Geografia Economica
Geografia Economica
Geografia Economica
DEL PETRÓLEO
VERSIÓN 2015
Víctor Bravo
vbravo@fundacionbariloche.org.ar
2015
INDICE
Pág.
EL PETROLEO EN EL MUNDO
Contenido
En este Anexo puede consultarse la evolución histórica, hasta el año 2013, de los
siguientes conceptos que hacen a la industria Petrolera:
La caída de los precios desde mediados de los años 80 hasta 1999 produjo una leve recu-
peración en dicha participación que se revirtió al mantenerse los altos precios de comienzos
del 2000 y al crecimiento en la utilización del Gas Natural (23,7% en el 2013). Las causas de
estas fluctuaciones se examinan en el Documento “Análisis del Mercado Petrolero Mundial”
V. Bravo, Marzo 2015, Documentos de Trabajo de Fundación Bariloche
Cuadro Nº 1
Evolución de la participación del consumo de petróleo
respecto del total del consumo energético del MUNDO
Año % Año %
1880 2 1993 39,7
1920 11 1994 40,0
1940 22 1995 39,7
1950 30 1996 39,5
1960 36 1997 39,9
1969 41 1998 40,0
1970 42 1999 40,6
1972 43 2000 40,0
1973 44 2001 38,4
1974 43 2002 37,5
1976 45 2003 37,3
1978 46 2004 36,8
1980 44 2005 36,3
1984 41 2006 36,1
1985 38 2007 35,6
1986 38,2 2008 34,8
1987 37,6 2009 34,7
1988 38,9 2010 33,7
1989 38,8 2011 33,1
1990 40,5 2012 33,2
1991 40,0 2013 32,9
1992 40,3
Fuente: Anuario Estadístico N.U. Serie J. BP Statistical Review of World Energy, varios años
Nota: se excluye a todos los combustibles derivados de la biomasa (importantes en muchos países) y las energías geotérmica,
eólica, solar y de microemprendimientos hidroeléctricos. En los años 2012 y 2013 se incluyen a estas energías, llamadas
Renovables que según el BP Statistical Review de Junio 2014 representaban el 1,9 y el 2,2 % del total mundial, en los años
2012 y 2013 respectivamente.
i) USA
Esta zona cuenta con todos los recursos energéticos primarios y luego de la penetración del
petróleo en la década de los años 50 -a expensas del carbón- se estabiliza su participación
en la década posterior. Este fenómeno se explica por la calidad y bajo costo del carbón
norteamericano, y el bajo precio del gas natural. La década iniciada en 1970 muestra un
incremento en la posición del petróleo ante la escasez de gas natural, la demora en el
ingreso de las centrales nucleares y la inercia en la industria del carbón. A fines de 1973 el
incremento de los precios del petróleo provoca una desaceleración en la penetración de esta
fuente energética que se extiende hasta fines de 1975. La posterior estabilización de los
precios hasta 1978, el crecimiento explosivo de los mismos entre 1979 y 1980 y las políticas
de conservación de energía explican las variaciones experimentadas entre 1978 y 1995. La
leve tendencia creciente hasta 1999 obedece entre otras cosas a los bajos precios internos
de las gasolinas y luego vuelve a caer levemente la participación por aporte creciente del
Gas Natural, especialmente el de origen no convencional, y la Hidroelectricidad.
El avance del petróleo ha sido notable y desde 1966 el carbón, tradicional fuente de
aprovisionamiento, ha sido relegado al segundo lugar. La caída experimentada después de
1978 obedece a las mismas razones indicadas para USA, excepto que la penetración del
GN se debe a las importaciones del convencional.
La alta participación del Consumo de Petróleo obedece a que las estadísticas mundiales no
tuvieron en cuenta al principio a la energía de biomasa y a que la Región basó su desarrollo
industrial y mecanización directamente en los derivados de Petróleo.
Han basado su consumo energético en el carbón mineral y el gas natural con oscilaciones
motivadas por las mismas causas indicadas para el mundo capitalista desarrollado. En el
caso de los CEI, la pérdida de participación en la década del 90 obedece a las dificultades
del sistema socio-económico luego de la reforma producida en el sistema político.
v) Japón
Depende casi totalmente de energía importada (83%) y el petróleo acapara la mayor parte
del consumo energético. La situación del mercado de petróleo luego del período 1973/1978
explica la sustitución de este hidrocarburo por energía hidráulica y nuclear y por conserva-
ción de energía.
vi) China
i) 1920-1940
ii) 1940-1950
En este decenio Medio Oriente desplaza como principal zona de reservas a los Estados
Unidos, que continúan aportando más de la mitad de la producción mundial. Venezuela,
comienza su época de oro como país productor. Las reservas mundiales se incorporan a
una tasa anual acumulativa -12%- superior al ritmo de crecimiento de la producción (5.8%).
iii) 1950-1960
Venezuela duplica sus reservas y su nivel de producción, pero comienza a ser relegada en
el comercio internacional de petróleo por Medio Oriente, en razón de los menores costos de
los crudos medio orientales.
iv) 1960-1970
v) La década del 70
La década de los años 1970 continúa, hasta 1978, con la tendencia decreciente en la R/P
que se había observado en la década anterior.
Los descubrimientos y ampliaciones de reservas más notables se dan en el Mar del Norte
(Inglaterra y Noruega), en China Oriental, en Nigeria y en México.
De todas maneras, los 27 años de duración de las reservas al ritmo de producción de 1973
están por encima, de los existentes en 1950, a pesar del enorme consumo de petróleo reali-
zado por el mundo desarrollado, como consecuencia de la reactivación del comercio
internacional de postguerra y de los bajos precios del crudo.
Solamente en Venezuela parecían haber revisado los valores incrementando los del año
1973 en casi un 40%. En consecuencia el dato de reservas comprobadas mundiales a fines
de 1974, para ser homogéneo con la serie anterior, debería haber alcanzado un valor sus-
tancialmente mayor. El Ministerio de Minas e Hidrocarburos de Venezuela aventuraba 720
miles de millones de barriles. Si este volumen hubiera sido correcto la R/P hubiera retornado
a los 35 años.
Otro fenómeno que diferencia este período de los anteriores es el embargo petrolero por
parte de los países árabes de OPEP a algunos países de Occidente (principalmente U.S.A.,
Holanda) desde octubre de 1973 y hasta fines de 1974, como represalia por la posición de
éstos frente al conflicto árabe-israelí. También debe mencionarse la restricción voluntaria a
la producción que comienza a fines de 1973 y se mantiene hasta mediados de 1976. La
capacidad productiva ociosa de los países de OPEP podría estimarse a fines de 1975 en un
5% con relación a 1974, luego del leve aumento ocurrido entre ese año y 1973.
Esta caída en la producción mundial rompe una tendencia creciente ininterrumpida desde
1960 a 1973 y a una tasa del 7,5% aa. Entre 1975 y 1979 la tasa de crecimiento de la
producción baja al 4,4%.
Entre 1979 y 1985 la producción desciende a una tasa del 1,4% aa.
Entre 1985 y 1990 se aprecia una leve recuperación en la producción, influida por la baja de
los precios del crudo y la lucha por el mercado al interior de OPEP y entre ésta y los
exportadores NO OPEP, que de todas maneras está muy alejada de los valores absolutos
observados una década antes y que lleva la tasa de crecimiento de la producción al 2,7%
aa.
Debe aclarase que al año 2013 no se han contabilizado las “reservas” de los yacimientos de
Petróleos “no Convencionales” de por ejemplo China y América Latina
Por supuesto que las profundas transformaciones sufridas en el mapa geopolítico mundial
después de 1989, condicionan este tipo de subdivisión.
Así, ya no puede hablarse del bloque soviético, a pesar de lo cual aún resulta conveniente
mantener como conjunto a la CEI y separada de China.
i) Que los países que a partir de 1960 y años subsiguientes se nuclearían en OPEP
han mantenido entre las dos terceras y tres cuartas partes de las reservas de
petróleo del mundo en la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del XXI. De no
haber sido por la contabilización como “Reservas” de los crudos de la Faja del
6
ii) Que los países del ex-Bloque Soviético, actual CEI, y China Continental han ido
incrementando la participación relativa de sus reservas con relación al mundo hasta
1978, para volver actualmente a la participación de 1960. La unificación de Alemania,
el apartamiento de los países del Este de Europa del comunismo y las autonomías
de varias de las repúblicas que constituían la URSS, más el vuelco de ésta al capita-
lismo, parecerían quitar relevancia a esta distribución geopolítica.
iii) Que el conjunto de los países no incluidos en los otros grupos han perdido al año
2013 el 37% de la participación porcentual que sus reservas tenían en 1950.
Estados Unidos en ese mismo año acumulaba el 80% del denominado Resto y en
2013 llegaba al 13,7%.
RESERVAS
Países de la CEI y
Resto (**) OPEP TOTAL
Año China (*)
6
10 bls % 106 bls % 6
10 bls % 6
10 bls %
1950 31.800 30,7 6.000 6,3 57.400 63,0 95.200 100
1960 44.750 16,8 25.300 9,6 195.650 73,6 265.700 100
1970 80.600 14,8 59.550 11,0 403.150 74,2 543.300 100
1973 95.500 17,5 64.400 11,8 386.400 70,7 546.300 100
1974 95.700 16,9 70.200 12,4 401.700 70,7 567.600 100
1976 90.560 16,5 79.860 14,5 379.590 69,0 550.000 100
1978 100.431 17,7 80.768 14,2 385.931 68,1 567.130 100
1979 113.400 17,7 90.000 14,0 438.220 68,3 641.620 100
1980 127.860 19,7 86.300 13,3 434.365 67,0 648.525 100
1981 148.365 22,1 85.845 12,8 436.500 65,1 670.710 100
1984 138.115 19,8 84.100 12,0 476.485 68,2 698.700 100
1985 143.300 20,4 81.400 11,6 475.400 68,0 700.100 100
1986 147.500 21,0 79.300 11,3 476.300 67,7 703.100 100
1987 146.600 16,4 79.200 8,8 670.700 74,8 896.500 100
1988 156.600 17,1 83.900 9,2 676.100 73,7 916.000 100
1989 160.800 15,9 83.900 8,3 767.100 75,8 1.011.800 100
1990 152.500 15,1 82.900 8,2 773.800 76,7 1.009.200 100
1991 150.500 15,1 57.000 5,6 769.400 76,9 1.000.900 100
1992 153.700 15,3 57.000 5,7 772.100 76,7 1.006.800 100
1993 155.900 15,5 57.000 5,6 772.100 76,5 1.009.300 100
1994 158.000 15,7 57.000 5,6 770.300 76,3 1.009.000 100
1995 157.700 15,5 57.000 5,6 778.200 76,5 1.016.900 100
1996 159.400 15,4 65.500 6,4 788.600 76,1 1.036.900 100
1997 151.100 14,6 65.400 6,4 797.100 75,2 1.037.600 100
1998 163.000 15,5 65.400 6,2 800.500 76,0 1.052.900 100
1999 141.900 13,7 65.400 6,3 802.500 77,7 1.033.800 100
2000 142.600 13,6 65.300 6,2 814.400 77,8 1.046.400 100
2002 174.000 15,2 67.000 5,8 881.600 76,9 1.146.300 100
2003 172.900 15,1 69.100 6,0 882.000 76,8 1.147.700 100
2004 159.800 13,4 120.900 10,1 897.400 75,2 1.194.100 100
2005 160.100 13,2 127.700 10,6 905,500 74,9 1.209.500 100
2006 160.600 13,0 128.000 10,3 935.300 75,5 1.239.500 100
2007 158.600 12,6 129.200 10,2 957.100 75,9 1.261.000 100
2008 158.900 12,7 127.800 10,2 955.800 76,5 1.250.000 100
2009 167.800 12,2 125.400 9,1 1.068.600 77,6 1.376.600 100
2010 314.600 19,4 125.400 7,7 1.167.300 72,0 1.622.100 100
2011 314.700 19,0 126.900 7,7 1.196.300 72,4 1.652.600 100
2012 324.500 19,2 130.900 7,8 1.213.800 71,9 1.687.300 100
2013 323.800 19,2 131.800 7,8 1,214.200 71,9 1,687.900 100
(*) Desde 1994 sólo ex-URSS, actual CEI. Por su parte China aportaba el 1,3% de las Reservas Mundiales en 2007 y el
1,1% en el 2013.
(**) Sin China.
7
PRODUCCION
Países de la CEI y
Resto (**) OPEP TOTAL
Año China (*)
6
10 bls % 106 bls % 6
10 bls % 6
10 bls %
1948 2.230 65,2 265 7,7 925 27,1 3.430 100
1960 3.290 42,9 1.200 15,7 3.170 41,4 7.660 100
1970 4.680 28,3 2.870 17,4 8.950 54,3 16.500 100
1973 5.460 27,1 3.525 17,4 11.240 55,5 20.225 100
1975 5.670 28,5 4.180 22,0 9.450 49,5 19.300 100
1977 5.720 26,0 4.840 22,0 11.420 52,0 21.980 100
1979 6.510 28,4 5.160 22,5 11.260 49,1 22.930 100
1980 6.567 30,1 5.324 24,4 9.901 45,5 21.792 100
1981 7.741 35,7 5.418 25,0 8.537 39,3 21.696 100
1984 9.080 43,1 5.480 26,0 6.500 30,9 21.060 100
1985 9.370 44,5 5.460 26,0 6.200 29,5 21.030 100
1986 9.270 41,9 5.640 25,5 7.210 32,6 22.120 100
1987 9.370 42,2 5.740 25,8 7.100 32,0 22.210 100
1988 9.490 41,0 5.730 24,7 7.940 34,3 23.160 100
1989 9.340 39,8 5.650 24,0 8.520 36,2 23.510 100
1990 9.490 39,4 5.350 22,2 9.240 38,4 24.080 100
1991 9.847 41,1 3.820 16,0 9.220 38,5 23.920 100
1992 10.020 41,6 3.340 13,9 9.680 40,2 24.080 100
1993 10.150 42,2 2.990 12,4 9.890 41,1 24.080 100
1994 10.590 43,6 2.690 11,1 9.960 41,0 24.300 100
1995 10.850 44,0 2.639 10,7 10.070 40,9 24.650 100
1996 11.363 44,7 2.613 10,5 10.302 40,5 25.435 100
1997 11.307 42,9 2.692 10,2 11.193 42,5 26.364 100
1998 11.349 42,3 2.698 10,0 11.641 43,3 26.860 100
1999 11.295 42,8 2.756 10,4 11.195 42,4 26.418 100
2000 11.494 42,0 2.925 10,7 11.738 42,9 27.344 100
2002 11.563 42,5 3.480 12,8 10.920 40,2 27.184 100
2003 11.469 40,8 3.832 13,6 11.574 41,2 28.116 100
2004 11.408 38,9 4.163 14,2 12.477 42,6 29.319 100
2005 11.121 37,5 4.321 14,5 12.892 43,5 29.658 100
2006 10.985 36,9 4.497 15,0 12.979 43,5 29.806 100
2007 11.017 36,9 4.649 15,5 12.799 42,9 29.831 100
2008 10.783 35,8 4.663 15,5 13.214 43,9 30.052 100
2009 10.897 36,9 4.809 16,3 12.372 41,9 29.467 100
2010 11.024 36,6 4.909 16,3 12.685 42,1 30.105 100
2011 11.012 36,1 4.923 16,1 13.078 42,8 30.505 100
2012 11.303 35,9 5.001 15,9 13.661 43,4 31.481 100
2013 11.644 36,7 5.079 16,0 13.443 42,4 31.685 100
(*) Desde 1991 sólo ex-URSS, actual CEI. Por su parte China aportaba el 4,5% de la Producción Mundial en 2007 y el 4,8 %
en 2013.
