thesis.degree.grantor)
Título obtenido
(thesis.degree.name)
Nivel de estudio:
(thesis.degree.level)
Departamento / Programa
(thesis.degree.discipline)
Tabla 3. Elementos de Metadatos BDCOL
Identificación de documentos de acceso abierto
Para el caso de BDCOL, en este elemento se debe especificar quién puede acceder al recurso o
una indicación de su estado de acceso según las siguientes recomendaciones:
Ejemplo HTML:
Fechas: Este elemento tiene su equivalente en Dublin Core simple denominado “date”,
por lo cual se puede utilizar indistintamente el prefijo DC ó DCTERMS, sin embargo, en
términos de normalización, es aconsejable utilizar básicamente el prefijo DC. Por defecto
para BDCOL (a menos que se indique lo contrario con calificadores DCTERMS), la fecha se
asociará con la creación o la disponibilidad del recurso
Para registrar fechas completas que incluyan años, meses, días, horas, minutos y
segundos, se utilizará la notación especificada en la norma ISO 8601 que incluye la adición
de los signos T y Z de la forma: AAAA-MM-DDTHH:MM:SSZ.
Ejemplo HTML:
Ejemplo XML:
o OpenURL
o Handle ID
Este elemento puede ser repetible, sin embargo por defecto para BDCOL se debe tener en
cuenta que: la primera ocurrencia de este elemento corresponde con la URL única del
objeto digital y debe apuntar al objeto en sí o a la especificación de los metadatos del
mismo.
En el contexto de BDCOL se recomienda:
Ejemplo HTML:
<meta name="DC.identifier" content="http://docudomo.org/pipe/" />
<link rel ="DC.identifier" scheme="DCTERMS.URI" href = “http://www.lasalle.edu.co” />
<meta name=“DC.Identifier” scheme=“DOI” content=“10.1029/2003JP002251”>
<meta name="DC.Identifier" content="RCSPC-FISHER-Y3045C-053">
<meta name="DC.identifier" content="http://www.bdcol.org:8080/index.php">
<meta name="DC.identifier" scheme=“HANDLE” content="9781873671009">
Ejemplo XML:
<dc:identifier xsi:type="dcterms:URI"> http://www.ukoln.ac.uk/</dc:identifier>
<dc:identifier xsi:type="dcterms:ISBN">ISBN</dc:identifier>
<dc:identifier xsi:type="dcterms:ISSN">ISSN</dc:identifier>
<dc:identifier xsi:type=“dcterms:URI“>urn:oai:www.lasalle.edu.co:kobv:11-
1234567</dc:identifier>
Aunque para el control de los contenidos de este elemento se puede utilizar las siguientes
normas y estándares de contenido:
1. Las subetiquetas válidas pueden hallarse todas en un solo lugar, el nuevo registro
de la IANA (http://www.iana.org/assignments/language-subtag-registry ).
3. Hay más flexibilidad en relación con los posibles componentes de una etiqueta de
idioma.
Ejemplo HTML:
Ejemplo XML:
10
Ishida,Richard. Etiquetas de idioma en HTML y XML. Consorcio W3C. 2006 (Traducción 2008).
<http://www.w3.org/International/articles/language-tags/Overview.es.php>
Ejemplo HTML:
Ejemplo XML:
<dc:coverage xsi:type=”dcterms:ISO3166”>CO</dc:coverage>
<dc:coverage xsi:type:”dcterms:point”>36 58 27 N, 122 01 47 W</dc:coverage>
<dc:coverage xsi:type="dcterms:Box">northlimit=-13.71; southlimit=-20.25;
westlimit=166.52; eastlimit=169.89</dc:coverage>
Interoperabilidad Semántica
El elemento dc.type describe la naturaleza, genero, la categoría del contenido del recurso
ó su tipología documental. Este elemento incluye la normalización de términos que
permita normalizar categorías generales, funciones, géneros ó niveles de agregación del
contenido
Sin embargo, los componentes de este vocabulario son muy genéricos respecto a las
colecciones que maneja BDCOL, por esto, se desarrolló un nuevo vocabulario controlado,
denominado vocabulario de los niveles bibliográficos de la Biblioteca Digital Colombiana
(BDCOL type Vocabulary [BDCOLType] / con espacio de nombres
BDCOL:http://www.bdcol.org/documents/bdcol-type-vocabulary, cuyo esquema XSD se
encuentra en http://www.bdcol.org/documents/bdcol-type-vocabulary/BDCOlType.xsd
), el cual se recomienda utilizar en todos los documentos objetos digitales que se integren
bajo esta iniciativa, que puede ser utilizado de las siguientes maneras:
Vocabularios Controlados
Los esquemas de Codificación de Vocabulario indican que el contenido asociado a un
elemento de metadatos, corresponde con los valores provistos por un vocabulario controlado.