(**) Sin China.
iv) Que a partir de 1977 y hasta 1987, el Resto, fundamentalmente por el mayor aporte
de México, Inglaterra, Noruega y Egipto, incrementó su participación en la producción
a expensas de los países de OPEP. Es decir que la estrategia de estos de disminuir
su producción para evitar un deterioro mayor de los precios a partir de 1980, fue
contrarrestada por los aumentos de producción de los países nucleados en Resto. La
situación se revirtió parcialmente entre 1988 y 1997 por la mayor magnitud de las
reservas de OPEP, Pero a partir del 2009, la incorporación de las reservas de crudos
pesados de Canadá y de no convencionales de EEUU eleva la participación de
Resto a casi el 37%.
Las modificaciones entre el año 2004 y el año 2013 sólo han sido algo distintos para
las Reservas, observándose una mayor participación en las de la OCDE, debido a la
incorporación del crudo pesado de Canadá.
Esas pocas cifras son suficientemente claras, dada la importancia estratégica del
petróleo (importancia que se mantendrá en los próximos 15 a 20 años), como para
explicar algunos fenómenos geopolíticos de los últimos veinticinco años y
probablemente alerte sobre otros futuros.
Propiedad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Multinac(+). 12.7 13.0 13.0 12.7 12.7 12.7 12.9 12.9 17.2 17.5 15.5
Gobierno y
64.4 66.0 68.2 69.9 71.2 71.8 71.9 72.0 68.3 67.6 69.6
Resto Compañías (*)
Ex Países
22.9 21.0 18.8 17.4 16.1 15.5 15.2 15.1 14.5 14.9 14.9
Socialistas (**)
Propiedad 2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Multinac(+). 15.4 15.2 14,50 14,43 14,19 13,38 14,11 13,88 10,80 10,10 9,80
Gobierno y
68.7 64.9 67,65 67,13 67,14 68,08 66,40 66,17 68,16 69,19 69,35
Resto Compañías (*)
Ex Países
15.9 19.9 17,85 18,44 18,67 18,53 19,49 19,96 21,04 20,70 20,85
Socialistas (**)
(*) En 2013 el Resto de las compañías participaba con un 2,6% del total.
(**) Desde 1990 Federación Rusa y China.
(+) (Exxon – Mobil, BP, Total, Shell, Chevron-Texaco)y datos de Producción de Petróleo de esa Fuente
Fuente: Hasta 1990 Petroleum Economist. Desde 1991 Annual Statistical Bulletin - OPEC
Por concesiones; por contratos de participación y por otros sistemas tipo contratos de
servicios y tecnología aumenta la cantidad real de petróleo en manos de las
multinacionales.
9
vii) En cuanto a la distribución de las Reservas Comprobadas, cada vez es menor la que
corresponde a las Compañías Multinacionales.
Propiedad Años 1984 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Las Mayores (*) 4.0 3.5 3.5 3.6 3.6 3.5 3.5 3.4 3.4 3.4
Gobierno y Resto Comp.(**) 84 87.7 87.3 88.1 88.2 88.5 88.2 88.6 88.6 88.7
Ex Países Socialistas (***) 12.0 8.8 9.2 8.3 8.2 8.0 8.3 8.0 8.0 7.9
Propiedad Años 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006
Las Mayores (*) 3.6 3.6 4.5 4.7 4.0 4.1 3.7 3.1 2,8 2,7
Gobierno y Resto Comp.(**) 87.8 87.7 87.0 86.7 87.5 87.5 88.2 87.5 89,4 89,5
Ex Países Socialistas (***) 8.7 8.7 8.5 8.6 8.5 8.4 8.1 9.4 7,8 7,8
Son numerosas las opiniones no coincidentes sobre el particular y aquí nos referimos a
algunas de ellas. (Para las transformaciones se utilizó un coeficiente de 7,42 bls por
Tonelada métrica de crudo):
Las reservas no descubiertas todavía oscilarían entre los 340 y los 1.047 109 bls de crudo
según el Congreso Mundial de Petróleo e información del Oil and Gas Journal (Hubbert
Revisited-1, July 12, 2004), que deberían compararse con los 1.652,6 de comprobadas y los
casi 1.357 de producción acumulada al 31.12.2013.
Así Rafael Sandrea en el Oil and Gas Journal del 12 de julio del 2004 indica que según la
Agencia Internacional de Energía la producción de crudo, para satisfacer las previsiones de
aumento de la demanda debería incrementarse en 40 millones de barriles/día al 2020, o sea
10
alcanzar los 114 millones de barriles/día. Pero estas previsiones deben relativizarse a la
vista de la crisis económica mundial de fines del 2008 y que continúan en el 2013 que hará
caer las previsiones de la AIE, incluso las últimas del 2014.
En los últimos cuatro años (entre 2013 y 2009) los países productores del mundo han
adicionado un promedio de 109.000 millones de barriles por año, de reservas equivalentes
al 6,5% de las existentes a fines del 2013.
Pero, lo que está en duda a principios del 2015 es la tasa futura de crecimiento de la
demanda de petróleo que en los últimos 30 años lo ha hecho al 1,35% a.a, empujada
esencialmente por China y los Países del Sudeste Asiático y Países en Desarrollo, que no
es probable mantengan el ritmo de crecimiento de los últimos años.
Así entre 1995 y el año 2007 o sea en los últimos doce años, la relación mundial entre las
reservas comprobadas y la producción se ha mantenido entre 41 y 43 años. Esto implica
que en ese período el mundo ha incorporado (por revisiones, mayor recuperación
secundaria y terciaria y nuevos descubrimientos) unos 569.000 millones de barriles (unos
43.800 millones de barriles por año) de petróleo, para un aumento de la producción del 1,5%
anual acumulativo entre 1995 y el 2007.
Pero entre el año 2008 y el año 2013, las ya mencionadas incorporaciones de los crudos de
la Faja del Orinoco y de Athabasca en Canadá han llevado la duración de las Reservas
comprobadas a 53,3 años.
En síntesis el tema es muy controvertido y solo hay hipótesis más o menos fundadas.
Adicionalmente el Cambridge Energy Research Associates (CERA) (Ver Oil and Journal
Gas, December 19, 2005), basado en un estudio campo por campo estima que la capacidad
de producción de petróleo del mundo (incluidos el crudo convencional, los líquidos del gas
natural, las arenas bituminosas y la conversión de gas natural en líquidos – GTL) tiene un
potencial para incrementarse desde los 87 106 b/día del 2005 a más de 108 106 b/día en el
año 2015, soportando una tasa anual de crecimiento de la producción del 1,5% entre el año
2005 y el año 2015.
Para hacer más complejo el tema se debe indicar cómo se obtuvieron los valores de
reservas comprobadas, probables y posibles.
Reservas comprobadas: Sobre este valor de base ver las consideraciones ya formuladas
en el parágrafo 2.1.
Los geólogos (Weeks) parten de la determinación de los volúmenes in situ que podrían
contener las cuencas sedimentarias existentes o conocidas a la fecha en el planeta y les
aplican factores de recuperación según semejanzas con regiones explotadas. Aquí hay que
hacer hipótesis sobre el volumen de roca sedimentaria, porosidad, saturación por fluidos;
presiones; naturaleza de los fluidos, etc., etc., ¿Qué les parece?
k
k
y=
y 1 + c.e −bt
t
Donde:
Este tipo de razonamiento puede ser válido (?) si se aplica a regiones muy estudiadas
geológicamente (caso EE.UU.) pero no parece aplicable a zonas desconocidas o con muy
poca historia previa (en qué lugar de la curva nos encontramos?).
En cuanto a los crudos no convencionales: se los consideraba disponibles y con los valores
siguientes: (Fuente World Energy Outlook 2008 – AIE)
Estos valores son equivalentes al 65% de las reservas comprobadas actuales de petróleo
convencional
Pero en el año 2008 la producción de petróleo proveniente de los Shale Oil había sido de
solo 17,7 miles de barriles por día (3,8 en Brasil; 7,6 en China y 6,3 3n Estonia) equivalentes
al 0,02% de la producción total de petróleo de dicho año (Fuente World Energy Outlook
2010 – AIE)
(2) World Cheap Crude Oil and Natural Gas Resources - USSR Research Institute of Geology (ver Petroleum Economist, Sept.
1985, pág. 330).
12
rocas con la suficiente abundancia en material orgánico (llamado querógeno) como para
producir petróleo a través de destilación.
En cuanto a los crudos no convencionales: se consideran como recursos in situ a los valores
siguientes: (Fuente World Energy Outlook 2014 – AIE).
Si a estos se les suma los Recursos convencionales de petróleo (2239) y de Líquidos del
Gas Natural (476) se llegaría a totalizar 6010 109 bls, frente a los 1687,9 de Reservas
comprobadas de fines del 2013.
Internacional de la Energía (AIE) ya pintó hace unos meses un nuevo escenario global en
que gracias a sus reservas no convencionales EEUU se convertirá en 2015 en el mayor
productor mundial de gas natural y en 2017 también sería líder en producción de petróleo.
Pero otros países que aún no explotan todo el potencial de sus yacimientos no
convencionales pueden convertirse también en gigantes globales en este nuevo negocio La
gran potencia del crudo no convencional hoy es Estados Unidos, pero Rusia le supera
ampliamente por sus reservas de petróleo de esquisto. El gigante ruso concentra una quinta
parte de todas las reservas mundiales técnicamente recuperables de crudo no convencional
(con 75.000 millones de barriles), le sigue Estados Unidos (58.000 millones) y a más
distancia China (32.000 millones), Argentina (27.000 millones) y Libia (26.000 millones).
Estos cinco países reúnen más del 60% de todas las reservas de shale oil del planeta.
La batalla por el liderazgo mundial del gas natural no convencional será mucho más
apretada. Las estimaciones de la Administración de Información de Energía de EEUU
reconoce a China como el país con mayores reservas de gas pizarra (con 1.115 billones de
pies cúbicos), a la que seguirían Argentina (802) y Argelia (707). Los datos oficiales del
Gobierno norteamericano contemplan que las reservas estadounidenses se quedan en los
665 billones de pies cúbicos de gas, lo que le dejaría en cuarta posición. Pero las
magnitudes que manejan algunas consultoras disparan los volúmenes de Estados Unidos
hasta colocarlo en cabeza del ránking mundial. El grupo Advanced Resources International
fija las reservas estadounidenses en los 1.161 billones de pies cúbicos, con lo que superaría
a China como gran potencia del gas de esquisto.
Ahora bien, según la literatura más reciente donde se evalúan casos concretos
desarrollados en Estados Unidos, (debe recordarse que el boom de esta actividad en dicho
país se dio durante el período 2005-2008 en yacimientos como: Barnett, Marcellus,
Haynesville, Fayeteville e Eagle Ford; el cual es comparado con Vaca Muerta en lo que
respecta al comportamiento de la producción de petróleo), se señala que las tasas de
recuperación observadas en el caso del shale gas se ubican en promedio en el 6.5%, con un
rango que va del 4.7% al 10% (“Shale and Wall Street: Was the decline in natural gas prices
orchested?. Energy Policy Forum, Deborah Rogers, February 2013).
Según Robert D. Blackwill y Meghan L. O´Sullivan en su trabajo “La revolución del Shale y el
Poder de EEUU” la tecnología del ‘fracking’ y el acceso a los recursos de petróleo y gas
‘shale’ otorgaría EE UU una renovada influencia mundial. El aumento de la oferta energética
presionaría a la baja los precios y obligará a los países exportadores e importadores a crear
nuevas alianzas”.
15
“Hace solo cinco años, parecía que las reservas mundiales de petróleo alcanzaban su nivel
máximo, y como la producción de gas convencional disminuía en Estados Unidos, todo
apuntaba a que el país dependería de costosas importaciones de gas natural. Pero los
pronósticos han resultado sumamente erróneos. La producción de energía mundial ha
dejado de estar dominada por los suministradores tradicionales de Eurasia y Oriente
Próximo, a medida que se explotan los recursos de petróleo y gas no convencional en todo
el mundo, desde las aguas de Australia, Brasil, África y el Mediterráneo hasta las arenas
petrolíferas de Alberta (Canadá). Sin embargo, la mayor revolución ha tenido lugar en EE
UU, donde se han aprovechado dos tecnologías recientemente desarrolladas para extraer
unos recursos cuya explotación se consideraba antes inviable desde un punto de vista
comercial: la perforación horizontal, que permite penetrar en capas de esquisto (shale) muy
profundas, y la fracturación hidráulica (fracking), que usa la inyección de fluido a alta presión
para liberar el gas y el petróleo de formaciones rocosas”.
“Sin embargo, el país más beneficiado será EE UU. Desde 1971, cuando la producción de
petróleo estadounidense alcanzó su máximo, la energía se ha considerado una carga
estratégica para el país, ya que la demanda cada vez mayor de combustibles fósiles a un
precio razonable exige a veces alianzas incongruentes y compromisos complejos en el
extranjero. Pero esa lógica ha cambiado totalmente, y la nueva energía impulsará la
economía estadounidense y otorgará a Washington una nueva influencia en todo el mundo”
Es que la producción de Petróleo de EEUU que en el año 2005 estaba en los 6903 millones
de barriles por día subía, esencialmente por los aportes de los yacimientos Barnett,
Marcellus, Haynesville, Fayeteville e Eagle Ford, a 10003 en el año 2013.
En las dos tablas siguientes se presentan los datos entregados por los USGS para los
congresos Mundiales de Petróleo de 1991 y 1994 respectivamente. En dichas tablas se
incluyen los valores para:
Fuente: Oil And gas Journal, Oct 13, 1997 en base a 14th World petroleum Congress, Stavanget, Noruega-1994..
- 836 109bls de Reservas Comprobadas frente a 1018 109bls de Oil and gas Journal, y
- 180 109bls de Reservas a descubrir, bastante menores que los 470109bls que en 1993
mencionaba el USGS.