Para el caso de BDCOL, se recomienda utilizar los siguientes vocabularios:
Elemento dc.subject:
DDC (Esquema DCTERMS / DCTERMS:DDC): Corresponde con el Sistema de Clasificación
Universal DEWEY (http://www.oclc.org/dewey/)
LCC (Esquema DCTERMS / DCTERMS:LLC): Son los esquemas de clasificación del
conocimiento desarrollados por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de
Norteamérica (http://lcweb.loc.gov/catdir/cpso/lcco/lcco.html).
LCSH (Esquema DCTERMS / DCTERMS:LCSH): Son el conjunto de términos (vocabulario
controlado) desarrollado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de
Norteamérica (http://authorities.loc.gov/).
MESH (Esquema DCTERMS / DCTERMS:MESH): Abreviatura usual, en idioma inglés, de
"Medical Subject Headings" , una lista de encabezamientos más populares en el área de la
Medicina (http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html).
NLM (Esquema DCTERMS / DCTERMS:NLM): El conjunto de recursos conceptuales
(sistema de clasificación) especificados por la Biblioteca Nacional de Medicina
(http://wwwcf.nlm.nih.gov/class/ ).
UDC (Esquema DCTERMS / DCTERMS:UCD): Corresponde con el sistema de clasificación
decimal universal. (http://www.udcc.org/ )
LEMB (Esquema BDCOL / BDCOL:LEMB): Listado de Encabezamiento de Materias para
Bibliotecas (http://www.lembdigital.com/ )
TAC (Esquema BDCOL / BDCOL:TAC): Tesauro Ambiental para Colombia
(http://www.minambiente.gov.co/tesauro/naveg.htm )
TDC (Esquema BDCOL / BDCOL:TDC): El tesauro sobre biodiversidad de Colombia del El
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia -SIB-
(http://www.siac.net.co/sib/tesauros2/WebModuleTesauros/index.jsp)
TEE (Esquema BDCOL / BDCOL:TEE): Tesauro Europeo de la Educación
(http://www.redined.mec.es/consultas.php)
UNESCOTHES (Esquema BDCOL / BDCOL:UNESCOTHES): El Tesauro de la UNESCO es una
lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de
documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales,
ciencias sociales y humanas, comunicación e información
(http://databases.unesco.org/thessp/index.html)
DECS (Esquema BDCOL / BDCOL:DECS) : Descriptores en Ciencias de la Salud, corresponde
al tesauro desarrollado por Bireme/OPS que está basado en MESH
(http://www.bireme.org).
Elemento dc.format:
IMT (Esquema DCTERMS / DCTERMS:IMT): Corresponde con el listado de extensiones de
archivo desarrollado por la IANA (Internet Assigned Numbers Authority) y corresponden
con los tipos de archivos que especifica los diverso tipos de contenidos, subtipos de
contenidos, el conjunto de caracteres utilizado, tipos de acceso, y la conversión de los
valores de MIME (Multipurpouse Internet Mail Extensions - Extensiones de Correo
Internet Multipropósito).
Elemento dc.coverage
TGN (Esquema DCTERMS / DCTERMS:TGN): Corresponde con el Tesauro de los nombres
Geográficos
(http://www.getty.edu/research/conducting_research/vocabularies/tgn/index.html)
Ejemplos HTML:
Ejemplo XML:
<dc:subject xsi:type="bdcol:LEMB">Historia de Colombia</dc:subject>
<dc:subject xsi:type="dcterms:MESH" />Smoking</dc:subject>
<dcterms:subject xsi:type="bdcol:TEE" />Educación Primaria</dcterms:subject>
<dc:coverage xsi:type=="dcterms:TGN">Colombia</dcterms:coverage>
<dcterms:format xsi:type="dcterms:IMT">audio/x-wav</dcterms:format>
Interoperabilidad Estructural
La iniciativa BDCOL especifica el uso del protocolo OAI-PMH como el protocolo básico y
mínimo para la integración y recolección de metadatos. De esta manera es Obligatorio que
los diferentes SIDOCS, REDIS y BIDIS que deseen pertenecer a BDCOL sean conformes con el
protocolo OAI-PMH (v. 2.0, junio 2002) emitido por la Iniciativa de Archivos Abiertos (Open
Archives Initiative http://www.openarchives.org).