Las reservas que se han ido incorporando desde 1944 analizadas por períodos y separando
a los países de la OPEP de los restantes se muestran a continuación:
- Cuatro países árabes (Arabia Saudita, Kuwait, Irán e Irak); Venezuela y Canadá reunían
el 68,0% de las reservas comprobadas existentes en el mundo en el año 2013. La
incorporación del petróleo da la faja del Orinoco en Venezuela y de Athabasca en
Canadá, han alterado la importancia relativa de los países en cuanto a Reservas
Comprobadas. Como no hay un organismo supranacional que certifique las Reservas
que aducen los países, esto puede distorsionar las cifras.
Algo similar ocurrirá cuando se incorporen los recursos “No Convencionales” de shale
oil y de Tigth oil.
- Cinco países producían el 46,6% del crudo mundial, en el año 2013; de los cuales dos
de ellos (USA) (10,8%) y Canadá(4,7%)son desarrollados; otro es la Federación Rusa
(12,9%) y un cuarto es China (5,%) El principal productor es Arabia Saudita con el 13,1%
y es importante Irán con el 4,0%.
Las Reservas de petróleo localizadas en offshore eran en el año 2010 el 20% de las totales
mundiales.
El área potencial de prospección en el mar alcanzaba a las 27 106 millas y el área accesible
por encontrarse en aguas poco profundas llegaría a las 60 106 millas. Los equipos
comerciales de exploración trabajan hasta los mil quinientos metros de columna de agua.
La producción mundial de petróleo off shore por zonas se distribuye del modo siguiente:
21
Los principales constructores de plataformas son: USA, Holanda, Japón, Francia, Italia y
Noruega.
En el año 2011 se perforaron 3400 pozos en off shore, equivalentes al 3% de los mundiales.
Esto evidencia la mayor productividad de los pozos marinos respecto de los que
producen en tierra. La productividad es casi 33 veces mayor aunque el costo sea unas
5 o 10 veces mayor.
En el año 2013 existía un parque de perforadoras para el mar de unas 310 unidades
Lejano Oriente, Europa y la Unión Soviética: presentaban las mayores tasas, el 16,5%, 12%
y 9% aa respectivamente. En los casos de Japón y Unión Soviética se explicaban por la
acelerada industrialización después de la Segunda Guerra Mundial, mientras que en el caso
europeo debía agregarse el desplazamiento del carbón.
Estados Unidos y Canadá habían crecido solamente al 4,5% aa debido a las afortunadas
disponibilidades de recursos energéticos primarios alternativos de bajo costo y a la
existencia de un alto nivel de desarrollo industrial en los comienzos del período.
América Latina evolucionaba con una tasa del 5.0% a.a, valor indicativo de su estructura
productiva de bajos insumos energéticos, propia de regiones subdesarrolladas.
Casi el 90% del consumo de petróleo mundial estaba centralizado en los países desarro-
llados que poseían el 30% de la población de la tierra. El 45% de la población (China, India,
Paquistán e Indonesia), consumían sólo el 3% del total de derivados de petróleo.
La década de los años 1970 mantenía un crecimiento cercano al 6,7% a. a hasta fines de
1973 por los motivos ya mencionados.
En los cuadros de páginas siguientes se pueden apreciar las variaciones para los años
subsiguientes a la denominada "crisis petrolera".
Estos cuadros indican que luego del impacto 1973 y 1974, del aumento de precios de
petróleo, los países industrializados retomaban en 1976 el ritmo de consumo histórico que
23
luego de esa fecha tendía a crecer, pero a tasas cercanas al 3%. Entre los años 76 a 78,
también los países subdesarrollados parecían retomar los ritmos de consumo históricos.
Entre 1978 y 1980, la crisis iraní y la escalada de precios provocada por las multinacionales
afectaban especialmente a USA y Japón y morigeraba el crecimiento del mundo, excluidos
los países socialistas, a una tasa del 1% y posteriormente originaba una caída del 5,6%.
iii) Las décadas del 1980 y del 1990 y principios del siglo XXI (ver cuadro Nº 9)
Con posterioridad a 1980 y hasta 1983, el consumo continuaba disminuyendo pero a tasas
cada vez menores. A partir de 1984, luego de cuatro años consecutivos de descenso, se
incrementaba el consumo de petróleo, (en 1989 retomaba los niveles de 1979) y desde 1990
a 2004 los superaba.
Estados Unidos: Hasta 1950 se autoabastecía y exportaba. A partir de ese año se convierte
en importador. El origen de las importaciones en 1985 era: Venezuela (11%), Canadá
(14,7%), México (16,4%), Caribe (2,0%), Africa (14,6%), Indonesia (6,2%), Arabia Saudita
(14,1%), resto de Medio Oriente (5,1%), otros (15,9%). En 2007el origen de las importa-
24
ciones fue el siguiente: Países NO OPEP (55,5%), Arabia Saudita (11,1%) y otros de OPEP
(33,4%), el 25,6% proviene de América Latina (esencialmente de México y Venezuela).
Entre Canadá, Venezuela y México aportan el 39,6%. El resto proviene de otros 23 países.
Canadá es el principal proveedor con el 18%.
En el año 2011 el origen de las importaciones fue el siguiente: Países NO OPEP (58,7%),
Arabia Saudita (14,0%) y otros de OPEP (27,2%); el 29,4% proviene de América Latina
(esencialmente de México y Venezuela). Entre Canadá, Venezuela y México aportan el
46,4%. El resto proviene de otros 23 países. Canadá es el principal proveedor con el 24,5%.
En el año 2014 el origen de las importaciones fue el siguiente: Países NO OPEP (65,0%),
Arabia Saudita (12,6%) y otros de OPEP (22,4%); el 17, 1% provenía de América Latina
(esencialmente de México y Venezuela). Entre Canadá, Venezuela y México aportaban el
54,4%. El resto provenía de otros 23 países. Canadá era el principal proveedor con el
36,1%.
Las causas de esta situación ya han sido enunciadas, debiendo agregarse la caída de las
reservas no compensada en el largo plazo por los nuevos descubrimientos como el de
Alaska.
De manera que en el año 2007 Estados Unidos importaba el 67% del petróleo que consumía
y en el año 2013 lo había bajado al 52% como consecuencia, en parte, del aporte de crudos
no convencionales de origen local.
Japón: Desde hace pocos años es uno de los principales países importadores junto con
USA. El origen de las importaciones de Japón en 1997 fue el siguiente: NO OPEP (15,4%),
Arabia Saudita (22,2%), Emiratos Arabes (27,2%), Irán (5,2%), Indonesia (14,9%) y otros de
OPEP (15,1%). En 2007 el 80,1% provino de Medio Oriente; el 8,7% de Indonesia; y el
Resto de otros países. EN el 2013 el 73,1% provino de Medio Oriente; el 17,7% de
Indonesia; y el Resto de otros países.
de petróleo. El principal destina pasaba a ser Asia y Pacífico con el 41,7 % (esencialmente
China) y EEUU con el 33 %
En el 2013 el Sudeste Asiático concentraba el 34,3% (China 19,3); Europa el 43,3%; USA
con el 12,0%; América Latina el 5,6% y el resto del mundo con el 4,8%.
Medio Oriente: Es la zona exportadora por excelencia, con casi el 35% de las transacciones.
La producción es casi cinco veces superior al consumo. Arabia Saudita continuaba siendo
en el año 2013 el país exportador del mundo detrás de la Federación Rusa En 2007 el
Sudeste de Asia y Japón acaparaban el 67,4% de las exportaciones, seguidos por Europa
con el 15,0%, USA con el 11,2%, y el resto del mundo con el 6,4%. En 2011 el Sudeste de
Asia y Japón acaparaban el 72,6% de sus exportaciones (China el 14,0%; Japón 17,9; India
el 11,3%; Corea del Sur 4,7%), seguidos por Europa con el 12,9%, USA con el 9,7%, y el
resto del mundo con el 4,8%.
Europa: Debido a su alto nivel de demanda interna y a la baja oferta motivada por la
escasez de sus reservas comprobadas de hidrocarburos líquidos, fue disminuyendo su
capacidad de autoabastecimiento desde un 15% en 1950 a un 3% en 1974. A partir de la
puesta en producción de los yacimientos del Mar del Norte, lleva esta capacidad al 33,0% en
2007. Su nivel de autoabastecimiento era del 27% en el año 2011 y del 24 % en el 2013. En
conjunto importaba el 22,3% de la totalidad del petróleo y negociado en el mundo en 2013.
El origen de las importaciones en 1985 fue el siguiente: 53% de OPEP, 25% de Europa
misma (Inglaterra y Noruega), 9% de URSS y 13% de otros (México, Egipto). En 2007, el
origen de sus importaciones fue el siguiente: Medio Oriente (21,2%), África (19,4%), CEI
(48,2%), América Latina (4,6%) y el 6,6% del resto del mundo. En 2011, el origen de sus
importaciones fue el siguiente: Medio Oriente (21,0%), África (17,9%), CEI (50,0%), América
Latina (2,9%) y el 11,1% del resto del mundo.
En 2013, el origen de sus importaciones fue el siguiente: Medio Oriente (16,4%), África
(23,5%), CEI (47,4%), América Latina (4,4%) y el 8,3% del resto del mundo.
26
Las Reservas Comprobadas en el Mar del Norte a 2013 (Noruega, Dinamarca, Inglaterra)
alcanzaba para satisfacer el consumo de 2,8 años de los países europeos.
De todas maneras, Noruega era en 2013 el doceavo exportador de crudo del mundo e
Inglaterra el décimo sexto.
El destino de sus exportaciones en el año 2013 era el siguiente: Europa (66,2%), China
(14,3%), USA (5,7%), Sudeste Asiático y Japón (9,7%) y resto del mundo (4,1%).
China: Las importaciones de petróleo de China han ido creciendo paulatinamente. En el año
2007 representaban ya el 52,3% de su consumo y en el 2013 el 71,3% El origen de las
importaciones en el año 2007 era el siguiente: Medio Oriente (38,6%), África (26,0%),
Indonesia (11,1%), CEI (12,9%), América Latina (6,8%) y resto del mundo (4,6%). El origen
de las importaciones en el año 2011 era el siguiente: Medio Oriente (41,7%), África (18,5%),
Indonesia (3,9%), CEI (14,9%), América Latina (8,8%) y resto del mundo (12,2%).
El origen de las importaciones en el año 2013 era el siguiente: Medio Oriente (42,5%), África
(17,2%), Indonesia (7,9%), CEI (16,9%), América Latina (8,4%) y resto del mundo (7,1%).
En 1940 Estados Unidos poseía el 60% de la capacidad total de refinación primaria del
mundo, perfectamente de acuerdo con el 63% de la participación en la producción del crudo.
Los países desarrollados (OCDE) poseían en el año 2013 el 45,4 % de la capacidad refina-
dora.
La capacidad mundial que se duplicaba cada ocho años en la década de los años 60 (en
Japón y Europa cada 6), sólo crecía un 12,7% entre el 2003 y 2013, cuando en igual
período el crudo procesado lo hacía el 8,2%.Es decir aumentaba la capacidad ociosa
A partir de 1981 decrecía la capacidad de refinación, hasta llegar en 1998 a los niveles de
1980. Es posible que los bajos márgenes de refinación de la primera parte del decenio de
los años 80 y la disminución del consumo de petróleo, hayan sido las causas del cierre de
refinerías en los países de la OCDE. A partir de 1987 comenzaba a recuperarse la
capacidad de refinación mundial, que crecía entre 1997 y el 2013 un 24,2% debido
esencialmente a China que entre el año 2003 y 2010 duplicaba su capacidad y la
recuperación económica mundial al menos hasta el año 2007.