De acuerdo con este modelo, cada uno de los SIDOCS, REDIS y BIDIS que recolecte BDCOL
serán entendidos como “proveedores de datos”, BDCOL será entendido como el “proveedor
de Servicios” de los contenidos académico y científicos de Colombia y al mismo tiempo BDCOL
será “proveedor de datos” de colecciones unificadas, para ser recolectado por Bibliotecas
Digitales, buscadores y sistemas de recuperación de información internacionales.
Adicionalmente BDCOL proveerá la infraestructura lógica que permitirá diferenciar las diversas
colecciones recolectadas y su posterior diseminación nacional e Internacional tanto individual
como colectivamente. Para esto se requiere que las colecciones suministradas por cada uno
de los participantes de BDCOL contengan:
<identifier>oai:tegra.lasalle.edu.co:10185/4</identifier>
o Un identificador tipo URL que será puesto en la primera ocurrencia del elemento
“dc.identifier”, el cual contendrá un enlace para visualizar el registro
directamente desde su fuente original (desde el proveedor de datos). Se debe
tener en cuenta que esta URL debe ser PERMANENTE y debe ser válida en TODO
momento. Por ejemplo:
<dc:identifier>http://hdl.handle.net/10185/5</dc:identifier>
Cuando un objeto digital sea borrado/eliminado del SIDOC, REDIS ó BIDI, debe registrarse
en la recolección según los lineamientos del protocolo OAI-PMH, en el cual se debe
colocar el atributo “deleted” en el elemento “header” (cabecera) del registro desplegado.
<record>
<header status="deleted" >
<identifier>oai:tegra.lasalle.edu.co:10185/4</identifier>
<datestamp>2007-08-25T15:19:53Z</datestamp>
<setSpec>hdl_10185_3</setSpec>
</header>
</record>
Interoperabilidad de Infraestructura
La iniciativa BDCOL requiere el uso del protocolo base de Internet TCP/IP, además de
utilizar el protocolo para la transferencia de HiperTexto denominado HTTP, para el acceso
a los objetos digitales que integran los documentos, metadatos, así como el uso del
protocolo OAI-PMH.
Para esto se recomienda utilizar el protocolo HTTP con su puerto por defecto (80), con el
fin de evitar problemas de recolección y visibilidad ocasionadas por algún tipo de
problema de seguridad de los Muros de Fuego (FireWall) ó los filtros de Página web
(Proxy). Así mismo se recomienda configurar la codificación por defecto de los
documentos HTTP en los servidores web con el atributo “utf-8”
Así mismo, para optimizar los tiempos de intercambio de información entre SIDOCS, REDIS
y BIDIS y facilitar la recolección por parte del metabuscador de BDCOL, se recomienda el
uso de direcciones IP que sean de uso transparente en la red
RENATA/CLARA/Internet2/GEANT2.
Con el fin de validar el acceso libre e irrestricto a los documentos de los distintos SIDOCS,
REDIS y BIDIS, a través del sistema integrador / recolector de BDCOL, se recomienda que
todos los documentos y metadatos tengan un acceso directo (URL lógica que se pueda
acceder mediante el protocolo HTTP), tanto para su consulta como su posterior descarga.
Adicionalmente, este acceso directo servirá para evaluar futuros esquemas de replicación
y preservación de objetos digitales y otros servicios de valor añadido.
Berners-Lee, Tim.; Connolly, D. Y Swick, R (1999) Web Architecture: Describing and Exchanging
Data. <http://www.w3.org/199/04a/WebDat>.
García Martínez, Ana María. Definición y estilo de los objetos de información digitales y metadatos
para la descripción. Boletín de la asociación Andaluza de bibliotecarios, N. 63, Junio 2001, p.23-47
Ishida,Richard. Etiquetas de idioma en HTML y XML. Consorcio W3C. 2006 (Traducción 2008).
<http://www.w3.org/International/articles/language-tags/Overview.es.php>
Melero Melero, Remedios; Barrueco Cruz, José Manuel. Acceso Abierto y Repositorios de
Documentos. Unidades de Autoformación SEDIC.
<http://www.sedic.es/autoformacion/acceso_abierto/presentacion.htm>
San Segundo Manuel, Rosa. Organización del Conocimiento en Internet: Metadatos Bibliotecarios
Dublin Core. VI Jornadas Españolas de Documentación, FESABID 98.
<http://www.uag.mx/eci/infosource/Articulos/Profinfo/organizacionconocimiento.pdf >