28
Cuadro Nº 12
Capacidad de Refinación-Mundo (%)
(Días calendario)
PAIS 1960 1970 1972 1974 1976 1981 1984 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
USA 41.5 24.8 23.0 21.6 21.2 23.0 20.6 20.9 21.2 21.4 21.1 20.5 19.8 20.2 20.2 19.9 19.8 19.8 20.0 20.3 20.2 20.1 20,2 19,9 19,9 19,7 19,4 19,2 19,1 18,4 18,9
Ex-URSS-CEI 8.5 12.1 12.5 12.4 12.2 14.2 16.3 16.3 16.6 16.5 16.5 16.2 15.9 13.5 13.6 13.5 13.3 13.2 12.4 12.3 11.0 9,2 9,1 8,9 8,9 8,9 8,6 8,7 8,7 8,4 8,3
Japón 2.7 6.9 7.4 7.0 7.4 6.9 6.4 6.8 6.1 5.8 5.6 5.8 6.0 6.4 6.4 6.4 6.4 6.3 6.3 6.3 6.1 5,3 5,3 5,2 5,3 5,2 5,1 4,7 4,6 4,8 4,6
Italia 3.3 6.1 6.2 6.0 5.7 4.9 4.1 3.3 3.3 3.2 3.1 3.0 3.0 3.0 3.2 3.1 3.0 3.0 2.9 2.8 2.8 2,9 2,9 2,9 2,8 2,7 2,6 2,6 2,5 2,5 2,2
Alemania 3.4 4.8 4.6 4.5 4.1 3.6 2.9 2.3 2.1 2.2 2.1 2.7 2.9 3.0 3.0 2.8 2.7 2.7 2.7 2.8 2.8 2.7 2,7 2,7 2,7 2,6 2,6 2,3 2,2 2,6 2,6
Francia 3.4 4.8 5.1 5.1 4.7 4.0 3.2 2.8 2.6 2.4 2.3 2.3 2.2 2.3 2.2 2.3 2.2 2.4 2.4 2.2 2.4 2.3 2,3 2,2 2,2 2,2 2,1 1,9 1,7 1,8 1,6
Inglaterra 3.8 4.5 4.4 4.2 4.0 3.0 2.7 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.6 2.5 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.2 2,2 2,1 2,1 2,1 2,0 1,9 1,9 1,9 1,9 1,6
Canadá 4.0 2.7 2.0 2.9 2.8 2.7 2.5 2.8 2.8 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4 2.3 2.2 2.2 2.3 2.3 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,1 2,2 2,2 2,2
Holanda 1.8 2.6 3.1 2.8 2.7 2.1 2.0 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.8 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.5 1.5 1.5 1.5 1,5 1,5 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,3 1,3
Venezuela 3.8 2.6 2.5 2.3 1.9 1.6 1.6 1.7 1.6 1.6 1.6 1.5 1.5 1.6 1.6 1.5 1.6 1.5 1.6 1.4 1.6 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4 1,4 1,4 2,0 2,0
México 1.6 1.1 1.1 1.2 1.2 1.8 1.7 2.3 2.4 2.4 2.6 2.6 2.4 2.0 2.0 2.0 1.9 1.9 1.8 1.8 1.8 1.7 1,7 1,7 1,7 1,6 1,6 1,6 1,7 1,8 1,8
Brasil 0.8 1.0 1.2 1.5 1.5 1.7 1.7 1.8 1.9 1.9 2.0 2.0 1.8 2.0 2.0 2.0 2.0 2.1 2.2 2.2 2.2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,3 2,3 2,3 2,3 2,0 2,2
Argentina 1.0 0.9 1.1 1.1 0.9 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0,9 0,9 0,9 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7
TOTAL 103 25040 53695 58500 65800 74800 81438 74900 73690 74080 74315 74400 75775 77280 74855 75495 76425 77870 79200 80440 81440 81975 85198 86027 87347 88495 89324 90946 91616 93004 94057 94473
b/día
REGION 1960 1970 1972 1974 1976 1981 1984 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Europa 17.9 28.5 29.6 29.0 27.9 23.8 20.9 19.5 19.0 18.8 18.5 18.7 18.6 19.1 19.1 18.3 17.1 17.2 16.6 16.6 16.7 16,3 16,1 15,9 15,6 15,4 15 14,5 14,2 15,9 14,9
Occidental
USA-Canadá 45.5 26.6 26.0 24.5 24.1 25.7 23.0 23.7 24.0 24.0 23.6 23.0 22.3 22.8 22.7 22.3 22.1 22.0 22.3 22.6 22.5 22,3 22,4 22,1 22,0 22,0 21,6 21,3 21,3 20,6 21,0
Ex Bloque 11.8 14.6 14.5 14.4 17.5 20.3 23.4 23.6 24.2 24.3 24.4 23.4 (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 0 0 0 0,0 0,0
Soviético
Asia Sur y L. 4.7 11.6 12.5 13.1 12.5 13.5 13.9 14.8 12.9 12.5 12.8 12.9 14.5 14.8 14.7 15.3 16.2 16.3 16.8 17.1 17.5 16,5 16,5 17,1 17,0 16,4 17,4 17 17,1 19,7 19,6
Oriente
América Latina 12.8 10.5 10.4 11.6 7.5 7.7 7.8 7.1 9.9 10.0 10.6 10.4 10.1 10.2 10.1 10.2 10.1 9.9 9.8 9.6 9.8 9,2 9,15 9 9 9,6 9 8,9 8,8 9,2 9,3
Medio Oriente 6.0 5.6 4.4 4.3 4.5 4.1 5.4 5.1 5.5 5.8 5.3 6.7 6.5 6.6 7.0 7.0 7.1 7.3 7.4 7.6 7.8 8,6 8,5 8,4 8,5 8,5 8,6 8,6 8,6 7,9 8,3
Africa 0.5 1.7 1.6 1.9 2.0 2.2 3.3 3.5 3.5 3.6 3.8 3.8 3.6 3.8 3.8 3.7 3.7 3.7 3.6 3.6 3.6 3,7 3,7 3,5 3,4 3,5 3,3 3,5 3,6 3,6 3,7
Resto 1.0 0.9 1.0 1.2 4.0 2.7 2.3 2.7 1.0 1.0 1.0 1.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.0 1.1 2,6 2,5 2,4 2,5 2,5 2,6 2,6 2,6 0,0 0,0
CEI 15.9 13.5 13.6 13.5 13.3 13.2 12.4 12.3 11.0 9,2 9,1 8,9 8,9 8,8 8,6 8,7 8,7 8,4 8,3
(*) Europa Oriental 3.8 3.7 3.5 3.4 4.0 3.9 3.8 3.4 3.4 3,8 3,8 3,6 3,6 3,5 3,5 3,7 3,5 2,4 2,3
China 3.7 4.5 4.5 5.3 5.4 5.4 6.2 6.2 6.6 7,8 8,3 9 9,5 9,8 10,4 11,2 11,6 12,3 12,5
7. TRANSPORTE
7.1. Barcos
El primer transporte de petróleo por barco se realizó en 1886 por el buque Gluckauf de
3.000 T.P.B. y desde entonces se ha producido una notable evolución en este sector de la
industria petrolera. El tonelaje máximo a partir de la postguerra ha ido incrementándose
desde las 45.000 Toneladas de Porte Bruto en 1952 hasta las 545.000 T.P.B. en la década
de los 90.
Los buques de mayor porte actualmente en navegación son el Betillus y Belamia de Shell de
545.000 T.P.B. (Toneladas de Peso Bruto es la capacidad de un tanquero incluyendo las
provisiones y combustibles propio). La evolución del tonelaje bruto y medio entre 1960 y
2013 se indica a continuación:
Fuente: "Petróleo y otros datos estadísticos". Ministerio Minas e Hidrocarburos Venezuela. World Tanker Fleet Review, John
I. Jacobs PLC. Annual Statistical Bulletin OPEC varios años
Puede apreciarse como a partir de 1979 comienza a disminuir el porte medio de los buques
tanque y hasta 1988 inclusive el Tonelaje Total. A partir de este último año se aprecia un
repunte en el Tonelaje Total.
En cuanto a la propiedad de los buques: los armadores poseían en 2007 el 63,1% del
tonelaje, las grandes compañías petroleras y las independientes el 32,7% los gobiernos el
1,2% y otros el 3%. Aproximadamente el 6,0 % de la Flota en el año 2013 tenía bandera de
OPEP.
Uno de los problemas después de 1973 para los nuevos armadores de buques tanque fue la
disminución de los pedidos de nuevos barcos, debido a la menor tasa de crecimiento del
comercio internacional de petróleo a partir de 1973. Este fenómeno ha provocado a partir de
1977 una caída en el tonelaje total de la flota mundial, a la vez que una retracción en los
pedidos de construcción de nuevos buques tanque y una capacidad ociosa oscilante entre el
40% en 1987 y el 20% del total en 1994.
Como elemento agravante de la sobre oferta se citan los pedidos de los países de OPEC
para aumentar su flota actual.
7.2. Puertos
En la actualidad: Arabia Saudita, Irán y Kuwait, los tres principales productores de Medio
Oriente, pueden recibir buques de 300.000 T.P.B. y proyectan construir puertos que admitan
hasta 500.000 T.P.B. por barco.
Los restantes países de Medio Oriente pueden cargar buques entre 150.000 y 250.000
T.P.B., Nigeria y Libia admiten hasta 250.000 T.P.B. Las terminales del Mediterráneo sólo
150.000 T.P.B., Venezuela no supera las 180.000 T.P.B. e Indonesia las 150.000 T.P.B.
Otro problema es el de las vías acuáticas poco profundas como el Canal de la Mancha,
Panamá, Estrecho de Malaca (entre Sumatra y Malaya), Canal de San Lorenzo (U.S.A.),
Canal de Suez, etc.
En general los pasos más conocidos, Panamá y Suez no permiten el paso de buques de
más de 60.000 T.P.B. y 250.000 T.P.B. respectivamente. San Lorenzo también hasta 60.000
T.P.B. Malaca de no más de 230.000 T.P.B. La Mancha: 20.000 T.P.B.
El dragado del Canal de Suez permite el paso de buques de 250.000 TPB, con la consi-
guiente reducción de distancias a Europa, USA, Japón y Australia.
7.3. Oleoductos
La utilización comercial del transporte por tuberías, en relación con los hidrocarburos,
comenzó en 1865 en Estados Unidos. Los dos primeros envíos en diámetros de importancia
se efectuaron en Pennsylvania sobre 200 km y 152 mm de diámetro.
Rusia en 1910 construyó entre Baku-Batumi una cañería de 205 mm y 880 km, con 16
estaciones compresoras.
En la actualidad los principales países del mundo poseen este medio de transporte, con
diámetros que han llegado en Rusia a los 1.420 mm.
En Estados Unidos el 75% del crudo y el 60% de los productos se transportan por tubería.
8. CUADROS
Cuadro N º 1: En el Texto
Cuadro Nº 2: Participación del Consumo de Petróleo en Algunas Regiones del Mundo.
Cuadro Nº 3: Evolución de las Reservas y Producción (10 bls).
Cuadro Nº 4: Evolución de las Reservas y Producción (participación).
Cuadro Nº 5: Reservas Comprobadas Petróleo: Mundo.
Cuadro Nº 6: Producción de Petróleo: Mundo.
Cuadro Nº 7: Productividad Pozos: Mundo.
Cuadro Nº 8: Consumo Petróleo: Mundo.
Cuadro Nº 9: Consumo de petróleo décadas del 80 y90
Cuadro Nº 10: Oferta y Demanda Petróleo: Mundo.
Cuadro Nº 11: Exportación-Importación: Crudo y Derivados: Mundo.
Cuadro Nº 12: En el Texto
32
CUADRO Nº 2
PARTICIPACION DEL CONSUMO DE PETROLEO EN ALGUNAS REGIONES DEL MUNDO (3)
Región 1950 1960 1970 1973 1974 1976 1978 1980 1981 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Europa Occ. 12 25 53 50 57 55 56 53 51 45.4 46.2 45.1 45.1 43.4 43.9 45.0
América Latina 73 72 71 72 72 73 66 65 67 65.6 65.1 64.9 64.7 63.9 63.8 62.9
Europa
5 6 30 31 32 21 23 23 22 21.3 20.7 21.1 22.1 24.0 23.4 22.5
Oriental (*)
URSS (*) 23 26 32 36 37 36 38 37 36 32.2 31.5 31.1 31.6 31.4 29.9 29.1
Japón - 38 70 77 74 74 72 67 65 54.8 54.9 55.1 55.8 55.5 56.2 56.9
Mundo 30 36 42 44 43 45 46 44 43 37.8 38.2 37.6 38.9 38.8 40.5 40.0
USA 35 41 41 45 44 46 47 43 41 40.2 41.5 41.3 41.0 40.4 39.5 39.8
CHINA
Región 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2004 2006 2008 2011 2012 2013
41,8
Europa Occ. 45.8 45.8 45.7 45.1 45.0 45.2 45.1 44.4 43.6 42.6 41.9 41,5 38.9 36,9 36,5
América Latina 65.2 64.5 63.6 61.3 61.5 61.3 61.5 60.5 60.7 50.5 48.8 47,7 46,9 46.4 46,3 46,6
Europa
21.5 21.4 22.0 24.4 23.2 24.4 24.3 24.3 26.6 23.1 27.1 24,8 25,9 24.2 24,7 24,1
Oriental (*)
URSS (*) 27.3 24.5 23.1 22.1 20.8 22.3 20.6 20.0 18.8 19.2 19.2 18,9 19,6 19,9 21,1 21,7
Japón 57.4 55.4 56.2 54.5 52.6 52.6 51.1 51.0 49.6 48.1 46.9 45,4 43,7 42.2 45,6 44,1
Mundo 40.3 39.2 40.0 39.7 39.5 39.9 40.0 40.6 40.0 37.5 36.8 36,1 34,8 33.1 33,2 32,9
USA 40.0 39.5 398 39.0 39.1 39.5 39.7 40.0 39.4 39.0 40.2 40,6 38,5 36.7 37,0 36,7
CHINA 20,4 19,3 18.2 17,9 17,8
(*) A partir de 1991 CEI es la ex-URSS, excluido Lituania, Estonia y Letonia que se incluyen en Europa Oriental.
Fuentes: Anuario Estadístico: Naciones Unidas: C.E.E. BP Statistical Review of World Energy.
China Incluye Hong Kong
(3) Debe tenerse en cuenta que estas estadísticas no "miden" el aporte de las fuentes denominadas no comerciales, especialmente la leña y residuos de biomasa. Las Bioenergías representaban en el
año 2012 el 10,1% del total de energía consumida en el Mundo y la eólica, solar y geotérmica el 1,1% ( según World Energy Outlook 2014 de la AIE)
33
Cuadro Nº 3
Evolución de las Reservas - Producción (106 barriles)
Producción: P
Reservas: R
Fuentes: World Oil Gas Journal; Ministerio de Minas e Hidrocarburos de Venezuela.
34
Cuadro Nº 3 (continuación)
EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS - PRODUCCIÓN
(109 barriles)
MUNDO U.S.A. VENEZUELA CEI-URSS(*) MEDIO ORIENTE AFRICA AMERICA LATINA
AÑO
R(+) P R/P R P R/P R P R/P R(++) P R/P R P R/P R P R/P R P R/P
1985 700,0 21,03 33,3 8,0 3,86 7,3 5,6 0,63 40,6 61,0 4,34 14,1 398,0 3,92 101,5 56,7 2,00 28,4 84,2 2,45 34,4
1986 703,0 22,12 31,8 32,5 3,74 8,7 25,0 0,68 36,8 59,0 4,57 12,9 402,0 4,89 82,2 55,2 1,99 27,7 88,9 2,48 35,8
1987 896,5 22,21 40,4 33,4 3,62 9,2 56,3 0,70 80,4 59,0 4,65 12,7 564,8 4,86 116,2 55,2 1,98 27,9 114,3 2,51 45,5
1988 916,5 23,16 39,6 34,6 3,55 9,7 58,1 0,73 79,6 58,5 4,60 12,7 571,6 5,68 100,6 56,2 2,08 27,0 122,1 2,58 47,3
1989 1.011,8 23,51 43,0 34,1 3,34 10,2 58,5 0,73 80,1 58,4 4,55 12,8 660,3 6,10 108,2 58,8 2,25 26,1 125,2 2,60 48,2
1990 1.009,2 24,08 41,9 33,9 3,25 10,4 59,0 0,82 72,0 57,0 4,27 13,3 662,6 6,58 100,7 59,9 2,44 24,5 121,0 2,76 43,8
1991 1.001,0 23,92 41,8 33,8 3,31 10,2 59,1 0,91 64,9 57,0 3,81 15,0 661,6 6,38 103,7 60,4 2,52 24,0 119,8 2,91 41,2
1992 1.007,0 24,08 41,8 32,1 3,23 9,9 62,6 0,91 68,8 57,0 3,32 17,2 661,8 6,91 95,8 61,9 2,52 24,6 123,8 2,94 42,1
1993 1.009,0 24,08 41,9 31,2 3,13 10,0 63,6 0,94 67,7 57,0 2,99 19,1 662,9 7,15 92,7 61,9 2,49 24,9 124,9 3,02 41,4
1994 1.009,3 24,30 41,5 30,2 3,05 9,9 64,5 0,98 65,8 57,0 2,69 21,2 660,3 7,25 91,1 62,2 2,50 24,9 129,1 3,10 41,6
1995 1.016,9 24,65 41,3 29,6 3,03 9,8 64,5 1,04 62,0 57,0 2,64 21,6 659,5 7,32 90,1 73,1 2,54 28,8 128,7 3,18 40,5
1996 1.036,9 25,43 42,2 29,8 3,03 9,8 64,9 1,15 57,5 65,5 2,61 25,5 676,3 7,44 90,9 67,5 2,73 25,0 128,0 3,44 37,2
1997 1.037,6 26,35 40,9 29,8 3,01 9,9 71,7 1,23 59,5 65,4 2,70 24,2 676,9 7,93 87,7 70,0 2,84 25,0 126,2 3,61 35,0
1998 1.052,9 26,68 41,0 30,5 2,92 10,4 72,6 1,22 60,9 65,4 2,69 24,8 673,7 8,32 83,2 75,4 2,75 28,0 137,3 3,73 36,8
1999 1.033,8 26,23 39,4 28,6 2,83 10,1 72,6 1,14 63,8 65,4 2,76 23,7 675,7 7,99 84,6 74,9 2,72 27,5 117,9 3,66 32,2
2000 1.046,4 27,20 38,5 29,7 2,82 10,5 76,9 1,18 65,2 65,3 2,93 22,3 683,6 8,39 81,5 74,8 2,85 26,2 123,5 3,75 32,9
2002 1.047,7 27,03 38,8 30,4 2,78 10,9 77,8 1,17 66,5 60,0 2,81 21,4 685,6 7,63 89,9 77,4 2,91 26,6 111,2 3,84 29,0
2003 1.147,7 28,02 41,0 30,7 2,72 11,3 78,0 1,09 71,6 69,1 3,12 22,1 726,6 8,25 88,1 84,01 3,07 27,4 118,2 3,84 30,8
2004 1.188,6 29,29 40,6 29,4 2,64 11,1 77,2 1,09 70,8 72,3 3,38 21,4 733,9 8,97 81,8 112,2 3,38 33,2 116,0 3,86 30,1
2005 1.209,5 29,65 40,8 29,9 2,52 11,9 80,0 1,07 74,8 127,7 4,42 28,9 742,7 9,25 80,3 117,2 3,59 32,6 116,9 3,89 30,0
2006 1.239,5 29,81 41,6 29,4 2,50 11,8 87,0 1,02 85,3 128,0 4,50 28,4 756,3 9,34 81,0 117,1 3,65 32,1 123,8 3,85 32,2
2007 1.261 29,83 42,2 30,5 2,50 12,2 99,4 1,08 92,0 80,4 3,60 22,3 755,0 9,20 82,0 125,3 3,74 33,4 135,7 3,81 35,5
2008 1.258 30,05 41,8 30,5 2,45 12,4 99,4 1,08 91,3 79,0 3,57 22,12 754,1 9,60 78,4 125,6 3,75 33,4 135,1 3,74 36,0
2009 1.376 29,46 46,7 30,9 2,65 11,6 211,2 1,06 198,5 76,7 3,62 21,17 752,6 8,99 83,7 130,3 3,57 36,4 249,3 3,72 66,9
2010 1.622 30,10 53,8 30,9 2,75 11,2 296,5 1,01 292,7 86,6 3,70 23,38 765,6 9,24 82,8 132,7 3,69 35,9 336,4 3,741 89,9
2011 1.653 30,50 54,1 30,9 2,86 10,8 296,5 0,99 298,6 88,2 3,75 23,51 785,0 10,10 77,6 132,4 3,21 41,2 336,8 3,76 89,4
2012 1687,3 31,482 53,60 44,2 3,245 13,62 297,6 0,965 308,3 130,9 5,001 26,2 808,7 10,396 77,79 130,6 3,412 38,28 340 3,717 91,47
2013 1687,9 31,684 53,27 44,2 3,651 12,11 298,3 0,957 311,7 131,8 5,079 25,9 808,5 10,351 78,11 130,3 3,219 40,48 340,7 3,711 91,81
Cuadro Nº 4
Evolución de las Reservas - Producción (participación%)
USA VENEZUELA URSS (*) MEDIO ORIENTE AFRICA AMERICA LATINA MUNDO
AÑO
R P R P R P R P R P R P R P
1920 64,0 64,0 0,065 0,07 3,6 3,6 1,7 1,7 100,0 100,0
1930 63,5 64,0 9,3 9,6 8,9 8,5 3,3 3,3 100,0 100,0
1940 63,0 63,0 8,6 8,4 10,3 10,2 4,8 4,8 100,0 100,0
1950 27,5 52,0 0,1 14,5 6,3 7,1 50,5 16,0 100,0 100,0
1955 15,0 44,3 6,3 14,2 5,1 9,2 67,5 21,0 100,0 100,0
1960 11,7 33,6 6,6 13,6 8,9 14,1 61,5 25,1 3,1 1,3 100,0 100,0
1964 9,6 27,3 5,0 12,1 9,6 15,9 62,5 27,1 5,0 6,0 100,0 100,0
1967 7,8 25,0 4,0 10,0 9,0 16,3 61,3 28,8 8,4 8,8 100,0 100,0
1969 5,7 22,2 2,9 8,7 11,2 15,8 63,6 29,7 8,7 12,3 100,0 100,0
1970 7,1 21,2 2,6 8,2 10,6 15,5 63,0 30,6 8,5 14,7 100,0 100,0
1972 6,5 18,5 2,5 6,2 7,5 15,6 62,7 35,8 9,5 11,2 100,0 100,0
1973 6,5 16,6 2,5 6,1 8,7 15,3 57,8 38,4 10,4 10,6 100,0 100,0
1974 5,6 15,1 3,3 5,4 8,6 16,3 57,4 39,1 10,2 9,7 100,0 100,0
1975 6,0 15,9 3,4 4,5 10,8 18,3 56,6 37,0 9,8 9,5 100,0 100,0
1976 5,6 14,0 3,4 4,0 10,9 18,0 56,0 38,0 9,6 10,3 100,0 100,0
1977 5,4 13,6 3,3 3,7 10,8 18,1 56,2 37,6 100,0 100,0
1978 4,9 14,3 3,2 3,6 10,3 18,8 54,7 35,6 9,9 10,0 100,0 100,0
1979 4,1 13,8 2,8 3,7 10,4 18,6 56,4 33,8 8,9 10,7 100,0 100,0
1980 4,1 14,5 2,8 3,6 9,7 20,1 55,8 30,7 8,5 10,0 100,0 100,0
1981 4,4 14,6 3,0 3,6 9,4 20,8 54,1 31,0 8,4 6,9 100,0 100,0
1984 3,9 18,2 3,7 3,2 9,0 21,3 57,0 19,8 7,9 9,0 100,0 100,0
1985 4,0 18,4 3,6 3,0 8,7 20,6 16,9 18,6 8,1 9,5 12,0 11,7 100,0 100,0
1986 4,6 17,5 3,6 3,1 8,4 20,7 57,2 22,1 8,0 9,0 12,6 11,2 100,0 100,0
1987 3,7 16,3 6,3 3,2 6,6 20,9 63,0 21,9 6,1 8,9 12,9 11,3 100,0 100,0
1988 3,8 15,3 6,3 3,2 6,4 19,9 62,3 24,5 6,1 9,0 13,4 11,1 100,0 100,0
1989 3,4 14,2 5,8 3,1 5,8 19,4 65,3 25,9 5,8 9,6 12,4 11,1 100,0 100,0
1990 3,4 13,5 5,8 3,4 5,6 17,7 65,6 27,3 6,0 10,1 11,9 11,5 100,0 100,0
1991 3,4 13,8 5,9 3,8 5,6 15,9 66,1 26,7 6,0 10,5 12,0 12,2 100,0 100,0
1992 4,0 13,4 6,2 3,8 5,7 13,8 65,7 28,7 6,2 10,5 12,4 12,2 100,0 100,0
1993 3,1 13,0 6,3 3,9 5,6 12,4 65,8 29,7 6,2 10,3 12,5 12,5 100,0 100,0
1994 3,0 12,6 6,4 4,0 5,6 11,1 65,4 29,8 6,2 10,3 12,8 12,8 100,0 100,0
1995 2,9 11,8 6,3 4,5 5,5 10,9 64,9 29,7 7,2 10,3 12,7 13,6 100,0 100,0
1996 2,9 11,4 6,2 4,8 6,4 10,5 65,2 29,2 6,4 10,7 12,3 14,2 100,0 100,0
1997 2,9 10,9 6,9 5,0 6,4 10,5 65,2 30,1 6,7 10,8 12,1 14,4 100,0 100,0
1998 2,9 10,5 6,9 4,9 6,3 10,3 64,0 31,1 7,0 10,2 13,0 14,7 100,0 100,0
1999 2,8 10,8 7,0 4,3 6,3 10,5 65,4 30,4 7,2 10,4 11,4 14,0 100,0 100,0
2000 2,8 10,4 7,3 4,3 6,2 10,8 65,3 30,8 7,1 10,5 11,8 13,8 100,0 100,0
2002 2,9 10,4 7,4 4,0 5,7 10,4 65,4 28,4 7,4 10,7 10,6 13,9 100,0 100,0
2003 2,7 9,7 6,8 3,9 6,0 11,1 63,3 29,4 8,9 10,9 10,3 13,7 100,0 100,0
2004 2,5 9,0 6,5 3,7 6,1 11,6 61,7 30,6 9,4 11,5 9,8 13,2 100,0 100,0
2005 2,5 8,5 6,6 3,6 10,6 15,1 61,4 31,2 9,7 12,1 9,7 13,1 100,0 100.0
2006 2,4 8,4 7,0 3,4 10,3 15,1 61,0 31,3 9,4 12,2 10,0 12,9 100,0 100,0
2007 2,4 8,3 7,8 3,6 6,3 12,0 59,8 30,8 9,9 12,5 10,7 12,9 100,0 100,0
2008 2,4 8,1 7,9 3,6 6,3 11,8 59,9 31,9 10,0 12,4 10,7 12,4 100,0 100,0
2009 2,2 9,0 15,3 3,6 5,5 12,3 54,7 30,5 9,4 12,1 16,2 12,6 100,0 100,0
2010 1,9 9,1 18,2 3,3 5,3 12,3 47,1 30,6 8,1 12,2 20,7 12,4 100,0 100,0
2011 1,9 9,3 17,9 3,2 5,3 12,3 48,1 33,1 8,0 10,5 20,4 12,3 100,0 100,0
2012 2,6 10,3 17,6 3,1 7,8 15,9 47,9 33,0 7,7 10,8 20,2 11,8 100,0 100,0
2013 2,6 11,5 17,7 3,0 7,8 16,0 47,9 32,7 7,7 10,2 20,2 11,7 100,0 100,0
(*) CEI desde 1991. - CEI desde 2005: Azerbaijan; Kazakhstan; Turmenistan: Uzbekistán y Federación Rusa
36
Cuadro Nº 5
Reservas Comprobadas Petróleo: Mundo (%)
1970 1972 1974 1976 1978 1984 1979* 1981* 1985 1987 1989 1990 1970 1972 1974 1976 1978 1979 1981 1984 1985 1987 1989 1990
A.Saudita 27.0 25.6 19.1 20.6 20.0 24.6 25.5 25.1 24.1 18.9 25.5 25.8 Medio Oriente 56.0 62.7 57.5 56.0 54.7 56.4 54.1 57.0 56.8 63.0 65.2 65.6
Kuwait 15.0 15.0 13.4 13.2 12.6 13.3 10.2 10.1 12.8 10.6 9.6 9.6 Bloque Socialista
Irán 11.0 12.6 11.9 8.7 7.9 6.9 9.0 8.5 6.8 10.4 9.2 9.2 China 16.2 11.4 12.4 14.5 15.0 14.0 12.9 12.0 11.6 8.8 8.2 8.2
URSS 10.7 8.6 8.6 10.9 10.3 9.0 10.4 9.4 8.7 6.6 5.8 5.6 Africa 11.7 9.5 10.2 9.6 9.9 8.9 8.4 7.9 8.1 6.1 5.9 6.0
Irak 5.3 6.8 6.2 6.4 6.0 6.4 4.8 4.4 6.3 11.2 9.9 9.9 USA y Canadá 8.8 8.8 7.7 6.7 5.6 5.2 5.5 4.9 4.9 4.6 4.2 4.2
USA 7.2 6.9 6.0 5.6 4.9 3.9 4.1 4.4 4.0 3.7 3.4 3.4 América Latina 4.4 5.5 5.1 6.2 8.8 8.8 12.5 11.9 12.6 12.9 12.5 11.9
Abu Dhabi 2.7 3.5 4.2 4.5 5.3 4.4 4.4 4.6 4.4 10.3 9.1 9.1 Lejano Oriente y Oceanía 2.3 3.2 3.6 2.8 2.9 3.0 2.9 2.7 28.0 2.1 2.2 2.6
Libia 5.6 4.6 4.0 4.5 4.8 3.0 3.7 3.4 3.0 2.3 2.3 2.3 Europa Oriental 0.6 1.9 3.5 3.2 3.1 3.7 3.7 3.5
Nigeria 1.0 2.4 3.5 2.2 2.2 2.4 2.7 2.5 2.4 1.8 1.6 1.7 Europa Occidental 3.8 2.5 1.8 1.5
China 2.5 3.5 3.3 3.5 2.7 3.1 3.0 2.6 2.0 2.4 2.4
Venezuela 2.6 2.6 3.3 3.4 3.2 3.7 2.8 3.0 3.7 6.3 5.8 5.8 TOTAL (109 bls) 544 562 567 550 567.1 641.6 670.7 698.7 700.1 896.5 916.6 1009
Indonesia 0.5 2.0 2.1 2.1
Inglaterra 0.5 1.1 2.1 1.8 1.8 1.9 2.4 2.2 1.9 0.6 0.4 0.4
México 0.5 0.5 0.6 1.5 5.0 7.0 4.9 8.4 7.0 5.4 5.2 5.2
Argelia 1.7 1.3 1.3 1.2 1.3 0.9 0.9 0.9
Argentina 0.3 0.3 0.2 0.2
Brasil 0.3 0.3 0.3 0.3
TOTAL (109 bls) 544 562 567 550 567.1 698.7 641.6 670.7 700.1 896.5 1012 1009
(*) Oil and Gas Journal, Diciembre 31de 1979 - 28 Diciembre 1961
31 Diciembre 1984
Fuentes: World Oil, 15 de agosto de cada año, Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Venezuela.
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2002 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2202
A.Saudita 26.1 25.9 25.9 25.9 25.7 25.2 25.2 25.5 25.0 25.0 M. Oriente 66.1 65.7 65.6 65.4 64.9 65.2 65.2 65.7 65.3 65.4
Kuwait 11.9 9.6 9.6 9.6 9.5 9.3 9.3 9.3 9.2 9.2 CEI (+) 5.6 5.7 5.6 5.6 5.5 6.4 6.4 6.3 6.2 7.3
CEI 5.6 5.7 5.6 5.6 5.5 6.4 6.4 6.3 6.2 5.7 China 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 1.8
México 5.1 5.1 5.0 5.0 4.9 4.7 3.8 2.7 2.7 1.2 A .Latina 12.0 12.3 12.5 12.8 12.7 12.3 12.1 11.4 11.8 10.6
Irán 9.3 9.2 9.2 8.8 8.7 9.0 9.0 8.7 8.6 8.6 Africa 6.0 6.1 6.2 6.2 7.2 6.4 6.7 7.2 7.1 7.4
Irak 10.0 9.9 9.9 9.9 9.8 10.8 10.8 10.9 10.8 10.7 USA y Canadá 4.2 3.9 3.8 3.7 3.6 3.6 3.6 3.4 3.4 3.6
Emiratos Arabes 9.2 9.2 9.1 9.1 9.7 9.4 9.4 9.5 9.3 9.3 Eur.Occidental 1.5 1.6 1.7 1.6 1.3 1.7 1.7 1.7 1.5 1.6
USA 3.4 3.2 3.1 3.0 2.9 2.9 2.9 2.8 2.8 2.9 L.Oriente y Oc. 2.0 2.1 2.0 2.0 2.0 1.8 1.8 1.9 2.1 2.0
Venezuela 5.9 6.2 6.3 6.4 6.3 6.2 6.9 7.0 7.3 7.4 Eur.Oriental(*) 0.2 0.2 0.2 0.3 0.4 0.3 0.2 0.1 0.3 0.3
Libia 2.3 2.3 2.3 2.3 2.9 2.8 2.8 2.9 2.8 2.8
China 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 1.8 TOTAL 1001 1007 1009 1009 1016. 1036. 1037. 1033. 1046. 1047.
Nigeria 1.8 1.8 1.8 1.8 2.1 1.5 1.6 2.2 2.2 2.3 (109 bls) 9 9 6 8 4 4
Inglaterra 0.4 0.4 0.5 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5
Noruega 0.8 0.9 0.9 0.9 0.8 1.1 1.0 1.0 0.9 1.0 Azerbaijan;
Argelia 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 Kazakhstan, 1.5
Argentina 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 Uzbekistan;
Brasil 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.7 0.8 0.8 Turkmenistan
TOTAL 1001 1007 1009 1009. 1016. 1036. 1037. 1033. 1046. 1047. (+) Incluye Federación Rusa.
(109 bls) 2 9 9 6 8 4 7 (*) Europa Oriental Rumania y otros.
Cuadro Nº 5 (Cont.)
Reservas Comprobadas Petróleo: Mundo (%)
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
A. Saudita 22,1 21,8 21,3 21,3 21 19,8 19,1 16,1 15,8 15,8
Kuwait 8,5 10,6 8,2 8,2 8,1 7,6 7,3 6,1 6,0 6,0
CEI 10,3 7,8 7,8
México 1,2 1.1 1 1 0,9 0,9 0,8 0,7 0,7 0,7
Irán 11,1 11.4 11,2 11,2 10,9 10,3 9,9 9,1 9,3 9,3
Irak 9,6 9,5 9,3 9,3 9,1 8,6 8,3 8,7 8,9 8,9
Emiratos Arabes 8,2 8,1 7,9 7,9 7,8 7,3 7,1 5,9 5,8 5,8
USA 2,4 2,5 2,4 2,4 2,4 2,1 2,2 1,9 2,6 2,6
Venezuela 6,7 6,6 7 7 7,9 12,9 15,3 17,9 17,6 17,7
Libia 3,3 3,4 3,3 3,3 3,5 3,3 3,4 2,9 2,9 2,9
China 1,3 1,3 1,3 1,3 1,2 1,1 1,1 0,9 1,1 1,1
Nigeria 3 3 2,9 2,9 2,9 2,8 3,4 2,3 2,2 2,2
Inglaterra 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Noruega 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5 0,4 0,5 0,5
Argelia 1 1 1 1 1 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7
Argentina 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1
Brasil 0.9 1 1 1 1 1 1 0,9 0,9 0,9
Federación Rusa 6,5 6,4 6,4 6,3 5,6 5,6 5,3 5,5 5,5
Kazakhstan 3,3 3,2 3,2 3,2 3 2,9 1,8 1,8 1,8
TOTAL(109 bls) 1197,3 1209,5 1239,5 1237,9 1322,4 1333,1 1383,2 1652,6 1687,3 1687,9
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
M.Oriente 61.7 61,4 61 61 59,9 56,6 54,4 48,15 47,9 47,9
CEI (+) 6.1 10,6 10,3 10,3 10,2 9,2 9,1 7,7 7,8 7,8
China 1.4 1.3 1,3 1,3 1,2 1,1 1,1 0,9 1,1 1,1
A.Latina 9.7 9,7 10 10 10,7 15,8 18,1 20,4 20,2 20,2
Africa 9.4 9,7 9,4 9,5 10 9,6 9,5 8,05 7,7 7,7
USA y Canadá 3.9 3,9 4,6 4,6 4,7 4,6 4,5 12,5 12,9 12,9
Eur.Occidental 1.4 1,3 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 0,85 0,4 0,4
L.Oriente y Oc. 2.0 2 2 2 2 1,95 2,15 1,4 2,5 2,5
Eur.Oriental(*) 0.3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,05 0,05 0,05 0,2 0,3
TOTAL (109 bls) 1197,3 1209,5 1239,5 1237,9 1322,4 1333,1 1383,2 1652,6 1687,3 1687,9
Azerbaijan; Kazakhstan, Uzbekistan; Turkmenistan 4.0 4 3,9 3,9 3,9 3,6 3,5 2,3 3,7 3,7
Cuadro Nº 6
Producción de Petróleo: Mundo (%)
Fuentes: World Oil, 15 de agosto de cada año, Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Venezuela.
39
PAIS 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
C.E.I. (*) 20.9 20.5 20.8 19.8 19.2 17.5 16.0 13.9 12.4 11.0 10.9 10.5 10.5
USA 18.4 16.9 16.3 15.4 14.2 13.5 13.8 13.4 13.0 12.5 11.8 11.4 10.9
ARABIA SAUDITA 6.4 8.7 7.7 9.2 9.0 11.1 13.7 14.0 13.8 13.4 13.1 12.8 12.9
MEXICO 5.2 4.6 4.9 4.6 4.6 4.6 4.9 4.9 4.9 5.0 4.7 4.9 4.9
INGLATERRA 4.6 4.4 4.2 3.8 3.0 2.9 2.9 3.0 3.2 4.0 4.0 3.9 3.7
CHINA 4.3 4.3 4.4 4.3 4.3 4.2 4.3 4.3 4.4 4.4 4.6 4.7 4.6
IRAN 3.9 3.4 3.8 3.7 4.4 4.9 5.3 5.3 5.4 5.4 5.6 5.5 5.3
VENEZUELA 3.0 3.1 3.1 3.2 3.1 3.4 3.8 3.8 3.9 4.3 4.5 4.8 5.0
CANADA 3.1 3.0 3.1 3.2 3.0 3.0 3.0 3.1 3.3 3.4 3.4 3.4 3.4
NIGERIA 2.6 2.4 2.2 2.3 2.7 2.7 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 3.2 3.3
IRAK 2.5 3.1 3.9 4.4 4.4 3.3 0.4 0.8 0.7 0.8 0.8 0.8 1.7
INDONESIA 2.3 2.4 2.3 2.2 2.3 2.3 2.5 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.1
NORUEGA 1.4 1.5 1.7 1.9 2.5 2.6 3.0 3.4 3.7 4.1 4.3 4.6 4.5
LIBIA 1.8 1.8 1.7 1.7 1.8 2.2 2.3 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1 2.0
EGIPTO 1.5 1.3 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.5 1.4 1.3 1.3
KUWAIT 2.0 2.2 1.8 2.3 2.5 1.9 0.3 1.7 2.9 3.1 3.2 3.2 3.0
BRASIL 1.0 1.0 1.0 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2
ARGENTINA 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 1.1 1.2 1.2 1.2
Kazakhstan
Unión de Emiratos
Angola
Argelia
TOTAL (109 bls) 21.03 22.12 22.21 23.16 23.51 24.08 23.92 24.08 24.08 24.30 24.65 25.43 26.35
REGION 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
CEI (*) 25.9 25.5 25.8 24.8 24.0 22.2 - - - - - 10.5
CHINA (*) - - - - - - 20.3 18.2 16.8 15.4 15.5 15.2 4.6
USA Y CANADA 21.5 19.8 19.5 18.5 17.3 16.5 16.9 16.6 16.3 15.9 15.2 14.8 14.3
MEDIO ORIENTE 18.6 22.1 21.9 24.5 25.9 27.3 26.7 28.7 29.7 30.0 29.7 29.2 30.1
AMERICA LATINA 11.7 11.2 11.3 11.1 11.1 11.5 12.1 12.2 12.5 12.8 13.6 14.2 14.4
AFRICA 9.5 9.0 8.9 9.0 9.6 10.1 10.5 10.5 10.4 10.3 10.3 10.7 10.8
EUROPA OCCIDENTAL 6.9 6.7 6.9 6.6 6.3 6.4 6.9 7.3 7.8 9.1 9.2 9.4 8.7
LEJANO Oriente y OCEANIA, sin
5.9 5.7 5.7 5.5 5.8 6.0 6.2 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 5.9
CHINA
EUROPA ORIENTAL (*) - - - - - - 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.7
BLOQUE MAR CASPIO (++)
TOTAL (109 bls) 21.03 22.12 22.21 23.16 23.51 24.08 23.92 24.08 24.08 24.30 24.65 25.43 26.35
40
PAIS 1998 1999 2000 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
C.E.I. (*) 10.1 10.5 10.8 10.4 11.6 14,5 15,1 15,7 11,9 12,3 12,3 12,3 15,9 16,0
USA 10.9 10.8 10.4 10.3 9.0 8,5 8,4 8,4 8,2 9,0 9,2 9,4 10,3 11,5
ARABIA SAUDITA 12.6 12.0 12.3 11.7 13.2 13,7 13,3 12,8 13,1 12,2 12,1 13,4 13,5 13,3
MEXICO 4.8 4.7 4.6 5.1 4.8 4,6 4,5 4,3 3,8 3,7 3,6 3,5 3,4 3,3
INGLATERRA 3.8 4.0 3.6 3.0 2.5 2,2 2,0 2,0 1,9 1,8 1,6 1,3 1,1 1,0
CHINA 4.4 4.4 4.4 4.5 4.3 4,5 4,5 4,6 4,6 4,4 4,9 4,9 4,8 4,8
IRAN 5.2 4.9 5.1 4.6 5.1 5,3 5,3 5,4 5,2 5,4 5,3 5,2 4,3 4,1
VENEZUELA 4.6 4.3 4.3 4.3 3.7 3,6 3,5 3,2 3,8 3,6 3,4 3,3 3,1 3,0
CANADA 3.7 3.6 3.6 4.8 3.8 3,7 3,9 4,1 3,9 4,0 4,1 4,2 4,3 4,5
NIGERIA 2.9 2.8 2.8 2.7 3.1 3,2 3,0 2,9 2,6 2,6 3,0 2,9 2,8 2,7
IRAK 3.0 3.6 3.5 2.7 2.5 2,3 2,4 2,6 2,6 3,1 3,0 3,4 3,6 3,6
INDONESIA 2.1 2.0 1.9 1.7 1.4 1,4 1,3 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1 1,0
NORUEGA 4.4 4.4 4.5 4.4 4.0 3,7 3,4 3,1 3,0 2,9 2,6 2,4 2,2 2,1
LIBIA 2.0 2.0 2.0 1.9 2.0 2,2 2,2 2,3 2,2 2,1 2,0 0,6 1,7 1,1
EGIPTO 1.2 1.2 1.1 1.0 0.9 0,9 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8
KUWAIT 3.0 2.8 2.9 2.5 3.0 3,3 3,3 3,2 3,2 3,1 3,1 3,4 3,7 3,6
BRASIL 1.4 1.6 1.7 2.0 1.9 2,1 2,2 2,2 2,3 2,5 2,6 2,6 2,5 2,4
ARGENTINA 1.2 1.2 1.1 1.1 1.0 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,7 0,8 0,8
Kazakhstan 1,7 1,7 1,8 2,0 2,2 2,2 2,2 2,0 2,1
Unión de Emiratos 3,7 3,4 3,5 4,0 3,9 4,2
Angola 2,3 2,3 2,3 2,1 2,1 2,1
Argelia 2,4 2,3 2,1 2,1 1,8 1,8
TOTAL (109 bls) 26.68 26.23 27.19 27.0 29.3 29,7 29,8 29,8 30,5 29,5 30,1 30,5 31,5 31,7
REGION 1998 1999 2000 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
CEI (*) 10.1 10.5 10.8 12.6 11.6 14,6 15,1 15,7 16,0 16,3 16,3 16,1 15,9 16,0
CHINA (*) 4.4 4.4 4.4 4.6 4.3 4,5 4,5 4,6 4,6 4,4 4,9 4,9 4,8 4,8
USA Y CANADA 13.8 14.4 14.0 14.1 13.6 12,2 12,3 12,5 12,1 13,0 13,2 13,6 14,6 16,1
MEDIO ORIENTE 31.2 30.6 30.9 28.2 30.6 31,2 31,3 30,8 32,0 30,5 30,7 33,1 33,0 32,7
AMERICA LATINA 14.0 14.0 13.8 14.2 13.2 13,1 12,9 12,4 12,5 12,6 12,4 12,4 11,8 11,7
AFRICA 10.3 10.4 10.5 10.8 11.5 12,1 12,2 12,6 12,5 12,1 12,3 10,5 10,8 10,2
EUROPA OCCIDENTAL 8.7 8.9 8.7 8.5 7.1 6,5 6,0 5,7 5,5 5,2 4,6 4,2 1,8 1,7
LEJANO Oriente y OCEA-
6.8 6.2 6.3 6.2 5.5 5,3 5,2 5,1 5,1 5,2 5,1 4,8 4,9 4,7
NIA, sin CHINA
EUROPA ORIENTAL (*) 0.7 0.6 0.6 0.8 0.8 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6
BLOQUE MAR CASPIO
2,5 2,6 2,9 3,3 3,5 3,8 3,8 3,7 3,4 3,5
(++)
0,0 0,0
TOTAL (109 bls) 26.68 26.23 27.19 27.0 29.3 29,7 29,8 29,8 30,5 29,5 30,1 30,5 31,5 31,7
(*) Desde 1991 se separa Bloque Soviético y China en: CEI (incluye: Rusia; China y Europa Oriental).
(++) Azerbaijan; Kazakhstan; Turkmenistan; Uzbekistan.
Fuente: BP Statistical Review of World Energy.
41
Cuadro Nº 7
PRODUCTIVIDAD POZOS
(bls/día/Pozo) 1977-1981-1987-1990-1994-1995-1996-1997-1999-2002-2003-2004-2006-2007
País (bls/día/pozo) m3/día/pozo Nº de pozos bls/día/ Nº bls/día/ Nº bls/día/ Nº bls/día/ Nº bls/día/ Nº
pozo pozos pozo Pozos pozo Pozos pozo Pozos pozo Pozos
1977 1981 1977 1981 1977 1981 1987 1990 1994 1995 1996
Irán 12726 ? 2020 ? 445 ? 6114 361 9010 361 4774 751 4030 900 3365 1090
Irak 11921 ? 1892 ? 190 ? 3086 868 2536 820 9482 58 10344 58 7000 82
Arabia S. 11530 12329 1830 1963 782 782 5837 834 4526 1417 4685 1707 5350 1509 5600 1400
Kuwait 2560 1677 406 267 697 546 2255 627 2972 363 1986 1007 2312 868 9900 1825
Libia 1997 1196 317 190 1030 889 1525 664 1930 712 1269 1087 745 1866 745 1869
Argelia 1084 714 172 114 1033 1050 794 840 863 920 590 1273 600 1273 640 1273
Nigeria 1486 918 236 146 1400 1491 892 1522 1150 1574 970 1938 943 2005 1110 2020
México 245 665 39 106 4000 3593 671 3768 559 4740 566 4740 574 4740 800 3701
Venezuela 219 154 35 24 10200 13610 139 11939 247 8425 166 14789 174 14971 200 14694
Ecuador 185 434 29.3 69 993 470 329 942 302 947 371 1021 375 1030 390 982
Brasil 108 144 17 23 1495 1952 94 5909 101 6267 100 6673 114 6025 106 7349
Bolivia 161 81 25.5 13 216 296 63 300 69 305 66 384 95 299 97 300
Perú 37 94 5.8 15 2510 1949 40 3529 40 3299 36 3568 32 3883 25 4812
USA 19.5 15 3 2.3 532650 587000 13 613430 12 597320 11 582768 11 578080 11 572440
URSS (*) 95 ? 15 ? - ? 97 128000 76 148900 57 122820 57 123970 54 122617
Inglaterra 4653 4958 739 790 160 361 3019 787 2102 880 2940 839 1641 1563 1605 1591
Argentina 84 73 13.3 12 5140 6822 54 8389 47 10305 57 11709 57 12564 62 12546
Colombia 78 5819 199 2888 214 2905
Noruega - - - - - - - - - - - - - - 5736 539
Mundo 80 61 12.7 10 580405 677574 64 907012 66 911776 67 903770 69 900835 68 922984
Cuadro Nº 8
Consumo Petróleo: Mundo 1970/1989 (%)
PAIS AÑO 1960 1970 1972 1973 1974 1976 1980 1983 1986 1987 1989
USA 45.1 32.4 30.8 29.8 29.4 29.5 26.6 25.4 25.9 20.0 25.6
URSS 12.3 11.5 9.8 11.6 12.7 14.0 15.1 14.6 15.4 15.3 14.0
Japón 2.8 9.0 9.5 8.6 9.6 8.8 8.1 7.5 7.1 7.1 7.5
A.Occidental 2.5 5.5 6.5 5.5 4.9 4.9 4.4 4.0 4.1 3.9 3.5
Inglaterra 4.4 4.7 4.7 4.4 3.8 3.2 2.7 2.6 2.7 2.6 2.6
Francia 2.5 3.9 4.5 4.5 4.3 4.0 3.7 3.2 3.0 2.9 2.9
Italia 2.1 3.9 4.4 3.7 3.5 3.3 3.2 3.1 3.0 3.1 3.0 PAIS AÑO 1960 1970 1972 1973 1974 1976 1980 1983 1986 1987 1989
Canadá 4.0 3.0 3.0 3.1 3.3 2.9 3.0 2.4 2.3 2.4 2.5 USA-Canadá 49.1 34.0 33.0 33.0 32.7 32.4 29.6 27.8 28.2 28.4 28.1
Holanda 1.1 1.5 1.7 1.5 1.3 1.4 1.3 1.1 1.1 1.1 1.1 Europa 18.4 28.0 29.8 26.8 25.2 24.2 22.2 21.1 20.4 19.8 19.2
España 0.8 1.3 1.5 1.3 1.4 1.6 1.7 1.7 1.5 1.5 1.5 Países Socialistas 14.1 15.0 12.0 15.5 16.7 18.3 21.0 22.3 23.0 23.1 21.2
Brasil 1.2 1.1 1.1 1.2 1.2 1.4 1.6 1.4 1.8 1.8 1.8 Asia Sur y L.Oriente 5.5 12.0 13.4 13.4 13.6 13.0 13.5 13.1 13.2 13.5 15.1
México 1.3 1.0 1.0 1.1 1.1 1.3 1.6 1.8 1.8 0.7 1.7 A.Latina 7.5 6.0 5.9 6.2 6.5 6.5 7.5 8.5 7.5 7.5 8.0
Argentina 1.2 1.0 1.0 0.9 0.9 0.8 0.7 0.5 0.7 1.8 0.6 M.Oriente 2.5 2.0 2.0 2.2 2.4 2.4 2.6 3.1 3.8 3.7 4.5
Irán 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 Africa 1.7 2.0 1.0 1.8 1.7 1.9 2.4 2.9 2.8 2.9 2.8
Venezuela 0.9 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.6 0.7 0.6 0.6 0.6 Oceanía 1.2 1.0 1.0 1.1 1.2 1.3 1.2 1.2 1.0 1.1 1.1
Total 103 b/día 21.730 46.910 52.900 56.800 56.600 59.200 62.125 58.060 60.785 61.840 64.805 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuentes: World Petroleum, The British Petroleum Company Ltd., Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
43
Cuadro Nº 9
Consumo Petróleo: Mundo: Décadas: del 90; del 2000 y hasta el 2013
(%)
PAIS 1990 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
USA 25,0 25,2 25,5 25,5 25,2 24,9 25,3 25,4 26,0 25,7 25,4 25,2 24,9 24,5 22,7 22,2 21,9 21,4 20,6 20,7
URSS (*) 13,1 8,8 7,3 6,7 6,0 5,9 5,0 4,7 4,1 4,7 4,6 4,6 4,7 4,6 4,2 4,1 4,1 4,2 4,9 5,0
Japón 7,9 8,1 8,5 8,3 8,1 7,8 7,7 7,5 7,1 7,0 6,5 6,4 6,2 5,9 5,6 5,2 5,0 5,0 5,2 5,0
Alemania 4,1 4,4 4,3 4,2 4,2 4,0 3,9 3,7 3,6 3,4 3,3 3,1 3,1 2,8 2,9 2,8 2,8 2,7 2,6 2,6
Inglaterra 2,7 2,7 2,6 2,5 2,5 2,4 2,3 2,3 2,2 2,1 2,2 2,2 2,1 2,0 2,0 1,9 1,8 1,8 1,7 1,6
Francia 2,9 2,9 2,9 2,8 2,8 2,7 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,4 2,3 2,3 2,2 2,2 2,0 2,0 1,9 1,8
Italia 2,9 2,9 2,9 2,9 2,8 2,8 2,7 2,6 2,6 2,5 2,3 2,2 2,2 2,0 1,9 1,8 1,8 1,7 1,5 1,4
Canadá 2,6 2,5 2,5 2,5 2,4 2,4 2,5 2,4 2,6 2,8 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,6 2,6 2,6 2,7 2,6
Holanda 1,2 1,2 1,1 1,2 1,1 1,2 1,2 1,2 1,3 1,2 1,2 1,3 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,0 1,0
España 1,5 1,6 1,7 1,7 1,8 1,8 1,9 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9 1,9 1,9 1,8 1,7 1,7 1,6 1,4 1,3
Brasil 2,1 2,0 2,1 2,2 2,2 2,4 2,5 2,5 2,4 2,3 2,3 2,5 2,5 2,6 2,8 2,9 3,0 3,0 3,1 3,3
México 2,3 2,3 2,4 2,2 2,2 2,3 2,4 2,5 2,4 3,4 2,3 2,4 2,3 2,4 2,4 2,4 2,3 2,3 2,3 2,2
Argentina 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7 0,7
Irán 1,4 1,5 1,5 1,8 1,7 1,8 1,7 1,5 1,5 1,4 1,9 1,9 1,9 1,9 2,2 2,3 2,2 2,1 2,1 2,2
Venezuela 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,8 0,9 0,9 0,9 0,8 0,9
China 2,7 1,8 1,9 2,2 2,0 2,1 1,6 1,7 7,2 7,7 8,1 8,3 8,8 9,1 9,3 9,7 11,0 11,5 11,5 11,8
Total 103 bl/día 65315 65510 66700 67930 69545 71670 73215 73905 77737 79158 82261 83513 84367 86321 85768 84631 87439 88034 89931 91331
(*) Desde 1991: CEI, Incluye Azerbaijan; Kazaklstan; Rusia; Turkmenistan y Uzbekistan.
REGION 1990 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
USA-Canadá 27,6 27,7 28 27,5 27,6 27,3 27,7 27,8 28,6 28,5 28,1 27,7 27,2 27 25,4 24,8 24,6 24 23,2 23,3
Europa Occidental 20,1 20,7 20,5 20 20,3 20 20,3 19,8 19,3 18,8 18,3 17,8 17,6 16,9 15,9 16 15,3 14,9 14,4 14,0
Países ex-Bloque S. (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) 18,5 18,7
Asia y L.Oriente 16 19,1 19,4 20,2 20 20,2 19,9 20,1 20 19,9 19,6 18,9 18,6 18,7 20,1 19 18,8 19 20,5 20,3
A.Latina 8,1 8 8,2 8,2 8,3 8,6 8,8 8,8 8,4 8,3 8,2 8,5 8,5 8,8 9,1 9,6 9,3 9,4 9,5 9,6
M.Oriente 4,7 5,6 5,7 5,8 5,7 5,8 6,1 5,9 5,7 5,7 6,5 6,9 7,1 7,3 8,5 8,9 9 9,2 9,3 9,3
Africa 3,1 3,2 3,2 3,2 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,4 3,5 3,7 3,8 3,9 3,8 3,9 4,0
Oceanía 1,2 1,2 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,4 1,3 1,3 1,2 1,8 1,8 1,8 1,7 1,7 1,7 1,7 1,3 1,3
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100,0 100 100 100 100 100 100 89931 91331
83,8 82,6 82
1990 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
CEI: 13,1 8,8 7,3 6,7 6 5,9 5 4,7 4,1 4,3 4,2 4,5 4,7 4,6 3,8 4,1 4,1 4,2 4,9 5,0
China: 3,4 4,6 4,5 4,9 5,2 5,5 6 6,5 7,2 7,7 8,1 8,3 8,8 9,1 9,3 9,7 11 11,5 11,5 11,8
Europa Este 2,7 1,8 1,9 2,2 2 2,1 1,6 1,7 2,1 2,2 2,3 2,2 2,2 2,2 2,5 2,4 2,3 2,3 2,1 2,0
(*) 19,2 15,2 13,7 13,8 13,2 13,5 12,6 12,9 13,4 14,2 14,7 15 15,7 15,9 15,6 16,2 17,4 18
44
Cuadro Nº 10
Oferta y Demanda: Mundo (miles barriles / día)
P: Producción
D: Demanda
1948 1958 1968 1970
Región
P D + P D + P D + P D +
HEMISFERIO OCCIDENTAL
USA 5.900 5.800 100 7.500 9.100 -1.600 10.600 13.100 -2.500 11.312 14.716 -3.404
CANADA 30 290 -260 500 750 -250 1.200 700 500 1.377 1.485 -108
OTROS 400 700 -300 750 1.400 -650 1.600 2.400 -800 1.683 2.750 -1.067
SUBTOTAL 6.330 6.790 -460 8.750 11.250 -2.500 13.400 16.200 -2.800 14.372 18.951 -4.579
VENEZUELA 1.300 30 1.270 2.600 100 2.500 3.600 200 3.400 3.708 200 3.508
TOTAL 7.630 6.820 810 11.350 11.350 0 17.000 16.400 600 18.080 19.151 -1.071
HEMISFERIO ORIENTAL
AFRICA 40 200 -160 90 470 -380 4.000 1.000 3.000 6.216 1.183 5.033
EUROPA 170 1.100 -930 640 3.700 -3.060 500 10.100 -9.600 547 12.241 -11.694
LEJANO ORIENTE Y OCEANIA 170 450 -280 500 1.300 -800 1.100 5.000 -3.900 1.398 6.369 -4.971
URSS Y ASOCIADOS 600 620 -20 2.300 2.000 300 6.600 6.100 500 7.450 7.142 308
SUBTOTAL 980 2.370 -1.390 3.530 7.470 -3.940 12.200 22.200 -10.000 15.611 26.935 -11.324
MEDIO ORIENTE 1.100 200 900 4.300 500 3.800 11.300 700 10.600 14.056 799 13.257
TOTAL 2.080 2.570 -490 7.830 7.970 -140 23.500 22.900 600 29.667 27.734 1.933
TOTAL MUNDO 9.710 9.390 320 19.180 19.320 -140 40.500 39.300 1.200 47.747 46.885 862
Cuadro Nº 10 (continuación)
1980
Región Auto.
P D +
%
HEMISFERIO OCCIDENTAL
USA 10.170 16.460 -6.290 62
CANADA 1.725 1.855 -130 93
AMERICA LATINA
(S/VENEZUELA Y MEXICO) 919 2.909 -1.990 32
SUBTOTAL 12.814 21.224 -8.410 60
VENEZUELA Y MEXICO 4.974 1.709 3.265 291
TOTAL 17.788 22.933 -5.145 77
HEMISFERIO ORIENTAL
AFRICA 6.120 1.485 4.635 412
EUROPA 2.560 13.920 -11.360 18
LEJANO ORIENTE Y OCEANIA 4.885 10.735 -5.850 46
URSS Y PAISES SOC. 12.600 10.905 1.695 115
SUBTOTAL 26.165 37.045 -10.880 71
MEDIO ORIENTE 18.755 1.625 17.130 1.151
TOTAL MUNDO 62.708 61.603 1.105 102
Cuadro Nº 10 (continuación)
1991 1993 1994 1995
Auto. Auto. Auto. Auto.
P D + P D + P D + P D +
% % % %
HEMISFERIO OCCIDENTAL
USA 9.025 16.180 -7.155 56 8.565 16.410 -7.845 52 8.355 16.915 -8.560 49 8.290 16.935 -8.645 49
CANADA 1.975 1.625 350 122 2.180 1.675 505 130 2.280 1.735 545 131 2.390 1.750 640 137
AMERICA LATINA (S/VENEZ. Y MEX.) 2.230 3.385 -1.155 66 2.440 3.365 -925 73 2.565 3.540 -975 72 2.810 3.710 -900 76
SUBTOTAL 13.230 21.190 -7.960 62 13.185 21.450 -8.265 61 13.200 22.190 -8.990 59 13.490 22.395 -8.905 60
VENEZUELA Y MEXICO 5.615 1.995 3.620 281 5.700 2.000 3.700 285 5.940 2.100 3.840 283 5.905 1.990 3.915 297
TOTAL AMERICA 18.845 23.185 -4.340 81 18.885 23.450 -4.565 80 19.140 24.290 -5.150 79 19.395 24.385 -4.990 80
HEMISFERIO ORIENTAL
EUROPA OCCIDENTAL 4.400 13.340 -8.940 33 5.000 13.705 -8.705 36 6.050 13.795 -7.745 44 6.320 13.880 -7.560 46
EUROPA ORIENTAL 305 1.370 -1.065 22 260 1.175 -915 22 285 1.215 -930 23 295 1.445 -1.150 20
CIE 10.430 8.435 1.995 124 7.975 5.515 2.460 145 7.360 4.655 2.705 158 7.230 4.310 2.920 168
SUBTOTAL EUROPA 15.135 23.145 -8.010 65 13.235 20.395 -7.160 65 13.695 19.665 -5.970 70 13.845 19.635 -5.790 71
LEJANO ORIENTE 3.780 11.650 -7.870 32 3.925 12.955 -9.030 30 4.185 13.820 -9.635 30 4.280 14.555 -10.275 29
CHINA 2.810 2.405 405 117 2.900 2.965 -65 98 2.905 3.030 -125 96 2.990 3.310 -320 90
AFRICA 6.875 2.045 4.830 336 6.900 2.095 4.805 329 6.860 2.100 4.760 327 6.970 2.170 4.800 321
TOTAL 13.465 16.100 -2.635 84 13.725 18.015 -4.290 76 13.950 18.950 -5.000 74 14.240 20.035 -5.795 71
MEDIO ORIENTE 16.785 3.115 13.670 539 19.280 3.655 15.625 527 19.870 3.795 16.075 524 20.055 3.875 16.180 517
TOTAL H. ORIENTE 45.385 42.360 3.025 107 46.240 42.065 4.175 110 47.515 42.410 5.105 112 48.140 43.545 4.595 111
TOTAL MUNDO 64.230 65.545 -1.315 98 65.125 65.515 -390 99 66.655 66.700 -45 -100 67.535 67.930 -395 99
Cuadro Nº 10 (continuación)
2000 2002 2003 2004
P D + Auto. P D + Auto. P D + Autoab P D + Autoab
% % % %
HEMISFERIO OCCIDENTAL
USA 7.745 18.745 -11.000 41.3 7698 19708 (12010) 39 7454 20071 (12617) 37 7241 20517 (13276) 35
CANADA 2.710 1.775 935 153 2880 1988 892 145 2986 2149 837 139 3085 2206 879 140
AMERICA LATINA (S/VENEZ. Y MEX.) 3.600 4.170 -570 86 3712 4088 (376) 91 3754 4098 (344) 92 3784 4162 (378) 91
SUBTOTAL 14.055 24.690 -10.635 57 14290 25784 (11494) 55 14194 26318 (12124) 54 14110 26885 (12775) 52
VENEZUELA Y MEXICO 6.685 2.335 4.350 286 6527 2293 4324 284 6776 2390 4386 284 6804 2473 4331 275
TOTAL AMERICA 20.740 27.025 -6.225 77 20817 28077 (7260) 74 20970 28708 (7738) 73 20914 29358 (8444) 71
HEMISFERIO ORIENTAL
EUROPA OCCIDENTAL 6.825 14.940 -8.115 46 6747 14552 (7805) 46 6467 14674 (8207) 44 6211 14709 (8498) 42
EUROPA ORIENTAL 130 985 -855 13 127 1624 (1497) 8 123 1827 (1704) 7 119 1736 (1617) 7
CIE 8.035 3.475 4.560 231 9348 3232 6116 289 10338 3250 7088 318 11252 3573 7679 315
SUBTOTAL EUROPA 14.990 19.400 -4.410 77 16222 19408 (3186) 84 16928 19751 (2823) 86 17582 20018 (2436) 88
LEJANO ORIENTE Y OCEANIA 4.725 15.825 -11.100 30 4600 16037 (11437) 29 4476 16619 (12143) 27 4438 16762 (12324) 26
CHINA 3.245 4.840 -1.595 67 3387 5362 (1975) 63 3396 5982 (2586) 57 3490 6684 (3194) 52
AFRICA 7.820 2.470 5.350 316 7937 2527 5410 314 8401 2573 5828 327 9264 2647 6617 350
TOTAL 15.790 23.135 -7.345 68 15924 23926 (8002) 67 16273 25174 (8901) 65 17192 26093 (8901) 66
MEDIO ORIENTE 22.990 4.345 18.645 529 20973 4338 16635 483 22607 4480 18127 505 24571 5289 19282 465
TOTAL H. ORIENTE 53.770 46.880 6.890 115 53119 47672 5447 111 55808 49405 6403 113 59345 51400 7945 115
TOTAL MUNDO 74.510 73.905 605 100.2 73935 75749 (1814) 98 76778 78113 (1335) 98 80259 80758 (499) 99
2012 2013
P D + Auto.% P D + Auto. %
HEMISFERIO OCCIDENTAL
USA 8.892 18.490 -9.598 48 10.003 18.887 -8.884 53
CANADA 3.740 2.394 1.346 156 3.948 2.385 1.563 166
AMERICA LATINA (S/VENEZ. Y MEX.) 4.631 5.766 -1.135 80 4.670 5.998 -1.328 78
SUBTOTAL 17.263 26.650 -9.387 65 18.621 27.270 -8.649 68
VENEZUELA Y MEXICO 5.554 2.775 2.779 200 5.498 2.797 2.701 197
TOTAL AMERICA 22.817 29.425 -6.608 78 24.119 30.067 -5.948 80
HEMISFERIO ORIENTAL
EUROPA OCCIDENTAL 3.182 12.490 -9.308 25 2.997 12.409 -9.412 24
EUROPA ORIENTAL 473 1219 -746 39 485 1186 -701 41
CIE 13.576 4.927 8.649 276 13.798 5.061 8.737 273
SUBTOTAL EUROPA 17.231 18.636 -1.405 92 17.280 18.656 -1.376 93
LEJANO ORIENTE Y OCEANIA 4215 25288 -21073 17 4052 25919 -21867 16
CHINA 4.155 4.709 -554 88 4.180 4.551 -371 92
AFRICA 9.349 3.519 5.830 266 8.818 3.624 5.194 243
TOTAL 17.719 33.516 -15.797 53 17.050 34.094 -17.044 50
MEDIO ORIENTE 28.484 8.353 20.131 341 28.358 8.526 19.832 333
TOTAL H. ORIENTAL 63.434 60.505 2.929 105 62.688 61.276 1.412 102
TOTAL MUNDO 86.251 89.930 -3.679 96 86.807 91.343 -4.536 95
Cuadro Nº 11
Exportación Importación: Crudo y Derivados: Mundo 1970-72-74
Exportación (%)
Importación (%)
Cuadro Nº 11
(continuación)
Exportación-Importación crudo y derivados: Mundo (%)
EXPORTACION (%)
País 1976 1978 1980 1983 1986 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Arabia Saudita 25.8 24.7 32.4 15.2 17.5 11.0 11.1 14.4 19.0 22.9 21.0 17.0 15.9
Irán 16.0 13.9 3.2 7.1 4.6 5.9 6.5 7.2 7.5 8.8 8.7 6.1 5.5
Venezuela 6.4 6.0 6.2 3.9 5.9 3.7 3.3 3.8 5.0 4.9 5.4 5.2 5.7
Iraq 6.3 7.4 8.4 3.0 5.3 7.4 7.4 4.8 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2
Nigeria 6.0 5.6 6.8 3.8 4.8 4.4 5.0 4.8 5.1 3.9 3.7 3.6 3.5
Kuwait 6.3 6.4 5.5 2.2 4.9 2.5 2.8 1.9 0.4 2.3 4.8 4.2 4.1
SUB-TOTAL 66.8 64.0 62.5 35.2 43.0 34.9 36.1 36.9 37.1 43.0 43.8 36.3 34.9
TOTAL 103 b/d 33300 32637 29709 24355 26265 27867 30272 32675 32931 32986 34584 35527 36775 38816
México 0.3 1.0 2.7 5.0 5.4 4.9 4.4 4.2 4.4 4.7 4.1 3.9 3.2 4.3
URSS-CEI 8.1 9.1 6.2 15.0 11.5 9.2 7.2 7.1 5.3 6.7 7.0 7.0 6.7 8.4
Inglaterra 1.1 2.2 3.3 7.4 7.0 5.2 3.3 3.4 3.3 3.7 4.0
Noruega
Canadá
REGION 1976 1978 1980 1983 1986 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Medio Oriente 61.2 59.8 54.8 42.5 41.4 43.2 44.2 43.5 41.9 45.2 47.7 46.5 45.3 45.2
Africa 15.8 16.6 16.6 14.8 17.1 16.9 15.7 14.9 16.1 15.8 15.6 15.0 14.8 14.9
América Latina 8.5 6.7 12.2 16.6 13.7 11.3 11.6 11.5 10.4 11.0 11.1 11.6 11.5 12.3
URSS-CEI 5.4 9.7 6.2 10.8 11.5 9.2 7.2 7.1 5.3 6.7 7.0 7.0 7.7 7.1
Sudeste Asia 4.0 4.2 5.3 5.8 5.9 4.8 5.8 5.8 5.4 4.6 5.7 7.1 5.0 6.6
Resto Mundo 1.1 3.0 4.9 9.5 10.4 14.6 15.5 17.2 20.9 16.7 12.9 12.8 15.7 13.9
IMPORTACION (%)
País 1976 1978 1980 1983 1986 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Japón 15.6 15.9 15.6 17.0 15.8 15.8 15.0 14.7 15.0 16.0 15.2 15.8 15.2 15.0
USA 21.8 24.5 21.1 20.5 23.0 26.0 26.5 24.6 23.7 23.7 24.4 25.1 24.0 24.7
Alem.Occidental (++) 8.6 6.2 6.4 5.6 8.7 7.0 8.6 7.0 6.8 6.5 6.3
Inglaterra 6.1 4.1 3.0 2.6 3.8 -
Francia 8.0 7.0 7.2 6.0 7.2 5.5 6.1 4.6 4.3 4.6 4.4
China
TOTAL 103 b/d 33300 32637 29709 24355 26265 27867 30272 32675 32931 32986 34581 35527 36775 38816
REGION 1976 1978 1980 1983 1986 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Europa Occ.+Orient. 41.0 39.0 37.0 35.7 33.7 31.1 31.0 29.8 30.7 31.0 29.5 27.7 26.0 25.1
L. Oriente y Oceanía 22.3 22.4 23.1 22.0 22.8 25.9 26.5 27.4 28.8 32.3 31.9 34.9 35.8 37.3
USA-Canadá 24.0 26.4 23.0 21.7 23.4 24.8 27.3 26.6 25.8 25.8 26.5 27.3 26.1 26.9
América Latina 7.5 8.0 9.2 8.1 5.9 3.6 3.9 2.3 1.3 2.7 3.9 4.5 4.4 4.2
Africa 1.0 2.1 2.1 0.8 2.2 2.0 2.1 1.9 1.9 2.5 2.5 2.4 2.6 2.5
51
EXPORTACION (%)
País 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Arabia Saudita 13.1 14.8 13.6 13.8 13.2 (+) 13.4 13.5 16,8 16,1 15,5 13,8 12,3 12,7 13,1 13,1
Irán 4.6 5.3 5.2 5.3 5.1(+) 4.8 5.0 5,6 5,4 5,5 4,5 4,3 4,4 4,0 2,5
Venezuela 5.3 5.9 5.4 5.2 4.9(+) 3.5 3.5 4,2 4,4 4,7 4,4 4,3 4 3,7 3,8
Iraq 1.3 2.8 4.2 3.8 3.2(+) 0.7 2.4 3,4 3,4 3,7 3,2 3,3 3,2 3,8 3,8
Nigeria 3.1 3.5 3.4 3.7 4.0(+) 4.2 3.9 5,4 5,1 4,8 3,5 3,7 4,2 3,7 3,5
Kuwait 3.4 3.8 3.5 3.5 3.5 (+) 3.3 2.4 3,9 3,9 3,6 4 3,4 3,5 4,2 4,5
SUB-TOTAL 30.8 36.1 35.3 35.3 33.9 (+) 29.9 30.7 39,3 38,3 37,8 33,4 31,3 32 32,5 31,2
TOTAL 103 b/d 40098 40388 41048 42666 43754 (+) 45799 48110 51182 52561 55554 54626 52333 53510 64262 63975
México 4.4 4.4 4.2 4.3 4.5 4.0 3.7 4,7 4,7 4,7 2,8 2,6 2,8 2,3 2,3
URSS-CEI 8.5 8.8 9.8 10.0 12.3 14.3 14.7 14,2 13,6 15,2 11,7 13,2 13,8 14,3 14,8
Inglaterra 4.0 3.2 2.8 2,3 2,5 2,7 2,3 2,2 2,2 1,8 1,8
Noruega 6.0 4.7 4.5 5,4 5,3 5,2 2,8 3 2,7 2,0 1,9
Canadá 3,4 3,9
REGION 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Medio Oriente 45.4 46.3 44.7 44.4 41.1 31.2 40.8 39,7 38,4 35,9 33,5 30,7 31,6 33,6 33,4
Africa 14.6 14.4 14.0 14.4 13.6 12.4 15.0 15,4 15,5 15,6 12,2 12,7 12 11,1 10,3
América Latina 12.4 12.4 11.9 11.5 11.3 12.0 11.0 11,2 11,1 10,7 11,5 11,3 10,6 9,9 9,5
URSS-CEI 8.5 8.8 9.8 10.0 12.3 14.7 13.4 14,2 13,6 15,2 11,7 13,2 13,8 14,3 14,8
Sudeste Asia 7.1 5.7 5.0 4.6 5.8 8.6 6.4 6,7 8,4 10,1 11,2 11,7 11,4 10,3 10,7
Resto Mundo 12.0 12.4 14.6 15.1 15.6 21.1 13.4 12,8 13 12,5 19,9 20,4 20,6 20,8 21,4
IMPORTACION (%)
País 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Japón 14.3 13.0 13.0 12.5 11.6 9.5 9.3 9,6 9,4 9,1 7,8 6,9 7,1 7,0 7,0
USA 24.7 25.7 25.7 26.0 26.0 21.5 21.4 23,5 23,3 22,9 18,9 17,6 17,8 15,1 14,1
Alem.Occidental (++) 6.1 5.1 5.0 5,2 5,2 5 4,6 4,6 4,1 3,9 4,0
Inglaterra 2.1 2.2 2.3 2,4 2,4 2,3 2,4 2,5 2,3 2,5 2,5
Francia 4.2 4.1 4.1 3,9 3,9 3,8 3,8 4 3,3 3,1 3,1
China 6,8 7,4 7,5 8 9,7 11,1 9,7 10,4
TOTAL 103 b/d 40098 40388 41048 42666 43754 45799 48110 51182 52561 55554 54626 52333 53510 64937 63424
REGION 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Europa Occ.+Orient. 23.5 28.1 26.8 26.6 27.3 32.2 26.1 26,6 25,6 25,5 30,5 31,9 30,3 29,2 29,2
L. Oriente y Oceanía 37.5 37.1 38.5 37.4 37.4 34.7 38.7 37,7 36,3 40,1 37,2 37,8 39,5 41,3 42,8
USA-Canadá 27.1 28.1 28.1 28.5 28.4 23.5 29.2 29,5 28 27,3 20,8 19,4 19,4 16,5 15,5
América Latina 3.9 4.1 4.0 3.5 3.1 5.7 2.7 2,8 3 3,8 6,4 6,8 6,7 7,8 7,4
Africa 2.5 2.6 2.6 2.4 2.6 2.3 2.4 2,5 2,3 2,5 2,8 2,8 3,1 3,5 3,4